Vous êtes sur la page 1sur 166

PROPUESTA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS DEL

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

DALIA RIASCOS FORERO

CÓDIGO 31937746

Dr. LUIS GUILLERMO RAMOS DOMINGUEZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TITULO DE

FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DESARROLLO INSTITUCIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN DESARROLLO

REGIONAL CEIDER

CALI 2008

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. 1. DIAGNOSTICO

1.2. LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN COLOMBIA

1.2.1 TASA DE PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA FUERZA

LABORAL.

1.2.2 JEFATURA DE HOGARES FEMENINOS

1.2.3 PARTICIPACIÓN POLÍTICA

1.3 LOS RECURSOS PÚBLICOS PARA EQUIDAD DE GÉNERO

1.3. PRONOSTICO

1.4. CONTROL AL PRONOSTICO

1.5. FORMULACION

1.6. SISTEMATIZACION

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

3 JUSTIFICACION

4. SUPUESTOS DE INVESTIGACION

5. METODOLOGIA

6. MARCO TEORICO

6.1 EL CONCEPTO DE GENERO


6.1.1. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

6.1.1.1. PROYECTOS DE CONDICIÓN

6.1.1.2. PROYECTOS DE POSICION

6.2. EL CONCEPTO DE DESARROLLO

6.3 POLÍTICAS PUBLICAS PARA LA EQUIDAD DE GENERO

6.3.1. LAS ACCIONES POSITIVAS

6.3.2. ADECUACION INSTITUCIONAL

6.3.3. EL MARCO LEGAL

6.3.3.1. LOS TRATADOS

6.3.3.2. LA CONSTITUCIÓN

6.3.3.3. LAS LEYES

6.4. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

6.4.1. LA NACIÓN

6.4.1.1. LAS ENTIDADES TERRITORIALES

6.4.1.1.1. LOS DEPARTAMENTOS

6.4.1.1.2. LOS MUNICIPIOS

6.4.1.1.3. LOS DISTRITOS

6.4.1.1.4. LAS ENTIDADES TERRITORIALES INDÍGENAS

6.4.1.2. LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS

6.4.1.2.1. LAS REGIONES

6.4.1.2.2. LAS PROVINCIAS


6.4.1.2.3. LAS ÁREAS METROPOLITANAS

6.5. LAS FINANZAS PÚBLICAS

6.5.1. EL GASTO PÚBLICO SOCIAL

6.5.1.2. EL PLAN DE DESARROLLO

(PLAN DE INVERSIONES)

DE LA NACIÓN, DE LOS DEPARTAMENTOS DE LOS

MUNICIPIOS

6.5.1.3. EL PRESUPUESTO PÚBLICO

DE LA NACIÓN

DE LOS DEPARTAMENTOS

DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

6.5.1.4. EL PRESUPUESTO PRO EQUIDAD DE GÉNERO

6.6. EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION

6.6.1. DESCENTRALIZACION POLÍTICA

6.6..2. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

6.6.2. DESCENTRALIZACION FISCAL

6.7. EL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

6.7.1. BENEFICIARIOS

6.7.2. COMPOSICIÓN

6.7.3. COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

( DE LA NACIÓN, DE LOS DEPARTAMENTOS, LOS MUNICIPIOS

LOS DISTRITOS)
6.7.4. RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES

7.0. PROPUESTA DE ASIGNACION DE COMPETENCIAS DE EQUIDAD DE

GENERO A LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES

7.1. JUSTIFICACION

7.1.1. LA FALTA DE EQUIDAD DE GENERO EN LA SOCIEDAD NACIONAL

7.1.2. LOS AVANCES CONCEPTUALES EN LA VISIÓN SOBRE EL

DESARROLLO

7.1.3. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA.

7.1.4. SE ENMARCA EN EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO LEGAL

7.1.5. SE ENMARCA EN EL PROCESO DE ADECUACIÓN INSTITUCIONAL

7.2. ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

7.2.1. .EL PAPEL DE LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

7.2.2. ASIGNACION DE LAS COMPETENCIAS EN LA LEY 715 DE 2.001 Y

LA LEY 1176 DE 2.007

7.2.2.1. LOS SECTORES EN EL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

SALUD, EDUCACIÓN, AGUA POTABLE Y OTROS SECTORES

7.2.2.2. LAS COMPETENCIAS DE LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES

TERRITORIALES EN PROPÓSITO GENERAL DEL SGP

7.2.2.2.1. COMPETENCIAS DE LA NACIÓN

7.2.2.2.2. COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS

7.2.2.2.3. COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS


7.2.2.2.4. COMPETENCIAS DE LOS DISTRITOS.

7.2.3. LINEAMIENTOS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN.

7.3. PROPUESTA DE ASIGNACION DE COMPETENCIAS

7.3.1. A LA NACIÓN.

7.3.2. A LOS DEPARTAMENTOS

7.3.3. A LOS MUNICIPIOS7.3.3. A LOS MUNICIPIOS

8. RECURSOS PARA FINANCIAR LA EQUIDAD DE GENERO

8.1. PROPUESTA DE ASIGNANCION DE RECURSOS DEL SGP

8.2. ASIGNACION DE RECURSOS DE PROPÓSITO GENERAL

9. POSIBLE IMPACTO DE LOS RECURSOS PARA EQUIDAD DE

GENERO

9.1. PROYECCIÓN DE LA NUEVA ASIGNACION DE PROPÓSITO

GENERAL

9.1.1. TOTAL DE RECURSOS

9.1.2. RECURSOS POR MUNICIPIOS

9.1.3. RECURSOS PER CÁPITA MUNICIPALES

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. 1. DIAGNOSTICO

1.2. LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN COLOMBIA

Según la encuesta nacional de demografía y salud, realizada en el 2.000, el

72 % de la población vive en áreas urbanas, la proporción de la población

femenina en el país es del 52% y masculina del 48%.

Por cada 100 mujeres hay 92 hombres. Con relación a 1995, se observa una

disminución de las mujeres casadas (30 a 25) y un aumento rápido de las

solteras, unidas, separadas o viudas. El 28 % de los hogares colombianos

están a cargo de mujeres, tendencia que aumentó en 4 puntos porcentuales

con respecto a 1995. ( www.oas.org. Consultado el 1 de Agosto de 2008).


Según la Encuesta Nacional de Hogares (Etapa 109- Septiembre de 2.000), de

la Población Ocupada apenas el 38.56 % eran mujeres, en contraste con el

61.43% que son hombres.

Los ingresos laborales promedio de los hombres eran de $ 351.919, en tanto

que los de las mujeres, solamente eran $ 301.494, lo cual indica que las

mujeres aún continúan en condiciones saláriales inferiores, con respecto a los

ingresos de los hombres.

Del total de población desocupada el 58,9% son mujeres con una escolaridad

de educación secundaria, en tanto que apenas el 41.0% son hombres, con este

nivel educativo.

En cuanto a la violencia intrafamiliar, las cifras suministradas por el Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, muestran que de un total de

43.210 actos de violencia conyugal, el 91.41% (39.502) se comete contra

mujeres.

En el Índice de desarrollo relativo al Género (IDG), un índice de desarrollo

humano ajustado que penaliza las diferencias en el progreso entre hombres y

mujeres, Colombia ocupa el puesto 59 entre 144 países calificados de mayor a

menor desarrollo relativo al género.

En cuanto al Índice de Potenciación del Género (IPG) de las Naciones Unidas,

este considera tres aspectos:


-Participación política y poder de decisión medido en la proporción de hombres

y mujeres que ocupan escaños parlamentarios.

-Participación económica y poder de decisión medidos por dos indicadores:

participación porcentual de hombres y mujeres en cargos legislativos, altos

funcionarios y directivos y participación de mujeres y hombres en cargos

profesionales y técnicos.

-Poder en los recursos económicos, medido según la estimación de los

recursos percibidos por las mujeres.

De 78 países Colombia ocupa el puesto 48 de mayor a menor potenciación de

las mujeres.

En los objetivos del milenio de las Naciones Unidades el objetivo número tres

es el de proveer la igualdad de género y la autonomía de las mujeres y se

propone la meta de eliminar las desigualdades de género en la educación

primaria y secundaria, para el año 2.005 y en todos los niveles de la educación

antes de finalizar el 2015. (Naciones Unidas-CEPAL, revista mujer y desarrollo

número 81, 2006)

1.2.1 TASA DE PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA FUERZA

LABORAL.

Aunque Colombia pasó del puesto 73 al puesto 69 del ranking mundial del

Índice de Desarrollo Humano, esto no se ve reflejado por igual en toda la

población, puesto que la pobreza afecta en mayor medida a las mujeres.


La distribución de la población en situación de pobreza es la siguiente: mujeres

el 51% y hombre el 49%.

Mientras que la población en situación de indigencia está compuesta en un

45% de mujeres y un 42% de hombres.

El índice de desarrollo de género se establece con los mismo indicadores que

el índice de Desarrollo Humano e incluye los temas relacionados con la

desigualdades en los logros entre mujeres y hombres, Colombia ocupa el

puesto 55 entre 103 países con una calificación de 0.780, esto nos indica que

entre mayor sea la disparidad de género, mas bajo es el Índice de Desarrollo

de Genero de un países en relación con su desarrollo humano.

El país se ubica en el puesto 52 de 103 países en la participación de la Mujer

que se entiende como el otorgamiento de poderes de género y revela si las

mujeres tienen una parte activa de la vida política y económica. Se concentra

en la desigualdad de género en áreas clave de la participación y toma de

decisiones políticas y económicas.

A pesar del aumente de la incorporación de las mujeres en el mercado laboral,

su participación continua siendo muy baja con relación a la participación

masculina. En el 2002, las mujeres constituían el 41.7 % de las personas

asalariadas en la zona urbanas y el 25 % de aquellas ocupadas como

empleadores.

Mientras que en las zonas urbanas en el 2002 las mujeres representan el

44.7% de las personas ocupadas, en las zonas rurales constituyen el 30.4%.


En el área rural el porcentaje de mujeres que reciben un salario es mucho

menor, entre ellas priva el trabajo por cuenta propia. Las mujeres constituyen

el 20.4% de las personas asalariadas del país , el 17.8% de las y los

empleadores y el 30.4 % de las personas ocupadas por cuenta propia.

POBLACIÓN OCUPADA 2005

POBLACIÓN OCUPADA A NIVEL NACIONAL 17.429.000

Población ocupada en las trece áreas 7.893.000

metropolitanas
Población ocupada Hombres en las trece áreas 4.341.150

metropolitanas
Población ocupada Mujeres en las trece áreas 3.551.850

metropolitanas
Fuente: Silvia Lara

“La mujeres se concentran en profesiones “feminizadas” como enfermería y

educación” según un estudio del Foro Económico Mundial en Colombia.

Las grandes empresas colombianas tienen como presidentes en promedio un

2% de mujeres.

Tasa global de participación según grupos de edad y sexo aproximado a Enero 2005
Población % Población %

ocupada ocupada

Hombres Mujeres
Industria 918.308 11.6 677.174.7 8.6
Construcción 340.434 4.3 15.538.6 0.2
Comercio 1.092.091 13.8 957.493.2 12.2
Transporte 459.809 5.8 78.636.8 1.0
Servicio 371.121 4.7 272.055.4 3.5

Financieros
Servicios 1.033.520 13.0 1.515.553.1 19.3

Comunales
Otras Ramas 123.008 1.6 30.572.2 0.4
No informa 2.859 0.0 4.826.0 0.1
Total trece áreas 4.341.150. 54.8 3.551.850 45.2

Metropolitanas
Fuente : Dirección Nacional de Estadística DANE

Las mujeres Colombia inician un nuevo siglo con unos ingresos 20% inferiores

a los hombres, según el informe de Desarrollo Humano 2003.

En las zonas urbanas los hombres ganan 75% más que las mujeres y en las

áreas rurales el diferencial llega al 66%.

Las mujeres desplazadas reciben menos de la mitad de los ingresos que

reciben los hombres en la misma situación. Ellas reciben $ 10.683 pesos

colombianos que representan aproximadamente 3.5 dólares al mes, en cambio

los hombre reciben $ 24.540 peso colombiano, que es equivalente

aproximadamente a 9 dólares al mes.


Un estudio reciente elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo y la Dirección Nacional de Impuestos (PNUD-DANE) para analizar

la brecha salarial entre hombres y mujeres en algunas ciudades del país,

demostró que:

Las empresas contratan menos mujeres que hombres; la paga es menor para

las mujeres que para los hombres, argumentando que las mujeres se ausentan

más del trabajo que los hombres, desconociendo que dicha ausencia se

presenta por las obligaciones del hogar que recaen sobre ellas.

En Colombia un parte significativa de las mujeres no tiene ingresos propios; en

el año 2002 el 45.3% de las mujeres urbanas no tenían ingresos propios y 60.1

% de las mujeres del sector rural tampoco contaban con ingresos propios., esto

hace que sus posibilidades de decisión y control sobre sus recursos monetarios

del hogar y de sus necesidades personales se vean limitados.

1.2.2. JEFATURA DE HOGARES FEMENINOS


Las mujeres a pesar de recibir menos ingresos, ofrecen mejores índices de

calidad de vida a su grupo familiar, “las mujeres hacen uso más eficiente de los

recursos en relación con los indicadores de calidad de vida como acceso a los

servicios, escolaridad, hacinamiento. Proporción de hijos menores de seis

años”

En Colombia cada vez son más las mujeres que asumen los roles de jefes de

hogar, de hecho, cerca del 30% de los hogares colombianos están bajo la

responsabilidad de las mujeres, la jefatura femenina ha crecido notablemente al

pasar del 25.8% en 1997 a 29.9% en el año 2005. El 93.3% de cónyuges son

mujeres y solo en 6.7% son hombres. (Tomado de Estudio sobre género,

DANE-PNUD, 2004)
La constitución Nacional de 1991 a través de la ley 82 de 1.993 en su artículo 2

contempla que la Jefatura Femenina de Hogar, es una categoría social de los

hogares, derivada de los cambios socio demográficos, económicos, culturales y

de las relaciones de género que se han producido en la estructura familiar, en

las subjetividades, representaciones e identidades de las mujeres que

redefinen su posición y condición en los procesos de reproducción y producción

social (…)

En concordancia con lo anterior, es Mujer Cabeza de Familia, quien siendo

soltera o casada, ejerce la jefatura femenina de hogar y tiene bajo su cargo,

afectiva, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores

propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por

ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del


cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los

demás miembros del núcleo familiar.

El 19.8% de los jefes de hogares en el área rural de los municipios son mujeres

y el 80.2% son hombres, y el 96.5% de cónyuges son mujeres solo el 4.3% son

hombres. (Tomado de Estudio sobre género, DANE-PNUD, 2004)

1.2.3 PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La participación política y el ejercicio ciudadano de las mujeres son

fundamentales para construir la democracia con equidad, la exclusión de las

mujeres de los cargos de decisión a todo nivel es una situación evidente. Basta

para ello revisar cuántas mujeres ocupa en la actualidad cargos de

responsabilidad y de alto nivel en los poderes del Estado, en la administración

pública, en los organismos encargados de la elaboración de políticas sociales,

en el sector privado, entre otros.

Sólo el 11% de los parlamentarios / as del mundo son mujeres. Esto significa

en cifras que del total de 40.822 parlamentarios, solo 4.490 son mujeres. Los

bajos niveles de participación de las mujeres se explican por la ausencia de

una educación y capacitación igualitarias para el liderazgo, así como por la

dificultad de involucrarse en un sistema político predominantemente masculino.

Las estadísticas no muestran diferencias significativas entre países

desarrollados y no desarrollados en lo que respecta a la participación política

de las mujeres, pero si diferencias muy marcadas en aquellos donde se han


incorporado sistemas de cuotas y en comparación con los que aún no aplican

el sistema.

En Colombia, a pesar de que el potencial electoral femenino es cerca del 50%

(49.7% en las elecciones de 1994) la nómina de las entidades de la

Administración Pública Central muestra en conjunto que sólo el 28% de los

directivos son mujeres. (Tomado de La Red Nacional de Mujeres, articulo

Situación de la Mujer en Colombia)

La ley 581 de 2000 con la cual se reglamenta la adecuada y efectiva

participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y

órganos del poder público, contempla que las autoridades, en cumplimiento de

los mandatos constitucionales, le den a la mujer la adecuada y efectiva

participación a que tiene derecho en todos los niveles de las ramas y demás

órganos del poder público(…) y "máximo nivel decisorio", el que corresponde a

quienes ejercen los cargos de mayor jerarquía en las entidades de las tres

ramas y órganos del poder público, en los niveles nacional, departamental,

regional, provincial, distrital y municipal (…)

El artículo 4°. Define la Participación efectiva de la mujer aplicando por parte de

las autoridades nominadoras las siguientes reglas:

a) Mínimo el treinta por ciento (30%) de los cargos de máximo nivel decisorio,

de que trata el artículo 2°, serán desempeñados por mujeres.

b) Mínimo el treinta por ciento (30%) de los cargos de otros niveles decisorios,

de que trata el artículo 3°, serán desempeñados por mujeres.


La participación de la mujer en la rama ejecutiva a nivel Ministerial llega, para el

primer periodo de 2005, al 38.46%

MUJERES MINISTRAS

MINISTERIO HOMBRES MUJERES


13 8 5

Fuente: Ministerio del Interior y de Justicia, Primer Periodo de 2005, Citado en

el Observatorio de Asuntos de Genero, Boletín No 3, de Enero-Marzo de 203

En la rama ejecutiva a nivel ministerial:

GOBERNACIONES

1999-2002 2002-2006
Hombres:93.73% Hombre: 93.75%
Mujeres: 6.25% Mujeres : 6.25%

ALCALDÍAS

1999-2002 2002-2006
Hombres:92.70% Hombre: 92.50%
Mujeres: 7.30% Mujeres : 7.50%

Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil, 2002-2003


ALCALDESAS EN EL PAIS

1.988-2.007

Periodo No Mujeres Porcentaje

Municipios
1988- 1.028 56 5,5

1990
1990- 1.032 61 6

1992
1992- 1.03 59 6,2

1994 4
1994- 1.07 60 5,5

1997 0
1997- 1.07 59 5,4

2000 8
2000- 1.098 82 7,5

2003
2004- 1.098 80 7,3

2007
Promedio 6,2

Fuente: PRODEPAZ-GTZ, Federación Colombiana de Municipios, FESCOL,

htp://www.fescol.org.co/Doc%20PDF/lina.pdf
ARTICIPACION DE MUJERES EN LOS

CONCEJOS MUNICIPALES
periodo porcentaje de Mujeres
1962-1964 5,23
1972-1974 8,15
1982-1984 7,58
1992-1994 5,2
2001-2003 12,89
2004-2007 13

Fuente: FENACON, Registradora Nacional del Estado Civil, FESCOL,FLASOC

Pagina web

DISTRIBUCIÓN POR GENERO DE CANDIDATOS ( AS ) Y ELECTOS ( AS ) EN LAS ELECCIONES

OCTUBRE 26 DE 2004

ENTIDADES CANDIDATOS ELECTOS

Total Hombres Mujeres Porcentaje Total Hombres Mujeres Porcentaje


ALCALDÍA 1.6 1. 1 13,64 90 83 8,04

58 041 42 8 5 73
CONCEJO 48.0 39.6 8.3 17,41 11. 9.7 1. 13,71

19 59 60 310 59 551
GOBERNACIÓN 1 5,76 3 3,2

39 131 8 2 10 1

Fuente: Programa de Fortalecimiento a la Descentralización -GTZ- Federación

Colombiana de Municipios, htp://www.fescol.org.co/Doc%20PDF/lina,pdf


En la rama legislativa las mujeres no alcanzan cuotas superiores al 15%, en las

altas cortes judiciales hay una mínima representación y en organizaciones

sociales y políticas como sindicatos, partidos políticos, juntas de acción

comunal, la participación de las mujeres en los cargos de decisión no excede el

15%.

