Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE DERECHO.

ÉTICA JURIDICA Y JUSTICIA.

“EUDEMONISMO ARISTOTELICO”

NANCY GEORGINA RAMÍREZ TOSCANO


CARLOS EDUARDO MARÍN GÓMEZ

7°C

DR. LUIS MORENO DIEGO

PRIMERA PARCIAL
1. VIDA Y OBRAS: ARISTOTELES (384 a. C. – 322a. C.)

Nació en la pequeña ciudad de Estagira, en lo que actualmente es la península de


Calcídica al norte de Grecia; hijo de Nicómaco quien era médico y amigo de Amintas
II1 (rey de Macedonia), su padre murió Aristóteles era todavía un niño y tuvo como
tutor a un pariente llamado Proxeno.

A los dieciocho años ingreso a la academia de Platón, en la cual permaneció 19


años, la cual decidió abandonar una vez que murió su maestro2. Primero se casó
con Pitias quien murió al poco tiempo; y después se volvió a casar con Herpilis, con
quien tuvo a su primer hijo varón llamado Nicómaco

En el año 343 a. C., es invitado por el Rey Filipo para educar a su hijo Alejandro,
quedándose en la Ciudad real de Pela para hacer tal acto. A la muerte de Filipo y
una vez ascendido al trono Alejandro; regresa Atenas, con la intención de instaurar
su propia escuela filosófica, la llamaría el Liceo (o también conocida como la escuela
de los peripatéticos, porque las clases era realizadas dando largos paseos), en tal
recinto educativo recibe numerosos regalos, objetos desconocidos y le fueron
contadas numerosas anécdotas proveniente de diversas conquistas del rey
Alejandro, con la principal intención de que posteriormente fueran investigadas en
Liceo; naturalmente Aristóteles estableció las bases de las ciencias naturales,
describiendo numerosas especies, para muchos autores es considerado el primer
científico de la historia.

Ante tales elogios y detalles dados por el rey Alejandro, provocaría la ira de los
atenienses pues era evidente el recelo que existía, aunado a lo anterior cabe
destacar que era protegido por el regente de Grecia. Ante la sorpresiva muerte del
rey Alejandro a sus 33 años, Aristóteles huyo inmediatamente por el mismo enojo
de los atenienses, por lo que se refugió en la isla de Calcis, tierra oriunda de su
madre, finalmente moriría por una ulcera de estómago, en el año 322 a. C3.

Antes de morir, Aristóteles le dio todas sus obras a su discípulo Teofrasto quien
las resguardo en una cueva, posteriormente en el 60 a. C. Adrónico de Rodas
quien sería el último responsable del Liceo las editó; finalmente en la edad media
cuando se quiso volver a compilar dichos escritos, se percataron que de un total
170 obras, solo se salvaron 30. (Siendo que la mayoría eran acromáticos es decir
que era para uso interno en el Liceo, no para ser publicados)

1 Cfr. MARÍAS Julián, Historia de la Filosofía. (Alianza Universidad Textos, Madrid Española
1993) p.57.
2 Cfr. HIRSCHBERGER, Johannes, Historia de la Filosofía. (HERDER, España 1994) p. 75
3 Ibíd, p.84
Obras de Aristóteles.

De las obras más destacadas de Aristóteles.

*Escritos sobre Lógica:

1. De Interpretatione.
2. Las Categorías.

*Escritos sobre la moral:

1. Ética Nicomáquea o Ética de Nicómaco. (349 a. C.)


2. Ética a Eudemo.
3. Magna Moralia.

*Escritos sobre Ciencias Sociales:

1. La Política
2. La Economía.

*Escritos de otros Materias:

1. La Retórica
2. La Poética.

2. PENSAMIENTO FILOSOFICO:

* Critica a la Teoría de la Ideas.


Pese a que Aristóteles fue el mayor discípulo de Platón, se distanció en gran manera
de la postura idealista (en donde distinguía un mundo sensible e inteligible); por el
contrario creó un pensamiento eminentemente naturalista y realista (donde
defendía la posibilidad de aprehender la realidad a partir de las experiencia)

“Cada cosa material, además del elemento físico y sensible de que consta,
cuenta con un elemento estructurador y unificador llamado forma
(equivalente a la idea de Platón), que es inmaterial, inteligible e inmutable” 4

*Lógica. (Aristóteles, decía que la lógica es la ciencia del pensar y del hablar)
Aristóteles sistematizó el pensar y hablar de los humanos, mostrando que el espíritu
pensante utiliza siempre tres elementos fundamentales;5

4 GUTIÉRREZ SÁENZ Raúl, Introducción a la ética. (Esfinge, México 2011) p.58.


5 Cfr. MARÍAS Julián… op. cit. p.71
El concepto; el concepto, es la primera operación de nuestro entendimiento por
medio del cual captamos la realidad; en ocasiones existen características que son
esenciales del objeto que hablamos y que sin ellas dejarían de ser tales cosas.

