Vous êtes sur la page 1sur 53

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS
ASIGNATURA:

FARMACOGNOSIA

AUTOR: NORA HERRERA HERNÁNDEZ

CICLO ACADÉMICO: IV

SEMESTRE ACADÉMICO: 2019 - 2

LIMA – PERÚ

2019
1

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

INTRODUCCIÓN
El interés por el estudio de los productos naturales se debe en parte al uso empírico que le dieron
los pueblos indígenas a las plantas y otros organismos para satisfacer sus necesidades de
alimentación y salud, así como, para el desarrollo de actividades religiosas Asimismo, una gran
cantidad de fármacos provienen de los productos naturales que generan los organismos vivos.
El desarrollo de disciplinas científicas como la Botánica, Farmacognosia, Fitoquímica,
Farmacología, etc. han dado soporte al estudio de los metabolitos secundarios que se obtienen
de las plantas y otros organismos. Es por ello que surge la necesidad de que los futuros Químico
Farmacéuticos conozcan los principales métodos y técnicas de obtención de los metabolitos
secundarios presentes en los productos naturales en la asignatura de Farmacognosia ciencia
molecular que explora las relaciones de estructura-actividad que ocurren naturalmente con una
droga potencial.
En la Guía de Prácticas de Farmacognosia se describen los procedimientos para el análisis y
control de drogas vegetales así como también los experimentos básicos que permiten manejar
los métodos y técnicas de extracción, aislamiento, purificación y caracterización de los
metabolitos secundarios. Dentro de los aspectos novedosos de la Guía de Prácticas, resalta el
hecho de la vinculación de la parte práctica con el contenido teórico del sílabo de Farmacognosia,
así como la pertinencia del equipo y reactivos acorde con los actuales recursos de los
laboratorios de la Facultad. De igual forma, se destaca la claridad del objetivo y metodología,
esta última se describe por etapas según los procedimientos desarrollados en artículos de
investigación publicados en revistas científicas del área; también se incluye un cuestionario de
evaluación y las referencias correspondientes.
Cada práctica se presenta con un marco teórico suficiente como para evitar al estudiante una
inútil pérdida de tiempo; así mismo al final se presentan cuestionarios que complementarán los
conocimientos necesarios en cada práctica.
Las prácticas resumen de forma clara y concisa los aspectos de seguridad, necesarios para el
manejo de cada uno de los reactivos empleados, resaltando así el compromiso de los docentes
y estudiantes por el cuidado hacia la vida y el ambiente.
Por el contenido y el formato en la que se presentan cada una de las prácticas, este Guía de
Prácticas está dirigida en especial a estudiantes de licenciatura, no obstante, esta obra puede
ser considerada como material de referencia para profesionales y docentes en el campo.
2

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICA Nº 1: PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA LA INVESTIGACIÓN


FITOQUÍMICA

1.1 Marco teórico

La cosecha de las plantas medicinales está relacionada con el órgano de la planta que contiene
los principios activos relevantes para la medicina natural; es importante también considerar la
etapa fenológica de la planta, la época del año y la hora de la cosecha. Por ejemplo los alcaloides
y los aceites esenciales se concentran más durante la mañana.
Lavado
Consiste en aplicar agua potable a la parte de la planta que se va a deshidratar con el propósito
de eliminar la tierra y otros materiales extraños.
El lavado es otro aspecto de interés en el manejo post cosecha de cualquier planta medicinal.
Es muy importante cuando la parte a usar de la planta ha estado expuesta al suelo tal como la
raíz y partes del tallo. El agua debe ser potable para garantizar la eliminación de agentes
contaminantes,
Desinfección
Consiste en la eliminación de los microorganismos patógenos para el hombre por diferentes vías,
hasta los niveles establecidos por las normas. La desinfección puede ser:
a) Química: Consiste en inmersiones del material a deshidratar, en soluciones de sales cloradas
de otro tipo (Hipoclorito de sodio, Calcio) a fin de reducir la población microbiana hasta los
parámetros aceptados por las normas.
b) Física: Consiste en exponer el material a deshidratar a radiaciones gamma, este método se
emplea cuando la desinfección química no resulta eficiente y cuando la entrega de material
vegetal proviene de áreas tecnificadas donde el flujo de entrega es constante y la aparición de
materias inorgánicas es poca.
Blanqueo
Esta operación se realiza para evitar la oxidación y el pardeamiento enzimático. Consiste en un
choque térmico por inmersión en agua caliente o con vapor, con el propósito de inhibir la acción
de las enzimas responsables de la oxidación.
Secado
De nada sirve producir material de excelente calidad si en el periodo de secado se pierden sus
propiedades curativas. Como regla general, Ocampo y Valverde (2000) recomiendan un rango
de temperatura de 30 a 60° C para el secado de rizomas, cortezas y raíces; estas deben tener
una humedad final de 12%; para hojas, sumidades y flores recomiendan una temperatura entre
20 y 40° C y una humedad final de 5 a 10%.
Secado y deshidratación son términos que están asociados. En el secado ocurre pérdida de agua
por métodos naturales (sol, aire), mientras que en la deshidratación esta pérdida ocurre por
3

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

métodos artificiales diseñados por el hombre. El secado es una técnica, un arte antiguo muy
utilizado para preservar plantas y alimentos. De la calidad del secado dependerá la calidad del
producto final.
Los tejidos de las plantas seca deben ser seleccionados para eliminar los decolorados, mohosos
o partes dañadas, mezclas extrañas y contaminantes.

1.2 Competencias

 Selecciona y recolecta las muestras para el reconocimiento de metabolitos secundarios.


 Conoce el proceso de lavado y desinfectar las muestras
 Estabiliza las muestras por el secado

1.3 Materiales y equipos


Estufa con recirculación de aire Fi Balanza analítica
Beaker x 1 L Papel filtro
Pipetas x 10 mL Baño maría
Bagueta
Probeta x 100 mL
Espátula

Reactivos
Solución de NaClO de 10 ppm
Agua destilada
Solución de ácido cítrico al 1%

1.4 Procedimiento:

De acuerdo a la muestra que se va a preparar para la investigación fitoquímica, se elige el


tratamiento correspondiente.

TRATAMIENTO DE LA MUESTRA

Tratamiento 1.

 Lavar las partes de la planta (hojas, flores) seleccionadas


 Desinfectarlas con solución desinfectante
 Secarlas en estufa con recirculación de aire a temperatura entre 37 y 40 o C durante 24
horas.
 El material secado debe ser troceado de forma mecánica hasta obtener un producto de
4

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

partículas pequeñas, luego envasarlo en frascos etiquetados de color ámbar de boca


ancha.

Tratamiento 2.

Lavar y desinfectar los rizomas o cortezas, primero con agua y un cepillo con cerdas flexibles
para remover tierra y elementos extraños de la superficie de la raíz.

 Sumergirlos en una solución de agua y cloro de uso doméstico, a una proporción de 2


gotas por cada litro de agua, por 15 minutos, para lograr un efecto germicida y bactericida
en la superficie de la raíz, para proceder a realizar el troceado y así facilitar el proceso de
escaldado, que evita el deterioro del material por pardeamiento, inhibiendo de esta manera
la acción enzimática y además reduce la contaminación por actividad microbiológica.
 El escaldado se realiza en 500 mL de solución de ácido cítrico al 1% a 50ºC por 30
segundos en un baño maría, luego se enfría en agua destilada por 30 segundos y se dejan
drenar durante 5 minutos.
 Realizar el secado en un secador de bandejas, donde el insumo principal es el aire seco
caliente, para facilitar la deshidratación del material a una temperatura promedio de 60º
a 70ºC de aire caliente.

1.5 Resultados
Nombre de la Droga vegetal Peso muestra Peso muestra Método de
Planta fresca seca, en polvo secado
medicinal

1.6 Cuestionario
1. ¿En qué consiste el escaldado de una muestra y cuál es su importancia?
2. ¿Cómo se realiza el blanqueo de una droga vegetal? ¿Cuál es su importancia?
3. ¿Qué tipos de secado existen? Explíquelos.
4. ¿Cuál es el fundamento físico químico de la liofilización?

1.7 Fuentes de información

1. CYTED. (1995) Manual de Técnicas de Investigación. Programa Iberoamericano de


Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Bogotá, Colombia.
2. HOSTETTMANN, K. , GUPTA, M., MARSTON, A., FERREIRA, E. (2008) Plantas
5

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Medicinales Iberoamericanas. 1º edición. CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y


Tecnología.
3. SHARAPIN, N. (2000) Fundamentos de Tecnología de productos fitoterapéuticos. Primera
edición. Área de Ciencia y Tecnología del convenio Andrés Bello & Red Iberoamericana
de Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) del Subprograma X del CYTED.

PRÀCTICA Nº 2: MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE DROGAS VEGETALES

1.1 Marco teórico

La extracción, el fraccionamiento y la purificación de mezclas para obtener compuestos puros,


son aspectos decisivos para cualquier investigación experimental.
El extracto obtenido es filtrado para separarlo del residuo sólido (marco) y el disolvente es
evaporado a presión reducida en un evaporador rotatorio. Al residuo sólido o aceitoso se le
conoce como extracto crudo. La obtención de una sustancia pura a partir de él, requiere de
fraccionamientos y purificaciones ulteriores.
La tendencia es aplicar una técnica estándar para obtener un extracto crudo, sin embargo la gran
diversidad de metabolitos secundarios obliga a utilizar técnicas individuales, según el tipo de
compuesto. Los disolventes deben ser re-destilados antes de ser usados
Fundamento.
El proceso de extracción es una operación de separación basada en la característica de ser
selectiva e implica el tratamiento de la mezcla con un disolvente apropiado, que en el caso ideal
disuelva sólo el constituyente deseado, permaneciendo sin disolver las demás sustancias. En la
práctica se obtiene una mezcla de compuestos solubles en el disolvente empleado y otras
arrastradas por co-solubilidad.

1.2 Competencias

1. Desarrolla una extracción por la técnica de maceración


2. Realiza una extracción por la técnica de reflujo
3. Implementa una extracción por la técnica de Soxhlet
4. Realiza una extracción por la técnica de percolación
5. Desarrolla una extracción por la técnica de reparto o partición

1.3 Materiales y equipos:

Estufa con recirculación de aire Desecador


6

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Beaker x 50, 100 mL Papel filtro


Pipetas x 5, 10 mL Embudo simple
Bagueta Frascos color ámbar de 50, 100, 250 y 1 000 mL
Probeta x 100 mL Equipo de reflujo con balón de 100 mL
Balanza analítica Evaporador rotativo
Papel filtro Pera decantación x 100, 250 mL
Baño maría Equipo soxhlet
Matraz erlenmeyer x 250 mL Equipo destilación por arrastre con vapor
Agitador magnético Papel indicador (0-14 unidades de pH)

Reactivos:
Cloroformo Acetato de etilo
Etanol Carbonato de sodio
Metanol Sulfato de sodio anhidro.
Éter de petróleo

1.4 Procedimiento:
Se presentan diferentes técnicas de extracción, elija la adecuada según la muestra a investigar.
II. Extracción Líquido – Sólida: Operación de separación por contacto, en la que ciertos
componentes de una matriz sólida se extraen selectivamente mediante el uso de un
disolvente.
1. MACERACIÓN
 Pesar la muestra seca y pulverizada.
 Colocar la muestra pesada en un matraz Erlenmeyer y adicionar un volumen de solvente,
tapar el recipiente y dejar en maceración por el tiempo indicado, con agitación constante (cada
10 minutos agitar durante 1 minuto).
 Filtrar, lavar el filtrado dos veces con el disolvente y concentrar la solución en un evaporador
rotatorio hasta aproximadamente 10 mL, terminar la evaporación del disolvente en la estufa
a 40ªC hasta obtener el extracto sólido.
 Llevar el extracto seco a un desecador hasta peso constante y medir el peso del extracto
obtenido.
 Calcular el rendimiento de la extracción.
 El extracto se empleará en el tamizaje fitoquímico y en el fraccionamiento

2. REFLUJO
 Colocar en un balón el peso indicado de droga vegetal pulverizada y seca, adicionar un
volumen de solvente, someter al reflujo durante el tiempo señalado y filtrar en caliente.
7

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

 Calcular el rendimiento de la extracción.


 El extracto se empleará en el tamizaje fitoquímico y en el fraccionamiento.