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Corporación Periodo Periodo 2002-

Nivel Nacional 1998-2002 2006

Senado 12,75% 11,76%


Cámara 11,32% 11,98%

Fuente. Registradurìa Nacional del Estado Civil, 2004


PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS ASAMBLEAS

DEPARTAMENTALES

Nivel Regional Local PERIODOS


1998-2000 2001-2003 2004-2007
Asambleas 5,26% 13,84% 15,62%

Fuente. Registradurìa Nacional del Estado Civil, 2004

CANDIDACT@S ELECT@S PARA LAS ELECCIONES OCTUBRE 26 DE 2004

ENTIDADES CANDIDATOS ELECTOS

Total Hombres Mujeres Porcentaje Total Hombres Mujeres Porcentaje


ASAMBLEA

2.256 2.740 484 17,27 397 335 62 15,62

Fuente: Programa de Fortalecimiento a la Descentralización -GTZ- Federación

Colombiana de Municipios, htp://www.fescol.org.co/Doc%20PDF/lina,pdf

En la Corte Constitucional creada en 1991, no ha sido nombrada ninguna

mujer. En la Corte Suprema de Justicia que lleva aproximadamente 100 años

de funcionamiento, nunca ha sido designada una mujer magistrada.


MUJERES MAGISTRADAS EN LAS ALTAS CORTES

Hombres % Mujeres % Total


Corte Constitucional 8 88,89 1 11,11 9

Corte Suprema 22 95,66 1 4,34 9


Consejo de Estado 19 70,4 8 29,6 27
Concejo Superior de la 11 84,6 2 15,4 13

Adjudicatura
Total 60 83,3 12 16,7 72

Fuente: Observatorio de asunto de Genero, Boletín No 3, Enero-Marzo de

2003.

En el Consejo de Estado había una mujer en 1993 y en 1998 hay 4 mujeres de

un total de 26 consejeros. En el Consejo Superior de la Judicatura en 1993

había una mujer y en 1998 hay 3 de un total de 13 magistrados

La más alta participación femenina en cargos directivos en los diferentes

ministerios se encuentran en: Educación (67%), Trabajo (53%) y salud (47%),


en comparación con Ministerios de Desarrollo y Transporte que no cuentan con

ninguna mujer en estos cargos.

La participación en los cargos de elección popular, refleja igualmente las

brechas profundas que siguen existiendo entre mujeres y hombres en las

instancias de toma de decisión. (Tomado de La Red Nacional de Mujeres,

articulo Situación de la Mujer en Colombia)

En materia de cargos en las tres ramas del poder Público, las cifras

presentadas revelan un sesgo discriminatorio, demuestran que en el ejercicio

de los derechos políticos, su postulación y elección continua siendo muy baja.

Al observar las realidades locales y regionales la baja participación de la mujer

en espacios políticos de tomo de decisión demuestra que es un problema

complejo y que se amplía a lo económico, político y cultural

Económica en la medida que para la mujer, hacer política implica adicionar

actividades a las ya establecidas y sin remuneración.

En lo político los espacios tradicionales de mando siguen estando en cabeza

de los hombres.

En lo cultural seguimos con el concepto que la política está relacionado con el

sexo masculino.

Desde el nivel nacional la mujer es reconocida y ha ganado espacios

representativos, en el nivel local los problemas de educación, preparación o el

desconocimiento de los derechos democráticos son las causa por la que un

mayor número de mujeres incursionan en la política.


1.3 LOS RECURSOS PÚBLICOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

En la actualidad en los tres niveles del estado a saber: la nación, los

departamentos y los municipios, se asignan muy pocos recursos para mujer y

el logro de la equidad de género, estos recursos no son de carácter obligatorio

y dependen de la voluntad de los mandatarios de turno.

Así mismo, el país no cuenta con un sistema de evaluación del impacto del

presupuesto público entre hombres y mujeres en el conjunto de la sociedad

nacional.

En Colombia la mayor parte de los ingresos públicos son captados por el nivel

central y redistribuido posteriormente a los departamentos y municipios para la

inversión social de acuerdo con una reglamentación definida en las leyes

nacionales, en las cuales se definen la aplicación y usos de los recursos que

reciben las entidades territoriales

Los recursos del sistema general de participaciones se distribuyen

Porcentualmente en: asignaciones especiales, salud, educación, saneamiento

básico y propósitos generales.


No se incluyen recursos ni se especifican competencias tacitas para las

entidades territoriales en el logro de la equidad de género, partiendo de la

consideración equivocada de que estos recursos son neutros y benefician por

igual a hombres y mujeres

La no asignación de recursos económicos para la equidad de género impide la

realización de programas y acciones dirigidas al logro de igualdad de

oportunidades para las mujeres.

1.4 PRONOSTICO

Si se mantiene la situación actual de voluntad discrecional para la asignación

de recursos y de carencia de una reglamentación que obligue a las entidades

territoriales a financiar acciones para la equidad, los diferenciales en

educación, empleo, pobreza y niveles de vida entre hombres y mujeres

permanecerán sin variación, manteniendo la brecha de desigualdad y

exclusión que afecta negativamente a más de la mitad de la población


1.5 CONTROL AL PRONÓSTICO

Si se quiere mejorar la asignación de recursos para la realización de acciones

para la mujer y la equidad de género se debe modificar la reglamentación de

las transferencias de los ingresos corrientes de la nación a los departamentos y

municipios. Asignándole a las entidades territoriales competencias y recursos

para el logro de la equidad de género.

1.6 FORMULACIÓN

- Es posible elaborar una propuesta de política pública de acción positiva

para la asignación de recursos del SGP para equidad de género?

SISTEMATIZACIÓN

- En el marco del SGP es posible asignar competencias y recursos a la

nación y las entidades territoriales en mujer y equidad de género?

- De la actual distribución de los recursos del SGP (Asignaciones

especiales, Salud, Educación, Saneamiento básico, propósito general)

¿Cuál sería la fuente de los recursos del SGP para mujer y equidad de

género?

- ¿Cuál sería el posible impacto de los recursos asignados en el SGP

para el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres?

2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL.

Construir una propuesta de política pública de acción afirmativa para la

asignación de recursos del sistema general de participaciones (SGP), dirigidos

al logro de equidad de género.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

-Elaborar una propuesta de asignación de competencias y recursos a la

nación y a las entidades en el marco del SGP en mujer y equidad de género

-Definir la fuente de financiación de los recursos para mujer y género de

la actual distribución de los recursos del SGP

-Evaluar el posible impacto de los recursos asignados por el sistema

general de participaciones ( SGP) en el mejoramiento de la calidad de vida

de las mujeres ( proyectos etiquetados )

3 JUSTIFICACIÓN

La investigación se justifica por las siguientes razones:


-CONTRIBUYE A LA SOLUCIÓN DE UNA PROBLEMÁTICA SENTIDA POR LA

COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL.

Colombia se ha comprometido que hacia el 2015 avanzara, para garantizar la

disminución de las brechas sociales y regionales, en los indicadores

relacionados con el cumplimiento de los Objetivos Del Milenio de que trata el

Conpes Social 91, en el cumplimiento del objetivo 3 Colombia se compromete a

- Avanzar en la disminución de la violencia intrafamiliar, especialmente contra la

pareja.

Efectuar el seguimiento a la equidad de género en materia salarial y calidad

del empleo.

De igual manera, entre 7 y el 9 de abril de 2005 se realizó en el Centro

Cultural San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, el Foro de

Género de las América en el marco de la IV Cumbre de las América.

Participaron 300 personas en representación de casi 260 ONG, grupos, redes

y/o asociaciones, así como parlamentarias, sindicalistas y académicas de 14

países de la Región: Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay y Argentina

En el Foro se abordaron los temas de: Pobreza y explotación de las mujeres;

Trabajo, capacitación y empoderamiento; Igualdad de género en el goce de los

derechos sociales y culturales y Fortalecimiento de la democracia.


Se produjo un documento final: Declaración de las organizaciones de la

Sociedad Civil a los gobiernos, en el cual se hace un llamado a :

 Que todo documento, acción o medida que se tome en el Proceso de las

Cumbre debe asegurar la equidad de género y la igualdad de

oportunidad y trato entre mujeres y varones tanto en la esfera pública

como privada.

Las organizaciones de género a nivel nacional vienen solicitando una mayor

asignación de recursos para mujer y el logro de la equidad de género.

-CONTRIBUYE A LLENAR UN VACIO

Una de las preocupaciones de las personas y organizaciones interesadas en

avanzar en logro de la equidad de género es la forma de justificar una

propuesta de asignación de recursos para mujer y la equidad de género, en

este sentido la investigación aporta un nuevo conocimiento que contribuye a

llenar el vacío existente en este tema.

-BRINDA ARGUMENTOS A LOS GRUPOS DE MUJERES

La investigación contribuye a brindar argumentos a los grupos de género para

avanzar en el logro de sus metas y propósitos para mejorar las condiciones de

vida de las mujeres.


-ES NOVEDOSA

No conocemos otros esfuerzos de investigación que se vengan realizando en

este sentido y brinda por tanto elementos que contribuyan a motivar a los

investigadores y personas interesadas en la temática.

4 SUPUESTOS DE INVESTIGACIÓN

-De acuerdo con los avances conceptuales del enfoque de género y desarrollo,

del enfoque de presupuesto proequidad de género y el marco jurídico de la

nación, es posible construir una política pública de acción positiva para

asignación de recursos del SGP para la mujer y la equidad de género.

-En el marco del SGP la nación y las entidades territoriales pueden asumir

competencias y recursos para mujer y equidad de género.

-Los recursos para mujer y equidad de género deben asignarse de los recursos

de propósito general del SGP.

-Los recursos asignados a los municipios con este propósito, contribuirán

significativamente a mejorar la equidad de género y el nivel de vida de las

mujeres.

5 METODOLOGÍA
5.1 TIPO DE ESTUDIO

El estudio es explicativo y participativo.

A luz de las teorías y conceptos, experiencias internacionales y el marco

jurídico del Pais se avanzará en la explicación y justificación de asignar

competencias y recursos del SGP a la nación y a las entidades territoriales

para las Acciones de mujer y equidad de género, de igual manera se justificará

la destinación de recursos del componente de propósito general del SGP en la

financiación de los proyectos de género y la asignación a los municipios de

competencias de ejecución de las acciones de mujer y equidad de genero.

-Por otro lado se contrastan los supuestos de investigación con la opinión de

y los criterios de las expertas ( os ), las funcionarias públicas y las lideresas de

las organizaciones de mujeres por medio de entrevistas y un taller

participativo. En la entrevista conoceremos la opinión de mujeres sobre

nuestros supuestos de investigación, y en el taller presentaremos los supuestos

y los resultados iniciales de la investigación para que sean analizados,

problematizados y enriquecidos por las participantes; los aportes de las

entrevistas y el taller serán sistematizados, analizados e incluidos como parte

integral de los resultados de la investigación, lo cual nos permitirá

complementar la indagación de las investigadoras con el aporte de las posibles

beneficiarias de la propuesta.

5.2 EL METODO
El método de investigación es deductivo en cuanto se parte de formulaciones

conceptuales generales sobre género, género y desarrollo, presupuesto y

equidad de género y descentralización, las cuales se aplican al caso

colombiano para demostrar la viabilidad de dedicar recursos del sistema

general de participaciones para la financiación de accione de equidad de

género.

Así mismo tiene un componente estadístico porque, tomando el monto de la

participación para los municipios proyectados por el gobierno para el año

2.008, se elabora una simulación sobre como quedarían la distribución de los

recursos para ese año, cambiando la asignación de propósito general e

incluyendo una participación porcentual para mujer y equidad de genero,

suponiendo se mantiene constante el valor asignado a cada municipios para

propósito general y que lo único que se cambia es la distribución porcentual de

este recursos (LIBRE DESTINACION, DEPORTES Y RECREACIÓN,

CULTURA, FONPET, LIBRE INVERSIÓN) incluyendo una nueva partida para

mujer y equidad de genero, lo cual implica una disminución en el porcentaje de

las partidas que hoy existen, esta disminución será justificada por las

investigadoras.

5.3 FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

5.3.1 FUENTES PRIMARIAS.


Se emplearán como fuentes de información primaria las entrevistas con las

lideresas de las organizaciones de mujeres, funcionarias( os ) gubernamentales

y expertas( os ) en el tema, así mismo se realizará un taller para la

presentación y el análisis de la propuesta con las actrices mencionadas.

5.3.2 FUENTES SECUNDARIAS.

Se continuará con la revisión de la información sobre los temas objeto de la

investigación por medio de Internet, consulta de textos en las bibliotecas

públicas y privadas y revistas y publicaciones especializadas.

5.4 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

En el desarrollo de la investigación se vienen realizando las siguientes

actividades:

-REVISION BIBLIOGRAFICA

-ENTREVISTAS CON LIDERESAS, FUNCIONARIOS, FUNCIONARIAS Y

EXPERTAS , EXPERTOS EN LA TEMÁTICA.

-SISTEMATIZACION DE LA INFORMACIÓN

-ELABORACION DEL INFORME FINAL

-PRESENTACION DEL INFORME FINAL


6 MARCO TEÓRICO

6.1 EL CONCEPTO DE GÉNERO

El concepto de género se refiere “Al conjunto de rasgo adquiridos en procesos

de socialización que diferencia a hombre y mujeres en una sociedad. Son las

responsabilidades sociales pautas de comportamiento, valores, gustos,

temores, actividades, expectativas etc. Que la cultura asigna en forma

diferenciada a hombres y mujeres “(Proequidad: 1994: 18 )

Contrariamente al sexo biológico, el género, o construcción social de las

relaciones entre hombres y mujeres, evoluciona en el tiempo y en el espacio,

es susceptible de transformación por medio de procesos educativos y puede

traducirse en normas jurídicas, el concepto de género es un concepto no

natural, que cambia de una época a otra y está ligado a la cultura y tradiciones

de una determinada sociedad.

El concepto de género Se manifiesta como una construcción cultural

(construcción de roles, valores, normas de comportamientos) y como una

relación social asimétrica entre hombres y mujeres.

En el análisis de las relaciones entre los géneros se emplea la caracterización

de hombres y mujeres, según la forma como realizan actividades en cinco

ámbitos de interacción: reproductivo, productivo, comunitario, político y cultural.

( Proequidad : 1994 : 21 )
 REPRODUCTIVO

Son todas las actividades que desarrolla un grupo para asegurar la

supervivencia de la especie y a la recuperación del potencial de trabajo de

todos los miembros de la unidad social básica (hogar). Incluye acciones

como: la reproducción, la crianza, la alimentación, el cuidado de la salud,

etc.

 PRODUCTIVO

Comprende todas las interacciones que el grupo realiza con el fin de

transformar la naturaleza y producir bienes y servicios para consumo e

intercambio. Se reconocen generalmente como: trabajo y es recompensado

con un salario.

 COMUNITARIO

Se refiere a la articulación del individuo o del grupo familiar con el resto de

la sociedad.

 POLÍTICO

Comprende las interacciones del grupo para distribuir y manejar el poder y

la forma de organizarse y la participación en la toma de decisiones.

 CULTURA

Comprende todas las interacciones que el grupo realiza para producir,

mantener y controlar los ideales de vida, los valores, las creencias, y las

normas del grupo social.


A partir del concepto de género se ha construido unas relaciones desiguales,

inequitativas, entre hombres y mujeres, que limitan las posibilidades de

desarrollo personal de las mujeres y que se reflejan en los siguientes aspectos:

 FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA

Esta relacionada con la ausencia de oportunidades, patrones de segmentación

en el mercado de trabajo, mayor vinculación al mercado informal, menor

valoración de su trabajo y falta de acceso y control de los recursos económicos.

 SUBORDINACIÓN FEMENINA

En los procesos de toma de decisiones los puesto directivos de las

organizaciones gubernamentales y privadas están en su gran mayoría en poder

de los hombre y se considera que, la mujer debe ocupar cargo de menor

responsabilidad, prestigio e ingresos.

 MARGINACIÓN INSTITUCIONAL

El estado cuando ha tratado de solucionar los problemas de inequidad entre los

hombres y las mujeres, ha creado espacios institucionales especializados, tales

como oficinas, consejerías, consultorías etc ; Pero dicha entidades no cuenta

con la continuidad y la asignación presupuestal suficiente para realizar

acciones permanentes y estructurales dirigidas al logro de equidad entre

hombre y mujeres.
 MARGINALIDAD EN LOS PROYECTOS

Se diseñan programas y proyectos puntuales con criterios paternalista, que en

su mayoría están dirigidos a mejorar la realización de roles tradicionales en las

mujeres tales como: amas de casa, prestadoras de servicios de alimentos etc.

 TRIPLE JORNADA DE LAS MUJERES

Las mujeres con la vinculación al mercado laboral, asume una carga adicional

a su rol de madre, esposa. Esto conlleva a generar sobrecarga de trabajo y de

responsabilidades.

6.1.1. METODOLOGÍA PAEA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

para el análisis de la situación de la mujer se consideran dos tipos de variables:

de posición y de condición. las variables de condición se consideran

necesidades prácticas y las variables de posición necesidades estratégicas :

En el cuadro adjunto se muestran las características de las necesidades

prácticas y las necesidades estratégicas.

Necesidades practicas Intereses estratégicos


Enfocadas en la Condición: Enfocados en la Posición:

relacionadas con situaciones de relacionados con el logro de la

insatisfacción por carencias materiales equidad


Fácilmente observables y Son invisibles, debido a factores

cuantificables culturales como la falta de conciencia

de genero
Relacionadas con áreas especificas Relativo a condiciones estructurales,

de la vida: agua potable, vivienda, que definen el acceso y el control de


salud, etc., recursos y beneficios, y de

oportunidades de desarrollo personal.


Se pueden satisfacer con recursos Su satisfacción es mas compleja y

específicos, como equipo, crédito, abstracta. Exige toma de conciencia,

entrenamiento tecnico, etc. cambios en la identidad y cambios en

la cotidianidad.

6.1.1.1. PROYECTOS DE CONDICIÓN

Los proyectos de condición son aquellos que estan dirigidos a la satisfacción

de las necesidades básicas de las mujeres. Por ejemplo herramientas y

utensilios para las actividades domésticas.

6.1.1.2. PROYECTOS DE POSICIÓN

Los proyectos de condición buscan la solución de las necesidades estratégicas

de las mujeres, por ejemplo las cuotas de participación en la administración.

Para el análisis de genero y desarrollo, para un desarrollo con equidad de

genero se debe trabajar en la solución de las necesidades básicas y

estratégicas.
Usualmente los procesos de desarrollo se quedan en la solución de las

necesidades materiales, dejando a un lado la solución de las necesidades

estratégicas, relacionadas con la distribución del poder entre los hombres y las

mujeres.

6.2. EL CONCEPTO DE DESARROLLO

6.2.1. EL CONCEPTO TRADICIONAL DE DESARROLLO

En el enfoque tradicional, se identifica el desarrollo de la sociedad con

crecimiento del producto y se clasifica a las naciones en un mayor o menor

nivel de desarrollo de acuerdo con el crecimiento del producto interno bruto per

cápita.

6.2.2. NUEVAS VISIONES DEL DESARROLLO

En los últimos años se han venido construyendo nuevos paradigmas sobre el

desarrollo que incluyen los aspectos sociales, ambientales, culturales y de


género, superando la visión económica tradicional, entre los cuales podemos

mencionar:

- El enfoque integrado de la comisión Económica para América

Latina ( CEPAL )

- El desarrollo a escala humana de Manfred Max Neef

6.2.2.1 EL ENFOQUE INTEGRADO DE LA CEPAL

El enfoque integrado de la CEPAL, supera la visión estrecha del desarrollo y

considera no sólo la dimensión económica, sino que, incluye en su análisis las

dimensiones social, ambiental, política, y cultural; reconoce además la

problemática de género como parte de los aspectos que debe abordar el

desarrollo.

Teniendo en cuenta que las evidencias empíricas muestran que, en los últimos

años a pesar del crecimiento económico se han aumentado los niveles de

pobreza en vastos sectores de la población, la CEPAL avanza en la formulación

de un nuevo enfoque del desarrollo.

