Vous êtes sur la page 1sur 3

TALLER Nº 2 Las relaciones de Colombia con Estados Unidos hasta década de los años 30.

Las relaciones entre Colombia y Estados Unidos después de 1903 Después de la pérdida de Panamá, Colombia
presentó notables inconvenientes económicos. Por un lado, no había iniciado su proceso de industrialización y los
bancos prestaban apenas el servicio como cajas prestamistas. Por su parte, Estados Unidos se establecía como una
potencia económica, con una industria monopólica y un sector financiero progresivo y enérgico. Con el fin de continuar
fortaleciendo el dominio económico y su expansión territorial, Estados Unidos busca establecer de nuevo las relaciones
con Colombia, compensando los daños causados por la pérdida de Panamá. De esta manera, en 1914 se firmó el
tratado Urrutía-Thompson, con el cual quedaba solucionado este inconveniente. Este proceso se extiende durante siete
años más, con discusiones internas tanto en los Congresos de Colombia, como en los de Estados Unidos. Estados
Unidos, por su parte, no estaba de acuerdo en dar excusas públicas por caso de Panamá, mientras que Colombia y
otros países latinoamericanos veían como una burla que Estados Unidos terminará todo este asunto con una simple
frase solemne de “sincero pesar” y con la entrega de una indemnización de veinticinco millones de dólares a cambio
de la declaración de Panamá como país independiente. A pesar de estas diferencias, el tratado quedó firmado bajo
estas directrices, condiciones que fueron poco aceptadas por el pueblo en general. Fue así como sobre la comisión
negociadora del tratado recaen las consecuencias, puesto que en el mismo año de la firma del tratado, Rafael Uribe
Uribe fue asesinado en las calles de Bogotá, mientras que en Barranquilla el pueblo organizó varias protestas en contra
del general Vásquez Cobo. Marco Fidel Suarez también se contaba entre quienes firmaron el tratado y es a él a quien
se le debe el diseño de la nueva política internacional que se establecería durante todo el siglo XX y se denominaría
como “Respice Polum”, que quiere decir mirar hacia la potencia del norte. Aunque es evidente y doloroso el atropello
más humillante y grande a la soberanía nacional en la historia de Colombia, muchos sectores de la oligarquía del país
deseaban en ese momento restaurar las relaciones amistosas con Estados Unidos. El ejemplo más claro se presenta
cuando a solo tres años de la perdida de Panamá, el embajador y jefe del partido liberal Rafael Uribe Uribe y el
candidato a la presidencia Guillermo Valencia presentan en la Conferencia de Río de Janeiro en 1906, el mayor acto
de sumisión ante Estados Unidos con la declaración en defensa de la conducta norteamericana “La delegación
norteamericana ha dado esta vez el inesperado espectáculo de hacerse amar irresistiblemente, aún de sus adversarios
naturales”.

El Tratado Mallarino-Bidlack fue un tratado firmado el 12 de diciembre de 1846, entre la República de la Nueva
Granada (actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos representados por Manuel María Mallarino y Benjamin
Bidlack respectivamente.
Algunos puntos fundamentales del artículo 35 son los siguientes:

 Los ciudadanos, buques y mercancías de los Estados Unidos disfrutarán en los puertos de Nueva Granada,
incluso los del istmo de Panamá; de todas las franquicias, privilegios e inmunidades, en lo relativo
al comercio y navegación; y que esta igualdad de favores se hará extensiva a los pasajeros, correspondencia y
mercancías de los Estados Unidos, que transiten a través de dicho territorio.
 El gobierno de Nueva Granada garantiza al gobierno de los Estados Unidos el derecho de vía o tránsito a través
del istmo de Panamá, por cualquier medio de comunicación que ahora exista, o en el futuro pueda abrirse, estará
franco y expedito para los ciudadanos, el gobierno de los Estados Unidos, productos manufacturados o
mercancías.
 No se impondrán ni cobrarán a los ciudadanos de los Estados Unidos, ni sus mercancías, otros peajes a su paso
por cualquier camino o canal, sino los que se impongan o cobren a los neogranadinos.
 Estados Unidos garantiza a la Nueva Granada, la perfecta neutralidad del istmo de Panamá, con la mira de que
en ningún tiempo, existiendo este tratado, sea interrumpido el libre tránsito de uno a otro mar.
 Estados Unidos garantiza de la misma manera, los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada
tiene y posee sobre dicho territorio.

