Vous êtes sur la page 1sur 60

ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

CURSO ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN-


PARADOCENTE

2018
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

CURSO ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN-


PARADOCENTE

30 HORAS CRONOLOGICAS
Modulo I: Administración Educacional. Módulo II: Psicología Educacional.

Procesos De Matrícula Concepto de Psicología.


Revisión De Libros De Clases Psicología del desarrollo.
Control De Asistencia Psicopatologías en
Atención De Apoderados niños/adolescentes.
Elaboración de planes de trabajo y Relaciones Humanas
actividades educativas

Módulo III: Habilidades Módulo IV: Prevención de Accidentes


Comunicacionales. Escolares.

La Comunicación y el lenguaje. Tipos de accidentes


Tipos de comunicación. Formas de atención
Axiomas de la comunicación. Primeros auxilios y siniestros
Trabajo en equipo. Plan PISE.
Resolución de conflictos..

Modulo V: Convivencia Escolar. Módulo VI: Inclusión a la diversidad


educativa.

Definición de Acoso Escolar: Principios de la inclusión.


bullying, ciber bullying, sexting. Educación Inclusiva
Prevención ante el Bullying NEE.
Prevención y procedimiento ante Ley 20.609; “Antidiscriminación.”
violencia escolar.
Ley de Convivencia Escolar
Mediación Escolar.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Módulo VII: Sistema y Reforma


Educacional.
Estructura del Sistema Educacional
Chileno.
Tipos de Establecimientos.
La Reforma Educacional.
Rol del Asistente de la educación.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Modulo I: Administración Educativa.

Proceso de Matricula.

Dentro del manual de convivencia de cada establecimiento debemos


entender cuál es el rol principal de los inspectores de patio, que realizan dentro del
Establecimiento y sobretodo considerar que son el apoyo a la labor formativa y sus
principales funciones son:

Apoyar la sana convivencia escolar, con estrecha vinculación a los


docentes.
Realizar tutorías a alumnos y alumnas con dificultades de relación con sus
pares.
Velar por la seguridad en tiempos de recreo y almuerzo, por el adecuado
aseo e higiene personal, además del uso del uniforme escolar, entre otras.

Para una comunidad educativa es motivo de regocijo el hecho de que los


apoderados confíen la educación y formación de sus hijos.
A su vez, es de suma importancia colaborar en cada uno de los procesos
de formación que los alumnos necesitan y que esta colaboración sea en conjunto
con la familia.
Es por eso que cada año y mientras no se implemente la nueva modalidad
de la educación en Chile los colegios asignan una fecha específica para renovar
matrícula a los alumnos y alumnas.
Al momento de matricular, debe llevar un documento entregado por
secretaría indicando que cumple con los aspectos necesarios para matricular.

Estos requisitos son:


Tener edad correspondiente al momento de matricula
Que el alumno haya hecho devolución de cualquier material y/o implemento
facilitado a modo de préstamo por el colegio.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Que el apoderado no tenga entrevistas pendientes, citadas por cualquier


estamento de nuestro colegio.
Que el alumno no presente cualquiera de estas situaciones: repitencia por
asistencia, por notas, condicionalidad otorgada en los colegios.

Revisión de Libros de Clases.

El Libro de Clases corresponde al registro que debe tener todo


establecimiento educacional por cada curso que imparta, a contar del primer día
de clases del respectivo año escolar. Este libro permite registrar los antecedentes
generales de los alumnos de cada curso, las materias tratadas en clases y otros
aspectos relacionados con la enseñanza, situación académica y registro de
asistencia diaria de los alumnos.

TIPOS DE LIBROS DE CLASES


 Educación Parvulario

 Educación Básica

 Educación Media

El libro de clases es un documento de carácter oficial, por tanto no se debe


usar para anotar información que no corresponda a lo que debe ser registrado
exclusivamente en él.
a) No se permite el uso de corrector ni destacadores.
b) Solo se escribe con lápiz pasta designado por cada colegio.
c) Cada profesor jefe debe registrar el horario de clases semanalmente.
d) Cada Profesor Jefe debe llenar el registro de matrículas, para ello debe:
Solicitar a inspectoría información de los cursos que el colegio ha
designado para trabajar durante el año escolar.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

ESTRUCTURA DEL LIBRO DE CLASES

1. Identificación del libro: La tapa del libro de clases deberá contar con la
siguiente información:
Nivel de enseñanza
Nombre del curso, incluida la letra de individualización
Año en que se realiza el curso
Nombre del Profesor Jefe del curso.

2. Antecedentes Generales de los alumnos: Esta sección debe contener los


datos de los alumnos que integran el curso:

Número de registro de matrícula

Número de lista

Nombre completo: Apellido paterno, apellido materno, nombres

RUN

Sexo

Fecha de nacimiento

Domicilio

Apoderado

Teléfono Apoderado

Email Apoderado

Los datos deben ser ingresados en orden alfabético, partiendo por el


apellido paterno de los alumnos, el que debe permanecer inalterable hasta el final
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

del respectivo año, a menos que el alumno haya cambiado su nombre. Los
alumnos matriculados con posterioridad al inicio del año escolar deben ser
agregados al final de la lista.

Cada inspector debe preocuparse de:


a) Los profesores firmen a diario las clases realizadas.
b) Registrar todos los días las inasistencias.
c) Registra en la casilla de observaciones el número de lista correspondiente al o
los alumnos (as) que ingresen o se retiren durante la jornada de clases.

3. Hoja de vida de los alumnos: en esta sección existirá una hoja de vida por
alumno, en ella se deben registrar todos los hechos relevantes que ocurran
respecto a su comportamiento y desarrollo dentro del establecimiento en el año.
Se deben registrar:
Anotaciones positivas.
Anotaciones negativas.
Citación apoderados por temas respecto al alumno.
Medidas disciplinarias aplicadas al alumno.

Cabe destacar que este es el único registro valido para verificar la


aplicación y seguimiento del debido proceso en caso de tomar una medida
disciplinaria en contra de un alumno. Por lo tanto es fundamental que al momento
de registrar una observación se escriba la fecha, asignatura y profesor que la
consigna.
Recuerde que la observación es una descripción objetiva de la situación ocurrida.
No se deben emitir opiniones personales y se debe utilizar un vocabulario formal,
claro y sintético.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

ASISTENCIA O SUBVENCIONES

En este punto trabajaremos según circular número uno de la


superintendencia de educación:
Esta sección debe contener los meses que dura el respectivo año escolar
(marzo a diciembre. No obstante existen establecimientos que inician sus clases
en el mes de febrero) y cada mes debe contener la siguiente matriz:
Columnas: divididos por los respectivos días del mes.
Filas: divididos por números correlativos, que corresponden a los números
de lista de los alumnos asignados en la sección antecedentes generales de
los alumnos. En las filas finales deben ser totalizados en este mismo orden
y por día los alumnos asistentes, alumnos ausentes y total de matrícula.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

ATENCIÓN DE APODERADOS

Los Inspectores tienen como misión atender apoderados, ya que, son el


primer filtro en cuanto a denuncias y quejas que ellos plantean.
Además los inspectores son los encargados de aplicar sanciones de
acuerdo al reglamento de convivencia de cada colegio. Para esto cada colegio
tiene sus propios protocolos. Describiremos uno:
Llega un apoderado al establecimiento y plantea su problemática a secretaria,
secretaria se dirige a inspectoría y hace las consultas pertinentes, en caso que no
tenga solución inmediata esta solicitará que asista un inspector con hoja de
entrevista y la atienda. El inspector atiende al apoderado, el objetivo es llevar a la
calma al apoderado, tomar registro de la situación, ofrecer al apoderado una
solución que dentro de 48 horas será citado al establecimiento para una
respuesta.

ELABORACIÓN DE PLANES DE TRABAJO Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Los inspectores son los principales encargados en la disciplina y


convivencia escolar de un establecimiento, por ende, todo profesor se acercará a
ellos para resolver dudas y aplicación de reglamento.
Una vez al año se realiza consejo evaluativo o disciplinario, donde se citan
a todos los profesores que hacen clases a los ciclos o cursos determinados y el
inspector debe llevar los antecedentes de los alumnos clasificando las faltas por
leves, graves y gravísimas, además de las situaciones positivas de cada uno.
Luego tendrá el objetivo de citar a los apoderados e indicar la situación final de
sus pupilos.
Una vez al año se celebra el mes de la convivencia escolar que una
instancia donde Inspectoría realiza diversas actividades para trabajar y valorar el
buen trato entre todos los entes de la comunidad educativa.
Además se preocupa diariamente de la disciplina en patios, casinos, canchas,
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

baños de los establecimientos educacionales. Retiros de alumnos durante las


clases, rescate de asistencia, en esto es importante no sobrepasar jamás la
confianza con el estudiante y apoderado. Debemos mantener el respeto y
sobretodo entender que somos personas que están destinadas a mantener el
respeto y buen trato con la comunidad.

Módulo II: Psicología Educacional.


Concepto de Psicología.
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata
de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de
las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se
basa en el método científico para encontrar respuestas. Etimológicamente,
Psicología o sicología, proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia.
Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le
conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales
que estudia: El comportamiento de los organismos individuales en interacción con
su ambiente. Los procesos mentales de los individuos. Los procesos de
comunicación desde lo individual a lo micro social. La psicología es el estudio
científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los
animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les
rodea.
Psicología Educativa: Es una ciencia que se identifica con dos campos de
estudios: la psicología y las ciencias de la educación. Estudia los mecanismos
implicados en el aprendizaje de un sujeto y los factores que intervienen en los
centros educativos y que influyen de forma indirecta en la enseñanza y el
aprendizaje, encargándose no solo del aprendizaje positivo sino también del
negativo. El psicólogo de la educación suele desarrollar su actividad profesional en
los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus niveles y
modalidades, durante todo el ciclo vital de la persona. También interviene en los
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

procesos psicológicos que puedan afectar al aprendizaje o que deriven de el,


independientemente de su origen (personal, grupal, social, de salud, etc.) Se
responsabiliza de las implicaciones educativas de su intervención profesional, y si
lo necesita puede coordinarse con otros profesionales.

Psicología del Desarrollo.


Teoría Psicosocial de Erik Erikson
Erikson propone una teoría de la competencia en donde cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.
Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la
competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará
una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber
adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante
la siguiente etapa vital.
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las
etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual.
Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente.
En la resolución de estos conflictos la persona encuentra un gran potencial para el
crecimiento, pero por otra parte, también podemos encontrar un gran potencial
para el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.
8 Estadios Psicosociales:
1- Confianza vs Desconfianza
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y
depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con
las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad, la que puede determinar la calidad de las
relaciones.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

2- Autonomía vs Vergüenza y duda


Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando
comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las
excreciones corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos
de dudas y de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan
sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.
3- Iniciativa vs Culpa
Este estadio comprende desde los 3 hasta los 5 años de edad.
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.
Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus
habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles
para desarrollarse creativamente.
En caso de que los padres reaccionen negativamente a las preguntas de los niños
o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad.
4- Laboriosidad vs Inferioridad
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e
intentan llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y
poniendo en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante
la estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de
iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad
que le hará sentirse inseguro frente a los demás.
5- Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se
formula de forma insistente: ¿quién soy?
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar
en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan
a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de
su propia identidad.

6- Intimidad frente al Aislamiento


Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de
confianza.
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el
aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7- Generatividad frente al Estancamiento


Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.
Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se
prioriza la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las
próximas generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser
y sentirse útil.
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago
aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo
para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

8- Integridad del yo frente a la Desesperación


Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no
produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la
forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno
tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como
en el de los demás.

Psicopatologías en niños/as y Adolescentes.

Definición de Psicopatología:

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) le atribuye al concepto de


patología dos significados: uno lo presenta como la rama de la medicina que se
enfoca en las enfermedades del ser humano y, el otro, como el grupo de síntomas
asociadas a una determinada dolencia. En este sentido, esta palabra no debe ser
confundida con la noción de nosología, que consiste en la descripción y la
sistematización del conjunto de males que pueden afectar al hombre.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Tipos de Patologías en niños/as y Adolescentes:

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad:

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, o TDAH, es un trastorno que


hace que sea extraordinariamente difícil para los niños el concentrarse en tareas,
prestar atención, quedarse quietos, y controlar el comportamiento impulsivo. A pesar
de que algunos niños presentan principalmente comportamientos de falta de
atención y otros son predominantemente hiperactivos e impulsivos, la mayoría de los
niños con TDAH presentan una combinación de ambos, lo cual puede hacer muy
difícil que funcionen bien en la escuela, y ser causa de muchos problemas en casa.