Para la CEPAL en el análisis del desarrollo se deben considerar de manera

simultánea la dimensión económica y la dimensión social. Plantean que el

crecimiento económico no conduce por “derrame” necesariamente a una mayor

equidad, ni la mera redistribución de la riqueza impulsa de manera automática


el crecimiento económico; se postula que, en determinadas circunstancias es

posible que el crecimiento y la equidad se refuercen recíprocamente, es decir,

una mayor equidad puede contribuir al crecimiento y a su vez el crecimiento

propiciar una mayor equidad. (Ramos, 2006, p 50 )

“Especial empeño deberá dedicarse a la generación de espacios en los que

pueda darse una participación real a las personas y grupos que, por sus

características étnicas, etarias, sociales, territoriales o de género, se

encuentran marginadas de los beneficios del desarrollo”. (CEPAL)

6.2.2.2. EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA DE MANFRED MAX NEEF

Plantea Max Neef ( 1990 ) que el mejor proceso de desarrollo es aquel que

permite mejorar la calidad de vida de las personas y que ésta depende de las

posibilidades que tengan de satisfacer adecuadamente sus necesidades

fundamentales de SER, TENER, HACER Y ESTAR.

Las necesidades humanas se pueden satisfacer en tres contextos : en relación

con uno mismo, con el grupo social y con el medio ambiente.

Se critica la dependencia porque refuerza los procesos de dominación que

frustran la realización de las necesidades humanas, propone la auto

dependencia a través del protagonismo de las personas y de los grupos como

alternativa para generar procesos de desarrollo que permitan realizar las

necesidades humanas.
Se concibe el desarrollo no como la expresión de un proyecto político único en

manos del estado, sino como la expresión y articulación de diversos proyectos

individuales y colectivos, potenciando la participación de los sectores sociales.

“El desafío va más allá del tipo de Estado y se extiende hacia la capacidad de

la propia Sociedad Civil para movilizarse y adecuar un orden político

representativo a los proyectos de los diversos y heterogéneos sujetos sociales.

La pregunta candente es, no sólo para un Estado democrático sino también

para una sociedad y una cultura democrática en la Región, no es ya cómo

contener la diversidad, sino cómo respetarla y estimularla...no puede eludir la

tarea de consolidar prácticas y mecanismos que comuniquen, socialicen y

rescaten las diversas identidades colectivas que conforman el cuerpo social. ”

(Neef, Max, 1990)

6.2.2.3. EL ENFOQUE DE GÉNERO Y DESARROLLO.

La ciencias sociales han avanzado en la construcción del enfoque de género y

desarrollo, abordando el análisis de la situación diferenciada de hombres y

mujeres en el conjunto de la sociedad y contribuyendo a la formulación de

políticas públicas dirigidas al logro de la equidad.

En el campo de las finanzas públicas en Europa y en América Latina se ha

avanzado en la construcción del análisis sobre la relación entre el presupuesto

público y la equidad de género, desarrollando propuestas conceptuales y


metodológicas que han servido de base para la formulación y evaluación del

impacto diferenciado del presupuesto estatal entre hombres y mujeres.

El Análisis de género y presupuesto aborda dos niveles, en el primer nivel se

trata de mirar el impacto diferenciado del conjunto del gasto público en

hombres y mujeres y el segundo nivel estudia los porcentajes y asignación de

recursos específicos para mujer y equidad de género.

6.3 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO

Comprende las acciones, lineamientos, orientaciones, directrices que se deben

implementar desde el estado para el logro de la igualdad de oportunidades

entre hombres y mujeres en todos los campos de la vida social.

6.3.1 LAS ACCIONES POSITIVAS.

Las acciones positivas van más allá del tradicional principio de la igualdad de

todos ante la ley e introducen acciones que brindan beneficios temporales


destinados a acelerar el logro de la igualdad, partiendo de que la desigualdad

se debe combatir con medidas desiguales.

Estas medidas otorgan favorabilidad en ciertos campos de la vida pública y

privada a los grupos tradicionalmente excluidos.

Las acciones positivas o también llamadas afirmativas neutralizan los

prejuicios y resistencias que impiden el logro de la igualdad de oportunidades

de los grupos discriminados, ayudando a fortalecer su imagen social.

Las acciones positivas no constituyen una discriminación contra los otros

grupos étnicos y sociales, por el contrario, buscan propiciar la igualdad de

oportunidades y son consideradas legítimas alternativas de política pública en

los Estados Unidos y en Europa.

En los Estados Unidos en 1960 el presidente Johnson lanzó una campaña

para la incorporación política y económica de los Afroamericanos, otras

minorías étnicas y las mujeres. Esta iniciativa vinculaba el pago de

subvenciones federales a las instituciones que contrataran en sus nominas

directivas a personas de los grupos discriminados. ( Ramos, 2006, p 86-88 )

Con las acciones positivas se busca que las mujeres entren a ocupar espacios

a los que no han tenido acceso por los prejuicios y la exclusión a que

históricamente han estado sometidas.

6.3.2.LA ADECUACION INSTITUCIONAL


Acorde con el avance en las ciencias sociales y el fortalecimiento de los

procesos organizativos de las mujeres, se ha venido propiciando un proceso de

adecuación institucional para la atención de la problemática de género el cual

se expresa en la creación de nueva entidades y la adecuación de las

existentes para el logro de la equidad de género.

A partir de 1.992 el estado colombiano ha venido avanzando en el

reconocimiento de los derechos de las mujeres en diferentes campos ( laboral,

en la salud, en la participación en el poder público )

A nivel nacional se crea en 1.990 la consejería presidencial para la juventud, la

mujer y la familia atendiendo compromisos adquiridos a nivel internacional, en

1.995 se conforma la Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer, en 1.999

se transforma en la Consejería Presidencial para la Equidad de género.

(Presidencia de la República, 2003)

Son entre otras, funciones de la consejería:

- Asistir al presidente y al gobierno en el diseño de las políticas

para promover la equidad entre las mujeres y hombres.

- Impulsar la incorporación de la perspectiva de género en las

políticas, planes y programas de las entidades públicas del orden

nacional y territorial.
- Hacer seguimiento del cumplimiento de la Ley y los tratados y

convenios internacionales relacionados con la equidad de género.

- Establecer alianzas estratégicas con el sector publico y privado

para la investigación y el análisis de la situación de la mujer y

funcionamiento del observatorio de asuntos de género.

- Dar apoyo a las organizaciones de mujeres.

También es necesario resaltar que algunos departamentos y municipios se han

creado consejerías, oficinas y secretarías para la atención de la problemática

de género.

6.3.3. EL RECONOCIMIENTO LEGAL DE LOS DERECHOS

El marco jurídico comprende sobre género comprende los tratados

internacionales , los artículos de la constitución política y las leyes que

reconocen los derechos de las mujeres

6.1.3.1 LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Desde 1935 el estado ha venido suscribiendo acuerdos y convenios para la

equidad y participación de la mujer entre los cuales podemos mencionar:


 convención sobre los Derechos políticos de la mujer, adoptados por la

Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Ley 35 de 1986.

 Declaración sobre la protección de la Mujer y el niño en estado de

emergencia o de conflicto armado, proclamado por la Asamblea General

de la Nación, según Resolución No. 3318 de 1974.

 “la Declaración de México sobre la igualdad de la Mujer y su

contribución al desarrollo y la paz” , y “El plan de acción Mundial”

Conferencia mundial sobre la mujer México 1975.

 Plan de acción Regional sobre la integración de la mujer en el desarrollo

Económico y Social de América Latina. La Habana 1977

 Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación

racial de la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas (ONU) en diciembre de 1979.

 Declaración sobre eliminación de la violencia contra la mujer adoptada

por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 20 diciembre

de 1993

 Resolución 1325 del 2.000 del concejo de seguridad de la ONU

participación de la mujer en la construcción de la paz y la democracia e


inclusión de la perspectiva de género en todas la decisiones nacionales

e internacionales ,relativas a la guerra y a la paz

Otros tratados de derechos humanos de mayor importancia para la promoción

de la equidad de género en los ámbitos económico y laboral son el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos adoptados en 1966 por la

comunidad internacional.

El primero fue ratificado por 28 gobiernos latinoamericanos y el segundo por 26

países de la región. Cabe resaltar también la Convención sobre la Eliminación

de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer que contiene en sus

artículos 11, 13 y 14 disposiciones que apuntan a la eliminación de la

discriminación contra la mujer en las esferas de la economía y del empleo. A

finales de los años noventa, todos los países de la región han ratificado la

Convención con lo cual asumieron el compromiso con adaptar su legislación

nacional e impulsar políticas del Estado a fin de dar respuesta a la demanda

por revertir fenómenos de exclusión y discriminación hacia las mujeres.

En el siguiente cuadro se menciona también los países que en el transcurso

de 1999-2000 han firmado el Protocolo Facultativo de la Convención, paso

previo a la posible ratificación del Protocolo que promueve una implementación

más efectiva de la CEDAW a través de la ampliación de su interpretación y de

la aplicación práctica, estos convenios internacionales constituye un hecho

importante en la medida que la ciudadanía esté informado de estos


compromisos asumidos y logre exigir e impulsar su cumplimiento en

legislaciones, políticas y prácticas nacionales


6.1.3.2 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Se pueden mencionar entre otros artículos de la Constitución Política sobre la

mujer y la equidad de género los siguientes:

-ARTICULO 1 Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma

de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales….

-Articulo 2

Define como fines esenciales del estado el “facilitar la participación de todos,

en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,

administrativa y cultural de la nación....”

-Articulo 13

Reconoce que “ todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán

la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos

derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación de sexo,

raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica...”


Así mismo señala que “ el estado promoverá las condiciones para que la

igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de los grupos

discriminados o marginados.... ”

-Articulo 23

Incluye el derecho de todas las personas a realizar peticiones respetuosas a

las autoridades por motivos de interés público o particular y a obtener pronta

respuesta

-Articulo 37

Consigna el derecho de todas las personas a reunirse y manifestarse pública y

pacíficamente

-Articulo 38

Se refiere al derecho que tienen todos los ciudadanos a la libre asociación.

-Articulo 40

Consigna el derecho de todas las personas y entre ellos las mujeres a elegir y

ser elegido, participar en las consultas, constituir partidos políticos, tener

iniciativa en las corporaciones públicas, acceder al desempeño de funciones y

cargos públicos e interponer acciones públicas en defensa de la constitución y

la Ley.

-Articulo 42
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Las relaciones familiares

se basan en l igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto

reciproco entre todos sus integrantes. Cualquier de violencia en la familia se

considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a

la Ley.

-Articulo 43

“ La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no

podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación ........”

-Articulo 60

Establece como una obligación del estado el promover el acceso a la

propiedad, incluyendo la propiedad de la tierra y de los medios de producción.

-Articulo 67

“La educación es un derecho de las personas y un servicio público que tiene

una función social..... El estado y la familia son responsables de la educación

que será obligatoria entre los cinco y quince años de edad y gratuita en las

instituciones del estado. ”

-Articulo 74

“Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos,

salvo en los casos que establezca la Ley.”

-Articulo 86
“Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo

momento y lugar cuando, mediante un procedimiento procedente y sumario,

por sí misma o por quién actúe a su nombre, la protección inmediata de sus

derechos fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o

amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública........”

-Articulo 103

“Son mecanismo de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el

voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la

iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.

El estado contribuirá a la organización, promoción, capacitación de los

asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles,

benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su

autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de

representación en las diferentes instancias de participación, concertación,

control y vigilancia de la gestión pública que establezcan”

-Articulo 350

La ley de apropiaciones deberá tener un componente denominado gasto

público social, en la distribución de este gasto se tendrá en cuenta el número

de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población, y la

eficiencia fiscal y administrativa


6.1.3.3 LAS LEYES

Entre otras, los derechos de la mujer son establecidos en las siguientes Leyes :

 Ley 25 de 1992 la cual regula la cesación de los efectos civiles de los

matrimonios religiosos por divorcio

 Ley 48 de 1993 determina el servicio militar voluntario de la mujer y

excepcionalmente obligatorio cuando las circunstancias lo determinen

 Ley 100 de 1993 por medio de la cual se da la creación del sistema general

de seguridad social, donde se reglamenta el principio de universalidad de la

salud y de la seguridad social sin discriminación alguna. Señala la atención

a la mujer embarazada, el control prenatal, atención al parto, control

posparto y lactancia.

 Ley 82 de 1993 donde se apoya a la mujer cabeza de familia para brindarle

mejores condiciones de acceso al crédito, educación, empleo, vivienda,

microempresa, entre otros.

 Ley 115 de 1994 por medio de la cual se dicta la ley general de educación

 Ley 119 de 1994 donde se hace la reestructuración del SENA; la educación

no formal para el trabajo conlleva un impacto social para las mujeres


 Ley 181 de 1995 por medio de la cual se hace el establecimiento del

principio de democratización sin discriminación del deporte, recreación y

aprovechamiento del tiempo libre

 Ley 182 de 1995 la cual habla sobre la televisión, y se consagra la

protección a la igualdad de género

 Ley 201 de 1995 por medio de la cual se crea la procuraduría delegada del

menor y la familia

 Ley 248 de 1995 por medio de la cual se ratifica la Convención

Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

mujer.

 Ley 258 de 1996 por medio de la cual se establece la afectación a vivienda

familiar y se dictan otras disposiciones

 Ley 294 de 1996 por medio de la cual se sanciona la violencia intrafamiliar

 Ley 360 de 1997 por medio de la cual se estipulan los delitos contra la

libertad sexual y la dignidad humana

 Ley 387 de 1997 por medio de la cual se establece la prevención y atención

integral a la población desplazada

 Ley 581 de 2000, por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva

participación de las mujeres en los niveles decisorios de las ramas del

poder público.

 Ley 731 de enero de 2002, por la cual se dictan normas para favorecer a la

mujer rural.
6.4. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO.
El estado es el conjunto de normas jurídicas que rigen el funcionamiento de la

nación.

En Colombia de acuerdo con el artículo 113 de la Constitución Política son

ramas del poder público la rama ejecutiva, la legislativa y la judicial.

Además de los órganos autónomos e independientes tales como los

organismos de control y las autoridades electorales entre otras.

6.4.1. PODER LEGISLATIVO

El poder legislativo está formado por el Senado de la República y la Cámara de

Representantes que conjuntamente constituyen el Congreso de la República.

Son entre otras funciones del Congreso de la República las siguientes : el

reformar la constitución, promulgar y modificar las Leyes, ejercer control político

sobre el gobierno, determinar la estructura de la administración central ,

aprobar el plan nacional de desarrollo , de inversiones públicas y el

presupuesto nacional.
El Senado de la República está integrado por 102 miembros, 100 electos por

circunscripción nacional y dos por circunscripción especial de las comunidades

indígenas.

La Cámara de representantes esta integrada por representantes electos por

circunscripción territorial y por circunscripción nacional especial.

La circunscripción territorial esta conformada por los departamentos y el

Distrito Capital de Bogotá, los cuales eligen representantes de acuerdo con su

población.

La circunscripción nacional especial consta de 5 miembros distribuidos así :

-dos para las comunidades negras.

-Uno para las comunidades indígenas.

-Uno para las minorías políticas

-Uno para los colombianos residentes en el exterior.

6.4..2 EL PODER EJECUTIVO.

De acuerdo con el artículo 115 de la Constitución Política , el Gobierno

Nacional está formado por el Presidente de la República, el Vicepresidente de

la República, los ministros del despacho y los directores de departamentos

administrativos
las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas

industriales y comerciales del Estado, forman parte de la Rama Ejecutiva al

igual que Las gobernaciones y las alcaldías.

 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema

autoridad administrativa, simboliza la unidad nacional y al jurar el cumplimiento

de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los derechos y

libertades de todos los colombianos. ( art 188 de la C.P.)

 EL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Es elegido en el mismo día Y en la misma formula con el Presidente y le

corresponde reemplazar al presidente en sus faltas absolutas o temporales.

 LOS MINISTERIOS

La función de los ministerios es la formulación y adopción de las políticas,

planes generales, programas y proyectos del sector administrativo que dirigen

(artículo 58 de la Ley 489/98). Los ministros y los directores de departamentos

administrativos son los jefes de la administración en su respectiva

dependencia.

Los Ministerios tienen las siguientes funciones:


-Ministerio del Interior y de Justicia.

El Ministerio del Interior y de Justicia tiene como misión el fortalecimiento de la

democracia, la justicia y de los mecanismos de protección a los derechos

fundamentales.

-Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Ministerio de Relaciones Exteriores esta encargado de orientar, coordinar y

ejecutar la política exterior de Colombia y administrar el servicio exterior de la

República.

-Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El Ministerio diseña, orienta y ejecuta la política económica del Estado,

administra las finanzas públicas para el desarrollo económico y social del país.

-Ministerio de Defensa Nacional.

El Ministerio de Defensa, dirige las Fuerzas Militares y la Policía Nacional,

orienta y ejecuta las políticas de defensa y seguridad y el empleo legitimo de la

fuerza, para mantener la soberanía nacional, la independencia, la integridad

territorial , el orden constitucional, y contribuir a garantizar las condiciones

necesarias para el ejercicio de los derechos, obligaciones y libertades publicas.

-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Orienta y ejecuta las políticas para promover el desarrollo competitivo,

equitativo y sostenible de los procesos agropecuarios, forestales, pesqueros y

de desarrollo rural, para mejorar el nivel y la calidad de vida de la población

colombiana.
-Ministerio de Protección Social.

Orienta el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social con

el objeto de tener un manejo integral del riesgo y brindar asistencia social a la

población colombiana.

-Ministerio de Minas y Energía.

Formular y ejecuta políticas dirigidas al aprovechamiento sostenible de los

recursos mineros y energéticos para contribuir al desarrollo económico y social

del país.

-Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo apoya la actividad empresarial,

productora de bienes, servicios y tecnología, en beneficio de los consumidores

y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los colombianos.

-Ministerio de Educación Nacional.

El Ministerio de Educación Nacional, tendrá como objetivos, entre otros los

siguientes: promover la educación en los niveles de básica y media, orientar la

educación superior, establecer políticas y lineamientos del sector educativo y

ejercer las funciones de regulación, inspección y evaluación de la educación.

-Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales y un hábitat adecuado

que posibiliten el desarrollo económico y social sostenible.

-Ministerio de Comunicaciones.
-dirigir, reglamentar y promover el acceso universal al sector de las

comunicaciones y el de tecnologías de la información

-Ministerio de Transporte.

Definir, formular, reglamentar y regular las políticas y planes de transporte,

tránsito y su infraestructura.

-Ministerio de Cultura.

Formular, coordinar y ejecutar la política del Estado en materia de cultura

 LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS.

Los Departamentos Administrativos tienen como función la formulación y

adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector

administrativo que dirigen, no tienen función de representación política.

Los Departamentos administrativos son los siguientes:

1. Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica.

2. Departamento Nacional de Planeación.

3. Departamento Administrativo de la Función Pública.

4. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

5. Departamento Administrativo de Seguridad.

6. Departamento Administrativo de Economía Solidaria.


 LAS SUPERINTENDENCIAS.

1. Son entidades de control, inspección y vigilancia en la prestación de los

servicios públicos a su cargo, en delegación de funciones del presidente

y cumpliendo con las que la Ley y la constitución le fijan.

son las siguientes:

1. Superintendencia de Notariado y Registro.

2. Superintendencia Financiera.

3. Superintendencia de Economía Solidaria.

4. Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

5. Superintendencia Nacional de Salud.

6. Superintendencia de Subsidio Familiar.

7. Superintendencia de Sociedades.

8. Superintendencia de Industria y Comercio.

9. Superintendencia de Puertos y Transportes.

10. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

 UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES.

Tienen autonomía administrativa, técnica y financiera patrimonial.


Las unidades administrativas especiales son las siguientes :

 Unidad Administrativa Especial de Dirección Nacional de

Estupefacientes.

 Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales.

 Contaduría General de la Nación.

 Unidad de Información y Análisis Financiero.

 Comisión de Regulación de Energía y Gas.

 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

 Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.

 Junta Entras de Contadores.

