Vous êtes sur la page 1sur 64

Proyecto

Organizacional
Orientación en Economía y Administración
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Jefe de Gobierno
Horacio Rodríguez Larreta

Ministra de Educación
María Soledad Acuña

Subsecretario de Carrera Docente


Jorge Javier Tarulla

Subsecretaria de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa

C
Andrea Fernanda Bruzos Bouchet

O
-G
Subsecretario de Gestión Económica Financiera y Administración de Recursos
Alberto Gowland o
rn
te

Subsecretaria de Planeamiento e Innovación Educativa


in

Gabriela Azar
o
us

Directora General de Planeamiento Educativo


María Constanza Ortiz
e
ld

Gerente Operativa de Currículum


ia

Viviana Dalla Zorza


er
at
M

2 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Proyecto Organizacional
Orientación en Economía y Administración

Gerenta Operativa de Currículum


Viviana Dalla Zorza
Asistentes de la Gerencia Operativa de Currículum
Adela Correa Ocampo, María José Fittipaldi, Pablo Del Monte

Elaboración del material


Graciela di Tulio

C
O
Material de exclusivo uso interno para trabajar en los

-G
Talleres PCI 2016. Contiene imágenes, tablas y esquemas
no definitivos y sujetos a cambios. ISBN en trámite. o
rn
te
in
o
us

© Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


e

Ministerio de Educación
ld

Gerencia Operativa de Currículum, 2016


Hecho el depósito que marca la ley 11.723
ia
er

Dirección General de Planeamiento Educativo


at

Gerencia Operativa de Currículum


M

Av. Paseo Colón 275, 14o piso


C1063ACC - Buenos Aires
Teléfono/Fax: 4340-8032/8030
Correo electrónico: curricula@bue.edu.ar

Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en este documento,


hasta 1.000 palabras, según la ley 11.723, art. 10o, colocando el apartado
consultado entre comillas y citando la fuente; si este excediera la extensión
mencionada, deberá solicitarse autorización a la Gerencia Operativa de Currículum.
Distribución gratuita. Prohibida su venta.

3 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Índice

Presentación del material...................................................................................................................................5


Sobre los proyectos organizacionales............................................................................................9

Características de los proyectos.............................................................................................................9


Etapas del proceso de diseño y formulación de proyecto........................... 10
Estudio preliminar: diseño del perfil del proyecto................................................. 10
Diagnóstico................................................................................................................................................................ 11

C
Programación......................................................................................................................................................... 13

O
Ejecución...................................................................................................................................................................... 15

-G
Evaluación de proyectos.......................................................................................................................... 16
Comunicación/presentación de proyectos...................................................................... 18
o
rn
Propuestas para la enseñanza................................................................................................................. 19
te
in

Secuencia para el desarrollo de un proyecto sociocomunitario........ 20


o

Descripción de la secuencia............................................................................................................... 21
us

Antecedentes.......................................................................................................................................................... 21
e

Descripción de la problemática seleccionada............................................................ 24


ld

Etapas del proceso de diseño y formulación de proyectos........................ 25


ia
er

Estudio preliminar: diseño del perfil del proyecto................................................. 25


at

Árbol de problemas........................................................................................................................................ 27
M

Diagnóstico................................................................................................................................................................ 29
Ejecución...................................................................................................................................................................... 48
Comunicación del proyecto................................................................................................................. 55

Habilidades, capacidades y competencias.......................................................................... 57


Sugerencias para evaluar................................................................................................................................ 59
Anexo................................................................................................................................................................................................ 61

4 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Presentación del material

Existen tantas definiciones del término “proyecto” como interpre-


taciones de las distintas experiencias observadas; pero, en todos
los casos, se pone en evidencia la necesidad de aplicar una me-
todología sistematizada y adoptar las herramientas técnicas que
permitan enfrentar los desafíos y asegurar las estrategias que po-
sibiliten que la iniciativa prospere.

La orientación en Economía y Administración incluye un espacio


curricular destinado a proyectos organizacionales. Su definición

C
se enmarca en una perspectiva que considera al proyecto como la

O
-G
“búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un pro-
blema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana” o
rn
En consecuencia, los proyectos surgen de las necesidades indivi-
te
in

duales y colectivas de las personas. Dado que las necesidades hu-


o

manas son prácticamente ilimitadas y los medios limitados, se trata


us

de satisfacerlas sobre la base de asignación de recursos escasos .


e
ld

La forma como se asignen los recursos impactará en el medio so-


ia

cial y debe destacarse la responsabilidad organizacional por los


er

costos sociales directos e indirectos y por las externalidades que


at

el proyecto pueda generar.


M

El diseño de un proyecto exige recopilar, seleccionar y analizar una


serie de datos que, una vez procesados, generarán la información
que permitirá evaluar cualitativa y cuantitativamente las ventajas
y desventajas de asignar recursos a una iniciativa determinada.

Esto implica la existencia de opciones y, en consecuencia, la nece-
sidad de comparar alternativas y adoptar decisiones en cada una
de las fases de un proyecto, las que se encuentran íntimamente

5 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

relacionadas entre sí y condicionadas al marco de referencia eco-


nómico, social, ético, político, ambiental y cultural en el que se
desarrollará.

La inclusión del desarrollo de proyectos en la escuela secundaria


brinda a los estudiantes la posibilidad de acceder a conceptos, téc-
nicas y procedimientos que favorecerán y fortalecerán su partici-
pación activa dentro y fuera del ámbito escolar.

El proceso de formulación y evaluación de proyectos permite que


se involucren en una propuesta que articula pensamiento y acción

C
y los acerca a una práctica cada vez más generalizada en organiza-

O
ciones e instituciones de diverso tipo. Propone el desafío de reali-

-G
zar un análisis situacional, considerar el marco establecido por el
contexto (local y/o regional), identificar y priorizar necesidades,
o
rn
formular problemas a resolver, definir objetivos, imaginar distin-
te

tos cursos de acción, fortalecer las competencias comunicativas,


in

tomar decisiones, estimar y seleccionar recursos para su desarrollo


o
us

y asumir responsabilidades individuales y colectivas en un grupo


de trabajo. Los estudiantes deben poner en juego los conocimien-
e
ld

tos ya adquiridos, integrarlos, recrearlos y generar otros nuevos


ia

que les permitan avanzar en una tarea que, en general, contribuye


er

a despertar el interés y convocar al compromiso.


at
M

Desde esta perspectiva, el material ofrece una propuesta para


acompañar a los docentes en la enseñanza del proceso de diseño,
implementación y evaluación de la factibilidad y sustentabilidad de
proyectos organizacionales de bajo nivel de complejidad. También
interesa sumar, a la valiosa experiencia que se viene llevando a
cabo en las escuelas, una aproximación al abordaje de las fases de
diseño y evaluación de proyectos, que muchas veces no puede rea-
lizarse por las dificultades que implica trabajar, en un período de
tiempo acotado, proyectos escolares que abarquen distintos aspec-

6 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

tos organizacionales, ya sea en un escenario real o en situaciones


de simulación.

El documento incluye ejemplos y propuestas orientadas a aproxi-


mar a los estudiantes a:

las características de los proyectos sociales y proyectos de in-



versión, estableciendo relaciones y analizando similitudes y/o
diferencias entre ambos;
las diferentes etapas para la formulación de un proyecto y su se-

cuenciación;

C
herramientas para la formulación y evaluación de proyectos.

O
-G
Asimismo, se promueven la adquisición de capacidades comunica-
cionales, el desarrollo de actividades de indagación, la participa-
o
rn
ción en experiencias directas y la formación de competencias para
te

la ciudadanía y el trabajo.
in


o
us

Los temas objeto de este material corresponden a contenidos in-


cluidos en el eje Proyecto organizacional, del bloque Las organiza-
e
ld

ciones y su administración, del diseño curricular de la orientación


ia

en Economía y Administración.
er
at

Contenidos que se abordan


M

El diseño de proyectos
El proyecto como unidad básica del proceso de planeamiento. Me-
todología del proceso de diseño. Las fases principales: estudio pre-
liminar; diagnóstico; programación; ejecución; evaluación.

Tipos de proyecto
Sociocomunitarios. Microemprendimientos.

7 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Etapas del proceso de diseño y formulación de proyectos


a) Estudio preliminar: diseño del perfil del proyecto.
b) Diagnóstico.
c) Programación.
d) Ejecución.
e) Evaluación de proyectos: criterios generales comunes y especí-
ficos para proyectos sociocomunitarios y microemprendimientos.

Comunicación/presentación de proyectos
Componentes del informe de presentación del proyecto. Aspectos
a considerar en la presentación escrita y oral del informe. Herra-

C
mientas para la presentación (uso de diversos soportes para la co-

O
municación, incluyendo herramientas digitales).

-G
Este trabajo contiene:
o
rn
una referencia conceptual a las principales características de dis-

te

tintos tipos de proyectos y las etapas correspondientes a su di-


in

seño, implementación y evaluación;


o
us

el desarrollo de una secuencia de trabajo; y



orientaciones respecto de la evaluación.

e
ld
ia

Interesa señalar que el alcance y la profundización en el trata-


er

miento de los temas se ha adecuado a una propuesta de nivel se-


at

cundario.
M

8 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Sobre los proyectos organizacionales

Características de los proyectos

Las organizaciones de distinto tipo, con o sin fines de lucro, en-


frentan el dilema económico de tener que satisfacer necesidades
múltiples con recursos que son escasos y que admiten usos alter-
nativos. En el intento de buscar una solución adecuada al problema
planteado, se aborda el desarrollo de un proyecto que, de acuerdo

C
con su finalidad, puede ser de carácter social o de inversión.

O
-G
Los proyectos sociocomunitarios responden a una intención de
carácter social, vinculados con alguna necesidad, vacancia o pro- o
rn
blemática detectada en el entorno. Su inclusión en los proyectos
te

escolares implica plantear claramente el escenario para la formula-


in

ción de las propuestas, visualizar las alternativas y fundamentar su


o

implementación. Es posible pensar en intervenciones basadas en


us

un diagnóstico de situación que permita recortar un asunto acota-


e

do, pertinente y viable para el diseño de acciones promotoras del


ld

cambio buscado.
ia
er
at

Los proyectos de inversión responden a una intención productiva


M

y/o comercial, como puede ser el diseño de un microemprendi-


miento que, por sus características, es realizable en el marco de la
institución escolar. Se trata entonces de propuestas que, a partir de
la utilización de los recursos disponibles y a través de actividades
metódicamente diseñadas, buscan generar un rendimiento econó-
mico positivo. En este aspecto, interesa destacar la importancia del
“plan de negocios” como una herramienta de trabajo que permite
evaluar la factibilidad de una idea, proponer alternativas, seleccio-
nar cursos de acción y orientar la puesta en marcha del proyecto.