Síntomas de TDAH impulsivos o hiperactivo:

Mostrarse inquieto o moverse mucho, con dificultad para quedarse en un sitio


o esperar su turno.
Correr y subirse a muebles u otros objetos excesivamente. Problemas para
jugar sin hacer ruido.
Impaciencia extrema.
Siempre parece estar “en marcha” o “impulsado por un motor”.
Hablar o interrumpir a otros excesivamente, contestar abruptamente antes de
escuchar las preguntas.

Síntomas de TDAH con falta de atención:

Comete errores por descuido.


Se distrae fácilmente.
Tiene dificultad para seguir las instrucciones.
No parece escuchar cuando se le habla directamente.
Tiene problemas para organizarse.
Evita o le molesta realizar esfuerzos prolongados.
Es olvidadizo, siempre perdiendo cosas.

Drogadicción en niños y Adolescentes.

La adicción se puede definir como: una preocupación constante del sujeto en


conseguir una sustancia psicoactiva, que influye notablemente en su estilo de vida;
2) un consumo compulsivo de la sustancia a pesar de las consecuencias adversas
del mismo, y 3) un patrón de recaída recurrente después de la consecución de la
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

abstinencia o una incapacidad para dejarlo, aunque ello pueda suponer


consecuencias muy negativas para la persona.

La adicción es un problema que tiende a cronificarse si no es tratado. La adicción se


va desarrollando progresivamente a lo largo del tiempo a través de una serie de
etapas o estadios:

1. Primer estadio, experimentación/cambio del estado de ánimo.

Los adolescentes suelen empezar a experimentar con las drogas a la par que ocurre
el proceso de socialización con los compañeros.

2. Segundo estadio, consumo regular/buscando el cambio del estado de ánimo,

El joven pasa a realizar un consumo más regular de la sustancia o sustancias


psicoactivas. Al tiempo que el organismo va desarrollando tolerancia, el joven
necesita una mayor cantidad de droga para lograr “colocarse” o experimentar euforia.
Las consecuencias del consumo regular incluyen ausentarse de la escuela, salir con
amigos que consumen drogas, mayor fragilidad emocional y un cambio en el interés
con respecto a actividades que realizaba hasta entonces.

3. Tercer estadio, consumo diario/preocupación con el cambio del estado de


ánimo.

La droga comienza a ser el elemento central de la vida de joven. El consumo es


diario. Todas las actividades del joven comienzan a girar en torno a la sustancia. Hay
un abandono significativo de actividades que realizaba con la familia, en la escuela y
con otros compañeros no consumidores.

4. Cuarto estadio, dependencia/consumir para sentirse normal.

El joven utiliza la droga para sentirse normal. El joven ha perdido totalmente el


control sobre las sustancias y su vida llega a ser difícil de manejar en muchas áreas.

Trastornos por TICS:

Los trastornos por tics se caracterizan como “vocalizaciones o movimientos motores


estereotipados, súbitos, rápidos, recurrentes, no rítmicos”. Existen cuatro tipos de
trastornos por tics: trastorno de la Tourette, trastornos de tics motores o vocales
crónicos, trastornos de tics transitorios y trastornos de tics no especificado. El inicio
de la conducta debe haber ocurrido antes de los 18 años.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Tics motores:

Los tics motores se definen como “movimientos musculares rápidos y aparentemente


involuntarios repetitivos o bruscos, que son diferentes de los espasmos, la corea o
los temblores”. Pueden ser simples o complejos y transitorios o crónicos.

Tics vocales:

Los tics vocales son “vocalizaciones súbitas, rápidas, recurrentes, no rítmicas”.


Pueden ser simples o complejos y crónicos o transitorios.

El síndrome de la Tourette.

El trastorno o síndrome de la Tourette (ST) consiste en tics motores múltiples y uno o


más tics vocales. La persona no tiene que haber tenido un período libre de tics
durante tres meses consecutivos y debe haber estado manifestando tics durante al
menos un año. Además, el inicio del trastorno tiene que haber ocurrido antes de los
18 años y las conductas no se deben a los efectos directos de la medicación o de
una enfermedad médica.

Comportamiento Agresivo:

Existentes distintas perspectivas teóricas acerca de la agresividad. Hay teoría


provenientes de la etología que postulan la agresión como un instinto común a las
distintas especies y derivado de la defensa de la territorialidad y la supervivencia. Por
otro lado, desde una perspectiva biológica se aportan numerosas pruebas
indicadoras de un sustrato nervioso para ciertas formas de agresión. Otros modelos
se basan en el importante papel que tiene la frustración en la generación de la
agresión. También desde la perspectiva del aprendizaje se proponen diversos
modelos.

Hay que señalar que algunos niños pueden adquirir conductas agresivas porque su
repertorio de conductas es deficitario en cuanto a las habilidades sociales para
afrontar determinados problemas que podrían tener otra solución o que no tienen un
autocontrol suficiente en situaciones que son estresantes para ellos.

Relaciones Humanas.

Todo acto en el que intervengan dos o más personas es una relación humana. Se
considera que las relaciones humanas son el contacto de un ser humano con otro
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

respetando su cultura y normas, compartiendo y conviviendo como seres de un


mismo género en una sociedad.

El hombre se relaciona con los demás, ya sea de manera familiar, colectiva o laboral.
Éste intercambia con otros, ideas, opiniones, anécdotas, experiencias, inclusive
cosas más personales.

Una de las finalidades de las relaciones humanas es favorecer un buen ambiente y


convivencia para lograr así la comprensión de las demás personas; ponerse en el
lugar de otro ayudará a ese individuo a sentir más confianza y seguridad en
momentos difíciles y de tensión para él.

Es importante saber que para lograr una excelente relación humana lo primero y
principal es aceptarse a uno mismo, así aceptarás a los demás y por consecuencia
serás aceptado.

En el trabajo, es indispensable crear buenas relaciones humanas debido a que nos


permitirá encontrar satisfacción por nuestro propio trabajo, aumentar la
productividad, incrementar el desarrollo personal con base en un buen equipo, y
lograr el reconocimiento de los demás.

Módulo III: Habilidades Comunicacionales

La Comunicación y el Lenguaje.

La Comunicación:

La comunicación es la capacidad de realizar conductas intencionadas significativas


capaces de interactuar con otras ajenas. Sería un acto comunicativo cualquier acción
dirigida a un receptor y que éste pueda interpretar y actuar en consecuencia. La
necesidad de comunicarse se observa en el desarrollo del niño/a que durante el
primer año y medio, muestra una actividad social y comunicativa que se inicia y
desarrolla en el seno de la familia y que irá otorgando significados a los significantes.
Si este proceso no se realiza durante esta etapa de la vida y no se instala otro
sistema de comunicación que le dé acceso a la interacción socio - afectiva, el/la
niño/a verá mermadas sus posibilidades de mediación con la cultura, a través de la
cual desarrolla las estructuras mentales. En un sentido más amplio y según los
teóricos de la información, la comunicación es la transmisión a través de un canal, de
un mensaje entre emisor y receptor que poseen en común el código necesario para
la transmisión del mensaje. Los elementos que conforman la comunicación son:
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Emisor: Es el productor del mensaje realizando la función de codificación de


acuerdo con un código determinado.
Receptor: Es el destinatario, el que recibe la información y realiza la función de
decodificar, debiendo conocer el código.
Mensaje: Es la información que pasa del emisor al receptor a través de un
canal.
Canal: Es la vía por la que circula el mensaje.
Código: Conjunto de signos que se combinan mediante reglas conocidas tanto
por el emisor como por el receptor.
Contexto: Situación en la que se encuentran el receptor y el emisor que permite
interpretar correctamente el mensaje.

El Lenguaje.

Definimos el lenguaje como un medio de comunicación formado por un sistema de


signos arbitrarios codificados que nos permite representar la realidad en ausencia
de ésta. Cada signo estará formado por un significante y un significado. Este
sistema debe estar socialmente implantado y sólo a través de la interacción social
se aprende. El lenguaje es, por tanto, una función mental que permite al hombre
comunicarse con sus semejantes y consigo mismo.

Los componentes del lenguaje verbal son varios y están estructurados y agrupados
según unas reglas:

Los fonemas o elementos sonoros: Se agrupan formando sílabas, que a su


vez forman las palabras.
Componente léxico – morfológico: Son signos lingüísticos que se distinguen
en lexemas y morfemas.
Componente sintáctico: Las combinaciones de palabras forman oraciones.
Componente semántico: Se refiere al significado de las palabras y sus
variaciones.
Componente pragmático: Es la adaptación de la comunicación oral a las
circunstancias ambientales y sociales. Además de todo lo dicho, hemos de
tener presente que en la comunicación no sólo intervienen los aspectos
estrictamente lingüísticos, sino que para que sea más eficaz, será necesario
tener en cuenta aspectos paraverbales (timbre, aspectos prosódicos) y
aspectos kinésicos y proxémicos (gestos y uso del espacio) que acompañan a
la comunicación oral en función del contenido y la situación del habla. El
lenguaje es un instrumento privilegiado de comunicación debido a su
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

capacidad para representar y reflejar la realidad de una manera compartida por


los miembros de la comunidad lingüística.

Tipos de Comunicación.

A continuación presentamos un organigrama de los distintos tipos de comunicación,


donde definiremos las dos más importantes VERBAL Y NO VERBAL.

Axiomas de la comunicación.

En el campo de la comunicación humana, en el cual las claves intercambiadas


emanan directamente del cuerpo (movimientos, gestos, posturas), el habla
(verbalizaciones), la voz (tono, volumen, tempo, etc.) y el contexto inmediato
(situación física, social, cultural, etc.), distinguimos cinco axiomas fundamentales,
centrados en la dimensión interpersonal de la comunicación.

1- La imposibilidad de no comunicar.

Este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del comportamiento;


esto es, no hay algo que sea lo contrario de comportamiento, no existe el no
comportamiento y, por lo tanto, es imposible no comportarse. Moverse o permanecer
quieto, hablar o guardar silencio, sonreír o mostrarse indiferente, presentarse o
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

retirarse en una situación, etc., todos constituyen comportamientos. Si se acepta que


todo comportamiento en una situación de interacción tiene un valor comunicativo,
entonces no se puede dejar de comunicar, aun cuando se intente.
La comunicación, además, tiene lugar sea o no intencional. La intencionalidad no es
un prerrequisito de la comunicación. Hay situaciones donde existe una falta absoluta
de intencionalidad en la comunicación, pero desde la perspectiva del “receptor” éste
es afectado pragmáticamente. Por ejemplo, en el caso de alguien que entra a una
habitación llorando sin saber que hay una persona en la habitación de al lado. La
segunda persona se verá afectada por el comportamiento de la primera, pudiendo
permanecer callada para no molestar, abandonar la pieza, ir a consolarla, etc., pese
a que la primera persona no tuvo intención alguna de comunicarle a él su pesar.

En síntesis, toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de mensaje


(es comunicación) Cualquier comunicación implica un compromiso y define el modo
en que el emisor concibe su relación con el receptor.

2- Niveles de contenido y relaciones de la comunicación.

Una comunicación no sólo trasmite información sino que al mismo tiempo impone
conductas. estas dos operaciones se conocen como los aspectos conativos y
referenciales.

El aspecto referencial de un mensaje trasmite información (sinónimo de contenido


del mensaje). Trasmite datos de la comunicación.

El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es.
Cómo debe entenderse la comunicación en la relación entre los comunicantes.
Puede que el mensaje tenga el mismo contenido (información), pero que definan
relaciones distintas (distintas formas de decir las cosas) Por ejemplo, cuando Diego
le preguntó a Pilar por las llaves del auto, ella le respondió: “las llaves están sobre la
mesa” (aspecto referencial o de contenido) El hecho de decirle dónde estaban las
llaves fue amistoso (aspecto conativo o relacional).

La relación puede expresarse en forma no verbal y puede entenderse claramente a


partir del contexto en el que tiene lugar.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

3- La puntuación de la secuencia de hechos.