3. SOXHLET:
 Pesar la droga vegetal seca y molida.
 Colocar la muestra en un cartucho de papel filtro.
 Extraer con el primer disolvente indicado, durante 1hora.
 Concentrar la solución en un rotavapor hasta aproximadamente 10 mL, terminar la
evaporación del disolvente en la estufa a 40ªC hasta obtener el extracto sólido.
 Llevar el extracto seco a un desecador hasta peso constante,
 Pesar, hacer el cálculo del % de grasa en la droga vegetal.
 Evaporar el disolvente del marco (en la campana extractora) y guardarlo para realizar una
segunda extracción.
 Extraer el marco con el segundo disolvente, durante hasta aproximadamente 10 mL, terminar
la evaporación del disolvente en la estufa a 40ªC hasta obtener el extracto sólido.
 Llevar el extracto seco a un desecador hasta peso constante,
 Calcular el rendimiento de la extracción.
 El segundo extracto obtenido se empleará en el tamizaje fitoquímico y se fraccionará
posteriormente.

4. PERCOLACIÓN:
 Pesar la muestra seca y molida.
 En un percolador, colocar una pequeña torunda de algodón embebido en el sistema
extractor de disolventes.
 Colocar la muestra pesada en el percolador.
 Adicionar gota a gota el disolvente extractor hasta cubrir la muestra y dejar en reposo
durante 30 minutos.
 Colectar el percolado gota a gota en un beaker.
 Renovar el disolvente extractor, macerar y colectar el segundo percolado.
 Repetir el proceso anterior por tercera vez y colectar el tercer percolado.
 Reunir todos los percolados y concentrar en un rotavapor hasta aproximadamente 10 mL,
terminar la evaporación del disolvente en la estufa a 40ªC hasta obtener el extracto sólido.
 Llevar el extracto seco a un desecador hasta peso constante,
 Pesar el extracto y calcular el rendimiento de la extracción.
 El extracto obtenido se empleará en el tamizaje fitoquímico y se fraccionará posteriormente.
8

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

III. Extracción Líquido – Líquido: Operación de separación por contacto en la que ciertos
componentes de una matriz líquida se extraen selectivamente mediante el uso de un
disolvente.

PARTICIÓN O REPARTO:
 Suspender la droga vegetal molida y pesada en agua destilada.
 Extraer inmediatamente la fase acuosa con dos porciones sucesivas del primer disolvente
indicado, agitar durante tres minutos y dejar en reposo hasta que las fases orgánica y acuosa
se separen.
 Colectar la fase orgánica, añadir 1 g del agente desecante y dejar reposar toda una noche.
 Filtrar y guardar refrigerado en un frasco de vidrio ámbar herméticamente cerrado.
 Extraer el marco con dos porciones sucesivas del segundo disolvente indicado, agitar durante
tres minutos y dejar en reposo hasta que las fases se separen.
 Colectar la fase orgánica, añadir 1 g del agente desecante y dejar reposar toda una noche.
 Filtrar y guardar refrigerado en un frasco de vidrio ámbar herméticamente cerrado.
 Extraer el marco con dos porciones sucesivas del tercer disolvente indicado, agitar durante
tres minutos y dejar en reposo hasta que las fases se separen.
 Colectar la fase orgánica, añadir 1 g del agente desecante y dejar reposar toda una noche.
 Filtrar y guardar refrigerado en un frasco de vidrio ámbar herméticamente cerrado
 Los extractos obtenidos se emplearán en el tamizaje fitoquímico y se fraccionarán
posteriormente.

IV. Extracción Gas - Sólida: Operación de separación por contacto en la que ciertos
componentes de una matriz líquida se extraen selectivamente mediante el uso de un
disolvente.

EXTRACCIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA:


 Montar un aparato para destilación por arrastre de vapor.
 Colocar la muestra fragmentada en trozos pequeños, en el matraz y adicionar agua.
 Adicionar algunos trozos de porcelana porosa y destilar la mezcla manteniendo el volumen
interno próximo al volumen inicial.
 Destilar la mezcla por arrastre de vapor, hasta que no aparezcan gotas de aceite en el
refrigerante.
 Recibir el destilado en un embudo de separación con una solución saturada de cloruro de
sodio y un poco del disolvente indicado.
9

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

 Separar la fase orgánica y colocar el agente desecante por unos minutos, decantar y
concentrar a temperatura ambiente.
 Pesar y anotar el volumen del aceite obtenido. Calcular el rendimiento con base en el material
vegetal de partida.
 Guardarlo refrigerado en un frasco de color ámbar.

1.5 Resultados

Planta Droga Técnica de Disolvente (s) Peso del extracto


Medicinal vegetal extracción seco
1
2.
3.

1.6 Cuestionario

1. ¿Qué características debe reunir un disolvente extractor?


2. ¿Cuál es el fundamento físico químico de la extracción por reparto?
3. ¿Puede realizarse una extracción en Soxhlet con mezclas de disolventes? ¿Porqué?
4. ¿Qué función cumplen los agentes desecantes?

1.7 Fuentes de información

1. CYTED. (1995) Manual de Técnicas de Investigación. Programa Iberoamericano de


Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Bogotá, Colombia.
2. DOMINGUEZ, X. (1973). Métodos de Investigación Fitoquímica. Limusa, México.
3. FARNSWORTH, N. (1966). Biological and Phytochemical Screening of Plants. J. Pharm
Sci 55, 225 - 275.
4. SHARAPIN, N. (2000) Fundamentos de Tecnología de productos fitoterapéuticos. Primera
edición. Área de Ciencia y Tecnología del convenio Andrés Bello & Red Iberoamericana
de Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) del Subprograma X del CYTED.
10

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICA Nº 3: MARCHA DE SOLUBILIDAD DEL EXTRACTO CRUDO

1.1 Marco teórico


La solubilidad de un sólido en un disolvente está relacionada con la estructura química del soluto
y del disolvente (enlaces intermoleculares) y por tanto con sus polaridades. En general podemos
decir que lo semejante disuelve a lo semejante.
Un sólido es soluble en un disolvente cuando al mezclarlos forman una fase homogénea
(generalmente en una relación de 0,1 g de soluto en máximo 3 mL de disolvente).
La solubilidad de un sólido en los disolventes activos, se lleva a cabo mediante reacciones ácido-
base, a temperatura ambiente.
El disolvente ideal para recristalizar una sustancia es aquel en el que el soluto es poco soluble
en frío y muy soluble en caliente.
El fraccionamiento de los extractos crudos, obtenidos a partir de las drogas vegetales y la
purificación las fracciones y sub fracciones se realiza principalmente por el método
cromatográfico, En cromatografía la separación de los componentes de la mezcla se debe a la u
afinidad relativa (solubilidad) de los componentes de la mezcla, por la fase estacionaria o la fase
móvil seleccionadas en la cromatografía.

1.2 Competencias

 Identifica la solubilidad del extracto crudo en disolventes no polares


 Identifica la solubilidad del extracto crudo en disolventes de mediana polaridad
 Identifica la solubilidad del extracto crudo en disolventes polares
 Identifica la solubilidad del extracto crudo en disolventes activos ácidos y básicos

1.3 Materiales y equipos

Tubos de ensayos Balanza analítica


Gradilla para tubos de ensayos Campana extractora
Bagueta Pizeta con agua destilada
Pipeta graduada x 10 mL Espátula
Propipeta

Reactivos
n-hexano, benceno, diclorometano, acetato de etilo, metanol, etanol, alcohol t-butílico, solución
de hidróxido de sodio al 5%, solución de ácido clorhídrico al 5% y solución de bicarbonato de
sodio al 5%.
11

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.4 Procedimiento

Colocar 100 mg del extracto crudo seco en c/u de 10 tubos de ensayos, adicionar 3 mL de los
disolventes indicados (n-hexano, diclorometano, propanona, acetato de etilo, metanol, butanol
y agua, solución de hidróxido de sodio al 5%, solución de ácido clorhídrico al 5% y solución de
bicarbonato de sodio al 5%) y agitar. Observar la formación de la mezcla e indicar si es soluble
(mezcla homogénea) o insoluble (mezcla heterogénea).

1.5 Resultados

Pruebas de solubilidad
Disolventes No activos Disolventes activos
n-hexano diclorometano propanona acetato metanol butanol agua Soluc. Soluc. Soluc.HCl
etilo NaOH 5% NaHCO3 % 5%

Leyenda: +++ Muy soluble ++ Soluble + Poco soluble - Insoluble

1.6 Cuestionario

1. ¿Qué entiende por solubilidad?


2. Represente la serie eluotrópica de los disolventes
3. ¿Por qué es importante conocer la solubilidad del extracto crudo en el fraccionamiento y
purificación del mismo?
4. De acuerdo con las pruebas de solubilidad, ¿cuál es el grado de polaridad de los compuestos
presentes en el extracto crudo analizado? Fundamente su respuesta.

1.7 Fuentes de información

1. CYTED. (1995) Manual de Técnicas de Investigación. Programa Iberoamericano de Ciencia


y Tecnología para el Desarrollo. Bogotá, Colombia.
2. HOSTETTMANN, K., GUPTA, M., MARSTON, A., FERREIRA, E. (2008) 1º edición. CYTED.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología. Subprograma X. Química Fina
Farmacéutica.
3. SHARAPIN, N. (2000) Fundamentos de Tecnología de productos fitoterapéuticos. Primera
edición. Área de Ciencia y Tecnología del convenio Andrés Bello & Red Iberoamericana de
Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) del Subprograma X del CYTED.
4. BREWSTER R.Q. y VANDER WERF C.A. (1970), Curso Práctico Química
Orgánica.2a. Edición, Editorial Alhambra, España.
12

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICA Nº 4: TAMIZAJE FITOQUÍMICO

1.1 Marco teórico

En el análisis de los metabolitos secundarios presentes en las plantas, existen una serie de
métodos utilizados para su detección.
Los métodos empleados pueden ser:
1. Histológicos,
2. Biológicos
3. Fisicoquímicos
4. Químicos
La evaluación fitoquímica en el laboratorio se realiza en un extracto crudo preparado por
extracción del material vegetal seco y molido. Las plantas herbáceas son utilizadas en su
totalidad, pero las plantas leñosas es preferible seccionarlas en sus diferentes partes botánicas:
corteza, madera, frutos, semillas, raíces, hojas y otros.
Metabolitos primarios
Son los productos químicos resultantes del metabolismo vital de todo ser vivo, son: los
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Metabolitos secundarios
Son subproductos de rutas metabólicas normales que ocurren en ciertas especies, siendo
particulares dentro de un grupo taxonómico, estado de vida o tejido, presentando una distribución
restringida dentro del Reino vegetal, dando origen a la quimiotaxonomía.
Su ocurrencia depende de ataque de patógenos, predadores, cambios térmicos o lumínicos,
deficiencias nutricionales o presencia de otros organismos intra o inter específicos. El
metabolismo secundario determina la especialización, puede no ser importante para la célula,
pero si para el organismo como un todo.
Reconocimiento de los metabolitos
Se realiza mediante pruebas fitoquímicas preliminares, consisten en reacciones químicas que
producen una alteración rápida en la estructura molecular del compuesto, por ejemplo
modificación de un grupo funcional, apertura de un anillo, formación de un aducto o un complejo,
lo cual da por resultado un cambio de color, la formación de un precipitado o el desprendimiento
de un gas, lo cual nos indica la presencia o ausencia de un metabolito secundario en particular.
Reconocimiento de alcaloides.
La base de un alcaloide es soluble en solventes orgánicos y pueden formar sales solubles en
solventes polares, cuando se encuentran en ácidos minerales diluidos.
13

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Su presencia se observa con los reactivos yodados de Dragendorff, Mayer, Wagner,


Bouchardat, etc., con los cuales precipita.
Reconocimiento de Flavonoides
Son compuestos fenólicos con 15 átomos de carbono, su esqueleto se representa por el sistema
C6-C3-C6.
La aparición de colores naranja, rosado, rojo o violeta con el reactivo de Shinoda es prueba
positiva para la existencia de flavonoides en la muestra.

Reconocimiento de cardiotónicos
Una aglicona cardiotónica es un núcleo esteroidal con los grupos metilo C18 y C19, un grupo
hidroxilo en el C3 y un anillo lactónico α,-insaturado de 4 miembros, unido al C17, estimulan el
músculo cardíaco cuando están en la forma de glicósidos.