9 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Etapas del proceso de diseño y formulación de proyectos

Estudio preliminar: diseño del perfil del proyecto


En esta instancia se realiza una descripción simplificada del pro-
yecto, se formula el problema focal y se plantean las alternativas
posibles para llevarlo a cabo, haciendo una estimación global de
las actividades requeridas, de la inversión necesaria y de los costos
operativos.

Este nivel de estudio inicial se denomina “perfil” y se diseña en


base a información secundaria existente a partir de las fuentes dis-

C
ponibles, preferentemente cualitativa, y con los aportes del sentido

O
común y la experiencia que permiten fundamentar las ventajas y

-G
desventajas de asignar recursos a la iniciativa que se propone. Por
ejemplo, se releva información referida a algunas características o
rn
del medio en el que se va a intervenir, para conocer sus potenciali-
te

dades y deficiencias.
in
o

En el caso de información cuantitativa, se presentan estimaciones


us

generales sin hacer un análisis exhaustivo de la misma. Así, por


e

ejemplo, suelen definirse los niveles óptimos que hacen a decisio-


ld

nes de tipo económico vinculadas con la organización, su estructu-


ia
er

ra, localización, tamaño, la tecnología a implementar, etc. El obje-


at

tivo del estudio organizacional es definir si existen las condiciones


M

mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implemen-


tación del proyecto, tanto desde el punto de vista estructural como
funcional.

De este modo, los criterios para la justificación del proyecto van


desde la estimación global de los costos y beneficios sociales direc-
tos e indirectos (en el caso de proyectos solidarios) y de la facti-
bilidad técnico-económica (en el caso de proyectos de inversión) a
la consideración de las externalidades negativas o positivas que el

10 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

proyecto pueda generar (daño ambiental, o creación de puestos de


trabajo, auspicio de actividades culturales, disminución de riesgos
de accidentes, etcétera).

Interesa especialmente que los estudiantes entiendan la importan-


cia que, a la hora de decidir la realización o no de un proyecto,
tienen otros indicadores vinculados con la viabilidad comercial,
legal, organizacional y financiera de la propuesta, reconociendo el
énfasis de cada uno según el tipo de proyecto.

El análisis de la información relevada para diseñar el perfil del pro-

C
yecto constituye la primera valoración del mismo, conocida como

O
evaluación preliminar.

-G
Como resultado de esta fase, puede surgir la decisión de continuar
o
rn
con el estudio más profundo de las variables intervinientes, espe-
te

rar a que se den condiciones más favorables para el desarrollo del


in

proyecto o abandonar la idea de su implementación.


o
us
e

Diagnóstico
ld

El análisis del contexto en el que se desarrollará el proyecto de-


ia

pende del tipo de propuesta y tiene por objeto lograr un mejor


er

diseño de escenarios y análisis de riesgos.


at
M

En esta etapa, se elabora información primaria proveniente del re-


levamiento y procesamiento de datos que se requieran para una
formulación más precisa.

En el caso de proyectos sociocomunitarios, el estudio incluirá la


detección de oportunidades, limitaciones y posibles impactos de la
iniciativa en el medio social. Resulta importante, para fortalecer el
proyecto, incorporar al diseño del mismo los puntos de vista de los
actores sociales y establecer un proceso participativo, implicándo-
los y comprometiéndolos con las acciones.

11 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Si se tratase de un proyecto de inversión, se realiza un estudio de


mercado cuyos propósitos son:
 dentificar una necesidad o demanda insatisfecha,
 definir el producto a ofrecer,
 analizar la estructura del mercado y el comportamiento de sus
actores (clientes, proveedores, competidores y canales de distri-
bución),
 identificar los insumos esenciales,
 seleccionar los canales a través de los cuales el producto será co-
mercializado, y

C
 determinar el precio y la cantidad del producto a ofrecer.

O
-G
En ambos casos, el estudio se completa con el análisis FODA, para
referir a las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
o
rn
que presentan tanto la situación externa como la interna de la
te

propia organización y como parte del proceso de reducir al míni-


in

mo posible el margen de incertidumbre que existe cada vez que se


o
us

toma una decisión.


e
ld

El cálculo de las variables para determinar la factibilidad financie-


ia

ra y económica del proyecto debe ser lo suficientemente explícito


er

para justificar la valoración de los diferentes conceptos que inter-


at

vienen en su formulación.
M

En esta etapa, se trabaja preferentemente con variables cuantitati-


vas pero también, aunque en menor proporción que en los estudios
anteriores, intervienen en los análisis variables cualitativas que in-
cluyen aquellos elementos no cuantificables que podrían incidir en
la decisión de llevar a cabo el proyecto o no, por ejemplo las carac-
terísticas que identifican a los competidores reales y/o potenciales
para establecer las ventajas comparativas.

12 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Como resultado de la evaluación de esta fase, el proyecto es lleva-


do a un nivel de detalle que permite iniciar la programación de su
ejecución.

Programación
La etapa comienza con la definición del proyecto, explicitando qué
se propone hacer y para qué. La descripción del problema permite
justificar la necesidad de la intervención y explicar cómo contri-
buirá la acción prevista a su solución. Es aconsejable que el nom-
bre que se asigne al proyecto guarde relación con el propósito del
mismo y sea claro y conciso.

C
O
-G
Luego, y en función de los resultados que arrojara el diagnóstico,
se establece el objetivo general que se pretende lograr.
o
rn
Para su obtención, deben llevarse a cabo acciones más precisas que
te

deben respetar una secuenciación lógica y que se identifican como


in

objetivos específicos.
o
us

Interesa destacar la importancia del marco normativo-jurídico, que


e
ld

condiciona el mecanismo operacional de los proyectos. El tipo or-


ia

ganizacional que se adopte para la implementación de la propuesta


er

debe estar de acuerdo con las características propias del proyecto.


at

Así, por ejemplo, las asociaciones o fundaciones son tipos organi-


M

zacionales adoptados para llevar a cabo proyectos de carácter so-


cial, mientras que categorías societarias incluidas en la Ley de So-
ciedades Comerciales se ajustan a la implementación de proyectos
de inversión. Además, aspectos tales como la legislación laboral,
impositiva y comercial, entre otros, deben ser tenidos en cuenta a
la hora de diseñar un proyecto.

13 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

La programación de las actividades a desarrollar hace referencia a la


definición del conjunto de tareas básicas coordinadas y contro-
ladas, con fechas de inicio y terminación, que se llevan a cabo de
manera secuenciada para alcanzar el objetivo general del proyecto.

La asignación de responsabilidades por cada una de las tareas a


realizar acompaña al cronograma de actividades y se representa
en el organigrama. Este adoptará la forma matricial, conocida tam-
bién como “organización de proyectos”, que muestra la manera de
formar equipos para el estudio y ejecución de proyectos dentro de
la organización. Se designa a un integrante como director, quien

C
tendrá la autoridad y responsabilidad para cumplir los objetivos

O
propuestos, y se le asigna el personal necesario, proveniente de las

-G
otras áreas funcionales. Estas tendrán una función de apoyo a la
organización del proyecto y, al finalizar este, el personal funcional
o
rn
vuelve a sus departamentos de origen.
te
in

Corresponde ahora sistematizar y cuantificar la información rele-


o
us

vada en la etapa diagnóstica. En líneas generales, los principales


componentes de la estimación de la inversión inicial necesaria son:
e
ld
ia

Inversión fija (oficinas, locales, terrenos, maquinarias, equipa-



er

miento, mobiliario, vehículos, etcétera).


at

Gastos de organización y puesta en marcha (asesoramiento pro-



M

fesional, inscripciones, gastos legales, marcas y patentes, etc.).


Inversión en capital de trabajo: hace referencia a la disponibili-

dad de recursos que permitirán financiar el ciclo operativo del
proyecto y a la organización mantenerse en funcionamiento
has ta empezar a generar ingresos y cubrir las brechas tempora-
les entre los pagos y las cobranzas (dinero disponible en caja y
bancos, cuentas a cobrar, activos realizables como mercadería de
reventa, etcétera).

14 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Esta información debe acompañarse con el detalle de cuáles serán


las fuentes o alternativas básicas de financiamiento (capital propio,
endeudamiento).

En el presupuesto de recursos y gastos se identifican los ingresos, con-


siderando todos los factores que habrán de generarlos como con-
secuencia de la decisión de llevar a cabo el proyecto (por ejemplo,
en el caso de una empresa que decide aumentar su participación
en el mercado, el ingreso principal provendrá del incremento en
el volumen de ventas). Del mismo modo se procede con los gastos

C
en los que se prevé incurrir durante el período de vigencia del pro-

O
yecto (siguiendo con el ejemplo, se considerarían los aumentos en

-G
gastos de publicidad, en la fuerza de ventas, etcétera).
o
rn
Es importante destacar que, para la formulación de cualquier pro-
te

yecto de todo tipo de organización, es necesario prever los gastos


in

en que se incurrirá en las distintas fases del proceso, así como los
o
us

recursos y las fuentes de financiamiento para cubrirlos.


e
ld

Como resultado de esta fase, se evalúa si el proyecto cuenta con una


ia

perspectiva efectiva de ser viable.


er
at

Ejecución
M

La ejecución supone la materialización de las acciones orientadas


al logro de los objetivos propuestos y consiste en la puesta en mar-
cha -total o parcial- del proyecto, a través de la coordinación de
recursos humanos, materiales y financieros. Supone la integración
y realización de las actividades de acuerdo con el cronograma pre-
visto e identificando al equipo que tendrá a su cargo el proyecto.

Con el objeto de garantizar el uso eficiente y efectivo de los recur-


sos disponibles, interesa destacar la importancia de la comunica-

15 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

ción, ya que, al tiempo que se van realizando las tareas, es aconse-


jable verificar el cumplimiento de la programación de actividades,
identificar las desviaciones y sugerir correctivos oportunos. La
comunicación puede hacerse utilizando gráficos o informes que
den cuenta del avance en las tareas realizadas y a través de reunio-
nes periódicas lideradas por el responsable del proyecto en las que
se discuta lo actuado y se trace el plan de acción futuro. De esta
manera, se aseguran el uso adecuado de los recursos asignados
al proyecto, la obtención de resultados y el cumplimiento de los
objetivos.