Esta característica básica de la comunicación se refiere al intercambio de mensajes


entre comunicantes. Quienes participan en la interacción necesariamente puntúan la
secuencia de hechos arbitrariamente. María explica su problema de alcoholismo
como una defensa contra las constantes ausencias de su marido que experimenta
como abandono; Pablo, por su parte, aduce que

se aleja debido al alcoholismo de ella. Esta secuencia circular de comportamientos


que se retroalimentan es organizada arbitraria y unilateralmente por cada
participante, de tal manera que los hechos aparecen como causas o efectos según
quien los perciba: “tomo alcohol (efecto) porque tú me tienes abandonada (causa)” y
“te abandono (efecto) porque te alcoholizas (causa)”

La puntuación organiza los hechos de la conducta y resulta vital para las


interacciones en marcha.

La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es


la causa de incontables conflictos en las relaciones (ejemplo esposo-esposa).

4- Comunicación Digital y Análoga.

Comunicación análoga: todo lo que sea comunicación no-verbal (postura –

proxemia–, gestos, expresión facial –kinesia–, la inflexión de la voz, el ritmo –

paralingüística–). El hombre es el único organismo que utilizó tanto la comunicación


análoga como digital.

Comunicación digital: el habla, el lenguaje. Aquí, los objetos o eventos son


expresados mediante un conjunto de signos arbitrarios que no guardan
necesariamente una semejanza estructural con dicho objeto o evento. Por ejemplo,
no existe nada particularmente similar a una mesa en la palabra “mesa”.

Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, ambos


modos no sólo existen lado a lado, sino que se complementan entre sí en cada
mensaje.

El aspecto relativo al contenido se trasmite en forma digital, mientras que el relativo a


la relación es de naturaleza analógica.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Diferencias: el material del mensaje digital es de mucha mayor complejidad,


versatilidad y abstracción que el material analógico, en este último no hay
equivalentes para elementos de vital importancia para el discurso como "si luego",
"o....o", etc. la expresión de conceptos abstractos resulta imposible como la escritura
primitiva, donde cada concepto puede representarse por medio de una similitud
física.

5- Interacción Simétrica y Complementaria.

Son relaciones basadas en:

a) la igualdad, los participantes intercambian el mismo tipo de comportamiento, así


su interacción puede denominarse simétrica. Tanto uno como el otro puede,
indistintamente, tomar decisiones, criticar y comentar la conducta del otro, dar
consejos y proponer alternativas, etc. Este tipo de relación es frecuente entre
compañeros de curso, de trabajo, amigos, hermanos, etc.;

b) la diferencia, los participantes intercambian diferentes tipos de comportamientos,


la conducta de uno complementa la del otro y recibe el nombre de complementaria.
En una relación complementaria hay dos posiciones distintas:

• Posición superior o primaria, mientras que el otro ocupa la posición inferior o


secundaria. Este tipo de relación es frecuente entre padre e hijo, jefe y subalterno,
médico y paciente, Inspector- Alumno.

Trabajo en Equipo.

Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se organizan de una forma


determinada para lograr un objetivo común. En esta definición están implícitos los
tres elementos clave del trabajo en equipo:

Conjunto de personas: los equipos de trabajo están formados por personas, que
aportan a los mismos una serie de características diferenciales (experiencia,
formación, personalidad, aptitudes, etc.), que van a influir decisivamente en los
resultados que obtengan esos equipos.

Organización: existen diversas formas en las que un equipo se puede organizar para
el logro de una determinada meta u objetivo, pero, por lo general, en las empresas
esta organización implica algún tipo de división de tareas. Esto supone que cada
miembro del equipo realiza una serie de tareas de modo independiente, pero es
responsable del total de los resultados del equipo.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Objetivo común: no debemos olvidar, que las personas tienen un conjunto de


necesidades y objetivos que buscan satisfacer en todos los ámbitos de su vida,
incluido en trabajo. Una de las claves del buen funcionamiento de un equipo de
trabajo es que las metas personales sean compatibles con los objetivos del equipo.

En resumen, podríamos definir el trabajo en equipo como la acción individual dirigida,


que al tratar de conseguir objetivos compartidos, no pone en peligro la cooperación y
con ello robustece la cohesión del equipo de trabajo. La cooperación se refiere al
hecho de que cada miembro del equipo aporte a éste todos sus recursos personales
para ayudar al logro del objetivo común. Esto se observa cuando los componentes
del equipo realizan actividades como las siguientes:

- Ofrecer nuevas ideas y proporcionar soluciones a las dificultades del equipo


Interesarse por las ideas de otros y desarrollarlas
- Ofrecer información relevante y hechos contrastados
- Intentar coordinar las actividades de los miembros y
clarificar las aportaciones de éstos.
- Evaluar los resultados del equipo.

Cuando existe una incompatibilidad entre las metas personales y las del equipo,
ocurre que los integrantes del equipo reducen la cooperación (no se esfuerzan,
ocultan información, etc.).

Por otra parte, la cohesión es el grado de atracción que cada miembro del equipo
siente hacia éste. Los equipos cohesionados se caracterizan porque tienen menos
conflictos, y cuando éstos surgen, se encauzan y se resuelven de manera positiva, la
comunicación es más fluida y todos los integrantes sienten que tienen la oportunidad
de participar en las decisiones tomadas por el equipo. Esto refuerza la motivación.

Los componentes de un equipo cohesionado valoran su pertenencia y se esfuerzan


por mantener relaciones positivas con los miembros de otros equipos.

Adquieren un sentido de lealtad, seguridad y autoestima por el grupo, que satisface


sus necesidades individuales.

En los equipos cohesionados se observa que los miembros desarrollan una serie de
actividades importantes para el mantenimiento del mismo. Se trata de una serie de
comportamientos que mantienen el equipo como un sistema social que funciona, y
que evita los antagonismos emocionales y los conflictos. En un equipo efectivo, cada
miembro favorece las relaciones interpersonales y aporta sus habilidades para
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

trabajar juntos a lo largo del tiempo. Ejemplos de actividades de mantenimiento del


equipo son:

 Animar, aceptar y mostrar acuerdo con las ideas de los demás, mostrando
solidaridad
 Contribuir a armonizar las disensiones del equipo, reconciliando diferencias
 Expresar estándares de realización que ha de alcanzar el equipo o ha de
usar en la evaluación del proceso del mismo
 Caminar con el equipo, estando de acuerdo en realizar las ideas de los
otros
 Alentar la participación de todos y no sólo de unos pocos

Diferencia entre grupo de trabajo y equipo.


ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Resolución de conflictos.

La resolución de conflictos es una frase empleada para determinar el conjunto de


soluciones posibles, otorgadas a un problema que se haya presentado. Es posible
mediante el análisis de los inconvenientes ocurridos, intentando encontrar los
más adecuados a la situación, evaluando las características del aprieto, los
agentes causantes, los sujetos involucrados, las versiones de la historia, revisión de
las declaraciones de los testigos y el escenario en donde ocurrió. También es
conocido, la resolución de conflictos presentado como un ejercicio en matemáticas,
en el que se representan situaciones de la vida cotidiana que necesitan de sabiduría
básica de cálculos. En la sociedad actual, el resolver problemas que pueden interferir
en la vida cotidiana y manifestarse como una gran carga, es importante para la
convivencia.

Normalmente, un mediador es utilizado, para intentar llevar a cabo el análisis


del inconveniente y velar por que no se presenten más entre los involucrados. Cabe
destacar que las dificultades pueden presentarse en cualquier momento y deben ser
resueltos de manera rápida y eficaz, además de beneficiar a las partes dentro del
conflicto. Se debe tener en cuenta que la paz tiene que ser mantenida en todo
momento.

Módulo IV: Prevención de Accidentes Escolares.

Tipos de Accidentes.

En los establecimientos educacionales nos vamos a encontrar con diferentes tipos


de accidentes, siendo los más frecuentes:

 Sangrado de nariz.
 Luxaciones.
 Esguinces.
 Fracturas.
 Traumatismo craneoencefálico.

Formas de Atención.

En algunos establecimientos educacionales tienen asistente de enfermería el cuál


decide las instancias a seguir según la gravedad del accidente, en otros colegios la
enfermería depende de inspectoría y debe ser uno de ustedes el que decida y actúe
ante una emergencia. Para eso existe un formato tipo denominado Seguro de
accidente escolar, que según Ministerio de salud y educación bajo la ley 16744.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

El seguro contra accidentes escolares permite a todos los estudiantes regulares de


educación básica, media o superior matriculados en un establecimiento educacional
reconocido por el Estado, protegerse contra los accidentes sufridos durante la
realización de sus estudios

Un accidente escolar incluye todas aquellas lesiones que sufran los estudiantes, que
produzcan incapacidad o muerte y que ocurran dentro del establecimiento
educacional, durante la realización de la práctica profesional o los sufridos en el
trayecto (ida y regreso).

No se consideran dentro del seguro aquellos accidentes que no tengan relación con
los estudios, o los producidos intencionalmente por la víctima.

Para esto se debe seguir los siguientes pasos:

 El estudiante debe acudir a cualquier centro de la Red Pública de Salud. La


cobertura del seguro incluye:
 Servicio y atención médica, quirúrgica y dental. Hospitalizaciones, cuando
correspondan.
 Medicamentos.
 Prótesis y aparatos ortopédicos (incluida su reparación). Rehabilitación física y
reeducación profesional.
 Gastos de traslado.
 Pensión permanente, temporal o cuota mortuoria, en caso que de ser
necesario.

El jefe del establecimiento educacional, el médico tratante o el estudiante


accidentado, deben presentar una declaración individual de accidente escolar ante el
Servicio de Salud que corresponda, en la que se exprese:

 Nombre, comuna y ciudad del establecimiento educacional.


 Datos personales del estudiante.
 Informe del accidente.

Para acreditar un accidente de ida o regreso, entre la casa y el establecimiento


educacional o el lugar donde el estudiante realiza su práctica profesional, el
estudiante deberá presentar cualquiera de los siguientes documentos:

 Un parte emitido por Carabineros.


 La declaración de testigos presenciales.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

 Cualquier otro medio de prueba fidedigno que acredite el accidente. Para


mayores antecedentes acudir a la ley 16744.

Primeros Auxilios y Siniestros Plan PISE.

Cada establecimiento está ligado a una mutual de seguridad ellas tienen a cargo
realizar módulo de primero auxilios en los colegios, pero estos se realizan una vez al
año sin contar con una fecha exacta, por ende, nos puede tocar un accidente antes
de realizar ese curso y debemos actuar sobre la emergencia. Es por eso que a
continuación detallaremos algunos de los principales paso antes situaciones de
accidentes:

SANGRADO DE NARIZ

 Sentar a la víctima para reducir el riego sanguíneo de la cabeza y nariz.


 Para evitar ingerir la sangre y que le pueda provocar el vómito, incline la
cabeza hacia adelante.
 Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con
sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga
la nariz.
 Si continua sangrando tapone con una gasa humedecida en: agua destilada
o hervida, agua oxigenada diluida o vaselina.
 Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo No
exponga la víctima al sol.
 No permita que se suene porque aumenta el sangrado.
 Llevar a la víctima al Hospital o Centro de Salud más cercano si no remite
la hemorragia.

LUXACIONES

Es la pérdida de contacto, el desplazamiento de las dos superficies óseas que


constituyen una articulación.

Síntomas:

 Dolor muy agudo que lentamente va calmándose y que reaparece con los
movimientos.
 Impotencia funcional (los movimientos articulares están
limitados o abolidos).
 Miembro acortado o alargado en relación con el otro. Hinchazón (no muy
marcado).
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Tratamiento:

 Descansar el miembro en la posición más cómoda.


 Cubrir las articulaciones con fomentos calientes o fríos. Colocar el
miembro en su sitio (reducción).
 Colocar un vendaje.

LUXACIÓN DE HOMBRO

Una caída sobre el hombro o sobre algún brazo, o una torsión, pueden sacar la
cabeza del húmero de su cavidad articular. Al mismo tiempo, los ligamentos
alrededor de la articulación pueden sufrir desgarro. Esta dolora lesión es conocida
como luxación de hombro. Hay quienes sufren luxaciones repetidas y pueden
necesitar un tratamiento quirúrgico de la zona afectada. Una caída sobre el extremo
del hombro puede dañar los ligamentos que fijan la clavícula del hombro. Otras
lesiones posibles son el daño a la cápsula y a los tendones que rodean el hombro;
este tipo de lesiones son comunes entre las personas mayores.

