Vous êtes sur la page 1sur 178

ISSN: 1577-0788 NOVIEMBRE 2018

NÚMERO
NÚMERO
43
NOV / 2018

43

Edita
Red Fortaleza de Universidades
con Formación en Psicomotricidad
Universidad de Morón (Argentina)
Asociación de Psicomotricistas
del Estado Español

ISSN: 1577-0788
1
NOVIEMBRE 2018

NÚME RO

43
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Sumario
Staf EDITORIAL 4

1.- JOSÉ EMILIO PALOMERO: LA LUCIDEZ DE PENSAMIENTO Y EL CORAJE DE UN 5


Fundador
•Pedro P. Berruezo (España) HOMBRE BUENO
Director JOSÉ EMILIO PALOMERO: CLARITYOF THOUGHT AND COURAGE OF GOOD MAN
•Juan Mila (Uruguay) Alfonso Lázaro
Director Asociado
•Miguel Sassano (Argentina) 2.- LAS METÁFORAS DE LA EXPRESIÓN PERSONAL EN PSICOMOTRICIDAD
THE METAPHORS OF PERSONAL EXPRESSION IN PSYCHOMOTRICITY 8
Consejo de Redacción Ángel Hernández Fernández
•Monserrat Antón (España)
•Pilar Arnaiz (España) 3.- ¿QUE MATERIAIS USAM OS PSICOMOTRICISTAS PARA TRABALHAR COM A
•Pablo Bottini (Argentina) POPULAÇÃO IDOSA? 43
•Dayse Campos (Brasil)
WHICH MATERIALS DO PSYCHOMOTOR THERAPIST USE TO WORK WITH ELDERLY
•Misericordia Camps (España)
•Blanca García (Uruguay) POPULATION?
•Lola García (España) Catarina Branquinho y Cristina Espadinha
•Alfonso Lázaro (España)
•Cristina de León (Uruguay) 4.- HACIA LA ASUNCIÓN DE NUEVOS RETOS EN PSICOMOTRICIDAD
•Miguel Llorca (España) TOWARDS THE ACKNOWLEDGEMENT OF NEW CHALLENGES IN PSYCHOMOTRICITY 57
•Leila Manso (Brasil) Alfonso Lázaro Lázaro
•Rui Martins (Portugal)
•Rogelio Martínez (España) 5.- A COMUNICAÇÃO NO ENVELHECIMENTO PATOLÓGICO: ANÁLISE COMPARATIVA
•Roberto Paterno (Argentina)
ENTRE GERONTES COM DEMÊNCIA E PARKINSON 76
•Rosa María Peceli (Uruguay)
•Claudia Ravera (Uruguay) COMMUNICATION IN PATHOLOGICAL AGEING: COMPARATIVE ANALYSIS BETWEEN ELDER
•Joaquín Sarrabona (España) WITH DEMENTIA AND PARKINSON
•Begoña Suárez (México) Alexandra Cortiçada , Filipa Vieira, Sónia Martins, Ana Morais, Paula Lebre y Sofia Santos
•Alicia Valsagna (Argentina)
6.- UNA MIRADA DESDE LA COMPLEJIDAD DE UNA NIÑA, EL APORTE PSICOMOTRIZ
Corrección: EN LA INTERDISCIPLINARIEDAD. UN CASO CLÍNICO: “AGUSTINA”
97
Lic. Susana Lamaison A VIEW OF A CHILD FROM THE COMPLEXITY THEORY, THE CONTRIBUTION OF
PSYCHOMOTRICITY IN AN INTERDISCIPLINARY INTERVENTION. A CASE REPORT:
Traducciones del Inglés: “AGUSTINA”
Alan Iaccobacci Elena Bustos y María Natividad Castellani

Diagramación: 7.- CONTRIBUIÇÃO PARA A AVALIAÇÃO PSICOMOTORA DA PESSOA COM PERTURBAÇÃO


Lic. Marcela Golía DO ESPETRO DE ESQUIZOFRENIA: A ESPECIFICIDADE DOS SINAIS NEUROLÓGICOS 111
MOTORES DISCRETOS
Edita CONTRIBUTION TO PSYCHOMOTOR EVALUATION OF A PERSON WITH SCHIZOPHRENIC
Red Fortaleza de Universidades con SPECTRUM DISORDER: SPECIFICITY OF NEUROLOGICAL SOFT MOTOR SIGNS
Formación en Psicomotricidad Susana Guimarães, Sofia Santos y Paula Lebre
Universidad de Morón (Argentina)
Asociación de Psicomotricistas del
Estado Español
2
ISSN: 1577-0788
NOVIEMBRE 2018

NÚMERO

43
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
8.-LA DISLEXIA…DESDE EL CUERPO
DYSLEXIA, FROM THE BODY
126

Martín Cipollone

9.- O LUGAR DO JOGO SENSÓRIO-PECEPTIVO-MOTOR NA CONSTITUIÇÃO


SUBJETIVA 138
THE PLACE OF SENSORY-PERCEPTIVE-MOTOR GAME, A SUBJECTIVE CONSTITUTION
Maria Luisa Inguaggiato

10.- LA RELACIÓN TRIANGULAR EN EL PROCESO VINCULAR 145


THE RELATIONSHIP TRIANGLE IN THE PROCESS LINK
Miguel Llorca Llinares y Josefina Sánchez Rodríguez

11.- O BRINCAR: SUA RELAÇÃO COM O DESENVOLVIMENTO E A CONSTITUIÇÃO


DO EU 150
TO PLAY: IT’S RELATION WITH THE DEVELOPMENT AND THE CONSTITUTION OF SELF
Carlos Alberto de Mattos Ferreira

12.- EL PEDIDO AFECTIVO TRAS LAS VIVENCIAS DE ABANDONO


THE AFFECTIVE ORDER AFTER THE ABANDONMENT LIVING 157
Josefina Sánchez Rodríguez, Talía C. Morillo Lesme y Miguel Llorca Llinares

13.- NUEVAS PUBLICACIONES 168

14.-CONGRESO MUNDIAL DE PSICOMOTRICIDAD 174

15.- CONDICIONES DE PUBLICACIÓN 175

3
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018 Editorial
En honor al Prof. José Emilio Palomero Pescador

Nos encontramos conmovidos y tristes Haber compartido tantas horas de tertulias, de


por el reciente fallecimiento de nuestro amigo y discusión y aprendizaje junto a él es uno de los
compañero el Prof. José Emilio Palomero Pescador. tesoros que la vida nos ha regalado.
Director y Editor de la Revista Interuniversitaria de Las discusiones e intercambio sobre la
Formación del Profesorado, Director del Posgrado Psicomotricidad, sobre psicología y las disciplinas
de Experto en Psicomotricidad y Educación de conexas hicieron marca en nuestra formación
la Universidad de Zaragoza, Profesor, autor de como Psicomotricistas y fundamentalmente como
innumerables artículos científicos e investigador, personas.
José Emilio durante más de dos décadas ha sido Su interés por Latinoamérica fue sin dudas un
un referente de la formación de Psicomotricistas. elemento que nos unió, así como también sus
Muy querido compañero y amigo, hombre posiciones sobre la política española y la política
inquieto, inteligente, solidario y generoso, que internacional, que lo hicieron un muy lúcido
desbordaba cariño y amistad. observador y analista de una realidad muy
José Emilio desde la Universidad de Zaragoza compleja.
impulsó y sostuvo durante muchos años un En este número reproducimos la comunicación
necesario espacio universitario de formación en realizada por Alfonso Lázaro Lázaro sobre su
Psicomotricidad, también su preocupación por persona.
la formación permanente de los psicomotricistas Lo tendremos presente siempre. Lo extrañaremos
lo llevó a coordinar números monográficos siempre como se extraña y se tiene presente a la
de la Revista Interuniversitaria de Formación gente que forma parte de nosotros.
del Profesorado dedicados a la formación en Un fuerte abrazo a Charo, su señora, a sus hijos
Psicomotricidad. y nietos.

Miguel Sassano Juan Mila


Director Asociado Director

4
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
JOSÉ EMILIO PALOMERO: LA LUCIDEZ DE
PENSAMIENTO Y EL CORAJE DE UN HOMBRE
BUENO

JOSÉ EMILIO PALOMERO: CLARITY OF THOUGHT AND COURAGE OF


GOOD MAN

Alfonso Lázaro

El día 15 de diciembre nos llega la trágica noticia “No importa que la flecha no alcance el blanco
de la muerte de nuestro amigo José Emilio Mejor así
Palomero, con quien hemos compartido tantos No capturar ninguna presa
pensamientos y tantas vivencias. Me decía el 2 de No hacerle daño a nadie
septiembre de este mismo año: “Me ofrecieron pues lo importante
entrar en el ensayo estrella para el tratamiento es el vuelo la trayectoria el impulso
del mieloma, un ensayo en fase 2, con muchos el tramo de aire recorrido en su ascenso
riesgos, pero también con muchas ventajas, así la oscuridad que desaloja...”
que he aceptado”. Desde que se le declaró la
enfermedad, José Emilio la encaró, la miró de Yo también creo, como él decía, que estos versos
frente y nunca desfalleció, apoyado siempre por encierran una síntesis ajustada y certera del mundo
los suyos y, sobre todo, por Charo, su compañera, de la vida y de la personalidad de José Emilio.
siempre a su lado. Poner el énfasis en el vuelo, en la trayectoria, en
el impulso, en el proceso; términos de tremenda
Hago mías las palabras que él mismo escribió utilidad pedagógica y didáctica que él cultivo a lo
cuando se nos fue otro amigo del alma, Pedro largo de toda su vida académica en las facultades
Pablo Berruezo, citando a José Emilio Pacheco, de Educación de Teruel y en Zaragoza. Desalojar
Premio Cervantes 2009, en su poema La Flecha: la oscuridad, iluminar las mentes de las personas
que compartimos su discurso, alumbrar caminos
nuevos a través de la Revista Interuniversitaria de

5
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Formación del Profesorado cuya edición del último
número terminó hace tan solo unos días.
El segundo momento se inicia hacia la mitad de
los años 90, también del siglo pasado, y aparece
vinculado al colegio de Educación Especial Gloria
La muerte siempre nos pilla desprevenidos y Fuertes de Andorra (Teruel). José Emilio y Charo
ante ella aparecemos inermes, desvalidos. Dice venían cada año con un grupo de sus alumnos y
Marinoff: “Cuando mueren las personas queridas, alumnas para mostrarles en vivo el funcionamiento
mueren con ellas universos enteros. Los que de un colegio de altos vuelos. Desde entonces,
todavía estamos aquí no nos entristecemos por José Emilio se convirtió en el mejor heraldo que ha
ellas, sino por nosotros. Esas personas eran tenido el centro, esparciendo nuestras experiencias
esenciales para nuestra existencia. Sus vidas eran y prácticas educativas por el ciberespacio.
luces que alumbraban las nuestras. Las amábamos
y nos amaban; de repente, sentimos menos amor Casi con pudor, cito lo que escribió el 3 de febrero
y nos sentimos menos amados. Esas personas eran de 2011: “Hay escuelas que son las mejores escuelas
soles para nosotros, pero sus rayos ya no podrán del mundo. El Gloria Fuertes es una de ellas. El
calentarnos”. viajero se pregunta si no será que en las noches de
luna llena se apoderan de este espacio lleno de luz
Ya habrá tiempo para glosar su vida y su obra. Me y de magia una nube de musas, poetas, pintores,
voy a detener tan solo ahora en dos momentos músicos y duendes, que despiertan el anhelo de
que iniciaron procesos que han marcado nuestra un mar infinito y que invitan a soñar con otra
relación con José Emilio. El primero empieza a escuela posible. Han aprendido a levantar el vuelo
mitad de los años 70 del pasado siglo y se sitúa y saben qué pueden hacer en el aire y qué no. Son
en la Escuela de Magisterio de Teruel. José Emilio como Juan Salvador Gaviota, el protagonista del
y Charo, recién llegados al mundo de la docencia, formidable ensayo de Richard Bach”.
fueron profesores nuestros –de Concepción, mi
mujer, y míos- en esa escuela. Allí se empezó a José Emilio siempre redactaba las conclusiones
fraguar una relación de amistad que nunca se de los nueve encuentros de Psicomotricidad
quebró y también allí nos inocularon la pasión por y Educación que luego se convirtieron en las
enseñar y el convencimiento de que a través de la Jornadas de Psicomotricidad y Comunicación, de
educación se puede cambiar el mundo. Un grupo las que ya llevamos dos, y a su lado, en un vibrante
de profesorado joven y entusiasta, junto con un y emocionado final de todos ellos, destilaba
grupo de alumnado comprometido, revolvimos las pensamientos como el que sigue: “Necesitamos
estructuras de poder de la Escuela al tiempo que escuelas que vayan al fondo del ser y de la vida, y
impulsamos un cambio político y social; nombres que sean capaces de contagiar, de convencer, de
como Montse Martínez y Ramón Calabuig inspirar… Por ello agradecemos la oportunidad
permanecen en nuestra memoria. que nos ha propiciado este escenario excepcional
para soñar con otra escuela posible, para hilvanar
nuevos proyectos y para reforzar lazos de unión y

6
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
amistad”.

José Emilio predicó siempre con el ejemplo, teorizó


sobre el concepto de resiliencia y lo aplicó a su
propia existencia. Esa capacidad para resistir los
golpes que la vida le daba, ese coraje con el que
enfrentó su enfermedad, ese optimismo que lo
caracterizaba a pesar de los pesares, nos parece
que conforman la vida de un hombre bueno cuya
estela queremos seguir.

Las vivencias condensadas y los pensamientos


compartidos entre los muros del Gloria Fuertes
con Pedro Pablo y con José Emilio nos estremecen
(también a los equipos directivos del Gloria
Fuertes, de antes y de ahora) y quizás solo la
poesía puede mitigar la tristeza que sentimos. Por
eso, nos permitimos añadir el plural a la Elegía de
Miguel Hernández para que permanezcan vivos en
nuestra memoria:

“A las aladas almas de las rosas


del almendro de nata os requerimos,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañeros del alma, compañeros”.

17 de diciembre de 2018

7
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 9/10/2018 – Aceptado: 12/11/20187

43
NOV / 2018
LAS METÁFORAS DE LA EXPRESIÓN PERSONAL EN
PSICOMOTRICIDAD
THE METAPHORS OF PERSONAL EXPRESSION IN PSYCHOMOTRICITY

Ángel Hernández Fernández

DADOS DOS AUTORES

Ángel Hernández Fernández es doctor en psicología, profesor de la Universidad de Cantabria


(España) y director de máster en psicomotricidad de dicha universidad. Es autor de Psicomotricidad:
Fundamentación teórica y orientaciones prácticas de la colección de manuales universitarios de
Servicio de Publicaciones (Publican) de la Universidad de Cantabria y Guía de actuación y evaluación en
psicomotricidad vivenciada en Ed CEPE.
Dirección de contacto: psicomotricidaduc2@gmail.com

RESUMEN ABSTRACT
El presente trabajo combina un estudio cuantitativo The present paper combines results from two
y otro cualitativo para investigar en una muestra studies - one qualitative and one quantitative -
de estudiantes de la Facultad de Educación de la that investigate the common and idiosyncratic
Universidad de Cantabria los aspectos comunes aspects of the metaphorical production
e idiosincráticos de la interpretación de las interpretations generated during psychomotricity
producciones metafóricas que se generan en la workshops. Both studies were performed on a
sala de psicomotricidad. Se utilizan coeficientes sample of students of the Faculty of Education of
de correlación de Pearson para establecer the University of Cantabria. Here we use Pearson
la estabilidad de algunas de las cualidades correlation coefficients to assess the stability of
psicológicas interpretadas sobre las imágenes de some of the psychological attributes inferred
producciones utilizadas como reactivo y se utiliza from the production images used as a reactive.
la técnica cualitativa del Análisis de Contenidos In addition, we use the qualitative technique of
para identificar los distintos perfiles de los sujetos Content Analysis to identify different profiles of
a partir de sus producciones metafóricas. Los the subjects from their metaphorical productions.

8
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
resultados apuntan hacia la importancia de
considerar ambas aproximaciones metodológicas
The results of this work highlight the importance
combining both, qualitative and quantitative
en la investigación sobre psicomotricidad, por la approaches, in psychomotricity research as they
riqueza y complementariedad de la información provide complementarity of the information and
que aportan. enrich the conclusions.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS


Psicomotricidad, expresión metafórica, Psychomotricity, metaphorical expression,
constructivismo, análisis de contenido, formación constructivism, content analysis, psychomotricist
del psicomotricista training

INTRODUCCIÓN El sujeto se relata continuamente a sí mismo


utilizando un código comunicativo complejo, no
Delimitación y justificación de la investigación siempre explícito ni consciente, pero de una gran
intensidad, profundidad y veracidad.
El psicomotricista pretende acompañar el proceso
de desarrollo de otras personas facilitándoles La intervención del psicomotricista se verá
vivencias que sirvan de andamiaje en la seriamente comprometida si parte de esa
autoconstrucción de su identidad a partir de unas expresividad del sujeto le permanece oculta,
posibilidades establecidas genéticamente. confusa o distorsionada.