C
O
Como resultado de esta fase, se obtienen resultados que deberán ser

-G
evaluados en función de los objetivos propuestos y los recursos asignados.
o
rn
Evaluación de proyectos
te

La evaluación puede definirse como una herramienta sistemática


in

que, en base a determinados criterios y a través de unas técnicas,


o
us

mide, analiza y valora diseños, procesos y resultados proporcio-


nando información útil para la toma de decisiones y el control de
e
ld

la gestión del proyecto. Permite abordar en forma explícita el pro-


ia

blema de la asignación de recursos escasos a una iniciativa deter-


er

minada por sobre otras alternativas de proyectos.


at
M

Interesa conocer y comprender la importancia de la evaluación


para aplicarla en cada una de las etapas del estudio, debido a que
este proceso juega un papel trascendente, al permitir realizar ajus-
tes en el diseño y ejecución del proyecto, de tal forma que facilite
el cumplimiento de las actividades programadas y el logro de los
objetivos.

Su significado difiere según la etapa del proyecto en la que se la


utilice. Si se evalúa durante la fase de formulación, proporciona los
criterios de decisión para aceptar o no un proyecto específico. Si se

16 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

realiza durante la implementación del proyecto, inclusive habien-


do esta concluido, permite determinar el grado de alcance de los
objetivos perseguidos, retroalimentando el proceso de desarrollo
del proyecto.

Además del logro o no de los objetivos planeados, la evaluación


provee, en la etapa final del proyecto, información acerca del cum-
plimiento de los plazos previstos, el nivel de utilización de los re-
cursos asignados, si se estuvo por encima o debajo de los costos
previstos, etcétera.

C
La clara definición de cuál es el objetivo que se propone con la eva-

O
luación de un proyecto permite una correcta selección del criterio

-G
evaluativo. Entre los criterios que se utilizan para evaluar proyec-
tos podemos mencionar:
o
rn
te

Criterios generales comunes a ambos tipos de proyectos:


in



o
us

- Nivel de satisfacción que la implementación del proyecto gene-


raría. Su estimación a partir de entrevistas, encuestas, estadísticas.
e
ld
ia

- Coherencia interna de los componentes, por ejemplo: entre ob-


er

jetivos y acciones previstas, entre recursos disponibles y resul-


at

tados esperados, entre variables del contexto y la estrategia de


M

foco.

- Factibilidad financiera: relación entre ingresos y egresos de di-


nero (cash-flow) en el período estimado de duración del proyecto.

- Estimación de la factibilidad política.

- Análisis de sensibilidad. Variables controlables y no controla-


bles.

17 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Criterios específicos para proyectos del tipo “sociocomunitario”:



- Impacto social.
- Repercusiones directas de las intervenciones sociales y efectos
colaterales en otras actividades.
- Evaluación costo-impacto: la comparación y estimación de los
costos presentes y futuros del proyecto y sus posibles impactos.

Criterios específicos para proyectos del tipo “microemprendi



mientos”:
- Factibilidad económica: determinación de costos de administra-

C
ción, comercialización y financieros; confección del presupuesto

O
de ventas e ingresos; determinación del punto de equilibrio.

-G
- Rentabilidad de la inversión: relación entre el beneficio obte-
nido y el capital financiero invertido en el período de tiempo o
rn
considerado.
te

- Impacto potencial: indicadores sociales y económicos.


in

- Criterios cuantitativos y cualitativos para decidir sobre la


o
us

implementación de proyectos: factibilidad medio ambiental;


capa cidades institucionales y de gestión, riesgo de la inversión;
e
ld

seguridad jurídica; aspectos socioculturales, etcétera.


ia
er

Como resultado de esta fase en su instancia final, se han integrado todos los
at

elementos de juicio que dan fundamento a la decisión de realizar un proyecto.


M

Comunicación/presentación de proyectos
El informe de presentación del proyecto es un recurso para la co-
municación, en forma ordenada y concisa, de todas las conclusiones
sustantivas obtenidas a través de cada una de las fases, de modo de
brindar una visión integral de la iniciativa y de sus aspectos más des-
tacables. Es indispensable que la información reúna algunos requisi-
tos como claridad, rigurosidad, precisión, confiabilidad, oportunidad,
verificabilidad, veracidad, integridad, pertinencia y relevancia.

18 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Particularmente interesa, en esta etapa, fortalecer las capacidades co-


municacionales de los estudiantes y evaluar la creatividad, variedad y
pertinencia de los recursos utilizados en la presentación del informe.

Como resultado de esta fase, se integran los estudios que justifican la


viabilidad del proyecto, utilizando los datos más significativos de la propuesta.

Propuestas para la enseñanza

C
O
Teniendo en cuenta las posibilidades y preferencias de los estable-

-G
cimientos, los equipos docentes y los grupos particulares de estu-
diantes, se recomienda desarrollar proyectos de ambos tipos, so- o
rn
ciocomunitario o microemprendimiento, o elegir solo uno de ellos.
te
in

Independientemente de la implementación de uno u otro tipo de


o

proyecto, se pretende que todos los estudiantes conozcan las ca-


us

racterísticas de ambos e identifiquen los aspectos comunes y pro-


e

pios de cada uno de ellos.


ld
ia

En todos los casos, interesa especialmente la finalidad educativa


er

de los proyectos, que podrán concretarse de manera total o par-


at
M

cial, atendiendo a sus características y a las posibilidades de cada


entorno escolar. Otra alternativa que puede proponerse es su im-
plementación en colaboración con otras organizaciones sociales,
productivas, etc. y articularlos intencionadamente con los conte-
nidos de aprendizaje de otras unidades curriculares.

Se sugiere enfatizar el tratamiento de aquellos temas vinculados


con la formulación y la evaluación de proyectos, con el propósito
de brindar a los estudiantes herramientas que los aproximen a la
planificación metodológica de la alternativa de resolución más efi-
ciente y viable de un problema detectado.

19 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Para la secuencia de trabajo que se presenta como ejemplo en este


apartado, se optó por el desarrollo escolar de un proyecto socioco-
munitario, entendiendo que es una oportunidad para que los estu-
diantes profundicen el conocimiento de su comunidad y participen
responsablemente en la solución de una problemática concreta.

Las temáticas que se trabajen pueden ir complejizándose y esta


cuestión será resuelta por el docente, según las circunstancias en
las que se desenvuelva la tarea.

C
Secuencia para el desarrollo de un proyecto sociocomunitario

O
-G
El propósito de esta secuencia es sensibilizar y comprometer a los
estudiantes en la identificación de las necesidades del medio social o
al que pertenecen y fomentar su involucramiento a través de las
rn
acciones con la comunidad.
te
in

Las actividades propuestas intentan promover en los estudiantes


o
us

la búsqueda de información, el análisis de su validez en función


del contexto, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y generar
e
ld

habilidades para poner en práctica las iniciativas. Al mismo tiem-


ia

po, se pretende ofrecer a los docentes un conjunto de experiencias


er

para trabajar las diferentes instancias que supone el diseño e im-


at

plementación de un proyecto de carácter social.


M

Para el inicio de la tarea, el docente puede presentar diversas alter-


nativas de situaciones problemáticas detectadas en la comunidad
(por ejemplo, campos de intervención), o también relevar inquie-
tudes de los estudiantes.

Resulta de interés identificar a los actores sociales a consultar (re-


ferentes destacados de la comunidad, vecinos, representantes de
organismos sociales y empresariales, etc.) antes de tomar una de-
cisión sobre las características del proyecto, para profundizar en

20 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

aspectos relacionados con los indicios que revelen la existencia


real del problema, sus antecedentes y consecuencias posibles para
la sociedad.

Se aconseja tener en cuenta las posibilidades reales de la escuela


para llevar a cabo el proyecto, la relevancia de la propuesta para
la comunidad y el valor en relación con los aprendizajes de los
estudiantes.

En este material se plantea el desarrollo de una secuencia de ense-


ñanza. Para favorecer la comunicación se hace una propuesta que,

C
si bien está situada en un contexto hipotético, intenta plasmar ras-

O
gos de la realidad escolar.

-G
Descripción de la secuencia
o
rn
te

Antecedentes
in

La secuencia se plantea a partir de un ejemplo que tiene como


o

escenario la Escuela Secundaria N.° 88, ubicada en el sur de la


us

ciudad de Buenos Aires.


e
ld

La docente de la asignatura Proyecto Organizacional propone a


ia

sus alumnos de 5° Año 2° División que sería interesante el desa-


er

rrollo de un proyecto que diera respuesta a algunas de las proble-


at

máticas de la comunidad.
M

Para ello, y con el propósito de generar un espacio de intercambio


y construcción de acuerdos, el docente divide al curso en grupos
de no más de cinco integrantes cada uno y les presenta tres situa-
ciones posibles de abordar:

escasez de material lúdico y bibliográfico en el Jardín Maternal



Cantarines, organización comunitaria que percibe un porcenta-
je de subsidio estatal y al que asisten niños de 45 días a 4 años;

21 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

carencia de propuestas culturales para los ancianos del Hogar



Caminos; y
falta de acceso a una dieta saludable detectada en un porcentaje

significativo de niños de 2 a 12 años, según estudios realizados
por una ONG en la zona.

La docente explica que cualquiera de los tres casos representa un


problema que podría trabajarse a escala escuela, a partir de la pla-
nificación e implementación de un proyecto que:

- colabora en la formación de una ciudadanía responsable y

C
solidaria;

O
- pone en juego conocimientos trabajados en diferentes espacios

-G
curriculares de la orientación (Economía, Organizaciones, Siste-
mas Administrativos, Derecho, Informática);
o
rn
- resignifica esos aprendizajes y los vincula con el abordaje de una
te

problemática concreta.
in
o
us

Un aspecto interesante de la tarea es completar la información con la reflexión


sobre la responsabilidad que les cabe, como en toda problemática social, a
e
ld

los distintos actores (Estado, empresas, organizaciones sociales, ciudada- Sugerencias


ia

nos). Se trata de que este proceso sea participativo, garantizando la incorpo- para
los docentes
er

ración de las opiniones de los diversos protagonistas involucrados.


at
M

Dadas las características institucionales y la disponibilidad de re-


cursos, se decide que todo el curso trabaje en un mismo proyecto,
por lo que su elección se somete a votación.