Reconocimiento de Saponinas
Son glicósidos solubles en agua que pueden hemolizar la sangre y disminuir la tensión superficial
del agua, formando abundante espuma. Por hidrólisis se desdoblan en carbohidratos y una
aglicona llamada sapogenina.
14

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

La sapogenina puede tener el sistema anular esferoidal o de un triterpeno pentacíclico. Los


anillos E y F de la saponina esferoidal conforman el llamado sistema espirostanal. El enlace
glicosídico se forma siempre con el carbono 3.
Reconocimiento de Cumarinas
Son compuestos fenólicos con la estructura de1-benzopiran-2-ona. Presentan fluorescencia bajo
la luz ultravioleta a 365 nm.

Reconocimiento de taninos
Son productos de excreción de muchas plantas, como mecanismos de defensa contra
organismos parásitos. Comúnmente están en hojas, ramas y debajo de la corteza.
Son polímeros de polifenoles y se clasifican en:
Taninos hidrosolubles o pirogálicos, son ésteres fácilmente hidrolizables, se reconocen con el
reactivo gelatina – sal y con solución de FeCl3 con el que dan color azul. Son comunes en plantas
dicotiledóneas.
Taninos condensados, por hidrólisis dan azúcar y ácido elágico, algunos son llamados
proantocianidinas. También se reconocen con solución de FeCl3, con el que dan coloración
verde.

Tanino hidrolizable: punicalagina


15

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Reconocimiento de esteroides y/o triterpenoides


Presentan la estructura del ciclopentanoperhidrofenantreno, metilos en los carbonos 10 y 13 y
un radical lineal en el carbono 17. La formación de colores rojo, azul o violeta o verde con el
reactivo de Liebermann Bourchard, es positivo de la reacción.

Reconocimiento de quinonas
Son dicetonas cíclicas insaturadas, pueden ser benzoquinonas, naftoquinonas, antraquinonas,
fenantroquinonas.
Se reconocen con el reactivo de Borntrager, si la capa acuosa se colorea de rosado a rojo
intenso es una prueba positiva

Reconocimiento de antocianinas
Son pigmentos flavonoides que se comportan como indicadores ácido base. Se encuentran en
la savia de las plantas y en forma de sólidos amorfos o cristalinos en las hojas de tejido leñoso
y en frutos.

1.2 Competencias

 Prepara los reactivos necesarios para el tamizaje fitoquímico


 Detecta los metabolitos secundarios derivados de la ruta del shikimato como taninos,
compuestos fenólicos, cumarinas, leucoantocianidinas y otros.
16

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

 Reconoce los metabolitos secundarios derivados de la ruta del mevalonato (terpenos,


las saponinas, esteroides, cardiotónicos, etc.
 Identifica los metabolitos secundarios derivados de la ruta de los aminoácidos, presentes
en las plantas como son los alcaloides.
 Reconoce los metabolitos secundarios derivados de la ruta del acetato, presentes en las
plantas como son las quinonas.
 Identifica los metabolitos secundarios derivados de rutas biogenéticas mixtas, presentes
en las plantas, como son los flavonoides y los antocianos.

1.3 Materiales y equipos

Sustancias Reactivas Materiales y equipos instrumentales


Nitrato de Bismuto pentahidratado Matraz erlenmeyer
Ácido nítrico concentrado Probetas
Yoduro de potasio Pipetas graduadas
Cloruro de mercurio ( I ) Tubos de ensayos
Yodo, hidróxido de sodio, cloruro férrico Baguetas
Magnesio , limaduras Gradilla para tubos de ensayos
Ácido clorhídrico concentrado Lunas de reloj
Metanol, cloroformo, etanol, tolueno Pinzas para tubos de ensayos
Éter isopropílico Hot plate
Gelatina Pizeta
Cloruro de sodio Fiolas x 50, 100, 250 y 500 mL
Cloruro de hierro (III) Espátula
Ácido sulfúrico concentrado Balanza analítica
Ácido pícrico, nitroprusiato de sodio Propipeta
Hidróxido de amonio Baño maría

1.4 Procedimiento

Preparación de reactivos
Prepare los siguientes reactivos: ácido clorhídrico, cloruro de hierro (III), ácido sulfúrico e
hidróxido de sodio con amoníaco en las concentraciones indicadas. Envase las soluciones en
frascos limpios y secos de color ámbar.
17

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Tamizaje fitoquímico
Fundamento
La detección de metabolitos secundarios se basa en su extracción con solventes de diferente
polaridad y su identificación por reacciones de coloración y/o precipitación.

 Redisolver el extracto crudo en los solventes cloroformo, metanol, solución de ácido


clorhídrico y en agua destilada.
 Calentar en baño maría hasta ebullición y filtrar si fuera necesario.
 Realizar los ensayos de identificación, para cada solución.

a) Solución de cloroformo

Reactivo Tipo de ensayo Procedimiento Observación


Realizar el ensayo Tomar 10 gotas de extracto Se observa presencia de
directo. disuelto en CH2Cl2, añadir 5 gotas esteroides: coloración verde
Liebermann –
de ácido acético, 5 gotas de – azul verdoso y glicósidos
Bourchard
anhídrido acético y luego una gota triterpénicos coloración
de ácido sulfúrico concentrado. rosada a roja.
Redisolver en tolueno Tomar mg de extracto seco y La aparición de color rojo
o benceno el extracto agregar 1 mL de tolueno, agitar y en la fase acuosa, indica la
Bornträger
seco y realizar el adicionar 1 mL de NaOH al 5%. presencia de Antraquinonas
ensayo. y Naftoquinonas.

b) Solución metanólica

Reactivo Tipo de ensayo Procedimiento Observación


Redisolver el extracto Tomar 10 gotas de extracto Se observa presencia de
seco en disuelto en CH2Cl2, añadir 5 gotas esteroides: coloración verde
Liebermann –
diclorometano. de ácido acético, 5 gotas de – azul verdoso y glicósidos
Bourchard
anhídrido acético y luego una gota triterpénicos coloración roja.
de ácido sulfúrico concentrado.
Realizar el ensayo Tomar 10 gotas de la muestra, La coloración rojiza indica la
Shinoda directo disuelta en MeOH, agregar 0.1 g presencia de flavonoides.
Magnesio en polvo y 5 gotas de
ácido clorhídrico concentrado y
agitar.
Redisolver el extracto Tomar 5 gotas de la muestra
La formación de un
seco en 10 gotas de (disuelta en HCl 1%), agregar 4
precipitado anaranjado
Dragendorff HCl al 1% y realizar el gotas del reactivo y agitar.
indica la presencia de
ensayo. Alcaloides o aminas
terciarias.
Redisolver el extracto Tomar 5 gotas de la muestra La formación de un
seco en 10 gotas de (disuelta en HCl 1%), agregar 4 precipitado blanco, indica la
Mayer
HCl al 1% y realizar el gotas del reactivo y agitar. presencia de alcaloides.
ensayo.
Redisolver el extracto Tomar 5 gotas de la muestra La formación de un
seco en 10 gotas de (disuelta en HCl 1%), agregar 4 precipitado amarillento o
Sonnenschein
HCl al 1% y realizar el gotas del reactivo y agitar. anaranjado, indica la
ensayo. presencia de alcaloides.
18

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Redisolver el extracto Tomar 5 gotas de la muestra La formación de un


seco en 10 gotas de (disuelta en HCl 1%), agregar 4 precipitado marrón, indica la
Wagner HCl al 1% y realizar el gotas del reactivo y agitar. presencia de alcaloides.
ensayo.
Tomar 10 gotas del Agregar 1.0 mL de HCl 2N/1- La aparición de una
extracto y llevarlo a propanol al extracto seco y coloración roja, indica la
Rosenheim
sequedad. agitar. Hervir de 15 a 30 minutos. presencia de
leucoantocianidinas.
Realizar el ensayo Tomar 5 gotas de la solución La aparición de una
directo MeOH, agregar 4 gotas de ácido coloración roja, indica la
Baljet pícrico y agitar. presencia de lactonas,
sesquiterpenlactonas,
(SQT).
Realizar el ensayo Tomar 5 gotas de la solución La aparición de una
directo MeOH y agregar 10 gotas de coloración roja, indica la
Legal nitroprusiato de sodio, 3 gotas d presencia de lactonas, SQT.
hidróxido de potasio 2N y agitar.
Llevar a sequedad y Al extracto seco adicionar 10 La aparición de una
Reacción con realizar el ensayo. gotas de etanol y 2 gotas de fluorescencia azul violeta,
hidróxido de hidróxido de amonio concentrado indica la presencia de
amonio cumarinas.
Realizar el ensayo Tomar 5 gotas de la solución La formación de un
directo. MeOH y agregar 3 gotas del precipitado blanco, indica la
Gelatina
reactivo. presencia de taninos.

Realizar el ensayo Tomar 5 gotas de la solución La formación de un


Gelatina sal directo. MeOH y agregar 3 gotas del precipitado blanco, indica la
reactivo. presencia de taninos.
Realizar el ensayo Tomar 5 gotas de la solución La formación de
directo. MeOH y agregar 2 gotas del coloraciones azul a negro,
reactivo. indica la presencia de
Reacción con
taninos hidrolizables y un
FeCl3
color verde indica la
presencia de taninos
catéquicos.

c) Solución ácida

Reactivo Tipo de ensayo Procedimiento Observación

Realizar el ensayo Tomar 10 gotas del extracto y La formación de un precipitado


Dragendorff directo. agregar 4 gotas del reactivo. naranja indica la presencia de
alcaloides o aminas terciarias.
Realizar el ensayo Tomar 10 gotas del extracto y La formación de un precipitado
Mayer directo. agregar 4 gotas del reactivo. blanco, indica la presencia de
alcaloides.
Realizar el ensayo Tomar 10 gotas del extracto y La formación de un precipitado
directo. agregar 4 gotas del reactivo. blanco amarillento, indica la
Sonnenschein
presencia de alcaloides.

Realizar el ensayo Tomar 10 gotas del extracto y La formación de un precipitado


Wagner directo. agregar 4 gotas del reactivo. marrón, indica la presencia de
alcaloides.
19

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

d) Solución acuosa

Reactivo Tipo de ensayo Procedimiento Observación

El extracto seco Tomar 10 gotas de la muestra, La coloración rojiza nos


redisolverlo en 1 agregar 100 mg Magnesio en indica la presencia de
Shinoda mL de metanol y polvo y 5 gotas de ácido flavonoides.
realizar el ensayo. clorhídrico concentrado.
Realizar el ensayo Colocar 1 mL de muestra en el La persistencia de espuma
directo. tubo de ensayo y llevar a 5 mL nos indica la presencia de
Espuma con agua destilada. Agitar Saponinas.
vigorosamente por 1 minuto y
esperar de 15 - 20 minutos.
Realizar el ensayo Tomar 10 gotas del extracto La formación de un
Gelatina directo. acuoso, agregar 3 gotas del precipitado blanco, indica la
reactivo y agitar. presencia de taninos.
Realizar el ensayo Tomar 10 gotas del extracto La formación de un
directo. acuoso, agregar 3 gotas del precipitado blanco, indica la
Gelatina sal
reactivo y agitar. presencia de taninos.

Realizar el ensayo Tomar 10 gotas del extracto La aparicón de coloraciones


directo. acuoso, agregar 3 gotas del azul a negro, indica la
Reacción con reactivo y agitar. presencia de taninos
FeCl3 hidrolizables y un color verde
indica la presencia de
taninos catéquicos.
Realizar el ensayo Tomar 5 gotas del extracto La aparición de una
Baljet directo acuoso, agregar 4 gotas de ácido coloración roja, indica la
pícrico y agitar. presencia de lactonas, SQL.
Realizar el ensayo Tomar 5 gotas del extracto La aparición de una
directo acuoso, agregar 10 gotas de coloración roja, indica la
Legal nitroprusiato de sodio y 3 gotas d presencia de lactonas, SQL.
hidróxido de potasio 2N y agitar.
El extracto seco A 1 mL del extracto disuelto en La aparición de color rojo en
redisolverlo en 1 tolueno agregar 1 mL de NaOH al la fase acuosa, indica la
Bornträger mL de tolueno o 5% y agitar, dejar en reposo para presencia de antraquinonas y
benceno y realizar que separen las fases. naftoquinonas.
el ensayo.
Realizar el ensayo Tomar 5 gotas del extracto La formación de un anillo
directo disuelto en H2O y agregarle por púrpura a violeta identifica a
Molish
las paredes del tubo 10 gotas de los carbohidratos.
R. de Molish.
Realizar el ensayo Tomar 5 gotas del extracto La formación de un
directo acuoso y agregar 10 gotas de R. precipitado de color
Fehling Fehling A y 10 gotas de Fehling anaranjado, indica la
B, agitar y si es necesario llevar a presencia de azúcares
baño maría durante 5 minutos. reductores.
Llevar a sequedad Al extracto seco agregar 1.0 mL La aparición de una
1 mL del extracto de HCl 2N/1- propanol, agitar y coloración roja nos indica la
Rosenheim acuoso y realizar el hervir de 15 a 30 minutos. presencia de
ensayo. leucoantocianidinas.

