Vous êtes sur la page 1sur 7

1.

Causas por las que se dan los femicidios en Honduras

Las razones que llevan al feminicidio son variadas, pero la más común son
los celos. Muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer el
asesinato de sus parejas. Sobre todo, si se trata de una supuesta infidelidad.
La segunda causa que lleva a un hombre a perpetrar ese delito es la decisión de su
pareja de separarse, lo que no es aceptado por su agresor. Mientras que el rechazo o
la negación a una relación también es motivo de ataque. La adicción a las drogas y el
alcohol también se cuentan como causantes de la violencia del hombre hacia la mujer.
Otro motivo es el machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte arraigo de la
población masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo que conlleva a la
discriminación y el maltrato constante, que regularmente termina en el feminicidio. “El
agresor es una persona criada dentro de una cultura machista cuyo objetivo es mantener
el control sobre una mujer hasta lograr su subordinación”, señaló la responsable del
Registro de Feminicidio en Perú, Teresa Viviano.
El hombre machista acusa a la mujer agredida: “Se lo buscó”, “desobedeció”, “no me
atiende”, “no siguió instrucciones”, “ella sabe que no puede”, “tengo que usar la fuerza
para controlarla”, “el que manda soy yo”.
El crimen organizado también figura como un factor que ocasiona una gran cantidad de
feminicidios, en especial en países centroamericanos, donde proliferan grupos
criminales y del narcotráfico.
De acuerdo al informe de Derechos Humanos del Equipo Regional de Monitoreo y
Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica, en países como Honduras, El
Salvador, Guatemala y Nicaragua, el feminicidio tiene “profundas raíces históricas”.
Señala que el homicidio de mujeres “está siendo acelerado y profundizado por el
incremento de pandillas, maras y mayor incidencia del crimen organizado y el
narcotráfico”. En este sentido, explica que más del 25 por ciento de las muertes se
deben a estas razones.
2.Muertes violentas de mujeres:
Año 2017

Durante 2017 se registró un total de 388 muertes violentas de mujeres, de estas, la


mayoría ocurrieron en los departamentos de Cortés, con 116; y Francisco Morazán, con
90.
Entre las características de estos asesinatos encontramos las siguientes:
Instrumento de muerte: el 56 % fueron con arma de fuego, 15% con objeto romo,
12% con arma blanca, también hay un porcentaje de mujeres asesinadas con las manos
y con veneno.
Causa final de muerte: la causa final de muerte se refiere a los trastornos fisiológicos
que sufre la víctima causados por el traumatismo recibido por el agresor. La mayoría
fueron por laceración cerebral, hemotorax y asfixia por estrangulación.
Temporalidad: los meses con mayor cantidad de mujeres asesinadas son febrero y
marzo.
Perfil de las víctimas: estas mujeres cruelmente asesinadas, se dedicaban en su
mayoría a trabajo doméstico, eran amas de casa, comerciantes individuales y
estudiantes. El rango de edad con mayor cantidad de víctimas oscila entre los 20 y 29
años de edad. 59 de estas 388 eran niñas menores de 18 años, quienes fueron asesinadas
con armas de fuego o estrangulación.
Año 2018

En 2018 se registraron 380 muertes violentas de mujeres. Igual que en 2017 los
departamentos con mayor cantidad de muertes violentas son de Cortés con 101 y de
Francisco Morazán con 90.
Entre las características de estos asesinatos encontramos las siguientes:
Instrumento de muerte: el 57% fueron asesinadas con arma de fuego, seguido de arma
blanca y objeto romo.
Causa final de muerte: en el registro de enero a agosto de 2018 las autopsias de
Medicina Forense muestran que la mayor parte de las víctimas tiene como causa de
muerte: asfixia y laceración cerebral, hemorragias y exanguinación.
Temporalidad: los meses con mayor número de muertes son noviembre, seguido por
agosto y mayo.
Perfil de las víctimas: en 2018 la mayor parte de las mujeres asesinadas están en el
rango de 20 a 29 años de edad. De estas 380, 48 eran menores de 18 años.
3.Proporción de delitos contra la vida de las mujeres según departamento en 2017 y
2018