En el ejemplo que trabajamos se resuelve por mayoría llevar a cabo


una propuesta para colaborar con el Jardín Cantarines. Los funda-
mentos de la decisión son:

22 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

- el problema afecta a niños, el grupo más vulnerable de una


sociedad;
- a la escasez de material didáctico se suman otras circunstancias
socioambientales desfavorables;
- es necesario enfocar el problema trabajando en red con otras
organizaciones;
- si bien los beneficiarios directos del proyecto son los niños que
asisten al Jardín Maternal, los beneficios se extienden a sus fa-
milias y a la comunidad en general;
- existe la posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento que

C
garanticen la viabilidad del proyecto.

O
-G
o
Los estudiantes relevan información, principalmente de fuente secundaria
rn
(bibliografía especializada, diarios y revistas, sitios de internet, etc.) para co-
te

Actividades
nocer más acerca de la problemática seleccionada y completar una descrip-
in

para los
ción de esta en el cuadro que se presenta a continuación.
o

estudiantes
us
e
ld
ia
er
at
M

23 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Descripción de la problemática seleccionada

Escasez de material bibliográfico y lúdico en el Jardín Maternal


Cantarines. Se trata de una organización comunitaria con un
porcentaje de subsidio estatal que cubre los sueldos docentes,
Problemática a abordar mantenimiento edilicio, etc., mientras que la cuota módica que
aportan las familias no alcanza para renovar y/o ampliar el ma-
terial didáctico.

Beneficiarios directos Los niños que asisten al Jardín.

C
La comunidad.

O
Beneficiarios indirectos

-G
o
Los estudiantes participarán en actividades como:
rn
te

- confeccionar juguetes sencillos, títeres, libros de tela, mo-


nigotes, para que los manipulen los más pequeños;
in
o

- organizar rifas y “ferias del plato” para reunir fondos y aplicar-


us

los a la compra de material didáctico;


Actividades a desarrollar
e

- realizar concursos de pintura, juegos, etc. en la plaza del barrio


ld

para fortalecer vínculos entre las familias de los niños;


ia

- contactar con organizaciones comunitarias y cooperativas teat-


er

rales para que presenten funciones a las que puedan asistir los
at

niños y sus familias;


M

- crear un blog difundiendo las actividades previstas y consejos


para las familias, a través de la participación de especialistas.

24 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Etapas del proceso de diseño y formulación de proyectos


A continuación, se presenta un desarrollo centrado en el ejemplo.
Cabe destacar que la evaluación permanente de cada una de las
etapas es condición excluyente para garantizar la continuidad de
la propuesta.

Estudio preliminar: diseño del perfil del proyecto


En esta instancia, se plantea una visión simplificada del proyecto
final, con el propósito de favorecer su comprensión global.
El tiempo estimado para el desarrollo de esta etapa podría ser,

C
aproximadamente, un mes.

O
-G
Formulación del problema focal
El problema se formula de manera amplia para admitir alternati- o
rn
vas de resolución.
te
in
o

Definir un problema de forma clara y sintética y, a la vez, suficientemente am-


us

plia como para incluir un abanico de posibles opciones de resolución, no es


e

tarea sencilla. Por ello, se sugiere comenzar ofreciendo a los estudiantes una
ld

lista de posibles formulaciones del problema, que ellos podrán completar


ia

Sugerencias
y enriquecer con sus aportes y con la orientación del docente. Esto permite
er

para
los docentes
evaluar las habilidades de los estudiantes relacionadas con la interpretación
at
M

de consignas, la creatividad, el discernimiento respecto a la pertinencia o no


de los datos, etcétera.

Finalmente, por mayoría, se selecciona la siguiente formulación


del problema:

La infraestructura y materiales disponibles en el Jardín Maternal


Cantarines resultan limitados para ofrecer un entorno enriquece-
dor para la educación infantil.

25 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Una vez formulado el problema focal, los estudiantes buscan información se-
cundaria, preferentemente cualitativa (bibliografía, sitios de internet, artículos
en revistas especializadas, notas periodísticas, etc.) que les permita estable- Actividades
cer relaciones y formular hipótesis sobre la situación planteada. para los
estudiantes

Dado lo complejo de las construcciones sociales, estas admiten explicaciones


multicausales que superan las posibilidades de esta propuesta. Por ello, en el
ejemplo se prefiere trabajar con “factores asociados al problema” e “hipótesis
planteadas”, en vez de “causas” y “efectos,” propios de esta técnica.

C
Con esos aportes diseñan el “árbol de problemas” que se presenta a continuación.

O
-G
o
rn
te
in
o
us
e
ld
ia
er
at
M

26 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Árbol de problemas
El cambio de gestión en el
Jardín puede modificar la
respuesta institucional al
problema.
Para la resolución del
Los lazos de cooperación problema es necesario
existentes en la trabajar en red con otras
comunidad están organizaciones.
debilitados.

El desarrollo de
El Jardín puede
proyectarse a la
HIPÓTESIS actividades con los niños
comunidad participando se ve afectado por la
en la organización de PLANTEADAS escasez de recursos

C
actividades. didácticos.

O
-G
o
rn
LIMITADOS RECURSOS
te

PARA OFRECER UN
PROBLEMA ENTORNO ENRIQUECEDOR
in

DE LA EDUCACIÓN
INFANTIL
o
us
e

Débil respuesta del Jardín La oferta cultural


ld

a las oportunidades y las en la comunidad es


restricciones del entorno. escasa.
ia

FACTORES
er

ASOCIADOS AL
at

PROBLEMA
M

La articulación con otras El vínculo con


organizaciones sociales es organismos estatales
inexistente. resulta insuficiente.

Variables ambientales Poca disponibilidad de


socioeconómicas material didáctico (libros,
adversas. juegos, dispositivos
tecnológicos).

27 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

La construcción del “árbol de problemas” invita a los estudiantes a transferir


conocimientos escolares a situaciones de la vida real.
Se sugiere considerar los siguientes interrogantes en el estudio de campo:
Sugerencias
a) La tarea desarrollada, ¿permite la identificación de un problema específico? para
b) Los datos obtenidos, ¿se han interpretado correctamente? los docentes

c) ¿Se ha logrado establecer relaciones significativas entre los factores iden-


tificados y las hipótesis planteadas?
d) Las conclusiones a las que se arriba, ¿son atinadas?

Elaborado el “árbol de problemas”, el grupo inicia la realización de

C
la evaluación preliminar del proyecto. Esta se basa en preguntas glo-

O
bales, cuyas respuestas orientarán la búsqueda de información más

-G
precisa en la etapa siguiente, a partir del acceso a otras fuentes. Así
por ejemplo, los estudiantes consultarán artículos en diarios y revis-
o
rn
tas sobre la educación en el Nivel Inicial, entrevistas a expertos en la
te

materia y sitios de internet que proveen información para compren-


in

der mejor la problemática.


o
us

A continuación, se brindan algunos ejemplos de posibles preguntas que


e
ld

guiarán el trabajo de campo de los estudiantes:


ia

¿Existen otras experiencias sobre el tema?


er

¿Qué acciones podrían adoptarse para colaborar con la institución en la reso-


at

lución de la problemática?
M

¿Cuáles son los organismos estatales y comunitarios que podrían colaborar Sugerencias
para
en el tema? los docentes
¿Cuánto dinero se necesitará para llevar a cabo la propuesta? ¿Cómo obtener
los recursos financieros necesarios?

Como resultado del análisis de la información obtenida, se acuerda


avanzar en el estudio del proyecto, ya que se considera que la deci-
sión se justifica por:

28 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

su relevancia social: se trata de un problema educativo que requie-



re de un fuerte compromiso social;
su aporte de valor a la comunidad educativa, promoviendo la

articulación entre escuela, familia y comunidad;
ser todos los niños que asisten a la institución y sus familias los

beneficiarios directos del programa y la comunidad en general la
beneficiaria indirecta;
el involucramiento responsable y creativo de los estudiantes,

tanto individual como grupalmente;
la posibilidad de contar con los recursos necesarios de

C
acuerdo con la estimación global realizada (donaciones,

O
rifas, venta de espacios de publicidad en la revista escolar, etc.).

-G
Diagnóstico o
rn
Con el propósito de determinar las características del problema y
te

de identificar cuáles son sus necesidades y requerimientos, se lleva


in

a cabo un diagnóstico institucional a partir del cual se pensará una


o

propuesta que se ajuste a la problemática identificada.


us
e

La información se completa con algunas indagaciones sobre los con-


ld

textos sociales, económicos y políticos, para profundizar y avanzar


ia
er

en el conocimiento de la problemática.
at
M

Asimismo, se hace un análisis de las fortalezas, oportunidades, debi-


lidades y amenazas (FODA) con el propósito de acotar el riesgo de
implementar el proyecto.

Se aplican técnicas de relevamiento de datos de fuente primaria (en-


trevistas y encuestas a directivos escolares y docentes) y secundarios
de distintas fuentes (estadísticas, bases de datos, revistas especiali-
zadas, sitios de internet, etc.) y se obtienen así elementos de juicio
para la construcción de la problemática. Al mismo tiempo, y como
parte del proceso de evaluación en esta etapa del diseño, el estudio

29 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

de campo estimará el nivel de satisfacción que la implementación del


proyecto generaría.

El tiempo de trabajo con los estudiantes para el desarrollo de esta


instancia podría ser de un mes.
En el ejemplo en el que trabajamos, los métodos que se aplican para
el relevamiento de datos son:
 Encuesta
 Entrevista

Los instrumentos de recolección de información serán construidos

C
en forma conjunta por el docente y los estudiantes.

O
-G
Para orientar el armado de los cuestionarios, se propone brindar a los estu-
o
diantes algunas normas prácticas respecto de la redacción de las preguntas,
rn
Sugerencias
como las siguientes:
te

para
los docentes
in

1) debe ser clara para quien responde;


o
us

2) debe estar expresada en un vocabulario entendible tanto;


3) no se debe inducir la respuesta;
e
ld

4) es preciso cuidar la sensibilidad del que contesta.


ia
er

También conviene aconsejar a los estudiantes acerca de la secuencia que


at

deben mantener las preguntas cuando están relacionadas entre sí.