 Comisión Nacional de Regalías.

 ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS.

Cuentan con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio,

se rigen por el derecho público y son creadas por la Ley ,cumplen funciones

administrativas y están adscritas a un ministerio o departamento administrativo.

Los establecimientos públicos son los siguientes :

 Escuela Superior de Administración Pública

 Instituto Nacional de Vías

 Instituto Nacional Penitenciario

 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


6.4..3 EL PODER JUDICIAL

El poder judicial es el encargado de administrar justicia, velar por el

cumplimiento de la Ley y castigar a quienes la infrinjan.

El Poder Judicial está integrado por las altas cortes y la Fiscalía General de la

nación.

Las altas cortes son la Corte Suprema de Justicia, La Corte Constitucional, El

Consejo Superior de la Judicatura y el Consejo de Estado.

 LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Es el máximo tribunal de la Jurisdicción ordinaria, está integrada por 23

magistrados elegidos para un periodo de ocho años y es el encargado de

juzgar al presidente de la república, a los ministros, a los congresistas, a los

magistrados de las altas cortes y a los altos funcionarios del estado.

 LA CORTE CONSTITUCIONAL
Es el máximo tribunal de la jurisdicción constitucional, está integrada por 9

magistrados y es la encargada de velar por la integridad y la supremacía de la

Constitución. Es la instancia encargada de revisar las decisiones de los jueces

sobre las acciones de tutela.

 EL CONSEJO DE ESTADO

Es la máxima autoridad de la jurisdicción de lo contencioso administrativo, esta

integrada por 27 consejeros, elegidos para periodos de 8 años por la misma

corporación de listas conformadas por el Consejo Superior de la Judicatura.

 EL CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

Es el encargado de la administración de la justicia y de la función disciplinaria.

Está integrado por 13 magistrados elegidos para periodos de 8 años divididos

en dos salas : la sala Administrativa y la sala disciplinaria.

 LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

La Fiscalía General de la Nación está formada por el Fiscal General, los

fiscales delegados y otros funcionarios. El fiscal es elegido por la Corte

Suprema de Justicia de una lista presentada por el presidente de la República,

la Fiscalía goza de autonomía administrativa y presupuestaria.

La Fiscalía General investiga los delitos y acusa a los sospechosos ante las

cortes y tribunales competentes en el sistema de justicia ordinario y regional


6.4.4 LOS ORGANISMOS DE CONTROL

Son organismos de control que no pertenecen a ninguno de los tres poderes,

La Contraloría General de la Nación, La Procuraduría General de la Nación y

El Defensor del Pueblo.

 LA CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION

Es una entidad de carácter técnico con autonomía administrativa y

presupuestal, encargada de supervisar la administración de los fondos

públicos. El contralor general es elegido para un periodo de 4 años por el

congreso en pleno.

 LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION

La Procuraduría General se encarga de vigilar el cumplimiento de la

Constitución, las Leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos,

realiza investigaciones disciplinarias e imponer sanciones a los agentes del


Estado. El Procurador General de la nación es elegido por el senado para un

periodo de cuatro años.

 LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo actúa bajo la dirección del Procurador General de la

Nación. El Defensor del Pueblo es electo por la Cámara de Representantes

por un período de cuatro años.

El Defensor se ocupa de promover y proteger los derechos humanos.

6.4.5 LAS AUTORIDADES ELECTORALES

Son autoridades electorales el Concejo Nacional electoral y El registrador

nacional del estado civil.

 EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

Ejerce la suprema inspección y vigilancia de la organización electoral, esta

integrado por 9 miembros elegidos por el Consejo de Estado para un periodo

de 4 años.

 EL REGISTRADOR NACIONAL DEL ESTADO CIVIL


El registrador nacional del estado civil dirige la organización electoral, el

registro civil y la identificación de las personas, es elegido por el Consejo

nacional electoral para un periodo de 5 años.

6.4.6. EL CONCEPTO DE NACIÓN Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES

6.4.6.1. LA NACION

La nación es un grupo de habitantes que, en un mismo territorio y regidos por

un mismo gobierno, forman un país, los habitantes se caracterizan por tener

unas mismas costumbres y hábitos, y que generalmente hablan el mismo

idioma. Todos los habitantes que se encuentren dentro del territorio colombiano

reciben el título de colombianos y son miembros de la misma nación.

Es importante saber diferenciar entre Estado y nación, primero porque el

concepto de nación incluye a la sociedad y sus finalidades; es decir, el

desarrollo de una cultura común y la realización personal de los habitantes

dentro de una sociedad, mientras que la noción de Estado esta más enfocada

hacia todo lo que tiene que ver con la definición de los parámetros jurídicos que

guían al país nacional, lo que demuestra que, aunque son diferentes, los

conceptos de Estado y nación son complementarios e incluyentes.

6.4.1.2. LAS ENTIDADES TERRITORIALES


La República de Colombia está compuesta por entidades territoriales de

segundo nivel denominadas departamentos y distritos, y de tercer nivel

llamadas municipios y territorios indígenas. La Ley también se refiere a las

provincias, regiones y áreas metropolitanas como entidades administrativas.

6.4.1.2.1 LOS DEPARTAMENTOS


De conformidad con los artículos 286 y 298 de la Constitución Política, las

entidades territoriales tienen autonomía para la administración de los asuntos


seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social

dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución.

Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación,

de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la

Nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen

la Constitución y las leyes.

La Constitución de 1991 establece a Colombia como una República Unitaria

que se divide administrativa y políticamente en 32 departamentos, los cuales

son gobernados desde la ciudad capital. Los departamentos forman regiones

geográficas, culturales y económicas.

La soberanía recae sobre la Nación como unidad y en virtud de la

descentralización administrativa gran parte de la administración del Estado se

reparte entre los 32 departamentos y sus municipios.

Organización político-administrativa
Cada departamento tiene sus propios cuerpos para ejercer los poderes

ejecutivo, legislativo y judicial.

 El poder ejecutivo está a cargo de un gobernador, elegido por voto

popular desde 1992, y que ejerce por un período de 4 años a partir de

2004. El gobernador nombra un gabinete compuesto por sus secretarios.

 El poder legislativo está a cargo de una Asamblea Departamental

elegida por voto popular para el mismo período que el gobernador. La

Asamblea cuenta entre 11 y 31 diputados de acuerdo a la población del

departamento.

 El poder judicial está representados por los tribunales departamentales.

De acuerdo a recientes reformas constitucionales, dos o más departamentos

pueden asociarse en regiones administrativas y de planificación.

Los departamentos se subdividen en municipios.

6.4.1.2.2 EL MUNICIPIO

El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político-

administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro

de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República. De

conformidad con el artículo 311 de la Constitución Política y con la Ley 136 de

1994 (junio 2).

Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa de

la nación le corresponde:
-Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que

determine la Ley.

-Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el

progreso municipal.

-Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de

sus habitantes

-Planificar el desarrollo social, económico y ambiental de su territorio.

-Solucionar las necesidades insatisfechas en salud, educación, saneamiento

ambiental, agua potable, servicios públicos domiciliarios, vivienda, recreación y

deporte, con énfasis en los grupos vulnerables y en concurrencia ,

complementariedad y coordinación con las demás entidades territoriales y la

nación.

-Velar por el adecuado manejo del medio ambiente

-Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo

municipio

Ley 136 de 1.994 art. 3


El representante legal del municipio es el alcalde ( sa ) municipal, Para ser

elegido alcalde ( sa ) se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio, haber

nacido en el municipio o ser residente en el mismo durante el año anterior a la

inscripción o durante en periodo de tres años consecutivos en cualquier época.

Art. 36 Ley 136 de 1.994

Entre las funciones de los alcaldes ( sa ) se pueden mencionar :

-Cumplir y hacer cumplir la constitución, la Ley, los decretos del gobierno, las

ordenanzas y los acuerdos del concejo.

-En relación con el concejo municipal presentar, reglamentar , sancionar y

promulgar los acuerdos municipales.

-En relación con la nación conceder permisos, aceptar renuncias y posesionar

a los empleados nacionales que tengan jurisdicción en el municipio cuando

reciba tal delegación.

-En relación con la administración municipal, representarla judicialmente y

extrajudicialmente; Ordenar los gastos y celebrar los contratos y convenios

municipales de acuerdo con el plan de desarrollo y nombrar y remover a los

funcionarios de su dependencia.

-En relación con la ciudadanía informar sobre el desarrollo de su gestión,

facilitar la participación y difundir ampliamente el plan de desarrollo municipal.


Ley 136 de 1.994 art. 91

Se establece en el artículo 4 del acto legislativo 02 de 2002 que en cada

municipio habrá una corporación administrativa llamada concejo municipal.

Entre las principales funciones del concejo municipal se pueden mencionar :

-Ejercer control político a la administración municipal

-Reglamentar la prestación de los servicios a cargo del municipio.

-Adoptar los planes de desarrollo económico y social

-Autorizar al alcalde para la celebración de contratos

-Votar los tributos y los gastos locales

-Dictar normas orgánicas de presupuesto y expedir anualmente el presupuesto

de rentas y gastos.

-Determinar la estructura de la administración municipal.

-Reglamentar los usos del suelo

-Elegir el personero

-Dictar las normas para la protección del patrimonio ecológico y cultural del

municipio

-Las demás que le asignen la constitución y las leyes.

-Proponer la moción de censura respecto de los secretarios del despacho del

alcalde por asuntos relacionados con las funciones propias de su cargo o por

desatender los requerimientos del concejo municipal o distrital.

C.N. art. 313, modificado por el acto legislativo 01 de 2007


El número de concejales que le corresponde a cada municipio se define de

acuerdo con su población en la siguiente proporción :

HABITANTES CONCEJALES
Hasta 5000 7
De 5001 a 10.000 9
De 10.001 a 20.000 11
De 20.001 a 50.000 13
De 50.001 a 100.000 15
De 100.001 a 250.000 17
De 250.001 a 1.000.000 19
De 1.000.000 en 21

adelante

Ley 136, art 22

6.4.1.2.3. LOS DISTRITOS


En el capitulo IV de la constitución política se incluyen en el régimen

especial los distritos, conformados por las Ciudades de Santa FE de

Bogotá, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Son ciudades que

por ser capital de la república o tener especial importancia histórica,

se consideran como tales.

6.4.1.2.4. LAS ENTIDADES TERRITORIALES INDÍGENAS.

Las entidades territoriales indígenas son divisiones administrativas previstas en

la constitución para el gobierno y la administración de los integrantes de este

grupo étnico.

6.4.1.3. LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS.

Las entidades administrativas son divisiones del territorio para la planificación

del desarrollo económico y social.

En la constitución (art. 306,319,321) se establecen las siguientes entidades

administrativas :

-LAS REGIONES.

-LAS PROVINCIAS

-LAS ÁREAS METROPOLITANAS.

6.4.1.3.1. LA REGION
Una región es una entidad administrativa con personería jurídica, autonomía y

patrimonio propio, conformada por dos o más departamentos.

6.4.1.3.2. LA PROVINCIA

Una provincia es una entidad administrativa conformada por dos o más

municipios o territorios indígenas que pertenezcan a un mismo departamento.

6.4.1.3.3. EL ÁREA METROPOLITANA

De conformidad con el artículo 1° de la Ley 128 de 1994, es una entidad

administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados

alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas

relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y

coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios

públicos requiere una administración coordinada. Las áreas metropolitanas

están dotadas de personería jurídica de derecho público, autonomía

administrativa, patrimonio y autoridades propias.

6.4.1.2 EL PLAN DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de

los presidentes de Colombia. El proceso electoral colombiano intenta ligar las

propuestas de campaña de los aspirantes a la presidencia de la República con

su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la Constitución y la

Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la

base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña
presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de

su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno.

Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos

sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación

para la elaboración del mismo.

De ésta manera el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento legal por

medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de

Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.

La Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII:

"Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes

de desarrollo", señala que:

 Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general

y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.

 En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de

largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo

y las estrategias y orientaciones generales de la política económica,

social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno.

El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los

principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la

especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.


Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre

ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el

uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que

les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.

Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte

estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo, (Art. 339 CPC

1991), este artículo constitucional fue reglamentado en la Ley 152 de 1994, por

la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, esta Ley amplía la

práctica de la planeación a los demás entes territoriales.

Así, se puede hablar de Plan Territorial de Desarrollo, que puede ser Local

(correspondiente a las localidades de Bogotá), Municipal, Distrital o

Departamental.

6.3 LAS FINANZAS PÚBLICAS

El artículo 350 de la constitución nacional determina que la ley de

apropiaciones deberá tener un componente de gasto público social y para su

distribución territorial se tendrá en cuenta el número de persona con

necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y

administrativa.

Excepto en los casos de guerra exterior o por razones de seguridad nacional, el

gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.


El gasto público social está dirigido a mejorar los niveles de vida de los

sectores más pobres de la población.

6.4.1.2 EL PLAN DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de

los presidentes de Colombia. El proceso electoral colombiano intenta ligar las

propuestas de campaña de los aspirantes a la presidencia de la República con

su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la Constitución y la

Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la

base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña

presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de

su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno.

Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos

sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación

para la elaboración del mismo. De ésta manera el Plan Nacional de Desarrollo

es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de

gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar

sus resultados.

La Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII:

"Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes

de desarrollo", señala que:

Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un

plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte

general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las


metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y

orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán

adoptadas por el gobierno.

El plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los

principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la

especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Las

entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas

y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso

eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les

hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades

territoriales estarán conformados por una parte

Estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo, (Art. 339 CPC

1991)

Este artículo constitucional fue reglamentado en la Ley 152 de 1994, durante el

gobierno del presidente César Gaviria por la cual se estableció la Ley Orgánica

del Plan de Desarrollo. Esta Ley extiende la práctica de la planeación a los

demás entes territoriales. Así, se puede hablar de Plan Territorial de Desarrollo,

que puede ser Local (correspondiente a las localidades de Bogotá), Municipal,

Distrital o Departamental; y el Plan Nacional de Desarrollo que a la postre es el

nombre con que se conocen a los gobiernos de los distintos presidentes.

6.2.2 LAS FINANZAS PÚBLICAS.


Las fianzas públicas también conocidas como hacienda pública hacen

referencia a la ciencia que estudia la actividad desarrollada por el Estado para

obtener ingresos y efectuar sus gastos.

Es el estudio valorativo de cómo y por qué el Estado obtiene sus ingresos y

hace sus erogaciones, examinando sistemáticamente los distintos aspectos,

especialmente económicos, políticos y jurídicos que inciden en las decisiones

financieras.

Al vocablo “finanzas” se le suele adicionas la palabra “públicas”, con el

deliberado propósito de distinguir las finanzas públicas estatales de las

privadas

Adolfo Atchabahian manifiesta que “el hombre llega a constituirse en formas

de comunidad y de sociedad” y que “ la culminación de este proceso consiste

en el Estado, comunidad política perfecta, asentada sobre un territorio e

integrada por individuos ligados a una autoridad pública por relaciones de

subordinación.

También sostiene que entre las diversas entidades (el hombre, la familia, el

gremio, el municipio, la provincia, el Estado) “hay un grupo amplio y complejo

de acciones, destinado a satisfacer las necesidades mediante la aplicación de

bienes materiales o la prestación de servicios útiles.

Para la prestación de los servicios útiles se da origen a la actividad

administrativa de naturaleza económica llamada hacienda.


La hacienda es, por consiguiente, la coordinación económica de la actividad

humana y de los bienes.

Si aplicamos el concepto de hacienda a la esfera del Estado, ésta puede

definirse como la coordinación económica activa de personas y de bienes

económicos, establecida por los habitantes afincados en su territorio, con

la finalidad de satisfacer las necesidades de orden colectivo o común que

los individuos no podrían satisfacer aisladamente.

Partiendo de este concepto creemos que Los elementos que se presentan

en la hacienda pública son:

a) El sujeto, que es un ente colectivo formado por la reunión de los

habitantes en un lugar.

b) La materia administrable, que es el patrimonio del Estado, o sea, el

conjunto de bienes pasibles de posesión estatal.

c) La actividad, ejecutada por los órganos administrativos y que sirve

para dar vida a la hacienda, pues la pone en acción.

d) La finalidad específica, que es satisfacer las necesidades colectivas,

como rasgo claramente distintivo de la hacienda pública respecto de

toda la hacienda privada.


A través del ordenamiento normativo se regulan las conductas recíprocas

de los individuos entre sí y con los ocasionales gobernantes, las normas

jurídicas en conjunto con La actividad financiera genera algunas

consecuencias básicas:

a) Los gastos del Estado deben ser calculados, previstos y autorizados

por la ley.

b) El Estado sólo puede obtener sus distintas clases de ingresos

(especialmente los tributarios) y administrar tanto su patrimonio como

dichos ingresos mediante procedimientos íntegramente regulados por

el orden jurídico vigente.

c) Reaparecen con plena vigencia el concepto de normas jurídicas

comenzando con las máximas constitucionales y continuando con la

legislación común.

d) El funcionamiento de esta normatividad genera múltiples vínculos

jurídicos en los que la Administración y administrados son

protagonistas.

Tal conjunto normativo es rector de lo que el orden jurídico vigente en un país

tiene preceptuado sobre el desenvolvimiento de la actividad financiera, es decir,

es el derecho de la hacienda pública


Romina Mariel Ferrari. Las finanzas públicas y la globalización,

www.monografias.com. Consultada el 21 de Julio de 2008.

6.3. EL CONCEPTO DE PRESUPUESTO PRO-EQUIDAD DE GÉNERO

También llamados presupuestos con perspectiva / enfoque de género o

presupuestos sensibles al género. Son aquellos procesos, herramientas y

propuestas que entienden que las relaciones de género marcan pautas

sociales, económicas y políticas que repercuten en que el presupuesto tenga

un impacto diferenciado sobre hombres y mujeres.

Un presupuesto pro-equidad de género toma en consideración las diferentes

necesidades, privilegios, derechos y obligaciones que las mujeres y los

hombres tienen en la sociedad. Asimismo valora de manera diferenciada las

contribuciones de hombres y mujeres tanto en la producción de bienes y

servicios, como en el trabajo humano para movilizar y distribuir los recursos.

Las iniciativas de presupuestos pro-equidad de género se han desarrollado a

través de dos vías: el análisis de los presupuestos existentes desde una

perspectiva de género y la praxis y propuesta sobre los mecanismos

presupuestarios, de manera que éstos conduzcan hacia un presupuesto que

posibilite y favorezca la igualdad entre hombres y mujeres.

Estas iniciativas, buscan transversalizar los aspectos de género en todas las

áreas y fases de los presupuestos y promueven la participación activa de las

organizaciones de mujeres.
El presupuesto público sustenta la capacidad de los gobiernos para concretar

las políticas, y a su vez el desglose presupuestario muestra la priorización que

se establece entre unas políticas y otras. En este sentido, los presupuestos

públicos tampoco son neutrales al género, tienen un impacto diferente para

mujeres y hombres y aún para diferentes grupos de hombres y mujeres. Dos

ejemplos que permiten ilustrar esta afirmación

La primera experiencia de los presupuestos pro-equidad de género se

emprendió en Australia hace dos décadas. Esta y en Sudáfrica que se impulsó

en 1995 todavía sirven como punto de referencia para muchos de los proyectos

que se realizaron en varios lugares del mundo, incluyendo la región

latinoamericana a partir de los años noventa.

En el Perú el congreso aprobó, en el 2007 una iniciativa para evaluar la

incidencia de las políticas para el logro de la equidad de género; En México,

Fundar y Equidad de Género han diseñado una metodología piloto que permite

evaluar la manera en que el gasto destinado al combate de la pobreza extrema

incluye o refleja cuestiones de género

A base de la experiencia australiana, Debbie Budlender elaboró una

metodología para la iniciativa sudafricana (Women´s Budget Initiative), que se

emprendió a finales de 1995, como un esfuerzo conjunto de organizaciones de

la sociedad civil y parlamentarias recién electas, en este ejercicio se tomaban


en cuenta todos los gastos, no sólo aquéllos etiquetados para mujeres,

dividiéndolos en tres categorías:

Gasto etiquetado para mujeres y niñas;

Gasto dedicado a la igualdad en el empleo;

Gasto general (que comprende cerca del 99 por ciento del gasto de cada

agencia).

