Vous êtes sur la page 1sur 19

ASIGNATURA: RECURSOS EXTRAORDINARIOS

DOCENTE: LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA

JUSTIFICACIÓN

La multiplicidad de criterios jurídicos y políticos, la inseguridad jurídica y los


desarrollos acelerados y cambiantes que indudablemente se reflejan en el
quehacer jurídico social colombiano, hacen necesario formar al abogado, al juez,
al asesor jurídico y en general al graduado universitariamente en leyes con rigor,
criterio y profundidad, bajo los parámetros de una disciplina jurídica seria y
penetrante que al mismo tiempo sea técnica, constituya mecanismo de protección
de los derechos fundamentales, de realización del derecho objetivo y de
reparación de agravios. Dentro de este marco, se hallan los recursos
extraordinarios, institución en la cual converge la firmeza lógica, epistemológica y
jurídica. La Casación, la Revisión, y el recurso de Anulación como parte del
derecho procesal, constituyen valiosos instrumentos para la formación de jueces,
abogados litigantes, y en general de todos los expertos jurídicos pues permiten
desarrollos y aplicaciones concretas en la praxis diaria, a manera de ejemplo:
analizar la jurisprudencia, recrearla, unificarla, fijar líneas jurisprudenciales, unificar
criterios dispares, dar seguridad jurídica y aquilatar derechos fundamentales como
la igualdad y el debido proceso; enfrentar la importancia de la cosa juzgada y la
seguridad jurídica; analizar el ordenamiento jurídico y su coherencia, así como el
principio de justicia, bastiones de un Estado constitucional y social de derecho.

Del mismo modo permiten de una forma clara formar abogados con capacidades
argumentativas, interpretativas, comunicativas y propositivas, porque en el campo
estricto de la práctica judicial, el abogado especialista en el punto, deberá estar
descubriendo los errores jurídicos, fácticos y procesales que presenta una
sentencia determinada para denunciarlos y demostrarlos convincentemente, bajo
una severa y sólida argumentación que permita al Juez de Casación, de Revisión
o de la Anulación quebrar el fallo recurrido a fin de restablecer derechos
conculcados

Son estas algunas de las razones fundamentales que impone a la academia, y en


especial a las facultades de derecho, incluir dentro de su plan curricular, como
módulo básico, los recursos extraordinarios; por su trascendencia e importancia,
entre otras, en las relaciones jurídicas y contractuales, en fin en todo el quehacer
jurídico de todas las sociedad civiles.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

General

Conocer, comprender, analizar, criticar y proponer los principios y finalidades


fundamentales de los recursos extraordinarios; tanto en su génesis y evolución
como en su estado actual. Conocer y analizar las instituciones, sustantivas y
procesales, que los desarrollan, y su aplicación en las relaciones jurídicas de las
personas.

Formar abogados y jueces capaces de interpretar, argumentar en el marco


jurídico, pero al mismo tiempo, desarrollar capacidades propositivas y
comunicativas, para formular soluciones a casos y situaciones problemáticas
concretas.

1
Específicos

Desarrollar los presupuestos fundamentales de los recursos extraordinarios, sus


clases, los efectos, su importancia, su incidencia. Comprender el trámite del
recurso, la formulación de una demanda contentiva de los recursos, la sentencia
de Casación, de Revisión o de Anulación; la elaboración de las réplicas. Analizar y
estudiar la trascendencia de los recursos para la elaboración de la jurisprudencia,
como para la protección de los derechos fundamentales en un Estado
democrático.

Estrategias de evaluación

Por medio de logros: investigación muy concreta sobre el tema y parcial evaluativo
del aprendizaje. En materia de casación la obra básica de consulta, será, Teoría y
Técnica de la Casación, edición 2008, cuyo autor es el docente, Luis Armando
Tolosa Villabona, editorial: Doctrina y Ley.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA A DESARROLLAR

Primera unidad

Los recursos judiciales. Clases de recursos.


1. Los recursos extraordinarios y sus diferencias con los ordinarios.
2. Marco constitucional e internacional de los recursos extraordinarios.
3. Los recursos extraordinarios en particular.

Segunda unidad: el recurso de casación.

CAPÍTULO PRIMERO: MARCO HISTÓRICO DE LA CASACIÓN

1.1 CONCEPTO DE CASACIÓN


1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1.2.1 Derecho Romano
1.2.1.1 Nulidad por vicios de forma
1.2.1.2 El recurso de nulidad por violación del ius constitutionis
1.2.1.3. La Appellatio
1.2.1.4. Conclusión
1.2.2 Derecho Germano
1.2.2.1 La querella nullitatis
1.2.3 El Derecho Francés
1.2.3.1 Los etablissements de Saint Louis
1.2.3.2. Cartas de cancillerías o lettres de chancellerie
1.2.3.3 Las Ordenanzas
1.2.3.4 El Conseil Du Roi
1.2.3.5 La revolución francesa
1.2.3.6. El decreto fundacional del Tribunal de Casación
1.2.3.7 El Referé: vestigio de la interpretación auténtica
1.2.3.8 La era napoleónica y el Código Civil Francés
1.2.3.9 La Ley 1 de Abril de 1837
1.2.3.10 Conclusión

2
1.3 MARCO FILOSÓFICO-POLÍTICO DEL NACIMIENTO DE LA CASACIÓN EN
FRANCIA

1.4 EL CÓDIGO DE BUSTAMANTE Y LA CASACIÓN


1.5 LA CASACIÓN EN COLOMBIA
1.5.1 El primer estatuto orgánico de la Casación
1.5.2 Nacimiento, desaparición y restauración de la Casación penal en Colombia
1.5.3 El origen de la Casación Laboral en Colombia
1.5.4 El nacimiento de la Casación en materia Contencioso Administrativa
1.5.5 Principales normatividades que han tenido incidencia en el recurso de
Casación desde 1886 hasta hoy