M

Finalmente se aconseja que los estudiantes sometan a prueba el borrador del


cuestionario, para verificar si responde a los objetivos de la investigación o
si su extensión es razonable. La revisión pueden hacerla formulando las pre-
guntas a otros alumnos de la misma escuela, a familiares y amigos.

a) Encuesta a docentes del Jardín Cantarines: la información se


obtendrá aplicando una lista de preguntas de opción múltiple con al-
ternativas mutuamente excluyentes, preparadas de antemano y for-
muladas a todos los entrevistados. El dispositivo elaborado por los

30 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

estudiantes, siguiendo el encuadre del docente, es el siguiente:


b) Entrevista personal: se formularán preguntas abiertas con el
propósito de darle a la persona entrevistada la posibilidad de expre-
sar libremente sus ideas, sin tener que escoger entre un conjunto
limitado de alternativas. Se entrevistará a:


Formulario para la Encuesta
a docentes del Jardín Maternal Cantarines

1.¿Qué recursos didácticos considera que serían necesarios para potenciar las

C
actividades con los niños en el Jardín?

O
Libros Juguetes Computadoras

-G
Colchonetas Otros (especificar)

o
rn
2.¿Propone el Jardín actividades que promuevan la participación de las familias de
te

los niños?
in

Siempre Frecuentemente
o

A veces Nunca
us
e

3.¿Existen espacios en el barrio que organicen actividades culturales?


ld
ia

SI NO NS/NC
er
at

4.¿Interviene el Jardín en ellas? (Responda solo si contestó afirmativamente a la


M

pregunta anterior):

Siempre Frecuentemente
A veces Nunca

5.¿Considera que, si se implementase el proyecto que proponemos, sería


beneficioso para la comunidad?

SI NO NS/NC

31 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

la Directora del Jardín Cantarines



el director del Centro de Gestión y Participación de la Comuna 44

Se sugiere explicar primero a la persona a ser entrevistada el pro-


pósito de la tarea en la que se está trabajando y asegurarse su plena
colaboración, solicitando su autorización y conviniendo con ella el
lugar en el que se llevará a cabo el encuentro.

Los cuestionarios diseñados por los estudiantes con el acompaña-


miento del docente, son los siguientes:

C
O

-G
Formulario
para la entrevista con la Directora del Jardín Maternal Cantarines
Lic. María Ferrer o
rn
Fecha Hora
te

¿Desde cuándo está a cargo de la dirección de esta institución?


in

Me hice cargo de la dirección en el mes de agosto de 2014 junto a la


o

vicedirectora, la profesora Ana Ríos. Por lo tanto, se trata de un equipo de


us

conducción que recién este año ha empezado a trazar un proyecto que enfatice
y promueva el desarrollo de las capacidades de los niños. La gestión anterior se
caracterizó por su impronta asistencialista, dado que comenzó cuando se creó el
e
ld

Jardín, en el año 2001. Fue aquella una época muy difícil para todo el barrio ya
que la situación del país era gravísima y esta es una zona muy vulnerable a los
ia

efectos de una crisis político-económica.


er

¿Cuántos niños asisten al jardín?


at

En total son 60 niños que asisten jornada completa, divididos en seis secciones:
8 en la salita maternal (bebés de 45 días a 1 año); 10 en salita de 1 año; 14 en
M

salita de 2 años; 15 en salita de 3 años y 13 en salita de 4 años. Todos provienen


de familias vecinas, que tienen importantes carencias económicas y pocas
posibilidades de estímulo fuera del ámbito escolar. La mayoría de los niños no
participa de actividades culturales fuera de la escuela.

¿Cuáles son las necesidades más importantes que tiene el Jardín?


Fundamentalmente, atravesamos una situación un tanto complicada por la falta
de renovación de material didáctico, principalmente libros de cuentos, juegos y
necesitamos, por lo menos, una computadora más.

32 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES


Formulario
para la entrevista con la Directora del Jardín Maternal Cantarines
Lic. María Ferrer

Fecha Hora

¿Plantearon el problema a algún organismo estatal o comunitario?


De acuerdo con lo manifestado por mi antecesora, hace unos años se planteó,
pero los tiempos de resolución de esas entidades son demasiado lentos y, como
no obtuvieron ninguna respuesta satisfactoria, dejaron de intentarlo. Nosotras
hemos iniciado el contacto con dos organizaciones comunitarias y esperamos
que pronto podamos trabajar juntos.

Si tuviera que identificar una fortaleza institucional, ¿cuál sería?


Indudablemente la responsabilidad y el compromiso con que trabajamos y el
amor que tenemos por los niños. Catorce años de tradición así lo demuestran.

¿Y una debilidad?

C
Considero que la más importante es que no hemos logrado el trabajo articulado
con otras organizaciones. Y, por otra parte, hay algo que escapa a nuestras

O
posibilidades y que nos preocupa: nos han llegado versiones acerca de algunas

-G
empresas, que previamente habían manifestado interés por colaborar con el
proyecto y que probablemente no se sumarían al mismo a raíz de algunas
dificultades por las que están atravesando. o
rn
Finalmente, si el proyecto en el que estamos trabajando se implementase,
te

¿considera que sería positivo para los niños que asisten al Jardín?
¡Por supuesto! Es muy importante sentir que no estamos solos en este intento.
in

¡Apoyamos fuertemente la iniciativa que han tenido!


o
us
e


ld

Entrevista con el Director del Centro de Gestión y Participación


de la Comuna 44
ia

Sr. Joaquín Delgado


er
at

¿Desde qué fecha se halla a cargo del CGP 44?


M

Hace dos años que estoy en el cargo y desde entonces no he dejado de trabajar
por mejorar las condiciones de vida de la gente en la comuna.

¿Cuántos centros culturales, cines, teatros, auditorios, bibliotecas, etc. hay


en la comuna?
Lamentablemente, las necesidades de la Comuna 44 determinan que las
mayores partidas presupuestarias se orienten a la construcción de viviendas
sociales, pavimentación de calles, obras de tendido eléctrico, gas, cloacas, etc.
El aspecto cultural del barrio ha sido descuidado desde hace muchos años y
mi gestión poco ha podido hacer al respecto porque los fondos no alcanzan.
Puntualmente, en el barrio no existe más que un viejo cine, que había cerrado
hace unos quince años y ahora los vecinos están trabajando para lograr su
reapertura.

33 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES


El CGP que usted dirige, ¿ofrece sus instalaciones para la realización de
espectáculos culturales?
Hasta ahora nadie nos había planteado la inquietud. Como le dije antes, nos
hemos abocado a la resolución de problemáticas urgentes de infraestructura.
Pero realmente es una excelente idea, ¡y estén seguros de que a partir de ahora
pensaremos en ello!

¿Qué sabe de la posibilidad de que algunas empresas que se habían


comprometido a apoyar el proyecto no lo hagan por las dificultades que
estarían atravesando?
Honestamente, no estoy al tanto del problema, pero prometo ocuparme ya
mismo del tema y aplicar todos los esfuerzos para superarlo.

. ¿Considera que en caso de implementarse nuestra propuesta, sería


beneficiosa para los niños del Jardín?
¡Desde ya! Y voy a ser el primero en sumarme a la propuesta, difundiendo en el
barrio la tarea que ustedes realizan.

C
O
El procesamiento de la información proveniente de la encuesta será sencillo,

-G
ya que las preguntas tienen una escasa selección de respuestas, las que al
ser codificadas se asignarán a una categoría preestablecida (ej.: participación
o Sugerencias
rn
para
de las familias). los docentes
te
in

En el caso de las entrevistas, las categorías se seleccionarán luego del releva-


o

miento de datos y teniendo en cuenta su relación con el tema de la pregunta.


us
e

Si se tratase de información cuantitativa, una vez contada la cantidad de res-


ld

puestas que corresponde a cada categoría, se sintetizan los datos utilizando


ia

como descriptor estadístico el porcentaje.


er
at
M

Finalizado el proceso, el docente: a) estipula los componentes a abarcar en el


informe que permite evaluar el escenario donde se va a desarrollar el proyec-
to, y b) trabaja con los estudiantes un modelo textual como referencia.

34 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Los estudiantes completan un formulario, cuyo diseño podría ser el que


se propone a continuación. Actividades
para los
estudiantes

Formulario para el registro de información relevada

Aspectos consultados Resultado Fuente Método

Evaluación del impacto social que generaría el proyecto

C
O
Nivel de satisfacción El 90 % de los entrev- Familias de los niños Encuesta administrada

-G
istados considera que por el Jardín
la implementación del Directora del Jardín Entrevista
proyecto sería positiva Docentes del Jardín
o Encuesta
rn
para la comunidad Director del CGP Entrevista
te
in

Características de la institución en la que se interviene


o
us

Libros de cuentos, Cantidad insuficiente para Directora del Jardín Entrevista


e

juegos didácticos, dis- el desarrollo de las activi- Docentes del Jardín Encuesta
ld

positivos tecnológicos dades


de que dispone la in-
ia

stitución
er
at

Salidas culturales No se realizan Docentes del Jardín Encuesta


M

No existe Directora del Jardín Entrevista


Trabajo en redes con
otras instituciones ed-
ucativas, organizacio-
nes gubernamentales
y/o comunitarias

35 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Formulario para el registro de información relevada

Análisis FODA

Fortalezas Voluntad de colaboración Directora del Jardín Entrevistas


expresada por las autori- Docentes del Jardín Encuesta
dades escolares y el cu-
erpo docente del Jardín

C
O
Oportunidades Interés por colaborar de- Representantes de orga- Búsqueda de información

-G
mostrado por organizacio- nizaciones en sitios de internet
nes comunitarias con Contacto por correo elec-
experiencia en el tema o trónico
rn
te

Debilidades Escaso trabajo de ar- Directora del Jardín Entrevista


in

ticulación con otras orga-


o

nizaciones
us
e

Amenazas Versiones acerca de la Directora del Jardín Entrevista


ld

posible falta de apoyo por


ia

parte de algunas empre-


er

sas que se habían com-


prometido previamente
at

con el proyecto
M

36 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Programación
En esta instancia, el trabajo con los estudiantes podría planificarse
para un período de dos meses.
En la primera parte de esta fase, el proyecto se identifica con un nom-
bre y se formula su propósito general.

Con la consigna de que la denominación del proyecto debe ser concisa y


clara,
 cada grupo de estudiantes propone un nombre y una breve definición de
Sugerencias
su propósito general; para

C
los docentes
 el docente abre un espacio de discusión para que la elección sea consen-

O
suada;

-G
 se selecciona por mayoría de votos la propuesta definitiva.
Esto permite al docente analizar las intervenciones de los estudiantes, su
o
rn
comprensión del sentido del Proyecto y el respeto que muestren por las opi-
te

niones de sus compañeros.


in
o
us

En el ejemplo que se desarrolla, el proyecto se denomina “Concien-


cia” y se propone colaborar con la mejora de las condiciones insti-
e
ld

tucionales necesarias para ofrecer un entorno enriquecedor para la


educación de los niños que asisten al Jardín Maternal Cantarines.
ia
er
at

Llega ahora el momento de definir el objetivo general y los objetivos


M

específicos del proyecto.