Por lo que se hizo una distinción entre tipos de características accidentales


(aquellas que hacen del objeto algo diferente, sin dejar de ser el mismo objeto) y
esenciales (aquellas que hacen el objeto lo que es).Finalmente Aristóteles
descubre que el concepto se puede reducir a ciertos tipos, las llamada categorías,
para ser exactos describió 10 como lo son sustancia, cualidad, cantidad, relación,
lugar, posición, tiempo, estado, acción, pasión.

El juicio; El juicio es la segunda operación, por medio de la cual el entendimiento


compara dos ideas o conceptos, es decir que hace una distinción de la especie de
un concepto con las demás especies.

Es una asociación de conceptos para emitir una enunciación sobre la realidad” en


donde tales juicios debían ser verdaderos (para él, la verdad consistía en decir
que lo que es, es, y lo que no es, no es)

El raciocinio; La forma más perfecta de entender el razonamiento humano es a


través de los silogismos, y mediante estos además de descubrir la articulación de
nuestro pensar, describió también las variaciones de las características de estos.
(Termino mayor, medio y menor)

*Epistemología/Conocimiento.
Teoría de la abstracción; Mediante esta teoría, fue la respuesta contra la teoría de
las ideas innatas. En la cual decía que el hombre nace sin conocimientos, siendo
que todo lo que tiene en la mente debe haber pasado por los sentidos y por
medio de ellos se pone en contacto la materia y de manera seguida el intelecto
capta la forma o estructura, dando origen a las ideas.6

* Metafísica u Ontología. (Filosofía primera, porque estudia lo más universal y


esencial de la realidad, es decir el ser)7
Para Platón la realidad del ser se encuentra en las ideas (mundo de las ideas), pero
Aristóteles decía que la realidad la conforman las sustancias (es decir cualquier
cosa).
Una vez comprendido lo anterior, Aristóteles hace una serie de distinción de las
sustancias a partir de la caracterización, la composición, comportamiento y causas
de la sustancia.

6 Cfr. GUTIÉRREZ SÁENZ Raúl... op. cit. p. 237


7 Cfr. HIRSCHBERGER, Johannes … op. cit. p.86
Primeramente las características determinadas de las sustancias, las llamo
accidentes (las cuales son los rasgos que conforman la apariencia de la propia
sustancia)
En cuanto a la composición, Aristóteles habló de la teoría Hilemorfica, en la cual
explicaba que la sustancia es un compuesto de materia “hile” (el elemento, el
material del cual están compuesto las cosas) y de forma “morfé” (es lo que
determina la materia, lo que la define)8.

En tercer lugar, Aristóteles también se pregunta del comportamiento o dinamismo


de la sustancia; lo explica a través de dos conceptos, a la potencia (posibilidades
de la sustancia) y al acto (definición de la sustancia)

Por último, para dar una explicación de las causas de lo que sucede, recurre a la
“teoría de las 4 causas”; la causa material (lo que la compone o de lo que esta
hecho), formal (figura o el modelo), motriz (la causa productora) y final (el motivo
por el cual existe la sustancia)

Finalmente Aristóteles, es quien afirma que la metafísica es la ciencia que estudia


la sustancia inmóvil (es decir la que tiene forma sin materia), que su naturaleza
consiste en la actividad continua, el pensamiento, y él lo asemeja a Dios.

* El hombre para Aristóteles

Para Aristóteles como para los griegos, tiene alma todo lo que posee vida (no solo
pensemos en el hombre, sino también en el animal y las plantas).

El definió el alma de la siguiente forma: “Primer fin (Entelquia) de un cuerpo físico


orgánico” de otra manera es el principio de vida, lo que no debemos confundir con
la forma (es algo todavía mayor al contorno con figura), queriendo verse como algo
más dinámico, como una fuerza.

En este contexto existen diversas tipo de almas, que él


reconoció; plantas Vegetativa (plantas-crecimiento, nutrición y reproducción),
Sensitiva (capacidad de recibir sensaciones) / animal Racional (alma del hombre-
animal dotado de razón).

El hombre como animal posee almas vegetativas y sensitivas (5 sentidos humanos)


/ pero también cuenta con un alma superior (propia de los humanos) la cual permite
dotar de inteligencia, razón y voluntad libre.