Las experiencias que provee la sala de Nuestra vocación por contribuir a la comprensión
psicomotricidad son fruto del encuentro entre las de la expresión del usuario de la sala de
iniciativas del individuo y de la intencionalidad del psicomotricidad fue el origen de la Guía de
profesional. La tarea de este es diseñar contextos actuación y evaluación en psicomotricidad
que ofrezcan al sujeto oportunidades vivenciales vivenciada (Hernández, 2015).
acordes con sus necesidades psicológicas conforme
a la valoración que ha hecho de las mismas. Allí se ofrece un marco globalizador y unos
instrumentos para analizar los aspectos más
Por ello, al psicomotricista le resulta transcendental observables y objetivables de la actividad en la sala
comprender en profundidad qué le está de psicomotricidad.
expresando el sujeto en relación con su propio
desarrollo a través de su forma de actuar en la sala, Sin embargo, el principal desafío al que se
del uso idiosincrásico de su propio cuerpo y de su enfrenta el psicomotricista consiste en ir más allá
interacción con personas y objetos. de lo explícito en su comprensión de los sujetos,
ser capaz de acceder a registros más profundos

9
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
empleando un código interpretativo fiable y
operativo.
EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Cuando hablamos de la capacidad de
representación hacemos referencia a un proceso
La experiencia acumulada de muchos mediante el cual personas, acciones y situaciones
psicomotricistas (Lapierre y Aucouturier, 1977, son sustituidas por otras. Esta capacidad está en la
1980; Lapierre,1997; Sánchez y Llorca, 2008; base del desarrollo humano y muy especialmente
Camps y Mila, 2011; Abad y Ruiz de Velarde, 2011, en aspectos como el aprendizaje por imitación, la
etc.) y sus brillantes contribuciones han aportado posibilidad de expresión verbal y gráfica y el juego
mucha luz sobre parte de ese código. Gracias a simbólico (Piaget, 1961).
ellas, el psicomotricista puede fijar su mirada
en determinadas acciones, actitudes o matices Antropólogos y sociólogos como Max Weber
significativos de la realidad personal del sujeto. (2010) se refieren al ser humano como un animal
inserto en tramas de significación y acuñan el
Se trata de un código verosímilmente estable y término de descripción densa para referirse al
compartido por todos los individuos a pesar de proceso de intentar comprender en profundidad la
ser en buena medida inconsciente. Forma parte dinámica de significados implícitos en el desarrollo
de una expresividad no verbal humana, con y la interacción humana (Ryle, 2005).
significados de raíces biológicas o, al menos, con
raíces culturales muy amplias. El psicomotricista también aspira a desentrañar
las estructuras complejas de significados que se
Sin embargo, creemos que hay parte de ese código generan durante la sesión de psicomotricidad
que es idiosincrático y está constituido por patrones y que son un reflejo clarificador de la realidad
de acción, emoción y cognición fraguados a partir personal de los participantes.
de las vivencias de cada individuo.
Cuando observa lo que sucede en la sala, valora
La presente investigación pretende explorar ambos cómo los sujetos exploran sus posibilidades
aspectos de la comunicación implícita que se da motrices haciendo equilibrios, trepando o
en la sala y que representa el punto de partida lanzándose al vacío, cómo anclan y aseguran las
de la intervención del psicomotricista desde una construcciones que crean, cómo las utilizan para
aproximación respetuosa con las exigencias del contenerse a sí mismos. Observa la elección y el
método científico. uso de los materiales de cada sujeto, si se enrosca
en ellos, los acumula o los utiliza para vincularse o
Intentaremos recoger evidencia de la existencia agredir, si tiende a autolimitarse en el espacio o a
de esos significados implícitos colectivamente invadir espacios ajenos, etc.
compartidos y también detectar patrones
interpretativos idiosincráticos. Algunos psicomotricistas se preguntan: ¿Tienen
todas estas acciones una lectura única? ¿Qué hay

10
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
de universal y qué de específico en cada una de las
acciones de cada sujeto? ¿Qué hay de estable y
sometimiento, etc.

qué hay de dinámico en ese acto expresivo? ¿Qué Las cuerdas vinculan voluntariamente o contra la
surge de la biología, qué del nicho cultural donde voluntad a unos jugadores con otros. Durante el
creció el sujeto, qué de su universo particular y qué juego simbólico, ayudan a representar a siameses,
del marco conceptual del propio observador? mascotas, prisioneros, piezas de caza listas para
ser devoradas o momias, etc.
Lapierre (1997), Sánchez y Llorca, (2008), Camps
y Mila (2011), entre otros, nos han aportado Las telas provocan evocaciones tónico-emocionales
ricos análisis de los materiales que se manejan profundas, son materiales muy versátiles: pueden
en el espacio de la sala de psicomotricidad y que acariciar, proteger o amortajar. En muchas
sirven de instrumentos de expresión personal. ocasiones transforman nuestro cuerpo y nuestro
Sus aportaciones nos han ayudado a comprender yo, resaltándolo u ocultándolo. El resalte puede
esa intersubjetividad inconsciente que subyace ser estético o potenciar nuestra personalidad
al diálogo que se establece durante el juego (guerrero, vampiro, etc.). La ocultación puede ser
simbólico improvisado. En sus trabajos, explicitan individual (por ejemplo, imitando que se duerme
las cualidades psicológicas de los materiales más oculto tras una gran tela) o compartida, apartando
frecuentes en la sala: nuestra interacción de la mirada de los demás
construyendo un refugio opaco.
Los aros permiten acotar un espacio privado
que puede ser vivido con seguridad, porque nos Los bloques inicialmente sirven para construir
separan del exterior del que queremos aislarnos espacios y objetos que contextualizan el lugar
o nos pueden hacer sentir enclaustrados. Pueden donde se desarrolla el juego simbólico, son
ser un refugio o una cárcel, limitar la interacción o paredes, coches, aviones, puentes, etc. Una vez
posibilitar que sea más cercana. en curso la fantasía, los mismos bloques pueden
cambiar varias veces de función.
Por el contrario, los balones facilitan la toma de
contacto y la interacción mediada y respetuosa, El material habitual de un gimnasio, espalderas,
aunque, por otra parte, imponen en exceso el plinto, escalones, colchonetas, quitamiedos, o
tipo de actividad que se realiza con ellos: lanzar, cualquier otro material versátil complementará los
botar, simulaciones deportivas, etc. Si utilizamos bloques para la construcción de espacios.
grandes balones, también pueden surgir iniciativas
de abandono tónico y de desafíos de equilibrio y Las picas, palos o cilindros de gomaespuma, como
caída. Por otra parte, si su número es suficiente, los balones, están muy marcados culturalmente
son objetos acumulables, lo cual permite juegos (las peleas de espadachines son inevitables),
de alianzas y enfrentamientos por su posesión, pero es interesante ver cómo evoluciona el juego
expresiones de liderazgo, temeridad, huída, después de que este material haya abierto la

11
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
puerta a la expresión agresiva. En otra vertiente,
sirven también de estructura a construcciones de
dispuestos en la sala:

refugios o a representaciones artísticas (esculturas • Círculo. - El círculo es la forma de las primeras


e instalaciones). arquitecturas y de las asambleas infantiles.
Tiene resonancias de origen: sol, tierra, vida,
Otros materiales como el papel de periódico o movimiento, conexión, equilibrio, reunión,
higiénico, cojines, sacos, bolsas de basura, etc. pertenencia, celebración, concentración,
mándala.
son menos convencionales y permiten un uso • La línea. - Representa el camino, es una
muy diverso. metáfora de la vida. Marca cuándo actuar y
cuándo esperar el momento.
Abad y Ruiz de Velasco (2011) analizarán • Laberinto. - Permite perderse y encontrarse,
las posibilidades de algunos materiales representa la iniciación, la intuición, la
complementarios: creatividad. Explorar y descubrir dificultades y
alternativas que exigen decidir y acertar. No se
Cojines y esponjas animan a construir, equilibrar y sale igual que se entró, representa el cambio,
derribar. También a esconder y descubrir. la evolución el crecimiento. También puede
asociarse a la fantasía, lo oculto, el tránsito
Vasos y tiras de papel promueven acciones de entre niveles de consciencia y los temores,
unir y separar, agrupar, llenar y vaciar y también la energía en movimiento. Uno se aventura
permiten estudios de reversibilidad. por el laberinto sin tener seguridad de poder
regresar.
Cajas de diferentes tamaños, piscina de bolas o • Espiral. - Representa los ciclos y las ondas de la
papel de periódico facilitan el cambio de entorno. naturaleza, lo infinito y eterno. La evolución y
crecimiento, los seres vivos.
Telas o cintas colgadas en vertical, ovillos de lana • El nido. - Seguridad, bienestar y refugio. Lugar
y redes sirven para unirse, esconderse y aparecer o para el maternaje, recopilación de objetos, etc.
para capturar. • La casa. - Es la proyección de la propia
personalidad en forma de hogar, tienda, isla,
Telas en el suelo permiten hacer refugios o hospital, trinchera, coche, barco. Siempre es
disfrazarse. un refugio de seguridad en el que las puertas
y ventanas nos conectan con el exterior. En su
El confeti promueve que se sople, pero también interior se desarrollan juegos de roles adultos.
enterrarse para resucitar como fantasma. Representa el seno materno que envuelve,
contiene, protege. Permite vivencias lentas y
Estos autores recogen además los significados cálidas, nutritivas emocionalmente. Para su
culturales de la configuración de los objetos construcción servirá cualquier material: cajas,

12
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
ruedas, etc. pues sea cualquiera, sufrirá un
proceso de investimiemto emocional.
EL MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO
La psicomotricidad posee una fundamentación
• Las montañas. - Sirven para ascender hasta teórica diversa y uno de sus grandes retos: lograr
la cima, sentirse capaz de proezas, vencer la deseada convergencia conceptual (Sassano y
desafíos esforzándose para lograrlo Bottini, 2013) quizás tarde aún en alcanzarse.
• La selva. - Lugar desconocido, intrincado y
misterioso donde desorientarse, perderse y En la actual situación, se hace necesario, por
sorprenderse, buscar y ser buscado. Crear un tanto, explicitar alguna clave sobre la ubicación
mundo sensorial en el que nos sumergimos conceptual de un trabajo como el presente.
perdiendo las referencias.
Nuestra investigación surge del modelo de trabajo
Todo lo anterior muestra cómo en las salas de en el taller de formación personal del programa
psicomotricidad vivenciada los protagonistas de máster en psicomotricidad de la Universidad de
toman decisiones respecto a cómo interactuar Cantabria, el cual está fundamentado sobre tres
con personas y materiales y en esas decisiones, pilares conceptuales:
y en los escenarios y narrativas que construyen,
dejan, aun inconscientemente, un mensaje, que a) El concepto de campo (espacio)
contiene diversas expresiones implícitas repletas de psicológico. - La sala de psicomotricidad es un
información relevante para comprender la realidad escenario espacio-temporal diseñado y gestionado
psicológica del individuo, de sus necesidades, intencionalmente a fin de apoyar el desarrollo
dificultades y carencias, del proceso de construcción integral de los destinatarios.
de sus vínculos y su calidad y de su recorrido hacia Este escenario no puede ser entendido
la autonomía y la identidad personal (Lapierre, exclusivamente en función de su configuración
1997, 2008; Lapierre y Aucouturier, 1977, 1980). física. En ese sentido, pueden ser de utilidad los
conceptos de espacio vital y campo psicológico
Gracias a estos indicadores, el psicomotricista con los que Kurt Lewin (1973, 1988) hacía
puede ofrecer al sujeto vivencias en la sala que referencia a la percepción que tiene cada
lo ayuden a construir o reconstruir su proceso individuo sobre su propia realidad y al conjunto
de desarrollo, al tiempo que enriquece su mirada de motivaciones, expectativas, patrones
sobre sí mismo y potencia su autodeterminación. cognitivos, valores, etc., que determinan tanto
Esta es la esencia de la psicomotricidad. dicha percepción, como el conjunto de su
comportamiento.
Sin embargo, estimular la expresividad sin influirla
ni distorsionarla es una tarea de precisión que Nos hemos apoyado en ese concepto de espacio
el psicomotricista debe llevar a cabo con plena psicológico, que hace referencia a las múltiples
consciencia de lo que hace, por ello se le exigen fuerzas que interactúan entre sí y canalizan la
unas cualidades muy específicas. acción, el pensamiento y la vida emocional del

13
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
sujeto y por extensión, lo aplicamos a la sala de
psicomotricidad como un espacio intersubjetivo
Todo este conjunto de aportaciones, tan diverso y
complejo, coincide en otorgar especial relevancia
donde interactúan y se actualizan los intereses, los a los significados del propio sujeto, situándolos
significados y los recursos de todos los participantes incluso por encima de las interpretaciones del
en las vivencias generadas durante las sesiones. observador. Como decía Rogers et al. (2013), cada
persona construye su propia realidad y es el mayor
b) El constructivismo. - El constructivismo, experto en ella.
como concepción general del individuo y su
desarrollo conduce a un modelo de intervención Esta realidad personal a la que se refiere el
educativa y terapéutica con gran protagonismo en constructivismo se sustenta en una red de
la práctica psicopedagógica actual. significados que cada uno de nosotros intenta que
sea lo más estructurada y coherente posible. Pese
Cabe matizar que, si bien hoy en día está muy a lo cual, sus elementos y la propia estructura son
presente en la comprensión y andamiaje de la dinámicos, crecen con cada experiencia física o
construcción del conocimiento por parte de niño, cognitiva, consciente o inconsciente.
en ocasiones es un concepto soslayado en lo
referido a la construcción de la identidad. Comprendemos algo si encaja en nuestro marco
conceptual de forma suficientemente coherente.
Las múltiples aportaciones teóricas a una Nuestra visión personal de la realidad sustenta
interpretación constructivista del desarrollo de la nuestra hoja de ruta por la vida, incluye el valor
personalidad no han tenido probablemente tanto de las cosas y su orden de importancia, sus
impacto en la práctica psicomotriz como aquellas componentes y su estructura, procesos, causas,
referidas a los aspectos cognitivos (Piaget, 1991). consecuencias y nuestros objetivos personales.

Desde Protágoras que afirmaba que “el ser En el planteamiento metodológico de nuestro taller
humano es la medida de todas las cosas” hasta de formación personal, realzamos la importancia
Sartre (1940) que mantenía que “la realidad de los significados personales como expresión
tiene tantas alternativas como observadores de universo físico-cognitivo-emocional de cada
posibles”, la filosofía occidental tiene una larga individuo.
tradición constructivista que luego sería recogida
y concretada en la psicología de los constructos Este universo personal poliédrico que se expresa
personales Kelly (1955), pero también en la globalmente, más allá de la intención consciente
psicología humanista de Rogers et al. (2013), la del sujeto y que, probablemente, se percibe por el
psicología de la Gestalt (Kölher, 1947), el análisis observador a través de la propia realidad más allá
transaccional (Berne, 1985; Steiner, 2000) o la de sus protocolos conscientes.
psicología sistémica (Watzlewick y Nardone,
2000). c) La expresión metafórica. - Las metáforas

14
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
son parte fundamental de la construcción de la
realidad personal y en la sala de psicomotricidad
resaltando las características que valora como
valiosas y singularmente notables.
estructuran los contenidos implícitos en los juegos
y en la interacción comunicativa global que se Para determinar las semejanzas, ha de llevarse a
produce durante ellos. cabo una comparación, selección de características
pertinentes y una aproximación semántica. Este
Aristóteles ya planteaba la expresión metafórica proceso es individual pues utiliza la red conceptual
como demostración de toda la potencialidad de del propio individuo. Cada persona resalta unas
la mente humana. Ortega y Gasset destacará su cualidades y omite otras, por eso el resultado es
carácter hermenéutico y Freud la considerará como único.
la clave para comprender el psiquismo.
Cada año explico a mis alumnos de educación
Las metáforas surgen de una intuición perceptiva infantil el constructivismo sacando a dos de ellos
gracias a la cual descubrimos que determinados a la pizarra y demandándoles que desarrollen
objetos, hechos o conceptos comparten un mapa conceptual a partir del concepto
semejanzas. escuela. Luego comparamos sus producciones
y comprobamos que su marco conceptual tiene
Esta conexión nos ayuda a enriquecer la elementos comunes (niños, aprendizaje, etc.)
comprensión de los elementos vinculados. Incluso y también diferencias notables. Este hecho me
permite sustituir el uno por otro en nuestro permite anticipar a mis alumnos que lo que
discurso, con lo que podríamos hacer referencia tratemos en clase se incorporará a cada uno de
al primero de forma indirecta, sin mencionarlo ellos de forma distinta y provocará aprendizajes
explícitamente. Por ejemplo, cuando muchos personalizados.
trabajadores dicen ir a la lucha de cada día cuando
se dirigen a desempeñar su ocupación laboral. La construcción de metáforas se apoya en las
experiencias individuales previas, pero también
Al construir metáforas, la identificación entre el en el contexto presente. Ambos orientan
elemento referido y el referente se realiza sobre nuestra atención en un proceso perceptivo que
la base de una cualidad compartida o asimilable integra acciones, pensamientos y emociones,
que resalta una parte esencial del referido a de la permitiendo comprender las nuevas experiencias y
persona que plantea la metáfora. enriqueciendo nuestro conocimiento.

Cuando hablamos de la fresa de tus labios, las De esta forma, la red de significados crece con
perlas de tus dientes o tus ojos como esmeraldas cada nueva metáfora y se va construyendo nuestro
destacan aquellos elementos del rostro del sujeto universo personal, redefiniendo lo que para
observado que han atraído de forma especial cada uno de nosotros es el amor, la justicia, la
la atención de quien utiliza esas expresiones, naturaleza, la vida o la muerte.

15
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Lakoff y Johnson (2017) aseguran que nuestra
estructura conceptual es fundamentalmente
que Jung llamaba el inconsciente colectivo (Jung,
2002). Un eco profundo de los anhelos y temores
de naturaleza metafórica, relacionando de una comunidad a lo largo de su historia.
constantemente elementos para poder avanzar en
nuestra comprensión del mundo y ser capaces de Representan una voluntad de trascender de los
planificar acciones eficaces. hechos imprecisos que narran para comunicar la
realidad intersubjetiva de la comunidad. El sentido
La metáfora es un proceso heurístico y, como tal, es de la vida, el amor, la muerte, la lucha, los valores y
más eficaz para la actividad creadora que cualquier creencias (Propp, 1981; Pearson, 1992; Campbell,
rígido algoritmo, como demuestra la historia de 2005).
todos los grandes descubrimientos científicos.
Estas narraciones utilizan las metáforas como
Las metáforas ofrecen un marco comprensible a instrumento para penetrar con mayor intensidad
las nuevas experiencias y fundamentan nuestras en las estructuras cognitivas de los sujetos a los que
previsiones, expectativas, decisiones. Si percibimos se dirigen. Lo hacen a nivel inconsciente, sin pedir
una negociación como una guerra cobra sentido permiso, de la misma forma que una pieza musical
abordarla desarrollando estrategias, atacando nos conecta y nos arrastra, transportándolos a
posiciones, ganando terreno, etc., y esa metáfora una Gestalt de alegría o melancolía, vitalidad o
orientará nuestra conducta. Muy distinto de desolación.
la actitud que desarrollaríamos si esa misma
negociación la concebimos como un encuentro. Cuentos, mitos y leyendas comparten un
objetivo socializador. Conectan con nuestras
Por otra parte, no podemos obviar que el necesidades y temores más básicos, en ocasiones,
contexto sociocultural es determinante al inconscientemente para ofrecernos la fórmula
establecer el marco metafórico concreto del de nuestro nicho cultural para enfrentarlos
individuo (Bronfenbrenner, 1987). satisfactoriamente (Jung, 2002).

Las sociedades se sirven de metáforas en forma Así, Bettelheim (2006) mantenía que los cuentos
de cuentos, mitos y leyendas como potentes infantiles tienen incluso un carácter terapéutico
instrumentos para construir una intersubjetividad porque el lector encuentra soluciones a sus
común durante los procesos de socialización. tribulaciones en el ejemplo del protagonista
mediante los vínculos de la historia con su propia
Las tradiciones culturales de todos los rincones del experiencia. El cuento fortalece el yo del niño al
mundo nos han trasmitido, de forma oral o por que ofrecerle indirectamente la forma acertada de
escrito, piezas maestras del uso de la metáfora. enfrentar sus retos vitales.