Con el propósito de que los estudiantes planteen los objetivos y establezcan


relaciones lógicas entre estos y los resultados esperados, se sugiere la técni-
ca del “árbol de objetivos.” Sugerencias
para
Para ello es necesario que, previamente, se trabaje con ejemplos las caracte- los docentes
rísticas básicas que deben reunir los objetivos: precisos, concisos, medibles,
alcanzables y pertinentes.

37 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Se propone entonces:

Analizando los factores asociados al problema y las hipótesis planteadas, Actividades


cada grupo de estudiantes confeccionará una lista que identifique cuál es el para los
estudiantes
objetivo general del proyecto y cuáles son los específicos, fundamentando la
propuesta y respetando las consignas del docente.

Puesto el tema a discusión, se analizan las sugerencias y por mayoría se


decide cuáles son aquellas que se seleccionarán atendiendo a la relación que
guardan con el problema y a su lógica y pertinencia.

C
Se diseña entonces el “árbol de objetivos” teniendo en cuenta que en este se

O
retoman los factores e hipótesis vistos en el “árbol de problemas”.

-G
o
En esta etapa, y como parte del proceso de evaluación, corresponde estimar
rn
la coherencia interna entre los objetivos formulados y las líneas de acción
te

previstas.
in
o
us
e
ld
ia
er
at
M

38 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Árbol de objetivos

Resultados esperados

Fortalecimiento de Trabajo en red con Promoción de


lazos solidarios entre organismos estatales actividades que
los miembros de la y comunitarios involucren a las familias
comunidad y a la comunidad

Realización de talleres Generación de nuevos


en los que los niños espacios promotores
interactúen con libros del juego y la
y referentes de lectura experimentación
OBJETIVO GENERAL:

C
O
COLABORAR CON EL
FORTALECIMIENTO

-G
DE LAS CONDICIONES
QUE OFREZCAN
UN ENTORNO o
rn
ENRIQUECEDOR DE LA
EDUCACIÓN DE LOS
te

NIÑOS QUE ASISTEN AL


in

JARDÍN CANTARINES
Realizar talleres Crear un blog para difundir
interactivos que temas vinculados con el
o

promuevan la participación desarrollo saludable de los


us

de la comunidad niños
e
ld
ia
er

Confeccionar Convenios de Organizar funciones Solicitar el


at

juguetes sencillos, colaboración con de teatro para asesoramiento


títeres, libros de organizaciones niños, lectura de de las áreas
M

tela, para que los solidarias para cuentos, obras de especializadas


manipulen los más desarrollar títeres, etc. de organismos
pequeños programas de estatales
intervención

Alternativas de acción

Establecidos los objetivos, se procede a la descripción de las tareas


básicas a realizar, las fechas estimadas de inicio y el tiempo que se
prevé insumirá cada una de ellas:

39 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Actividades Responsables Fecha de inicio Tiempo previsto

Colaborar en el diseño Equipo de conducción de 4 de abril 20 días hábiles


de un plan de acción la Escuela N.° 88
integral, a cargo del
equipo de conduc- Unidad de Apoyo Escolar
ción y la Unidad de de la Escuela N.° 88
Apoyo Escolar y las
autoridades del Jardín Equipo de conducción del
Cantarines. Jardín Cantarines

C
Gestionar la colabo- Equipo de conducción de 16 de mayo 30 días hábiles

O
ración de especialis- la Escuela N.° 88

-G
tas y el suministro de
material de apoyo, a Unidad de Apoyo Escolar
través de organismos de la Escuela N.° 88 o
estatales (como el
rn
Ministerio de Edu- Equipo de conducción del
te

cación, Universidad Jardín Cantarines


in

de Buenos Aires, Min-


isterio de Salud, etc.) Comisión de Relaciones
o

y de organizaciones Institucionales
us

comunitarias con ex-


periencia en el tema.
e
ld
ia
er
at
M

Intervenir en la orga- Comisión Organización de 18 de julio 60 días hábiles


nización y realización Talleres
de los talleres.

Confeccionar juguetes Comisión Confección de 18 de julio 60 días hábiles


sencillos, títeres, mo- Materiales
nigotes, libros de tela,
para que los manipu-
len los más pequeños.

40 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Llevar a cabo las tar- Comisión de 18 de julio 60 días hábiles


eas para la dotación Equipamiento
de libros, juegos
didácticos y dispositi-
vos electrónicos.

Crear un blog para Comisión Gestión de Blog 8 de agosto 40 días hábiles


difundir el tema e invi-
tar a otras institucio-
nes a trabajar en red.

Para representar gráficamente la secuenciación de las actividades

C
puede diseñarse un diagrama de Gantt sencillo.

O
-G
Actividades
o Tiempo
rn
te
in

Colaborar en el diseño
de un plan de acción
o

integral.
us
e

Gestionar acciones de
ld

colaboración con or-


ia

ganismos estatales y
er

comunitarios.
at
M

Dotación de libros,
juegos didácticos y
dispositivos electróni-
cos.

Intervenir en la orga-
nización de los tall-
eres.

41 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Actividades Tiempo

Confeccionar juguetes
sencillos para que los
manipulen los más
pequeños.

Crear un blog para


difundir temas vincu-
lados con la primera
infancia.

C
O
4 al 30 16 al 31 1 al 30 18 al 31 8 al 31 1 al 30 1 al 15

-G
Abr May Jun Jul Ago Sep Oct
o
rn
te
in
o
us
e
ld
ia
er
at
M

42 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Se aconseja realizar el diagrama de Gantt en hoja de cálculo, estimando el


tiempo de cada actividad en semanas completas (las fechas de inicio que se
indican corresponden al primer día hábil de la semana). Sugerencias
para
los docentes

También puede emplearse una simple línea de tiempo.

La definición de tareas y la asignación de responsabilidades se visualizan


en el organigrama de la institución escolar, así como las relaciones entre las
distintas unidades orgánicas, en función del proyecto.

C
Esta instancia es una oportunidad para presentar a los estudiantes

O
-G
una actividad para que apliquen a situaciones nuevas conocimientos
y principios de administración estudiados y comprendan el alcance
o
de su participación en el proyecto. A estos efectos, se sugiere a conti-
rn
nuación la correspondiente actividad para los estudiantes.
te
in
o
us

En base a las actividades previstas en el cronograma, los estudiantes defini-


rán con mayor nivel de detalle las tareas que se llevarán a cabo, de modo que
e
ld

queden claramente establecidas áreas de gestión y de responsabilidad. Actividades


ia

Para ello, y con el asesoramiento de los equipos de conducción y docentes, para los
er

estudiantes
los estudiantes divididos en grupos:
at

 enumeran y clasifican las tareas;


M

 relevan los recursos humanos y materiales disponibles;


 analizan la mejor forma de utilizarlos;
 completan la tabla en la que se describen las tareas de cada comisión;
 adaptan el organigrama de la institución a los requerimientos del proye-
to, fundamentando la propuesta.

43 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Descripción de tareas

Comisión Tareas

- Articular el trabajo con organismos estatales y lograr la colabo-


ración de especialistas y material de apoyo.
Relaciones Institucionales - Establecer vínculos con organizaciones comunitarias que tengan
experiencia en el tema.
- Contactar empresas para obtener donaciones de alimentos que
permitan que las familias accedan a una dieta saludable.

Equipamiento - Articular con organismos estatales la entrega de material didác-


tico.
- Contactar empresas para obtener donaciones de libros, juegos

C
didácticos y dispositivos electrónicos.

O
-G
- Relevar información acerca de los temas que más preocupan a
las familias.
o
- Contactar profesionales vinculados a las temáticas selecciona-
rn
Organización de talleres das, para que coordinen los talleres.
te

- Gestionar la disponibilidad de espacios para que se realicen los


in

encuentros.
- Acordar con las personas que tendrán a su cargo el taller, los
o

días y horarios en que se llevarán a cabo, de modo de permitir la


us

concurrencia de la mayoría de los miembros de la comunidad.


- Publicitar la realización de los talleres, enfatizando la importan-
e

cia de la participación de las familias.


ld
ia

- Recopilar material (telas, botones, pinturas, madera, lanas, her-


er

Confección de materiales ramientas, etc.).


at

- Confeccionar juguetes sencillos, títeres, monigotes, libros de


M

tela, etc., convocando a familias de los niños y a otros miembros


de la comunidad para el trabajo solidario.

- Crear el blog especializado en temas vinculados con el desar-


rollo saludable de la primera infancia.
- Seleccionar información publicada en libros y revistas especial-
Gestión de Blog izadas, entrevistas a educadores, nutricionistas psicólogos, expe-
riencias de otras instituciones, etc.
- Difundir información actualizada de manera periódica.
- Potenciar un vínculo interactivo con las familias y las orga-
nizaciones gubernamentales y comunitarias para fortalecer el
trabajo en red.

44 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Los arriba mencionados son algunos ejemplos de intervención, que


cada institución podrá ampliar en el marco de sus posibilidades. Así,
por ejemplo, sería interesante la posibilidad de promover el desarrollo
de una huerta con el asesoramiento de agrotécnicos y nutricionistas
y con la participación de la comunidad, para obtener alimentos que
colaboren con un plan de alimentación saludable para sus miembros.

Como los proyectos tienen una vida temporaria, interesa plantear a los estu-
diantes la necesidad de adaptar la estructura organizacional existente, mien-
tras dure el ciclo de vida del proyecto, con el objeto de contemplar los reque- Sugerencias
rimientos de este. para

C
los docentes

O
Los estudiantes, con la supervisión del docente, discuten las propues-

-G
tas de cada grupo y finalmente acuerdan que el organigrama de la
Escuela Secundaria N.° 88 adopte la siguiente estructura simplifica-
o
rn
da, teniendo en cuenta las necesidades del proyecto:
te
in

Organigrama
o
us

Equipo de conducción
e
ld
ia
er

Unidad de Orientación Escolar Docentes


at
M

Unidad de Orientación Escolar

Comisión de Comisión Comisión


Comisión de Comisión Gestión
Relaciones Organización de Confección de
Equipamiento de Blog
institucionales Talleres materiales

45 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Es muy importante el apoyo que el equipo de conducción y el cuerpo


docente brinden al proyecto, ya sea acompañando desde el desarrollo
de contenidos curriculares o desde las acciones propias del proyecto.

