Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales


Sede y código: Antigua Guatemala 100
Estudiante y carne: Dania Liseth Mármol Jiménez 17-100-0133
Semestre y año académico: Sexto Semestre, sábados 2019
Docente: Lic. Luis Geovani Paredes Gaytán

“PRIMERA ENTREGA DE TEXTO PARALELO


DERECHO PROCESAL LABORAL”

ANTIGUA GUATEMALA, 17 DE AGOSTO 2019


1. CONCEPTOS GENERALES:

1.1. Noción del Derecho Procesal del Trabajo:

El Derecho Procesal Laboral es rama del Derecho que estudia el conjunto de normas y

principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por

tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del Derecho Positivo

en los casos concretos y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del

Estado y los funcionarios encargados de ejercerla.

1.2. Terminología:

Quienes se han dedicado al estudio del Derecho Procesal del Trabajo han utilizado varios

términos para designar dicha rama científica, pero para nuestro estudio daremos un concepto

sencillo y apegado a nuestro ordenamiento jurídico laboral:

 Derecho de Trabajo o Laboral: Rama del Derecho Público que estudia el conjunto de

normas jurídicas, principios y doctrinas que regulan los derechos y obligaciones de

patronos y trabajadores con ocasión del trabajo y crea instituciones para resolver sus

situaciones (Art. 1 Código de Trabajo).

 Derecho Procesal del Trabajo: Rama del Derecho que estudia el conjunto de normas y

principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y por

lo tanto fijan el procedimiento que se han de seguir para obtener la actuación del

Derecho Positivo en los casos concretos y que determinan las personas que deben

someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla.

 Derecho Procesal del Trabajo: Conjunto de principios, normas e instituciones que

regulan la actividad de los sujetos procesales, tendientes a dirimir los conflictos

surgidos con ocasión de las relaciones individuales y colectivas del trabajo.


1.3. Clasificación del Derecho Procesal de Trabajo:

El Derecho Procesal de Trabajo se divide en dos ramas, tal como ocurre en el Derecho

Laboral Sustantivo:

A. DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL

B. DERECHO PROCESAL COLECTIVO DE TRABAJO

Los conflictos individuales son siempre pleitos de tipo jurídico, mientras que los conflictos

colectivos pueden ser de carácter jurídico o bien de carácter económico o de interés.

 Los conflictos económico o de interés versan sobre la creación, modificación,

suspensión o suspensión de las condiciones de presentación de los servicios, en tanto

los conflictos jurídicos se refieren a la interpretación o aplicación del derecho existente.

 En los conflictos individuales hay intereses concretos y determinados de los litigantes;

se refieren a derechos ya prestablecidos en normas jurídicas vigentes ( contratos,

sentencias, pactos y leyes); y como consecuencia son siempre de naturaleza jurídica y

únicamente obligan a quienes tomaron parte en la controversia.

 En los conflictos colectivos por lo contrario, los intereses son más abstractos o

indeterminados; se encaminan a la obtención de nuevas conquistas o a mejorar los

derechos; en consecuencia, las controversias son de naturaleza económico y social, y

obligan eventualmente a personas individuales y jurídicas ajenas a la controversia.

1.4. Principios Informáticos:

 Protector o tutelar de los trabajadores: Este principio funciona a favor del obrero y es

el presupuesto indispensable para la actuación del principio de igualdad; ya que una vez

equiparadas las partes como una tutela brinda al litigante débil; si es posible hablar de

igualdad en derechos, oportunidades y ejercicio de defensa en juicio.


 Oralidad: La iniciación y sustanciación del proceso de hacerse en forma predominante

oral. Se contrapone al principio de escritura. (Artículos 321, 322 y 333 del Código de

Trabajo)

 Preclusión: El proceso se desarrolla por etapas y por este principio el paso de una a la

siguiente, supone la preclusión o la clausura de lo anterior, de tal manera que aquellos

actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos.

1.5. Autonomía:

El Derecho Procesal del Trabajo, no depende de ninguna disciplinas para existir. Posee sus

propios principios, normas e instituciones es independiente en su aplicación de cualquier otra

disciplina procesal.