CAPÍTULO SEGUNDO: DE LOS FINES DEL RECURSO EXTRAORDINARIO


DE CASACIÓN Y DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

2.1 FINES DE CARÁCTER PÚBLICO


2.1.1 Defensa de la ley o nomofilaquia
2.1.2. Unificación de la jurisprudencia
2.1.3 Garantía o defensa de los derechos fundamentales
2.2 FINES DE CARÁCTER PRIVADO
2.3 LA PROTECCIÓN DE LA LEGALIDAD
2.4 SENTENCIA Y MOTIVACIÓN
2.5 LA UNIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
2.6 LA UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL EN OTROS ÁMBITOS O SISTEMAS
JURÍDICOS
2.7 LA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA Y LA CASACIÓN
2.8 DE LOS FINES DEL RECURSO DE CASACIÓN EN COLOMBIA
2.9 CASACIÓN Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO: GARANTÍA DE LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES INDIVIDUALES O DE GRUPO. NUEVA
PERSPECTIVA DE LA CASACIÓN
2.10 LA CASACIÓN Y LOS INTERESES PRIVADOS
2.11 JURISPRUDENCIA NACIONAL
2.11.1 Sala de Casación Penal
2.11.2 Sala de Casación Civil
2.11.3 Sala de Casación Laboral
2.11.4 Jurisdicción constitucional

CAPÍTULO TERCERO: FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA


CASACIÓN

3.1 ALGUNOS ORDENAMIENTOS CONSTITUCIONALES QUE CONSAGRAN EL


RECURSO DE CASACIÓN
3.2 EL CONSTITUCIONALISMO COLOMBIANO FRENTE AL RECURSO DE
CASACIÓN
3.3 LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA OBJETO DE LA VIOLACIÓN DESDE
EL PUNTO DE VISTA DE LA TÉCNICA DE LA CASACIÓN

CAPÍTULO CUARTO DE LOS PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA


CASACIÓN EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

4.1 PRINCIPIOS DEL RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN


4.1.1 Principio del interés público
4.1.2 Principio del interés particular
4.1.3 Principio de taxatividad
4.1.4 Principio de limitación

3
4.1.4.1 Principio de limitación para las partes
4.1.4.2 Principio de limitación para el juez o Tribunal de Casación
4.1.5 Principio de prioridad
4.1.6 Principio de legalidad
4.1.7 Principio del agravio (protección del ius litigatoris).
4.1.8 Principio de la denunciabilidad
4.1.9 Principio de la evidencia del error
4.1.10 Principio de la trascendencia o incidencia del error en la parte resolutiva del
fallo impugnado
4.1.11 Principios de la presunción de acierto y de legalidad del fallo recurrido
4.1.12 Principio de la justicia
4.1.13 Principios de corrección y de invalidación
4.1.14 Principio de la unidad o coherencia lógica: (principio de la técnica)
4.1.15 Principio de la constitucionalidad
4.2 CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO DE CASACIÓN:

CAPÍTULO QUINTO: SENTENCIA Y ERROR JUDICIAL


5.1 LA SENTENCIA
5.1.1 La Sentencia como silogismo
5.2 PARTES DE LA SENTENCIA
5.2.1 Resultandos, considerandos y parte resolutiva
5.2.1.1 Resultandos
5.2.1.2 Considerandos
5.2.1.3 Parte dispositiva o resolutiva
5.2.2 Parte motiva y parte resolutiva
5.2.2.1 La parte motiva
5.2.2.2 La parte resolutiva
5.2.3 Ratio decidendi, obiter dictum y decisum.
5.2.3.1 La ratio decidendi (razón de la decisión):
5.2.3.2 Los obiter dictum
5.2.3.3 Decisum

5.3 LOS ELEMENTOS O PARTES VINCULANTES DE LAS SENTENCIAS O


DECISIONES JUDICIALES
5.4 EL ERROR JUDICIAL Y LA SENTENCIA
5.5 LA CASACIÓN, MECANISMO PARA REPARAR LOS ERRORES DE LA
SENTENCIA:
5.6. CONCLUSIÓN: LA SENTENCIA, CONCRETIZACIÓN DE INTERESES Y
PRINCIPIOS

CAPÍTULO SEXTO: SENTENCIAS QUE PUEDEN SER OBJETO DEL RECURSO


EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN
6.1 SENTENCIAS ACUSABLES EN CASACIÓN EN EL ÁMBITO CIVIL,
COMERCIAL, AGRARIO Y DE FAMILIA
6.1.1 Las dictadas en procesos ordinarios o las que asuman este carácter
6.1.1.1 Procesos ordinarios
6.1.1.2 Procesos que asumen el carácter de proceso ordinario
6.1.1.3 En materia mercantil
6.1.1.4 En la jurisdicción de familia
6.1.2 Las que aprueban la partición en procesos divisorios de bienes comunes, de
sucesión y de liquidación de cualesquiera sociedades civiles o comerciales y de
sociedades conyugales
6.1.2.1 Si no se objeta la partición
6.1.2.2 No se objeta la partición, pero el juez la imprueba de oficio y por auto
ordena rehacerla

4
6.1.2.3 Se proponen objeciones
6.1.2.3.1 No prosperan las objeciones.
6.1.2.3.2 Prosperan las objeciones
6.1.2.3.2.1 Si es revocado por el Tribunal
6.1.2.3.2.2 Si es confirmado por el Tribunal el auto apelado
6.1.3 Las Sentencias dictadas en procesos sobre nulidad de sociedades civiles o
comerciales
6.1.4 Las sentencias de segundo grado dictadas por los Tribunales Superiores, en
procesos ordinarios que versen sobre el estado civil, y contra las que se profieran
en única instancia en procesos sobre responsabilidad civil de los jueces y de las
cuales trata el artículo 40 del C. de P.C
6.1.5 El recurso de Casación en Derecho Agrario
6.1.6 El recurso de Casación contra sentencias de primera instancia
6.1.6.1. Causales de Casación para las sentencias de primera instancia recurridas
en Casación per saltum
6.1.6.2 Requisitos
6.1. 6.3 Requisito necesario para acudir en Casación per saltum
6.1.7 Las sentencias inhibitorias
6.1.7.1 Lo que esencialmente se impugna en los fallos inhibitorios
6.1.7.2 Causales que permiten estructurar la impugnación de las sentencias
inhibitorias
6.1.8 Sentencias proferidas en grado de consulta

CAPÍTULO SÉPTIMO: LEGITIMADOS PARA RECURRIR EN CASACIÓN


7.1 LEGITIMACIÓN PARA RECURRIR EN CASACIÓN EN MATERIA CIVIL, DE
FAMILIA, AGRARIA Y COMERCIAL.
7.1.1 Las partes
7.1.2 Los litisconsortes
7.1.3 Los terceros
7.1.4 Los sustitutos procesales
7.1.5 El Ministerio Público
7.1.6 El defensor de familia
7.1.7 El curador Ad Litem
7.1.8 Cuándo no se puede acudir en Casación Civil

CAPÍTULO OCTAVO: TRAMITACIÓN DEL RECURSO.