1.5 Resultados
Análisis de resultados y discusión:
20

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

EXTRACTO EXTRACTO EXTRACTO ACUOSO EXTRACTO ACUOSO


CLOROFORMO METANÓLICO ÁCIDO
Espuma
Gelatina
Cloruro Férrico
Con hidróxido de
amonio
Shinoda
Liebermann-B
Bornträger
Rosenheim
Mayer
Dragendorff
Wagner
Sonneschein
Baljet
Legal
Molish
Fehling
Leyenda: Poco + Medio ++ Regular +++ Bastante ++++
Discusión
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………

1.6 Cuestionario

1. Explique los cálculos y mencione los pasos a seguir en la preparación de soluciones


valoradas.
2. Escriba las ecuaciones químicas de las reacciones que ocurren en el tamizaje fitoquímico.
3. ¿Qué criterios deben considerarse al analizar los resultados del tamizaje fitoquímico?
4. ¿En qué se fundamenta la prueba a la gota?

1.7 Fuentes de información

1. CYTED. (1995) Manual de Técnicas de Investigación. Programa Iberoamericano de Ciencia


y Tecnología para el Desarrollo. Bogotá, Colombia.
2. FARNSWORTH, N. (1966). Biological and Phytochemical Screening of Plants. J. Pharm
Sci 55, 225 - 275.
3. SHARAPIN, N. (2000) Fundamentos de Tecnología de productos fitoterapéuticos. Primera
edición. Área de Ciencia y Tecnología del convenio Andrés Bello & Red Iberoamericana de
Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) del Subprograma X del CYTED.
21

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICA Nº 5: TÉCNICAS DE FRACCIONAMIENTO Y PURIFICACIÓN

1.1 Marco teórico

Los extractos crudos obtenidos a partir de productos naturales son mezclas muy complejas, que
necesitan fraccionamientos y purificaciones.
El fraccionamiento de un extracto o la purificación de una sustancia de interés, se realiza
siguiendo los criterios de separación basados en alguna propiedad física o química que diferencia
al compuesto en cuestión de otros que en principio estarían unidos a él.
La cromatografía (chromo= color y graphie=escritura, escribir en colores) fue inventada el 1903
por el botánico ruso Mikhail Tswett. Es un método de separación para la caracterización de
mezclas complejas de origen natural. Se basa en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo
es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes. Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en
todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que
arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido
fijado en un sólido.
Entre los diversos mecanismos de separación cromatográfica tenemos:
 Aquéllos que fraccionan las moléculas en base a sus tamaños, como la Cromatografía
de Filtración en gel.
 Aquéllos que separan a las moléculas atendiendo a las diferencias en la carga eléctrica
neta del compuesto, como la Cromatografía de intercambio iónico.
 Los que se basan en la retención específica de sólo uno o varios tipos de moléculas,
como la Cromatografía de Afinidad.
 Los que se basan en la adsorción diferencial a determinadas matrices o Cromatografía
de Adsorción.
 Los procedimientos de separación basados en las diferencias de solubilidad, como la
Cromatografía de Reparto o Partición.
Cromatografía en Columna (CC)
Es una técnica de separación en la que el lecho estacionario está contenido dentro de un tubo
de vidrio vertical.
Cromatografía en Capa Fina (CCF)
Es la técnica de separación en la que la fase estacionaria está sobre un plano formando una
capa de partículas sólidas extendida sobre un soporte, tal como una placa de vidrio o aluminio
(Thin Layer Chromatography, TLC).
El revelado de las placas se puede realizar mediante dos métodos:
· Método químico
22

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

· Método físico (ópticos).


Cromatografía en Capa Delgada Preparativa (CCDP)
La cromatografía preparativa se diferencia en que la papilla debe hacerse con menos agua que
de ordinario. El espesor óptimo oscila desde un mínimo de 1 mm. hasta un máximo de 2 mm. La
siembra debe realizarse a lo ancho de la placa.
Una vez localizados los compuestos, éstos se extraen de la fase estacionaria, uno a uno, con la
ayuda de una espátula, sobre un papel de filtro u otro soporte. Una vez disuelto el compuesto se
filtra varias veces para separar el compuesto y la fase estacionaria.
Las placas utilizadas en cromatografía preparativa son placas grandes, de aproximadamente
20x20 cm.
En la práctica desarrollaremos algunas técnicas cromatográficas como: Cromatografía en
Columna, CC, Cromatografía en Capa Delgada, CCD y Cromatografía en Capa Delgada
Preparativa, CCDP.

1.2 Competencias

 Prepara y desarrolla una Cromatografía en Capa Delgada, CCD.


 Prepara y desarrolla una Cromatografía en Capa Delgada Preparativa, CCDP.
 Prepara y desarrolla una Cromatografía en Columna, CC.

1.3 Materiales y equipos

Estufa con recirculación de Baño maría Equipo para medir


aire punto de fusión
Beaker x 50, 100 mL Desecador Espectrofotómetro
Pipetas x 5, 10 mL Cromatoplacas de sílica gel 20 x 20
cm y cámara cromatográfica
Bagueta Cromatofolios de sílica gel GF -254, 5
x 10 cm y cubeta cromatográfica
Probeta x 100 mL Columna cromatográfica
Balanza analítica Tubos de ensayos y gradilla
Papel filtro Lámpara UV, longitud de onda corta y
onda larga
Reactivos
Sílicagel para CC Acetona Tolueno Cloruro férrico
Cloroformo Acetato de etilo Ácido sulfúrico Agua destilada
Diclorometano Hidróxido de concentrado Metanol
sodio

1.4 Procedimiento

Se presentan diferentes técnicas cromatográficas, debe elegir la adecuada para realizar el


fraccionamiento del extracto crudo de su muestra.
23

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Fraccionamiento y/o Purificación por Cromatografía en Capa Delgada Preparativa, CCDP


A) Tratamiento de la Muestra: pesar el extracto seco.

B) Cromatografía En Capa Delgada Preparativa


 Disolver el extracto y sembrar en banda en un cromatofolio de 20 x 20 cm y utilizar como
fase móvil la mezcla indicada
 Desarrollar la Cromatografía
 Evaporar la fase móvil, raspar y desorber la banda de interés con el disolvente adecuado,
filtrar para separar la fase estacionaria
 Recristalizar
 Reconocer el compuesto puro con reactivos de coloración y/o precipitación.
 Determinar su punto de fusión
 Leer su espectro UV – Vis en EtOH

Fraccionamiento y Purificación por Reparto y Cromatografía en Columna


A) Partición o reparto:
 Alcalinizar el percolado hasta un pH de 8,5.
 Extraer inmediatamente la fase acuosa con tres porciones sucesivas del disolvente
indicado.
 Colectar los extractos, añadir el desecante y dejar reposar toda una noche.
 Filtrar y guardar refrigerado en un frasco de vidrio ámbar herméticamente cerrado.
 Concentrar a presión reducida hasta sequedad y pesar.
B) Cromatografía en columna
 Lavar y secar la columna cromatográfica, colocar algodón o lana de vidrio en la columna
para evitar que la sílica pase a través de la salida inferior.
 Preparar la fase estacionaria en un beaker, mezclando silicagel con el disolvente elegido
hasta formar una suspensión.
 Empacar la columna por llenado húmedo, el llenado debe ser uniforme.
 Eliminar el aire contenido en la columna.
 Dejar en reposo para que sedimente la fase estacionaria.
 Preparar la muestra en forma de papilla.
 Aplicar la muestra sólida por la parte superior de la columna.
 Eluir la columna con los disolventes indicados, en gradiente.
 Recibir los eluatos en tubos de ensayos y analizarlos por CCD.

Identificación por Cromatografia en Capa Fina


 El extracto obtenido y pesado, re disolverlo en el disolvente elegido y sembrar en una
24

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

 cromatoplaca de sílica gel GF -254, desarrollar en la mezcla de disolventes.


 Retirar la placa luego de desarrollar, dejarla secar en un extractor de vapores y
analizarla con una lámpara UV y con los agentes reveladores adecuados.

1.5 Resultados

Técnica Rf Fase móvil Fase Revelador


cromatográfica estacionaria cromatográfico
Muestra 1
Muestra …

1.6 Cuestionario

1. Al realizar una TLC ¿Qué criterios utiliza en la elección de la fase móvil y la fase estacionaria?
2. ¿Qué se entiende por Rf?
3. ¿Qué etapas comprende el empaque de una columna cromatográfica?
4. ¿Cuáles son las diferencias entre HPTLC y TLC?
5. ¿Cómo se identifican los componentes no coloreados eluidos de una columna
cromatográfica?

1.7 Fuentes de información

2. CYTED. (1995) Manual de Técnicas de Investigación. Programa Iberoamericano de


Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Bogotá, Colombia.
3. HOSTETTMANN, K., GUPTA, M., MARSTON, A., FERREIRA, E. (2008) Plantas
Medicinales Iberoamericanas. 1º edición. CYTED. Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología.
4. SHARAPIN, N. (2000) Fundamentos de Tecnología de productos fitoterapéuticos.
Primera edición. Área de Ciencia y Tecnología del convenio Andrés Bello & Red
Iberoamericana de Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) del Subprograma X del
CYTED.

PRÁCTICA 6: CONTROL DE CALIDAD DE UNA DROGA VEGETAL

1.1 Marco teórico

Para lograr un producto herbolario de venta en farmacias y herboristerías, se debe emplear


material vegetal bruto formado por partes aéreas o subterráneas -que contienen el principio
25

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

activo útil para determinada dolencia- de las plantas o combinaciones de éstas, y que son en
definitiva las “materias primas vegetales con fines farmacéuticos”.
La calidad será brindada por una eficaz garantía y un oportuno control.
Los pasos a seguir para el Control de Calidad son:
1. Toma de Muestra: muestra aleatoria, homogénea y representativa del lote.
2. Identificación: comprobación de identidades e verificación de sustituciones.
Se emplean métodos directos e indirectos:
Métodos Directos: Descripción macroscópica, observación del estado de conservación:
caracteres organolépticos (color, olor, sabor), percepción táctil (textura)
Métodos Indirectos:
Físicos/Físico-Químicos: microscopía, métodos cromatográficos, características físicas.
Químicos: reacciones de transformación química, histoquímica, microquímica, coloración /
precipitación
Biológicos: hemólisis, hemoaglutinación, ictiotoxicidad.
3. Ensayos de Pureza: adulterantes, contaminantes, otras especies vegetales, otras partes del
mismo vegetal microorganismos y toxinas, pesticidas, radioactividad / metales tóxicos,
materias extrañas diversas
4. Validación de los principios activos o constitución química principal: cualitativa
(caracterización) y cuantitativa (dosificación).

1.2 Competencias

 Estandariza preliminarmente los parámetros de calidad físicos, de la droga vegetal.


 Estandariza preliminarmente los parámetros de calidad químico-físicos de la droga vegetal.
 Estandariza preliminarmente los parámetros de calidad químicos cualitativos de la droga
vegetal.
Se trabajará con la droga utilizada para evaluar: el porcentaje de humedad residual, cenizas,
sustancias solubles, composición química de la droga, según la normativa vigente.

1.3 Materiales y equipos

Sustancias reactivas Materiales y equipos


Metanol Balanza analítica
Sílicagel 60F-254 Rotavapor
Acetato de etilo Equipo para CCF
Hidróxido de potasio Probetas y pipetas
Polietilenglicol Estufa, Desecador
26

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.4 Procedimiento:

1. Determinación de humedad, empleando el método gravimétrico,


2. Determinación de cenizas, según WHO monographs on selected medicinal plants.
3. Determinación de sustancias solubles según WHO monographs on selected medicinal plants
4. Determinación cromatográfica del principo activo.