1.6. Concepto y Determinación del Derecho Procesal de Trabajo:

 Concepto: El Derecho Procesal Laboral guatemalteco, se encuentra regulado en el

actual Código de Trabajo, y nace por la necesidad de dirimir las controversias que se

generan con ocasión del trabajo. De hecho el Artículo uno del Código de Trabajo se

refiere a la resolución de los conflictos en los términos siguientes. “El presente Código

regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores con ocasión del trabajo y

crea instituciones para resolver conflictos. El procesal de trabajo, se divide en dos

grandes esferas, las cuales son el Derecho Procesal Individual de Trabajo y el

Derecho Procesal Colectivo.

 Determinación: De importancia para nuestra sociedad guatemalteca es la

determinación del derecho laboral, ya que de conformidad a su ubicación así serán

aplicados los diversos criterios para su posterior interpretación. El carácter público del

derecho de trabajo, puede denominarse tomando como fundamento las consideraciones

siguientes:
a. En el reglamento del derecho de trabajo, el interés en juego es la colectividad

constituida por los trabajadores.

b. La presencia del Estado si bien no es directa en todos los casos, aparece

implícita en el establecimiento de un estatuto protector del trabajador,

irrenunciable para el mismo, e imperativo en su aplicación aún en contravención

de principio de autonomía de la voluntad, propia de derecho común.

c. Los principios que orientan su aplicación lo proveen de una concepción propia

de las ramas de derecho público.

1.7. Naturaleza:

Es un derecho público. Sus normas son de orden público porque no pueden derogarse por

acuerdo entre las partes interesadas y porque son de imperativo cumplimiento.

1.8. Relación con otras ciencias y disciplinas jurídicas:

 Relación con el Derecho Constitucional: tal relación se encuentra en los artículos 12,

28, 29, 103, 104, 106, 203, 204 y 211 del Código de Trabajo.

 Relación con el Derecho de Trabajo Sustantivo: porque el derecho procesal es el

encargado de hacer realidad las normas plasmadas en el derecho sustantivo cuando las

mismas son incumplidas o se requieren llevar a la práctica.

 Relación con el Derecho Procesal Civil: la relación se da a partir de lo que establece el

artículo 336 del Código de Trabajo, “ En cuanto no contraríen el texto y los principios

procesales que contiene el Código, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del

Código Civil y Mercantil y la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.

 Relación con el Derecho Procesal Penal: por la similitud de procedimientos para el

juzgamiento de faltas y porque en ambos campos los jueces no deben contraerse a

establecer la histórica.
 Relación con el Derecho Administrativo: en este ámbito en que se legalizan las

organizaciones de trabajadores, se soluciona conciliatoriamente muchos de los

conflictos individuales y colectivos que surgen entre patronos y trabajadores y tiene

participación activa, preventiva y definitiva en una serie de situaciones laborales.

2. Jurisdicción privativa del trabajo:

Se refiere a que él ejercicio de la jurisdicción en el ámbito laboral debe corresponder

exclusivamente a los jueces de trabajo y previsión social a quienes debe facultad se para

impartir la justicia exclusivamente en este ámbito, (juzgar y ejecutar lo juzgado). Su naturaleza

es una actividad eminente procesal.

2.1. Naturaleza y caracteres:

 Naturaleza: la naturaleza formal y material jurisdiccional de la judicatura privativa de

trabajo, tiene su base en normas constitucionales y, se desarrolla y determina con mayor

precisión en el código de trabajo. En la Constitución lo establece en el artículo 103, en

el artículo 283 del Código de trabajo que dice: “Los conflictos relativos a trabajo y

previsión social, están sometidos a la jurisdicción privativa de los tribunales de trabajo

y previsión social, a quiénes compete juzgar y ejecutar lo juzgado”.

 Caracteres:

a. Improrrogabilidad: la jurisdicción no puede prorrogarse ni por razón de la materia ni

de territorio a otro órgano jurisdiccional, aunque se trate de uno que conozca en el

mismo ramo de la jurisdicción.

b. Indelegabilidad: la jurisdicción no puede delegarse en la persona de otro juez que

aunque posea jurisdicción la misma se ejerza en ramo distinto. Únicamente el estado

puede investigar a los juzgadores de ejercer la jurisdicción en un determinado ámbito.


c. Exclusividad: facultad de la impartición de la justicia en el ámbito del derecho procesal

del trabajo es en exclusiva una televisión que corresponde a los jueces de trabajo y

Previsión y Social, derivado del carácter privado.