El docente a cargo de la asignatura ejercerá la función de coordina-


dor del proyecto y será el responsable de asignar a cada comisión los
recursos que se necesiten para llevar a cabo las actividades.

Las comisiones están integradas por los estudiantes que participan


del proyecto y cada una estará a cargo de un responsable, quien pue-
de rotar periódicamente en el cargo (por ejemplo cada dos semanas).

C
Cada comisión contará con el asesoramiento y supervisión del do-

O
cente, quien semanalmente mantendrá una reunión con el respon-

-G
sable de cada grupo, para evaluar lo trabajado y trazar las líneas de
acción para la semana siguiente.
o
rn
te

Una vez finalizada la gestión de cada comisión, el responsable eleva-


in

rá un informe al coordinador del proyecto, detallando la aplicación de


o
us

los recursos recibidos (con el respaldo del respectivo comprobante)


y haciendo referencia al desarrollo de las actividades a su cargo y al
e
ld

tiempo de ejecución de las mismas. En caso de no haberse observado


ia

los plazos previstos, se explicarán las causas de la demora.


er
at

Finalmente, se determinarán los elementos principales del presu-


M

puesto de recursos y gastos, que permite estimar la relación entre


ingresos y egresos de dinero durante la vigencia del proyecto. Se
presenta el flujo de fondos para un período acotado, comprendido
entre el 15 de julio y el 15 de octubre.

46 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Con el objeto de aproximar a los estudiantes a esta herramienta fundamental


de la gestión financiera, se sugiere mostrar la evolución de los ingresos y
egresos de fondos durante un plazo breve (no más de cinco períodos). Solo Sugerencias
para
se incluyen aquellos ingresos y egresos directamente relacionados con el los docentes

proyecto. En el ejemplo se realiza una estimación simplificada de las fuentes


de fondos y de los pagos que deberán afrontarse, determinando en cada pe-
ríodo la posición mensual de caja acumulada.

Julio Agosto Septiembre Octubre


$ $

C
$ $

O
Saldo inicial de caja 0,00 800,00 3.400,00 700,00

-G
Ingresos
Donaciones 4.000,00 7.000,00 8.000,00 4.000,00
Rifas 500,00 o1.500,00 1.000,00 400,00
rn
Ferias del Plato 0,00 1.500,00 3.000,00 0,00
te

Total de Ingresos 4.500,00 10.000,00 12.000,00 4.400,00


in

Egresos
Compra de juegos didácticos 1.000,00 3.000,00 3.000,00 2.000,00
o
us

Compra de libros de cuentos 2.000,00 3.000,00 2.000,00 2.000,00


Compra Computadora Commodore 8.000,00
e

KE-7755 IH
ld

Viáticos 200,00 400,00 500,00 200,00


ia

Refrigerios 200,00 400,00 500,00 200,00


er

Servicios
at

Fotocopias 200,00 500,00 400,00 200,00


Gastos generales 100,00 100,00 300,00 100,00
M

Total de Egresos 3.700,00 7.400,00 14.700,00 4.800,00


Saldo final de caja 800,00 3.400,00 700,00 300,00

47 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Ejecución
Se trata de una fase dinámica, donde pueden aparecer situaciones im-
previstas que demanden modificaciones a lo que se había proyectado
y que exijan la introducción de cambios en las acciones.

Se propone que esta instancia se planifique para un período aproxi-


mado de tres meses.

El tiempo de ejecución debe estar claramente delimitado para posibilitar el


cumplimiento de las etapas siguientes de evaluación y comunicación.

C
Sugerencias
para

O
los docentes
De acuerdo al organigrama, se han constituido cinco comisiones. Se sugiere

-G
que sean integradas por igual número de miembros y que el docente puede
decidir:
o
rn
te

que los estudiantes roten durante la etapa de ejecución para garantizar a



in

todo el curso el conocimiento de las distintas actividades que se imple


o
us

menten; o bien:
 que el docente decida con los estudiantes en qué comisión participarán,
e
ld

de acuerdo a sus habilidades e intereses.


ia
er

La institución escolar define si las actividades serán desarrolladas


at

por los estudiantes durante la jornada escolar o en tiempos extra-


M

clase, debiendo tenerse en cuenta la normativa vigente respecto al


traslado de los estudiantes fuera de la escuela. Naturalmente que,
si se decidiera establecer acuerdos con otras organizaciones, los
mismos deben ser formalizados por los directivos de la institución
escolar.

El docente a cargo del proyecto diseña un plan de trabajo convo-


cando a los responsables de cada comisión para que, en ocasión de
la reunión semanal programada con ellos, le informen sobre los
progresos en la realización de las tareas, actividades y resultados

48 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

obtenidos. Es muy importante el control de los gastos y los in-


gresos, a través de informes sistemáticos basados en un registro
detallado y debidamente documentado de los mismos.

En caso de participar de la implementación del proyecto los padres


u otros miembros de la comunidad, debe especificarse cuántos son
y su rol (asesoramiento, acompañamiento, etc.).

Evaluación final del proyecto


En esta etapa se trata de saber si los resultados obtenidos mues-
tran una mejoría en el problema que se pretendía abordar y si esos

C
efectos son atribuibles a la intervención.

O
-G
La evaluación del impacto social es un campo interdisciplinario
sumamente complejo, que excede las posibilidades de este trabajo, o
rn
por lo que se propone una evaluación basada en algunos indicado-
te

res.
in
o
us

Se sugiere, para el trabajo con los estudiantes, que esta instancia se


lleve a cabo en un plazo aproximado de un mes.
e
ld
ia

En el ejemplo que se desarrolla, el docente plantea a los estudian-


er

tes que, en un trabajo conjunto:


at

 propongan los criterios de evaluación; esto es, los parámetros


M

que permitirán estimar el resultado final del proyecto;


 determinen indicadores sencillos que se desprendan de esos
criterios.

Respecto de los criterios, se sugiere subrayar la necesidad de que sean perti-


nentes en función de lo que se pretende evaluar. Se aconseja trabajar con un
número reducido de criterios (no más de tres/cuatro), de modo de ofrecer a Sugerencias
los estudiantes el tiempo suficiente para una actividad que, fundamentalmen- para
los docentes
te, promueve el pensamiento crítico.

49 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

En cuanto a los indicadores, entendidos como evidencias que permiten la


evaluación, conviene destacar los requisitos que deben reunir, por ejemplo,
que sean específicos para las variables en cuestión y verificables. Sugerencias
para
los docentes

A partir de las consignas dadas y de los ejemplos trabajados, los estudiantes


reunidos en grupos proponen criterios de evaluación y los respectivos indi-
cadores.
Actividades
para los
En una puesta en común, el vocero de cada grupo enuncia y fundamenta lo estudiantes

C
trabajado.

O
-G
Por último, con el aporte de todas las propuestas planteadas y el asesora-
miento del docente, se decide evaluar los efectos directos y colaterales de
o
rn
la intervención, la gestión interna del proyecto y el impacto generado en la
te

comunidad por la implementación de la propuesta.


in
o

A continuación, se propone que los estudiantes identifiquen los


us

indicadores que permiten llevar adelante la evaluación final del


e

proyecto.
ld
ia
er
at

Para comprobar los resultados y definir las fuentes de información a consul-


M

tar, se sugiere que el docente plantee a los estudiantes interrogantes como:


Sugerencias

-¿Es posible acceder a fuentes de datos disponibles y confiables? y/o ¿cuáles para
los docentes
serían las fuentes de datos que permitirían comprobar los resultados?

-¿Qué metodología de recolección de datos se aplicaría?

50 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

A partir de las preguntas formuladas, los estudiantes establecen relaciones


significativas entre los indicadores y las posibles fuentes de información.
Actividades
Los estudiantes realizan una actividad que les permite poner en para los
estudiantes
juego habilidades conectadas con el establecimiento de compara-
ciones, la adopción de decisiones y el diseño de instrumentos sen-
cillos de investigación, como el que se transcribe a continuación
para evaluar la gestión interna del proyecto.

C
Cuestionario para la evaluación de la gestión interna del proyecto

O
-G
a) Los recursos asignados para cubrir los gastos de su comisión:
Se aplicaron Fueron Quedo un
totalmente insuficientes
o excedente
rn
Comisión de Gestión institucional
te
in

Comisión Organización de Talleres


o

Comisión de Equipamiento
us

Comisión Confección de materiales


e
ld

Comisión Gestión de Blog


ia
er
at


b) Los tiempos demandados para llevar a cabo las tareas de la comisión fueron:
M

De acuerdo Superaron Por debajo


con lo previsto lo previsto de lo previsto

Comisión de Gestión institucional

Comisión Organización de Talleres

Comisión de Equipamiento

Comisión Confección de materiales

Comisión Gestión de Blog

51 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES


c) Los objetivos fijados para su comisión fueron:
Alcanzados Alcanzados No
totalmente parcialmente Alcanzados

Comisión de Gestión institucional

Comisión Organización de Talleres

Comisión de Equipamiento

Comisión Confección de materiales

Comisión Gestión de Blog

De acuerdo con lo convenido entre los equipos directivos de las

C
dos instituciones educativas intervinientes, la información necesa-

O
-G
ria para validar los otros indicadores seleccionados será provista
por las autoridades del Jardín Cantarines. o
rn
te

Con la información producida, los estudiantes diseñan y completan una tabla


in

Actividades
que registra los criterios e indicadores de evaluación consensuados y las para los
o
us

fuentes consultadas. estudiantes


e
ld
ia
er
at
M

52 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Criterios Indicador Resultado obtenido Fuente

Efectos directos Equipamiento del Se donaron al Jardín: Evaluación realizada por el equipo
de la intervención Jardín - 1 computadora. de conducción del Jardín Canta-
- 80 libros de cuentos. rines.
Realización de tall- - 60 juegos didácticos.
eres de lectura

Se realizaron ocho talleres,


a cada uno de los cuales
asistieron, en promedio, 50
alumnos del Jardín y, como
invitados, 30 niños del bar-
rio.