Tomado de la página del centro de análisis e investigación FUNDAR,

presupuesto con enfoque de género: herramientas metodologicas,

www.puntos.org.ni/.../No.20%20Presupuesto%20con%20Enfoque%20de%,

consultada el 2 de Agosto de 2.008

La tesis se centra en la construcción de una propuesta de política pública para

la asignación de recursos para proyectos de mujer y equidad de género, lo que

equivales a gasto etiquetado para mujeres y niñas en el marco del análisis

conceptual de género y presupuesto.

6.5 PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

La descentralización consiste en la transferencia de poder, recursos y toma de

decisiones del centro hacia los niveles periféricos de una organización.


En la administración pública la descentralización consiste en la transferencia de

poder, recursos y toma de decisiones del gobierno central a los gobiernos

seccionales y locales.

En el artículo primero de la Constitución Política de 1.991 se consigna que

Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de república

unitaria, descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista.

Un sistema centralizado es aquel en el que los recursos , el poder y las

decisiones se concentran en el gobierno central y un sistema descentralizado

es aquel en el que los recursos y las decisiones se delegan en los gobiernos

locales.

A favor de la descentralización se esgrimen los siguientes argumentos :

-Favorece el desarrollo del régimen democrático.

-Constituye una garantía de la libertad al dividir funcionalmente el poder.

-Estimula el progreso al despertar y utilizar las energías locales

-Aumenta la eficiencia de los servicios públicos.

La descentralización es política y administrativa cuando las decisiones

sobre la elección de las autoridades locales y la prestación de los bienes y

servicios recae en la comunidad y las autoridades locales.


La descentralización es fiscal cuando las autoridades locales tienen

autonomía para establecer y captar los tributos, y distribuir los recursos para

mejorar las condiciones de vida de la comunidad local.

6.5.1. DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

En términos estrictos se define la descentralización política como la distribución

del poder, entendido el poder como la capacidad de lograr los objetivos, esta

capacidad está influida por factores tales como el cultural, económico y la

fuerza física.

La descentralización administrativa se refiere a la prestación de los servicios a

cargo del estado. ( Rozo, 1.993 )

Durante la mayor parte del siglo XX Colombia fue un estado centralizado , la

definición de las necesidades, el establecimiento de las prioridades ,la

prestación de los servicios y el nombramiento de las autoridades seccionales y

locales estaba a cargo del gobierno nacional.

Esta situación empezó a cambiar con la implementación de la elección popular

de alcaldes en 1.986 en gobierno de Julio Cesar Turbay y la elección popular

de gobernadores establecida en la Constitución Política de 1.991.


La Ley consigna que los alcaldes y gobernadores deben presentar a

consideración de los electores un programa de gobierno, en el consignen los

principales programas y proyectos que ejecutaran durante su administración,

con lo cual la comunidad local participa en la toma de decisiones sobre el

direccionamiento de la localidad.

Así, mismo en el plan de desarrollo municipal, en el plan de inversiones y en el

presupuesto de las entidades territoriales se reflejan las prioridades de la

acción gubernamental para el bienestar de la comunidad local.

6.5.2. DESCENTRALIZACIÓN FISCAL

Históricamente Colombia se ha caracterizado por poseer un sistema fiscal

centralizado, el gobierno nacional ha sido el principal recaudador de impuestos

y proveedor de los servicios públicos.

En la década del sesenta se hizo un primer esfuerzo por descentralizar los

servicios de salud y educación primaria mediante la creación de un sistema de

transferencias del gobierno central hacia los departamentos, los territorios

nacionales y el Distrito Especial de Bogotá. Este sistema denominado situado

fiscal, se creó mediante el Acto Legislativo No. 1 de 1968 y posteriormente se

reglamentó a través de la Ley 46 de 1971 (ver Bird, 1981).


El monto de la transferencia correspondía a un porcentaje de los ingresos

ordinarios de la nación. Del total de recursos a transferir, el 30% se distribuía

en partes iguales entre las diferentes entidades beneficiarias y el 70% restante

en proporción a la población de cada una de ellas.

Por otra parte, la Ley 33 de 1968 estableció un sistema de participación en el

recaudo del impuesto a las ventas para los departamentos, los municipios y el

distrito especial.

En la administración del presidente Betancur se expidió la Ley 14 de 1983 la

cual tenía como objeto elevar el nivel de recaudos territoriales mediante la

simplificación y racionalización del sistema impositivo de los departamentos y

municipios.

La Ley 12 de 1986, también expedida durante este gobierno, estableció el

aumento progresivo en la participación municipal sobre el recaudo del impuesto

al valor agregado (IVA).De acuerdo con la Ley, la transferencia sobre el

producto anual del impuesto aumentaría del 30.5% en 1986 al 50% a partir de

1993. Estos recursos deberían ser asignados a la atención de gastos de

funcionamiento e inversión de las entidades territoriales. Este Ley definió

explícitamente las actividades a las cuales deberían destinarse los recursos

Cedidos por la Nación y en gran medida condicionó la transferencia al esfuerzo

fiscal observado en el recaudo del impuesto predial.


la constitución política de 1.991 y posteriormente sus normas reglamentarias,

aumentaron el volumen de transferencias del gobierno central hacia los

departamentos y municipios y redefinieron las funciones de los distintos niveles

de gobierno, aumentando las responsabilidades de las entidades territoriales.

Los artículos 356 y 357 de la nueva Constitución establecieron el marco

general para la asignación de funciones y para la distribución de las

transferencias del gobierno nacional hacia las entidades territoriales. El artículo

356 definió el destino de los recursos del situado fiscal y fijó las pautas para la

distribución de estos recursos entre los gobiernos departamentales y los

distritos especiales.

Así mismo, este artículo estableció que no se “podrán descentralizar

responsabilidades sin la previa asignación de los recursos fiscales suficientes

para atenderlas.”

Por otro lado, el artículo 357 fijó los porcentajes sobre los ingresos corrientes

de la nación que deben transferirse a los municipios . Si bien el artículo señala

que las “participaciones” municipales se destinan a la inversión social, no

definió los programas específicos que se financian con estos recursos.

La Ley 60 de 1993 definió concretamente las funciones de los departamentos y

municipios, la distribución territorial del situado fiscal y de las participaciones y


los criterios que deben seguir las entidades territoriales para la asignación de

los recursos transferidos por la nación.

En el caso del situado fiscal, la Ley 60 señaló de nuevo que el 15% de la

transferencia se distribuye en partes iguales entre los departamentos y los

distritos especiales,.

Así mismo, la Ley 60 señaló que para los años 1994, 1995 y 1996 la

participación del situado en los ingresos corrientes debe ser como mínimo el

23%, 23.5% y 24.5%, respectivamente.

Con relación al uso de estos recursos la Ley estableció que el 60% debe

destinarse a educación, el 20% a salud y el 20% restante a salud y educación

dependiendo de las prioridades de las entidades a cargo de estos servicios. Del

20% que se destina a salud, el 50% “cómo mínimo” debe destinarse al primer

nivel de atención, y de estos recursos al menos el 5% debe destinarse a

“prevención de la enfermedad y al fomento de la salud”. ( Articulo análisis de la

descentralización fiscal en Colombia Tomado de

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra175.pdf )

De acuerdo con el Acto Legislativo 01 de 2001 que reforma los artículos 356 y

357 de la constitución los recursos del SGP parten de una base o monto inicial

para el 2001 de diez billones, novecientos sesenta y dos mil millones (10.962)

de pesos, los cuales crecerán durante el período de transición en un porcentaje

igual a la tasa de inflación causada, más un crecimiento adicional que aumenta


en forma escalonada, con un incremento de la inflación más el 2% entre el

2002 y el 2006, de la inflación más 2.5% entre el 2007 y 2008 y del A partir del

2009, el monto del Sistema General de Participaciones de los Departamentos,

Distritos y Municipios, se incrementará anualmente en un porcentaje igual al

promedio de la variación porcentual que hayan tenido los ingresos corrientes

de la Nación durante los cuatro (4) años anteriores.

Posteriormente se expidió la Ley 715 que desarrolla el acto legislativo 01 de

2.001 en donde se introducen el llamado SISTEMA GENERAL DE

PARTICIPACIONES y se establecen competencias y recursos para la nación y

las entidades territoriales.

La Ley establece asignaciones especiales ( 4% )y asignaciones sectoriales

( 96% ) para municipios y departamentos .

Son asignaciones especiales:

• Asignación especial para Alimentación Escolar. .

• Asignación especial para municipios ribereños del Río Magdalena.

• Asignación especial para los resguardos indígenas.

• Asignación especial para el Fonpet. Para financiar los pasivos pensionales de

las entidades territoriales (Ley 549 de 1999).

Son participaciones sectoriales :

• Participación para Educación. ( 58.5% )

• Participación para Salud.( 24.5)


• Participación de Propósito General ( 17% ) los municipios de categoría 4,5 y 6

pueden destinar el 28% por ciento de estos recursos para funcionamiento o

inversión.

(Orientaciones para la programación y ejecución de los recursos del Sistema

General de Participaciones DNP. WWW.DNP.GOV.CO )

El 11 de Julio de 2.007 se expide el acto legislativo 04 que reforma los artículos

356 y 357 de la constitución, el cual a su ves se desarrolla por medio de la Ley

1176 de 2.007.

Entre otros se realizan los siguientes cambios al sistema general de

participaciones:

-Cambia la distribución sectorial incluyendo una participación para agua potable

con la siguiente asignación por sectores : educación 58.5%, salud 24.5%,

propósito general 11.6% y agua potable 5.4%.

-De los recursos de propósito general los municipios de categoría 4,5 y 6

pueden dedicar a funcionamiento o inversión el 42%

-Se crea una asignación para la primera infancia cuando el producto interno

bruto de la economía crezca más allá del 4% anual.

-Se establece una distribución del 17% de los recursos de propósito general

para los municipios menores de 25.000 habitantes.

-Se establece una participación adicional para educación.


( Orientaciones para realizar Ajustes presupuéstales SGP 2007 SGP 2008,

WWW,DNP.GOV.CO )

6.6. SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

El sistema general de participaciones ( SGP ), corresponde a los recursos que

la nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la constitución

política, a las entidades territoriales- departamentos, distritos y municipios, para

la financiación de los servicios a su cargo .

( DNP, Sistema General de Participaciones, situación actual , reformas

constitucional y legal: acto legislativo 04 de 2007 y Ley 1176 de 2007, DNP,

Bogotá 2.008, p 2 ).

El artículo 356 y 357 de la Constitución Política de 1.991 fue desarrollado

inicialmente por la Ley 60 de 1.993.

Posteriormente se expide el acto legislativo 01 de 2001 que modifica los

artículos 356 y 357 de la Constitución Política y es desarrollado en la Ley 715

de 2001.

El 11 de Julio de 2.007 se expide el acto legislativo 04 que reforma los artículos

356 y 357 de la constitución, el cual a su ves se desarrolla por medio de la Ley

1176 de 2.007.
La normatividad vigente sobre el sistema de participaciones está contemplada

en la Ley 715 de 2.001 con las modificaciones realizadas por la Ley 1176 de

2.007

6.6.1. BENEFICIARIOS DEL SGP

Son beneficiarios del SGP, las siguientes entidades territoriales:

-LOS DEPARTAMENTOS

-LOS DISTRITOS

-LOS MUNICIPIOS

-LOS RESGUARDOS INDÍGENAS

-LAS ENTIDADES TERRITORIALES INDIGENAS

( DNP, Sistema General de Participaciones, situación actual , reformas

constitucional y legal: acto legislativo 04 de 2007 y Ley 1176 de 2007, DNP,

Bogotá 2.008, p 2 )

6.6.2 COMPOSICIÓN DEL SGP

de los recursos del SGP se asigna inicialmente un porcentaje del 4% para los

resguardos indígenas, los municipios ribereños del río Magdalena y

alimentación escolar, el saldo ( 96% ) se distribuyen en los sectores de SALUD,

EDUCACIÓN, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO Y PROPÓSITO

GENERAL.

La distribución porcentual de los recursos del SGP es la siguiente:


-EDUCACION: 58.5 %

-SALUD: 24.5%

-AGUA POTABLE: 5.4%

-PROPOSITO GENERAL: 11.6%

Porcentualmente los recursos de propósito general se distribuyen así:

-LIBRE DESTINACION (funcionamiento o inversión): 42 % (MUNICIPIOS

CATEGORÍAS 4, 5 Y 6 )

-DEPORTES Y RECREACIÓN: 4%

-CULTURA: 3%

-FONPET: 10%

-LIBRE INVERSIÓN: 41%


La ley 1176 en su artículo 15 determina que si el aumento real de la economía

es superior al 4% ese incremento se destinara a educación y a la atención

integral de la primera infancia,

Asi mismo establece una participación adicional para educación y que el 17%

de los recursos de propósito general se distribuirán entre los municipios

menores de 25.000 habitantes.

6.6.3. COMPETENCIAS DE LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES

TERRITORIALES EN EL SGP.

En la Ley 715 de 2.001 modificada por la Ley 1167 de 2.007 se asignan

competencias a la nación, los departamentos, los municipios y los distritos en:

-Educación

-Salud

-Agua potable y saneamiento básico

-Otros sectores
6.6.3.1. COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN

6.6.3.1.1. DE LA NACIÓN

En el artículo 5 de la Ley 715 de 2.001 dice sobre las competencias de la

nación en educación:

Competencias de la Nación en materia de educación. Sin perjuicio de las

establecidas en otras normas legales, corresponde a la Nación ejercer las

siguientes competencias relacionadas con la prestación del servicio público de

la educación en sus niveles preescolar, básico y medio, en el área urbana y

rural:

1. Formular las políticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y

dictar normas para la organización y prestación del servicio.

2. Regular la prestación de los servicios educativos estatales y no estatales.

3. Impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar programas, planes

y proyectos de inversión de orden nacional en materia de educación, con

recursos diferentes de los del Sistema General de Participaciones. Con

estos recursos no se podrá pagar personal de administración, directivo,

docente o administrativo.

4. Definir, diseñar, reglamentar y mantener un sistema de información del

sector educativo.
5. Establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles

de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la autonomía de las

instituciones educativas y de la especificidad de tipo regional.

6. Definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos para la calidad de la

educación.

7. Reglamentar los concursos que rigen para la carrera docente.

8. Definir, y establecer las reglas y mecanismos generales para la evaluación y

capacitación del personal docente y directivo docente.

9. Evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa del sector educativo en

las entidades territoriales y el impacto de su actividad en la sociedad. Esta

facultad se podrá delegar en los departamentos, con respecto a los municipios

no certificados.

10. Prestar asistencia técnica y administrativa a las entidades territoriales,

cuando a ello haya lugar.

11. Vigilar el cumplimiento de las políticas nacionales y las normas del sector

en los distritos, departamentos, municipios, resguardos indígenas y/o entidades

territoriales indígenas. Esta facultad la podrá delegar en los departamentos,

con respecto a los municipios no certificados.

12. Expedir la regulación sobre costos, tarifas de matrículas, pensiones,

derechos académicos y otros cobros en las instituciones educativas.


13. Distribuir los recursos para educación del Sistema General de

Participaciones, conforme a los criterios establecidos en la presente ley.

14. Fijar parámetros técnicos para la prestación del servicio educativo estatal,

estándares y tasas de asignación de personal, teniendo en cuenta las

particularidades de cada región;

15. Definir anualmente la asignación por alumno, tanto de funcionamiento como

de calidad, para la prestación del servicio educativo financiado con recursos del

Sistema General de Participaciones, de acuerdo con las tipologías educativas y

la disponibilidad de recursos del Sistema General de Participaciones.

16. Determinar los criterios a los cuales deben sujetarse las plantas docente y

administrativa de los planteles educativos y los parámetros de asignación de

personal correspondientes a: alumnos por docente; alumnos por directivo; y

alumnos por administrativo, entre otros, teniendo en cuenta las particularidades

de cada región.

17. Definir la canasta educativa.

18. En caso de ser necesaria la creación, fusión, supresión o conversión de los

empleos que demande la organización de las plantas de personal de la

educación estatal, los gobernadores y alcaldes deberán seguir el procedimiento

que señale el Gobierno Nacional para tal fin.

19. Establecer los requisitos para la certificación de los municipios, y decidir

sobre la certificación de los municipios menores a cien mil habitantes de

conformidad con el artículo 20 de la presente ley.


20. Establecer incentivos para los distritos, municipios e instituciones

educativas por el logro de metas en cobertura, calidad y eficiencia en el uso de

los recursos.

21. Realizar las acciones necesarias para mejorar la administración de los

recursos del Sistema General de Participaciones.

22. Cofinanciar la evaluación de logros. A cada departamento, distrito o

municipio se podrá distribuir cada tres años una suma para evaluar el logro

educativo de acuerdo con la metodología que señale el Ministerio de Educación

Nacional. El 80% será financiado por la Nación y el 20% por la entidad

territorial.

23. Las demás propias de las actividades de administración y distribución,

regulación del Sistema General de Participaciones.

6.6.3.1.2. DE LOS DEPARTAMENTOS

En El artículo 6 de la Ley 715 de 2.001 se asignan competencias a los

departamentos en Educación.

“Sin perjuicio de lo establecido en otras normas, corresponde a los

departamentos en el sector de educación las siguientes competencias:

1. Competencias Generales.

1.1. Prestar asistencia técnica educativa, financiera y administrativa a los

municipios, cuando a ello haya lugar.


1.2. Administrar y responder por el funcionamiento, oportunidad y calidad de la

información educativa departamental y suministrar la información a la Nación

en las condiciones que se requiera.

1.3. Apoyar técnica y administrativamente a los municipios para que se

certifiquen en los términos previstos en la presente ley.

1.4. Certificar a los municipios que cumplen los requisitos para asumir la

administración autónoma de los recursos del Sistema General de

Participaciones. Si el municipio cumple los requisitos para ser certificado y el

departamento no lo certifica, podrá solicitarla a la Nación.

2. Competencias frente a los municipios no certificados.

2.1. Dirigir, planificar; y prestar el servicio educativo en los niveles de

preescolar, básica, media en sus distintas modalidades, en condiciones de

equidad, eficiencia y calidad, en los términos definidos en la presente ley.

2.2. Administrar y distribuir entre los municipios de su jurisdicción los recursos

financieros provenientes del Sistema General de Participaciones, destinados a

la prestación de los servicios educativos a cargo del Estado, atendiendo los

criterios establecidos en la presente ley.

2.3. Administrar, ejerciendo las facultades señaladas en el artículo 153 de la

Ley 115 de 1994, las instituciones educativas y el personal docente y

administrativo de los planteles educativos, sujetándose a la planta de cargos

adoptada de conformidad con la presente ley. Para ello, realizará concursos,

efectuará los nombramientos del personal requerido, administrará los


ascensos, sin superar en ningún caso el monto de los recursos disponibles en

el Sistema General de Participaciones y trasladará docentes entre los

municipios, preferiblemente entre los limítrofes, sin más requisito legal que la

expedición de los respectivos actos administrativos debidamente motivados.

2.4. Participar con recursos propios en la financiación de los servicios

educativos a cargo del Estado, en la cofinanciación de programas y

proyectos educativos y en las inversiones de infraestructura, calidad y dotación. Los

costos amparados con estos recursos no podrán generar gastos permanentes a cargo al

Sistema General de Participaciones.

2.5. Mantener la cobertura actual y propender a su ampliación.

2.6. Evaluar el desempeño de rectores y directores, y de los docentes

directivos, de conformidad con las normas vigentes.

2.7. Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en su

jurisdicción, en ejercicio de la delegación que para tal fin realice el Presidente

de la República.

2.8. Prestar asistencia técnica y administrativa a las instituciones educativas,

cuando a ello haya lugar.

2.9. Promover la aplicación y ejecución de planes de mejoramiento de la

calidad.