Mitos, leyendas y cuentos son expresión de lo No solo en la sala de psicomotricidad las personas

16
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
y los colectivos se expresan mediante metáforas.
Se trata de una dinámica comunicativa cotidiana
•Permite incorporar las percepciones o relaciones
de terceros.
y constante que refleja aspectos relevantes de
su identidad utilizando para ello recursos como La metáfora no solo puede burlar los filtros
su estética personal, su forma de hablar, su del entorno y lograr ser selectiva en cuanto a
gestualidad, o su forma de enfrentar distintas quien puede interpretarla (Solo los iniciados en
situaciones. culturas urbanas saben descifrar qué comunican
determinados signos externos). Puede incluso
Desde un punto de vista constructivista, cada burlar los filtros conscientes del propio sujeto
persona desarrolla su propio entramado de que la emite, como saben de sobra todos los
significados a través del cual filtra, analiza e psicoterapeutas.
interpreta la realidad. Observar las metáforas que
construye resalta ese entramado de significados y Mediante las pruebas proyectivas, las artes o el
puede hacer accesible la percepción subjetiva de la juego en la sala de psicomotricidad, el individuo
realidad de un sujeto. expresa metafóricamente sus patrones cognitivos,
emocionales y comportamentales. Aunque asegure
La metáfora es un instrumento comunicativo tan que podría haber escogido otras alternativas en las
potente porque activa nuestros conocimientos decisiones que toma en estas situaciones, lo cierto
y recuerdos para ser capaz de comprenderla y es que, con un muestreo suficiente, el observador
proyectarla sobre la realidad, extendiendo sus formado descubre patrones que forman la parte
conexiones. nuclear de su identidad personal y que en ocasiones
no sabría referir el sujeto conscientemente.
De hecho, muchos psicoterapeutas de diversas
orientaciones emplean relatos metafóricos para En los casos en los que no poseemos una
ayudar a sus pacientes a comprender sus vivencias consciencia clara de nuestras necesidades y
desde una nueva perspectiva (Bucay, 1997; motivaciones psicológicas, estas logran aflorar y
Watzlawick y Nardone, 2000). expresarse mediante metáforas que dan un matiz
personal a nuestras acciones ordinarias…
Ortin y Ballester (2014) analizan las características
que sustentan su capacidad de impacto: Así sucede que, cuando escribimos, cuando nos
sentamos, cuando comemos, cuando estrechamos
•Supera los límites espaciotemporales. una mano, etc., se pueden percibir en nuestras
•Puede establecer nuevas relaciones entre los formas los aspectos esenciales de nuestra
hechos. personalidad.
•Se dirige al inconsciente.
•Traslada las situaciones a otros escenarios, De esta manera, compartirnos con otros, lo
aportándoles relaciones y significados ocultos. queramos o no, quiénes somos, nos reafirmamos

17
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
en ello y dejamos una huella reconocible en
nuestro entorno social.
El juego es un mecanismo biológico de adaptación
donde se entremezclan patrones genéticos,
culturales y experienciales a fin de que cada
LA COMUNICACIÓN METAFÓRICA EN LA persona desarrolle distintas formas de interpretar
SALA DE PSICOMOTRICIDAD y reaccionar en la realidad.

En la sala de psicomotricidad fluye El juego simbólico trae el pasado significativo al


constantemente la comunicación metafórica. presente y nos permite preparar el futuro. Para
Vygotsky (1978) jugar es básicamente recordar,
En ella se ofrecen vivencias que parten de aunque sea inconscientemente y abre zonas de
los recursos del propio sujeto con un triple desarrollo próximo impulsando la descentración
componente: acciones, pensamientos y emociones. en la interpretación de la realidad y la
Las metáforas que se viven en la sala son por ello reversibilidad del pensamiento que lo conduce.
más potentes que las narraciones del educador o
psicoterapeuta tradicional. A través del juego simbólico, el niño ensaya y
aprende, se expresa y se observa a sí mismo.
Podemos entender la sala como un espacio Reproduce eventos (juegan a papás y mamás,
de experimentación lúdica donde expresarse y a maestros, a policías, a guerreros, a médicos a
comprender al otro, donde aprender y madurar motoristas, etc.) según los modelos observados,
vivencialmente, donde interactuar y reencontrarse pero lo hacen incorporando matices personales.
con uno mismo.
Estos matices son expresiones metafóricas de
Todo ello sucede a través de un diálogo metafórico su universo particular en parte consciente y en
vivo e intenso que abarca el tono, el gesto, la parte inconsciente en las que realiza sus deseos,
postura y la acción entretejidos en el espacio y el se enfrenta a sus miedos, ensaya soluciones a sus
tiempo. problemas y conflictos, mejora sus habilidades y
disimula, suple o compensa sus dificultades.
Con la expresión personal a través del juego simbólico
abrimos una brecha en el abordaje racional, para En la sala de psicomotricidad vivenciada, se juega
incorporar sensaciones e intuiciones. Unimos la a moverse y en el transcurso de la sesión se inviste
cabeza con la mano y el corazón. Los bloqueos el espacio, este adquiere un valor cargado de
en la acción (indecisión y rutina) emocionales emociones para el sujeto a partir de su propio
(represión) y cognitivos (preocupaciones y movimiento, del ritmo y contenido de sus acciones
obsesiones) se abordan intuitivamente mediante durante un juego que pasa de lo sensoriomotor a
metáforas con un abordaje integrado de las lo simbólico (Ridocci, 2006).
vivencias que se generan.
Al igual que en cualquier test proyectivo, cuando el

18
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
usuario construye una narrativa para representarla,
en ella suelen aflorar directa o metafóricamente
que tienen consecuencias previsibles y deseables.

elementos relacionados con aspectos vivenciales En la sala de psicomotricidad, el sujeto se enfrenta


especialmente significativos para el sujeto. La a desafíos de distintos niveles:
sala de psicomotricidad le aporta un entorno
singularmente flexible y plástico que facilita ese • El propio sujeto, con los apoyos que le haya
proceso proyectivo. ofrecido el psicomotricista, ha de establecer el
contenido psicológico de su juego.
En ese sentido podríamos decir que se trata de un • Los otros, con quienes la interacción no
entorno de autoconstrucción, donde el relato no tiene por qué responder a las expectativas y
es propuesto desde un agente externo que quiere necesidades del sujeto, lo cual hace que sean
canalizar el desarrollo de una forma directiva, sino vividos de muy distinta manera conforme a los
que es una reelaboración lúdica y metafórica del contenidos psicológicos propios.
propio sujeto que busca patrones de respuesta a • El carácter dinámico de la interacción durante
sus temáticas más significativas. el juego fruto de la confluencia de distintas
motivaciones e iniciativas. Por ejemplo, los
La sala de psicomotricidad vivenciada no es y protagonistas secundarios en el juego propio,
no debe ser una actividad programada diseñada pueden pretender cambiar el juego y que el
al margen del usuario, es mucho más un teatro sujeto pase a protagonista segundario del que
mágico, un escenario donde las narraciones ellos proponen.
surgen espontáneamente a partir de la realidad • La necesidad por tanto de regular las
experiencial de cada sujeto para ser vividas y motivaciones propias, tener en cuenta las
reelaboradas. ajenas y considerar la acomodación a ellas
cuando sea necesario.
Los significados compartidos generarán una
intersubjetividad que permitirá enriquecer la Cómo enfrenta cada persona esa construcción
experiencia individual y potenciar el desarrollo de colectiva de escenas de juego simbólico es un
cada sujeto. sólido indicador del desarrollo socioafectivo del
sujeto (Arnaiz, 2000).
En la sala de psicomotricidad, el protagonista
ha de construir espontáneamente su propio Conforme con Abad y Ruiz de Velasco (2011), un
relato en interacción. Los compañeros generarán niño con un desarrollo socioafectivo apropiado
desequilibrios que le conectarán con sus exhibe:
necesidades, recursos y alternativas y le conducirán
a redefinir objetivos y acciones según aquellos • Un juego simbólico variado, representando
patrones de conducta que en otras situaciones le escenas distintas, unas veces agresiones; otras,
resultaron útiles, que domina suficientemente y acciones de maternaje; otras, construcciones

19
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
simbólicas; otras, desafíos circenses, etc.,
pasando sin dificultad de trabajos individuales Probablemente el mayor desafío que enfrenta el
a trabajos colectivos. niño en la sala de psicomotricidad es alcanzar su
• Una integración fluida en los juegos colectivos autogobierno emocional, porque sin estabilidad
y desempeñando distintos roles, una vez es el y seguridad emocional no surgirá la disposición a
superhéroe, otra el malvado y otra la víctima explorar qué precisa para que la experiencia de la
rescatada. De igual forma, el uso de los objetos sala cimiente su desarrollo integral.
es amplio, representando cosas diversas.
• Tiene en la sala una actitud activa, curiosa, La estabilidad y seguridad emocional son previas
exploratoria, buscando cómo disfrutar de al deseo de autonomía personal y al deseo de
las posibilidades que le ofrece la situación y aprender y desarrollar habilidades motrices y
ajustando su tono, su ritmo de actividad y su cognitivas.
expresividad corporal a cada situación.
• Busca desafíos con una prudencia y reflexividad Por impronta biológica, los niños desean crecer,
bien calculada, organiza su actividad, utiliza hacerse mayores y tener poder. Lo expresan
los espacios apropiadamente y gestiona los subiendo a lo más alto, disfrazándose de
tiempos para disfrutar del juego al máximo. superhéroes, poniéndose la ropa de los padres.
• Distingue la realidad de la ficción y comprende Pero, estos juegos solo aparecen de forma
la naturaleza colectiva de la construcción apropiada cuando existe una base de estabilidad y
narrativa del juego, por lo que no se enoja seguridad emocional.
con sus compañeros si el juego se desvía de
sus expectativas y muestra una empatía que Cuando esta no se posee, los niños se repliegan
le permite integrarse sin generar conflictos en o huyen hacia delante mostrando una actividad
situaciones colectivas ya sean de oposición o tónica y cinética descontrolada.
de colaboración, acepta propuestas de otros y
las negativas de otros a las suyas. Al darle más libertad que la habitual en otros
contextos, el psicomotricista desdibuja las
Controla sus acciones y emociones, pero es referencias en las que se apoya para ejecutar
capaz de expresarlas conteniendo sus iniciativas sus patrones de acción habituales, lo cual puede
y evitando cualquier acción que pudiera dañar o representar un desafío añadido que le genere
molestar a sus compañeros. cierto desconcierto y desorientación.
• Puede volver sereno a la realidad cuando el
juego concluye sin que las huellas emocionales Aucouturier (2004) habló de los juegos pre-
de la actividad modifiquen sus relaciones simbólicos de re-aseguración emocional profunda
interpersonales. No se bloquea durante el que son la fase previa a cualquier actitud
juego ni queda atrapado en él cuando se da exploratoria más elaborada y creativa:
por concluido. • Juegos de destrucción. - Para afianzar

20
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
identidad, autonomía, capacidad de decidir y
elegir. Estos juegos no implican necesariamente
garante de la seguridad de los participantes,
aceptar su espontaneidad, reflejar una actitud
romper, basta con reorganizar. de clara empatía tónica y una disponibilidad a la
• Juegos de placer sensoriomotor. - Explorar interacción dentro de una relación disimétrica con
límites corporales, equilibrio, trepar, caídas un patrón apropiadamente definido.
y saltos son actividades de autoafirmación
inconsciente que solo se realizan si se siente Los materiales de la sala tienen un papel
seguro. importante para que el juego se transforme en
• Juegos de envolverse. - Deseo de protección o una metáfora a través de la cual el individuo se
ser balanceado rítmicamente. exprese y se reelabore. Permiten construir el
• Juegos de esconderse. - Estar y luego no estar. escenario fantástico, haciendo verosímiles acciones
Se inicia en el cucu-trastras. y facultades mágicas. Así se generan capas que
• Juegos de ser perseguido. - Siempre de forma nos permiten volar o hacernos invisibles, armas
divertida e incluso lograr escapar o pasar a poderosas, o fortalezas inaccesibles…
ser perseguidor. Confirma el ya ser mayor e
independiente. Se establecerá un relato oficial a iniciativa de
• Juegos de llenar/vaciar y reunir/separar. - alguien y otros aceptarán ser coprotagonistas o
Deseo de incidir sobre el entorno. personajes secundarios en ese relato y tratarán de
encajar sus necesidades y algunas sugerencias en
El psicomotricista también puede añadir apoyos el juego.
para hacer más fácil el reto según su continuo
análisis de la dinámica que se establece en la sala. Si la sincronización se deteriora por la actuación de
Estas ayudas pueden ser: personajes antagonistas o por el agotamiento de
• Rutinas pautadas. la narrativa, habrá disolución del grupo de juego y
• Propuestas progresivas de exploración. nuevas alianzas.
• Una configuración de la sala que favorezca
espacios segurizantes. Si hay conflicto se recurrirá a la ley del
• Un coloquio segurizante sobre sesiones psicomotricista. El bondadoso ser sobrenatural
anteriores, etc… capaz de detener el tiempo e imponer el orden que
termina con el caos cuando este nos asusta.
Al intervenir de esta forma, el psicomotricista
debe cuidar que su actitud no sea intrusiva, ni Comprenderse y comprender a los demás permitirá
que se vea sesgada por sus propios patrones de sesiones de juego memorables y consolidará
acción, pensamiento y emoción. patrones de acción, emoción y pensamiento
mediante vivencias significativas difícilmente
Igualmente, ha de tener presente lo que accesibles por otra vía.
clásicamente ha definido su rol en la sala: ser

21
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
En ocasiones, el psicomotricista estructura el
espacio de la sala para estimular a los sujetos a
actividad profesional.

construir nuevas experiencias (Abad y Ruiz de Metodológicamente, se concreta en un conjunto


Velarde, 2011; Mendiara, 1999). Se trata de de propuestas sobre las que los participantes
espolear la imaginación para explorar nuevas juegan libremente y en las que proyectan y
formas de interacción con los compañeros y los entrelazan sus propios contenidos personales en el
objetos. Las instalaciones propuestas poseen curso de la actividad.
significados culturales y su armonía y estética
involucran al sujeto en su interpretación y Abad y Ruiz de Velasco (2011) representan
transformación (Abad y Ruiz de Velarde, 2011). un brillante ejemplo de una propuesta para
configuración de los espacios físicos de la sala
Las sucesivas transformaciones incorporarán de psicomotricidad con el objetivo de estimular
nuevos significados. Los espacios y las acciones la exploración libre de los niños en la sala. Sus
se influenciarán mutuamente, pero el sujeto es instalaciones desatan el interés de los pequeños
el constructor de la narrativa a diferencia de los por reconstruir el espacio libremente desde su
cuentos motores que se utilizan en psicomotricidad propia iniciativa.
directiva.
La presente propuesta se basa no tanto en generar
En estas instalaciones, el niño interactúa con el contextos físicos sino psicológicos con la misma
marco espaciotemporal desde dentro, habitándolo intención, facilitar que los usuarios, en este caso
e incorporando a él sus propios significados. psicomotricistas en formación, relaten su universo
personal. Universo, que desde una perspectiva
EL MARCO APLICADO DEL ESTUDIO: constructivista tiene que leerse en diferentes
NAVEGANDO ENTRE METÁFORAS sustratos según el nivel consciente de la metáfora
El taller de formación personal que desarrollamos y los significados compartidos o idiosincráticos de
en el máster en psicomotricidad de la Universidad la misma.
de Cantabria tiene una duración de 40 horas
organizadas en 10 convocatorias de 4 horas por El modelo de trabajo plantea dos módulos:
sesión.
-El primer módulo, que tiene el propósito
Nuestro modelo de formación personal se de potenciar la expresividad personal, tomar
fundamenta en construir espacios psicológicos consciencia corporal, darse permiso a sí mismo
intersubjetivos para promover una experiencia para el juego libre y dar permiso a los demás
comunicativa global de carácter metafórico entre para acceder al propio cuerpo durante el juego
los participantes. Se busca con ello potenciar la y promover la expresión y el diálogo tónico y
autoconsciencia y autorregulación expresiva del metafórico.
psicomotricista, aspectos trascendentales en su -El segundo módulo, donde se persigue explorar las

22
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
posibilidades de distintos espacios psicológicos de
juego libre. Las propuestas que se realizan generan
cada individuo concreto.

un entorno metafórico que los participantes MÉTODO


reconstruyen con sus propias metáforas en un
intercambio dinámico de significados. Algunas Objetivos
de las propuestas habituales son: la construcción Abordamos esta investigación con el objetivo
de casas, los arquetipos psicológicos, los ciclos de ofrecer una pequeña aportación al modelo
vitales, el mundo animal, los rituales, los espacios interpretativo del mensaje encerrado en la forma
interiores, etc… que el sujeto vivencia el juego simbólico en la sala
de psicomotricidad.
A diferencia de Abad y Ruiz de Velasco (2011) o
Mendiara (1999) la estructuración física del espacio Nuestra investigación tiene dos fases, una
tiene poco protagonismo en nuestro modelo, cuantitativa y otra cualitativa, que ofrecen dos
pues solo pretende servir de coartada al individuo contribuciones complementarias al modelo.
para que cree su propio espacio subjetivo sobre la Cada una de ellas contempla unas hipótesis y
base de la integración de los significados que ha un procedimiento específico que se describen a
desarrollado sobre sí mismo y sobre el mundo. continuación:

Los profesionales en formación que participan Fase 1 del estudio. Hipótesis


en el taller de formación personal proyectan en
él muestras significativas de su personalidad, En relación con la comunicación metafórica a
su estructura emocional, de sus patrones de través del juego nos hicimos algunas preguntas.
interacción con el entorno físico y humano, etc. A) ¿Existen aspectos en las producciones que
Lo hacen en buena parte inconscientemente por lo se generan por los participantes en una sesión
que la reflexión posterior les aporta los niveles de de psicomotricidad que transmiten de forma
autoconocimiento necesarios para la actuación del fiable algunas características de la personalidad
psicomotricista. de aquel que las produce? Dicho de otra forma,
¿hay metáforas en el juego con significados
Todo lo expresado mediante su forma de actuar psicológicos interpretables en un mismo sentido
durante el juego libre contiene claves valiosas por observadores diversos?
para un observador cualificado, si bien debe
reconocerse que los aspectos a considerar y las b) Y en segundo lugar: ¿La comprensión de esa
conclusiones a establecer cuando se trata de expresión personal no verbal a través del juego
realizar una lectura profunda de lo que sucede simbólico supera la distorsión derivada de las
en la sala es especialmente compleja e intuitiva y características personales del propio observador?
requiere, en nuestra opinión, considerar algunas
claves idiosincráticas de la expresión personal de Fase 1 del estudio. Procedimiento

23
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
• Muestra. - Para esta fase de la investigación
hemos utilizado 75 sujetos. Todos ellos son
• Superar retos.
• Construir, organizar, cuidar…
estudiantes de primer curso de grado de
la Facultad de Educación de la Universidad Tras responder a las 11 imágenes se les solicitó a
de Cantabria (España) de la especialidad de los sujetos que se autodescribieran conforme a
Educación Infantil los nueve criterios utilizados con el propósito de
• Procedimiento. - A los sujetos se les han ofrecernos datos para la segunda hipótesis de esta
proyectado 11 imágenes de producciones de fase.
los alumnos del máster en psicomotricidad
que se imparte en la mencionada universidad. • Recogida de datos
Las imágenes recogían distintas casitas que La administración de la prueba duró una hora y se
surgieron en el marco del taller de formación obtuvieron de ella 8.100 datos que posteriormente
personal contemplado en dicho máster. se procesaron informáticamente para lograr
los resultados que se presentan en el apartado
A los sujetos se les solicitaban dos tareas. correspondiente.