8.1 DE LA TRAMITACIÓN EN MATERIA DE CASACIÓN CIVIL


8.1.1 Actos procesales ante el juez o tribunal de instancia
8.1.1.1 Interposición del recurso contra sentencias de segunda instancia dictadas
por los tribunales
8.1.1.1.2 Interposición del recurso en materia de Casación per saltum
8.1.1.1.3 Interposición del recurso por el no apelante
8.1.1.1.3.1 No apelante frente a sentencia de segundo grado, meramente
confirmatoria
8.1.1.1.3.2 No apelante frente a sentencia modificatoria de la de primer grado
8.1.1.1.4 Interposición de apelación en forma calificada contra una o varias partes
de la decisión
8.1.1.1.5. Del poder del apoderado para interponer el recurso, presentar demanda
o formular réplica
8.1.1.2 Oportunidad para interponer el recurso de Casación
8.1.1.2.1 Oportunidad para interponer el recurso de Casación en caso de
corrección, adición o aclaración de sentencia
8.1.1.2.2 Oportunidad para interponer el recurso en caso de Casación per saltum
8.1.1.3 Concesión del recurso de Casación

5
8.1.1.3.1 Expedición de copias para cumplimiento de la sentencia
8.1.1.3.2 Denegación del recurso de Casación
8.1.1.3.3 El recurso de queja
8.1.1.3.4 Efecto en que se concede el recurso de Casación y cumplimiento de la
sentencia
8.1.1.3.5 Sentencias no cobijadas por el efecto devolutivo
8.1.1.3.6 Resoluciones de una sentencia recurrida en Casación que no se
cumplen hasta tanto no quede ejecutoriada la sentencia que la sustituya
8.1.1.4 Cuantía del interés para recurrir en Casación. Justiprecio
8.1.1.4.1 Casos en los que no es necesario determinar la cuantía para efectos de
Casación
8.1.1.4.2 Duda sobre el monto del interés para recurrir en Casación
8.1.1.4.3 Objetivo de la determinación del justiprecio por el perito
8.1.1.4.4 Aclaración, complementación, adición y objeción del dictamen
8.1.1.4.5 Deserción del recurso por no practicar el dictamen
8.1.1.4.6 Posibilidad de recurrir en Casación cuando no existe la cuantía mínima
del interés para recurrir en Casación
8.1.1.4.7 Soberanía del tribunal en la determinación de la cuantía del interés para
recurrir en Casación cuando ha sido concedido el recurso
8.1.1.5 Caución
8.1.1.5.1 Petición y oportunidad para solicitar la caución
8.1.1.5.2 Qué garantiza la caución
8.1.1.5.3 Fijación del monto y naturaleza de la caución
8.1.1.5.4 Término para constituir la caución
8.1.1.5.5 Consecuencias de no constituir la caución ordenada. No es causal de
deserción ahora
8.1.1.5.6 Calificación de la caución
8.1.1.5.7 La suspensión del cumplimiento mediante caución:
8.1.1.5.8 Caución insuficiente y consecuencias
8.1.1.5.9 Cancelación de la caución cuando la Corte casa la sentencia
8.1.1.5.10 Exigibilidad de la caución cuando no se casa la sentencia
8.1.1.6 Portes
8.1.2 Actos procesales ante la Corte Suprema de Justicia
8.1.2.1 Examen preliminar
8.1.2.2 Inadmisibilidad del recurso
8.1.2.3 Admisibilidad del recurso de Casación
8.1.2.4 Sustentación o fundamentación de recurso. Traslado a la parte recurrente
8.1.2.4.1 Situación que se presenta cuando ambas partes son recurrentes
8.1.2.5 Admisión de la demanda. Calificación formal del recurso
8.1.2.6 Traslado al opositor. Réplica
8.1.2.6.1 Retención y pérdida del expediente
8.1.2.7 Proyecto
8.1.2.8 Audiencia
8.1.2.9 Sentencia
8.1.2.9.1 Reenvío
8.1.2.9.2 La nueva decisión de instancia producto del reenvío
8.1.2.10 Ejecución de la sentencia de Casación
8.1.2.11 Incidentes en materia de Casación
8.1.2.12 Desistimiento
8.1.2.13 Término para presentar la liquidación de perjuicios por no haberse casado
la sentencia
8.1.2.14 Deserción del recurso en materia de Casación Civil

6
CAPITULO NOVENO. ESQUEMA DE ALGUNAS SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS EN LA TRAMITACIÓN DE LA CASACIÓN EN MATERIA CIVIL,
PENAL Y LABORAL
CAPÍTULO NOVENO: LA SENTENCIA DE CASACIÓN
9.1. ELEMENTOS DE LA SENTENCIA
9.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA DE CASACIÓN Y DE LA RÉPLICA A LA
DEMANDA POR LOS NO RECURRENTES
9.3. EXAMEN DE LAS CAUSALES
9.4. EXAMEN DE CAUSALES DE OFICIO
9.5. FUNCIONES DE LA CORTE DE CASACIÓN AL DECIDIR UNA DEMANDA
DE CASACIÓN
9.6. CLASES DE SENTENCIAS DE CASACIÓN
9.6.1. Sentencias de Casación desestimatorias
9.6.1.1. Sentencias en las que no se casa el fallo recurrido
9.6.1.2 Sentencias en las que no casa el fallo recurrido pero se hace rectificación
doctrinaria
9.6.2 Sentencias estimatorias
9.6.2.1 Sentencia con Casación parcial
9.6.2.2 Sentencia de Casación total
9.6.2.3 Sentencia de Casación total o parcial y sentencia sustitutiva
9.6.3.1. Sentencia de Casación y sentencia sustitutiva inmediata
9.6.3.2. Sentencia de Casación y pruebas. Sentencia sustitutiva
9.6.3.3. Pruebas de oficio
9.6.4. Sentencia sustitutiva
9.6.5. Sentencia de Casación y reenvío
9.7. EFECTOS DE LA SENTENCIA DE CASACIÓN
9.7.1. Casación ilimitada o múltiple

CAPÍTULO DÉCIMO: LAS CAUSALES DE CASACIÓN


PRIMERA PARTE: IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSALES DE CASACIÓN