Extracción
0,5 g. de droga pulverizada se extraen con 5 mL de Metanol, calentando durante 5 minutos
sobre un baño de agua. El filtrado se aplica directamente sobre la placa cromatográfica.
Fase estacionaria: Sílica gel 60F-254
Fase móvil: Acetato de etilo: Metanol: Agua
Reveladores: 1) Hidróxido de potasio/ UV 365 nm
2) Poiietilénglicol PN/UV 365 nm

1.5 Resultados

Ensayos Resultados Método Planta Droga


realizados medicinal vegetal
Humedad

Cenizas

Solubilidad en
agua
Solubilidad en
etanol 70%
Principios activos

1.6 Cuestionario
1. ¿En qué consiste la Normalización de las drogas vegetales?
2. ¿Qué tipos de análisis físicos, físico químicos, químicos, biológicos y farmacológicos son
necesarios para realizar el control de calidad de las drogas vegetales sólidas?
3. ¿Qué normas nacionales existen para realizar el control de calidad de las drogas vegetales
y/o de los fitoterápicos?
4. ¿Qué institución realiza en el país el Control de calidad de los fitomedicamentos? Explique.

1.7 Fuentes de información

1. Quality control methods for medicinal plant materials. Geneva, World Health Organization,
1998.
27

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

2. Farnsworth NR, ed. NAPRALERT database. Chicago, IL, University of Illinois at Chicago, 1
January 2002 production (an online database available directly through the University of Illinois
at Chicago or through the Scientific and Technical Network (STN) of Chemical Abstracts
Services).

PRÁCTICA Nº 7: FENILPROPANOIDES: AISLAMIENTO DEL EUGENOL

1.1 Marco teórico

La producción de aceites esenciales es uno de los principales procesos donde se aplica la


destilación por arrastre de vapor de agua
Los aceites esenciales son los constituyentes odoríferos o “esencias” de una planta. La palabra
esencial fue derivada del latín “quinta essentia” que significaba el “quinto elemento” asignado a
estos aceites ya que la tierra, aire, fuego y agua fueron considerados los cuatro primeros
elementos. Los aceites esenciales están constituidos químicamente por terpenoides
(monoterpenos, sesquiterpenos, diterpenos, etc.) y fenilpropanoides, compuestos que son
volátiles y por lo tanto arrastrables por vapor de agua.
El clavo de especia es el botón floral del árbol de las Indias Occidentales, Eugenia aromática,
familia Mirtaceae. Su olor se describe como punzante y especiado, tiene aplicaciones como
analgésico dental de uso tópico y se usa también en la producción comercial de vainillina.

1.2 Competencias

 Aisla el eugenol a partir del aceite esencial de clavo por particiones sucesivas con disolventes
y álcalis.
 Identifica el eugenol por sus propiedades físicas.
 Identifica el eugenol por su Espectro de absorción.

1.3 Materiales y equipos

Sustancias reactivas Materiales y equipos instrumentales


Aceite esencial de Embudo de separación, Soportes universales
clavo de olor Beakers, Probetas
Diclorometano Pipetas x 10 mL
Solución de KOH al 5% Balanza analítica
Solución de HCl al 5% Potenciómetro, Rotavapor
Sulfato de sodio anhidro Baño maría
Cloruro de sodio Trozos de porcelana porosa
28

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.4 Procedimiento:

 Obtener aceite esencial de clavo de olor, por destilación con arrastre de vapor.
 Recibir el destilado en un embudo de separación con una solución saturada de cloruro de
sodio y el disolvente indicado.
 Separar la fase orgánica y colocar el agente desecante por unos minutos, decantar y
concentrar a temperatura ambiente.
 Pesar y anotar el volumen del aceite obtenido. Calcular el rendimiento con base en el material
vegetal de partida.
 Mezclar el aceite esencial con diclorometano, extraer la fase orgánica por reparto en un
embudo de decantación con solución de KOH al 5%.
 Reunir las fases acuosas alcalinas y lavarlas una vez con diclorometano.
 Pasar la disolución acuosa alcalina a un beaker y acidificar lentamente (reacción exotérmica)
hasta un pH de 1 con HCl
 Extraer la solución ácida con diclorometano, separar la fase acuosa y desecharla.
 Reunir las capas orgánicas y lavarlas sucesivamente con agua destilada y de solución
semisaturada de cloruro de sodio.
 Secar la disolución orgánica sobre Sulfato de sodio anhidro.
 Decantar el agente desecante y eliminar el diclorometano a presión reducida en el rotavapor,
el eugenol se obtiene como un aceite amarillo pálido con un intenso olor a clavo.
 Pesar el aceite y calcular el rendimiento de eugenol, a partir del aceite de clavo empleado.
 Obtener su índice de refracción.
 Obtener su espectro de absorción en el UV en el rango de 200 a 300 nm.

1.5 Resultados

Planta Droga Peso de Porcentaje de Señales en Señales en Ïndice de


medicinal vegetal Eugenol rendimiento el UV el IR refracción

1.6 Cuestionario

1. Escriba las ecuaciones químicas que representen la obtención del Eugenol a partir del aceite
esencial de clavo de olor.
2. ¿Qué es un aceite esencial y cómo se clasifican por su composición química?
3. ¿Por qué las capas orgánicas se lavan con solución semisaturada de cloruro de sodio?
29

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

4. ¿Cuál es el uso del eugenol y qué estudios existen acerca de la toxicidad del eugenol al ser
usado en la salud?

1.7 Fuentes de información

1. CYTED. (1995) Manual de Técnicas de Investigación. Programa Iberoamericano de Ciencia


y Tecnología para el Desarrollo. Bogotá, Colombia.
2. DOMINGUEZ, X. (1973). Métodos de Investigación Fitoquímica . Limusa, México.
3. FARNSWORTH, N. (1966). Biological and Phytochemical Screening of Plants. J. Pharm
Sci 55 , 225 - 275 .
4. HOSTETTMANN, K., GUPTA, M., MARSTON, A., FERREIRA, E. (2008) Plantas
Medicinales Iberoamericanas. 1º edición. CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología.
5. SHARAPIN, N. (2000) Fundamentos de Tecnología de productos fitoterapéuticos. Primera
edición. Area de Ciencia y Tecnología del convenio Andrés Bello & Red Iberoamericana
de Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) del Subprograma X del CYTED.

PRÁCTICA Nº 8: DETERMINACIÓN DE RUTINA EN RUTA GRAVEOLENS O RUTA


spp , “RUDA”, UTILIZANDO TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS

1.1 Marco teórico

El género Ruta (Familia Rutaceae) comprende alrededor de 60 especies; etimológicamente Ruta


deriva del griego ruomai, que significa refrenar, en alusión a la supuesta acción afrodisiaca.
Las especies de este género se conocen comúnmente como “ruda”, y la Ruta graveolens L. es
una antigua planta medicinal nativa del Sur de Europa; entre sus diversas aplicaciones
encontramos que se utiliza la infusión de las hojas como digestivo, calmante nervioso, para gases
intestinales y cólicos hepáticos y menstruales, así como en lavados para la inflamación de ojos
y oídos. Otros usos son: contra el aire (frotar las sienes con las hojas), contra la fiebre (aplicar el
cocimiento en aguardiente de la planta machacada sobre el vientre y cabeza), en prácticas de
chamamismo para alejar los malos espíritus (poner un manojo en la puerta o en la casa), etc.
Las “rudas” se caracterizan por contener flavonoides, entre ellos la rutina, que se presenta como
cristales color amarillo pálido, el que puede oscurecer gradualmente por exposición de la luz.
Descompone con efervescencia a 214-215 °C, su rotación específica [α] D23 es +13,82 (etanol) y
da un color verde en solución diluida de cloruro férrico. La rutina tiene importante uso en el
tratamiento de la fragilidad capilar, encontrándose en formulaciones farmacéuticas con ese fin.
30

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.2 Competencias

 Detecta la rutina de la “ruda” a través de cromatografías de capa delgada.


 Separa la rutina de la “ruda” a través de cromatografía de columna.
 Purifica la rutina por Cromatografía en Capa Delgada Preparativa, CCDP.
 Elucida estructuralmente la rutina por Espectroscopía de Absorción UV e IR.

1.3 Materiales y equipos

Sustancias reactivas Materiales y equipos instrumentales


Hojas secas de ruda Matraz Erlenmeyer
Metanol Beakers, bagueta
Cromatofolios de sílicagel 4 x 10 cm Pipetas, probeta
Solución de FeCl3 al 1% Embudo simple, capilares
Diclorometano Lámpara de luz UV
Sílica gel 0,063 – 0,2 mm Tubos de ensayos, gradilla y pinzas
Cromatoplacas de sílicagel gruesa de Espectrofotómetro UV
20 x 20 cm Espectrofotómetro IR

1.4 Procedimiento:

Tratamiento de muestra
• Macerar en un recipiente tapado 10 gramos de hojas secas y molidas con suficiente metanol
por 48 horas con agitación constante.
• Filtrar y evaporar a sequedad en un evaporador rotatorio. Pesar el extracto seco y calcular el
rendimiento.
Análisis cualitativo por cromatografía de capa delgada, CCD*
Correr una CCD utilizando las siguientes condiciones:
- Adsorbente: cromatofolios de sílica gel o cromatoplacas
- Dimensión: 4 x 10 cm
31

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

- Volumen aplicado: 5 uL (10 mg del extracto 1 en mL de metanol)


- Sistema de elución: CH2Cl2-MeOH , 100:15
- Revelador: luz UV 366 nm, y solución etanólica al 1% de FeCl3
* Corra paralelamente una muestra de rutina estándar.
Separación de rutina por cromatografía de columna (CC)
• Hacer una CC utilizando 200 mg del extracto metanólico obtenido en 2.1, utilizando las
siguientes condiciones:
Adsorbente: sílica gel 0,063 – 0,2 mm, relación extracto: adsorbente 1: 30 y Sistema de
elución:
CH2Cl2 - MeOH Volumen total
(en proporciones) (mL)
100 15 30
100 20 30
100 30 30
• Proceder de la siguiente manera:
- Aplicar los sistemas de elución, recogiendo fracciones de 10 mL cada una.
- Observar las fracciones colectadas bajo luz UV 366 nm.
- Realizar el análisis comparativo por CCD de las fracciones obtenidas, utilizando una muestra
estándar de rutina, y el sistema eluyente CH2Cl2: MeOH, 100: 15.
- Reunir las fracciones que contengan rutina, evaporar a sequedad.
- Si es necesario purificar por CCD preparativa usando el sistema eluyente CH 2Cl2: MeOH
(100 : 15). Recristalizar y pesar el producto.
- Obtener los espectros IR y UV

1.5 Resultados

Planta Droga Peso de Rf Fase Fase Señales Señales en


medicinal vegetal rutina móvil estacionaria en el UV el IR

1.6 Cuestionario

1. ¿Cuál es la ruta biogenética a partir de la cual se forman los flavonoides?


2. ¿Qué señales de absorción en el espectro UV se observan en la rutina? Adjunte el
espectro obtenido.
3. ¿Qué señales de absorción en el espectro IR se observan en la rutina? Adjunte el
espectro obtenido.
4. ¿Cuál es la aplicación de la rutina?
32

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.7 Fuentes de información

1. CYTED. (1995) Manual de Técnicas de Investigación. Programa Iberoamericano de Ciencia


y Tecnología para el Desarrollo. Bogotá, Colombia.
2. HOSTETTMANN, K., GUPTA, M., MARSTON, A., FERREIRA, E. (2008) Plantas
Medicinales Iberoamericanas. 1º edición. CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología.
3. SHARAPIN, N. (2000) Fundamentos de Tecnología de productos fitoterapéuticos. Primera
edición. Área de Ciencia y Tecnología del convenio Andrés Bello & Red Iberoamericana
de Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) del Subprograma X del CYTED.
4. LOCK DE UGAZ, O. (1994) Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de los
productos naturales. 2º ed. Lima: Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

PRÁCTICA Nº 9: CARACTERIZACIÓN DE FLAVONOIDES POR ESPECTROSCOPÍA


UV – VISIBLE

1.1 Marco teórico

Los FLAVONOIDES, unas sustancias llamadas así porque las primeras que se lograron aislar
eran de color amarillo, pero también hay incoloras o con otros colores diferentes del amarillo
como son el rojo, el violeta y el azul.
Químicamente son moléculas que tienen dos anillos bencénicos (o aromáticos, para los químicos
orgánicos) unidos a través de una cadena de tres átomos de carbono, puesto que cada anillo
bencénico tiene 6 átomos de carbono, los autores los denominan simplemente como compuestos
C6C3C6.