En primer lugar, que ordenaran las características Fase 2 del estudio. Hipótesis
que las producciones proyectadas les transmitían
sobre los protagonistas. Los conceptos que debían Siendo importante saber si existen elementos
ordenar los sujetos se derivaban de los 5 grandes en las producciones que se generan en la sala
factores de personalidad (Goldberg, 1990): de psicomotricidad con valor expresivo fiable en
relación con el perfil psicológico del sujeto que las
• Activo y extrovertido. realiza, deseábamos encontrar un procedimiento
• Considerado y amable. para profundizar aún más en el significado
• Organizado y responsable. implícito de las producciones metafóricas.
• Emocionalmente estable y optimista.
• Creativo y curioso. En un estudio anterior (Hernández, 2017),
habíamos solicitado a nuestros alumnos de
En segundo lugar, se les pedía a los sujetos que máster que construyeran narraciones a partir de
ordenaran igualmente las necesidades psicológicas sus propias vivencias en la sala. En ese estudio,
que expresaban las producciones entre cuatro habíamos encontrando lecturas notablemente
categorías derivadas de las propuestas por Henry distintas entre ellos.
Murray (1973) y los desafíos psicosociales de Eric
Erikson (1980): Ese resultado fue muy estimulante. Indicaba
que el procedimiento de solicitar narraciones a
• Seguridad. partir de imágenes de las sesiones se nos había
• Independencia. mostrado con un gran potencial proyectivo, así

24
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
que recurrimos de nuevo a esa estrategia en la
presente investigación. Para ello, construimos un
• Recogida de datos. - La administración
de la prueba duró una hora y media y se
instrumento que nos permitiera realizar un análisis obtuvieron de ella 110 narraciones sobre las
de contenido de producciones (Anexo 2). que se realizó un Análisis de Contenido con
las siguientes especificaciones:
Si en la primera fase del estudio buscábamos lo
común en las interpretaciones de las producciones - Universo de análisis: El conjunto de las 110
en la sala de psicomotricidad, nuestra hipótesis de narraciones.
trabajo en esta fase cualitativa de la investigación - Unidad de análisis: Cada uno de los relatos.
era que una demanda más abierta y creativa, como - Variables y categorías de análisis: conforme a
inventar una narración apoyándose en la imagen la siguiente tabla:
de dichas producciones, permitiría una proyección RESULTADOS
significativa de los observadores, al igual que
habíamos constatado con los propios participantes De las distintas fases de nuestra investigación se
en la sesión de psicomotricidad (Hernández, han conseguido los siguientes resultados.
2017) antes de desarrollar un instrumento para su
evaluación. Fase primera. Estudio cuantitativo.

Fase 2 del estudio. Procedimiento

• Muestra. - Para esta segunda fase de la


investigación hemos utilizado a 10 sujetos
distintos a los de la fase anterior. Todos ellos
son también estudiantes de primer curso
de grado de la Facultad de Educación de
la Universidad de Cantabria (España) de la
especialidad de Educación Infantil.
• Procedimiento. - A los sujetos de la muestra
se les presentaron las 11 imágenes que
se utilizaron en la primera fase, pero
solicitándoles una tarea distinta: Construir
una historia que pudiera ser ilustrada por la
imagen proyectada. Para lograr más riqueza
de matices en la respuesta, se les pedía
explícitamente que reflejaran el momento
previo y posterior a la situación asociada a la
imagen.

25
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

Gráfico 1.- Variables y categorías del análisis de contenido.

26
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

Como se observa el resultado recogido en los Véanse las reproducciones de las imágenes en el
gráficos 2 y 3, encontramos un perfil específico anexo I y obsérvense las notas principales de cada
para cada una de las 11 imágenes (C1 a C11) y una de ellas (por ejemplo, imagen 6, creatividad;
aquellas características con las que los sujetos las imagen 4, organizado; imagen 3 y 7, activo y
han vinculado con mayor o menor intensidad. extrovertido).

Activo Considerado Organizado Estable Creativo


Extrovertido Amable Responsable Optimista Curioso
C1 2,16 2,49 3,51 3,03 3,44
C2 3,16 3,73 1,98 2,6 3,41
C3 3,96 2,2 2,39 2,53 3,96
C4 1,97 2,93 3,83 3,11 3,16
C5 2,65 2,73 2,49 3,27 3,81
C6 2,12 2,37 3,36 2,76 4,15
C7 3,79 2,49 2,35 2,91 3,49
C8 2,79 3,52 2,71 3,25 2,75
C9 3,3 2,6 3,19 2,74 3,16
C10 2,49 3,61 3,24 2,69 2,99
C11 2,61 2,31 3,45 2,73 3,39

Gráfico 2.- Medias para cada imagen (de C1 a C11) para los 5 grandes factores de personalidad

27
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

Gráfico 3.- Medias para cada imagen (de C1 a C11) para los 5 grandes factores de personalidad
Al igual que en los resultados anteriores, respecto a las necesidades psicológicas interpretadas

encontramos un perfil de específico en los gráficos constatarse las notas principales de cada una de
4 y 5 para cada una de las 11 imágenes (C1 a C11) ellas (por ejemplo, imagen 4 y 10, seguridad; la 3,
y aquellas características con las que los sujetos metas y retos; etc.)
las han vinculado con mayor o menor intensidad.
Observando las imágenes en el anexo I pueden

28
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
Seguridad Independencia Metas y retos Construir,
Protección organizar, cuidar
NOV / 2018 C1 2,79 2,64 3,27 2,93
C2 3,88 3,84 3,36 2,93
C3 3,15 3,6 3,83 3,39
C4 4,64 2,96 2,95 3,45
C5 2,8 4,17 3,45 3,6
C6 4,09 2,95 3,08 3,88
C7 2,81 4 3,61 3,52
C8 3,71 3,8 3,65 2,81
C9 2,91 4,16 3,39 3,51
C10 4,49 3 2,29 3,2
C11 3,99 2,85 3,44 3,73

Gráfico 4.- Medias para cada imagen (de C1 a C11) para las cuatro necesidades psicológicas.

Gráfico 5.- Medias para cada imagen (de C1 a C11) para las cuatro necesidades psicológicas.

29
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
En este punto, podríamos concluir que, tal y como medias de las valoraciones de los 75 sujetos con
planteábamos en nuestra hipótesis, existen unas las autovaloraciones que se les había solicitado
notas características identificables por nuestros para comprobar si sus valoraciones de las
sujetos en las producciones de juego simbólico imágenes podrían haber sido desvirtuadas por
utilizadas como estímulos. Lo cual constata la la influencia de su propio perfil. Se recogen en el
viabilidad y pertinencia de interpretarlas en la sala gráfico 6 los resultados de dicha comprobación y,
de psicomotricidad. como puede observarse, se obtienen correlaciones
muy bajas, con lo que podemos confirmar, como
En relación con la segunda hipótesis de la fase planteábamos en nuestra segunda hipótesis,
cuantitativa de nuestra investigación, se hallaron que no existe sesgo por esta causa en el juicio
los coeficientes de correlación de Pearson de las interpretativo de los sujetos.

Gráfico 6.- Correlaciones de Pearson entre el perfil de los sujetos y sus patrones de contestación. Fase
segunda. Estudio cualitativo

En esta fase del estudio se generó un instrumento singularidad de las narraciones que obtuvimos, lo
de análisis de contenido (Anexo II) para las cual nos anticipaba un valor proyectivo relevante.
narraciones producidas por los sujetos a partir de
las imágenes que se les presentaron. Por poner algún ejemplo, se recogieron, entre
En primer lugar, cabe resaltar la enorme otras, las siguientes narraciones para las
imágenes 6 y 7:

30
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

31
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Los perfiles de cada sujeto se encuentran
recogidos como Anexo III.
Estos patrones conducen a que destaquen
algunas características específicas en las 11
Se puede apreciar en ellos que hay patrones de producciones de cada sujeto. Por ejemplo,
producción absolutamente personales.

Sujeto 1
Contexto de la narración Mágico
Actitud/intención inicial del protagonista Dominar
Estresores La interacción
Reacción al estresor Agresión o adaptación
Tipo de interacción Recibir cosas positivas de los demás y llevar
a cabo acciones negativas sobre los demás

Resultado de la interacción para el Positivo


protagonista
Sujeto 2
Contexto de la narración Realista
Actitud/intención inicial del protagonista Divertirse
Estresores Los fracasos
Reacción al estresor Intentar resolver los problemas
Tipo de interacción Buscar el beneficio propio
Resultado de la interacción para el Positivos y negativos a partes iguales
protagonista
Sujeto 4
Contexto de la narración Delirante
Actitud/intención inicial del protagonista Transformarse
Estresores La propia transformación
Reacción al estresor Enfrentar los problemas
Tipo de interacción Buscar el beneficio propio
Resultado de la interacción para el Negativo
protagonista

Gráfico 8.- Ejemplos de perfiles de los sujetos a partir del análisis de contenidos de sus narraciones.

32
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018 La técnica del análisis de contenido nos muestra
nos permiten afirmar que, en nuestra muestra, se
aprecia una tendencia significativa a interpretar
perfiles y patrones conductuales, cognitivos y en una misma línea las producciones que se les
emocionales de los sujetos en sus narraciones mostraron de la sala de psicomotricidad.
que muy probablemente sean coherentes con los
exhibidos frente a otras situaciones. Es más, parece que puede afirmarse que dicha
interpretación puede desvincularse del propio
DISCUSIÓN perfil psicológico, mostrado por la autoevaluación
En el marco de nuestro compromiso con la que se les solicitó, y responder a una semántica
formación de psicomotricistas, hemos pretendido colectiva más o menos inconsciente.
con esta investigación realizar una pequeña
contribución a una de las tareas más complejas de La extensión de ese modo de interpretar es
su delicado trabajo: comprender en profundidad algo sobre lo cual no podemos pronunciarnos.
lo que su usuario le comunica implícitamente a Solamente podemos afirmarla de nuestra
través de su actividad en la sala. muestra. Lo mismo sucede respecto a sus raíces.
Si conectan con significados e instintos biológicos
En 2014 editamos la Guía de evaluación e o son producto de un nicho cultural más o menos
intervención en psicomotricidad vivencial aspirando extenso son preguntas que deberán responder
a ofrecer a nuestros alumnos un andamiaje a su otras investigaciones.
análisis de la realidad personal de sus usuarios y un
punto de partida para el diseño de su estrategia de Lo cierto es que nuestros resultados son
intervención. Ahora damos un paso más allá y nos compatibles con muchos esfuerzos previos para
adentramos en un análisis más profundo sobre la intentar comprender la expresión personal durante
estructura psicológica del usuario y la expresión la actividad en la sala de psicomotricidad (Lapierre
metafórica de la misma. y Aucouturier, 1977, 1980; Lapierre,1997; Sánchez
y Llorca, 2008; Camps y Mila, 2011; Abad y Ruiz
Al interesarnos en la semántica de las acciones de Velarde, 2011).
que se suceden en la sala, buscamos encontrar
patrones, enlaces coherentes entre acciones, En la segunda fase de esta investigación hemos
expresiones emocionales e interpretaciones cambiado de objetivo y de metodología. Si en la
cognitivas de todo ello. primera buscábamos los significados comunes, lo
estable y compartido, en la segunda fase hemos
Buscamos contribuir a un apropiado nivel de buscado lo idiosincrático, lo propio y diferente de
certidumbre sobre la fiabilidad y validez de nuestras cada sujeto.
interpretaciones, algo clave para el psicomotricista.
Desde una postura constructivista, los significados
En la primera fase de este trabajo, los resultados del propio sujeto son muy importantes. Ellos nos

33
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
están haciendo llegar parte relevante del mensaje.
Necesitamos conocerlos para poder intervenir
intuición deberá ser confirmada por futuras
investigaciones.
profesionalmente.
Para finalizar, quisiéramos reafirmar que el diálogo
En la sala de psicomotricidad se establece un que ha de establecerse en la sala de psicomotricidad
diálogo de significados para poder facilitar que el navega entra lo explícito y lo implícito, entre lo
usuario construya una realidad personal coherente consciente y lo inconsciente y exige, por tanto, una
y adaptativa. Buscamos comprenderlo y facilitarle mirada abierta, profunda y refinada.
autocomprensión de sus patrones de acción,
de sus componentes emocionales y cognitivos. La formación personal del psicomotricista debe
Se trata de un punto de partida necesario para permitirle cultivar su sensibilidad respecto a la
establecer ese diálogo no verbal. realidad y la expresión no verbal del otro. Junto
a ello, también debe ofrecerle oportunidades
Para este objetivo, analizar la expresión metafórica para aumentar su propia autoobservación,
de los sujetos es un torrente de información y un autoconciencia y autorregulación.
puente a la intersubjetividad.
Estos dos objetivos han animado nuestro
Introducirnos en este ámbito nos ha conducido a trabajo, pero quedan muchas cuestiones que la
cambiar a una metodología cualitativa, el análisis investigación deberá abordar y, en la medida de lo
de contenido y diseñar una tarea mucho más posible, contestar.
abierta y proyectiva para los sujetos, la construcción
de narraciones a partir de producciones en la sala Aún no hemos llegado a puerto, si bien el viaje
de psicomotricidad. está siendo apasionante (Hernández, 2013, 2015,
2017).
El número de narraciones solicitadas, once, ha
sido suficiente para mostrarnos perfiles claramente
diferenciables en cada sujeto. Creemos que hay BIBLIOGRAFÍA
razones para pensar que estos perfiles no solamente • Abad, J. y Ruiz De Velasco Á. (2011). El Juego
se proyectan sobre la tarea solicitada, sino que muy simbólico. Barcelona: Graó.
posiblemente se podrían encontrar coherencias en • Arnaiz, V. (2000). La imagen de uno mismo ¡es
otros espacios abiertos de actuación como es la evaluable? En Aula de Innovación educativa,
actividad en una sala de psicomotricidad y, más núm. 93-94 (julio-agosto), p. 66-72.
allá, en otros contextos vitales. • Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de
acción y la práctica psicomotriz. Barcelona:
De nuevo, tenemos que decir que esa Graó.
• Berne, E. (1985). Análisis Transaccional en
Psicoterapia. Buenos Aires: Editorial Psique

34
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
• Bettelheim B. (2006). Psicoanálisis de los
cuentos de hadas. Colección Ares y Mares.
• psychology. New York: Liveright.
• Lakoff, G. y Johnson, M. (2017). Metáforas de
Barcelona: Editorial Crítica. la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
• Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del • Lapierre, A. (1997) Psicoanálisis y análisis
desarrollo humano. Barcelona: Paidós. corporal de la relación. Bilbao: Editorial
• Bucay, J. (2012). Cuentos para pensar. Desclée de Bro.
Barcelona: RBA Libros. • Lapierre, A. (2008). A propósito de la mierda.
• Campbell, J. (2005). El héroe de las mil caras: Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y
psicoanálisis del mito. Madrid: Fondo de Técnicas Corporales. 31. Vol. 8 (3). Páginas
Cultura Económica de España. 29-36.
• Camps, C. y Mila, J. (Coords) (2011) El • Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1977)
psicomotricista en su cuerpo. Buenos Aires: Simbología del movimiento. Barcelona:
Miño y Dávila. Editorial Científico-Médica.
• Erikson, E.H. (1980). The Life Cycle Completed. • Lapierre, A. y Aucouturier, B. (1980). El cuerpo
A review. Nueva York: W.N. Norton. y el inconsciente en educación y terapia.
• Goldberg. L. R. (1990). An alternative Barcelona: Editorial Científico-Médica.
description of personality: The Big Five factor • Lewin, K. (1973). Dinámica de la Personalidad.
structure. Journal of Personality and Social Madrid: Ed. Morata.
Psychology, 59, 1216-1229. • Lewin, K. (1988). La teoría del campo en la
• Hernández, Á. (2013). Una formación personal ciencia social. Barcelona: Paidós.
del psicomotricista centrada en la persona. • Mendiara, J. (1999). Espacios de acción y
En Actas de comunicaciones del V Congreso aventura. En Apunts, 56, 65-70.
Europeo de Psicomotricidad, Barcelona, 9-11 • Murray, H. (1973). Test de Apercepción
de mayo, pág. 87-90. Temática (T.A.T.), Buenos Aires: Paidós.
• Hernández, Á. (2015). Guía de actuación y • Ortin, B. y Ballester. T. (2014). Cuentos que
evaluación en psicomotricidad vivenciada. curan. Barcelona: Océano.
Madrid: CEPE. • Pearson, C. S. (1992) Despertando los héroes
• Hernández, A. (2017). Universos paralelos. interiores. Madrid: Mirach.
El juego de significados en la sala de • Piaget, J. (1961). La formación del símbolo
psicomotricidad. En Entre líneas, 39, 21-28. en el niño: Imitación, juego y sueño. Imagen
• Jung, C. G. (2002). Obra Completa volumen y representación. México: Fondo de Cultura
9/I: Los arquetipos y lo inconsciente Económica.
• colectivo. Madrid: Editorial Trotta. • Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología.
• Kelly, G. (1955). The psychology of personal Barcelona: Labor.
constructs. New York: Routledge. • Propp, V. (1981). Morfología del cuento.
• Köhler, W. (1947). Gestalt psychology: an Madrid: Fundamentos.
introduction to new concepts in modern • Ridocci. M. (2006). Creatividad corporal.

35
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Ciudad Real: Ñaque.
• Rogers, C. et al. (2013). Persona a persona. El
problema de ser humano. Una nueva tendencia
en psicología. Buenos Aires: Amorrortu.
• Ryle, G. (2005). El concepto de lo mental.
Barcelona: Paidós.
• Sánchez J. y Llorca M. (2008). Recursos y
estrategias en psicomotricidad. Málaga: Aljibe.
• Sartre, J. P. (1940). L’imaginaire: psychologie
phénoménologique de l’imagination. Paris:
Gallimar.
• Sassano, M. y Bottini, P. (2013). Técnicas
y enfoques en psicomotricidad. En Revista
Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas
Corporales, 38, 97-144.
• Steiner, C. (2000). Los guiones que vivimos.
Barcelona: Editorial Kairós.
• Vygotski, L. S. (1978). Mind in Society.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
• Watzlawick, P. y Nardone, G. (comp.) (2000).
Terapia breve estratégica: pasos hacia
un cambio de percepción de la realidad.
Barcelona: Paidós.
• Weber, M. (2010). Conceptos sociológicos
fundamentales. Madrid: Alianza Editorial.