10.1 CAUSALES QUE SE AGLUTINAN COMO CONSTITUTIVAS DE ERRORES


O VICIOS IN IUDICANDO

10.1.1 Causal primera de Casación en materia Civil, Penal y Laboral. Auténticos


vicios in iudicando en Colombia
10.1.2. La reformatio in peius
10.2. CAUSALES QUE SE AGLUTINAN COMO VICIOS IN PROCEDENDO O
POR ERRORES IN PROCEDENDO
SEGUNDA PARTE CAUSALES DE CASACIÓN POR VICIOS IN IUDICANDO
ANÁLISIS PARTICULAR DE LAS CAUSALES POR VICIOS IN IUDICANDO
10.1. VIOLACIÓN DE LA LEY SUSTANCIAL
10.1.1. Violación de la ley sustancial
10.1.2. La ley sustancial o material
10.1.3. Clasificación jerárquica de las leyes
10.1.4. Normas sustanciales descriptivas
10.1.5. Ley procesal
10.1.6. Ley probatoria
10.1.7. Violación de normas constitucionales
10.1.8. Violación de la costumbre
10.1.9. Leyes derogadas
10.1.10. Los principios generales del derecho
10.1.11. La doctrina y los nuevos debates para la Casación
10.1.11.1. La cosa juzgada y la doctrina constitucional
10.1.11.2. La doctrina probable

7
10.1.12. La ley extranjera
10.1.13. Cláusulas de tratados internacionales
10.1.14. La jurisprudencia
10.2. ESTUDIO PARTICULAR DE LA CAUSAL PRIMERA DE CASACIÓN EN EL
DERECHO COLOMBIANO
10.3. VIOLACIÓN DIRECTA DE LA LEY SUSTANCIAL
10.3.1. Falta de aplicación de la ley sustancial
10.3.2. Aplicación indebida de una norma
10.3.3 Interpretación errónea de una norma (hermenéutica)
10.4. VIOLACIÓN INDIRECTA
10.4.1. Las dos modalidades de violación indirecta de la ley sustancial: falta de
aplicación y aplicación indebida
10.4.2. Teoría del el error en materia de Casación (causal primera)
10.4.2.1. Esencia del error en Casación
10.4.2.2. Carácter determinante y trascendente del error
10.4.2.3. Pasos básicos para la demostración del error
10.4.2.4 Error en la vía directa
10.5. Error en la vía indirecta
10.5.1. Evidencia del error
10.5.2. Duda en el error
10.5.3. Los dos tipos particulares de error en la vía indirecta
10.5.3.1. Error de hecho
10.5.3.1.1. Los falsos juicios de existencia
10.5.3.1.2. El falso juicio de identidad
10.5.3.1.3. Requisitos que debe reunir el error de hecho para que pueda prosperar
en Casación
10.5.3.2. Violación indirecta de la ley sustancial a causa del error de derecho
10.5.3.2.1. Eslabones en el recurso por error de derecho
10.5.3.2.2. Falsos juicios de legalidad
10.5.3.2.3. Falsos Juicios de convicción
10.5.3.2.4. Incidencia del error de derecho en la parte resolutiva del fallo
10.5.4. Los errores de hecho y de derecho frente a algunas pruebas
10.5.4.1. En los indicios
10.5.4.2. La prueba testimonial
10.5.5. Error en la apreciación de la demanda o de su contestación
10.5.6. Similitudes entre error de hecho y de derecho
10.5.7. Diferencias entre error de hecho y de derecho
10.5.8. Cuándo no se puede alegar simultáneamente error de derecho y error de
hecho
10.5.9. Algunas precisiones y diferencias del error de derecho en Casación
Laboral frente a la Casación Civil y Penal en Colombia.
10.5.10. La soberanía de los juzgadores de instancia frente a la apreciación
probatoria
10.5.11. El debido proceso y los derechos fundamentales. Límites a la autonomía
en la estimación probatoria
10.6. EL MECANISMO DE LOS MEDIOS NUEVOS EN CASACIÓN:
10.7. CASOS FRECUENTES O DUDOSOS DE ERRORES DE HECHO O DE
DERECHO EN LA VÍA INDIRECTA.
10.8. ALGUNAS PARTICULARIDADES EN MATERIA DE VIOLACIÓN DE LA
LEY SUSTANCIAL EN LOS DIFERENTES ORDENAMIENTOS.
10.9. VIOLACIÓN DE LEY SUSTANCIAL EN MATERIA PENAL CON
FUNDAMENTO EN EL PRINCIPIO DEL IN DUBIO PRO REO.
10.10. PRINCIPIO DE LA NO CONTRADICCIÓN EN MATERIA DE LA CAUSAL
PRIMERA DE CASACIÓN EN LOS DIFERENTES ORDENAMIENTOS

8
10.11 SEGUNDA CAUSAL DE CASACIÓN POR VICIOS IN IUDICANDO:
PROHIBICIÓN DE LA REFORMATIO IN PEIUS
10.11.1. Concepto
10.11.2 Finalidad
10.11.3. La reformatio in peius: vicio in iudicando en materia de Casación
10.11.4. La reformatio in peius está consignada normativamente como causal
cuarta de Casación en materia de Casación Civil en Colombia y como causal
segunda de Casación en Materia Laboral
10.11.5. Requisitos para la operatividad de la causal
10.11.6. Excepciones al principio de la reformatio in peius en materia civil y laboral
10.11.7. La violación de la prohibición de la reformatio in peius en materia de
Casación Penal no es causal autónoma de Casación
10.11.8. Finalidad de la prohibición y sistema acusatorio en materia penal