2.2. Organización de los órganos jurisdiccionales que recoge en el Código de Trabajo

guatemalteco:

Esta organización se conforma a partir de los jueces que conocen de los distintos procesos

laborales, a saber:

 Unipersonales: Juzgado de Trabajo y Previsión Social, son jueces de derecho

unipersonales que conocen de los conflictos individuales y colectivos de carácter

jurídico, generalmente a través del procedimiento ordinarios.

 Colegiados: Sala de Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, en las que

conocen en segunda instancia de los mismos conflictos indicados con anterioridad,

integrada por tres jueces de derecho.

 Tribunales mixtos:

A. De Conciliación; y

B. De Arbitraje.

Presididos por un juez de derecho quién conoce cuestiones de derecho, dos delegados; uno

obrero y uno patronal, que conocen conflictos colectivos de carácter económico social, según

su leal saber y entender.

2.3. Las reglas de la competencia:


Las reglas generales de la competencia son un conjunto de normas establecidas en la legislación

procesal, qué dicen relación a la competencia y que son aplicables a la generalidad de los

negocios, sin importar la naturaleza del asunto, clásico jerarquía del tribunal que debe conocer

de él. Las reglas generales de la competencia están tratados en el título VII, párrafo primero,

artículos 109 al 114 del Código Orgánico Tribunales, tales son, regla de la radicación o fijeza

(artículo 109); regla del grado o jerarquía (artículo 110); la regla de la extensión (artículo 111);

regla de la prevención o inexcusabilidad (artículo 112); y las reglas de la ejecución (artículo

113 y 114).

2.4. Los Conflictos de Jurisdicción:

El conflicto de jurisdicción, constituye una estrategia dilatoria en manos de la parte

empleadora, que resulta bastante efectiva para retrasar el desarrollo de un juicio de trabajo. El

conflicto de jurisdicción tiene lugar cuando un órgano jurisdiccional (Tribunal) y una

autoridad administrativa, discuten a quien de ellos corresponde conocer sobre un caso

determinado. Actualmente, uno de los principales argumentos que se plantean para retrasar la

aplicación de la justicia en material laboral, son los conflictos de jurisdicción. No importa que

los fundamentos sean o notoriamente improcedentes, la parte patronal, comúnmente el Estado

de Guatemala, arguye, cuando es demandado por un trabajador, que la relación que se une con

éste es de una naturaleza distinta de la laboral, por lo cual, el principal medio de defensa del

Estado es plantear un conflicto de jurisdicción. Está acción, toda vez que no sea prohibida por

la Ley, debe dársele trámite y, por ello, retrasar el conocimiento de los argumentos de la

demanda.

3. El Juicio Ordinario y los Medios de Impugnación:

El juicio ordinario de trabajo es un típico proceso de cognición, ya que tiende a declarar el

derecho previa fase de conocimiento. Constituye la vía procesal dentro de la relación de trabajo.
Según lo preceptuado por el actor Ferreri. Por consiguiente puede considerarse que ordinaria

deriva de la observación de los trámites y solemnidades, normados para que puedan

controvertir detenidamente los derechos de las partes después de la discusión y el examen de

ellos.

Los medios de impugnación en aras de la consecuencia de la justicia, las personas interesadas

en que los Tribunales resuelvan sus pretendientes, llamadas por la doctrina; partes o litigantes,

cuentan con una serie de mecanismos que les permiten luchar por sus derechos y hacer que el

contradictorio que se produce en el Juicio Ordinario Laboral sea un verdadero litigio, una lucha

entre diferentes intereses que debe arribar al final de una decisión en la que recaiga la justicia.