Figura 1. Estructura básica de un flavonoide

Espectroscopía ultravioleta-visible
Los espectros UV de los flavonoides en metanol presentan bandas características debidas a los
sistemas conjugados de los anillos aromáticos.
33

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Las flavonas y flavonoles muestran dos bandas definidas: La banda I, de mayor longitud de onda
en el rango 300-390 nm asociada con la funcionalidad cinamoilo, y la banda II, entre 250-280 nm
debida al anillo aromático A (funcionalidad benzoílo), aunque a veces se observan otras bandas
de absorción. La posición de la banda I depende del tipo de flavonoide: las flavonas la muestran
en 310-350 nm, los flavonoles 3-O-sustituidos en 330-360 nm, y los flavonoles en 350-385 nm.
La presencia de hidroxilos fenólicos en diferentes posiciones de la molécula puede establecerse
estudiando el comportamiento del espectro UV metanólico al añadirle los denominados reactivos
de desplazamiento: metóxido de sodio (NaOMe), acetato de sodio
(NaOAc), cloruro de aluminio (AlCl3) con y sin HCl, y ácido bórico (H3BO3).
El NaOMe es una base fuerte que ioniza los hidroxilos fenólicos presentes en la molécula y
particularmente permite reconocer la existencia de grupos hidroxilo en 3 y 4'.
El NaOAc es una base más débil que el NaOMe, y ioniza solo los hidroxilos fenólicos más
ácidos: 3, 4' y 7. La ionización del hidroxilo en 7 afecta la banda II y por lo tanto el NaOAc es un
reactivo útil para determinar la presencia de dicho hidroxilo.
El H3BO3 en medio alcalino forma quelatos con hidroxilos fenólicos en posición relativa orto:
La formación del quelato produce desplazamiento batocrómico en la banda I. Si el
desplazamiento es de 12-36 nm se trata de un flavonoide (flavona, flavonol, aurona o chalcona)
orto-dihidroxilado en el anillo B, pero si el desplazamiento batocrómico es menor
es un flavonoide orto-dihidroxilado en el anillo A.

El AlCl3 anhidro también forma quelatos con flavonoides orto-dihidroxilados, 3-hidroxilados y 5-


hidroxilados. En el caso de los orto-dihidroxilados el quelato es inestable a pH ácido, mientras
que los quelatos formados con 3- y/o 5-hidroxilados son estables: si al determinar el espectro
34

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

con AlCl3 y HCl se mantiene un desplazamiento batocrómico de 35-55 nm en la banda I


(comparando con el espectro metanólico) se trata de una flavona o un flavonol 5-hidroxilado.

1.2 Competencias

1. Reconoce las señales de los espectros UV y Visible en los espectros de flavonoides.


2. Interpreta espectros de absorción en metanol, de los flavonoides.
3. Interpreta espectros de absorción con reactivos de desplazamiento, de los diferentes
tipos de flavonoides.

1.3 Materiales y equipo

Espectrofotómetro UV Vis
Espectros tipos de diferentes tipos de flavonoides

1.4 Procedimiento

El estudiante aprenderá a diferenciar los espectros de absorción en el UV y visible de los


diferentes tipos de flavonoides, en metanol y con reactivos de desplazamiento.

1.5 Resultados

Tipo de flavonoide  (nm), MeOH  (nm), AlCl3 (nm), AlCl3 +H+  (nm),H3BO3

1.6 Cuestionario

1. ¿Qué derivados vegetales o animales poseen flavonoides?


2. Explique ejemplos particulares en la salud y en la ecología en el que los flavonoides tienen
importancia.
3. ¿Qué funciones cumplen los flavonoides en las plantas?
4. La morina es un flavonoide de fórmula molecular C 15H10O7 y que presenta los espectros UV
mostrados a continuación. Determine la estructura más probable para esta sustancia.
35

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.7 Fuentes de información

1. Lock, O. (1994) Investigación Fitoquímica, Método en el Estudio de Productos Naturales.


Fondo Editorial PUCP. Lima. pp. 114-130
2. Mabry, T.J., Markham, K.R. and Thomas, M.B., (1970) The Systematic Identification of
Flavonoids. Springer-Verlag, Berlín.
3. Oliveira, C.M., et. al. (1999) Farmacognosia, da Planta ao Medicamento. Editora DAUFSC,
Florianapolis. pp. 489-493
5. Park, Y., Koo, M., Ikegaki, M., Contado, J., (1997) Comparison of the flavonoid aglycone
contents of Apis mellifera propolis from various regions of Brazil. Arq. Biol. Tecnol. 40(1), 97-106.
6. Martínez, A. (2005) Flavonoides. Universidad de Antioquía. Medellín.
https:/ /www.repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4609/.../547869M385.pdf

PRÁCTICA Nº 10: LÍPIDOS, GRASAS Y ACEITES

1.1 Marco teórico

Los lípidos constituyen un grupo de moléculas estructuralmente heterogéneas, ampliamente


distribuidas en animales y vegetales, que tienen como característica común la propiedad física
de ser insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos, no polares como éter, benceno,
cloroformo, etc., esto se explica por la escasa polaridad de sus moléculas. Existe gran variedad
de lípidos en diferentes estados de agregación. Sus propiedades químicas son diversas.
Los lípidos no forman estructuras poliméricas macromoleculares como las proteínas o
polisacáridos, por lo cual sus pesos moleculares no alcanzan valores elevados.
En los productos normales los análisis permiten establecer adulteraciones e identificar productos
nuevos. En análisis de rutina las determinaciones de los índices de yodo, saponificación, acidez,
36

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

peróxido y la materia no saponificable, junto con las pruebas cualitativas para adulteraciones son
suficientes para confirmar la identidad y la característica comestible de la mayoría de las grasas
y aceites.
Tanto el índice de yodo como el de refracción indican el contenido de ácidos grasos no saturados;
en estos, el punto de fusión es más bajo que en los ácidos grasos saturados. El índice de
saponificación da una indicación del peso molecular de dichos ácidos; mientras que el índice de
peróxido es indicador del grado de rancidez oxidativa de las grasas.
Determinación del índice de acidez
El índice de acidez constituye un coeficiente de laboratorio, que mide la proporción de ácidos
grasos libres que contiene una muestra determinada.
Un parámetro que se evalúa en grados y que dentro de márgenes normales no guarda relación
alguna con las características sensoriales de la muestra de que se trate.
Fundamento
Los enlaces ésteres de grasas y aceites se hidrolizan por efecto de lipasas microbianas y liberan
ácidos grasos en mayor o menor grado. Para cuantificar este proceso, se define el índice de
acidez de un aceite, que puede expresarse, entre otras formas como el número de
miliequivalentes de hidróxido potásico que consumen 1 gramo de aceite para neutralizar los
ácidos libres.
TRIGLICÉRIDO + H2O <===== > DIGLICÉRIDO + ÁCIDO GRASO LIBRE (RCOOH)
Para evitar la saponificación de los glicéridos por el hidróxido de potasio, la determinación debe
hacerse en frío y cuidando no añadir un exceso de base.
La fórmula que nos indica el índice de acidez (I.A) es:

Donde:
V =los mililitros de KOH gastados
C = concentración de KOH (expresado en Molaridad)
M = Peso molecular de ácido oleico = 282
P = peso en gramos de muestra utilizada.
Determinación del indice de saponificación (Índice de Koettstorfer)
Fundamento: Es una medida aproximada del peso molecular promedio de los ácidos grasos.
Se define como el “número de mg de KOH necesarios para saponificar 1 g de grasa”. No es
exacto para apreciar dicho peso molecular, ya que se incluyen los ácidos grasos libres junto
con los glicéridos.
37

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.2 Competencias

 Empleando una técnica extractiva, separa el aceite de almendras de una muestra de


almendras dulces.
 Mide el índice de acidez de un aceite de oliva mediante una técnica analítica llamada
“volumetría ácido-base”.
 Mide el índice de saponificación de un aceite de oliva mediante una técnica analítica
llamada índice de Koettstorfer.

1.3 Materiales y equipos

Vaso de pp. Luna de reloj.


Refrigerante c/manguera. Probeta
Kitasato y Büchner c/ alargadera. Tapón horadado.
Matraz Erlenmeyer Equipo de destilación
Pinza de 3 dedos c/nuez. Plancha de calentamiento
Recipiente para baño maría. Kitasato con manguera
Bagueta, embudo simple Estufa con recirculación de aire
Equipo de reflujo con balón x 100 mL Bureta
Balanza analítica. Matraz erlenmeyer
Reactivos
Almendras peladas y molidas.
Hexano.
a) Mezcla de éter dietílico y etanol. Debe neutralizarse exactamente en el momento de su
utilización con la disolución (b) en presencia de 0,3 mL de la disolución de fenolftaleína (c) por
cada 100 mL de mezcla.
b) Disolución etanólica valorada de hidróxido potásico, 0,1 M o en caso necesario 0,5 M.
c) Disolución de 10 g/L de fenolftaleína en etanol de 95-96 % (V/V).
a. Solución alcohólica de hidróxido de potasio
b. Ácido clorhídrico
c. Fenolftaleína

1.4 Procedimiento

Extracción del aceite de almendras.


Extracción a temperatura ambiente
38

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Colocar un peso de las almendras peladas y molidas (Nota 1) en un matraz Erlenmeyer al que
se le adapta un tapón horadado, añadir un volumen de hexano al matraz e iniciar la agitación
manual, no calentar y mantener estas condiciones por 15 minutos, suspender la agitación y filtrar
las almendras con ayuda del vacío. Lavar con hexano. Si desea obtener un mayor rendimiento
de aceite repita la extracción con hexano, en las mismas condiciones.
Extracción a reflujo
Colocar un peso de las almendras peladas y molidas (Nota 1) en un balón y adaptar el
refrigerante en posición de reflujo para realizar la extracción del aceite a reflujo como a
continuación se indica:
Conectar las mangueras al refrigerante y permitir la circulación de agua dentro del mismo, iniciar
la agitación manual (ocasional) y un calentamiento suave hasta llegar a la temperatura de reflujo
del disolvente, mantenga estas condiciones por 15 minutos. Después de este tiempo suspenda
la agitación y el calentamiento, deje enfriar, filtre las almendras con ayuda del vacío y lave con
hexano. Si desea obtener un mayor rendimiento de aceite repita la extracción en las mismas
condiciones.
Recuperación del aceite de almendras
Trasvasar el extracto de hexano procedente de la extracción a temperatura ambiente o a
reflujo, a un matraz de fondo plano (previamente pesado) y adaptar un sistema de destilación
para separar el disolvente del aceite de almendras (Nota 2).
Pesar el aceite de almendras que queda como residuo en el matraz Erlenmeyer, calcular el
rendimiento.
Notas
Nota 1: Si no se trajeron las almendras peladas y molidas, siga el posterior procedimiento:
Colocar las almendras en un vaso de precipitados, agregar de agua caliente y deje remojar
durante 15 minutos, después de este tiempo pelar y moler finamente las almendras en una
picadora o licuadora.
Nota 2: Pesar previamente el matraz que deberá estar seco y limpio.

Especificación técnica de la calidad del aceite de oliva.