TERCERA PARTE: CAUSALES POR VICIOS IN PROCEDENDO

10.1. AUSENCIA DE CAUSALES POR VICIOS IN PROCEDENDO EN MATERIA


DE CASACIÓN LABORAL.
10.2. LA INCONSONANCIA O INCONGRUENCIA DE LA SENTENCIA.
10.2.1. Incongruencia o inconsonancia en materia de Casación Civil
10.2.1.1. Naturaleza jurídica de esta causal
10.2.1.2. Cómo se alega la causal
10.2.1.3. Decisión de la causal
10.2.1.4. Incongruencia en acumulación de pretensiones
10.2.2. La incongruencia o inconsonancia en materia penal
10.2.2.1. Naturaleza jurídica de esta causal penal
10.2.3. Incongruencia o inconsonancia en materia laboral. No es causal autónoma
de Casación Laboral. Debe acudirse a la causal primera de Casación
10.3. CONTRADICCIONES EN LA PARTE RESOLUTIVA DEL FALLO. MOTIVO
DE CASACIÓN REGLADO EN FORMA AUTÓNOMA ÚNICAMENTE COMO
CAUSAL TERCERA DE CASACIÓN CIVIL
10.3.1. Naturaleza jurídica de la causal por contradicciones en la parte resolutiva
10.3.2. Citación de disposiciones infringidas
10.3.3. Contradicciones entre la parte resolutiva y la motiva o falta de motivación
del fallo
10.3.4. Requisitos de esta causal
10.4. EXISTENCIA DE NULIDADES PROCESALES O CONSTITUCIONALES.
CAUSAL AUTÓNOMA DE CASACIÓN ÚNICAMENTE EN MATERIA CIVIL Y
PENAL
10.4.1. Aspectos generales
10.4.2. Las nulidades constitucionales
10.4.3. La causal de Casación por la existencia de nulidades en materia de
Casación Civil
10.4.3.1. Naturaleza de la causal en Casación Civil
10.4.3.2. El saneamiento de nulidades en Casación Civil
10.4.3.3. Quiénes no están legitimados o carecen de interés para invocar esta
causal en Casación Civil
10.4.3.4. Nulidades no saneables en Casación Civil
10.4.3.5. Citación de disposiciones infringidas
10.4.3.6. Formulación de la causal en Casación Civil
10.4.3.7. Nulidad procesal civil y presupuestos procesales
10.4.4. La causal de Casación por la existencia de nulidades en materia de
Casación Penal
10.4.4.1. Las nulidades penales de carácter legal
10.4.4.2. Las nulidades penales de carácter constitucional

9
10.4.4.3. Algunos criterios frente a las nulidades procesales penales
10.4.4.3.1. En la falta de competencia
10.4.4.3.2. En la violación al debido proceso
10.4.4.3.3. La violación del derecho a la defensa
10.4.4.4. Consecuencias de la nulidad

CUARTA PARTE ALGUNAS CONNOTACIONES DE LAS CAUSALES DE


CASACIÓN EN EL DERECHO COLOMBIANO.
10.1. CASACIÓN EN MATERIA PENAL FRENTE A LA CIVIL
10.2. REMISIÓN DE LAS CAUSALES DE CASACIÓN PENAL A LAS CAUSALES
Y CUANTÍA DE CASACIÓN EN MATERIA CIVIL
10.3. CASACIÓN EN MATERIA LABORAL FRENTE A LA CIVIL
10.4. LA CASACIÓN PER SALTUM EN LOS ORDENAMIENTOS PROCESALES
COLOMBIANOS
10.5. ESQUEMA DE ALGUNAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS
TRES CASACIONES EN MATERIA DE CAUSALES

CAPÍTULO DÉCIMOPRIMERO: LA DEMANDA DE CASACIÓN Y SU


RESPUESTA

11.1. FINALIDAD DE LA DEMANDA


11.2. LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA
11.2.1. La designación de las partes o sujetos procesales y de la sentencia
impugnada
11.2.2. Una síntesis del proceso y de los hechos materia del litigio
11.2.3. Parte sustancial de la demanda: petitum, causa petendi y cargos
11.2.3.1 El petitum o petición de infirmación o casación del fallo recurrido
11.2.3.2. La causa petendi o motivos de Casación o expresión de las causales
aducidas
11.2.3.3. Los cargos
11.3. ESTRUCTURA DE CADA CARGO
11.3.1. Indicación, formulación o enunciación del cargo
11.3.2. Demostración, fundamentación o desarrollo del cargo
11.3.3. Conclusión del cargo
11.4. ALGUNOS REQUISITOS DE ORDEN TÉCNICO PARA LAS DEMANDAS
DE CASACIÓN
11.5. ORDEN QUE DEBEN SEGUIR LOS CARGOS EN LA DEMANDA
11.6. LA PROPOSICIÓN JURÍDICA COMPLETA EN LA DEMANDA DE
CASACIÓN
11.7. EL LEGISLADOR Y LA CORTE CONSTITUCIONAL CONTRA EL
TECNICISMO EXIGIDO EN LA CASACIÓN COLOMBIANA
11.7.1. El Artículo 51 del Decreto 2651 de 1991
11.7.1.1. Naturaleza jurídica de este precepto
11.7.2. Imposibilidad de exigir la configuración de la proposición jurídica completa
en casación
11.8. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DISPOSITIVO
11.9. SINOPSIS DE LOS REQUISITOS BÁSICOS DE LA DEMANDA
11.10. RESPUESTA O CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA DE CASACIÓN. LA
RÉPLICA.
11.11. LOS TRASLADOS A LOS NO RECURRENTES EN MATERIA DE
CASACIÓN PENAL
11.12. EL TRASLADO AL MINISTERIO PÚBLICO EN CASACIÓN PENAL
11.13 PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA DE CASACIÓN U OTROS ACTOS
PROCESALES UTILIZANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (MENSAJE DE
DATOS)

10
CAPÍTULO DOCE: LA CASACIÓN ADMINISTRATIVA: EL RECURSO
EXTRAORDINARIO DE SÚPLICA. El recurso de unificación jurisprudencial

CAPÍTULO TRECE: CASACIÓN, TUTELA, VÍAS DE HECHO Y DERECHOS


FUNDAMENTALES
CAPÍTULO CATORCE: PROBLEMAS ACTUALES DE LA CASACIÓN Y RETOS
DEL RECURSO EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

14.1. LAS MODIFICACIONES MÁS TRASCENDENTALES Y LAS


CONTRIBUCIONES DE DERECHO COLOMBIANO Y DE LA DOCTRINA
CONSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA NUEVA TEORÍA DE LA
CASACIÓN, EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO:
14.2. LA GENERACIÓN DE UNA NUEVA INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DE LA
CASACIÓN QUE DESCOMPLICA EL EXCESIVO TECNICISMO DEL RECURSO
14.3. LA CONSAGRACIÓN DE LA CASACIÓN EXCEPCIONAL EN MATERIA
PENAL
14.4. LA CRECIENTE IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO DE CASACIÓN
OFICIOSA CUANDO HAYA OCURRIDO VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.
14.5. HACIA LA REFORMULACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO, PARA
CREAR UNA DISCIPLINA Y UNA TEORÍA FUERTE DEL PRECEDENTE
14.6. LA VIOLACIÓN DE LA COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL Y DE LA
DOCTRINA CONSTITUCIONAL COMO CAUSALES DE CASACIÓN.
14.7. LA ADOPCIÓN DE LA CASACIÓN COMO MECANISMO IDÓNEO DE
PROTECCIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES INDIVIDUALES Y
COLECTIVOS
14.8. LA ORALIDAD EN LA CASACIÓN
15. Desarrollo jurisprudencial