3.1. La Rebeldía:

Es la actitud que toma el demandado frente a las prestaciones del demandante, consiste

prácticamente en una actitud pasiva negativa, ya que si bien es cierto no ataca las prestaciones

del demandante con los medios legales que tiene, a los que tiene derecho por hacerlo; pero

tampoco comparece, o en su caso manifieste expresamente que acepta dichas prestaciones, pero

específicamente es la falta de comparecencia ante el llamado del juzgador; y por lo mismo está

actitud que posteriormente es declarada por el juzgador puede recaer en ambas partes y no solo

para el demandado.

3.1.1. Naturaleza Jurídica de la Rebeldía:

Para determinar la naturaleza jurídica de la institución de la rebeldía, es indispensable

establecer la esencia de tal figura, o sea si se deriva o no de una obligación, un deber de

comparecencia a juicio, o bien, si apareja multa o una sanción de tipo esencial. Como ya se

dijo, para algunos es una desobediencia por la que se deja de atender o desembarazarse.

3.1.2. Rebeldía y Confesión Ficta:


No es lo mismo habla de rebeldía y de confesión ficta en virtud de que la primera, senda por

incomparecencia ante el llamado del juzgador, la segunda consiste en el resultado de tenerse

por reconocidos los hechos expuestos por el demandante, a consecuencia de la

incomparecencia del demandado absolver posiciones dentro de la prueba de confesión judicial,

propuesta por la otra parte.

3.1.3. Efectos de la rebeldía en el proceso ordinario laboral:

Según nuestro ordenamiento jurídico podemos apreciar que los efectos de la rebeldía son

los siguientes:

 Imposibilidad del rebelde de proponer medios de prueba.

 Continuar el proceso, sin más citar ni oír al rebelde.

 En caso de que el actor haya propuesto como medio de prueba confesión judicial,

se declarará la confesión ficta.

 Se corta el plazo para dictar sentencia a sólo 48 horas.

3.1.4. Justificación de la incomparecencia:

Asimismo la actitud pasiva del demandado puede resultar, no por la falta de interés de su parte,

sino por motivos externos qué le impiden comparecer al juicio, ya sea por motivos de viajes,

por caso fortuito, por imposibilidad material o por enfermedad, entre otros pero la ley

únicamente reconoce como motivo justo de incomparecencia, la enfermedad del demandado,

al expresar en el artículo 336, que las partes podrán excusarse únicamente por enfermedad y el

juez aceptará la excusa por una sola vez, siempre que haya sido presentada y justificada

documentalmente ante la hora señalada o dentro de las 24 horas siguientes de verificada la

misma. Y para el efecto el juez señalará nueva audiencia.

3.2. La Demanda:

3.2.1. Concepto y modalidades, requisitos esenciales y secundarios de la demanda:


 Concepto: la demanda laboral es el instrumento legal para el ejercicio de esa acción,

que tiene por objeto la iniciación del proceso jurisdiccional laboral, proceso que a su

vez, tendrá como objeto las prestaciones que dentro del mismo se formulen.

 Modalidades: en nuestro código de trabajo encontramos que existen las siguientes

clases o modalidades de la demanda:

a. Por la forma de establecer se pueden ser orales y escritas (artículo 333 y 322 del Código

de trabajo).

b. Por la pretensión en ellas ejercitada, pueden ser demandas con pretensión simple y

demandas con pretensión acumulada (artículo 330 del Código de trabajo)

c. Por su origen puede ser demanda introductiva de la instancia y demanda incidental

(artículos del 85 al 332 del Código de trabajo).

 Requisitos esenciales y secundarios de la demanda: adicional a estos requisitos que

serían los principales podemos decir que existen otros que serían los secundarios dichos

requisitos están contenidos en el artículo 332 del Código de trabajo del cual podemos

decir qué toda demanda debe contener:

I. Designación del juez o tribunal a quién se dirige.

II. Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad,

profesión u oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones.

III. Relación de los hechos en que se funda la petición.

IV. Nombres y apellidos de la persona o personas a quién se reclama un derecho

o contra quién se ejercita una o varias acciones e indicación del lugar donde

pueden ser notificadas.

V. Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos

individualizados en forma Clara y concreta según su naturaleza.


VI. Petición que se hace al tribunal, en términos precisos;

VII. Lugar y fecha; y

VIII. Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho otro dedo.