36
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
ANEXO 1: PERFILES VALORATIVOS DE CASOS EVALUADOS

37
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

38
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
ANEXO 2

ANEXO 2

39
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

40
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

41
NOV / 2018
NÚMERO

43
ISSN: 1577-0788

0
1
2
3
4
5
6
7
0
2
3
4
5
6
7
8
9
10

1
0
2
4
6
8
10
12

PRÓXIMO

0
3
7

PRÓXIMOEXÓTICO
0

1
EXÓTICOMÁGICO

1
DELIRANTE

2
PRÓXIMOEXÓTICOMÁGICODELIRANTE MÁGICODELIRANTE

5 5
5
2 2

RELAJACIÓN. NADA
RELAJACIÓN. RELAJACIÓN.

3
NADADIVERTIRSE NADADIVERTIRSE

5
1 1
DESCUBRIR

0
0
0 0 0

DIVERTIRSEDESCUBRIRTRANSF

1
ORMAR…TRANSFORMARSE

6
7

DESCUBRIRTRANSFORMAR…TRANSFORMARSE TRANSFORMAR…TRANSFORMARSE

0
3
DOMINAR
3

1
0
0 0
1 0

LOGRAR AYUDACRECER,…

5
DOMINARLOGRARAYUDACRECER,…
8

8
INMOBILIDAD

0
DOMINARLOGRARAYUDACRECER,…INMOBILIDAD

2
INMOBILIDAD
AGRESIÓN AGRESIÓN

1
AGRESIÓNRECHAZO RECHAZO RECHAZO
INTERACCIÓN INTERACCIÓN

0 0 0
INTERACCIÓN
SOLEDAD SOLEDAD

1
TRABAJO,… SOLEDADTRABAJO,… TRABAJO,…
OBSTÁCULO

0 0 0 0 0
OBSTÁCULO OBSTÁCULO
FRACASO

4
FRACASO

42
DESTRUCCIÓN

0
DESTRUCCIÓN

1
PERDIDA PERDIDA

5
FRACASODESTRUCCIÓNPERDIDAAPATÍA
Sujeto 9: R G, C

APATÍA
Sujeto 8: P B, L

APATÍA
REACIÓN EMOC… REACIÓN EMOC… REACIÓN EMOC…

Sujeto 10: R Q, A

11
0 0 0 0 0 0 00
0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 00

RESISTENCIACONSTRUCCIÓN, RESISTENCIA RESISTENCIA


2
8

4

CONSTRUCCIÓN,…RESOLVERPRO
8

RESOLVER PROBL
0

BL

0 0
CONSTRUCCIÓN,…RESOLVERPROBLN
3

NEGOCIACIÓN EGOCIACIÓN
1

PEDIR AYUDA NEGOCIACIÓNPEDIRAYUDA


HUIDA PEDIR AYUDAHUIDA HUIDA
0 0 0

AGRESIÓN AGRESIÓN AGRESIÓN

0 0 0 0
0 0 0
0

POS. A OTRO POS. A OTRO


9
10

1 1
4
0 0

POS. A SÍNEG.AOTRONEGASÍ
2

POS. A SÍNEG.AOTRONEGASÍ

2
POS. A OTROPOS.ASÍNEG.AOTRONEGASÍRECIBIRPOS.
3 RECIBIR POS.
1 00 0

4
10
11

7
0

RECIBIR NEG.POS.PERSONAJENEG.PERSONAJE RECIBIR POS.RECIBIRNEG.POS.PERSONAJENEG.PERSONAJE RECIBIR NEG.POS.PERSONAJENEG.PERSONAJE


ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 1/6/2018 – Aceptado: 18/9/2018

43
NOV / 2018

QUE MATERIAIS USAM OS PSICOMOTRICISTAS


PARA TRABALHAR COM A POPULAÇÃO IDOSA?
WHICH MATERIALS DO PSYCHOMOTOR THERAPIST USE TO WORK
WITH ELDERLY POPULATION?
Catarina Branquinho y Cristina Espadinha

DATOS DE LOS AUTORES

Catarina Branquinho es Psicomotricista, Mestre em Reabilitação Psicomotora pela Faculdade de


Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, Portugal.
Direccíon de contacto: branquinhocatarina@gmail.com

Cristina Espadinha es Professora Auxiliar, Departamento de Educação, Ciências Sociais e Humanas,


Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, Portugal.
Dirección de contacto: cespadinha@fmh.ulisboa.pt

RESUMO ABSTRACT
A Gerontopsicomotricidade (GPM) é uma terapia Gerontopsychomotricity (GPM) is a non-
não farmacológica e de mediação corporal, pharmacological and body mediation therapy
cujo primeiro objetivo passa por dar resposta which aims to respond to the consequent changes
às alterações consequentes do envelhecimento, of aging, improving the relationship with self
melhorando a relação consigo e com o outro, and with others, adapting to the new body and
adaptando-se ao seu novo corpo e às suas its new capacities, not neglecting the continuous
novas capacidades, não descurando a contínua exploration of creativity, where the materials can
exploração da criatividade, onde os materiais work as a facilitator. In this sense, and in order
podem ser um facilitador. Neste sentido, e de to understand how materials are means to reach
forma a perceber como os materiais são meios the goals defined by the psychomotor therapists
para alcançar os objetivos definidos pelos (in the socio-emotional, cognitive, sensory and
psicomotricistas (no âmbito socioemocional, psychomotor scope) an exploratory study was

43
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
cognitivo, sensorial e psicomotor) desenvolveu-
se um estudo exploratório, aplicando-se
conducted, applying a questionnaire to which
124 psychomotor therapists with experience in
um questionário ao qual responderam 124 GPM answered, being the majority of the sample
psicomotricistas com experiência em GPM, sendo of the female gender and with basic formation in
a amostra maioritariamente do género feminino e the current Psychomotor Rehabilitation degree.
com a formação de base na atual licenciatura de The results obtained revealed, based on the most
Reabilitação Psicomotora. Os resultados obtidos chosen materials by the psychomotrists, the
revelaram, com base nos materiais mais escolhidos objectives for which they are used and the versatility
pelos psicomotricistas, os objetivos para os quais of the same, having several concordances with the
são utilizados e a versatilidade dos mesmos, existing literature.
havendo várias concordâncias com a literatura
existente. KEYWORDS:
Gerontopsychomotricity, Envelhecimento,
PALAVRAS CHAVE: Therapeutic Materials, Psychomotor Therapist;
Gerontopsicomotricidade, Envelhecimento, Materiais Gerontopsicomotricidade.
Terapêuticos, Psicomotricista.

INTRODUCCIÓN deslocamentos (Olalla, 2009), aumentar e


Com o objetivo de minimizar o impacto do melhorar a comunicação com o outro (Nuñez
envelhecimento (Fonseca, 2001; Hilion 2015; y González, 2012; Olalla, 2009), otimizando-
Nuñez e González, 2001; Pereira, 2004), ao se a capacidade de escuta e consequente ajuste
nível psicomotor, cognitivo e emocional (Hilion, à outra pessoa (Olalla, 2009) e, em sequência,
2015) a Gerontopsicomotricidade (GPM) é uma criando uma melhor relação com o outro (Morais,
terapia não farmacológica (Morais, 2007; Nuñez 2007). Assim, pretende-se também minimizar
e González, 2012) e de mediação corporal (Hilion, sentimentos de angústia (Nuñez e González,
2015; Morais, 2007). 2012; Vásquez e Mila, 2014) e de dor (Olalla,
Desta forma, o corpo assume especial relevância, na 2009), aceitando as suas novas capacidades
medida em que está em permanente contacto com e dificuldades (Olalla, 2009; Vásquez e Mila,
o mundo (Vásquez e Mila, 2014), expressando-se 2014), apercebendo-se de que é um agente ativo
através da comunicação não verbal e do diálogo (Madera, 2005). Simultaneamente, é de salientar
tónico-emocional (Hilion, 2015). outro grande objetivo da GPM, nomeadamente
Assim, como objetivos da GPM, podem referir- a exploração da criatividade (Olalla, 2009), muito
se a redescoberta do prazer do movimento, importante para estimular os sentimentos de
aumentando-o e diversificando-o, promovendo- identidade e autoeficácia (Morais, 2007), que pode
se a consciência do corpo e a segurança nos ser gerada a partir dos materiais, que originam

44
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
hipóteses de jogo e consequente representação
das vivências decorridas nestes momentos (Olalla,
simultâneo, se caminha (Nuñez e González, 2012).
Tanto a caminhar como nos padrões locomotores
2009). A exploração dos materiais e a forma ou para outros aspetos da motricidade global,
como são utilizados para comunicar com o outro podem ser utilizados os arcos (Aragón, 2012).
devem, inclusive, ser um dos alvos de observação Este material é uma sugestão de Aragón (2012)
do psicomotricista (Aragón, 2012; Madera, 2005), para estimular conceitos espaciais, e, dentro deste
nomeadamente reparar na cor escolhida (Madera, objetivo, surge o ábaco que poderá ser um objeto
2005; Schaadt e Kerkoff, 2016), na forma, na que auxilia na perceção da organização espacial
dimensão e, ainda, como está a ser manipulado (Mátias-Guiu, Pérez-Martínez e Mátias-Guiu,
(Madera, 2005). 2016). Já para estimular a motricidade fina, Nuñez
e González (2012) sugerem os objetos pequenos e
MATERIAIS NAS VÁRIAS ÁREAS DE INTERVENÇÃO de construção.
De uma forma geral, alguns exemplos são os No âmbito cognitivo, ao nível da memória, alguns
materiais habituais de Psicomotricidade (balões, materiais enumerados na literatura são as listas
panos, arcos e cordas), outros que sejam comuns de palavras (Cantarella et al, 2017), a música
na vida da pessoa (leques, baralhos de cartas, (Gallego e García, 2016) e o ábaco (Mátias-Guiu
folhas de jornal e talheres de plástico), conforme et al., 2016). Estes dois últimos, e de acordo com
apontam Morais (2007), Nuñez e González, os referidos autores, podem ser uma opção para
(2012) e Rodríguez (2003) cartões com cores e estimular a atenção, a par de outra sugestão
imagens organizadas em categorias, instrumentos apontada por Belchior et al. (2013) que sugerem
musicais, contas de encaixe e tecidos de diferentes os videojogos. Já quanto ao cálculo, uma das
texturas (Madera, 2005; Nuñez e González, 2012; sugestões volta a ser o ábaco, em duas vertentes,
Rodríguez, 2003), materiais de expressão plásticas o reconhecimento de quantidades e a realização
(Morais, 2007; Nuñez e González, 2012) e aromas de operações simples (Mátias-Guiu et al., 2016).
(Morais, 2007), que podem ser facilitadores para Quanto às questões socioemocionais, ao nível
trabalhar os vários objetivos na GPM, a nível da comunicação, os materiais podem assumir-
psicomotor, cognitivo e socioemocional. se como um meio de comunicação não verbal,
Dentro do domínio psicomotor, com materiais substituindo, inclusive, a comunicação verbal
de Psicomotricidade, podem criar-se diferentes (Madera, 2005), representando situações de
relevos e percursos de obstáculos, de forma partilha (Madera, 2005) e de interação com o
a trabalhar-se o equilíbrio (Pereira, 2004) e a outro (Nuñez e González, 2012), sendo que
coordenação (Aubert e Albaret, 2001). Para a comunicação não verbal pode também ser
otimizar este último fator, de uma forma geral e facilitada quando são realizadas massagens com
também com especial enfoque na oculomanual, cremes aromáticos (Munk e Zanjani, 2011; Pace et
as bolas (Aragón, 2012) e os balões podem ser um al., 2011). A importância dos materiais é reforçada
aliado (Aragón, 2012; Nuñez e González, 2012), por Cohen-Mansfield, Thein, Dakheel-Ali, Regier
nomeadamente enquanto são manipulados e, em e Marx (2010) que constataram que, apesar

45
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
das pessoas com demência terem uma reação
mais positiva ao contacto com outras pessoas, a
2003).
Quando se escolhem os materiais para pessoas
utilização de materiais, nomeadamente bonecos idosas, também as questões éticas devem ser tidas
que se aproximem a bebés reais e animais de em conta, evitando-se materiais que pareçam
peluche, são benéficos para gerar interações. infantis (Rodríguez, 2003) tendo em atenção a
Em tarefas de cooperação, a manipulação utilização destes (Mitchell e Templeton, 2014).
simultânea de cordas (Aragón, 2012; Nuñes e E, se por um lado, a utilização de bonecos com
González, 2012) ou panos, permite não só um a figura humana pode minimizar estados de
maior conhecimento dos limites corporais do angústia, potenciado, consequentemente, um
próprio, como dos limites corporais do outro aumento do bem-estar, por outro lado, esta pode
(Nuñez e González, 2012). ser uma escolha pouco entendida por parte dos
Noutro âmbito, ao nível da redução da agitação, familiares por ser considerada uma situação que
voltam a ser opções de materiais os cremes infantiliza a pessoa (Mitchell e Templeton, 2014),
aromáticos (Munk e Zanjani, 2011; Pace et al., daí a necessidade de explicar às famílias o objetivo
2011) e a música (Ho et al., 2011; Gallego e García, da utilização deste material (Alander, Prescott e
2016; Madera, 2005; Pace et al., 2011). Também James, 2015). Nestas questões, é fundamental
a utilização de bonecos com a figura humana valorizar a opinião da pessoa idosa (Alander et
pode ter um impacto positivo na regulação al, 2015; Mitchell e Templeton, 2014), não sendo
comportamental, transmitindo à pessoa idosa uma uma escolha imposta, mas sim uma das opções,
sensação de que está a cuidar (Alander, Prescott sabendo os técnicos, previamente, com que intuito
e James, 2015; Bisiani e Angus, 2013) e gerando estão a disponibilizar estas materiais (Alander et
um conforto consequente (Bisiani e Angus, 2013; al., 2015). Os referidos autores indicam que, uma
Green et al., 2011; Pezzatti et al., 2014), inclusive das estratégias, passa por mostrar vários materiais,
nos casos de demências avançadas (Pezzatti et nos quais estão incluídos os bonecos. No caso das
al., 2014). A utilização destes mesmos bonecos, demências avançadas, a pessoa pode acreditar
potencia o início de uma interação social, que se que está a cuidar um bebé real. Por este motivo,
pretende que seja replicada para a comunicação há alguns cuidados a ter em conta, como escolher
com as outras pessoas, em meio institucional bonecos que não chorem e, depois de entregue
(Bisiani e Angus, 2013; Pezzatti et al., 2014). à pessoa, não se devem retirar bruscamente
(Alander, Prescott e James, 2015).
CUIDADOS NA ESCOLHA DOS MATERIAIS Os materiais utilizados para a intervenção devem
Na escolha dos materiais em GPM, esta pode ser facilmente manipuláveis, não muito pesados
partir das próprias pessoas idosas, de forma a que nem muito pequenos, evitando materiais brilhantes
os materiais utilizados sejam mais significativos (Rodríguez, 2003). Estas últimas características
(Morais, 2007). Já quando são escolhidos pelo têm em conta uma série de alterações sensoriais,
psicomotricista, este deve continuar a privilegiar neste caso ao nível da visão, nomeadamente a
materiais que lhe sejam familiares (Rodríguez, dificuldade de ver com precisão objetos e em

46
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
adaptar-se a diferentes níveis de luminosidade
(Aubert e Albaret, 2001). Paralelamente, existindo
cognitivo e psicomotor, associando-se objetivos
ao domínio, em concordância com a literatura
dificuldades na diferenciação de cores e contrastes referente ao tema. Paralelamente, é de referir que
(Aubert e Albaret, 2001) é relevante, na preparação os questionários são utilizados quando o público
dos materiais, otimizar os contrastes figura fundo alvo é um conjunto representativo da população
(Schaadt e Kerkoff, 2016). Ainda dentro das em estudo, de forma a conhecer a sua opinião
características visuais dos materiais, é de referir sobre determinado assunto, caracterizando-se pela
que a cor dos objetos tem influência na memória utilização de perguntas que já têm hipóteses de
pelo que, a relação destes com as cores, não deve respostas pré-selecionadas (Quivy e Campenhoudt,
ser descurada (Klencklen et al, 2017). 1992).
As alterações cognitivas devem também ser tidas Depois de construído, este questionário, foi revisto
em conta na escolha dos materiais, sendo exemplo por peritos da área e, posteriormente, divulgado
disso a utilização de espelhos em fases mais nos grupos de Facebook de psicomotricistas,
avançadas da demência onde a pessoa já é incapaz através de contactos de email e do Linkedin, entre
de se reconhecer nestes, podendo causar-se uma abril e novembro de 2017.
situação de angústia para a mesma (Rodríguez, O tratamento dos dados estatísticos foi realizado
2003). através do software Statistical Package of Social
Sciences (SPSS), na versão 23.
MÉTODO
O presente estudo tem como principal objetivo INSTRUMENTO
conhecer quais os materiais utilizados pelos O questionário foi constituído por duas grandes
psicomotricistas com experiência em GPM e para partes, uma referente a caracterização do
que objetivos de intervenção. Sendo este um psicomotricista e outra focada nos objetivos
tema pouco abordado, foi realizado um estudo trabalhados com o auxílio de variados materiais,
exploratório, conforme é sugerido por Quivy ao nível socioemocional, cognitivo, sensorial
e Campenhoudt (1992). Desta forma, numa e psicomotor, sendo que em cada material, o
primeira fase (de fevereiro a abril de 2017), através psicomotricista respondia se utiliza regularmente,
de um grupo de Facebook, perguntou-se aos pontualmente, pondera vir a utilizar ou não
psicomotricistas com experiência em GPM, quais concorda com a utilização deste material para
os materiais que utilizavam e com que intenção, atividades do domínio que está a avaliar.
solicitando-se a publicação de fotografias dos Caracterização do psicomotricista: continha a
mesmos. identificação da idade, género, contexto onde
Dada a ambiguidade dos resultados obtidos, e trabalhava (lar/ estrutura residencial, centro de dia,
com base nas imagens partilhadas, construiu- apoio domiciliário, e apoio / projeto comunitário
se um questionário com a identificação do / outros), há quando tempo exercia a profissão
psicomotricista e com a análise de diferentes de psicomotricista e há quanto tempo o fazia,
materiais nos domínios sensorial, cognitivo, especificamente, com pessoas idosas e qual a sua