Tercera unidad: Recurso extraordinario de revisión

1. Noción general de recurso.


2. Evolución histórica del concepto del recurso de revisión.
3. Características.
4. Fundamentos y requisitos.
4.1. Materia Civil.
4.2. Materia Penal.
4.3. Materia Administrativa.
4.4. Materia Laboral.
5. Procedencia. Causales.
5.1. Materia Civil.
5.2. Materia Penal.
5.3. Materia Administrativa.
5.4. Materia Laboral.
6. Legitimación.
6.1- Materia Civil.
6.2- Materia Penal.
6.3. Materia Administrativa.
6.4. Materia Laboral.
7. Plazo para interponerlo.
7.1. Materia Civil.
7.2. Materia Penal.
7.3. Materia Laboral.
7.4. Materia Administrativa.

11
8. Formulación.
8.1. Materia Civil.
8.2. Materia Penal.
8.3. Materia Laboral.
8.4. Materia Administrativa.
9. Trámite.
9.1. Materia Civil.
9.2. Materia Penal.
9.3. Materia Laboral.
9.4. Materia Administrativa.
10. Impedimento especial en materia penal.
11. Efectos de la sentencia.
11.1. Materia Civil.
11.2. Materia Penal. Consecuencias del fallo rescindente.
11.3. Materia Laboral.
11.4. Materia Administrativa.
12. Revisión en materia minera.
13. Procedencia de la revisión eventual.
14. Desarrollo jurisprudencial.

CORTE CONSTITUCIONAL:

SENTENCIAS DE CONSTITUCIONALIDAD

CASACIÓN

1. Sent. C-140 del 29 de marzo de 1995. M.P. Vladimiro Naranja. (Casación)

2. Sent. C-739 del 11 de julio de 2001. M.P. Álvaro Tafur Galvis (Civil).
(Casación)

3. Sent. C-880 del 19 de noviembre de 2014. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado
(civil). (Casación)

4. Sent. C-372 de 12 de mayo de 2011. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub


(laboral). (Casación)

REVISIÓN

1. Sent. C-004 del 20 de enero de 2003. M.P. Eduardo Montealegre Lynett


(penal).(Revisión)

2. Sent. C-488 del 26 de septiembre de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz


(penal). (Revisión)

3. Sent. C-979 del 26 de septiembre de 2005. M.P. Jaime Córdoba Triviño


(penal). (Revisión)

4. Sent. C-871 del 30 de septiembre de 2003. M.P. Clara Inés Vargas


Hernández (penal). (Revisión)

12
5. Sent. C-680 del 19 de noviembre de 1998. M.P. Carlos Gaviria Díaz (penal).
(Revisión)

6. Sent. C-372 del 13 de agosto de 1997. M.P. Jorge Arango Mejía (civil).
(Revisión)

7. Sent. C-269 del 23 de junio de 1998. M.P. Carmenza Isaza De Gómez


(civil). (Revisión)

8. Sent. C-736 del 10 de septiembre de 2002. M.P. Jaime Araujo Rentería


(civil). (Revisión)

CASACIÓN Y REVISIÓN

1. Sent. C-252 del 28 de febrero de 2001. M.P. Carlos Gaviria Díaz. (Casación
y Revisión)

2. Sent. C-998 del 12 de octubre de 2004. M.P. Álvaro Tafur Galvis (penal).
(Casación y Revisión)

3. Sent. C-998 del 12 de octubre de 2004. M.P. Álvaro Tafur Galvis (penal).
(Casación y Revisión)

4. Sent. C-260 del 7 de marzo de 2001. M.P. Alfredo Beltrán Sierra (penal).
(Casación y Revisión)

5. Sent. C-1046 del 4 de octubre de 2001. M.P. Eduardo Montealegre Lynett


(penal). (Casación y Revisión)

SENTENCIA DE TUTELA

1. SU 365 del 7 de octubre de 2015. M.P Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.


Andrés Camargo (Casación)

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

LABORAL

1. Sent. Revisión 25 de julio de 2012. Rad.48410. M. P. Elsy Del Pilar Cuello


C.
2. Sent. Revisión 11 de agosto de 2015. SL12250-2015 Rad. 48407. M.P.
Clara Cecilia Dueñas Quevedo.

PENAL

1. Sent. Revisión 8 de febrero de 2012. Rad. 26658. M.P. Javier Zapata Ortiz.
2. Sent. Revisión 20 de junio de 2012. Rad. 28012. M.P. Luis Guillermo
Salazar Otero.

13
3. Sent. Revisión 11 de marzo de 2009. Rad. 30510. M.P. Yesid Ramírez
Bastidas.
4. Sent. Revisión 31 de agosto de 2011. Rad. 35907. M.P. Fernando. Castro
Caballero.

CIVIL

1. Sent. Revisión 15 de abril de 2011. Rad. 11001-02-03-000-2009-01281-


00. M.P. Edgardo Villamil Portilla.
2. Sent. Revisión 27 de mayo de 2015. SC6496-2015.Rad.11001-0203-
000-2011-01550-00. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona.
3. Sent. Revisión 18 de agosto de 2015. SC9722-2015. Rad. 11001-0203-
000-2011-01413-00. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona.
4. Sent. Revisión 6 de octubre de 2015. SC13595-2015. Rad. 11001-02-
03-000-2010-01284-00. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona.
5. Sent. Revisión 29 de agosto de 2008. Exp. No 11001-0203-000-2004-
00729-01 M.P. Edgardo Villamil Portilla.
6. Sent. Revisión 31 de agosto 2011. Rad: 11001-0203-000-2006-02041-
00. M.P. Arturo Solarte Rodríguez.
7. Sent. Revisión 29 de octubre de 2004. Rad: 11001-02-03-000-2001-
0030-01. M. P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.