Determinación de humedad
Para esta determinación se utilizó el Método de la estufa con circulación de aire.
Regular previamente la temperatura de la estufa de desecación a 100 °C y colocar la muestra
durante una hora y media, pasándolas al desecador para asegurar una desecación efectiva,
hasta enfriar. Luego pesar y repetir el procedimiento hasta obtener un peso aproximadamente
constante. Calcular el porcentaje de humedad
Determinación del índice de acidez
39

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

La determinación se efectuará en una muestra filtrada. Si el contenido global de humedad e


impurezas es inferior al 1 %, se utilizará la muestra tal cual.
Tomar la muestra, según el grado de acidez previsto, de acuerdo con el cuadro siguiente:

Peso de la muestra Precisión de la pesada de la muestra


Grado de acidez previsto
(en g) (en g)

<1 20 0,05

1a4 10 0,02

4 a 15 2,5 0,01

15 a 75 0,5 0,001

>75 0,1 0,0002

1. Pesar la muestra en el matraz erlenmeyer


2. Disolver la muestra en la mezcla de éter dietílico y etanol, ya neutralizada.
3. Añadir gotas de fenolftaleína y agitar bien la mezcla.
4. Sin detener la agitación, añadir la solución normalizada de KOH desde la bureta, gota a gota,
(si la disolución se enturbia durante la valoración, añadir una cantidad suficiente de la mezcla
de disolventes para que la disolución se aclare) hasta que aparezca color rosa que persista 10
segundos.
5. Anotar el volumen de KOH gastados y aplicar la fórmula del índice de acidez. Se tomará
como resultado la media aritmética de dos determinaciones.
Determinación del indice de saponificación (Índice de Koettstorfer)
1. Pesar la muestra (filtrada si el aceite no es transparente) en un Erlenmeyer.
2. Pipetear el volumen indicado de la solución de KOH.
3. Conectar el condensador y hervir hasta que la grasa este completamente saponificada
(aproximadamente 30 minutos).
4. Enfriar y titular con HCl usando fenolftaleína (1 mL) como indicador
5. Correr un blanco junto con las muestras usando la misma pipeta para medir la solución de
KOH.
Cálculos: reportar el índice de saponificación como los mg de KOH requeridos para saponificar
un g de grasa.
(Vm - Vb) . N.56,1
Índice de saponificación = ____________________
Peso de muestra
Donde:
40

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Vb = volumen de HCl gastado para titular el blanco


Vm = volumen de HCl gastado para titular la muestra

1.5 Resultados

Reporte de los resultados:


En base a los índices determinados (acidez y saponificación) consulte en la tabla de constantes
físicas y químicas de grasa y aceites señale una lista de aceite cuyas constantes coincidan con
los valores determinados por usted.
Muestra Indice de acidez Indice de
saponificación

Especificaciones del aceite de almendras dulces


Datos físicos: Líquido viscoso amarillo •Insoluble en agua •D a 20/4: 0,91 •
REFERENCIAS: Merck Index 12 , 311 13 , 300 •RFE I , 391 (1997) •USP NF 29 , 3564 •BP
2003 , 81 •Ph. Eur. 5.0 , 946 (2005) •

Especificaciones del aceite de oliva


Valores analíticos
• General: se caracterizan por su alto contenido de ácido oleico y bajo de ácido linoleico,
poseyendo un alto contenido en polifenoles totales, lo que les confiere una marcada estabilidad,
cualidad por la que se aprecian y distinguen en el comercio.
• Acidez: máximo 0.7 º
• Índice de peróxido: máximo 12
• Absorbancia al ultravioleta K 270: máximo 0,15
• Humedad: máximo 0,1 %
• Impurezas: máximo 0,1 %
• Valoración organoléptica: mínimo 6,5
• El color varía, dependiendo de la época de recolección y de la situación geográfica, desde el
amarillo dorado hasta el verde intenso.
• Desde el punto de vista organoléptico los aceites de esta variedad presentan una gran
sensación de densidad en boca, frutados y a la vez aromáticos, ligeramente amargo y con un
aroma muy equilibrado.

1.6 Cuestionario

1. ¿Qué otros disolventes podría utilizar para extraer el aceite de almendras y por qué?
41

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

2. ¿Qué efectos puede tener la temperatura de extracción sobre el rendimiento y la calidad del
aceite?
3. ¿Cómo correlaciona el índice de yodo calculado, con la naturaleza y pureza de su aceite?
4. ¿Cuál es la reacción de óxido-reducción que se produce al preparar el reactivo de Wijs?
5. ¿Cómo se les llama a los aceites con índice de yodo superior a 120. Mencione dos
ejemplos.

1.7 Fuentes de información

1. Giral y Rojahn, Productos Químicos y Farmacéuticos, México, 1966


2. Domínguez, Xorge A., Métodos empleados en Fitoquímica, Editorial Limusa, Mex. 1982.
3. Producción, Análisis y Control de Calidad de Aceites y Grasas Comestibles, Ed. Madrid,
España 1988.
4. http://mzinger.sisib.uchile.cl/.../lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/shmidth/aenergeticos2
/grasos/0.5.html
5. THE PHARMACOPEA OF UNITED STATES OF AMERICA. XVIII. Revition 1970, Pág. 905-
906.

PRÁCTICA Nº 11: TERPENOS. EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL -


SITOSTEROL

1.1 Marco teórico

Con el nombre de terpenos se conoce a un grupo importante de componentes vegetales que


tienen un origen biosintético común. Todos, aunque con estructuras químicas muy distintas,
proceden de la condensación, en número variable, de unidades isoprénicas.
42

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Desde el punto de vista farmacéutico, los grupos de principios activos de naturaleza terpénica
más interesantes son: monoterpenos y sesquiterpenos constituyentes de los aceites esenciales,
derivados de monoterpenos correspondientes a los iridoides, lactonas sesquiterpénicas que
forman parte de los principios amargos, algunos diterpenos que poseen actividades
farmacológicas de aplicación a la terapéutica y por último, triterpenos y esteroides entre los que
se encuentran las saponinas y los heterósidos cardiotónicos. Este grupo de
principios activos está constituido por numerosos compuestos, estructuralmente muy similares,
derivados mayoritariamente del epoxiescualeno o en menor número del propio escualeno. Todos
ellos poseen un hidroxilo en el C3 que les permite la unión con una o varias moléculas glucídicas,
dando lugar a estructuras heterosídicas. Pueden establecerse dos grandes grupos dependiendo
de su estructura química: triterpenos (tetra y pentacíclicos) y esteroides. Se encuentran en estos
grupos compuestos de gran interés farmacéutico como son los saponósidos y los heterósidos
cardiotónicos. Los Esteroides son moléculas policíclicas de 21 a 29 átomos de carbono. Desde
el punto de vista químico son derivados del ciclopentanperhidrofenantreno y del punto de vista
biosintético derivan del lanosterol o del cicloartenol. El -sitosterol es un fitosterol con una
estructura parecida al colesterol producido por los animales, está en muchos productos
alimenticios y es también un suplemento dietético.

1.2 Competencias

 Extrae y fracciona esteroides a partir de la maca


 Purifica el -sitosterol
 Identifica el -sitosterol por TLC

1.3 Materiales y equipos

Sustancias reactivas Materiales y equipos instrumentales


Estándar de -sitosterol Fiola x 10 mL
Diclorometano Beakers, bagueta
Cromatofolios de sílicagel 4 x 10 cm Pipetas, probeta
43

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Maca en polvo Embudo simple, capilares


Acetato de etilo Lámpara de luz UV
Ácido sulfúrico concentrado Equipo de soxhlet con balón x 100 mL
Cromatoplacas de sílicagel 20 x 20 cm Estufa
Vainillina Hot plate
Tolueno Agitador magnético
Hexano Centrífuga,
Etanol Rotavapor

1.4 Procedimiento:

Preparación del estándar:


Pesar 10 mg del estándar en una fiola de 10 mL, adicionar 5 mL de diclorometano. Sonicar hasta
disolución completa. Enrasar con diclorometano y homogenizar.
Preparación de la muestra:
Pesar 15 g de maca y hacer una extracción en Soxhlet con 30 mL de Diclorometano – MeOH
(7:1) en el balón y aproximadamente 80 mL de Diclorometano – MeOH (7:1) en el cuerpo del
soxhlet. Extraer a 50ºC por un tiempo mínimo de 4 horas.
Concentrar a sequedad y disolver con 10 mL de Tolueno, sonicar por 5 minutos, centrifugar por
15 minutos y separar el sobrenadante, concentrar a sequedad, redisolver con 1 mL de
diclorometano en un tubo de ensayos y hacer TLC, considerando:
Fase estacionaria: silicagel
Fase móvil: n-hexano-Acetato de etilo (4:1)
Reveladores:
Solución A: solución de ácido sulfúrico al 5% (volumen / volumen) en etanol p.a.
Solución B: solución de vainillina al 1% (peso / volumen) en etanol p.a.
Frente de solvente: 16 cm
Volumen de siembra: Estándar: 10 L Muestra: 20 L
Marcar la placa cromatográfica a 2 cm del borde inferior y a 16 cm de esta línea de referencia
Sembrar 10 L del estándar y 20 L de la muestra.
Colocar la placa en el sistema de solventes hasta llegar a un frente de solvente de 16 cm.
Retirar la placa cromatográfica, dejar secar a temperatura ambiente en la campana extractora
por 15 minutos. Aspersar la placa con la solución A y seguidamente con la solución B, secar la
placa durante 15 minutos a temperatura ambiente y luego calentar a 105ºC en la estufa por 5
minutos. Hallar el Rf = 0,43.
44

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.5 Resultados

Planta Droga Peso de - Rf Fase Fase móvil Revelador


medicinal vegetal sitosterol estacionaria cromatográfico

1.6 Cuestionario

2. ¿Cuál es la ruta biogenética a partir de la cual se forma el -sitosterol?


3. ¿Cómo se clasifican los esteroides, en base a su diferencia estructural química?
4. ¿Qué señales de absorción en el espectro UV e IR se observan en el -sitosterol? Adjunte
los espectros correspondientes.
5. ¿Cuál es la aplicación del -sitosterol?

1.7 Fuentes de información

1. CYTED. (1995) Manual de Técnicas de Investigación. Programa Iberoamericano de Ciencia


y Tecnología para el Desarrollo. Bogotá, Colombia.
2. HOSTETTMANN, K., GUPTA, M., MARSTON, A., FERREIRA, E. (2008) Plantas
Medicinales Iberoamericanas. 1º edición. CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y
Tecnología.
3. SHARAPIN, N. (2000) Fundamentos de Tecnología de productos fitoterapéuticos. Primera
edición. Area de Ciencia y Tecnología del convenio Andrés Bello & Red Iberoamericana
de Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) del Subprograma X del CYTED.
4. LOCK DE UGAZ, O. (1994) Investigación fitoquímica. Métodos en el estudio de los
productos naturales. 2º ed. Lima: Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

PRÁCTICA Nº 12: CARACTERIZACIÓN DE TERPENOS POR ESPECTROSCOPÍA


UV – VISIBLE E INFRARROJO

1.1 Marco teórico

Los alimentos poseen una enorme cantidad de compuesto orgánicos que contribuyen a su aroma
y que poco a poco van siendo identificados y caracterizados.
45

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Entre ellos están los terpenos, de los que se conocen cientos y cuyos representantes más
conocidos son los que forman parte de los denominados aceites esenciales obtenidos de las
plantas aromáticas por destilación, expresión o extracción con disolventes.
Ejemplos notables son los aceites esenciales de rosa, de lavanda y de Citrus aurantium (aceite
de nerolí).
Los tipos de terpenos son:
Monoterpenos, resultan de la unión de dos unidades de isopreno.
Sesquiterpenos, poseen 15 átomos de carbono y derivan del ácido mevalónico.
Diterpenos, poseen 20 átomos de carbono y derivan de la unión de cuatro unidades de isopreno.
Triterpenos, poseen 30 átomos de carbono y derivan de la unión de 2unidades de difosfato de
farnesil. Los fitosteroles son un tipo especial de compuestos terpenoides que contienen el
esqueleto ciclopentano‐perhidrofenantreno y un grupo hidroxilo en el carbono 3. Se encuentran
ampliamente distribuidos en los reinos animal y vegetal; y se les encuentra en forma libre
(También llamados agliconas esteroides), como ésteres o como glicósidos.

Figura 1. Monoterpenos Figura 2. Sesquiterpeno: carotol

Figura 3. Triterpeno: ácido glicirricínico Figura 4. Fitosterol: estigmasterol

Espectroscopía ultravioleta-visible
Los monoterpenos y sesquiterpenos en un buen número se pueden caracterizar químicamente a
partir de los datos de cromatografía de gases y los espectros de masas, pero cuando existen
46

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

dudas de tal caracterización se recurre a los métodos espectrales como Infrarrojo, Ultravioleta y
Resonancia Magnética Nuclear.
Infrarrojo
El espectro infrarrojo permite detectar la presencia de grupos hidroxilo, carbonilo, anillos
aromáticos, enlaces dobles C=C cis, trans y otros. Para determinar el espectro basta con colocar
una gota del componente en una celda de NaCl. Por ejemplo, en el espectro infrarrojo del 3-p-
menten-7-al presente en el aceite de comino. La banda intensa en 1725 cm -1 indica un grupo
carbonilo no conjugado. El pico a 2710 cm -1 se asigna a la tensión C-H de un protón aldehídico.
El doblete centrado en 1375 cm -1 indica un grupo isopropilo, y la banda de intensidad media en
817 cm-1 indica un enlace doble trisustituído.
Los espectros infrarrojo de la mayoría de esteroles naturales son bastante simples y similares a
los de alcoholes alifáticos saturados o insaturados. Generalmente se observan: Una banda de
tensión O-H alrededor de 3600 cm -1, bandas de tensión de enlaces C-H saturados alrededor de
2960-2780 cm-1, bandas de tensión de enlaces =C-H alrededor de 3125-3030 cm-1, bandas de
flexión de enlaces saturados C-H alrededor de 1440 y 1380 cm-1 y bandas de tensión de enlaces
C=C olefínicos alrededor de 1670 cm -1 (Generalmente es una banda débil que a veces no se
observa).
Ultravioleta
El espectro UV de los monoterpenos y sesquiterpenos permite el reconocimiento de grupos
funcionales y grupos cromóforos. Por ejemplo el limoneno presenta un máximo de absorción en
262 nm (E=6400).