TRATADO HERRAN-HAY

El Tratado Herrán-Hay es como se conoce al tratado internacional firmado entre la República de Colombia y Estados
Unidos a través de los designados plenipotenciarios, el Secretario de Estado John M. Hay y el ministro colombiano,
Dr. Tomás Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903, con el objeto de la construcción de un canal transoceánico
que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá.

Estructura y contenido del articulado

Los artículos del 1 al 5 establecen la cesión de obligaciones por parte del gobierno colombiano a una empresa ad hoc,
la cual deberá adquirir por pago lícito la concesión de construcción, respetando las acciones públicas previamente
adquiridas. Se realiza una cesión extraordinaria por un siglo de los derechos de explotación exclusivamente del canal
a Estados Unidos, país que se responsabiliza del mantenimiento y administración y se reserva el derecho de ampliar
o construir, así como de prorrogar la concesión unilateralmente por tiempo homólogo al originalmente pactado.El
tratado establece que Estados Unidos deberá apegarse al respeto de la soberanía colombiana. Dicho articulado da un
contexto jurídico bajo el cual ambas partes convienen.

En adelante, del artículo 6 al 12, se establecen las condiciones locales que se garantizan en función del correcto
transcurso de la concesión. El gobierno colombiano se despoja de soberanía territorial al aceptar la abstención del
arrendamiento a terceros de puntos geográficos claves que pudiesen entorpecer la explotación del canal,así como
permite la explotación local de recursos naturales de manera irrestricta por el costo de beneficio gratuito por los
naturales colombianos, así como la obligación estadounidense a resarcir los daños causados por las obras
relacionadas al canal. El gobierno colombiano se compromete a no obstaculizar el tránsito y establecimiento de
extranjeros que ingresaren al país como parte del equipo relacionado al canal.

Escenificación de los daños causados por la construcción, los cuales serían resarcidos por Estados Unidos según el
texto del tratado. New York Herald, diciembre de 1903.

Se establecen también, del artículo 12 al 19, las condiciones comerciales entre ambas partes. Se permite la importación
estadounidense libre de pagos de aduana siempre y cuando sean de consumo aledaño al canal. Además, Colombia
permite a Estados Unidos dar protección a todas las vías comerciales relacionadas con el canal, valiéndose de los
medios lícitos necesarios.El despojo de soberanía incluye el establecimiento de tribunales estadounidenses para dirimir
conflictos en la zona, así como la conformación de un tribunal mixto que juzgase casos civiles y homólogos. Se deja
abierta la posibilidad de la creación de leyes en función de las necesidades de la zona. Se vindica el derecho de
expropiación de bienes por causa del interés público como consecuencia de indemnización inapelable. Además, se
permite a Estados Unidos utilizar todas las terminales portuarias colombianas para la protección y desembarco de sus
buques con propósito de beneficiar o beneficiarse del canal. La responsabilidad de coacción en aras del cumplimiento
del tratado descansa en su totalidad sobre Estados Unidos.

En consecuencia del beneficio internacional del canal, el resto de artículos establece las condiciones bajo las cuales
se regirán terceros Estados. El primer compromiso colombiano es el de denunciar unilateralmente cualquier convenio
con un tercer Estado que entrase en contravención con el tratado abajo firmado; cualquier reclamación que surgiere
por incumplimiento de convenio consecuencia de la ejecución del presente, será presentada y resuelta por el gobierno
colombiano sin que se afecte a Estados Unidos. Se establece que el gobierno colombiano deberá proteger militarmente
el canal, pero que en caso de no ser efectivo en dicha defensa, Estados Unidos podrá usar la fuerza en territorio
colombiano para velar por los intereses comunes.