Siga los siguientes pasos en caso de una luxación de hombro:

 Ayude a la víctima a sentarse.


 Coloque con suavidad el brazo afectado alrededor del cuerpo, en la posición
más cómoda posible.
 Coloque un pañuelo triangular entre el brazo y el pecho, preparado para atarlo
en un cabestrillo.
 Inserte un relleno blando, como una toalla o una prenda doblada, entre el
brazo y el pecho, por el interior del vendaje.
 Termine de atar el cabestrillo de forma que el brazo y el acolchado queden
bien sujetos.
 Fije el miembro al pecho con un pañuelo en pliegue ancho alrededor del
pecho y por encima del cabestrillo.
 Consiga el traslado o envíe a la víctima al hospital, siempre en posición
sentada.

ESGUINCES

Los ligamentos son fuertes, elásticos como gomas que conectan los huesos y
mantienen las articulaciones en su lugar. Un esguince es una lesión en un ligamento
causada por el desgarro de las fibras del ligamento. El ligamento puede tener una
rotura parcial o puede desgarrarse completamente.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

En caso de estar presente cuando alguien sufra un esguince, haz lo siguiente:

 Apoya la extremidad lesionada: Tu médico te recomendaría no poner ningún


peso sobre la zona lesionada durante 48 horas. Sin embargo, no evites todas
las actividades. Incluso con un esguince de tobillo todavía podrás ejercitar
otros músculos para minimizar la pérdida de tus condiciones físicas. Por
ejemplo, puedes utilizar una bicicleta de ejercicios donde se puedan realizar
ejercicios de brazos, trabajando tanto con los brazos como con la pierna no
lesionada, mientras que tu tobillo lesionado puede estar descansando en la
otra parte de la máquina. De esa forma, consigues realizar un ejercicio para
estas tres extremidades y mantener una buena forma cardiovascular.
 Pon hielo en el área. Usa una compresa fría, un baño de lodo o de una funda
de compresión llena de agua fría para ayudar a limitar la hinchazón después
de una lesión. Trata de enfriar la zona tan pronto como sea posible tras la
lesión y continua con el hielo de 15 a 20 minutos, de cuatro a ocho veces al
día durante las primeras 48 horas o hasta que mejore la inflamación. Si
utilizas hielo, ten cuidado de no utilizarlo demasiado tiempo, ya que esto
podría causar daño a los tejidos.
 Comprime la zona con una venda elástica o un vendaje. Las envolturas o los
manguitos de compresión fabricados con neopreno elástico son los mejores.
 Eleva la extremidad lesionada por encima del corazón si es posible para
ayudar a prevenir o limitar la hinchazón.
 Llamar al apoderado y derivar con seguro escolar.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La


lesión puede ser sólo un pequeño abultamiento en el cráneo o una lesión cerebral
grave.

El traumatismo craneal puede ser cerrado o abierto (penetrante).

 Un traumatismo craneal cerrado significa que usted recibió un impacto fuerte


en la cabeza al golpear un objeto, pero el objeto no rompió el cráneo.
 Un traumatismo craneal abierto o penetrante significa que usted fue golpeado
con un objeto que rompió el cráneo e ingresó al cerebro. Esto es muy
probable que suceda cuando uno se desplaza a alta velocidad, como al salir
Disparado a través del parabrisas durante un accidente
automovilístico. También puede suceder por un disparo en la cabeza.
 Los traumatismos craneales incluyen:
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

La conmoción cerebral, que es el tipo de lesión cerebral traumática más común,


en la cual se sacude el cerebro.

 Heridas en el cuero cabelludo.


 Fracturas del cráneo.
 Las lesiones en la cabeza pueden causar sangrado:
 En el tejido cerebral
 En las capas que rodean al cerebro

Una lesión en la cabeza es una razón común para ir a la sala de emergencias. Una
gran cantidad de las personas que sufren lesiones en la cabeza son niños. El
traumatismo craneoencefálico (TCE) es la causa de más de 1 en 6 hospitalizaciones
relacionadas con lesiones todos los años.

Nombres alternativos

Lesión cerebral; Lesión en la cabeza (traumatismo craneoencefálico)

Causas

Entre las causas comunes de traumatismo craneal se encuentran:

 Pelotazos en recreos o clases de educación física


 Las caídas dentro y fuera del aula
 La agresión física
 Los accidentes de tránsito

La mayoría de estas lesiones son menores porque el cráneo protege el cerebro.


Algunas lesiones son tan graves que requieren hospitalización.

Síntomas

Las lesiones en la cabeza pueden provocar sangrado en el tejido cerebral y en las


capas que rodean el cerebro (hemorragia subaracnoidea, hematoma subdural
y hematoma epidural).

Los síntomas de un traumatismo craneal pueden ocurrir inmediatamente. O los


síntomas se pueden presentar con lentitud en varias horas o días. Incluso si no hay
fractura craneal, el cerebro puede golpear el interior del cráneo y presentar
hematoma. La cabeza puede verse bien, pero se podrían presentar problemas por el
sangrado o la hinchazón dentro del cráneo.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

En cualquier traumatismo craneal grave, también es probable que se lesione la


médula espinal.

Algunos traumatismos craneales causan cambios en el funcionamiento del cerebro.


A esto se le denomina lesión cerebral traumática. La concusión es una lesión
cerebral traumática leve. Los síntomas de una concusión pueden ir de leves a graves

PRIMEROS AUXILIOS

Aprender a reconocer un traumatismo craneal serio y administrar los primeros


auxilios básicos pueden salvar la vida de alguien. En caso de lesión en la cabeza ya
sea leve o grave, LLAME AL NÚMERO LOCAL DE EMERGENCIA DE INMEDIATO

 Ambulancias (SAMU): 131


 Bomberos: 132
 Carabineros: 133
 Policía de Investigaciones (PDI): 134

Consiga ayuda médica de inmediato si la persona:

 Se torna muy somnolienta.


 Se comporta de manera anormal.
 Presenta dolor de cabeza fuerte o rigidez en el cuello.
 Tiene las pupilas (la parte central y oscura del ojo) de tamaños diferentes.
 Es incapaz de mover un brazo o una pierna.
 Pierde el conocimiento, incluso brevemente.
 Vomita más de una vez.

Luego siga los siguientes pasos:

1. Revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación de la persona. De


ser necesario, inicie la respiración boca a boca y RCP.

2. Si la respiración y la frecuencia cardíaca son normales, pero la persona está


inconsciente, trátela como si hubiera una lesión de columna. Estabilice la
cabeza y el cuello colocando sus manos en ambos lados de la cabeza de la
persona. Mantenga la cabeza en línea con la columna y evite el movimiento.
Espere a que llegue la ayuda médica.

3. Detenga cualquier sangrado, presionando firmemente con un pedazo de tela


limpio sobre la herida. Si la lesión es grave, tenga cuidado de no mover la
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

cabeza de la persona. Si la sangre empapa la tela, no la quite. Coloque otro


pedazo de tela encima de la primera.

4. Si sospecha que se produjo una fractura craneal, no aplique presión directa


en el sitio del sangrado ni tampoco retire ningún residuo de la herida. Cubra
la herida con un apósito de gasa estéril.

5. Si la persona está vomitando, gírele la cabeza, el cuello y el cuerpo hacia el


lado como una unidad para prevenir el ahogamiento. Esto incluso protege la
columna, ya que siempre se debe suponer que está lesionada en el caso de
un traumatismo craneal. Los niños con frecuencia vomitan una vez después
de un traumatismo craneal. Esto posiblemente no sea un problema, pero
llame al médico para recibir una orientación adicional.

6. Aplique compresas de hielo en las áreas inflamadas.

SIGA ESTAS PRECAUCIONES:

 NO lave una herida de la cabeza si es profunda o está sangrando mucho.


 NO retire ningún objeto que sobresalga de una herida.
 NO mueva a la persona a menos que sea absolutamente necesario. NO
sacuda a la persona si parece mareada.
 NO retire el casco de la víctima si sospecha que se produjo un traumatismo
craneal grave.
 NO levante a un niño que se ha caído y presente cualquier signo de
traumatismo craneal.
 NO tome alcohol dentro de las primeras 48 horas siguientes a un
traumatismo craneal grave.

Una lesión craneal grave que involucra sangrado o daño cerebral debe tratarse
en el hospital.

Para una lesión craneal leve, es posible que no se necesite ningún tratamiento. Sin
embargo, tenga cuidado con los síntomas de una lesión de este tipo que puede
aparecer más tarde.

Su proveedor de atención médica le explicará qué esperar, cómo manejar cualquier


dolor de cabeza, cómo tratar los demás síntomas, cuándo retornar a los deportes, la
escuela, el trabajo y otras actividades, y signos o síntomas de qué preocuparse.

 Los niños necesitarán ser vigilados y hacer cambios de actividad.


ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

 Los adultos también necesitan observación cuidadosa y cambios de


actividad.

Tanto los adultos como los niños deben seguir las instrucciones de su proveedor
acerca de cuándo es posible reanudar los deportes.

PLAN PISE

El presente Manual sintetiza los lineamientos centrales del Plan de Seguridad


Escolar, como marco global de acción.

Sobre la base de las metodologías y procedimientos que aquí se expresan, cada


Unidad Educativa deberá generar su específico Plan Integral de Seguridad Escolar,
de permanente actualización y perfeccionamiento. Esta flexibilidad obedece a las
diferentes características que por su ubicación geográfica, entorno e infraestructura
presentan los establecimientos educacionales del país.

1- FUNDAMENTOS DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

El Plan Integral de Seguridad Escolar constituye una metodología de trabajo


permanente, destinada a cada unidad educativa del país, mediante la cual se logra
una planificación eficiente y eficaz de seguridad para la comunidad escolar en su
conjunto, adaptable a las particulares realidades de riesgos y de recursos de cada
establecimiento educacional y un aporte sustantivo a la formación de una cultura
preventiva, mediante el desarrollo proactivo de actitudes y conductas de protección y
seguridad.

Se deberán conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad en todas las


actividades diarias, lo que ayudará a controlar los riesgos a los cuales está expuesta
la comunidad escolar.

La difusión e instrucción de los procedimientos del plan debe extenderse a todo el


personal para su correcta interpretación y aplicación.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

2- OBJETIVOS DEL PLAN

 Generar en la comunidad escolar una actitud de autoprotección, teniendo por


sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad.
 Proporcionar a los escolares un efectivo ambiente de seguridad integral
mientras cumplen con sus actividades formativas.
 Constituir a cada establecimiento educacional en un modelo de protección y
seguridad, replicable en el hogar y en el barrio.
 Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada
en caso de emergencia; se recomienda utilizar la metodología ACCEDER,
que se basa en la elaboración de planes operativos de respuesta, con el
objetivo de determinar qué hacer en una situación de crisis y cómo superarla.
Vale decir, la aplicación de ACCEDER no debe esperar la ocurrencia de una
emergencia.

Se recomienda considerar también la metodología AIDEP, que constituye una


forma de recopilar información. Esta información deberá quedar representada en
un mapa, plano o cartografía muy sencilla, con simbología reconocible por todos.

 Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los


usuarios y ocupantes del establecimiento educacional.
 Lograr que la evacuación pueda efectuarse de manera ordenada,
evitando lesiones que puedan sufrir los integrantes del establecimiento
educacional durante la realización de ésta.

3- COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO (CSE)

La primera acción a efectuar para aplicar el Plan Integral de Seguridad Escolar, es la


CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL
ESTABLECIMIENTO.

Es responsabilidad del director de la unidad educativa conformar y dar continuidad


de funcionamiento al Comité, a través del cual se efectúa el proceso de diseño y
actualización permanente del Plan Específico de Seguridad Escolar del
establecimiento. Este plan es una herramienta sustantiva para el logro de un objetivo
transversal fundamental, como lo es el desarrollo de hábitos de seguridad, que
permite a la vez cumplir con un mejoramiento continuo de las condiciones de
seguridad en la unidad educativa, mediante una instancia articuladora de las más
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

variadas acciones y programas relacionados con la seguridad de todos los


estamentos de la comunidad escolar.