47
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
formação e o local onde realizou a mesma.
Domínio socioemocional: constituído por cartas
tatilcinestésico, olfato e paladar), expressão de
sentimentos e sensações através da comunicação
de jogar, jogos de tabuleiro, espelhos e fios/ não verbal, redução da dor, promoção do bem-
cordas e identificando se utiliza para dinâmicas de estar e/ou outro.
cooperação, competição e/ou outro. Domínio psicomotor: incluía paus / canas / tubos,
Domínio cognitivo: composto por jogos de materiais de pequena dimensão, pinos leves,
correspondência, jogos de 2D/3D, fotografias, pinos pesados, cadeiras, arcos, cintas elásticas,
puzzles, objetos reais do quotidiano cartas de objetos metálicos, jogos de 2D/3D, argolas,
jogar, jogos de memória, mandalas, instrumentos instrumentos musicais, almofada de atividades de
musicais, tapete Twister e mapas para trabalhar a vida diária, material insuflável, material de moldar,
memória, o planeamento motor, a capacidade de Octaband, bolas de diferentes tamanhos, pesos
resolução de problemas, a inibição (optou-se por e texturas, tangram e jogos de encaixe, pinças,
dividir as funções executivas, de forma a tornar as molas, elásticos, bastões de espuma, figura do
opções de resposta mais concretas), a atenção, a corpo humano, tecidos / mantas / lenços, balões,
linguagem, o cálculo e/ou outro. bonecos de pano, tapete Twister, redes, mapas,
Domínio sensorial: englobava materiais de paraquedas, bolas de exercício, referindo se são
expressão plástica, materiais fofos de pequenas utilizados para estimular o tónus, o equilíbrio, a
dimensões, espelhos, lã / cordas / fios, materiais noção do corpo, a noção do tempo, a noção do
com diferentes texturas e materiais com espaço, a coordenação / motricidade global, a
diferentes temperaturas, referindo se os utilizam motricidade fina e/ou outro.
para estimulação sensorial (audição, visão,

48
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Por último, existia, também, uma questão de
resposta livre onde era possível descrever materiais
sua formação de base em Reabilitação Psicomotora
(24 na Faculdade de Motricidade Humana, 22 na
e submeter fotos dos mesmos. Universidade de Alto Douro e Trás-os-Montes,
21 na Universidade de Évora, 6 nos Institutos
Figura 1 - Exemplo de pergunta do instrumento Piaget e 36 não especificaram). Existe ainda um
caso de 1 participante que fez a licenciatura em
(domínio psicomotor)
Psicomotricidade, mas no Uruguai.
AMOSTRA
APRESENTAÇÃO E DISCUSSÃO DOS RESULTADOS
Para a apresentação dos dados foram utilizados
Em detalhe, serão apresentados os materiais (na
métodos de estatística descritiva, com recurso ao
categoria dos regularmente utilizados) com valores
SPSS, versão 23.
de utilização significativos (foram escolhidos os
A amostra foi constituída por 124 psicomotricistas
materiais em que, em pelo menos um tópico, a
com uma média de idade de 28.65 (± 6.48 anos),
escolha era igual ou superior a 50%). Nestes,
havendo 116 participantes do género feminino e
foi calculado o seu índice de flexibilidade, que
8 do masculino.
corresponde ao somatório dos fatores para o qual
Relativamente ao contexto onde trabalhavam,
o material é utilizado, de forma a compreender-se
95 pessoas trabalhavam em lar, 45 em centro
se o material é utilizado, ou não, para trabalhar os
de dia, 19 em apoio domiciliário e 22 em outros
vários fatores dentro de cada domínio. Também
programas da comunidade, existindo pessoas que
aqui os dados foram calculados usando métodos
trabalhavam em mais do que um contexto.
de estatística descritiva, utilizando-se a versão 23
Já no que diz respeito ao tempo de experiência
do SPSS.
a trabalhar em Psicomotricidade, os indivíduos
No domínio sensorial (n=95) não serão referidos
da amostra tinham, em média, 5.51 anos de
resultados em detalhe uma vez que nenhum dos
experiência (± 5.69 anos), enquanto que,
materiais obedeceu a estas condições. Ainda
especificamente em Gerontopsicomotricidade, a
assim, é de referir que alguns dos materiais
sua experiência era, em média, de 5.72 anos (±
apresentados no inquérito, são coincidentes com
7.19 anos), sendo que 51.60% trabalhavam, ao
os enumerados pelos psicomotricistas do estudo
mesmo tempo, nas duas áreas, 45.20% tinham
de Martins (2015), nomeadamente os exemplos
mais experiência em Psicomotricidade e existiam
de materiais de diferentes texturas.
2.40% que iniciaram logo o seu percurso em
Já no domínio socioemocional (n=124), apenas
Gerontopsicomotricidade.
um material obteve resultados superiores a 50%,
Quanto à formação dos psicomotricistas, uma
nomeadamente as lãs/ cordas / fios, com valores
minoria fez a sua formação na antiga licenciatura,
de 54.84% no item da cooperação e de 24.19%
de Educação Especial e Reabilitação (7 na
na competição cujo indicador de flexibilidade é de
Faculdade de Motricidade Humana, 3 no Instituto
92.74 (±2.34%). As cordas, são, precisamente,
Piaget e 4 não especificaram) e a maioria já têm a
e de acordo com a literatura (Morais, 2007;

49
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Nuñez e González, 2012; Rodríguez, 2003), um
dos materiais mais frequentes na GPM, sendo
valores concretos para a população idosa.
Os jogos de correspondência, aqui com maiores
que Nuñez e González (2012) especificam, resultados ao nível da atenção, são referidos pelos
inclusivamente, a importância das cordas no psicomotricistas que participaram no estudo de
domínio socioemocional em tarefas de cooperação, Martins (2015), ainda que, neste, sejam referidos
que vão ao encontro dos dados obtidos pelo como forma de trabalhar os aspetos ligados à
estudo. noção do corpo e à motricidade global.
Nos domínios cognitivo e psicomotor, os
resultados apresentam-se detalhados nas tabelas Tabela 1 - Domínio Cognitivo: materiais mais
1 e 2. Alguns dos dados da literatura com os
selecionados e regulamente utilizados (n=100)
quais se comparam os valores do estudo, não são
específicos da GPM, mas sim transversais às várias
áreas da Psicomotricidade, dada a inexistência de

A utilização de objetos reais, que são familiares às de estimular a memória (Gallego e García, 2016),
pessoas idosas, são uma das sugestões de Morais neste estudo não obteve resultados significativos,
(2007), Nuñez e González, (2012) e Rodríguez havendo apenas 22.00% dos inquiridos a afirmar
(2003), bem como as fotografias (Madera, 2005; que utiliza, com regularidade, este instrumento
Nuñez e González, 2012; Rodríguez, 2003). para estimular a memória.
No domínio cognitivo, apesar dos instrumentos
musicais constarem na literatura como uma forma Tabela 2 - Domínio Psicomotor: materiais mais
selecionados, regularmente utilizados (n=76)

50
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

Dos materiais mais referidos no estudo, há alguns Os arcos foram outro dos materiais sugeridos
que vão ao encontro dos referidos na literatura por Aragón (2012) para trabalhar tanto aspetos
(Madera, 2005; Nuñez e González, 2012; da organização espacial como da coordenação,
Rodríguez, 2003) como os mais utilizados na GPM, o que vai ao encontro dos resultados obtidos
nomeadamente os arcos e os balões. (ambos com uma percentagem de utilização,
Especificando o caso dos balões, Nuñez e com regularidade, de 77.63%).
González (2012) apontam-nos como um Em comparação ao estudo de Martins (2015),
material útil para trabalhar o equilíbrio, o que outro dos pontos em comum, apesar de que com
é corroborado pelo estudo, onde 52.63% dos menor percentagem de resposta, diz respeito à
psicomotricistas inquiridos afirma utilizá-los, utilização de pinos leves tanto para o objetivo da
com regularidade. Já Aragón (2012) acrescenta a noção do corpo como da motricidade global.
utilidade tanto dos balões como das bolas para Ainda relativamente à noção do corpo, um dos
trabalhar a coordenação, o que também está em materiais referidos pelos psicomotricistas, ao nível
concordância com os dados obtidos, uma vez, dos das respostas abertas, foi a utilização do espelho
psicomotricistas inquiridos, estes utilizam, com (39.50%), aspeto curioso por esta não ser uma
regularidade, tanto os balões (63.16%) com as das opções pré-selecionadas para o material e
bolas (51.32%). por, conforme aponta Rodríguez (2003) requerer

51
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
especial cuidado, uma vez que, com o avançar da
demência, confrontar a pessoa com a sua imagem,
a trabalhar em GPM ou noutras áreas da
psicomotricidade, se este é maior ou menor
pode gerar sentimentos de angústias. ou igual). Para tal, e de forma a cruzar variáveis
Comparando à investigação de Martins (2015), nominais, utilizou-se o teste de independência
há um resultado em grande concordância, qui-quadrado (com a correção de continuidade de
nomeadamente a utilização de materiais de Yates nas tabelas 2x2).
pequenas dimensões, que em ambos os estudos Daqui, verificaram-se poucas relações, sobretudo
aparece como meio para trabalhar a motricidade no género, onde o resultado de maior relação
fina. Estes materiais, de uma forma geral, são não foi estatisticamente significativo, tendo um
frequentes nas sessões de GPM (Madera, 2005; p=.06 e indicando que, no domínio psicomotor,
Nuñez e González, 2012; Rodríguez, 2003), e no caso do paraquedas, este é mais utilizado pelos
Nuñez e González (2012) reforçam a importância psicomotricistas do género feminino.
dos mesmos no trabalho ao nível da motricidade Especificando os resultados da tabela B3, verifica-
fina. se que, comparando os resultados do contexto,
Paralelamente, analisou-se a possibilidade de no domínio socioemocional os jogos de tabuleiro
relação da influência do género (feminino ou são mais usados na instituição. Já no domínio
masculino), do contexto onde os psicomotricistas cognitivo, todos os materiais são mais utilizados
trabalhavam (meio institucional ou comunitário) na instituição.
e tempo de experiência (comparando o tempo

Tabela 3 – Influência do contexto e do tempo de experiência na escolha dos materiais


Contexto
Domínio Socioemocional Jogos de tabuleiros (normais ou ampliados) 0.01
Domínio Cognitivo Cartas de jogar (normais ou ampliadas) 0.03
Mandalas 0.03
Mapas 0.02
Tempo de Experiência
Domínio Cognitivo Puzzles 0.04

No que diz respeito ao tempo de experiência, domínio cognitivo (mandalas, twister e mapas), no
apenas os puzzles tiveram uma diferença sensorial (materiais com diferentes temperaturas)
significativa, estes são mais utilizados pelos e no psicomotor (cadeiras, instrumentos musicais,
psicomotricistas com igual tempo de experiência material insuflável, pinças, molas, bastões de
em GPM e noutras áreas da Psicomotricidade. espuma, tecidos / mantas / lenços e bolas de
De um ponto de vista oposto, com respostas em exercício). Estes resultados voltaram a registar-
plena concordância, quando analisado o género, se, fazendo-se comparações entre o contexto, ao
registou-se uma homogeneidade de respostas no nível psicomotor, nos seguintes materiais: paus

52
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
/ canas / tubos, pinos pesados, arcos, argolas,
bastões de espuma e bolas de exercício.
abordada, sobretudo em GPM, a discussão dos
resultados tornou-se pobre, dada a falta de dados
Por último, foi também testado a possibilidade na literatura.
de diferenças entre os licenciados em Educação Outro ponto curioso passou pelo facto de, e
Especial e Reabilitação e em Reabilitação sendo um tema recorrente pelos benefícios que
Psicomotora, mas voltou a não se verificar pode trazer, as tecnologias não foram um aspeto
diferenças estatisticamente significativas, ao referido na primeira fase do estudo por parte
contrário da hipótese levantada por Martins dos psicomotricistas, pelo que não foi alvo de
(2015), que estabeleceu uma associação entre os posterior investigação.
formados pré Bolonha com uma maior frequência Para estudos futuros sugere-se a realização
de utilização de materiais mais instrumentais. de investigações mais específicas, como, por
LIMITAÇÕES E SUGESTÕES exemplo, explorar que materiais são utilizados para
Em primeiro lugar, para trabalhos futuros, poderiam um fator em concreto, percebendo-se, inclusive,
ser realizados algumas alterações ao questionário, as possibilidades de atividades associadas a uma
nomeadamente na obrigatoriedade de resposta lista menor de materiais. Por outro lado, e dado
como o local de formação e na categorização dos o número de estudos que começa a aparecer na
anos de experiência, para que pudesse ser possível literatura, ao nível da utilização de bonecos com a
analisar a influência destas condições com mais figura humana nas pessoas com demências mais
detalhe. avançadas, poderá ser interessante perceber de
Outra das limitações passou pela incerteza do que forma é que este é um material que pode
número de psicomotricistas a trabalhar em facilitar o trabalho de alguns objetivos definidos
Portugal, nomeadamente em GPM, o que não pelo psicomotricista. Outro dos pontos que não
permite ter a certeza da representatividade da constou no questionário, foi o trabalho ao nível
amostra. Esta dificuldade já ultrapassa a realização da agitação e da apatia, para a qual já há sugestão
do estudo, mas um trabalho a este nível, com de alguns materiais (como os de estimulação
articulação das universidades formadoras e da sensorial e os instrumentos musicais) e que é uma
associação profissional, de forma a conhecer-se a possibilidade para investigações posteriores. Por
realidade de trabalho dos psicomotricistas, poderá último, este tipo de estudo poderá ser feito com a
ser útil para diversas questões, inclusive para perceção das pessoas idosas, não com a tentativa
melhorar o rigor das investigações. de compreender a que materiais associam
Por outro lado, o facto de ser um estudo objetivos de intervenção, mas perceber que
exploratório, fez como que houvesse uma materiais preferem e a forma como os exploram.
grande diversidade de materiais, o que implicou
a realização de um questionário muito grande, CONCLUSÕES
que poderá justificar a desistência de alguns O presente estudo retrata a experiência dos
participantes ao longo da realização do mesmo. psicomotricistas (n=124) em GPM ao nível
Sendo a temática dos materiais ainda pouco da utilização dos materiais, nos domínios

53
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
socioemocional, cognitivo, sensorial e psicomotor.
Pelas análises realizadas, é possível compreender
LISTA DE REFERÊNCIAS
Alander, H., Prescott, T. e James, I. (2015). Older
que os anos de experiência, o contexto de trabalho, adults’s views and experiences of doll therapy in
a formação e o género, não parecem influenciar a residential care homes. Dementia, 14(5), 574-
escolha dos materiais. 588. doi; 10.1177/1471301213503643
Nos domínios sensorial e socioemocional, não Albaret, J.-M. e Aubert, E. (2001). Aspects
foram encontrados materiais muito utilizados, e psychomoteurs du vieillissement normal. In
com elevada frequência, pelos psicomotricistas Albaret, J.-M. e Aubert, E. (Ed.). Vieillissement et
para trabalhar os fatores destes domínios. Psychomotricité (pp. 15-44). Marseille: SOLAL.
No domínio cognitivo há uma reduzida utilização Aragón, M. B. Q. (2012). Psicomotricidad: Guía
de materiais para trabalhar a inibição e estes de evaluación e intervención. Madrid: Ediciones
baixos valores voltam a verificar-se no domínio Pirámide.
psicomotor, no fator referente à noção de tempo. Belchior, P., Marsiske, M., Sisco, S. M., Yam,
Por outro lado, é no trabalho dos fatores da A., Bavelier, D., Ball, K. e Mann, W. C. (2013).
memória e da atenção, no domínio cognitivo, Video game training to improve selective visual
que são utilizados mais materiais. E, no domínio attention in older adults. Computers in Human
psicomotor, tal facto acontece com a coordenação Behavior, 29 (4), 1312-1324. doi: 10.1016/j.
/ motricidade global. chb.2013.01.034
Dos materiais utilizados regularmente, é possível Bisiani, L. e Angus, J. (2013). Doll therapy; a
verificar que todos têm um indicador de flexibilidade therapeutic means to meet past attachment
superior a 50%, o que significa que os materiais needs and diminish behaviours of concern in
que os psicomotricistas utilizam regularmente, a person living with dementia - a case study
são úteis para trabalhar mais do que um fator. approach. Dementia, 12(4), 447-462. doi:
Do referido índice de flexibilidade, destacam-se 10.1177/1471301211431362
com os valores mais elevados (superiores a 60%), Cantarella, A., Borella, E., Carretti, B., Kliegel,
os dos paus / canas / tubos, os arcos e os balões, M. e Beni, R. (2017). Benefits in tasks related
todos eles do domínio psicomotor. to everyday life competences after a working
Conforme se constata, dada a extensão do memory training in older adults. International
estudo, os resultados traduzem uma visão geral Journal of Geriatric Psychiatric, 32(1), 86-93. doi:
da utilização da utilização dos materiais em GPM, 10.1002/gps.4448
por parte dos psicomotricistas com experiência Cohen-Mansfield, J., Thein, K., Dakheel-Ali, M.,
neste âmbito que, na sua grande maioria, são Regier, N. e Marx, M. (2010). The value of social
concordantes com a literatura existente. Assim, attibutes of stimuli for promoting engagement in
estes dados poderão ser um ponto de partida para persons with dementia. The Journal of Nervous
posteriores investigações mais específicas. and Mental Disease, 198(8), 586-592. doi:
10.1097/NMD.0b013e3181e9dc76
Fonseca, V. (2001). Gerontopsicomotricidade:

54
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Uma Abordagem ao Conceito da Rétrogénese
Psicomotora. In V. da Fonseca e R. Martins (Eds.)
à obtenção do grau de Mestre em Reabilitação
Psicomotora). Faculdade de Motricidade Humana
Progressos em Psicomotricidade (pp. 177-219). / Universidade de Lisboa. https://www.repository.
Lisboa: Edições FMH. utl.pt/handle/10400.5/8696
Gallego, M. G. e García, J. G. (2016). Musicoterapia Mátias-Guiu, J. A., Pérez-Martínez, D. a. e Mátias-
en la enfermedad de Alzheimer: Efectos cognitivos, Guiu, J. (2016). Estudio piloto de un nuevo
psicológicos y conductuales. Neurología. 32(5), método de estimulación aritmética empleando
300-308. doi: 10.1016/j.nrl.2015.12.003 el ábaco en ancianos sanos y con trastorno
Green, L.., Matos, P., Murillo, I., Neushotz, cognitivo. Neurología, 31(5), 326-331. doi:
L., Popeo, D., Aloysi, A., Samuel, J., Craig, E., 10.1016/j.nrl.2015.02.002
Porter, C. e Fitzpatrick. J. (2011). Use of dolls as a Mitchell, G. e Templeton, M. (2014). Ethical
therapeutic intervention: relationship to previous consideration of doll therapy for people with
negative behaviors and pro re nata (prn) haldol dementia. Nursing Ethics, 21(6), 720-730. doi:
use among geropsychiatric inpatients. Archives 10.1177/0969733013518447
of Psychiatric Nursing, 25(5), 388-389. doi: Morais, A. (2007). Psicomotricidade e promoção
10.1016/j.apnu.2011.05.003 da qualidade de vida em idosos com doença de
Hilion, A. (2015). Maladie d’Alzheimer et Alzheimer. A Psicomotricidade, 10, 25-33.
psychomotricité. In E. W. Pireyre (Ed.). Cas Munk, N. e Zanjani, F. (2011). Relationship
pratiques en psychomotricité (pp. 252-269). Paris: between massage therapy usage and health
Dunod. outcomes in older adults. Journal of Bodywork
Ho, S.-Y., Lai, H.-L., Jeng, S.-Y., Tang, C.-W., Sung, and Movement Therapies, 15(2), 177-185. doi:
H.-C e Chen, P.-W. (2011). The effects of researcher- 10.1016/j.jbmt.2010.01.007
composed music at mealtime on agitation in Nuñez, J.A.G. e González, J. M. M. (2012).
nursing home residents with dementia. Archives of Psicomotricidad y Ancianidad. Madrid: CEPE.
Psychiatric Nursing, 25(6), 49-55. doi: 10.1016/j. Olalla, L. G. (2009). Reapropiación y conciencia
apnu.2011.08.006 corporal en la tercera edad a través de la
Klencklen, G., Lavenex, P., Bardner, C. e Lavenex, P. psicomotricidad. Revista Iberoamericana de
(2017). Working memory decline in normal aging: Psicomotricidad y Técnicas Corporales 33(9), 27-
Is it really worse in space than in color? Learning 34.
and Motivation, 57, 48-60. doi: 10.1016/j. Pace, V., Treoloar, A., Scott, S. e Watson, M.
lmot.2017.01.007 0023-9690 (2011b). Some other therapies. In V. Pace, A.
Madera, M. R. (2005). A relação interpessoal na Treloar e S. Scott, S. (Ed.). OSH Dementia: From
psicomotricidade em pessoas com demência. A advanced disease to bereavement (pp. 383-390).
Psicomotricidade, 6, 47-55. Oxford: Oxford University Press. doi: 10.1093/
Martins, A. L. S. (2015). Práticas, Contextos med/9780199237807.003.0079
e Materiais dos Psicomotricistas Portugueses Pereira, B. (2004). Gerontopsicomotricidade:
(Dissertação não publicada elaborada com vista Envelhecer melhor – da quantidade à qualidade.