2.10. Distribuir entre los municipios los docentes, directivos y empleados

administrativos, de acuerdo con las necesidades del servicio, de conformidad

con el reglamento.
2.11. Distribuir las plantas departamentales de personal docente, directivos y

empleados administrativos, atendiendo los criterios de población atendida y por

atender en condiciones de eficiencia, siguiendo la regulación nacional sobre la

materia.

2.12. Organizar la prestación y administración del servicio educativo en su

jurisdicción.

2.13. Vigilar la aplicación de la regulación nacional sobre las tarifas de

matrículas, pensiones, derechos académicos y otros cobros en los

establecimientos educativos.

2.14. Cofinanciar la evaluación de logros de acuerdo con lo establecido en el

numeral 5.22.

2.15. Para efectos de la inscripción y los ascensos en el escalafón, la entidad

territorial determinará la repartición organizacional encargada de esta función

de conformidad con el reglamento que expida el Gobierno Nacional.

Algunas de estas competencias, salvo la de nominación y traslado de personal

entre municipios, se podrán delegar en los municipios no certificados que

cumplan con los parámetros establecidos por la Nación.


6.6.3.1.3. DE LOS DISTRITOS Y MUNICIPIOS CERTIFICADOS

Son municipios certificados en educación los que más de 100.000 habitantes y

los que tengan una población menor y demuestren capacidad técnica,

administrativa y financiera. Los departamento deciden sobre la certificación de

los municipios de su territorios y la nación podrá quitar esta certificación a los

municipios que no logren acreditar las capacidades mencionadas.

En el artículo 7 de la Ley 715 de 2.001 se asignan las siguientes competencias

en educación a los distritos y municipios certificados:

1. Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar,

básica y media, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad, en los términos

definidos en la presente ley.

2. Administrar y distribuir entre los establecimientos educativos de su

jurisdicción los recursos financieros provenientes del Sistema General de

Participaciones, destinados a la prestación de los servicios educativos a cargo

del Estado, atendiendo los criterios establecidos en la presente ley y en el

reglamento.

3. Administrar, ejerciendo las facultades señaladas en el artículo 153 de la Ley

115 de 1994, las instituciones educativas, el personal docente y administrativo

de los planteles educativos, sujetándose a la planta de cargos adoptada de

conformidad con la presente ley. Para ello, realizará concursos, efectuará los

nombramientos del personal requerido, administrará los ascensos, sin superar

en ningún caso el monto de los recursos de la participación para educación del

Sistema General de Participaciones asignado a la respectiva entidad territorial


y trasladará docentes entre instituciones educativas, sin más requisito legal que

la expedición de los respectivos actos administrativos debidamente motivados.

4. Distribuir entre las instituciones educativas los docentes y la planta de

cargos, de acuerdo con las necesidades del servicio entendida como población

atendida y por atender en condiciones de eficiencia, siguiendo la regulación

nacional sobre la materia.

5. Podrán participar con recursos propios en la financiación de los

servicios educativos a cargo del Estado y en la cofinanciación de

programas y proyectos educativos y en las inversiones de infraestructura,

calidad y dotación. Los costos amparados con estos recursos no podrán

generar gastos permanentes a cargo al Sistema General de Participaciones.

6. Mantener la actual cobertura y propender a su ampliación.

7. Evaluar el desempeño de rectores y directores, y de los directivos docentes.

8. Ejercer la inspección, vigilancia y supervisión de la educación en su

jurisdicción, en ejercicio de la delegación que para tal fin realice el Presidente

de la República.

9. Prestar asistencia técnica y administrativa a las instituciones educativas

cuando a ello haya lugar.

10. Administrar el Sistema de Información Educativa Municipal o Distrital y

suministrar la información al departamento y a la Nación con la calidad y en la

oportunidad que señale el reglamento.


11. Promover la aplicación y ejecución de los planes de mejoramiento de la

calidad en sus instituciones.

12. Organizar la prestación del servicio educativo en su en su jurisdicción.

13. Vigilar la aplicación de la regulación nacional sobre las tarifas de

matrículas, pensiones, derechos académicos y cobros periódicos en las

instituciones educativas.

14. Cofinanciar la evaluación de logros.

15. Para efectos de la inscripción y los ascensos en el escalafón, la entidad

territorial determinará la repartición organizacional encargada de esta función

de conformidad con el reglamento que expida el Gobierno Nacional.

6.6.3.1.4. DE LOS MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS

En el artículo 8 de la Ley 715 de 2.001 se asignan las siguientes competencias

para los municipios no certificados en educación:

Competencias de los municipios no certificados. A los municipios no

certificados se les asignarán las siguientes funciones:

1. Administrar y distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones

que se le asignen para el mantenimiento y mejoramiento de la calidad.

2. Trasladar plazas y docentes entre sus instituciones educativas, mediante

acto administrativo debidamente motivado.


3. Podrán participar con recursos propios en la financiación de los

servicios educativos a cargo del Estado y en las inversiones de

infraestructura, calidad y dotación. Los costos amparados por estos

recursos no podrán generar gastos permanentes para el Sistema General de

Participaciones.

4. Suministrar la información al departamento y a la Nación con la calidad y en

la oportunidad que señale el reglamento.

6.6.3.2. COMPETENCIAS EN SALUD

6.6.3.2. 1. COMPETENCIAS DE LA NACIÓN

En el artículo 42 de la Ley 715 de 2.001 se asignan las siguientes

competencias en salud a la nación:

Corresponde a la Nación la dirección del sector salud y del Sistema General

de Seguridad Social en Salud en el territorio nacional, de acuerdo con la

diversidad regional y el ejercicio de las siguientes competencias, sin perjuicio

de las asignadas en otras disposiciones:

1.Formular las políticas, planes, programas y proyectos de interés nacional

para el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud y

coordinar su ejecución, seguimiento y evaluación.

2. Impulsar, coordinar, financiar, cofinanciar y evaluar programas, planes

y proyectos de inversión en materia de salud, con recursos diferentes a

los del Sistema General de Participaciones.


3 Expedir la regulación para el sector salud y el Sistema General de Seguridad

Social en Salud.

4. Brindar asesoría y asistencia técnica a los departamentos, distritos y

municipios para el desarrollo e implantación de las políticas, planes, programas

y proyectos en salud.

5. Definir y aplicar sistemas de evaluación y control de gestión técnica,

financiera y administrativa a las instituciones que participan en el sector y en el

Sistema General de Seguridad Social en Salud; así como divulgar sus

resultados, con la participación de las entidades territoriales.

6. Definir, diseñar, reglamentar, implantar y administrar el Sistema Integral de

Información en Salud y el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, con la

participación de las entidades territoriales.

7. Reglamentar, distribuir, vigilar y controlar el manejo y la destinación de los

recursos del Sistema General de Participaciones en Salud y del Sistema

General de Seguridad Social en Salud, sin perjuicio de las competencias de las

entidades territoriales en la materia.

8. Establecer los procedimientos y reglas para la intervención técnica y/o

administrativa de las instituciones que manejan recursos del Sistema General

de Seguridad Social en Salud, sea para su liquidación o administración a través

de la Superintendencia Nacional de Salud en los términos que señale el

reglamento.
9. Establecer las reglas y procedimientos para la liquidación de instituciones

que manejan recursos del sector salud, que sean intervenidas para tal fin.

10. Definir el Sistema Único de Habilitación, el Sistema de Garantía de la

Calidad y el Sistema Único de Acreditación de Instituciones Prestadoras de

Salud, Entidades Promotoras de Salud y otras Instituciones que manejan

recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

11. Establecer mecanismos y estrategias de participación social y promover el

ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de

salud.

12. Definir las prioridades de la Nación y de las entidades territoriales en

materia de salud pública y las acciones de obligatorio cumplimiento del Plan de

Atención Básica (PAB), así como dirigir y coordinar la red nacional de

laboratorios de salud pública, con la participación de las entidades territoriales.

13 Adquirir, distribuir y garantizar el suministro oportuno de los biológicos del

Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), los insumos críticos para el control de

vectores y los medicamentos para el manejo de los esquemas básicos de las

enfermedades transmisibles y de control especial.

14. Definir, implantar y evaluar la Política de Prestación de Servicios de Salud.

En ejercicio de esta facultad regulará la oferta pública y privada de servicios,

estableciendo las normas para controlar su crecimiento, mecanismos para la

libre elección de prestadores por parte de los usuarios y la garantía de la

calidad; así como la promoción de la organización de redes de prestación de

servicios de salud, entre otros.


15. Establecer, dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, el

régimen para la habilitación de las instituciones prestadoras de servicio de

salud en lo relativo a la construcción, remodelación y la ampliación o creación

de nuevos servicios en los ya existentes, de acuerdo con la red de prestación

de servicios pública y privada existente en el ámbito del respectivo

departamento o distrito, atendiendo criterios de eficiencia, calidad y suficiencia.

16. Prestar los servicios especializados a través de las instituciones adscritas:

Instituto Nacional de Cancerología, el Centro Dermatológico Federico Lleras

Acosta y los Sanatorios de Contratación y Agua de Dios, así como el

reconocimiento y pago de los subsidios a la población enferma de Hansen, de

conformidad con las disposiciones legales vigentes.

17. Expedir la reglamentación para el control de la evasión y la elusión de los

aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud y las demás rentas

complementarias a la participación para salud que financian este servicio.

18. Reglamentar el uso de los recursos destinados por las entidades

territoriales para financiar los tribunales seccionales de ética médica y

odontológica;

19. Podrá concurrir en la financiación de las inversiones necesarias para la

organización funcional y administrativa de la red de instituciones prestadoras

de servicios de salud a su cargo.

20. Concurrir en la afiliación de la población pobre al régimen subsidiado

mediante apropiaciones del presupuesto nacional, con un cuarto de punto

(0.25) de lo aportado por los afiliados al régimen contributivo.


6.6.3.2.2. COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS

En el artículo 43 de la Ley 715 de 2.001 se asignan las siguientes

competencias a los departamentos en salud:

Sin perjuicio de las competencias establecidas en otras disposiciones legales,

corresponde a los departamentos, dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el

Sistema General de Seguridad Social en Salud en el territorio de su

jurisdicción, atendiendo las disposiciones nacionales sobre la materia. Para tal

efecto, se le asignan las siguientes funciones:

1. De dirección del sector salud en el ámbito departamental.

1.1. Formular planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector salud

y del Sistema General de Seguridad Social en Salud en armonía con las

disposiciones del orden nacional.

1.2. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar, en el ámbito departamental

las normas, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del sector

salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que formule y

expida la Nación o en armonía con éstas.

1.3. Prestar asistencia técnica y asesoría a los municipios e instituciones

públicas que prestan servicios de salud, en su jurisdicción.

1.4. Supervisar y controlar el recaudo y la aplicación de los recursos propios,

los cedidos por la Nación y los del Sistema General de Participaciones con
destinación específica para salud, y administrar los recursos del Fondo

Departamental de Salud.

1.5. Vigilar y controlar el cumplimiento de las políticas y normas técnicas,

científicas y administrativas que expida el Ministerio de Salud, así como las

actividades que desarrollan los municipios de su jurisdicción, para garantizar e l

logro de las metas del sector salud y del Sistema General de Seguridad Social

en Salud, sin perjuicio de las funciones de inspección y vigilancia atribuidas a

las demás autoridades competentes.

1.6. Adoptar, implementar, administrar y coordinar la operación en su territorio

del sistema integral de información en salud, así como generar y reportar la

información requerida por el Sistema.

1.7. Promover la participación social y la promoción del ejercicio pleno de los

deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad

social en salud.

1.8. Financiar los tribunales seccionales de ética medica y odontológica y vigilar

la correcta utilización de los recursos.

1.9. Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud para su

inclusión en los planes y programas nacionales.

1.10. Ejecutar las acciones inherentes a la atención en salud de las personas

declaradas por vía judicial como inimputables por trastorno mental o inmadurez

psicológica, con los recursos nacionales de destinación específica que para tal

efecto transfiera la Nación.


2. De prestación de servicios de salud

2.1. Gestionar la prestación de los servicios de salud, de manera oportuna,

eficiente y con calidad a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la

demanda, que resida en su jurisdicción, mediante instituciones prestadoras de

servicios de salud públicas o privadas.

2.2. Financiar con los recursos propios, si lo considera pertinente, con los

recursos asignados por concepto de participaciones y demás recursos cedidos,

la prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con

subsidios a la demanda y los servicios de salud mental.

2.3. Adoptar, difundir, implantar, ejecutar y evaluar la Política de Prestación de

Servicios de Salud, formulada por la Nación.

2.4. Organizar, dirigir, coordinar y administrar la red de Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud públicas en el departamento.

2.5. Concurrir en la financiación de las inversiones necesarias para la

organización funcional y administrativa de la red de instituciones prestadoras

de servicios de salud a su cargo.

2.6. Efectuar en su jurisdicción el registro de los prestadores públicos y

privados de servicios de salud, recibir la declaración de requisitos esenciales

para la prestación de los servicios y adelantar la vigilancia y el control

correspondiente.
2.7. Preparar el plan bienal de inversiones públicas en salud, en el cual se

incluirán las destinadas a infraestructura, dotación y equipos, de acuerdo con la

Política de Prestación de Servicios de Salud.

2.8. Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas dictadas por la Nación para

la construcción de obras civiles, dotaciones básicas y mantenimiento integral

de las instituciones prestadoras de servicios de salud y de los centros de

bienestar de anciano.

3. De Salud Pública

3.1. Adoptar, difundir, implantar y ejecutar la política de salud pública formulada

por la Nación.

3.2. Garantizar la financiación y la prestación de los servicios de laboratorio de

salud pública directamente o por contratación.

3.3. Establecer la situación de salud en el departamento y propender por su

mejoramiento.

3.4. Formular y ejecutar el Plan de Atención Básica departamental.

3.5. Monitorear y evaluar la ejecución de los planes y acciones en salud pública

de los municipios de su jurisdicción.

3.6. Dirigir y controlar dentro de su jurisdicción el Sistema de Vigilancia en

Salud Pública.

3.7. Vigilar y controlar, en coordinación con el Instituto Nacional para la

Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y el Fondo Nacional de


Estupefacientes, la producción, expendio, comercialización y distribución de

medicamentos, incluyendo aquellos que causen dependencia o efectos

psicoactivos potencialmente dañinos para la salud y sustancias potencialmente

tóxicas.

3.8. Ejecutar las acciones de inspección, vigilancia y control de los factores de

riesgo del ambiente que afectan la salud humana, y de control de vectores y

zoonosis de competencia del sector salud, en coordinación con las autoridades

ambientales, en los corregimientos departamentales y en los municipios de

categorías 4ª, 5ª y 6ª de su jurisdicción.

3.9. Coordinar, supervisar y controlar las acciones de salud pública que realicen

en su jurisdicción las Entidades Promotoras de Salud, las demás entidades que

administran el régimen subsidiado, las entidades transformadas y adaptadas y

aquellas que hacen parte de los regímenes especiales, así como las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud e instituciones relacionadas.

4. De Aseguramiento de la Población al Sistema General de Seguridad

Social en Salud

4.1. Ejercer en su jurisdicción la vigilancia y el control del aseguramiento en el

Sistema General de Seguridad Social en Salud y en los regímenes de

excepción definidos en la Ley 100 de 1993.

4.2. En el caso de los nuevos departamentos creados por la Constitución de

1991, administrar los recursos financieros del Sistema General de

Participaciones en Salud destinados a financiar la afiliación al Régimen

Subsidiado de la población pobre y vulnerable de los corregimientos


departamentales, así como identificar y seleccionar los beneficiarios del

subsidio y contratar su aseguramiento

6.6.3.2.2. COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS

Se definen en el artículo 44 de la Ley 415 de 2.001 las siguientes competencias

para los municipios :

Corresponde a los municipios dirigir y coordinar el sector salud y el Sistema

General de Seguridad Social en Salud en el ámbito de su jurisdicción, para lo

cual cumplirán las siguientes funciones, sin perjuicio de las asignadas en otras

disposiciones:

1. De dirección del sector en el ámbito municipal

1.1. Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud, en

armonía con las políticas y disposiciones del orden nacional y departamental.

1.2. Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación

específica para salud del municipio, y administrar los recursos del Fondo Local

de Salud.

1.3. Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud

para la población de su jurisdicción.


1.4. Impulsar mecanismos para la adecuada participación social y el ejercicio

pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos en materia de salud y de

seguridad social en salud.

1.5. Adoptar, administrar e implementar el sistema integral de información en

salud, así como generar y reportar la información requerida por el Sistema.

1.6. Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud y seguridad

social en salud para su inclusión en los planes y programas departamentales y

nacionales.

2. De aseguramiento de la población al Sistema General de Seguridad

Social en Salud

2.1. Financiar y cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado de la población

pobre y vulnerable y ejecutar eficientemente los recursos destinados a tal fin.

2.2. Identificar a la población pobre y vulnerable en su jurisdicción y seleccionar

a los beneficiarios del Régimen Subsidiado, atendiendo las disposiciones que

regulan la materia.

2.3. Celebrar contratos para el aseguramiento en el Régimen Subsidiado de la

población pobre y vulnerable y realizar el seguimiento y control directamente o

por medio de interventorías.

2.4. Promover en su jurisdicción la afiliación al Régimen Contributivo del

Sistema General de Seguridad Social en Salud de las personas con capacidad

de pago y evitar la evasión y elusión de aportes.


3. De Salud Pública

3.1. Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública de

conformidad con las disposiciones del orden nacional y departamental, así

como formular, ejecutar y evaluar el Plan de Atención Básica municipal.

3.2. Establecer la situación de salud en el municipio y propender por el

mejoramiento de las condiciones determinantes de dicha situación. De igual

forma, promoverá la coordinación, cooperación e integración funcional de los

diferentes sectores para la formulación y ejecución de los planes, programas y

proyectos en salud pública en su ámbito territorial.

3.3. Además de las funciones antes señaladas, los distritos y municipios de

categoría especial, 1°, 2° y 3°, deberán ejercer las siguientes competencias de

inspección, vigilancia y control de factores de riesgo que afecten la salud

humana presentes en el ambiente, en coordinación con las autoridades

ambientales.

3.3.1. Vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad, producción,

comercialización y distribución de alimentos para consumo humano, con

prioridad en los de alto riesgo epidemiológico, así como los de materia prima

para consumo animal que representen riesgo para la salud humana.

3.3.2. Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de

la población generadas por ruido, tenencia de animales domésticos, basuras y

olores, entre otros.


3.3.3. Vigilar en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo humano; la

recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos; manejo y

disposición final de radiaciones ionizantes, excretas, residuos líquidos y aguas

servidas; así como la calidad del aire. Para tal efecto, coordinará con las

autoridades competentes las acciones de control a que haya lugar.

3.3.4. Formular y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y

control de vectores y zoonosis.

3.5. Ejercer vigilancia y control sanitario en su jurisdicción, sobre los factores de

riesgo para la salud, en los establecimientos y espacios que puedan generar

riesgos para la población, tales como establecimientos educativos, hospitales,

cárceles, cuarteles, albergues, guarderías, ancianatos, puertos, aeropuertos y

terminales terrestres, transporte público, piscinas, estadios, coliseos,

gimnasios, bares, tabernas, supermercados y similares, plazas de mercado, de

abasto público y plantas de sacrificio de animales, entre otros.

3.6. Cumplir y hacer cumplir en su jurisdicción las normas de orden sanitario

previstas en la Ley 9ª de 1979 y su reglamentación o las que la modifiquen,

adicionen o sustituyan.

Parágrafo. Los municipios certificados a 31 de julio de 2001 que hayan

asumido la prestación de los servicios de salud, podrán continuar haciéndolo, si

cumplen con la reglamentación que se establezca dentro del año siguiente a la

expedición de la presente ley. Ningún municipio podrá asumir directamente

nuevos servicios de salud ni ampliar los existentes y están obligados a

articularse a la red departamental.