 Informar a la comunidad.
 Convocar a reunión de profesores y personal administrativo.
 Incentivar entre profesores el plan.
 Llamar a reunión informativo a padres y apoderados.
 Informar a los alumnos.
 Efectuar ceremonia constitutiva.

4- QUIÉNES DEBEN INTEGRAR EL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

 Director y representantes de la dirección del colegio. Representantes del


profesorado.
 Representantes de los alumnos de cursos superiores (de preferencia
correspondientes al centro de alumnos si éste existe).
 Representantes de organismos de protección (Carabineros, Bomberos y
Salud) que pudieran estar representados o contar con unidades en el
entorno o en el mismo establecimiento (Cruz Roja, Defensa Civil, Scouts).
 Representantes del centro general de padres y apoderados. Representante
del Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

¿Cuáles son las responsabilidades y funciones de los integrantes del comité?

 EL DIRECTOR: responsable definitivo de la seguridad en la unidad


educativa, preside y apoya al Comité y sus acciones.
 EL MONITOR O COORDINADOR DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL
ESTABLECIMIENTO: en representación del director, coordinará todas y
cada una de las actividades que efectúe el Comité, a modo de Secretario
Ejecutivo, vinculando dinámicamente los distintos programas que formarán
parte o son parte del plan de trabajo.

La coordinación permite un trabajo armónico en función del objetivo común:


seguridad.

El Coordinador deberá, precisamente, lograr que los integrantes del Comité actúen
con pleno acuerdo, para aprovechar al máximo las potencialidades y recursos. Para
ello, deberá valerse de mecanismos efectivos de comunicación, como son las
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Reuniones periódicas y mantener al día los registros, documentos y actas que


genere el Comité.

Además, deberá tener permanente contacto oficial con la Municipalidad, las unidades
de Bomberos, Carabineros y de Salud del sector donde esté situado el
establecimiento, a fin de ir recurriendo a su apoyo especializado en acciones de
prevención, educación, preparación, ejercitación y atención en caso de ocurrir una
emergencia.

REPRESENTANTES DEL PROFESORADO, ALUMNOS, PADRES Y


APODERADOS Y PARA-DOCENTES: deberán aportar su visión desde sus
correspondientes roles en relación a la unidad educativa, cumplir con las acciones y
tareas que para ellos acuerde el Comité y proyectar o comunicar, hacia sus
respectivos representados, la labor general del establecimiento en materia de
seguridad escolar.

Representantes de las unidades de Carabineros, Bomberos y de Salud constituyen


instancias de apoyo técnico al Comité y su relación con el establecimiento
educacional deberá ser formalizada entre el director y el jefe máximo de la respectiva
unidad.

Esta relación no puede ser informal. La vinculación oficial viene a reforzar toda la
acción del Comité de Seguridad Escolar no sólo en los aspectos de prevención, sino
que también en la atención efectiva cuando se ha producido una emergencia.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

5- PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

AL ESCUCHAR LA ALARMA DE EVACUACIÓN:

 Todos los integrantes del establecimiento dejarán de realizar sus tareas


diarias y se prepararán para esperar la orden de evacuación si fuese
necesario.
 Conservar y promover la calma.
 Todos los integrantes del establecimiento deberán obedecer la orden del
monitor de apoyo y coordinador de área o piso.
 Se dirigirán hacia la zona de seguridad, por la vía de evacuación que se le
indique. No se utilizarán los ascensores, si estos existen.
 No corra, no grite y no empuje. Procure usar pasamanos en el caso de
escaleras.
 Si hay humo o gases en el camino, proteja sus vías respiratorias y si es
necesario avance agachado.
 Evite llevar objetos en sus manos.
 Una vez en la zona de seguridad, permanezca ahí hasta
recibir instrucciones del personal a cargo de la evacuación.
 Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a
partir de la orden del coordinador general.

OBSERVACIONES GENERALES

 Obedezca las instrucciones de los coordinadores de piso o área y


monitores de apoyo.
 Si el alumno o cualquier otra persona de la institución se encuentra con
visitantes, éstos deben acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.
 No corra para no provocar pánico.
 No regrese para recoger objetos personales.
 En el caso de existir personas con algún tipo de discapacidad, procure
ayudarlo en la actividad de evacuación.
 Si el establecimiento cuenta con más de un piso y usted se encuentra en
otro piso, evacue con alumnos u otras personas que se encuentren en él y
diríjase a la zona de seguridad.
 Es necesario rapidez y orden en la acción.
 Use el extintor sólo si conoce su manejo.
 Cualquier duda aclárela con el monitor de apoyo, de lo contrarioo con el
coordinador de piso o área.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

6 . PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

Si descubre un foco de fuego en el lugar donde usted se encuentra, proceda de


acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) Mantenga la calma.
b) Avise de inmediato a personal del establecimiento.
c) Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma
simultánea para apagarlo (esto sólo si está capacitado en el uso y manejo
de extintores).
d) En caso de no poder extinguir el fuego, abandone el lugar dejándolo
cerrado para limitar la propagación. Impida el ingreso de otras personas.
e) En caso que sea necesario evacuar, diríjase en forma controlada y
serena hacia la “zona de seguridad”.
f) Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que el establecimiento
cuente con escaleras, circule por éstas por su costado derecho, mire los
peldaños y tómese del pasamano.
g) No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su monitor de
apoyo o coordinador de piso o área lo indique.
h) En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de
humo, recuerde que el aire fresco y limpio lo encontrará cerca del suelo.
i) En caso de encontrarse en otro sector, si se ordena una evacuación
deberá integrarse a ella sin necesidad de volver a su propio sector.
j) No use ascensores en caso de incendios. Sólo use las escaleras.

7. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE SISMO.

TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Durante el sismo:

a) Mantenga la calma y permanezca en su lugar.

b) Aléjese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura.

c) Busque protección debajo de escritorios o mesas. Agáchese, cúbrase y


afírmese (esto no aplica en casos de construcciones de adobe, material ligero o en
aquellos en que detecte posibles desprendimientos de estructuras. En ese caso
deben evacuar inmediatamente).
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Después del sismo:

d) Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada
activando la alarma de emergencias.

e) Siga a las instrucciones del coordinador de piso o área o de algún monitor


de apoyo.

f) Evacue sólo cuando se lo indiquen, abandone la instalación por la ruta de


evacuación autorizada y apoye a personas vulnerables durante esta actividad
(discapacitados, descontrolados, ancianos, etc.).

g) No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr. En caso que el


establecimiento cuente con escaleras, siempre debe circular por costado derecho,
mire los peldaños y tómese del pasamanos. Evite el uso de fósforos o
encendedores.

h) No reingrese al establecimiento hasta que se le ordene.

i) Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del


establecimiento está facultada para emitir información oficial del siniestro a los
medios de comunicación (si éstos se presentaran).

8. PROCEDIMIENTO EN CASO DE OBJETO EXPLOSIVO.

Ante cualquier evidencia de un paquete, maletín o bulto con características


sospechosas que llamen la atención, por haber sido dejado, abandonado u
olvidado, se deben adoptar las siguientes medidas.

a) Avise de inmediato a personal del establecimiento indicando el lugar exacto


donde se encuentra el bulto sospechoso. El personal avisará al coordinador
general para ponerlo al tanto de la situación.

b) Aléjese del lugar. En caso que se le indique, siga el procedimiento de


evacuación.

ADVERTENCIA: Por su seguridad, está estrictamente prohibido examinar,


manipular o trasladar el bulto, paquete o elemento sospechoso.

c) El coordinador general debe verificar la existencia del presunto artefacto


explosivo y de ser necesario dar aviso inmediato a Carabineros.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

10. PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS

TODOS LOS USUARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

Al producirse una fuga de gas, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

a) Abra ventanas a modo de realizar una ventilación natural del recinto.

b) No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico.

c) Dé aviso a personal del establecimiento.

d) En caso de que se le indique, proceda a evacuar hacia la zona de


seguridad que corresponda.

Modulo V: Convivencia Escolar.

Definición de Acoso Escolar, Bullyng, Ciber-bullyng, Sexting.

ACOSO ESCOLAR

(Ley n°20.536 sobre violencia escolar)

Artículo 16 B. “Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva
de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento
educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra
de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de
Indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato,
humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea
por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y
condición.”

Artículo 16 C. “Los alumnos, alumnas, padres, madres, apoderados, profesionales


y asistentes de la educación, así como los equipos docentes y directivos de los
establecimientos educacionales deberán propiciar un clima escolar que promueva
la buena convivencia de manera de prevenir todo tipo de acoso escolar.”

Artículo 16 D. “Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o


psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante integrante
de la comunidad educativa, realizada por quien detente una posición de autoridad,
sea director, profesor, asistente de la educación u otro, así como también la
ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un
estudiante”.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

BULLYING

Acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus


compañeros

CIBER BULLYING

Se denomina como Ciberbullying, “cualquier forma de maltrato psicológico, verbal


producido entre escolares de forma sistemática y reiterada a lo largo de un tiempo
determinado”, el cual implica el uso de la tecnología para ejercer dichas
agresiones y/o amenazas, se debe proceder con la impresión de los mensajes de
las redes sociales, identificar a los o las alumnas involucradas y proceder a
entrevistarlos por separado, luego proceder a llamar de manera individual a los
apoderados de los alumnos involucrados (víctima y agresor).

Las agresiones o amenazas pueden ser por medios tecnológicos como: mail,
whatsApp, Facebook, chat, blogs, entre otros.

SEXTING

Sexting es el acto de enviar mensajes o fotografías sexualmente explícitas por


medios electrónicos, especialmente entre teléfonos celulares.

La gente practica el "Sexting" para exhibirse, atraer a alguien, mostrar interés por
alguien o demostrar compromiso. Pero el problema aparece cuando termina la
relación, ya que la otra persona se queda con material muy comprometedor.

Esta práctica es peligrosa dado que, al enviar una fotografía, se pierde el control
de esa imagen y es imposible recuperarla. La persona que la recibe puede
reenviar la imagen, copiarla, publicarla en Internet o compartirla con otra persona.
Además del daño emocional producto de que se comparta una imagen sexual de
algún niño, niña o adolescente con toda la escuela o comunidad, resulta afectada
la reputación de la o el involucrado. Cabe considerar, que una vez que se publica
una fotografía, es imposible recuperarla.

Esto también tiene graves consecuencias legales. Es ilegal compartir fotografías


de menores donde aparezcan desnudos o haya contenido sexual, incluso si se
comparten con otros menores. La práctica del Sexting puede ser y ha sido motivo
de juicio por pornografía infantil
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Prevención Ante el Bullyng.

Es necesario de la cooperación de padres, profesores y alumnos para crear un


ambiente seguro y enriquecedor en el que todo el mundo se sienta bien mientras
aprende. Por ello,

Si eres padre:

 Evita comportamientos agresivos y palabras malsonantes en presencia


de tu hijo.
 Fomenta valores como responsabilidad, cooperación, solidaridad,
humildad, entre otros.
 Enséñale a controlar sus emociones e impulsos.
 Ponle límites a su conducta siempre que sea necesario.
 Conoce a sus amigos y la relación que tiene con ellos.
 Enseña a tu hijo a pedir disculpas y a reconocer sus errores.

Si eres profesor o asistente de educación:

 Crea un ambiente sano donde los alumnos se sientan seguros de ser


ellos mismos.
 Penaliza los malos comportamientos y refuerza los
buenos comportamientos.
 Da charlas sobre el bullying.
 Promueve que tus alumnos tengan más y mejor Autoestima.
 Fomenta la cooperación y las actividades en grupo.
 Fíjate más en aquellos alumnos más indefensos y habla con ellos
personalmente si has visto cosas sospechosas.
 Si sospechas de algún caso de bullying contacta con el responsable
inmediatamente.

Prevención y procedimiento ante la violencia escolar.

1. Medidas de acompañamiento:

 Constante supervisión de la conducta de los niños en las aulas y en el patio


de juegos, así como en el sector de casino.
 Vigilancia permanente en baños y duchas.

2. Medidas formativas:

 Charlas preventivas para todos los niveles del recinto educacional.


 Desarrollo de habilidades socioemocionales en aula.
 Taller para padres en cursos focos.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

 Celebración del día de la Convivencia Escolar.


 Manteniendo un libro de quejas y sugerencias siempre abierto a las
peticiones de los alumnos y apoderados en secretaría de recepción.