Tabla 1. Reconocimiento de monoterpenos

1.2 Competencias

 Reconoce las señales de los espectros UV y Visible en los espectros de terpenos.


 Interpreta espectros de absorción en metanol, de los terpenos.
47

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.5 Materiales y equipo

Espectrofotómetro UV Vis
Espectros de diferentes tipos de terpenos y esteroides

1.6 Procedimiento

El estudiante aprenderá a diferenciar los espectros de absorción en el UV, visible e IR de los


diferentes tipos de terpenos, en metanol.

1.5 Resultados
Tipo de terpeno  (nm), MeOH

1.6 Cuestionario

1. ¿Qué derivados vegetales o animales poseen terpenos?


2. Explique ejemplos particulares en la salud y en la ecología en el que los terpenos tienen
importancia.
3. ¿Qué funciones cumplen los terpenos en las plantas?

1.7 Fuentes de información

1. Lock, O. (1994) Investigación Fitoquímica, Método en el Estudio de Productos Naturales.


Fondo Editorial PUCP. Lima. pp. 114-130
3. Oliveira, C.M., et. al. (1999) Farmacognosia, da Planta ao Medicamento. Editora DAUFSC,
Florianapolis. pp. 489-493
4. Wagner, H., Bladt, S., Zgainski, E.M. (1996) Plant Drug Analysis A Thin Layer
Chromatography. Springer-Verlag, Berlín.
5. Martínez, A. (2002) Esteroles. Universidad de Antioquía. Medellín.
https:/ /www.repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4609/.../547869M385.pdf
48

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 13: PIGMENTOS, COLORANTES, TERPENOIDES

1.1 Marco teórico

Los suplementos son adicionados a los alimentos con el fin de mejorar su apariencia, sabor,
color, y ayudar a su preservación. Actualmente hay un considerable interés mundial en el
desarrollo de los colorantes naturales debido a su seguridad y beneficio para el organismo.
La cúrcuma (Cúrcuma longa Linn) conocida también como turmeric o haldi (Asia), de origen
asiático pertenece a la familia Zingiberaceae. Se cultiva principalmente en China, India,
Indonesia, Jamaica y Perú. Las propiedades del turmeric son muy importantes para la industria
debido a que cuando se adiciona a preparaciones alimentarias preserva su frescura e imparte
un sabor característico además, de su uso en la medicina tradicional principalmente contra
afecciones estomacales.
La cúrcuma cuenta en su composición química con compuestos volátiles y no volátiles.
La curcumina es el principal polifenol curcuminoide encontrado en el turmeric, junto con la
demetoxicurcumina, bisdemetoxicurcumina y la recientemente descubierta
ciclocurcumina forman el complejo conocido como azafrán indio, raíz amarilla, jengibre amarillo
o amarillo natural 3. La curcumina (C21 H20 O6 ) es también conocida como
diferuloilmetano o 1,7-bis-(4-hidroxi-3-metoxifenil)-1,6-heptadieno-3,5-diona, es un compuesto
enólico de bajo peso molecular (369.37g/mol) con punto de fusión 183ºC, de color amarillo en
medio ácido (pH 2,5-7) y rojo en medio básico (pH> 7), es soluble en solventes orgánicos como
dimetilsulfóxido, etanol, metanol o acetona y muy poco soluble en solventes acuosos.

1.2 Competencias

• Extrae la curcumina de los rizomas de cúrcuma, (Cúrcuma longa L.).


• Caracteriza cromatográficamente la curcumina de los rizomas de cúrcuma.
• Caracteriza espectroscópicamente la curcumina de los rizomas de cúrcuma,

1.3 Materiales y equipos

Equipo soxhlet
Estufa con aire recirculante
Espectrofotómetro de ultravioleta visible
Reactivos
Hexano
Etanol absoluto
Cloroformo
49

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Acetato de etilo
Placas de sílica gel

1.4 Procedimiento

Preparación de Harina:
Los rizomas se cortan en rodajas y se secan por circulación con aire caliente a 40ºC por dos
días, se muelen y tamizan hasta obtener un tamaño de partícula adecuado para las extracciones,
la harina obtenida fue almacenada para los análisis posteriores.
Extracción del Colorante:
La harina fue desengrasada con hexano durante 9 horas. El material desengrasado se sometió
a extracción soxhlet con etanol absoluto por 9 horas con el fin de obtener el extracto de
colorantes.
Separación y Purificación de Curcumina:
El extracto se concentró y analizó por cromatografía de capa delgada utilizando placas de sílica
gel y una mezcla de cloroformo y acetato de etilo (7:1), como fase móvil. La separación del
extracto se hizo por columna cromatográfica. Una posterior purificación para la caracterización
de esta fue realizada por cromatografía preparativa.
Caracterización Espectroscópica:
Las fracciones recolectadas se recristalizan, con estos cristales se realizan los análisis
espectroscópicos. Análisis por Ultravioleta visible (UV-Vis): se realiza en un espectrofotómetro
de ultravioleta visible, usando etanol y cloroformo como blancos y una celda de cuarzo de 1cm
de longitud.

1.5 Resultados

Planta Droga Peso de Rf Fase Fase Revelador Señales en


medicinal vegetal curcumina estacionaria móvil cromatográfico el UV Vis

1.6 Cuestionario

1. ¿Qué señales en el Infrarrojo presenta la curcumina?


2. ¿Qué usos tiene la curcumina?
3. ¿Qué señales de RMN 1H y de 13C presenta la curcumina?
4. ¿Qué señales en Espectrometría de Masas presenta la curcumina?
50

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.7 Fuentes de información

1. Tafoya, A. y García F. Colorantes. En: Biotecnología Alimentaria. México: Limusa.


1993. pp. 479-617.
2. Ríos, E; Duque, A; León, D. (2009) Caracterización espectroscópica y cromatográfica
de curcumina extraída de los rizomas de Cúrcuma (Cúrcuma longa l.) cultivada en el
departamento del Quindío

PRÁCTICA N° 14: CARACTERIZACIÓN DE ESTEROIDES POR ESPECTROSCOPÍA


UV – VISIBLE E INFRARROJO

1.1 Marco teórico


Espectroscopia Ultravioleta
Debido a que la mayoría de esteroles naturales contienen grupos funcionales tales como enlaces
dobles C=C y el grupo hidroxilo, sus espectros ultravioleta en metanol (200-360 nm) únicamente
muestran un máximo de absorción alrededor de 205 nm, debido a transiciones -* del enlace
doble aislado. Sin embargo, para esteroles con grupos dienos conjugados como por ejemplo el
ergosterol, estos sí absorben intensamente en la región citada y la posición de los máximos de
absorción se puede predecir con las reglas de Woodward-Fieser para dienos conjugados. Por
ejemplo, los esteroles con núcleo 5,7-3-hidroxiandrostadieno presentan máximos de absorción
alrededor de 240, 270, 280 y 290 nm, mientras que los esteroles con núcleo 5,7,9(11)-3-
hidroxiandrostatrieno presentan máximos de absorción alrededor de 310, 325 y 340 nm. Los
esteroides con el cromóforo 4-3-oxa muestran un máximo característico alrededor de 240 nm.
El cromóforo ɣ-lactona ,ß-insaturada muestra un máximo de absorción alrededor de 215-220
nm.
Espectroscopia Infrarrojo
Los espectros infrarrojo de la mayoría de esteroles naturales son bastante simples y similares a
los de alcoholes alifáticos saturados o insaturados. Generalmente se observan: Una banda de
tensión O-H alrededor de 3600 cm -1, bandas de tensión de enlaces C-H saturados alrededor de
2960-2780 cm-1, bandas de tensión de enlaces =C-H alrededor de 3125-3030 cm-1, bandas de
flexión de enlaces saturados C-H alrededor de 1440 y 1380 cm -1 y bandas de tensión de enlaces
C=C olefínicos alrededor de 1670 cm -1 (Generalmente es una banda débil que a veces no se
observa). Existe una colección de espectros infrarrojo de esteroles.
Una aplicación interesante de la espectroscopia infrarrojo es que permite diferenciar por ejemplo
entre los ésteres de esteroles y otros tipos de sustancias como los triglicéridos y los fosfolípidos.
51

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

Los cardiotónicos además de las bandas características de la funcionalidad esteroide, presentan


bandas de absorción características del grupo carbonilo lactónico ,ß-insaturado alrededor de
1715-1745 cm-1.
Además de las bandas de absorción características de las sustancias esteroides, las saponinas
y sapogeninas esteroides presentan varias bandas originadas por tensiones C-O de los anillos
pirano y furano, localizadas alrededor de 850, 900, 920 y 987 cm -1. Por otro lado, la intensidad
relativa entre las bandas a 900 y 920 cm-1 permite determinar la estereoquímica del carbono 25.
De acuerdo con esto si la banda alrededor de 900 es más intensa que la de 920 cm -1, la
configuración del carbono 25 es R, y en el caso inverso es S. Algunos procedimientos para la
detección y valoración de sapogeninas esteroides se basan en estas bandas de absorción. En
el caso de los furastanoles (sapogeninas sin el anillo piránico), estas cuatro bandas no se
observan
ESPECTROMETRIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR PROTONICA
Los espectros de resonancia magnética nuclear protónica de los esteroles deben ser
preferiblemente de alta resolución (360, 500 MHz, etc.), debido al número y clases de protones
que contienen. En forma general se observan las señales de protones metílicos en la región de
0-1 ppm con constantes de acoplamiento de 6-7 Hz cuando tienen carbonos saturados vecinos.
El protón ligado al carbono 3 se observa a 360 MHz como un "hepteto" alrededor de 3.53 ppm
cuando el hidroxilo está en posición 3, mientras que se observa como un "quinteto" cuando el
hidroxilo está en posición 3.
En el caso de los esteroles con enlace doble entre los carbonos 5 y 6, el protón del carbono 6 se
observa como un "doblete" ancho alrededor de 5.35 ppm. En el caso de esteroles con enlaces
dobles en C-5 y C-7 (esteroles con núcleo tipo ergosterol) los protones H-6 y H-7 se observan
como multipletes en 5.4 y 5.5 ppm.
En general, los espectros RMN permiten asignaciones estereoquímicas a partir de su análisis
detallado y por comparación con los espectros de esteroles de estructura completamente
conocida.
En el caso de los derivados acetilados de esteroles, la presencia del grupo acetato sobre el
carbono 3, desplaza la señal del protón ligado al mismo carbono hasta valores de 4.5 ppm,
además en el espectro aparece la señal del grupo metilo del acetato alrededor de 1.8 ppm.
La región de protones metílicos (0-1.2 ppm) es conocida para varios esteroles naturales, y
permite asignaciones estereoquímicas precisas de la cadena lateral.

1.2 Competencias

 Reconoce las señales de los espectros UV y Visible en los espectros de esteroides.


 Interpreta espectros de absorción en metanol, de los terpenos y esteroides.
52

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

1.3 Materiales y equipo

Espectros de diferentes tipos de esteroides

1.4 Procedimiento

El estudiante aprenderá a diferenciar los espectros de absorción en el UV, visible, IR y de


RMN de los diferentes tipos de esteroides.

1.5 Resultados

Tipo de Esteroide  (nm), MeOH ʋ cm-1

1.6 Cuestionario

1 ¿Qué derivados vegetales o animales poseen esteroides?


2 Explique ejemplos particulares en la salud y en la ecología en el que los esteroides tienen
importancia.
3 ¿Qué funciones cumplen los esteroIdes en las plantas?

1.7 Fuentes de información

1. Lock, O. (1994) Investigación Fitoquímica, Método en el Estudio de Productos Naturales.


Fondo Editorial PUCP. Lima. pp. 114-130

3. Oliveira, C.M., et. al. (1999) Farmacognosia, da Planta ao Medicamento. Editora DAUFSC,
Florianapolis. pp. 489-493

4. Wagner, H., Bladt, S., Zgainski, E.M. (1996) Plant Drug Analysis A Thin Layer
Chromatography. Springer-Verlag, Berlín.

5. Martínez, A. (2002) Esteroles. Universidad de Antioquía. Medellín. https:/


/www.repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4609/.../547869M385.pdf

Vous aimerez peut-être aussi