Vous êtes sur la page 1sur 7

ACTIVIDAD 9

ESTUDIANTES
GABRIELA FRANCO CRUZ ID: 659810
LIZETH VALENTINA RESTREPO PAEZ ID: 674141

DOCENTE
JESSICA VANESSA MANCERA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FUNDAMENTO DE DERECHO
CONTADURIA PUBLICA
VILLAVICENCIO-META
2018
INTRODUCCIÓN

El presente informe tendrá como objetivo plantear alternativas de solución acerca


de conflictos relacionados con la prelación que hay entre la ley, los reglamentos y
las órdenes superiores.
Para poder hablar sobre la prevalencia de las normas en nuestro ordenamiento
jurídico, necesitamos saber ¿qué es una norma?, según Kelsen la “Norma es el
sentido de un acto con el cual se ordena o permite, y, en especial, se autoriza un
comportamiento", esta se clasifica en la constitución, leyes, decretos, ordenanzas,
etc., la cual, como ciudadanos debemos tener presentes para saber en una
situación frente a que norma estamos.
Para esto, analizaremos el pronunciamiento de la corte constitucional en sentencia
c-037/00, la constitución política, teniendo en cuenta las fuentes del derecho.
ESTRATEGIAS POSIBLES DE SOLUCIÓN

Si Juan le vende a Pedro su casa y María le compra a Pedro, pero Pedro no le paga
a Juan, ¿Juan puede recuperar su casa?
Para el presente caso la norma idónea para solucionar el problema de juan seria el
código civil (ley 57 1887), ya que esta, es la que determina los derechos de los
particulares, regula los bienes, obligaciones, contratos y acciones civiles de las
personas. Es importante aclarar que el contenido de esta ley debe ajustarse a la
carta política, esto quiere decir, que su desarrollo normativo no puede ser contrario
a la constitución, pues como lo expreso la corte constitucional en sentencia c-
037/00:

El ordenamiento jurídico colombiano supone una jerarquía normativa que


emana de la propia Constitución. Si bien ella no contiene disposición
expresa que determine dicho orden, de su articulado puede deducirse su
existencia, así no siempre resulte sencilla esta tarea. En efecto, diversas
disposiciones superiores se refieren a la sujeción de cierto rango de
normas frente a otras. Así, para empezar el artículo 4° de la Carta a la
letra expresa: “La Constitución es norma de normas. En todo caso de
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se
aplicarán las disposiciones constitucionales.” Esta norma se ve reforzada
por aquellas otras que establecen otros mecanismos de garantía de la
supremacía constitucional, cuales son, principalmente, el artículo 241
superior que confía a la Corte Constitucional la guarda de la integridad y
supremacía de la Carta y el numeral 3° del artículo 237, referente a la
competencia del Consejo de Estado para conocer de las acciones de
nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados por el Gobierno
Nacional, cuyo conocimiento no corresponda a la Corte Constitucional.
Así las cosas, la supremacía de las normas constitucionales es indiscutible.
(C-037/00, 2000)

Así las cosas, aunque en nuestro ordenamiento no se encuentre una jerarquía de


las normas de manera expresa, ni señalada por el legislador, si podemos inferir que
todo el desarrollo normativo debe hacerse de acorde a los preceptos
constitucionales y al bloque de constitucionalidad, teniendo en cuenta que según
pronunciamiento jurisprudencial (Sentencia C-067/03, 2003), este está en el mismo
nivel jerárquico de la constitución.
Conforme a lo mencionado y el análisis jurisprudencia (C-037/00, 2000), tenemos
que de la constitución se desprende las demás normas, como las leyes expedidas
por el congreso, las cuales, tienen una prevalencia mayor frente a las restantes
disposiciones jurídicas, por otro lado, están los decretos ley, expedidos por el
presidente, lo cuales deben ajustarse a leyes y a la constitucional, también tenemos
las normas expedidas a nivel departamental y municipal, que deben estar acorde a
las normas anteriormente dichas.
Con todo lo expuesto, es irrefutable la jerarquía de las normas en nuestro
ordenamiento. ¿Pero qué puede hacer un ciudadano cuando se encuentre frente a
un conflicto normativo?, nosotras pensamos en las siguientes posibles soluciones:
- Interponer acción de inconstitucionalidad, cuando la norma es contraria a la
constitución.
- Demandar todos los actos de la administración que vulneren sus derechos y
contraríen los preceptos superiores
- En el caso del juez, usar la excepción de ilegalidad, cuando durante un
proceso una norma resulte contraria a los preceptos superiores.
Ya hechas todas las aclaraciones pertinentes, entramos a analizar, ¿qué puede
hacer Juan para recuperar su casa?
lo primero que tendría que iniciar juan, es un proceso ejecutivo, puesto que según
el código general del proceso en su artículo 422, mediante acción ejecutiva se
pueden demandar obligaciones, claras, expresas y exigibles, como es el caso de
juan.
Juan debe interponer acción ejecutiva contra Pedro, pidiendo la resolución del
contrato con indemnización de perjuicios por incumplimiento por parte de pedro,
fundamentándola en el artículo 1546 del código civil, aportando el contrato de
compraventa y la prueba donde demuestre que juan si cumplió con la parte de su
contrato.
Así las cosas, ese contrato de compraventa quedaría sin efectos, como si no se
hubiera realizado; Pedro finalmente nunca fue dueño del inmueble, por lo tanto, el
contrato entre él y María, sería una venta de cosa ajena art.1871, según el código
Civil, lo que quiere decir que, María no es propietaria de la casa si no poseedora.
En este orden de ideas pedro debe interponer acción reivindicatoria contra María,
para que esta en calidad de poseedora le restituya el bien.
REFLEXION

Es bueno ante de todo tener en cuenta sobre qué tipo de contrato o compra vamos
a realizar un pago, porque para empezar alguna polémica sobre un bien no lo ideal
ya que esto contiene muchos cargos en los cuales se puede extender. También es
muy importante conocer sobre las nomas en las cuales es un requisito que
sepamos, conocer el la coherencia que tiene la cada una de ella de manera que
podemos identificar que norma tiene que ver con la que estamos utilizando, todo
tiene que ver con la presunción de la racionalidad que tiene el legislador ya que las
normas no se pueden interpretar como si no existiera una similitud cada una tiene
que ver con la otra, por eso en estos caso hay que tener en cuenta que tipos de
normas nos acobijan para no quedar con los brazos cruzados en caso de estos.
CONCLUSIÓN

Es importante saber las distintas normas que nos acobijan por medio de esta
situación que son muy comunes en nuestra cotidianidad.
Saber que es importante empaparnos de un poco de leyes que nos ayudan en
situaciones simultaneas como este caso.
Reconocer que tipos de contratos o formas de pago existen y que manera
podremos determinar una solución.
REFLEXIÓN

El reflexión sobre la finalidad de la armonía que reviste el ordenamiento jurídico y la garantía


de su coherencia interna al establecer una escala jerárquica de las normas se presenta de
manera argumentada y justificada.

Vous aimerez peut-être aussi