PROCEDIMIENTO

El Encargado de Convivencia Escolar, o a quien designe en cada situación,


entrevista a las personas involucradas para confirmar o descartar la veracidad de
los hechos, dejando registro escrito de esto en libro de clases y en la ficha del o
los estudiante (s).

Si se verifica la situación el Encargado de Convivencia Escolar se entrevistará con


el/la afectado(a) y notificará a su apoderado. Luego conversará con el curso y los
involucrados en el hostigamiento, e inicia un proceso de acompañamiento,
entendiendo que pueden mejorar y cambiar sus conductas. Todo quedará
registrado en el libro de clases y en la ficha del estudiante.

Se cita a entrevista a los apoderados de los estudiantes involucrados en el


hostigamiento y se les informará la gravedad de la situación y las sanciones. La
sanción depende de la gravedad de las agresiones y va desde la amonestación
escrita hasta la cancelación de matrícula y/o denuncia a las autoridades
pertinentes.

El Encargado de Convivencia Escolar informa a los profesores de asignaturas y


asistentes de patio lo ocurrido y puede solicitar una especial supervisión, en caso
que amerite, de el/la afectado(a).

El director(a) debe denunciar, ante Carabineros de Chile, la Policía de


Investigaciones, las fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes,
en caso que el maltrato sea con lesiones físicas, dentro del plazo de 24 horas a
partir de la toma de conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 175 letra e y 176 del Código Procesal Penal.

Si se descarta alguna de estas situaciones de acoso escolar, se levanta acta de la


situación e investigación realizada en entrevista con apoderado de la supuesta
víctima.

Dentro de los establecimientos y en primera instancia el inspector es el primero en


llegar a las situaciones ocurridas durante los recreos o en caso contrario el
profesor que está en sala solicitará su ayuda.

El protocolo que usted debe seguir ante la siguiente situación es:


ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

PORTE DE ARMA BLANCA O DE FUEGO

Alumno o alumna que porta un arma blanca como: cuchillo, arma blanca hechiza,
entre otros o arma de fuego, pistola, arma de fuego hechiza, y sus derivados que
emitan o disparen con fuego.

PROCEDIMIENTO:

 El manual de convivencia de los colegios manifiesta que el porte de armas


de todo tipo es considerado una falta gravísima, por lo que se aplicaran las
sanciones correspondientes allí especificadas.
 Sin embargo cuando funcionarios del establecimiento se den por enterados
de la situación deben llamar a Carabineros de Chile para que tomen
conocimiento y hagan retiro de las armas.

AGRESIÓN A DOCENTES O PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO

La agresión a docentes es entendida como la agresión física y/o verbal de un


alumno o alumna y/o apoderado proporcionada a un docente o funcionario de la
comunidad educativa

. PROCEDIMIENTO

 Según la gravedad del caso (si existen lesiones) se procederá a realizar la


denuncia, en Carabineros de Chile.
 Se aplica sanción y medidas de acompañamiento establecidas en el
reglamento interno del colegio.
 El Encargado de Convivencia Escolar puede realizar instancias de
mediación, entre: Apoderado y docente; Alumno o alumna y docente
 La instancia de mediación consistirá en una conversación de tipo
complementaria entre las partes, con el fin de llegar a un acuerdo, en donde
las partes se comprometen a encontrar una resolución positiva a la
problemática.
 El mediador debe ser un agente externo al conflicto.

Nota. Ante cualquier falta grave o gravísima, que tenga el carácter de delito, el
colegio procede de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Penal
Juvenil. (Ley No 20.191 que modificó la Ley No 20.084 de Responsabilidad Penal).
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Ley de Convivencia Escolar.

Para proteger y resguardar la buena convivencia en los Establecimientos


Educativos, surge en el año 2010 la nueva Ley de Convivencia Escolar, la cual
pretende regular, sancionar y garantizar que todos los alumnos y alumnas puedan
formarse en un ambiente sano y libre de agresiones. “Se entenderá por buena
convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad
educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo
integral de los estudiantes”.

(Ley n°20.536 sobre violencia escolar)

Art. 16 A. “Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica


de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva
entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un
clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.

Mediación Escolar.

La mediación, como mecanismo de solución pacifica de disputas, tiene


características que le permiten ser considerada como un método deseable dentro
de las propuestas para hacer frente a las situaciones conflictivas. Por lo que para
dar a conocer, este tan beneficioso mecanismo, daré comienzo al capítulo con la
delimitación del concepto y una descripción general de sus características y
principios. De este modo, una vez comprendido el método propuesto, pasaré a
describir lo que ocurre con la aplicación en los establecimientos educacionales.
Así, se podrá advertir que es bastante fiel al modelo general, y solo se realizan
ajustes cuando las condiciones de la comunidad educativa lo requieran. La idea
principal de este capítulo es, entonces, describir las características de la
mediación, para dar inicio al desarrollo del argumento de que, su aplicación en el
ámbito escolar, permite favorecer el rol estatal de garantizar los Derechos
Humanos, específicamente de niños, niñas y adolescentes.

Tipos de Mediación:

Los modelos de mediación dicen relación con lo que el mediador considere que se
debe manejar mejor, según la situación que se presente, así se distinguen al
menos los siguientes modelos:
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

 Modelo de Harvard:

El método de la negociación según principios desarrollados en el Proyecto de


Negociación de Harvard, consiste en decidir los problemas según sus méritos, en
lugar de decidirlos mediante un proceso de regateo centrado en lo que cada parte
dice qué va o no va a hacer. Sugiere que se busquen ventajas mutuas siempre
que sea posible, y que cuando haya conflicto de intereses debe insistirse en que el
resultado se base en algún criterio justo, independiente de la voluntad de las
partes. El método de la negociación, según los mencionados principios, es duro
para los argumentos y suave para las personas. No emplea trucos ni poses. La
negociación según principios le muestra cómo obtener sus derechos y a la vez ser
decente. Le permite ser justo y a la vez lo protege contra aquellos que estarían
dispuestos a sacar ventaja de su justicia. Este modelo, guarda relación con lo
esencial en una negociación, donde solo buscando satisfacer tales intereses es
posible llegar a un buen acuerdo. Respecto del rol del mediador en este sistema
es promover el equilibrio entre las partes, de modo que ambos logren satisfacer
sus intereses, para lo que deberán primeramente identificarlos y separarlos del
problema para tener en cuenta los criterios de cada persona, de modo que se
llegue a un acuerdo solo en razón de los intereses, luego se podrá saber si son
compatibles, complementarios o derechamente incompatibles.

 Modelo Transformador.

La mediación transformativa otorga una función originadora de crecimiento moral


en las personas y en la población en general. Más allá de satisfacer los intereses y
necesidades de las partes individuales en conflicto, o de que éstas arriben a su
propia justicia para el caso, la mediación logra que las personas sepan encarar
mejor sus problemas y los consecuentemente, no solo cambia la situación
particular de las personas, sino a las personas mismas. Bajo estos parámetros, la
meta de la mediación es la de lograr un mundo mejor Específicamente, sugiere
que la práctica de la mediación cuente con una visión del conflicto transformativa
más que conciliatoria. En el sistema transformativo, se entiende el conflicto como
una crisis en la interacción humana.

 Modelo Circular Narrativo.

Este método de mediación se basa en cuatro etapas, cada una de ellas pudiendo
estar compuesta por varias sesiones de mediación. El eje central es la
comunicación y el manejo de ésta.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

-Pre-reunión: Esta etapa no la realiza el mediador que llevará el resto del proceso
y se realiza con las partes por separado. Se quiere evitar la interacción y que se
produzca una colonización de las narrativas. Esta reunión es básicamente
explicativa de: las características del proceso de mediación, de la importancia y a
qué nos referimos con la confidencialidad, firma del acuerdo de confidencialidad,
honorarios y tiempo.

-Primera etapa: reunión conjunta (esta es la primera etapa en la que interviene el


mediador que va a llevar el proceso), enfocada a encuadrar el proceso y a
establecer las reglas: confidencialidad, todos van a hablar, todos tendrán reunión
individual, todos tendrán reunión conjunta, no deben interrumpirse, cualquiera, si
quiere puede irse y explicitar las alternativas que tienen. Aceptado el
procedimiento se comienza, normalmente preguntando quién contactó con el
servicio de mediación, y una vez recogido, se les pregunta quien quiere comenzar
con la reunión individual.

-Segunda etapa: reunión individual. Los objetivos serán conocer bien el problema,
ver cuáles son los objetivos, recursos, necesidades, peticiones a la otra parte,
contribuciones para solucionar el problema; borrar el discurso de los derechos con
el que normalmente argumentan cada una de las partes, circularizar y conocer qué
soluciones han intentado y que evidentemente no han funcionado.

-Tercera etapa: reunión interna o del equipo para reflexionar en el caso y construir
una historia alternativa que reúna los siguientes requisitos: legitimar a las
personas que tiene problemas, contextualizar el conflicto, establecer una historia
positiva para todas las partes y predecir las dificultades.

-Cuarta Etapa: reunión conjunta. Es la fase en la que se debe construir el acuerdo


y buscar nuevas opciones, ventajas y desventajas de cada una de ellas. Así nace
la necesidad de escribir un acuerdo provisional de forma positiva.

Principios de la mediación:

Voluntariedad

Constituye una de las principales características de la mediación, ya que


considera que las partes se sometan a ella voluntariamente y de esta forma,
intenten buscar una solución idónea y eficaz al conflicto que sea satisfactoria para
ambas. Además, se establece que las partes no están obligadas a someterse a
ella y que pueden ponerle fin cuando lo deseen.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Participación activa de las partes

La presente también se perfila como una de las características principales de la


mediación, ya que precisamente se requiere que las partes en disputa participen
activamente en la resolución de la misma, que finalmente sean ellas quienes,
mediante la comunicación y el diálogo, logren llegar a una solución al problema
que las enfrenta.

Confidencialidad

La mediación, como proceso de solución de conflictos, requiere que las partes se


desenvuelvan en un ambiente de total confidencialidad, tanto entre ellas como
respecto del mediador, a fin de que puedan expresar todos sus malestares,
preocupaciones, emociones, etc. Es importante mencionar, respecto a esta
característica, que las partes pueden expresar libremente sus pensamientos
teniendo siempre como límite el respeto, ya que no es parte del objetivo de la
mediación que dentro del proceso de diálogo se generen más conflictos, por lo
que las partes son libres de expresarse libremente siempre y cuando respeten la
dignidad del otro; es éste el único límite a la libertad que tienen de expresarse.

Igualdad

La mediación requiere para su aplicación de igualdad de condiciones entre las


partes involucradas en el conflicto, de modo que no se produzca una situación de
tensión adicional por diferencias en las condiciones de las partes, por tanto, la
simetría entre los intervinientes es de la esencia de la mediación.

Fases de la mediación:

Fase uno: Preparación. El mediador debe analizar todos los elementos que
influyan en la mediación. Cuidando de tener un espacio físico acogedor para los
participantes de la mediación, determinar quiénes deben participar, las
capacidades de éstos, revisar si tiene suficiente información y preparar el discurso
mediante el que se presentará a los intervinientes, cómo expondrá la mediación a
las partes y legitimará a cada una de ellas para dar inicio en pie de igualdad.

Fase dos: El mediador debe propender a la comprensión de la perspectiva de las


partes y a generar las instancias claves donde se clarifiquen los intereses y
posiciones de los participantes, es posible que existan muchos intereses, sin
embargo lo que se expresa como posición es solo una. Entonces allí el mediador
intentará buscar formas exploratorias para despertar la mayor cantidad de interés
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

antes de iniciar una conversación sobre posibles soluciones, el que será más
completo y satisfactorio en cuanto incluya la mayoría de esos intereses.

Fase tres: Replanteo del conflicto, para estudiar lo ya expuesto y evitar posibles
omisiones que pudiesen entorpecer el avance de la mediación. Luego, se
desarrolla la generación de opciones y se evalúan las alternativas por cada parte.

Fase cuatro: El acuerdo. Una vez concretado todo lo anterior, se podría llegar a un
acuerdo entre las partes.

Modulo VI: Inclusión a la diversidad educativa.

Principios de la Inclusión.