RECURSO DE CASACIÓN

CIVIL

1. Recurso de casación Rad. 88001-31-84-001-2009-00443-01. Magistrado


Ponente Luis Armando Tolosa Villabona 5 de febrero de 2016. (San
Andrés)

2. Recurso de Casación Rad. 11001-31-10-015-2006-00936-01. Magistrado


Ponente Luis Armando Tolosa Villabona 5 de agosto de 2014. (Orbes)

3. Recurso de Casación Rad. 68755-31-03-002-2008-00129-01. Magistrado


Ponente Luis Armando Tolosa Villabona. (Concubinato)

AUTOS INADMISORIOS CASACIÓN CIVIL

1. Auto inadmisorio de Casación 14 de septiembre 2015. Rad: 11001-31-03-


034-2005-00020-01. M.P. Dr. Luis Armando Tolosa Villabona.

2. Auto inadmisorio de Casación 4 de noviembre de 2015. Rad: 11001-31-03-


020-2010-00116-01. M.P. Dr. Luis Armando Tolosa Villabona.

3. Auto inadmisorio de Casación 11 de noviembre de 2015. Rad: 11001-31-


03-029-2010-00757-01. M.P. Fernando Giraldo Gutiérrez. Aclaración de
voto Dr. Luis Armando Tolosa Villabona.

14
4. Auto inadmisorio de Casación Rad. 11001-31-03-028-2005-00119-01 del 10
de marzo de 2016. M.P. Dr. Luis Armando Tolosa Villabona.

5. Auto inadmisorio de Casación Rad. 25754-31-03-002-2010-00102-01 del 11


de marzo de 2016. M.P. Dr. Luis Armando Tolosa Villabona

6. Auto inadmisorio de Casación Rad. 1101-31-03-040-2009-00284-01 del 12


de enero de 2016. M.P. Dr. Luis Armando Tolosa Villabona.

7. Auto inadmisorio de Casación Rad. 27001-31-84-001-2005-00122-01 de 25


de febrero de 2016. M.P. Dr. Luis Armando Tolosa Villabona. (Quibdó) Ojo
es importante para ejercicio en clase.

8. Auto inadmisorio de Casación Rad. 1101-31-03-040-2013-00501-01 del 20


de junio de 2016. M.P. Dr. Luis Armando Tolosa Villabona. Eduardo Quijano
Aponte y María del Rosario Carrillo Fergusson.

9. Auto inadmisorio de Casación Rad. 52001-31-03-001-2012-00024-01 del


11 de mayo de 2017. M.P. Dr. Luis Armando Tolosa Villabona

AUTOS INADMISORIOS REVISIÓN CIVIL

1. Auto inadmisorio de Revisión Rad. 11001-02-03-000-2015-02839-00 del 26


de enero de 2016. M.P. Dr. Luis Armando Tolosa Villabona.

RECURSO DE QUEJA CIVIL

1. Recurso de queja Rad. 11001-02-03-000-2015-01744-01 del 19 de enero


de 2016. M.P. Dr. Luis Armando Tolosa Villabona. (Acción popular)

ACCIONES DE TUTELA CIVIL

1. Sentencia del 10 de marzo de 2017. Rad. 76001-22-03-000-2016-00936-01,


STC 3374-2017. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona. (Reparos concretos
apelación)
2. Sentencia del 13 de diciembre de 2016. Rad 11001-02-03-000-2016-03458-
00, STC 18085-2016. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona. (Apelación)
3. Sentencia del 4 de agosto de 2016. Rad 11001-02-03-000-2016-02043-00,
STC 10604-2016. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona. (Apelación)
4. Sentencia del 6 de julio de 2016. Rad 11001-02-03-000-2016-01804-00,
STC 9124-2016. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona. (Apelación)
5. Sentencia del 9 de junio de 2016. Rad 11001-02-03-000-2016-01472-00,
STC 7511-2016. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona. (Apelación)
6. Sentencia del 15 de diciembre de 2016. Rad 11001-02-03-000-2016-00646-
00, STC 18326-2016. M.P. Luis Armando Tolosa Villabona. (Apelación)

CASACIÓN PENAL

15
1. Sent. Casación 29 de junio de 2016. Rad. 41245. M.P. José Luis Barceló
Camacho. (Responsabilidad penal médica)
2. Sent. Casación 4 de febrero de 2009. Rad. 26409. M.P. Sigifredo Espinosa
Pérez. (Posición garante)
3. Sent. Casación 9 de marzo de 2016. Rad. 41760. M.P. Eugenio Fernández
Carlier. (Dosis personal) Absolución de estupefacientes.

Bibliografía

Para el recurso de Revisión

BINDER, Alberto. Derecho procesal penal. Santo Domingo: Escuela Nacional de la


Judicatura, 2006.

BOTERO CALDERÓN, Fabio. Casación y Revisión en materia penal. Ed. 2,


Bogotá: Editorial Temis.

FERNÁNDEZ SUÁREZ, Jesús Aquilino. Ensayo sobre el sentido y Función de la


motivación de las decisiones judiciales. Asturias: Editorial Universidad de Oviedo.

LOPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Instituciones de derecho procesal civil


colombiano parte general. Bogotá: Editores Ltda ISBN: 978-958-98790-1-6 v. 0,
págs., 2009, pag.1116.

MURCÍA BALLEN, Humberto. Recurso de revisión civil. Bogotá: Editorial el foro de


la Justicia, 1981, p. 62.

PABÓN GÓMEZ, Germán. De la casación y la revisión penal en el Estado Social y


Democrático de Derecho. Bogotá: Ediciones doctrina y ley, 1999.

Para el recurso de Casación

AGUIAR TORRES, Humberto S. El Examen en Casación en la Ley Procesal Penal


Militar. Publicado en Revista Jurídica /3 del Ministerio de Justicia de la República
de Cuba. 1984. 246 Pg.

AGUIRRE GODOY, Mario. Recurso de Casación Civil. Universidad San Carlos de


Guatemala. Guatemala, 1964. 125 P.

ALEXI, Robert. El Concepto y la Validez del Derecho. Editorial Gedisa S. A.,


Barcelona España, 1994. 208 P.

ALMANZA LATORRE. Los motivos de Casación Penal en el Foro. Primera


Edición, 1984, Roffaprint Editores Bogotá, 1984. 428 Pg.