55
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
A Psicomotricidade, 4, 88-93.
Pezzatti, R., Molteni, V., Bani, M., Settanta, C.,
Maggio, M., Villa, I., Poletti, B., Ardito, R. (2014).
Can doll therapy preserve or promote attachment
in people with cognitive, behavioral, and emotional
problems? A pilot study in institutionalized
patients with dementia. Frontiers in Psychology, 5,
342-350. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00342
Quivy, R. e Campenhoudt, L. (1992). Manual de
Investigação em Ciências Sociais. Lisboa: Gradiva.
Rodríguez. E. L. (2003). Intervención psicomotriz
con pacientes con demencia: Una propuesta
rehabilitadora. Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 3(3), 13-28.
Schaadt, A. K. e Kerkhoff, G. (2016). Vision
and visual processing deficits. In M. Husain e J.
M., Schott (Ed.). Oxford Textbook of Cognitive
Neurology and Dementia (pp. 147-160)
Oxford: Oxford University Press. doi: 10.1093/
med/9780199655946.003.0014

56
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 15/11/2018 – Aceptado: 25/11/2018

43
NOV / 2018

HACIA LA ASUNCIÓN DE NUEVOS RETOS EN


PSICOMOTRICIDAD
TOWARDS THE ACKNOWLEDGEMENT OF NEW CHALLENGES IN
PSYCHOMOTRICITY

Alfonso Lázaro Lázaro

DATOS DEL AUTOR

Alfonso Lázaro Lázaro es Profesor especialista de Educación Especial, Educación Física y Psicomotri-
cidad. Psicopedagogo y Doctor en Pedagogía. Presidente de la Asociación Colegio de la Luz de Andorra
(Teruel). España.
Dirección de contacto: alfonsolazaro1956@gmail.com

RESUMEN ABSTRACT:
Esta ponencia pone de relieve nuestra concepción This presentation emphasizes our conception of
del desarrollo humano desde el punto de vista human development from the point of view of
psicomotriz, expresado a través de una pirámide psychomotricity, represented on the levels of a
cuyos escalones se han visto corroborados pyramid. Current studies of neuroscience support
por estudios actuales de la neurociencia. A this perspective. The conception of education
continuación, se expone la concepción de la and the Psychomotricity classroom design in the
educación y el diseño del aula de Psicomotricidad special needs school “Educación Especial Gloria
en el colegio de Educación Especial Gloria Fuertes Fuertes de Andorra (Teruel)” will be shown next.
de Andorra (Teruel) en el que hemos desempeñado This proposes two enriched environments for
toda nuestra vida académica, proponiendo dos development: the psychomotricity classroom and
entornos enriquecidos del desarrollo: el aula the multisensory and relaxation room. The third
de Psicomotricidad y el aula multisensorial y de part of this presentation covers the close relations
relajación. El tercer epígrafe aborda las estrechas between psychomotricity and multisensory
relaciones entre la Psicomotricidad y la estimulación stimulation, emphasizing the methodology of

57
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
multisensorial enfatizando la metodología de
intervención y la evaluación de resultados.
intervention and the evaluation of results.

KEYS WORDS: Neurosciences – development –


PALABRAS CLAVE: Neurociencias - Desarrollo - pyramid – multisensory – medication
Pirámide - Multisensorial - Medicación

INTRODUCCIÓN
últimos años y de su relación con los contextos y
Esta ponencia pone de relieve, en primer lugar,
la manera de abordarlos a través de la medicación
nuestra concepción del desarrollo humano
y la psiquiatría. Las sucintas conclusiones y las
desde el punto de vista psicomotriz, expresado
referencias bibliográficas acaban por completar
a través de una pirámide cuyos escalones se
esta ponencia.
han visto corroborados por estudios actuales
de la neurociencia. A continuación, se expone
1. NUESTRA CONCEPCIÓN DEL
la concepción de la educación y el diseño
DESARROLLO HUMANO
del aula de Psicomotricidad en el colegio de
Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra
1.1. Pirámide del desarrollo
(Teruel) en el que hemos desempeñado toda
Haremos una presentación general de la pirámide
nuestra vida académica, proponiendo dos
para posteriormente profundizar en algunos
entornos enriquecidos del desarrollo: el aula
aspectos de esta. El artículo completo que
de Psicomotricidad y el aula multisensorial y de
desglosa todos y cada uno de sus módulos se
relajación. El tercer epígrafe aborda las estrechas
puede encontrar de manera gratuita en la Revista
relaciones entre la Psicomotricidad y la estimulación
Iberoamericana de Psicomotricidad (Lázaro, A. y
multisensorial enfatizando la metodología de
Berruezo, P.P., 34; 15-42).
intervención y la evaluación de resultados. La
Construimos esta pirámide, junto con el profesor
aportación de la intervención psicomotriz a las
de la Universidad de Murcia Pedro Pablo Berruezo,
técnicas de modificación de conducta se expone
presente siempre en nuestra memoria, en el año
en el cuarto epígrafe, en relación con nuestro
2009, en diversos encuentros de formación en
trabajo en el Seminario de Conducta del colegio
Italia. Desde entonces, se ha extendido su uso
y del estudio de caso, que concretan determinada
en diferentes universidades españolas y también
manera de entender la conducta operante. El
iberoamericanas, y han acaecido distintos
quinto capítulo profundiza sobre un tema que
descubrimientos en neurociencia que, en líneas
nos preocupa desde hace más de un lustro: la
generales, realzan algunos aspectos de nuestro
medicación en la infancia. A través de obras
modelo de desarrollo.
seleccionadas y algunos impactantes datos, se
Uno de los más sobresalientes tiene que ver con el
realiza un análisis del aumento de los problemas
énfasis puesto en el papel de la interocepción para
conductuales que presentan niños y niñas en los

58
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
la construcción de las emociones y los sentimientos.
La interocepción, decíamos en el año 2009,
orígenes de los sistemas nerviosos de organismos
vivos, dotados de consciencia y mente y señala
conforma otra forma diferente de sentir; traslada al a la homeostasis (concepto que va mucho más
cerebro las sensaciones internas del organismo; se allá del papel tradicional que significa regulación
procesa en niveles más recónditos de la estructura equilibrada de los procesos vitales) como el principal
cerebral (sistema límbico), mediando siempre impulsor de la vida de los organismos. En sus
los procesos motivacionales y emocionales. Los propias palabras: “La hommeostasis es el proceso
estados de tensión, de malestar o de bienestar son imperativo, carente de reflexión o expresión, que
ejemplos de este tipo de sensibilidad. permite a cualquier organismo vivo, pequeño o
Pues bien, sobre la interocepción se están grande, resistir y prevalecer” (2018, 44).
produciendo en la actualidad investigaciones En este sentido, el concepto de homeostasis de
importantes que ponen de relieve la importancia Damasio presenta las características siguientes, en
del cuerpo en el cerebro y en la mente (Damasio, sus propias palabras: “El proceso homeostático
2010; 2018; Barret, 2018). La clasificación de no es un simple estado de estabilidad. (…) Puede
la sensibilidad propuesta por Sherringthon a decirse que esta regulación natural se orienta
mediados del siglo XIX se ha visto corroborada hacia el futuro del organismo, y podría describirse
por estudios recientes y hoy se habla de mapas como una inclinación a proyectarse en el tiempo
interoceptivos, entendiéndolos como las imágenes mediante una regulación optimizada de la vida
que tenemos en la mente sobre la condición y la descendencia. (…) En segundo lugar, los
funcional de los tejidos corporales profundos, procesos fisiológicos no se atienen, por lo general,
como por ejemplo, el grado de contracción- a operaciones estrictamente prefijadas, como
distensión de los músculos lisos; los movimientos ocurre en un termostato. (…) Los sentimientos nos
peristálticos de los intestinos; el llenado de la proporcionan, en cada momento, una perspectiva
vejiga de la orina; la ocupación del estómago, sobre el estado general de nuestra salud. Los
etc., que constituyen los parámetros del medio grados de bienestar o malestar son los centinelas
interno y originan las sensaciones primordiales de de nuestra salud. (…) En tercer lugar, (…) la
Damasio (2010). homeostasis crea nuevas formas de regulación vital
De esta manera, hoy se habla de que las emociones que tienen el mismo objetivo que la homeostasis
se construyen y de que esta construcción se automatizada. (…) En cuarto lugar, la esencia de la
produce en un organismo que aúna el cuerpo y homeostasis es la gestión de la energía: obtenerla
el cerebro. “La estrecha relación entre cuerpo y y asignarla a tareas básicas como la reparación,
cerebro y los detalles fisiológicos de esa relación la defensa, el crecimiento, la procreación y el
contribuyen a la construcción de la valencia, mantenimiento de la descendencia” (2018,72).
el principal ingrediente que hay detrás de la Un paso más allá en esta concepción de las
capacidad de entender y de aprehender de los emociones va la neurocientífica Lisa Feldman
sentimientos” (Damasio, 2018, 182). Barret, quien cuestiona con una gran cantidad
En su último libro, Damasio profundiza en los de investigaciones, algunas de ellas desarrolladas

59
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
en su laboratorio de Interdisciplinary Affective
Science Laboratory de la Northeastern University
(Barret, 2018, 9% del libro en e-book).
Y esta actividad intrínseca del cerebro consiste en
y del Massachusetts General Hospital, que millones y millones de predicciones incesantes.
dirige junto a Karen Quigley, la teoría clásica de Mediante la predicción, el cerebro construye el
las emociones y sus dos principales principios, mundo que experimentamos. Combina fragmentos
a saber: que las emociones son innatas, y del pasado y calcula la probabilidad de que cada
que son universales. Alumbra así una teoría fragmento se aplique a la situación actual, asevera
nueva, recogiendo los aportes de las últimas Barret. Y concluye que nuestro cerebro siempre
investigaciones en neurociencia, que bautiza como está prediciendo, y su misión más importante es
Teoría de la Emoción Construida, cuyo supuesto predecir las necesidades energéticas del cuerpo
básico es el siguiente: “En cada momento de para que nos mantengamos sanos y salvos. Estas
vigilia, nuestro cerebro hace uso de la experiencia predicciones cruciales, y el error de predicción
pasada, organizada en forma de conceptos, para asociado a ellas, son un ingrediente clave para
guiar nuestros actos y dar significado a nuestras construir emociones.
sensaciones. Cuando los conceptos implicados son En resumen, así construye el cerebro las emociones,
conceptos emocionales, nuestro cerebro construye según se explicita en el capítulo 6: “Predecimos y
casos de emociones” Barret, 2018, 5% del libro en categorizamos. Regulamos nuestro presupuesto
e-book). corporal igual que cualquier otro animal, pero
Esta nueva teoría construccionista de la emoción envolvemos esta regulación en conceptos
asume estos dos principios: que una categoría puramente mentales como «Alegría» o «Miedo»,
emocional como la ira o el asco carece de una huella que construimos en el momento. Compartimos
dactilar; y que las emociones que experimentamos estos conceptos puramente mentales con
y percibimos no son una consecuencia inevitable otros adultos y los enseñamos a nuestros hijos.
de nuestros genes. Construimos una clase nueva de realidad y vivimos
Por otra parte, la interocepción es el origen en ella cada día, la mayor parte del tiempo sin ser
del sentir y este sentir ocurre en lo que se conscientes de que lo hacemos” (2018, 18% del
conoce como redes intrínsecas del cerebro cuyo libro en e-book).
descubrimiento ha jalonado los últimos diez años Las explicaciones del libro en relación con,
de la neurociencia. Así lo explica la doctora Barret: por ejemplo, la valencia de las emociones, la
“De hecho, la actividad intrínseca del cerebro es granularidad emocional, la categorización y la
el origen de los sueños, la imaginación, el vagar formación conceptual de las emociones en el
de la mente y la ensoñación, a los que llamamos desarrollo del niño, la diferencia del pensamiento
colectivamente simulación. También producen de Darwin en El origen de las especies y en La
todas las sensaciones que experimentamos, expresión de las emociones en el hombre y en
incluyendo las sensaciones interoceptivas que los animales, el esencialismo, el pensamiento
son el origen de nuestras sensaciones agradables, poblacional, por no citar más que algunos temas,
desagradables, tranquilas e inquietas más básicas” conforman un texto de lectura obligada para aquellos

60
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
que estamos interesados en comprender cómo
operan las emociones en el ser humano que crece.
Los entornos enriquecidos pueden influir en la
estructura del cerebro a través de los mecanismos
2. CONCEBIR UN CENTRO, DISEÑAR UN AULA: de la plasticidad dependiente de la experiencia
ENTORNO ENRIQUECIDO DEL DESARROLLO que duran toda la vida de los seres humanos y son
Nuestra segunda publicación (Lázaro, 2002), en los los responsables de que sigamos aprendiendo a
capítulos 2 al 7, resume nuestra concepción de la cualquier edad.
Psicomotricidad, la concepción de centro y el diseño Los entornos enriquecidos, bien estudiados
del espacio para su práctica, la importancia de los en ratas de laboratorio, no obstante, siguen
materiales, la presencia de la Psicomotricidad en generando controversias, sobre todo cuando se
el Proyecto Educativo de Centro, la estructura del deducen implicaciones de cara a la maduración o
Proyecto Curricular y los objetivos y contenidos del al crecimiento del cerebro humano.
mismo. A lo largo de todos ellos se puede vislumbrar La plasticidad cerebral hoy es aceptada por todos
nuestra práctica educativa desde mediados de los los estudiosos del cerebro humano y algunos
años 80 hasta la actualidad. No hay ninguna duda han llevado sus investigaciones muy lejos. Por
de que una adecuada intervención psicomotriz en ejemplo, Doidge (2008) escribe que el cerebro
la escuela debe empezar por el diseño del espacio es capaz de cambiar su estructura y su función a
y la construcción de un currículo que dé sentido través de la actividad y el pensamiento. Y que este
y concrete la concepción de la Psicomotricidad es el cambio más importante en nuestra noción
al servicio del desarrollo de los niños y niñas que del cerebro desde que se esbozó su anatomía
crecen. básica y el comportamiento de su componente
2.1. Entornos enriquecidos del desarrollo básico, la neurona, por primera vez. Y, junto a
La evolución de nuestro pensamiento educativo esto, la naturaleza plástica de nuestros sentidos
desde los años 90 del pasado siglo nos ha hecho hace posible que, si uno de ellos resulta dañado,
considerar el aula de psicomotricidad y el aula otro puede reemplazarlo, aunque sea en parte,
de estimulación multisensorial y de relajación en un proceso que Bach-y-Rita llama “sustitución
como dos entornos enriquecidos del desarrollo sensorial”.
humano. Un resumen de sus características se Respecto a la influencia de los entornos
puede consultar en la página web del colegio enriquecidos en el cerebro humano, está claro
de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra que pueden influir en su estructura mediante los
(Teruel), www.colegiogloriafuertes.es. mecanismos de la plasticidad cerebral dependiente
Consideramos estos entornos como espacios o de la experiencia. Estos mecanismos se activan a lo
lugares, con diseños y aparataje determinados, largo de toda la vida de los seres humanos cuando
en los que se pueden realizar las estimulaciones enfrentan cualquier aprendizaje de manera
sensoriales básicas del desarrollo humano: táctiles, sistemática.
propioceptivas y vestibulares, sobre las que se Podemos afirmar que durante los tres primeros
edifican, como hemos visto en la pirámide, todas años de vida los niños y niñas aprenden
las demás capacidades. numerosas cosas básicas cuya condición esencial