Con la incorporación del principio de inclusión en la Reforma Educacional, se ha


puesto en relieve la existencia de un importante debate en torno al alcance y
significado de esta noción en el ámbito educativo y en las prácticas de los
establecimientos. Este debate no es sencillo, pues pone en el foco de análisis
muchos de los referentes éticos, políticos y técnicos que orientan de manera
explícita o implícita la práctica educativa, por lo que sus implicancias son múltiples
y profundas.

Una primera constatación apunta a reconocer que las aproximaciones a la noción


de inclusión son diversas, y a menudo contradictorias, y en consecuencia han
sustentado la implementación de políticas educativas, acciones de mejoramiento
escolar y prácticas pedagógicas igualmente diversas. Por lo mismo, no es en
absoluto trivial la perspectiva desde la que se realicen las definiciones de política
que orientarán las decisiones al interior de los establecimientos educacionales.

Lo anterior nos obliga a detenernos un momento en la revisión de aquello que ha


sido dicho en materia de Inclusión desde diversos ámbitos y que, de algún modo,
ayuda a dibujar el estado actual de la conversación sobre Inclusión en nuestro
país.

Los principios son:

Presencia:

 Acceder, permanecer y asistir regularmente a lo largo de su trayectoria


educativa
 Estar presente con todo lo que cada estudiante es, hace, sabe y siente, en
todos los espacios educativos y en la vida escolar
 Encontrarse con los diferentes y aprender juntos.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

Reconocimiento:

 Reconstrucción de la identidad de la comunidad escolar a partir de las


identidades que la integran.
 Expresión de identidades diversas, culturas y saberes de origen.
 Construcción de conocimiento integral desde las y los estudiantes, con
énfasis positivo (intereses, capacidades, motivaciones).

Pertinencia:

 Propuesta educativa a partir de las identidades, culturas y saberes de


origen de los estudiantes
 Contextualización de procesos y de la práctica educativa
 Protagonismo de las y los estudiantes en el proceso educativo y la vida
escolar.

Educación Inclusiva.

Esta definición constituye un avance importante en la comprensión del principio de


la inclusión, en tanto incorpora dos dimensiones interconectadas:

Por un lado, la eliminación de toda discriminación arbitraria; es decir, de todas


aquellas prácticas, regulaciones, mecanismos, comportamientos, actitudes, etc.
que atenten contra el reconocimiento de la dignidad de cada persona y/o que lo
excluyan de los procesos de aprendizaje y la participación en la vida escolar

Por otro lado, se propicia que los establecimientos sean un lugar de encuentro
entre estudiantes de diversas condiciones, lo que plantea a todas las comunidades
educativas nuevos desafíos para conocer, reconocer, promover el diálogo y dar
espacios de expresión a cada integrante de su comunidad desde la diversidad de
sus características personales y socio-culturales, intereses, capacidades, valores,
saberes, etc

EDUCACIÓN E INCLUSIÓN EN LOS MARCOS DE ACCIÓN


INTERNACIONALES Y EN LAS POLÍTICAS NACIONALES.

Tanto en Chile como a nivel internacional la conversación sobre inclusión en


educación no es nueva, y su desarrollo histórico da cuenta tanto de algunos
puntos de apoyo como también de ciertas dificultades que hoy enfrenta la tarea de
construir un relato sobre inclusión que permita responder a los desafíos de la
Reforma. Por este motivo, es necesario revisar aquellos referentes históricos que
hoy determinan muchas de las ideas que los actores educativos asocian al
concepto de inclusión.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

De forma muy sintética, podemos señalar que la Inclusión en educación ha sido


desarrollada desde al menos tres perspectivas:

 EL MOVIMIENTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA


 Desarrollado a partir de la declaración de Salamanca (UNESCO, 1994), el
Movimiento de Educación Inclusiva establece como su postulado central
que las instituciones escolares deben avanzar en eliminar barreras al
aprendizaje y en generar apoyos específicos para que todos los niños y
niñas tengan las mismas oportunidades de acceder, participar, aprender y
tener logros en su proceso educativo. Si bien el foco inicial estuvo en
estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales, se ha
evolucionado hacia asegurar el derecho a la educación de todas y todos los
miembros de la sociedad, especialmente de los grupos y colectivos que por
diversas razones han sido objeto de discriminación arbitraria y/o exclusión
en los procesos educativos.
 EL MOVIMIENTO DE EDUCACION PARA TODOS.
 Los fundamentos y marcos de acción del Movimiento de Educación Para
Todos (EPT) aparecen expresados en sus documentos fundacionales De
Jomtien (UNESCO, 1990) y Dakar (UNESCO, 2000), y tienen su expresión
más reciente en la Declaración de Incheon (UNESCO, 2015). Su propósito
central es combatir la desigualdad e inequidad en los sistemas escolares,
garantizando la igualdad en el acceso y en el aprendizaje de todos los
miembros de la sociedad. Su enfoque se vincula a objetivos de integración
y equidad social, e igualmente se sustenta en el enfoque de Derecho a la
Educación, tomando la noción de inclusión como el enfoque educativo que
permite avanzar en el logro de sus objetivos.
 POLITICAS EDUCATIVAS NACIONALES.
 En los últimos años, nuestro país también ha avanzado en articular el
principio de inclusión con objetivos de cohesión social, convivencia
democrática y el fomento de una cultura de paz. En este sentido, las
comunidades educativas que se reconocen desde la diversidad de las
identidades que las componen favorecen el diálogo intercultural, el
aprendizaje de una convivencia que respeta y valora la diversidad y la
construcción de marcos de participación que favorecen la expresión y
representación de todas y todos. En particular, la reciente publicación de las
políticas de Convivencia Escolar y de Formación Ciudadana provee puntos
de articulación fundamentales con una Política de Inclusión en el marcode
la Reforma:
o Política de Convivencia Escolar: Al incorporar un Enfoque Inclusivo, la
Política de Convivencia Escolar “supone transformaciones
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

profundas en la cultura escolar y en su quehacer pedagógico e


institucional, valora y respeta a cada uno/a tal y como es,
reconociendo a la persona con sus características individuales sin
tratar de acercarlas a un modelo de ser, actuar o pensar
„normalizado‟. Reconoce y valora la riqueza de la diversidad, sin
intentar de corregir o cambiar la diferencia, y permite asumir e
intencionar cambios estructurales en el sistema escolar que acojan la
diversidad, sin pretender que sean los sujetos quienes deban
“adaptarse” a un entorno que no les ofrece oportunidades reales de
aprendizaje”.
o Plan de formación ciudadana: Las orientaciones desarrolladas por el
Ministerio de Educación para la elaboración de Planes de Formación
Ciudadana en todos los establecimientos, expresan que “en la
escuela y el liceo las niñas, niños, jóvenes y adultos incorporan
progresivamente la conciencia del otro y de la pertenencia a una
comunidad. Ambos son espacios privilegiados de interacción donde
se logra dotar de conocimientos y actitudes a los actores de la
comunidad con el fin de alcanzar una adecuada convivencia
democrática. Es decir, la escuela y el liceo se conciben como un
espacio primordial de socialización. Por tanto, la interacción entre los
miembros de la comunidad constituye una experiencia continua de
aprendizaje ciudadano”.

NEE.

Según el artículo 34 del decreto con fuerza de ley Nº2, de 2009, del Ministerio de
Educación, establece que en el caso de la educación especial o diferencial,
corresponderá al Ministerio de Educación, previa aprobación del Consejo Nacional
de Educación, conforme al procedimiento establecido en el artículo 86, definir
criterios y orientaciones para diagnosticar a los alumnos que presenten
necesidades educativas especiales, así como criterios y orientaciones de
adecuación curricular que permitan a los establecimientos educacionales planificar
propuestas educativas pertinentes y de calidad para estos alumnos, sea que
estudien en escuelas especiales o en establecimientos de la educación regular
bajo la modalidad de educación especial en programas de integración. Que de
acuerdo al artículo 36 de la Ley Nº20.422, que Establece normas Sobre Igualdad
de Oportunidades e inclusión Social de Personas con Discapacidad, los
establecimientos de enseñanza regular deberán incorporar las innovaciones y
adecuaciones curriculares, de infraestructura y los materiales de apoyo necesarios
para permitir y facilitar a las personas con discapacidad el acceso a los cursos o
niveles existentes, brindándoles los recursos adicionales que requieren para
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

asegurar su permanencia y progreso en el sistema educacional. Que el concepto


de necesidades educativas especiales implica una transición en la comprensión de
las dificultades del aprendizaje, desde un modelo centrado en el déficit hacia un
enfoque propiamente educativo, que implique el desarrollo integral de las
características individuales de los estudiantes, proporcionando los apoyos
necesarios, para que pueda aprender y participar en el establecimiento
educacional.

Ley 20.609 “antidiscriminación”.

Esta Ley se desarrolló en medio de un acto de discriminación en el cual se debió


realizar diferentes sanciones para aquellos que realizan estos actos.

Definición de discriminación arbitraria. “Para los efectos de esta ley, se


entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que
carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o
particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio
legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de
la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos
tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma,
la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación
en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la
identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la
enfermedad o discapacidad.”

Las categorías a que se refiere el inciso anterior no podrán invocarse, en


ningún caso, para justificar, validar o exculpar situaciones o conductas contrarias a
las leyes o al orden público.

Se considerarán razonables las distinciones, exclusiones o restricciones que,


no obstante fundarse en alguno de los criterios mencionados en el inciso primero,
se encuentren justificadas en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental, en
especial los referidos en los números 4°, 6º, 11º, 12º, 15°, 16º y 21º del artículo 19
de la Constitución Política de la República, o en otra causa constitucionalmente
legítima.

Módulo VII: Sistema y Reforma Educacional.


Estructura del Sistema Educacional Chileno.
Tipos de Establecimientos.
La Reforma Educacional.
Rol del Asistente de la educación.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO

ESTRUCTURA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN EDUCACIONAL

La organización de la educación en Chile no es explícitamente definida como un


“sistema” por la principal legislación vigente sobre enseñanza. Sin embargo, la
estructura gruesa del sistema formal hoy existente fue señalada en 1965 (Decreto
27.952 del 7 de Diciembre), y comprende cuatro niveles:
- Educación Preescolar o Parvularia
- Educación General Básica
- Educación Media
- Educación Superior

Exceptuado el nivel Preescolar, los niveles aparecen señalados a su vez en la Ley


Orgánica Constitucional de Enseñanza, promulgada en Marzo de 1990. Para los
efectos de esta descripción, utilizaremos el término “sistema educacional” o “sistema
educativo” para referirnos al conjunto de la organización educativa del país.
Utilizaremos también “sistema escolar” para hacer referencia al bloque que forman la
Educación General Básica y la Educación Media, niveles del sistema formal a los
cuales podemos en ocasiones nombrar como “Enseñanza Básica” y “Enseñanza
Media”, respectivamente.

Estructura del Alumnado por Niveles

De los 6.503.080 niños y jóvenes que en el siclo la cohorte 0-24 años, el 51.2%
(3.330.740) está inscrito en ese año en alguno de los niveles del sistema formal. De
los inscritos, 1.632.200 son mujeres, es decir, el 51%.
La Educación Parvularia constituye el 10.2% de matrícula total del sistema; la
Educación General
Básica, el 59.8%; la Educación Media el 21.6%; y el 7.5% la Educación Superior.

Pirámide de la población en edad escolar

La pirámide de escolaridad de la población en edad escolar se presenta para el


grupo 5-24 años (hombres y mujeres) inscrito en la Educación General Básica y en
las dos modalidades de la Educación Media. Se carece de información procesada
para los niveles preescolar y superior. Se observa que en 1990 la cobertura por
sexos presenta diferencias leves en ambos niveles, advirtiéndose que es mayor para
las mujeres en la Enseñanza Media Humanístico-Científica.

Docentes
Respecto del total de docentes que se desempeñan en los diferentes niveles del
sistema escolar, el cuadro respectivo nos muestra que más del 68% son mujeres.
Esta cifra se eleva a 72.5% en la Enseñanza General Básica y a 97,8% en la
educación preescolar.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN
TIPOS DE ESTABLECIMIENTO.

En todos los niveles del sistema, los establecimientos educacionales reconocidos


oficialmente por el Estado pueden ser clasificados, según la naturaleza de su
dependencia administrativa y financiera, en:

- Estatales: Se trata de establecimientos de Educación Superior, que gozan de


autonomía académica y administrativa, pero que son financiados por el Estado.
Existen, también, en el nivel Preescolar, los establecimientos pertenecientes a la
JUNJI, entidad pública autónoma que recibe financiamiento estatal.