6.6.3.2.3. COMPETENCIAS DE LOS DISTRITOS

Se señalan en el artículo 45 de la Ley 715 las siguientes competencias en

salud de los distritos:

Los distritos tendrán las mismas competencias que los municipios y

departamentos, excepto aquellas que correspondan a la función de

intermediación entre los municipios y la Nación.

La prestación de los servicios de salud en los distritos de Barranquilla,

Cartagena y Santa Marta se articulará a la red de prestación de servicios de

salud de los respectivos departamentos. En los mencionados distritos, el

laboratorio departamental de salud pública cumplirá igualmente con las

funciones de laboratorio distrital.

Competencias en Salud Pública. La gestión en salud pública es función

esencial del Estado y para tal fin la Nación y las entidades territoriales

concurrirán en su ejecución en los términos señalados en la presente ley. Las

entidades territoriales tendrán a su cargo la ejecución de las acciones de salud

pública en la promoción y prevención dirigidas a la población de su jurisdicción.

Los distritos y municipios asumirán las acciones de promoción y prevención,

que incluyen aquellas que a la fecha de entrar en vigencia la presente ley,

hacían parte del Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. Para tal fin, los recursos

que financiaban estas acciones, se descontarán de la Unidad de Pago por

Capitación del Régimen Subsidiado, en la proporción que defina el Consejo

Nacional de Seguridad Social en Salud, con el fin de financiar estas acciones.


Exceptúase de lo anterior, a las Administradoras del Régimen Subsidiado

Indígenas y a las Entidades Promotoras de Salud Indígenas.

Los municipios y distritos deberán elaborar e incorporar al Plan de Atención

Básica las acciones señaladas en el presente artículo, el cual deberá ser

elaborado con la participación de la comunidad y bajo la dirección del Consejo

Territorial de Seguridad Social en Salud. A partir del año 2003, sin la existencia

de este plan estos recursos se girarán directamente al departamento para su

administración. Igual ocurrirá cuando la evaluación de la ejecución del plan no

sea satisfactoria.

La prestación de estas acciones se contratará prioritariamente con las

instituciones prestadoras de servicios de salud públicas vinculadas a la entidad

territorial, de acuerdo con su capacidad técnica y operativa.

El Ministerio de Salud evaluará la ejecución de las disposiciones de este

artículo tres años después de su vigencia y en ese plazo presentará un informe

al Congreso y propondrá las modificaciones que se consideren necesarias.

6.6.3.3. COMPETENCIAS EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS

Se señalan en el artículo 3 y 10 de la Ley 1176 de 2.007 las competencias

para los departamentos.

En el artículo tercero dice:


Sin perjuicio de lo establecido en otras normas legales, corresponde a los

departamentos ejercer las siguientes competencias relacionadas con la

prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico:

1. Concurrir a la prestación de los servicios públicos de agua potable y

saneamiento básico mediante la promoción, estructuración implementación de

esquemas regionales.

2. Promover, coordinar y/o cofinanciar la operación de esquemas regionales de

prestación de los servicios públicos de agua potable y saneamiento básico.

3. Asegurar que se preste a los habitantes de los distritos o municipios no

certificados en agua potable y saneamiento básico, de manera eficiente, los

servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, en los términos de la

Ley 142 de 1994.

4. Administrar los recursos del Sistema General de Participaciones con

destinación para Agua Potable y Saneamiento Básico de los distritos y

municipios no certificados, con excepción del Distrito Capital de Bogotá

En el artículo 10 se establece:

Con los recursos del Sistema General de Participaciones correspondientes a la

participación para agua potable y saneamiento básico que se asignen a los

departamentos, se conformará una bolsa para cofinanciar las inversiones que

se realicen en los distritos y municipios para desarrollar proyectos en el marco

del Plan Departamental de Agua y Saneamiento del respectivo departamento.


Estos recursos serán complementarios a los demás recursos que aporte el

departamento para este fin.

Dichos recursos serán focalizados en la atención de las necesidades más

urgentes de la población vulnerable en materia de prestación eficiente de los

servicios de agua potable y saneamiento básico de acuerdo con los resultados

de los diagnósticos adelantados, en las siguientes actividades en el marco del

plan departamental de agua y saneamiento:

a) Promoción, estructuración, implementación e inversión en infraestructura de

esquemas regionales de prestación de los servicios, de acuerdo con los planes

regionales y/o departamentales de agua y saneamiento.

b) Proyectos regionales de abastecimiento de agua para consumo humano.

c) Proyectos de tratamiento y disposición final de residuos líquidos con

impacto regional;

d) Proyectos de tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos

sólidos con impacto regional;

e) Pago del servicio de deuda adquirida por el departamento para financiar

infraestructura del sector de agua potable y saneamiento básico, en

cumplimiento de sus competencias, en el marco del Plan Departamental de

Agua y Saneamiento.

COMPETENCIA DE LOS DISTRITOS Y MUNICIPIOS


En el artículo 11 de la Ley 1176 se señala a:

Destinación de los recursos de la participación de agua potable y saneamiento

básico en los distritos y municipios. Los recursos del Sistema General de

Participaciones para agua potable y saneamiento básico que se asignen a los

distritos y municipios, se destinarán a financiar la prestación de los servicios

públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, en las siguientes

actividades:

a) Los subsidios que se otorguen a los estratos subsidiables de acuerdo con lo

dispuesto en la normatividad vigente;

b) Pago del servicio de la deuda originado en el financiamiento de proyectos

del sector de agua potable y saneamiento básico, mediante la pignoración de

los recursos asignados y demás operaciones financieras autorizadas por la ley;

c) Preinversión en diseños, estudios e interventorías para proyectos del sector

de agua potable y saneamiento básico;

d) Formulación, implantación y acciones de fortalecimiento de esquemas

organizacionales para la administración y operación de los servicios de

acueducto, alcantarillado y aseo, en las zonas urbana y rural;

e) Construcción, ampliación, optimización y mejoramiento de los sistemas de

acueducto y alcantarillado, e inversión para la prestación del servicio público de

aseo;
f) Programas de macro y micromedición;

g) Programas de reducción de agua no contabilizada;

h) Adquisición de los equipos requeridos para la operación de los sistemas de

agua potable y saneamiento básico;

i) Participación en la estructuración, implementación e inversión en

infraestructura de esquemas regionales de prestación de los municipios.

Parágrafo 1°. Las inversiones en proyectos del sector que realicen los distritos

y municipios deben estar definidos en los planes de desarrollo, en los planes

para la gestión integral de residuos sólidos y en los planes de inversiones de

las personas prestadoras de servicios públicos que operen en el respectivo

distrito o municipio.

Parágrafo 2°. De los recursos de la participación para agua potable y

saneamiento básico de los municipios clasificados en categorías 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y

6ª, deberá destinarse mínimo el quince por ciento (15%) de los mismos a la

actividad señalada en el literal a) del presente artículo.


6.6.3.4. COMPETENCIAS EN OTROS SECTORES.

Entendemos por otros sectores, los diferentes a salud, educación, agua potable

y saneamiento básico.

6.6.3.4.1. COMPETENCIAS DE LA NACIÓN

En el artículo 73 de la Ley 715 de 2.001 se establecen competencias para la

nación en otros sectores :

Corresponde a la Nación, además de las funciones señaladas en la

Constitución y sin perjuicio de las asignadas en otras normas, las siguientes

competencias:

1. Formular las políticas y objetivos de desarrollo del país, promoviendo su

articulación con las de las entidades territoriales.

2. Asesorar y prestar asistencia técnica a las entidades territoriales.

3. Distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones y ejercer las

labores de seguimiento y evaluación del mismo.

4. Ejercer el seguimiento y la evaluación de los planes, programas y proyectos

desarrollados por las entidades territoriales con los recursos del Sistema

General de Participaciones y publicar los resultados obtenidos para facilitar el

control social.

5. Intervenir en los términos señalados en la ley a las entidades territoriales.


6. Ejercer las labores de inspección y vigilancia de las políticas públicas

sectoriales y vigilar su cumplimiento.

7. Promover los mecanismos de participación ciudadana en todos los niveles

de la administración pública.

8. Dictar las normas científicas, técnicas y administrativas para la organización

y prestación de los servicios que son responsabilidad del Estado.

9 Los demás que se requieran en desarrollo de las funciones de

administración, distribución y control del Sistema General de Participaciones.

6.6.3.4.2. COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS

Se señalan como competencias de los departamentos en otros sectores, en el

artículo 74 de la Ley 715 de 2.001 los siguientes:

Los Departamentos son promotores del desarrollo económico y social dentro

de su territorio y ejercen funciones administrativas, de coordinación, de

complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y

los Municipios y de prestación de los servicios.

Sin perjuicio de las establecidas en otras normas, corresponde a los

Departamentos el ejercicio de las siguientes competencias:

1. Planificar y orientar las políticas de desarrollo y de prestación de servicios

públicos en el departamento y coordinar su ejecución con los municipios.


2. Promover, financiar o cofinanciar proyectos nacionales, departamentales o

municipales de interés departamental.

3. Administrar los recursos cedidos por la Nación, atendiendo su destinación

legal cuando la tengan.

4. Promover la armonización de las actividades de los Municipios entre sí, con

el Departamento y con la Nación.

5. Asesorar y prestar asistencia técnica, administrativa y financiera a los

Municipios y a las instituciones de prestación de servicios para el ejercicio de

las competencias asignadas por la ley, cuando a ello haya lugar.

6. Realizar el seguimiento y la evaluación de la acción de los municipios y de la

prestación de los servicios a cargo de estos e informar los resultados de la

evaluación y seguimiento a la Nación, autoridades locales y a la comunidad.

7. Promover y fomentar la participación de las entidades privadas, comunitarias

y sin ánimo de lucro en la prestación de los servicios que deben prestarse en el

departamento.

8. Adelantar la construcción y la conservación de todos los componentes de la

infraestructura de transporte que les corresponda.

9 Desarrollar y ejecutar programas y políticas para el mantenimiento del medio

ambiente y los recursos naturales renovables.


10. Coordinar y dirigir con la colaboración de las Corporaciones Autónomas

Regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales intermunicipales,

que se realicen en el territorio del departamento.

11. Organizar sistemas de coordinación de las entidades prestadoras de

servicios públicos y promover, cuando razones técnicas y económicas lo

aconsejen, la organización de asociaciones de municipios para la prestación de

servicios públicos, o la celebración de convenios para el mismo efecto.

12. Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar programas

y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación y el

aprovechamiento del tiempo libre en el territorio departamental.

13. Coordinar acciones entre los municipios orientadas a desarrollar programas

y actividades que permitan fomentar las artes en todas sus expresiones y

demás manifestaciones simbólicas expresivas.

14. En materia de orden público, seguridad, convivencia ciudadana y

protección del ciudadano.

14.1. Apoyar con recursos la labor que realiza la fuerza pública en su

jurisdicción.

14.2. Preservar y mantener el orden público en su jurisdicción atendiendo las

políticas que establezca el Presidente de la República.

15. Participar en la promoción del empleo y la protección de los desempleados.


6.6.3.4.3 COMPETENCIAS DE LOS DISTRITOS

Según lo establece el artículo 75 de la Ley 715 de 2.001 los distritos tendrán en

otros sectores las mismas competencias de los municipios y departamentos,

excepto las funciones de intermediación entre la nación y los municipios.

6.6.3.4.4 COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS

En el artículo 76 de la Ley 715 de 2.001 se definen 18 competencias para

los municipios en otros sectores, que son las siguientes:

Además de las establecidas en la Constitución y en otras disposiciones,

corresponde a los Municipios, directa o indirectamente, con recursos propios,

del Sistema General de Participaciones u otros recursos, promover, financiar o

cofinanciar proyectos de interés municipal y en especial ejercer las siguientes

competencias:

1. Servicios Públicos

Realizar directamente o a través de terceros en materia de servicios públicos

además de las competencias establecidas en otras normas vigentes la

construcción, ampliación rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de

servicios públicos.

2. En materia de vivienda

2.1. Participar en el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social.


2.2. Promover y apoyar programas o proyectos de vivienda de interés social,

otorgando subsidios para dicho objeto, de conformidad con los criterios de

focalización nacionales, si existe disponibilidad de recursos para ello.

3. En el sector agropecuario

3.1. Promover, participar y/o financiar proyectos de desarrollo del área rural.

3.2. Prestar, directa o indirectamente el servicio de asistencia técnica

agropecuaria.

3.3. Promover mecanismos de asociación y de alianzas de pequeños y

medianos productores.

4. En materia de transporte

4.1. Construir y conservar la infraestructura municipal de transporte, las vías

urbanas, suburbanas, veredales y aquellas que sean propiedad del municipio,

las instalaciones portuarias, fluviales y marítimas, los aeropuertos y los

terminales de transporte terrestre, en la medida que sean de su propiedad o

cuando éstos le sean transferidos directa o indirectamente.

Las vías urbanas que forman parte de las carreteras nacionales seguirán a

cargo de la Nación.

4.2. Planear e identificar prioridades de infraestructura de transporte en su

jurisdicción y desarrollar alternativas viables.


5. En materia ambiental

5.1. Tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y la defensa

del medio ambiente en el municipio, en coordinación con las corporaciones

autónomas regionales.

5.2. Promover, participar y ejecutar programas y políticas para mantener el

ambiente sano.

5.3. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas

Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales,

que se realicen en el territorio del municipio.

5.4. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos

de agua afectados por vertimientos, así como programas de disposición,

eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las

emisiones contaminantes del aire.

5.5. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con otras entidades

públicas, comunitarias o privadas, obras y proyectos de irrigación, drenaje,

recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de

cauces o corrientes de agua.

5.6. Realizar las actividades necesarias para el adecuado manejo y

aprovechamiento de cuencas y micro cuencas hidrográficas.

5.7. Prestar el servicio de asistencia técnica y realizar transferencia de

tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección

de los recursos naturales.


6. En materia de centros de reclusión

Los municipios en coordinación con el Instituto Nacional Penitenciario y

Carcelario, Inpec, podrán apoyar la creación, fusión o supresión, dirección,

organización, administración, sostenimiento y vigilancia de las cárceles para las

personas detenidas preventivamente y condenadas por contravenciones que

impliquen privación de la libertad.

7. En deporte y recreación

7.1. Planear y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la

práctica del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la

educación física en su territorio.

7.2. Construir, administrar, mantener y adecuar los respectivos escenarios

deportivos.

7.3. Cooperar con otros entes deportivos públicos y privados para el

cumplimiento de los objetivos previstos en la ley.

8. En cultura

8.1. Fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción artística y

cultural en el municipio.

8.2. Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación,

comunicación y formación y las expresiones multiculturales del municipio.

8.3. Apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la

infraestructura cultural del municipio y su apropiación creativa por parte de las


comunidades; y proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y

su adecuada incorporación al crecimiento económico y a los procesos de

construcción ciudadana.

8.4. Apoyar el desarrollo de las redes de información cultural y bienes, servicios

e instituciones culturales (museos, bibliotecas, archivos, bandas, orquestas,

etc.), así como otras iniciativas de organización del sector cultural.

8.5. Formular, orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y eventos

municipales teniendo como referencia el Plan Decenal de Cultura.

9. En prevención y atención de desastres

Los municipios con la cofinanciación de la Nación y los departamentos podrán:

9.1. Prevenir y atender los desastres en su jurisdicción.

9.2. Adecuar las áreas urbanas y rurales en zonas de alto riesgo y reubicación

de asentamientos.

10. En materia de promoción del desarrollo

10.1. Promover asociaciones y concertar alianzas estratégicas para apoyar el

desarrollo empresarial e industrial del municipio y en general las actividades

generadoras de empleo.

10.2. Promover la capacitación, apropiación tecnológica avanzada y asesoría

empresarial.

11. Atención a grupos vulnerables


Podrán establecer programas de apoyo integral a grupos de población

vulnerable, como la población infantil, ancianos, desplazados o madres cabeza

de hogar.

12. Equipamiento municipal

Construir, ampliar y mantener la infraestructura del edificio de la Alcaldía, las

plazas públicas, el cementerio, el matadero municipal y la plaza de mercado y

los demás bienes de uso público, cuando sean de su propiedad.

13. Desarrollo comunitario

Promover mecanismos de participación comunitaria para lo cual podrá

convocar, reunir y capacitar a la comunidad.

14. Fortalecimiento institucional

14.1. Realizar procesos integrales de evaluación institucional y capacitación,

que le permitan a la administración local mejorar su gestión y adecuar su

estructura administrativa, para el desarrollo eficiente de sus competencias,

dentro de sus límites financieros.

14.2. Adelantar las actividades relacionadas con la reorganización de la

administración local con el fin de optimizar su capacidad para la atención de

sus competencias constitucionales y legales, especialmente: El pago de

indemnizaciones de personal originadas en programas de saneamiento fiscal y


financiero por el tiempo de duración de los mismos; y, el servicio de los créditos

que se contraten para ese propósito.

14.3. Financiar los gastos destinados a cubrir el déficit fiscal, el pasivo laboral y

el pasivo prestacional, existentes a 31 de diciembre de 2000, siempre y cuando

tales gastos se encuentren contemplados en programas de saneamiento fiscal

y financiero, con el cumplimiento de todos los términos y requisitos

establecidos en la Ley 617 de 2000 y sus reglamentos.

14.4. Cofinanciar cada dos años con la Nación la actualización del instrumento

Sisbén o el que haga sus veces.

15. En justicia

Los municipios podrán financiar las inspecciones de policía para la atención de

las contravenciones y demás actividades de policía de competencia municipal.

16. En materia de orden público, seguridad, convivencia ciudadana y

protección del ciudadano.

16.1. Apoyar con recursos la labor que realiza la fuerza pública en su

jurisdicción.

16.2. Preservar y mantener el orden público en su jurisdicción, atendiendo las

políticas que establezca el Presidente de la República.

17. Restaurantes escolares

Corresponde a los distritos y municipios garantizar el servicio de restaurante

para los estudiantes de su jurisdicción, en desarrollo de esta competencia


deberán adelantar programas de alimentación escolar con los recursos

descontados para tal fin de conformidad con establecido en artículo 2°,

parágrafo 2° de la presente ley, sin detrimento de los que destina el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar a este tipo de programas u otras agencias

públicas o privadas.

La ejecución de los recursos para restaurantes escolares se programará con el

concurso de los rectores y directores de las instituciones educativas.

Estos recursos se distribuirán conforme a fórmula para la distribución de

recursos de la participación de propósito general.

18. En empleo

Promover el empleo y la protección a los desempleados.

7.0. PROPUESTA DE ASIGNACION DE COMPETENCIAS DE EQUIDAD DE

GÉNERO A LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES

7.1. JUSTIFICACION

En Colombia se justifica la asignación de competencias a la nación y a las

entidades territoriales en el sector de equidad de genero por las siguientes

razones:

 La falta de equidad de genero en la sociedad nacional

 Los avances conceptuales en la visión sobre el desarrollo

 Las políticas públicas de acción afirmativa.


 Se enmarca en el proceso de adecuación institucional para la equidad

de género.

 Se enmarca en el proceso de reconocimiento legal

7.1.1. LA FALTA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LA SOCIEDAD NACIONAL

Tal como se demostró en el diagnostico, Colombia presenta una situación de

rezago a nivel internacional en cuanto a la equidad entre hombres y mujeres,

en el Índice de desarrollo relativo al Género ( IDG ) ocupa el puesto 59 entre

144 países calificados de mayor a menor desarrollo relativo al género y en el

índice de Potenciación del Género ( IPG ) de las Naciones Unidas de 78 países

Colombia ocupa el puesto 48 de mayor a menor potenciación de las mujeres

Así mismo se demostró como la pobreza y la indigencia afecta en mayor

medida a las mujeres que a los hombres.

También se mostró como el ingreso de las mujeres es 20% inferior al de los

hombres y además el 45% de las mujeres en la zona urbana y el 60% en la

zona rural no contaban con ingresos propios, lo cual las mantiene en una

situación de dependencia y limitación para la satisfacción de sus necesidades.

De igual manera se comprobó el incremento de la jefatura femenina de los

hogares, que pasaron del 25.8% en 1997 a 29.9% en el año 2005.