C
O
Efectos Organizaciones in- Se trabajó en red con el Evaluación realizada por el equipo

-G
colaterales de la corporadas al trabajo Centro de Gestión comunal, de conducción del Jardín Canta-
intervención en red la cooperativa teatral “A la rines.
Gorra”, el centro de comer-
o
rn
Imagen institucional ciantes del barrio y la ONG
del Jardín “Por los Chicos”.
te
in

Propuestas cul- Aumentó 15 % la matrícula


turales en el barrio del Jardín para el año 2016,
o
us

redredOrganizacio- respecto a 2015.


nes incorporadas al
e

trabajo en red Los sábados, a las 15 y


ld

a las 17 hs, se proyectan


películas para niños en el
ia

SUM del Centro de Gestión.


er

Los domingos a las 10.30


at

la Cooperativa teatral “A
M

la Gorra” realiza funcio-


nes para los niños en la
plaza del barrio (si llueve, el
Jardín ofrece sus instalacio-
nes para la exhibición).

A través del blog, las fa-


milias disponen de infor-
mación de especialistas
sobre temas vinculados con
el desarrollo saludable de
los niños.

53 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Criterios Indicador Resultado obtenido Fuente

Gestión del Cumplimiento de los Todas las tareas se real- Evaluación realizada por el docente
Proyecto plazos previstos izaron en los tiempos pre- y los estudiantes participantes en
vistos, excepto una demora el proyecto
Equilibrio presupu- de cinco días en el mes de
estario agosto, que se recuperó en
septiembre.

Los ingresos obtenidos per-


mitieron cubrir los gastos
y quedó un excedente de
$165.-

C
Impacto en la Opiniones de los El 93% de los encuestados Encuesta a los miembros de la

O
comunidad miembros de la co- respondió estar de acuerdo comunidad educativa realizada por

-G
munidad educativa con los resultados genera- el Jardín.
encuestados. dos por la implementación
del proyecto. o
rn
te
in
o
us
e
ld
ia
er
at
M

54 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Comunicación del proyecto


Se sugiere que esta fase podría planificarse para un período apro-
ximado de un mes.

En el ejemplo que se desarrolla, el informe es un dispositivo de


síntesis que tiene por objeto comunicar las tareas realizadas y los
documentos utilizados en las etapas de diseño, ejecución y evalua-
ción del proyecto.

En otros casos, se propone su uso como informe de presentación


del proyecto y se realizaría antes de la etapa de ejecución.

C
O
-G
El informe es un recurso para la comunicación, por lo que interesa que los
estudiantes conozcan y observen los requisitos de la información: claridad,
o
rigurosidad, precisión, confiabilidad, oportunidad, verificabilidad, veracidad,
rn
Sugerencias
integridad, pertinencia, relevancia.
te

para
los docentes
in
o

En el caso de presentación escrita del informe se considerará para su evalua-


us

ción el formato de la presentación, su extensión, la inclusión de imágenes y


e

gráficos, etcétera.
ld
ia

Si se tratase de una presentación oral se atenderá a la estructura de la presen-


er

tación, la adecuación a la audiencia, al uso del lenguaje, el cálculo prudencial


at

del tiempo y respeto por la duración estimada, el ritmo de la exposición, el


M

lenguaje postural, los recursos utilizados, etcétera.

En ambos casos, se evaluará el uso de diferentes soportes para la comunicación.

Confeccionarán el informe, entre cuyos componentes principales pueden


distinguirse:

55 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

1. Carátula: nombre del proyecto, fecha, destinatarios y nombre Actividades


de quienes lo presentan. para los
estudiantes

2. Resumen: síntesis de los principales aspectos del proyecto.

3. Índice.

4. Cuerpo principal: contiene la información significativa para la


evaluación del proyecto. Para mayor claridad, suele organizar-

C
se por temas o capítulos (Descripción del contexto; Recursos;

O
-G
Factibilidad financiera; Conclusiones).

5. Anexos: información complementaria como gráficos, planos,


o
rn
documentos, etcétera.
te
in
o
us
e
ld
ia
er
at
M

56 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Habilidades, capacidades y competencias

Existen tantas definiciones del término “proyecto” como interpre-


taciones de las distintas experiencias observadas; pero, en todos
los casos, se pone en evidencia la necesidad de aplicar una metodo-
logía sistematizada y adoptar las herramientas técnicas que permi-
tan enfrentar los desafíos y asegurar las estrategias que posibiliten
que la iniciativa prospere.

A través de la presente propuesta, se espera que los estudiantes


puedan fortalecer habilidades intersubjetivas, capacidades cogni-

C
O
tivas y competencias para la acción que colaborarán con su inser-

-G
ción en los diferentes ámbitos en los que se desempeñarán luego
de su escolaridad de nivel secundario. o
rn
te

Podemos mencionar, entre las habilidades intersubjetivas, las


in

vinculadas con:
o

 participación en debates, prestando atención y respetando las


us

ideas de sus compañeros;


e

 intervención como facilitadores del intercambio de ideas en el


ld

grupo;
ia

 formulación de propuestas que refuercen el trabajo en equipo;


er

 colaboración como mediadores en la resolución de situaciones


at

conflictivas que surjan durante el desarrollo del proyecto;


M

 articulación de acciones solidarias mediante un trabajo en red


con otras organizaciones.

Respecto a las capacidades cognitivas, algunas son:


Aplicación de principios: reconocimiento: a) de las disposiciones

legales ; b) de los principios aplicables en administración.
Resolución de problemas: análisis de la problemática en toda su

complejidad; planteo de hipótesis; búsqueda de información para
fundamentar las propuestas de resolución; selección de alter-

57 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

nativas; evaluación de las posibles consecuencias de la solución


planteada.
Relación entre variables: examen de la correspondencia entre: a)

oportunidades/amenazas; b) fortalezas/debilidades; c) variables
del contexto /estrategia de foco; d) objetivos/acciones previs-
tas; e) recursos disponibles /resultados esperados; f) ingresos/
egresos.
Producción de información: confección de tablas, diseño de imá-

genes, gráficos, etc. en diferentes soportes.
Uso de la información: interpretación y análisis de información

en el marco de su contexto (índices, cuadros, gráficos, planillas,

C
informes históricos y proyectados, información comparada, etc.).

O
Comunicación de información: informes orales y escritos en di-

-G

ferentes soportes.
o
rn
En cuanto a las competencias para la acción, mencionamos:
te

Desarrollo de prácticas de argumentación: paneles de discusión;


in


Comunicación oral y escrita de ideas; búsqueda de información
o
us

en apoyo de los argumentos.


Adopción de decisiones: planteo de problemas; formulación hi-

e
ld

pótesis; búsqueda de información para fundamentar las propues-


ia

tas; resolución de situaciones; evaluación de las consecuencias.


er

Relevamiento de datos primarios y secundarios: observaciones,



at

entrevistas, encuestas cualitativas y cuantitativas; consulta de


M

bibliografía, artículos periodísticos, estadísticas, páginas de in-


ternet, etc.
Simulación de dinámicas organizacionales: a partir de observa-

ciones, entrevistas y proyección de material audiovisual, se dota
a los estudiantes de herramientas para acceder a prácticas con
textualizadas que recrean situaciones propias de la actividad de
las organizaciones.
Formulación de objetivos: diseño del “árbol de objetivos”.

58 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Sugerencias para evaluar

Se sugiere prestar atención a los siguientes aspectos:


 aplicación a situaciones nuevas de los conocimientos adquiridos.
 capacidad para adoptar decisiones.
 habilidad para hacer comparaciones.
 resolución de variadas situaciones multidimensionales con
creatividad.
 colaboración.
 responsabilidad.

C
Sugerencias para la evaluación de aspectos específicos de cada una

O
-G
de las fases:
 Diagnóstico: obtención e interpretación de datos relevados en el o
estudio de campo y su vinculación con las variables del contexto
rn
y la estrategia de foco.
te
in

 Programación:
o

o planteo de los objetivos generales y específicos del proyecto


us

(uso del “Árbol de Objetivos”), estableciendo relaciones lógicas


e

entre ellos y las alternativas de acción previstas para la resolu-


ld

ción del problema;


ia

- adaptación del organigrama a las necesidades del proyecto,


er

definiendo con precisión las áreas de actividad y responsabilidad;


at

- descripción clara de las actividades a realizar;


M

- coherencia interna entre recursos disponibles y actividades


programadas;
- secuenciación lógica de las actividades propuestas;
- tiempo destinado para la implementación de las acciones.
 Ejecución:
- análisis y comprensión de la información obtenida;
- aplicación de principios y procedimientos;
- capacidad de adoptar decisiones;
- formas de resolución de conflictos;

59 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

- respeto por los tiempos previstos;


- participación en instancias de trabajo colaborativo;
- asunción de responsabilidades.
 Evaluación de proyectos:
- establecimiento de relaciones coherentes entre variables;
- definición de criterios de evaluación;
- selección de indicadores;
- identificación de medios para la comprobación de los re-
sultados.
 Comunicación/presentación de proyectos:
- requisitos que debe reunir la información contenida en el in-

C
forme;

O
- estructura gramatical del informe escrito es sólida;

-G
- organización de la presentación oral del proyecto;
- eficacia en la transmisión de la información;
o
rn
- recursos utilizados en la presentación: creatividad, variedad y
te

pertinencia.
in
o
us
e
ld
ia
er
at
M

60 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Anexo

Descripción de la problemática

Problemática
seleccionada

Beneficiarios
directos .

C
Beneficiarios

O
indirectos

-G
Beneficios esperables o
para la comunidad
rn
te
in

Participación de los
estudiantes
o
us

Valor didáctico del


e
ld

problema seleccionado
ia
er
at
M

61 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Modelo de tabla de descripción de actividades a implementar

Actividades Responsables Fecha de inicio Tiempo previsto

C
O
-G
o
rn
te
in
o
us
e
ld
ia
er
at
M

62 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Modelo de formulario para el registro de la información relevada

Formulario para el registro de información relevada

Aspectos Resultado Fuente Método


consultados

Evaluación del impacto social que generaría el proyecto

C
O
-G
Características de la institución en la que se interviene
o
rn
te
in
o
us
e
ld
ia
er

Análisis FODA
at

Fortalezas
M

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

63 Índice
Ministerio de Educación - SSPLINED - DGPLEDU - Gerencia Operativa de Currículum complementos
curriculares
NES

Modelo de tabla para la evaluación final del proyecto

Criterios Indicador Resultado obtenido Fuente

C
O
-G
o
rn
te
in
o
us
e
ld
ia
er
at
M

64 Índice

Vous aimerez peut-être aussi