3.2.2. Las Medidas Cautelares, Modificación de la demanda:

 Medidas Cautelares: las medidas cautelares sirven para asegurar la efectividad de la

tutela judicial, cuando la demora del proceso pueda poner en peligro dicha tutela. En la

legislación laboral estás medidas están reguladas por el artículo 39 de la Ley de

Jurisdicción Social, que a su vez remite a los artículos 731 al 747 de la Ley de

Enjuiciamiento Civil. La petición de medidas cautelares siempre se realiza en

asociación con alguna otra demanda. Según indica el artículo 730 de Ley de

Enjuiciamiento Civil, lo habitual es que la solicitud de dichas medidas se realice al

mismo tiempo que la demanda en sí. La ventaja de las medidas cautelares es que la

celebración de esta audiencia previa es mucho más ágil que el juicio definitivo.

 Modificación de la demanda: la base legal para modificar la demanda se encuentra en

el tercer párrafo del artículo 338 del Código de Trabajo que dice: “ Si en el término

comprendido entre la citación y la primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor

ampliaré los hechos aducidos o las reclamaciones formuladas, a menos que el

demandado manifieste, su deseo de contestarlos lo que hará constar, el Juez suspenderá

la audiencia y señalará una nueva para que las partes comparezcan a juicio oral, en

forma que establece el artículo 355 del Código de Trabajo.

3.2.3. Naturaleza y Caracteres:

 Naturaleza Jurídica: Se fundamenta su origen al derecho de petición, exigir el

cumplimiento de sus derechos; el derecho de la tutela jurisdiccional efectiva, que más

un derecho procesal es un derecho humano de categoría universal.

 Caracteres:
 Es un acto jurídico procesal.

 Es un acto de iniciación procesal.

 Es un acto de parte.

 Es un acto que contiene peticiones de fondo.

 Es un acto constitutivo de la relación sustancial o judicial.

 Es un acto que está dominado por principios procesales.

3.3. Las Partes:

Para los efectos de nuestro estudio diremos que las partes que intervienen en un proceso son

dos, y tradicionalmente se les han denominado Parte Actora y Parte Demandada. Por lo que se

pueden definir de la siguiente manera: “ Las partes en el proceso laboral son: trabajadores, y

los patronos en lo que a relaciones individuales se refiere, y las coaliciones o sindicatos de

trabajadores, o patronos o sindicatos de patronos, en lo que a relaciones de carácter colectivo

respeta y que, para que se les considere como tales, deben actuar en nombre propio o

representados, ya sea como parte actora o como parte demandada, pidiendo la protección o la

declaración de una pretensión de carácter jurídico o de carácter económico y social, ante los

órganos jurisdiccionales de trabajo.

3.3.1. Capacidad Procesal en Materia del Trabajo:

El artículo 31 del Código de Trabajo, indica que tiene también capacidad para contratar su

trabajo, para recibir y disponer de la capacidad para contratar su trabajo, para recibir y disponer

de la retribución convencida y, en general para ejercer los derechos y acciones que derivan del

presente Código, de sus reglamentos y de las leyes de Previsión Social, los menores de edad,

de uno u otro sexo, que tengan catorce años o más y los insolventes fallidos. Las capacidades

específicas a que alude el artículo relacionado, lo son sólo para los efectos del trabajo y más

específicamente para las personas que actúa como trabajador.


 Representación de las partes y sus limitaciones en el Código de Trabajo

guatemalteco:

Toda persona jurídica, no obstante su capacidad legal, sólo puede hacerlo por medio de la

persona o personas individuales que para ello están autorizadas por su régimen constitutivo.

Toda persona sin capacidad procesal, sólo puede ejercer sus derechos en juicio por medio del

representante que la ley dispone.

3.4. Las Excepciones:

Es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano jurisdiccional, al ser

llamado a juicio, a efecto de paralizar , modificar, o destruir la acción intentada en su contra.

La manera más común de clasificar a las excepciones es en; Dilatorias, Perentorias y Mixtas.