En cuanto a la participación política , en Colombia, a pesar de que el potencial

electoral femenino es cerca del 50% la nómina de las entidades de la

Administración Pública Central muestra en conjunto que sólo el 28% de los


directivos son mujeres. En el periodo 2002-2006 en el congresos de la

República sólo en 11% son mujeres, en las gobernaciones el 6% son mujeres

y en las alcaldías el 7%.

En relación con la asignación de competencias a la nación y a las entidades

territoriales para género y mujer estas no son obligatorias y dependen

discrecionalmente de la voluntad política de los mandatarios de turno.

Para superar esta situación de inequidad entre hombres y mujeres en la

sociedad nacional y su rezago en relación con los índices internacionales, es

urgente asignar competencias obligatorias a la nación y a las entidades

territoriales para acelerar el logro de la equidad de género.

7.1.2. LOS AVANCES CONCEPTUALES EN LA VISIÓN SOBRE EL

DESARROLLO

El concepto del desarrollo ha evolucionado desde la visión de desarrollo como

desarrollo económico, medido por el ingreso per cápita nacional hasta los

nuevos enfoques que incluyen variables políticas, sociales y culturales como el

enfoque integrado de la CEPAL y el desarrollo a escala humana.

El enfoque de genero y desarrollo plantea que es necesario evaluar al interior

de la sociedad la situación diferenciada de hombres y mujeres, tanto en los

aspectos materiales como en las relaciones de poder y culturales que hacen

que se reproduzcan diariamente las desigualdades entre hombres y mujeres e


implementar acciones, programas y proyectos para mejorar la condición y la

posición de la mujer al interior de la sociedad.

En este sentido es necesario asignar competencias al estado en sus tres

niveles: nacional, seccional y local para mejorar las condiciones de equidad de

género en la nación.

7.1.3. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA.

En la actualidad las acciones preferenciales que buscan con medidas

desiguales acelerar el logro de la igualdad para los sectores tradicionalmente

excluidos, son aceptadas como una opción de política pública en América y

Europa, y han demostrado que efectivamente contribuyen a mejorar la equidad

entre hombres y mujeres.

Por lo tanto, es válido plantear en Colombia la asignación de competencias en

mujer y equidad de género a la nación y a las entidades territoriales como una

alternativa de acción preferencial para acelerar el logro de la equidad entre

hombres y mujeres.

7.1.4. SE ENMARCA EN EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO LEGAL

Colombia ha venido en un proceso de reconocimiento de los derechos de las

mujeres que se plasma en los tratados internacionales, la constitución política y

las Leyes.

La asignación de competencias a la nación y a las entidades territoriales en

mujer y equidad de género permite avanzar en el cumplimiento de los


convenios internacionales y desarrolla los principios de los artículos 2 y 13 de

la Constitución política.

-Articulo 2

Define como fines esenciales del estado el “facilitar la participación de todos,

en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,

administrativa y cultural de la nación....”

-Articulo 13

Reconoce que “todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán

la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos

derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación de sexo,

raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica...”

Así mismo señala que “el estado promoverá las condiciones para que la

igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de los grupos

discriminados o marginados.... ”

7.1.5. SE ENMARCA EN EL PROCESO DE ADECUACIÓN INSTITUCIONAL

Colombia ha venido avanzando en un proceso de adecuación institucional con

la creación de entidades especializadas en la estructura del estado para la

atención de la problemática de genero, en 1.990 se crea la consejería


presidencial para la juventud, la mujer y la familia, en 1.995 se conforma la

Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer, en 1.999 se transforma en la

Consejería Presidencial para la Equidad de género.

Esta propuesta de asignación de competencias de mujer y equidad de género a

la nación y a las entidades territoriales, se enmarca en este proceso de

adecuación institucional.

7.3. ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

7.2.1. .EL PAPEL DE LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES TERRITORIALES EN

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

En Colombia el estado tiene tres niveles a saber: La nación, los departamentos,

los municipios y los distritos, cada uno de ellos con competencias

diferenciadas. Tal como se plantea en el artículo primero de la constitución en

donde se define que Colombia es un estado unitario, con autonomía de sus

entidades territoriales.

El nivel nacional está conformado por el gobierno nacional, integrado por el

presidente, los ministros, los departamentos administrativos, las

superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales y

comerciales del Estado.


El artículo 115 de la Constitución dice que el presidente es el jefe de estado,

jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa y que el presidente, el

ministro o el director del departamento correspondiente en cada negocio

particular constituyen el gobierno.

El Nivel seccional esta conformado por los departamentos y el nivel local por

los municipios y los distritos.

Al nivel nacional, representado en cada uno de los ministerios, les corresponde

formular, regular y reglamentar las políticas en cada una de las áreas de

gestión a cargo del gobierno nacional. Como por ejemplo la salud, la

educación, la cultura, la economía, etc.

El nivel seccional representado por los departamentos ejerce funciones de

coordinación, de complementariedad de la acción municipal y de

intermediación entre la nación y los municipios. ( art. 298 C.P.)

Al nivel local representado por los municipios les corresponde funciones de

ejecución los servicios y las obras que demande el progreso local ( art. 311 C.P
7.2.2. ASIGNACION DE LAS COMPETENCIAS EN LA LEY 715 DE 2.001 Y

LA LEY 1176 DE 2.007

7.2.2.1. LOS SECTORES EN EL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

SALUD, EDUCACIÓN, AGUA POTABLE Y OTROS SECTORES

En Las Leyes 715 de 2.001 y 1176 de 2.007 se definen tres participaciones

sectoriales específicas y una participación de propósito general, estas

participaciones son las siguientes:

1. PARTICIPACIÓN PARA EDUCACIÓN

2. PARTICIPACIÓN PARA SALUD

3. PARTICIPACIÓN PARA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

4. PARTICIPACIÓN DE PROPÓSITO GENERAL( OTROS SECTORES )

7.2.2.2. LAS COMPETENCIAS DE LA NACIÓN Y LAS ENTIDADES

TERRITORIALES EN PROPÓSITO GENERAL DEL SGP

En el SGP se le asignan claramente competencias diferenciadas a la nación y

a las entidades territoriales en propósito general.


7.2.2.2.1. COMPETENCIAS DE LA NACIÓN

En las participaciones en propósito general, las competencias de la nación son

de carácter general, sin mencionar ningún sector y relacionadas con la

formulación de políticas, distribución de los recursos del SGP, evaluar y hacer

seguimiento de los proyectos ejecutados por las entidades territoriales.

7.2.2.2.2. COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS

Sobre las competencias de los departamentos en otros sectores la Ley

menciona el carácter de intermediación, coordinación y complementariedad

que hacen los departamentos de la acción municipal.

Les asigna funciones de carácter general y competencias en relación con

sectores específicos.

Las de carácter general son:

-Planificar y orientar políticas de desarrollo

-Promover, financiar o cofinanciar proyectos nacionales, departamentales o

municipales de interés departamental.

-administrar los recursos cedidos por la nación.


-Promover la armonización de las actividades de los Municipios entre sí, con el

Departamento y con la Nación.

-Asesorar y prestar asistencia técnica, administrativa y financiera a los

Municipios

-Realizar el seguimiento y la evaluación de la acción de los municipios y de la

prestación de los servicios a cargo de estos

-. Promover y fomentar la participación de las entidades privadas, comunitarias

y sin ánimo de lucro en la prestación de los servicios que deben prestarse en el

departamento.

En relación con sectores específicos se mencionan los siguientes :

-Transporte

-Medio Ambiente

-Servicios Públicos

-Deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre

-Fomentar las artes

-De orden público, seguridad, convivencia ciudadana y protección del

ciudadano

-Apoyar con recursos la labor que realiza la fuerza pública en su jurisdicción.

- promoción del empleo y la protección de los desempleados.


7.2.2.2.3. COMPETENCIAS DE LOS MUNICIPIOS

A los municipios en la Ley 715 de 2.001 se le asignan competencias en 18

sectores:

1. Servicios Públicos

2. En materia de vivienda

3. En el sector agropecuario

4. En materia de transporte

5. En materia ambiental

6. En materia de centros de reclusión

7. En deporte y recreación

8. En cultura

9. En prevención y atención de desastres

10. En materia de promoción del desarrollo

11. Atención a grupos vulnerables

12. Equipamiento municipal

13. Desarrollo comunitario

14. Fortalecimiento institucional


15. En justicia

17. Restaurantes escolares

18. En empleo

Para cada uno de estos sectores se define ampliamente las acciones que se

pueden financiar con los recursos de propósito general del SGP.

7.2.2.2.4. COMPETENCIAS DE LOS DISTRITOS.

A los distritos en la Ley 715 de 2.001 se les asigna en otros sectores las

mismas competencias de los municipios y departamentos, excepto las

funciones de intermediación entre la nación y los municipios.

7.2.3. LINEAMIENTOS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN.

Como se mostró en el tema de la descentralización, en Colombia se viene

implementando gradualmente un proceso de descentralización administrativo

dirigido a asignar la prestación de los servicios a los municipios, entre otros con

los siguientes argumentos:

-Favorece el desarrollo del régimen democrático.

-Constituye una garantía de la libertad al dividir funcionalmente el poder.

-Estimula el progreso al despertar y utilizar las energías locales

-Aumenta la eficiencia de los servicios públicos.


Por lo tanto la asignación de competencias directas a los municipios en el tema

de mujer y equidad de genero favorece el proceso de descentralización política

y administrativa de la nación.

7.3. PROPUESTA DE ASIGNACION DE COMPETENCIAS

De acuerdo con las justificaciones y el análisis presentado se propone asignar

competencias a la nación y a las entidades territoriales en otros sectores

considerados en la Ley 715 de 2.001 para mujer y equidad de género de la

siguiente manera:

7.3.1. A LA NACIÓN.

De acuerdo con la función del gobierno nacional de formular políticas, regular,

evaluar, promover la participación, distribuir los recursos del situado fiscal,

brindar asesoría a las entidades territoriales, proponemos que se mantenga sin

cambio lo relacionado con las competencias de la nación en otros sectores del

SGP, contenidas en el artículo 73 de la Ley 715 de 2.001, Puesto que, estas

funciones recogen las que realizará la nación con relación a las competencias

que se asignan en la presente propuesta a los departamentos y a los

municipios.
7.3.2. A LOS DEPARTAMENTOS

Se debe mantener sin cambio la parte general del artículo 74 de la Ley 715

relacionada con el papel del departamento de intermediación y

complementariedad de la acción municipal y de intermediación entre estos y la

nación.

Se debe adicionar un numeral en el mencionado artículo en el que se asignen

funciones específicas a los departamentos en el sector de mujer y equidad de

género.

7.3.3. A LOS MUNICIPIOS

En armonía con el papel del municipio como el ejecutor de los servicios

públicos para el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad

local, al artículo 76 de la Ley 715 de 2.001 se le debe adicionar un numeral en

el que se asignen y se definan claramente las competencias de los municipios

en mujer y equidad de genero.

7.3.4. A LOS DISTRITOS

Se propone dejar sin cambios la forma como esta asignada las competencias

en otros sectores para los distritos, en el sentido que se les asigna la misma

que a los municipios y departamentos.


BIBLIOGRAFÍA

 Arango, L. G., (1995). “El caso colombiano: el surgimiento de una nueva

generación,” en Mujeres Ejecutivas. Dilemas comunes, alternativas

individuales, Arango, Viveros y Bernal, coord., Bogotá: Ediciones

Uniandes y Ecoe Ediciones.

 Bonilla, Víctor. Ramos, Luis G. En que consiste el ordenamiento

Territorial indígena. Colombia Nuestra, Cali. 1.993 31 p

 Briones Guillermo. Evaluación de programas sociales. Teoría y

metodología de la investigación evaluativa .editorial Inter. Americana

Ltda...Santiago de Chile 1.995. 253p

 Cárdenas de Santamaría, M. C. (2004). “Las Mujeres Directivas”. En F.

Cepeda, (Ed.) Fortalezas de Colombia. Bogotá: Planeta Colombiana,

S.A. pp. 341 – 355. (b)

 Cárdenas de Santamaría, M. C. (2004). Permitamos el ejercicio del

liderazgo femenino. Debates IESA, La Nueva Ola del Liderazgo, IX, 2,

Caracas, Venezuela, pp: 16-19. (a)


 Cárdenas de Santamaría, M. C. (2007) “En Colombia las mujeres hacen

la tarea. En S. Maxfield, M. C. Cárdenas de Santamaría y L. Heller

(Eds.) Mujeres y Vida Corporativa en Latinoamérica. Retos y Dilemas..

Bogotá: Universidad de los Andes.

 Cárdenas de Santamaría, M. C. Sanz de Santamaría, A., Durán, V. &

Cuervo, A., (2008). “Conciencia femenina y liderazgo: monografía”, Serie

Monografías,, Facultad de Administración, Universidad de los Andes

(documento en proceso).

 Cardozo, L. G. y Pulido, M. (2008). ¿Cómo lograr la igualdad de género

a nivel directivo en el sector financiero colombiano? Trabajo de tesis

para optar por el título de Magíster en Administrador. Bogotá:

Universidad de los Andes. (en curso).

 CEPAL, Serie Mujer y desarrollo No 3, Mujer y Política: América Latina,

Chile, 1.989.

 Comisión Colombiana de Juristas, op. cit., p.67.

 Comisión Económica para América Latina ( CEPAL ), mujer y Política,

América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 1.989, 34

 Consejería Presidencial para la equidad de la mujer, Mujeres

constructoras de paz y desarrollo, Bogota. 2003, 98 p.


 Constitución Política de Colombia, Editorial Unión Ltda. 2.008, 183 p.

 DANE, 2006. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Información Estadística. Colombia.

 De Anca, C. & Vásquez, A. (2007). Managining Diversity in the Global

Organization. New York: Palgrave McMillan.

 Departamento Nacional de Planeación. Sistema general de

participaciones, situación actual y reforma constitucional y legal. Enero

de 2008.

 Eagly, A. H. & Carli, L. L. (2007). Liderazgo, Harvard Business Review,

septiembre, pp 55- 64.

 Elson, Diane. El progreso de las mujeres en el mundo 2000. Informe

Bienal de UNIFEM - USA.

 Florez, C. E., Cano, M.G., Valdés, (1993). “Colombia,” en Mujeres

Latinoamericanas en Cifras. Colombia , Teresa, Gomariz, Coord.,

Santiago de Chile: FLACSO.


 Fuentes, L. Y. & Holguín, J. (2006). Reformas educativas y equidad de

género en Colombia. En Equidad de género y reformas educativas.

Argentina, Chile, Colombia y Perú. Santiago de Chile: Hexagrama

Consultoras, pp 151 – 203.

 Guaqueta, C. & Sanint, N. (2005). Influencia de la conducta económica,

la educación y el entorno cultural y familiar sobre el desarrollo de una

conciencia femenina en la mujer y el impacto de dicha conciencia en su

desempeño laboral como gerente. Trabajo de tesis para optar por el

título de Administrador de Empresas. Bogotá: Universidad de los Andes.

 Gutiérrez, D. (2006). “Liderazgo femenino en el sector de consumo

masivo e importancia de los mentores en la carrera profesional de las

mujeres. Tesis de grado para optar por el título de Maestría en

Administración, Bogota, Universidad de los Andes-

 Heller, L. (2003). La especificidad de los liderazgos femeninos: hacia un

cambio en la cultura de las organizaciones?. Bogotá: Serie Cátedra

Corona, Facultad de Administración, Universidad de Los Andes, Primera

edición.

 Hewlett, S. A. (2002). “Executive Women and the Myth of Having it all”,

Harvard Business Review, pp. 66-73.


 Jaramillo, I. C. (2006). Reforma Legal, Feminismo y patriarcado en

Colombia: el caso de la ley de cuotas para mujeres en cargos de alto

nivel de la Rama Ejecutiva. En L. Cabal y C. Motta (eds) Más allá del

Derecho. Justicia y Género en América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre

Editores.

 Jorge Hernández Restrepo: “Con la pobreza perdemos todos” Periódico

El Colombiano, Lunes 12 de Septiembre de 2005.

 Lamas, Martha, “Cuerpo e Identidad”. Luz Arango y otras (Ed.), Género

e Identidad, Colombia: Tercer Mundo Editores, 1995.

 Ley 136 de 1.994, editorial Unión limitada, Bogota, 233 p.

 Liubka Buitrago Ramírez, Erika Murillo, Patricia Stella Jaramillo G.:

COMERCIO Y GÉNERO: Colombia en los noventa, Red Internacional de

Género y Comercio Capítulo Latinoamericano, Diciembre 2003.

 Londoño, Martha, Globalización, Género y Trabajo. Prospectiva, Revista

de la escuela de trabajo social y desarrollo humano de la Universidad del

Valle. Número 6/7 : 60-75.


 María Teresa Muñoz Losada, Asesora Programa de Desarrollo

Económico y Social, Corporación Viva la Ciudadanía: “Qué trabajo el de

las mujeres”, p.16.

 Max Neef, Manfred. Desarrollo a escala humana, Santiago de Chile,

CEPAUR, 1.990, 180 p.

 Maxfield, S. (2005). “Mujeres en el límite. Poder Corporativo en América

Latina”. Report of the Women’s Leadership Conference of the Ameritas.

Inter-American Dialogue y Simmons Graduate School of Management.

 Maxfield, S. (2007). “Women on the Verge or Corporate Power in Latin

America:2006”. Center for Gender in Organizations, Simmons School of

Management, Mayo.

 Moser, Caroline. Planificación de género y desarrollo. Lima: Red entre

Mujeres / Flora T ristán ediciones, 1995.

 O. I. T. (2001). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Lima:

Oficina Internacional del Trabajo.

 Organización de las Naciones Unidas-CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo

número 81.
 Patricia Buriticá: Ponencia elaborada para la 1 Cumbre Internacional de

Liderazgo Femenino. “Mujeres, Liderazgo y Nuevas Propuestas de

Integración”. Universidad Externado de Colombia, Bogotá Marzo 2005.

 Plataforma Mundial de Acción y Declaración de Beijing. ONU (1996)

 PNUD, 2000. Informe sobre desarrollo humano 2000. Nueva York, N.Y.:

Tercer Mundo Editores.

 Proyecto Equidad: Herramientas para construir equidad entre mujeres y

hombres: Manual de capacitación, Bogota. El Autor. 1.995 293 p.

 Ramos L. Planeación y desarrollo en las comunidades Afrocolombianas,

Ediciones Imprime, Popayán, 2.006, 222 p.

 Red Nacional de Mujer y Confluencia a de Redes de Mujeres, Informe

Derecho s de las Mujeres 2003, Corporación Humanizar, Bogotá, 2003,

citado en “Vigencia, protección y violación de los derechos humanos de

las mujeres en un país en guerra”, Colombia 2005 Versión preliminar

http://www.planetapaz.org/sectores/InformeCIDHresumen_FINAL.pdf.

 Resumen Informe sobre Desarrollo Humano 2005. “Cooperación

internacional ante la encrucijada: Ayuda al desarrollo, comercial y

seguridad en un mundo desigual”, Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo, Septiembre 2005.


 Silvia Lara: “Los objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia con una

mirada de género. Libertad y autonomía para aumentar las opciones

disponibles a las mujeres”, Noviembre, 2004.

 Tenjo, J. (2000). “Evolución del Empleo y los Salarios de Hombres y

Mujeres en el Sector Financiero”, Estudios sobre Economía y Género,

Bogotá: Proequidad/GTZ.

 Umaña, C. (2004) “Participación femenina en el sector financiero”.

Trabajo de tesis para optar por el título de Administrador de Empresas.

Bogotá: Universidad de los Andes.

 Universidad Nacional y UNICEF, 2002. Observatorio de Coyuntura

Socioeconómica ¿Equidad de Género? ¿Equidad social? Una mirada

desde la educación y el trabajo, número 14.

 Vasco U Carlos Eduardo. Tres estilos de Trabajo en las ciencias sociales

Documentos ocasionales. Centro de Investigación y educación popular.

Volumen 54. Bogota 1.990. 1/33 p

Vous aimerez peut-être aussi