BODENHEIMER, Edgar. Teoría del Derecho. Fondo de Cultura Económica.


México. 1986. 418 P.

BORÉ, Jacques. La Casación en Materia Civil. París, Edición Sirey, 1998.

CALAMANDREI, Piero. La Casación Civil. III Tomos. Traducción de Santiago


Sentis Melendo. Editorial Bibliográfica Argentina. Buenos Aires. 1945.

16
CALDERÓN BOTERO, Fabio. Casación y Revisión en Materia Penal. Segunda
Edición 1985. Ediciones Librería del Profesional. Bogotá, D. C. 427 p.

CARDOSO ISAZA, Jorge. Manual Práctico de la Casación Civil. Universidad Gran


Colombia. 1984. Bogotá, D. C. P. 119.

DE LA PLAZA, Manuel. La Casación Civil. Editorial Revista de Derecho Privado.


Madrid. 1944. 514 pgs.

DE LA RUA, Fernando. El Recurso de Casación. Víctor de Zavalía Editor. Buenos


Aires. 1968

DUJARRIC HART, Marina. El recurso de Casación. Editorial de Ciencias Sociales,


Ciudad de la Habana, Cuba 1998. 111 P.

DUQUE SÁNCHEZ, José Ramón. Manual de Casación Civil, Caracas. Editorial


Sucre, 1977.

FAYE, Ernest. La Cour de Cassation, París, 1903

FERRAJOLI, Luigi. Derechos y Garantías. La ley del más Débil.. Editorial Trotta S.
A. Roma 2001. 180 pgs.

GOENAGA, Alberto. Recurso de Casación, Bogotá, Casa Tipográfica Fénix, 1962.

HALPERIN, Jean Louis, Le Tribunal de Cassation et les pouvoires sous la


Revolution. Librería General de Derecho y de Jurisprudencia, París, 1987.

LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Instituciones de derecho procesal Civil


Colombiano. Tomo I. Editorial ABC. Bogotá, 1993. Sexta Edición. P.884.

LOWENSTEIN, Siegfried. Interposición y Fundamentación de la Casación en


Materia Penal. Editorial Assandri, Córdoba, Argentina, 1953. Traducción de José
Manuel y Ricardo Núñez. 147 P.

LUNA BISBAL, Mauricio. Causales de Casación Penal. Ediciones Rosaristas.


Bogotá, D. C. 1978. 288 p.

MORALES MOLINA, Hernando. Técnica de Casación Civil. Ediciones Rosaristas,


1983, 2ª Edición, Bogotá, Ediciones Rosaristas. 225 Dg.

MORÓN PALOMINO, Manuel. La Nueva Casación Civil. Editorial Colex 2001.


Constitución y leyes S.A. Madrid. 230 Págs.

MURCIA BALLÉN, Humberto. Recurso de Casación Civil. Ediciones Jurídicas


Gustavo Ibáñez, Sexta Edición Bogotá D. C. 693 p. 1999.

ORTÚZAR LATAPIAT, Waldo. Las Causales del Recurso de Casación en el


Fondo en Materia Penal, Editorial jurídica de Chile. Santiago de Chile, 1958. 527
P.

PABÓN GÓMEZ, Germán. De la Casación y de la Revisión en materia penal. En


el Estado Social y Democrático de Derecho” Bogotá, D. C., Ediciones Doctrina y
Ley, 1999.

17
PÉREZ VIVES, Álvaro. Recurso de Casación en materias Civil, Penal y del
Trabajo. Editorial Temis, Bogotá, 1966. 349 P.

RIVAROLA, Mario. El Problema de la Casación en la Justicia Argentina. Buenos


Aires, 1948.

SENTÍAS BALLESTER, César. Tratado Práctico del Recurso de Casación.


Editorial Nereo. Barcelona 1963. 651 pgs.

TOLOSA VILLABONA, Luis Armando. Teoría y Técnica de la Casación. Bogotá, D.


C. Ediciones Doctrina y Ley, 2da edición 2008, 890 p.

TORRES ROMERO, Jorge E. y PUYANA MUTIS, Guillermo. Manual del Recurso


de Casación en Materia Penal. Proditécnicas. Medellín, 1989. 186 Pág.

VÁSQUEZ SOTELO. La Casación Civil, Ediser, Barcelona, 1979.

VESCOVI, Enrique. La Casación Civil. Ediciones IDEA, Montevideo, 1979

ZULETA ÁNGEL, Eduardo. Conferencias de Casación de la Universidad


Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, 1936.

COMPILACIÓN LEGISLATIVA

1- Artículo 151 de la Constitución de 1886.


2- Ley 61 de 1886. Artículos 36 a 52.
3- Ley 153 de 1887, artículo 239.
4- Ley 135 de 1888, artículo 19.
5- Ley 105 de 1890, artículos 338 y 366 a 395.
6- Ley 100 de 1892, artículos 49 y 65 a 67.
7- Ley 169 de 1896, artículos 35 a 42.
8- Ley 40 de 1907.
9- Acto Legislativo No. 3 de 1910 artículos 35 a 42.
10- Ley 81 de 1910.
11- Ley 90 de 1920.
12- Ley 78 de 1923.
13- Ley 103 de 1923.
14- Acto legislativo No. 1 de 1924
15- Ley 11 de 1931.
16- Ley 105 de 1931.
17- Ley 118 de 1931.
18- Ley 22 de 1932.
19- Ley 94 de 1938.
20- Ley 67 de 1943.
21- Decreto 2350 de 1944.
22- Acto legislativo número 1 de 1945.
23- La ley 6 de 1945
24- Decreto 969 de 1946.
25- Decreto ley 2158 de 1948,
26- Decreto ley 1857 de 1951.
27- Decreto 1762 de 1956
28- Decreto 136 de 1957.
29- Decreto 528 de 1964.
30- Ley 16 de 1968.

18
31- Ley 16 de 1969.
32- Decreto 409 de 1971
33- Decreto 2282 de 1989.
34- Constitución de 1991. en su artículo 235
35- Decreto 2651 de 1991.
36- Decreto 2700 de 1991.
37- Ley 270 de 1996
38- Ley 446 de 1998.
39- Ley 522 de 1999.
40- Ley 553 de 2000.
41- Ley 592 del 2000.
42- Ley 600 de2000.
43- La Ley 712 de 2001.
44- La Ley 794 de 2003.

19

Vous aimerez peut-être aussi