- Municipales: Son establecimientos públicos de propiedad y financiamiento


principalmente estatal, administrados por las municipalidades del país. Cubren los
niveles Preescolar, Básico y de Enseñanza Media Humanístico-Científica y Técnico-
Profesional. Constituyen el mayor porcentaje de establecimientos y de alumnos allí
matriculados del país.

- Particulares Subvencionados: Son establecimientos de propiedad y


administración privada, pero que, en el caso de los niveles Preescolar (2º nivel de
Transición), Básico y Medio, reciben financiamiento estatal mediante subvención por
alumno matriculado y efectivamente asistiendo a clases. En el caso de la Educación
Superior, los establecimientos particulares subvencionados, reciben diversos aportes
del Estado, fijados anualmente en el presupuesto nacional.

- Particulares Pagados: Son los establecimientos privados propiamente tales, cuya


propiedad, administración y financiamiento corresponde a particulares y a las familias
de los alumnos. Existen en todos los niveles del sistema educacional.

Enseñanza Pública y Enseñanza Privada

Considerando todos los niveles del sistema escolar, la enseñanza pública -es decir la
que se imparte en establecimientos estatales-, constituye el 56.7% del total del país.
A su vez, el conjunto de la enseñanza privada aumenta su presencia según aumenta
el nivel del sistema educacional, pasando de un 34.2% en el nivel Preescolar, a un
74.1 en el nivel de Educación Superior.
Según las cifras del alumnado inscrito en 1990 en los establecimientos privados
subvencionados, el Estado contribuye al financiamiento del 83.3% de la matrícula
privada en Educación General Básica; del 99.3% de la Educación Especial; del
82.5% del total de la Educación Media, y del 99.5% de la modalidad Técnico
Profesional de ésta; del 66.7% de la Educación Básica y Media de Adultos. En la
Educación Superior privada, el Estado realiza un aporte directo sólo a 6
universidades privadas, que reúnen a su vez al 73.5% del total de los estudiantes
inscritos en instituciones universitarias privadas del país.

REFORMA EDUCACIONAL.

La reforma educacional chilena se puede analizar según las reformas implementadas


durante los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia. Las
reformas proyectaban cambios profundos en la educación preescolar, básica y media
en Chile. Se explican los alcances principales de estos cambios y se evalúa su
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN
implementación, logros y dificultades.
El sistema educativo chileno se planteó en una primera fase, aumentar su cobertura
para llegar a todos los lugares y estratos sociales del país. Habiéndose logrado, en
gran medida este objetivo, el gran desafío es la mejora en la calidad de la educación
y en la equidad.
Se reseñan los principales cambios institucionales ocurridos en el sistema y las
iniciativas más relevantes llevadas a cabo durante la década de los 90, poniendo
énfasis en la introducción de objetivos transversales, la reforma de los currículos y
las medidas para mejorar la equidad.
El autor concluye que a pesar de todos los esfuerzos realizados la calidad de la
educación en Chile sigue siendo deficitaria, por cuanto no ha sido capaz de
adecuarse a los estándares y responder los desafíos y exigencias que operan a nivel
mundial.

Llamamos reforma educacional en Chile al amplio proceso impulsado por los


gobiernos de la Concertación en vistas a transformar los marcos de la educación y
adaptarlos a la actual situación mundial. La reforma es un intento de integrar y llevar
a la ciudadanía a participar de un nuevo entorno, caracterizado por la competitividad
y la alta eficiencia productiva. La modernidad compleja requiere de nuevos enfoques
y perfiles diferentes, para asegurar competencias mínimas al momento de insertarse
en una perspectiva de globalidad.
La reforma educacional en Chile buscaba tres objetivos generales: la actualización
de los programas y contenidos que permanecían sin cambios desde la década de los
ochenta, mejorar la calidad de la educación en Chile, y lograr un mejor acceso y
descentralización del proceso educativo. El principal desafío debía ser, una vez
logrados altos índices de cobertura en los años noventa, asegurar nuevos aspectos
como un currículo adecuado en el desempeño que planteaba la sociedad de la
información. Y en este sentido, lograr altos índices en la calidad del proceso
educativo en su conjunto.
Generalmente se habla de la reforma de la educación en Chile destacando el cambio
de los currículos iniciado durante el gobierno de Eduardo Frei el año 1996. Pero el
proceso de reforma es un poco más amplio y se orientó con anterioridad a mejorar la
brecha estructural, y el acceso deficiente de numerosas partes del país. La reforma
en la calidad debía, por lo tanto, estar situada sobre bases sólidas de carácter
estructural, sobre una cierta base más o menos igualitaria en las condiciones en que
debía tener lugar la educación.

Roles y Funciones de Asistentes de la Educación

Los Asistentes de la Educación son un grupo heterogéneo de personas que trabajan


en los establecimientos educacionales y forman parte de la comunidad educativa,
abarcan desde servicios auxiliares menores hasta profesionales, sus principales
roles y funciones son de colaboración con la función educativa (curricular y
pedagógica) y contribución al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
Para lograr el desarrollo de competencias en los Asistentes de la Educación, es
necesario que ellos conozcan y acepten al momento suscribir un contrato, los roles y
funciones que corresponden a su cargo y otras extraordinarias que le asigne la
Dirección del establecimiento de acuerdo a las necesidades del contexto escolar y de
los objetivos del Proyecto Educativo Institucional.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN

1- PROFESIONALES

Descripción
Los Asistentes de la Educación: Profesionales, son el grupo de personas que
cuentan con un título profesional y que cumplen roles y funciones de apoyo a la
función educativa que realiza el docente con los alumnos y sus familias. Los
profesionales corresponden a las áreas de salud, social u otras.

ROLES
- Colaborador.
- Evaluador.
- Habilitador.
- Rehabilitador.
- Coordinador.
- Asesor.
- Capacitador.

FUNCIONES

- Realizar diagnósticos a estudiantes con necesidades educativas, a grupos de


estudiantes y a las familias de acuerdo a necesidades y normativa.
- Aplicar instrumentos de evaluación de acuerdo a su especialidad, a las necesidades
y requerimientos de atención y normas vigentes.
- Elaborar informes de resultados de evaluaciones de acuerdo a especialidad y
formatos que correspondan.
- Aportar sugerencias específicas al establecimiento, a los docentes y familias de
acuerdo a resultados del diagnóstico.
- Realizar las reevaluaciones cuándo corresponda de acuerdo a necesidades y
normas establecidas.
- Incorporar en los planes de trabajo, acciones bajo el enfoque de prevención de
problemas, dificultades para aprender y áreas a mejorar.
- Decidir y planificar las acciones de apoyo al establecimiento, a los alumnos y sus
familias.
- Planificar el trabajo a realizar y coordinar la organización de apoyos con docentes
técnicos y administrativos del establecimiento.
- Realizar tratamientos de habilitación y rehabilitación en forma integral a través de
planes y programas de apoyo individuales y grupales.
- Desarrollar planes curriculares para favorecer la integración de los estudiantes.
- Integrar a las familias y profesores en los trabajos con los estudiantes.
- Participar en reuniones con docentes, padres y apoderados asesorándolos en
temas técnicos y de apoyo a los estudiantes.
- Participar en talleres de perfeccionamiento docente, aportando estrategias para
mejorar la situación escolar de los alumnos en condiciones de apoyo.
- Realizar reuniones multidisciplinarias en función del mejoramiento y desarrollo de
los estudiantes.
- Realizar acciones de seguimiento de los alumnos en el aula.
- Evaluar la evolución de apoyos en trabajos de equipo con docentes de aula,
técnicos y directivos del establecimiento.
- Elaborar informes de evolución de apoyos especializados.
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN
- Participar con equipos multidisciplinarios en la construcción de Informes de síntesis
sobre la evolución del desarrollo de los estudiantes.
- Incorporar en las Reuniones de Evaluación, elementos que afecten el desarrollo de
su función, con el propósito de mejorarlas.

2- PARADOCENTES
Los paradocentes son las personas que asumen actividades de nivel técnico y
administrativo complementarias a la labor educativa del profesor dirigida a apoyar y
colaborar con el proceso educativo y funcionamiento de los diversos departamentos
de los establecimientos de acuerdo a instrucciones entregadas por el jefe directo.
Los Paradocentes cuentan con licencia de educación media o título de técnico y/o
administrativo.

ROLES.
- Colaborador. - Auxiliar docencia. - Asesor. –

FUNCIONES

Realizar tareas administrativas de atención al público, organización de


documentación, elaboración de documentación, registros varios, etc. - Asistir al
docente en el desarrollo de clases, actividades de aprendizaje en terreno, comedor
escolar, patios escolares, etc. - Colaborar en eventos, ceremonias, levantamientos
de escenografías, exposiciones, etc. - Cumplir con turnos de atención a los alumnos
en comedor escolar, patios, portería, otros - Apoyar en la elaboración y construcción
de materiales didácticos u otras herramientas de apoyo a la gestión educativa. -
Administrar los recursos materiales y equipamientos que le sean asignados, salas de
apoyo pedagógico, fotocopias u otros. - Asesorar a los docentes en los aspectos
técnicos de computación, biblioteca u otras especialidades. - Asumir tareas de
control y monitoreo que le sean asignadas: atrasos, asistencias, etc. - Apoyar en
trabajo en sala de clases en ausencia de profesores, orientados y guiados por el Jefe
se UTP y/o Inspector General. - Realizar tareas que le asigne el jefe directo fuera del
establecimiento. - Informar a sus superiores situaciones irregulares que afecten el
desempeño de su función, de su ámbito de trabajo y/o al establecimiento para la
búsqueda de soluciones.

3- SERVICIO DE AUXILIARES MENORES

Son los funcionarios que desarrollan labores de cuidado, mantención y limpieza de


los bienes e instalaciones de la infraestructura de los establecimientos además de
otras tareas de servicios menores que le son encomendadas. Cuentan con licencia
de educación media.

ROLES.

- Colaborador. - Auxiliar.

FUNCIONES

Mantener el aseo y orden en la totalidad de dependencias del local escolar. -


Mantener en orden y limpieza los bienes materiales y equipamiento del
ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN
establecimiento. - Controlar entrada y salida de personas al local escolar, según
horarios e instrucciones dadas por sus jefes superiores. - Entregar y retirar
documentación u otros recursos en dependencias al exterior del establecimiento de
acuerdo a indicación de jefes superiores. - Responsabilizarse de la mantención,
cuidado, almacenamiento y uso de los recursos asignados. - Realizar tareas y
labores cotidianas y extraordinarias asignadas por sus jefes directos. - Integrar y
participar en los Consejos Administrativos de Asistentes de la Educación. - Mantener
registros escritos de las tareas que le son asignadas. - Informar y comunicar a sus
jefe directo, irregularidades que observe en el ámbito de sus funciones para su
mejoramiento.

Roles y Funciones de Asistentes de la Educación

En los establecimientos educacionales, los docentes, asistentes y profesionales de la


educación aspiran a desarrollar competencias para mejorar desempeños individuales
y grupales para cumplir con la Misión Escolar. Para lograr dicho propósito, ser
competentes en el desempeño del cargo, cada funcionario primeramente conoce y
acepta el rol y función que debe desempeñar en la organización educacional. Los
funcionarios, deben ser competentes en el desarrollo de sus funciones, es el caso de
los Asistentes de la Educación, quienes, de acuerdo a la legislación se agrupan en:

 Paradocentes.
 Profesionales.
 Servicio Menores Auxiliares.

El recurso “Roles y Funciones de Asistentes de la Educación”, es un documento que


reúne y presenta una descripción general de los cargos: paradocente, profesionales
y servicios menores auxiliares y detallando el rol y función que les corresponde. Es
importante señalar que existen funciones que son de tipo genéricas y propias del
cargo. Sin embargo, el funcionario, puede aceptar asumir roles y funciones
extraordinarias que el Sostenedor y/o Director del establecimiento le soliciten o le
asignen, de acuerdo a las características y necesidades del establecimiento
educacional orientadas al cumplimiento directo o indirecto de la Misión Escolar. Las
funciones comprometidas y definidas bajo acuerdos entre el empleado y el
empleador, se documentan en un Anexo al Contrato de Trabajo.

Vous aimerez peut-être aussi