3.4.1. Clases de excepción que caben en el procesamiento ordinario:

El Código de Trabajo guatemalteco, tiene estipulado lo relativo a las excepciones en los

artículos 312, 342, 343 y 344. Se le crítica la manera incompleta con que se regula está

institución, por lo que con algunas reservas se acude supletoriamente al Código Procesal Civil

y Mercantil. En el Código de Trabajo únicamente se encuentra la denominación de excepción

Dilatorias y Perentorias, no dándose una enumeración de las mismas.

3.4.2. Oportunidad para excepcionar, oponerse a las excepciones y resolverlas según

su naturaleza:

 Excepciones Dilatorias: de conformidad con el artículo 342 del Código de Trabajo, en

la audiencia señalada para juicio, se interponen antes de contestar la demanda o

reconvención.
 Excepciones Perentorias: estás se pueden plantear al contestar la demanda o

reconvención, dentro de la propia audio o dentro de las 24 horas siguiente de la

audiencia se hace la posición a tales excepciones, proponiendo para el efecto la prueba

que versa sobre el fondo de litigio; y se resuelve en sentencias.

 Excepciones Privilegiadas: se plantean después de contestar la demanda, se

contradicen dentro de las 24 horas de notificación, la resolución de trámite,

conjuntamente con el ofrecimiento de la prueba sobre el fondo del litigio o en un auto

para mejorar, proveer, se resuelven en sentencia.

3.5. La Contestación de la demanda:

Así como existe el derecho de accionar ante los órganos jurisdiccionales pretendiendo la

decoración, realización, satisfacción o protección de un derecho objetivo; existe el derecho de

oposición o contradicción de análoga naturaleza al de la acción. Entonces la contestación de la

demanda es el acto por el cual el demandado ejercita una acción solicitando al Tribunal su

protección frente a las prestaciones del actor, o bien se allana de ellas.

3.5.1. Modalidades de la Constatación de la Demanda:

a. En cuanto a su forma: oral o escrita, en este último caso la escritura no exime al

demandado de comparecer a la denuncia.

b. En cuanto al contenido de la contestación: compensatorias o reconvencional;

c. En cuanto a la postura adoptada por el demandado: contestación negativa o afirmativa.

3.5.2. El allanamiento en el procedimiento ordinario:

El allanamiento es el acto por medio del cual, la parte demandada manifiesta su conformidad

con lo que pide el actor. O más ampliamente, es el reconocimiento o sometimiento del

demandante a las prestaciones contenidas en la demanda.

3.5.3. Requisitos de la contestación de demanda:


La contestación de demanda está sujeta a los mismos requisitos señalados para la demanda,

en cuanto a los elementos de contendido y forma, así lo establece el artículo 339 del Código

de Trabajo; de manera que el demandado deberá consignar en su contestación todos los

requisitos aplicables, contenidos en el artículo 332. Cabe agregar que es fundamental

acreditar la representación con que se comparezca a juicio, por los medios legales

establecidos por la Ley para cada caso, de conformidad con lo establecido en el último

párrafo del artículo 323 del Código de Trabajo.

3.5.4. Oportunidad para contestar la demanda:

La contestación de la demanda y la reconvención, en su caso podrá presentarse por escrito,

hasta el momento de la primera audiencia. La demanda se debe constar y así lo aceptará el

juzgador, después de que el demandante manifieste en la audiencia que ya no tiene

transformaciones que hacerle a su demanda, oportunidad en la que precluye el derecho de

ampliar o modificar su demanda.

3.6. La Reconvención:

Al demandado le atribuye la ley del derecho de ejercitar las acciones que contengan contra el

demandante, denominándole reconvención, a la demanda que hace el demandado al actor al

contestar la demanda, en el mismo juicio y ante el mismo Juez que conoce de ella.

3.6.1. Concepto y modalidades de la reconvención:

 Concepto: se puede definir entonces a la reconvención como la acción ejercitada por el

demandado dentro del propio acto de la contestación de la demanda y derivada del

mismo objeto del juicio, conexa con él, o conexa con la relación laboral que unió a las

partes del juicio.


 Modalidades: al igual que la demanda y su contestación, de conformidad con nuestro

Código de Trabajo se divide encuentran las siguientes modalidades de la reconvención:

a. Por la forma de entablarse puede ser: oral y escrita.

b. Por la pretensión en ella ejercitada puede ser: reconvención con pretensión simple o

reconvención de prestaciones acumuladas.