Los artículos finales fijan plazos, montos y condiciones especiales que posibilitan la viable ejecución de los acuerdos
firmados. Se establece el procedimiento de ratificación y depósito del tratado, así como su entrada en vigor.
El tratado Thomson-Urrutia
fue firmado en Bogotá entre Estados Unidos y Colombia, el 6 de abril de 1914 por el plenipotenciario
norteamericano Thadeus A. Thomson y por Francisco José Urrutia de parte de Colombia. Su objetivo era solucionar
el conflicto entre estadounidenses y colombianos, provocados por el apoyo que brindó Estados Unidos a
la separación de Panamá de Colombia en 1903. Siendo ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, siete años
después de su firma (en abril 1921) y 18 de la declaración de independencia. 1
En virtud de este tratado, ambos países acordaron entre otros puntos:

1. El derecho de Colombia de transportar tropas, buques y materiales de guerra sin pagar peaje por el Canal de
Panamá.
2. El pago a Colombia la suma de 25 millones de dólares, en indemnización por la separación de Panamá.
3. El reconocimiento por parte de Colombia y la fijación de límites fronterizos con Panamá de conformidad con
lo indicado en la Ley colombiana del 9 de junio de 1855.
4. La exoneración de todo impuesto y derecho a los productos agropecuarios y de la industria colombiana que
pasen por el Canal, así como el correo.
Panamá no tuvo ninguna participación en la negociación del tratado, ni tampoco le dio el derecho a Estados Unidos
para que actuara en su nombre. Al aprobarse dicho tratado, Panamá protestó y no reconoció esos límites en vista de
que ninguno de los dos países firmantes podían obligarla a cumplirlo.
Los límites fueron determinados por el tratado Victoria-Vélez, del 20 de agosto de 1924 y son los mismos límites que
fijó la Ley de 1855.

Elabora un esquema o mapa conceptual en el que sintetices los aspectos que se desarrollaron en los siguientes
tratados: BildackMallarino, Herrán-Hay y Urrutía-Thompson.

¿En qué condiciones actuales crees que estaría nuestro país, si Panamá aún perteneciera a su territorio?
4. A lo largo del texto se critica la falta de oposición de los gobernantes colombianos, frente a las intervenciones
norteamericanas. ¿Crees que los gobiernos actuales han continuado con esta posición o han asumido otra? Argumenta
tu respuesta a través de situaciones económicas y políticas actuales.

El lema del Respice Polum .

Según Marco Fidel Suarez este lema significa - mirar hacia la estrella de Norte, es decir, hacia
Estados Unidos, porque “el norte de nuestra política debe estar allá, en esa poderosa nación, que
más que ninguna otra ejerce atracción respecto de los pueblos de América”. Con esta política se
trataba de establecer una estrecha relación, inconsciente y familiar con los Estados Unidos. La
atracción que ha sentido Colombia hacia Estados Unidos ha sido tan especial, que queda
simbólicamente reflejada en Cien años de Soledad, cuando dice que “…de acuerdo con los cálculos
de José Arcadio Buendía, la única posibilidad de contacto con la civilización era la ruta del Norte”. La
disposición positiva hacia Estados Unidos no fue sólo política, sino también social. Por ejemplo,
actualmente más de un millón de colombianos vive y depende económicamente de Estados Unidos.
Tomado y adaptado de: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/361/1.php

1. ¿Estás de acuerdo con la aplicación del lema del Respice Polum? ¿Por qué?

2. ¿Cómo crees que deberían ser las relaciones internacionales entre Colombia y Estados Unidos?

Vous aimerez peut-être aussi