8 Cfr. MARÍAS Julián… op. cit. p.90.


3. CONCEPTO Y VISIÓN DE LA ÉTICA.

•EL EUDEMONISMO

Las virtudes y la felicidad:

La felicidad ocupa un puesto central en la ética de Aristóteles, por lo anterior se le


ha denominado Eudemonismo a su sistema, de Eudaimonía que significa
“felicidad” en griego. Para Aristóteles la felicidad consiste en la actuación conforme
a la propia naturaleza, en donde la razón o el entendimiento ocupan un lugar
privilegiado; 9 para nuestro autor, la felicidad es el fin de toda actividad humana, ”la
felicidad es el objeto absoluto de la voluntad, aquello que perseguimos por encima
de todo y por sí mismo... ese bien supremo, es además, un bien perfecto o
acabado... que es capaz de satisfacernos por sí solos”.10

Para Aristóteles el bien es el resultado de la perfección de las actividades de la


razón del hombre.

La ética de Nicómaco es la obra de Aristóteles que se decida especialmente al


estudio de las virtudes, definiendo estas últimas como “un perfeccionamiento de una
facultad humana... esta se puede definir como un hábito bueno, es decir, una
disposición estable y adquirida que facilita actuar bien” 11

Pero, ¿la virtud es la felicidad?, para Aristóteles la respuesta es NO, la virtud no es


ese bien supremo para el hombre, puesto que la felicidad no puede consistir en una
simple aptitud o disposición estable, pero la felicidad sí supone el ejercicio de esa
aptitud.

Aristóteles firma que el alma del hombre encuentra su satisfacción en el ejercicio de


sus facultades racionales, entonces ¿es el placer ese bien supremo? Aristóteles no
niega del todo esta interrogante, sin embargo aunado a esto se encuentra la razón
y la virtud. Nuestro filósofo está en desacuerdo con la hipótesis que afirma que el
placer se opone al bien argumentando lo siguiente:

1. El placer es esencialmente algo indeterminado que oscila entre lo más y


lo menos; en cambio el bien se determina por su determinación y medida

9 Cfr. GUTIÉRREZ SÁENZ Raúl... op. cit. p. 237


10 GRANJA CASTRO Dulce María, “Aristóteles y las virtudes” en: PLATTS, Mark, La ética a
través de su historia. (UNAM, México 1988) p.24
11 GUTIÉRREZ SÁENZ Raúl... . cit. op. 238
exacta.12 Los placeres indeterminados no caracterizan a los placeres
puros.
2. El bien es algo acabado o perfecto, y que el placer en cambio es algo
inconcluso.13 Solo se está contemplando a los placeres físicos, a llenar un
vacío.

El placer es un estado del alma; entonces, cuando una actividad está bien dispuesta
y encuentra el objeto digno de ponerla en acción esa actividad ira acompañada de
placer, el placer es un signo que nos dice que se ha llegado al fin esperado.

- Tipos de virtudes

Para Aristóteles las virtudes se dividen en:


a) Morales o prácticas: aquellas que perfeccionan al hombre14 prudencia,
justicia, fortaleza. Secundariamente constituyen la felicidad.
b) Intelectuales o teóricas: en el ejercicio de estas nos encontramos a la
felicidad más perfecta, puesto que son las únicas que pueden satisfacer
lo que se espera que sea el actuar del hombre. Inteligencia, ciencia,
sabiduría.15

La felicidad exige una virtud y una serie de complementos exteriores, sin embargo
el bien constitutivo y positivo fundamental de la felicidad es la excelencia del interior,
lo que depende de uno mismo. Es por esto que aun el hombre más desdichado
puede convertirse en miserable, sigue siendo virtuoso; y el hombre virtuoso no será
jamás infeliz. 16

12 GRANJA CASTRO Dulce María, “Aristóteles y las virtudes”... op cit. p.27


13 Ibídem.
14 GUTIÉRREZ SÁENZ Raúl... op cit. p. 238
15 Cfr. GRANJA CASTRO Dulce María, “Aristóteles y las virtudes”... op cit. p.30-31
16 Cfr. GRANJA CASTRO Dulce María, “Aristóteles y las virtudes”... op cit. p.32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 MARÍAS Julián, Historia de la Filosofía. (Alianza Universidad Textos, Madrid


Española 1993)

 HIRSCHBERGER Johannes, Historia de la Filosofía. (HERDER, España 1994)

 GUTIÉRREZ SÁENZ Raúl, Introducción a la ética. (Esfinge, México 2011) p.58.

 PLATTS, Mark, La ética a través de su historia. (UNAM, México 1988)

Vous aimerez peut-être aussi