De acuerdo a lo observado en estos datos sobre muertes violenta de mujeres en 2017 y


2018, el contexto en el que ocurrieron demuestra permanencia y aumento de saña y
misoginia. En 2017, 212 y en 2018, 148 mujeres fueron asesinadas con armas de fuego,
o sea el 56% de las mujeres que asesinan en Honduras es con un arma de fuego. Los
departamentos con mayor número de muertes violentas de mujeres en estos dos años
son Cortés con 217 y Francisco Morazán con 180, también coinciden con ser los
departamentos con mayor índice poblacional. Gran parte de las asesinadas eran mujeres
jóvenes entre 10 a 39 años de edad en ambos años. Así también en ambos años las
víctimas eran mujeres dedicadas a labores domésticas, amas de casa y estudiantes.
4.Denuncia por violencia doméstica
Según los datos oficiales a la Corte Suprema de Justicia ingresan un promedio de 58
denuncias diarias por violencia doméstica. En los últimos 10 años el promedio anual de
denuncias de violencia doméstica que ingresan a la Corte Suprema de Justicia es de
20,523 casos. Según el Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial
(CEDIJ) en estos diez años se han ingresado 205,239 casos de violencia doméstica, en
este mismo período de tiempo se han dado resolución a 198,310 casos de violencia
doméstica. A simple vista los datos anteriores dan apariencia que hay acceso a justicia,
pero hay que leer más detenidamente.

5.El Estado no da repuestas a la violencia doméstica


Las denuncias que las mujeres interponen contra sus parejas por violencia doméstica
ante los órganos judiciales, pasan por un proceso que debe culminar en una sentencia,
las cuales pueden ser:
Con lugar: son aquellas donde al denunciado se le imponen todos los mecanismos de
protección. En términos de la ley son todas aquellas resoluciones que logran tutelar o
restituir los derechos violentados a través de los tres mecanismos de protección;

 Las medidas de seguridad (evitar y detener la violencia


 Las medidas precautorias (garantizar la reeducación del agresor y el
fortalecimiento de la víctima)
 Las medidas cautelarías (garantizar el cumplimiento de las responsabilidades
familiares del denunciado)
Lo que sucede en realidad con las mujeres que logran culminar el proceso
judicial y que tienen sentencias favorables, o sea con lugar, no se les tutela ni
restituyen sus derechos, ya que tutelar implica garantizar derechos, y en la
mayoría de las sentencias no se le da seguimiento al cumplimiento de los
mismos. Por otro lado, la restitución de derechos conlleva una atención integral,
que va desde garantizar la protección de las mujeres, fortalecer su autoestima,
obligar a los agresores a que cumplan sus deberes respecto a sus hijos e hijas, y
garantizar el bienestar de la víctima junto a sus hijos e hijas. Sin embargo, con
ninguno de los mecanismos de la ley se restituirían todos los derechos
violentados, como la recuperación de bienes que han sido sustraídos o dañados
por los agresores, y aunque hay atención psicológica, algunas víctimas no logran
recuperarse fácilmente de los traumas provocados por los agresores, etc.
Las resoluciones sin lugar, caducados y otros: no tendrán ningún tipo de
beneficio para las mujeres violentadas.
El total de resoluciones en relación a la cantidad de denuncias ingresadas indica
un déficit de atención a las denunciantes, asimismo la mayoría no son
resoluciones favorables a las mujeres violentadas. Este alto número de
resoluciones hace parecer que el sistema judicial cumple hasta cierto punto con
su labor, sin embargo, no es así; del cien por ciento de estas personas que
denuncian violencia doméstica, solamente el 22% realmente termina en
resoluciones con lugar, es decir, favorables para las personas víctimas de
violencia doméstica.
Del año 2009 al 2018 el 72% de las resoluciones son caducadas. Esto significa
que las mujeres que denuncian la violencia doméstica no continúan con el
proceso judicial, por múltiples causas.

Vous aimerez peut-être aussi