3.6.2. Requisitos de la reconvención:

De conformidad con lo preceptuado por el artículo 339 del Código de Trabajo, lo establece en

los artículos 332, 333 y 334 del mismo cuerpo legal relacionado, es aplicable a la reconvención,

por lo que en caso de omitirse o indicarse defectuosamente algún requisito, el Juez tiene que

ordenar que se subsanen tales defectos, puntualizándolos en forma conveniente.

3.6.3. Oportunidad para convenir, para contestar, probar y resolver la

reconvención:

 La reconvención debe promoverse o plantearse al momento de contestar la demanda,

de no hacerse en tal oportunidad precluye en derecho del demandado para ejercitarla,

es decir que pude hacerse por escrito y oralmente en la propia audiencia al contestar la

demanda. En la misma audiencia o bien puede solicitar el Juez que suspenda la

audiencia y señale una nueva para que tenga lugar la contestación de la reconvención.

La prueba de la reconvención y su contenido se reciben junto las pruebas de la demanda

y su contestación, en la que para tal efecto señalé el Juez. La reconvención se resuelve

en la misma sentencia que resuelve la demanda original.

3.7. La Conciliación:

Es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual, las partes llamadas por

el Juez, una vez fijados los hechos sobre los cuales versará el debate, procura el avenimiento

de las partes proponiéndoles una fórmula de arreglo, que puede culminar eventualmente en un
convenio que ponga fin al juicio, siempre que no contraríe las leyes de trabajo, ni los principios

de mismo.

3.7.1. Concepto e Importancia de la Institución en el Derecho Procesal de Trabajo:

 Concepto: la conciliación consiste en un acuerdo de voluntades de quienes son parte de

un conflicto y más concretamente de un proceso, por medio del cual acuerdan arreglar

sus diferencias, para evitarse molestias, gastos y sobre todo una sentencia desfavorable

para cualquiera de las partes, debiéndose tener presente que la conciliación no

constituye un reconocimiento de pretensiones, pues de lo contrario sería allanamiento.

 Importancia: en el proceso laboral, enmarcada en el enfoqué referido, reviste de mucha

importancia por los resultados que en un breve tiempo pude producir, concretamente la

parte débil de la relación laboral; trabajador.

3.7.2. Caracteres de la Institución:

a. La preexistencia de una o varias pretensiones de derecho promovidas a través de la

acción o derecho de defensa (litigio).

b. En una parte, una etapa obligatoria en el juicio ordinario de trabajo (aspecto procesal).

c. Por otro lado, puede culminar eventualmente en un convenio o acuerdo (aspecto

sustantivo contractual).

d. El convenio constituye título ejecutivo, en caso de incumplimiento del mismo;

e. En caso de cumplirse el convenio, finaliza el procedimiento.

3.7.3. Naturaleza, Validez y Alcances de la Conciliación en el Derecho Procesal del

Trabajo:

Su naturaleza es procesal por sus orígenes y efectos; algunos autores la asemejan a la

transacción y le asignan un carácter procesal un carácter contractual. Pero lo que debe

tenerse presente, es su carácter procesal por su origen y efectos; el uno y el otro están

provistos en razón del procedimiento.


Para que tenga validez, es un requisito indispensable el acto confirmatorio del Juez; por

cuanto que jurídicamente hablando, dentro del Proceso del Trabajo, no hay conciliación

que no tenga su origen en un proceso.

Ahora bien para definir sus alcances, existen dos posiciones:

a. Una que acepta que en la conciliación los trabajadores pueden renunciar a sus derechos,

una vez que su relación laboral haya terminado, sobre la base de que son renunciables

las expectativas más no el derecho adquirido; y,

b. Otra que no acepta la postura anterior, indicado que teniendo en cuenta la nos de

irrenunciabilidad, de ciertos derechos y de la nulidad de actos por los que se tergiverse,

límite o disminuyan los derechos de los trabajadores.

3.7.4. Clases de Conciliación:

La conciliación de acuerdo con el artículo 341 del Código de Trabajo puede ser: Total y

Parcial.

Vous aimerez peut-être aussi