61
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
es la posibilidad de interaccionar con el mundo;
y esta posibilidad solo la ofrece la realidad real y
entre todos un ambiente enriquecido. Es la clave
para un cerebro en desarrollo”.
no la de las pantallas, la virtual. Por eso, se hace Después de todo lo dicho hasta aquí, afirmamos
necesario reflexionar sobre las últimas tecnologías que ofrecer entornos enriquecidos para niños y
y su introducción en el universo infantil. La opinión niñas en edades de crecimiento, presenten o no
de Spitzer (2005), gran estudioso del desarrollo discapacidad, así como intervenciones educativas
infantil, muy razonada, es tajante. Indica que los adecuadas, constituye una tarea insoslayable de
ordenadores no tienen nada que hacer en las esta sociedad de principios del segundo milenio y,
habitaciones de los niños, en las guarderías y en por tanto, también y, sobre todo, de la escuela.
la etapa preescolar. Incluso en la etapa escolar, su
uso debería valorarse de una forma mucho más 3. LA PSICOMOTRICIDAD Y LA ESTIMULACIÓN
crítica. MULTISENSORIAL
Sí se sabe que para el correcto desarrollo cerebral Las relaciones entre estas dos disciplinas se
se debe mantener un ambiente estimular adecuado imbrican a lo largo del crecimiento del ser humano,
que, sin llegar nunca a la hiperestimulación o a tal como se ha puesto de relieve en la pirámide
la hipoinhibición, ofrezca estímulos novedosos, del desarrollo. En nuestra última publicación
dosificados adecuadamente. No es lo mismo (Lázaro y otros, 2012) se aborda esta relación y
un ambiente enriquecido que un ambiente resumimos aquí los contenidos más importantes
hiperestimulado; el primero conlleva un orden en relacionados con algunos aspectos conceptuales y
la presentación de los estímulos, determinados metodológicos.
tiempos de descanso, periodos de silencio;
diferentes tipos de estímulos nuevos; y sobre 3.1. Imbricaciones conceptuales
todo adecuadas intervenciones educativas de las Existe una manera de entender la intervención
personas que llevan a cabo la estimulación. Como educativa en las aulas multisensoriales que
dicen Ortiz y Rodríguez, dos neurocientíficos tiene que ver con la idea de que lo importante
españoles, se conoce que la actividad regular y es diseñar y crear objetos y aparatos, cada vez
sistemática, así como un ambiente enriquecido más evolucionados, con mayores posibilidades
y psicológicamente adecuado, estimulan de generar efectos diversos, y que estos mismos
el crecimiento de nuevas células nerviosas, objetos y aparatos producirán, prácticamente por
principalmente en el hipocampo y mejoran el sí mismos, los efectos necesarios en los cerebros,
aprendizaje y la memoria no solamente en niños los cuerpos y las mentes de la población que se
sino también en adultos. expone a ellos.
El neurocientífico José Ramón Alonso incidió sobre Pero nosotros sabemos que las personas humanas,
este mismo tema en su ponencia del I Congreso de los humanes, como los identifica el gran
Educación Física, Neuromotricidad y Aprendizaje investigador y filósofo Jesús Mosterín, aprendemos
celebrado del 11 al 13 de diciembre de 2017 en sobre todo de otros humanes. Este filósofo y
Guadalajara, concluyendo que “favorezcamos científico, en aras de superar esa dicotomía

62
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
del lenguaje de machos y hembras, hombres y
mujeres, ha tomado del castellano el morfema –
hombre no es tanto el mero aprender como el
aprender de otros hombres, ser enseñado por
human que aparece en palabras como humano, ellos. Nuestro maestro no es el mundo, las cosas,
humanidad, humanamente–, para sustantivizarlo los sucesos naturales, ni siquiera ese conjunto de
y convertirlo en el sustantivo humán, atendiendo técnicas y rituales que llamamos “cultura” sino la
también a criterios evolutivos. De tal manera vinculación intersubjetiva con otras conciencias”
que, la naturaleza humana es la naturaleza del (Savater, 1997,30).
humán; el conjunto de los humanes constituye la Con la mirada puesta en las personas con
humanidad; lo humano es lo que atañe al humán; discapacidad García Carrasco apostilla en su Leer
el humán macho es el hombre y el humán hembra en la cara y en el mundo: “…debemos ponernos en
es la mujer. el lugar de la persona con discapacidad y, a partir
Nuestra especie, que contiene el eco común de de ahí, ir confeccionando el plan para que disfrute
todo ser vivo, se moldeó a través del proceso de la calidad de vida que le es posible, dentro de
evolutivo para constituir nuestra naturaleza un contexto intersubjetivo comunicativamente
humana. El origen del género Homo se sitúa en mediado” (García, 2007, 395). (Las cursivas son
África hace alrededor de 2,5 millones de años y los nuestras).
cambios sustanciales que nos hicieron ser lo que Tenemos motivos humanos, pues, para indagar
somos se pueden resumir en tres hitos: bipedismo, en la capacidad de expresión y comunicación de
evolución de la mano y cerebralización. Así lo dice las personas con discapacidad y necesidad de
Mosterín: “Lo primero que cambió fue la posición comunicarnos con ellas no solo a través de objetos,
erguida y el bipedismo, que nos hizo homininos. aparatos y espacios adecuados sino con una
Lo segundo que cambió, como consecuencia de metodología que implique vincular las conciencias
lo anterior, fue la destreza de la mano, la pinza de y crear un espacio comunicativamente mediado.
precisión humana, que requiere un pulgar largo en Conviene reflexionar sobre este asunto en la
relación con la mano. Lo tercero que cambió (ya en sociedad actual en la que el abuso de objetos y
el género Homo) fue el cerebro, que se hizo cada aparatos con alta tecnología algunas veces impide
vez más grande” (Mosterín, 2006,127). que centremos nuestra atención en el sujeto de
Este cerebro grande pudo albergar el lenguaje, las intervención, en el alumno/a y en las interacciones
palabras, que en el fondo nacen de las interacciones de él o de ella con nosotros, y la derivamos hacia
de seres humanos. Es decir, que lo fundamental el aparato o el objeto con el que realizamos la
de los humanes consiste en comunicarse con los intervención.
otros (gestos, acciones, palabras, pensamiento, Una manera de evitar esta tendencia consiste
lenguaje) porque solo así pudo surgir la cultura, en experimentar y probar todas las tecnologías
nuestra cultura humana, la cultura de los humanes. incluidas en las aulas multisensoriales y de
En esta misma línea, Fernando Savater en un relajación primero como adultos en solitario y
precioso libro titulado El valor de educar, vuelve dedicarnos a experimentar y vivenciar todas las
a incidir en la misma idea: “Porque lo propio del situaciones posibles que el objeto o aparato

63
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
permite con las atmósferas adecuadas. En segundo
lugar, estas experimentaciones se tienen que vivir
3.2. Metodología de intervención
La intervención educativa en aulas multisensoriales
con otros adultos, en grupos de dos, de tres o de y de relajación, que hemos diseñado en los
cuatro personas. Experimentar, vivenciar y expresar primeros años 2000, se asienta en los mismos
las sensaciones a las otras personas, convertirlas en pilares metodológicos de la intervención
palabras, informando de dudas, de posibilidades, psicomotriz y los adecua a las características de
de incertidumbres para profundizar así sobre sus estas aulas. Ya en el año 2007, el Colegio Público
aspectos positivos y sus beneficios. de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra
Todo esto para que cuando entremos en el aula (Teruel) y el Posgrado Psicomotricidad y Educación
con el niño o niña o el usuario, podamos centrar de la Universidad de Zaragoza, dedicaron el
la atención permanentemente en la persona III Encuentro Aragonés de Especialistas en
e indagar sobre la mejor manera de obtener Psicomotricidad a profundizar sobre los puntos
respuestas adaptadas. Interaccionar y cooperar de unión de estas dos especialidades con el lema
para crear ese vínculo entre las conciencias aludido “Conexiones entre la educación psicomotriz y
más arriba. la integración sensorial”. A través de diversas
Se han estudiado las bases neurobiológicas de ponencias y talleres se pusieron de relieve estas
los comportamientos cooperativos y parece claro conexiones cuyo eje vertebrador lo constituyen
que durante la cooperación se activan estructuras las que conocemos como estimulaciones básicas
cerebrales como el córtex orbitofrontal y el del desarrollo humano, a saber: estimulaciones
núcleo accubens que forman parte del sistema táctiles, propioceptivas y vestibulares (Ayres, 2005;
de motivación y gratificación de los humanes. Fröhlich, 1998; Lázaro, 2002; 2006).
Y también de que estas estructuras maduran Algunas características generales de la intervención
lentamente en nuestro cerebro. en estas aulas multisensoriales y de relajación se
Como escribe Spitzer en un precioso libro titulado derivan de las consensuadas para la intervención
Aprendizaje. Neurociencia y la escuela de la vida: “Si psicomotriz por parte de la Federación de
los hombres somos seres sociales, la cooperación Psicomotricistas del Estado Español (FAPEE), en el
no puede ser la excepción, una mutación letal o año 1996. Son las siguientes:
el resultado de un adoctrinamiento ideológico. • Mediación corporal, fundamentalmente a
La cooperación debe ser, más bien, lo normal. Y través del tono y del movimiento.
si eso es así, entonces deben existir mecanismos • Consideración global de la persona y
para producir y mantener la cooperación, pues la aceptación de su cuerpo como el primer elemento
cooperación también es siempre renuncia y reparto, de comunicación.
es decir que implica formas de comportamiento • Importancia de la relación (con el
que aún no dominamos de niños, y que deben ser estimulador, con los objetos y aparatos y con los
aprendidas a lo largo de la vida” (Spitzer, 2005, otros).
317). • Contribución al desarrollo y al bienestar
de la o las personas sujeto de intervención.

64
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
• Encuadre en un espacio privilegiado: el
aula multisensorial y de relajación.
para desarrollar las habilidades y destrezas que
se encuentran en la base del desarrollo del ser
Las modificaciones tienen que ver, sobre todo, humano.
con los espacios distintos que ocupan, con Concretando esta manera de intervenir, conviene
la consideración de esos espacios y con las tener en cuenta los principios metodológicos
características de los materiales. expresados en la última obra del primero de los
Se sabe que el espacio mediatiza los procesos de autores de este libro (Lázaro, 2010), adaptados
intervención educativa, tal como se puso de relieve al contexto de las aulas multisensoriales y de
en un congreso sobre Escuela y Arquitectura relajación:
celebrado en Zaragoza, en diciembre de 2011, y • Establecimiento del diálogo con la
en el que expusimos la colaboración entre gabinete persona, niño/a, adulto o anciano/a, a través de lo
de arquitectura, unidad técnica y equipo docente tónico-emocional.
en los primeros años noventa del pasado siglo, • Consideración de la actividad lúdica como
cuando se acometió la reforma más importante motor fundamental de cada sesión.
del Colegio Gloria Fuertes. • Construcción de la intervención a partir de
En general, las intervenciones en las aulas la motivación de la otra persona: saber provocar y
multisensoriales y de relajación tenderán a saber esperar las respuestas.
bajar niveles de activación cerebrales (salvo en • Utilización de la distancia con valor de
poblaciones con discapacidades muy importantes) comunicación (proxémica), de la mirada, del
y a lograr estados de calma y sosiego; mientras gesto, del espacio y de los objetos y aparatos de
que en el aula de Psicomotricidad los niveles de estimulación.
activación fluctúan más, aumentan a lo largo de la • Exposición a los estímulos de manera
sesión para descender al final de ella. gradual, con un orden y una secuenciación
Por otra parte, el espacio y los materiales son muy determinada.
diferentes en unos espacios y otros. Las aulas De manera que, tal como se ha puesto de relieve,
multisensoriales tienen dimensiones menores y los los principios metodológicos esenciales derivan
elementos materiales y espaciales permanecen fijos del quehacer psicomotriz que hemos construido
o con pocos cambios a lo largo de las sesiones. durante varios lustros y que se reflejan en la
En las aulas de psicomotricidad, el espacio es bibliografía publicada (Lázaro, 2002; 2010; Lázaro
más grande, los materiales y los elementos son y otros, 2006). Al mismo tiempo, esta metodología
más versátiles y cambian mucho a lo largo de las debe establecer rituales, provocar respuestas,
sesiones. seleccionar y concretar la administración de
Además, la necesidad de movimiento de los niños estímulos, tomar datos de la evolución de las
y niñas difiere en unos espacios y otros. Muy sesiones y cerciorarse de los cambios producidos
poco movimiento en las aulas multisensoriales por el impacto de las actividades en estas aulas.
y mucho en las de psicomotricidad. De manera Esta manera de hacer se aleja, al mismo tiempo,
que, ambos espacios se complementan muy bien de las programaciones y de las planificaciones

65
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
de situaciones educativas rígidas. No obstante,
siempre se deben definir y escribir determinados
del caso, influye de una decisiva manera, casi sin
darnos cuenta, en la evolución positiva de la dicha
objetivos concretos para un usuario y en un conducta.
período de tiempo, que luego hay que evaluar con El segundo pilar se refiere al hecho de contar con
los instrumentos que se encuentran en la página un instrumento afilado para analizar y entender
web específica, creada con el auxilio de la empresa la conducta. La ficha del Análisis Funcional de
D’oit: www.sensoryup.com/es/. Su análisis escapa Conducta se ha mostrado muy valiosa para
del cometido de esta ponencia. profundizar en este análisis a través de los
En resumen, esta manera de intervenir enfatiza que siguientes elementos: descripción de la conducta,
toda la atención debe ponerse en las interacciones exploración funcional, historia del problema,
con el alumno/a o la persona usuaria y que de estas exploración de refuerzos positivos y de estímulos
adecuadas interacciones en estas atmósferas con de naturaleza aversiva.
un control especial de los estímulos surgirán, sin El tercer cimiento lo constituye el hecho de conocer
duda, el bienestar personal, el gozo por el vínculo que esta manera de entender la modificación de
humano, los estados de alerta cerebrales para conducta se encuentra en perfecta sintonía con las
captar adecuadamente la información del medio más recientes aportaciones de la Psicología, sobre
y el encontrarse mejor en su dominio corporal, todo con las terapias contextuales y con el Análisis
dentro de su propia piel. Aplicado de Conducta.
Junto con estas tres bases, existe también para el
4. LA PSICOMOTRICIDAD Y LA MODIFICACIÓN coordinador del Seminario, la gran satisfacción
DE CONDUCTA obtenida porque es la primera vez en la historia del
4.1. Nuestra experiencia en el Seminario de colegio que ha tenido la posibilidad de analizar,
Conducta explicar, concretar y llevar a la práctica determinadas
Este seminario agrupa a todos los profesionales reflexiones y pautas sobre modificación de
del centro y se ha llevado a cabo, desde el año conducta, que hasta el momento había ofrecido
2014, una vez a la semana. Construido sobre la solamente en cursos a otros profesionales de otras
tela de fondo de la psicomotricidad y aunando esta latitudes.
última con la modificación de conducta, su puesta Algunas valoraciones de los participantes en este
en práctica ha conducido a que se reduzcan muy Seminario son las siguientes:
significativamente las conductas desadaptadas de “He aprendido mucho y hemos puesto en práctica
nuestro alumnado. uno de nuestros pilares fundamentales: el trabajo
El éxito del Seminario se ha sustentado sobre tres en equipo en estado puro. Pero además me ha
pilares fundamentales. El primero de ellos tiene servido para reflexionar que los alumnos/as con
que ver con el importante hecho de mirar todos los dificultades para regular su comportamiento
profesionales de la misma manera al niño o niña y tienen muchas más cosas en común con los
a la principal conducta problemática que presenta. demás niños/as que elementos que los diferencian
Solamente este hecho, el de la mirada conjunta de ellos/as. Necesitan ser aceptados, reconocidos,

66
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
valorados, ayudados y estimulados. Quieren ser
felices, sentirse bien, crecer y aprender como los
perspectiva y volver a empezar de cero con algunos
alumnos/as con los que ya existía una dinámica
demás. Los diferencia un proceso más lento de negativa de relación, y el pautar acuerdos que han
aprendizaje social y una dificultad para comunicarse facilitado el cambio de conducta y la motivación
y relacionarse con otras personas. Los alumnos/ para el cambio de todos los implicados. Las
as con dificultades de conducta lo tienen más intervenciones realizadas han tenido resultados
complicado ya que, a menudo, sus características satisfactorios”.
influyen en la imagen que los docentes y los iguales “Este seminario me ha resultado muy útil por dos
se hacen sobre el chico/a. Se da más importancia motivos fundamentales: conocer mejor a algunos
al mal comportamiento, y se dejan de valorar los alumnos/as con los que no podemos tener un
aspectos positivos que todo alumno/a presenta. contacto directo en el día a día y saber actuar
Este seminario me ha servido para aprender que en los problemas de conducta que presentan,
hay que conocer su problema y las implicaciones siguiendo pautas comunes. Y aprender a intervenir
que puede tener en su forma de aprender, pero lo de una forma más adecuada en los problemas
más importante, es tener curiosidad e interés por de conducta que presentan los alumnos/as de
conocerle, por ver cómo aprende, querer enseñarle mi clase, contando con la colaboración de todos
y querer quererle”. los compañeros/as. En estos casos creo que las
“Valoración muy positiva del seminario. Contenido actuaciones que se han puesto en marcha han sido
muy interesante al tratar casos reales, y muy útil efectivas y han dado resultados”.
para mejorar nuestro trabajo en el aula. Me ha “Las aportaciones de Alfonso han sido de un gran
servido para conocer un poco más a los alumnos/ valor. Nos hemos aprovechado de la experiencia
as de la Etapa Secundaria, y nos ha aportado gran del “maestro””.
variedad de estrategias para modificar conductas “La utilización del documento de análisis funcional
problemáticas que pueden surgir en el aula. ha sido muy importante. Nos ha permitido
Aspecto muy positivo: el hecho de que todos/as reflexionar sobre lo que hacemos y muchas
conozcamos las pautas generales a seguir con el veces esos datos nos han aportado las pautas de
alumnado, a pesar de no tener atención directa actuación a seguir”.
con ellos. Un placer escuchar a Alfonso en cada “Es importante querer a los alumnos/as y tener
sesión y aprender de todos los compañeros/as que presente la importancia de ofrecer “el pan y el
han intervenido compartiendo su experiencia”. palo” (afecto y límites) durante la interacción con
“El trabajo realizado en las sesiones del seminario el alumnado”.
de conducta ha sido de gran utilidad e interés para “La posibilidad de trabajar en equipo ofrece más
poder abordar de forma coordinada y conjunta, visiones de la realidad. Valoro muy positivamente
por parte de todo el profesorado, los problemas de cómo Alfonso nos dice lo que hacemos bien y lo
conducta que presentan algunos de los alumnos que no hacemos bien, sin hacernos sentir mal”.
del centro. Para mí, lo mejor ha sido la puesta “Los actos violentos en el aula disminuyen al
en común entre todos, el poder ver el caso con actuar de forma conjunta todos los profesionales

67
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
que intervienen en el caso”. sobre el estímulo discriminativo, confirmándolo o
reafirmándolo como tal”. (Pérez, 2014, 114).
4.2. Modelos ABC cognitivo y ABC conductual: Con estos sucintos elementos ya podemos exponer
breve introducción el llamado modelo A-B-C conductual que se conoce
Se puede definir la modificación de conducta, como la contingencia de tres términos: Ed: C—R,
siguiendo a Labrador (2004) como “aquella y que se lee de la siguiente manera: “en presencia
orientación teórica y metodológica, dirigida a la de un estímulo discriminativo, la conducta
intervención que, basándose en los conocimientos probablemente obtenga la consecuencia”. Esta
de la psicología experimental, considera que las contingencia, según explica el autor citado, tiene
conductas normales y anormales están regidas una estructura temporal y supone eventualidad y
por los mismos principios, que trata de desarrollar condicionalidad (si…entonces) en una dinámica
estos principios y aplicarlos a explicar conductas temporal sobre un horizonte de posibilidad,
específicas, y que utiliza procedimientos y técnicas orientada al futuro, hacia delante, y dependiente
que somete a evaluación objetiva y verificación de lo que ocurra. Lo que ocurra deja un nuevo
empírica, para disminuir o eliminar conductas estado de cosas que, a su vez, es ocasión para
desadaptadas e instaurar o incrementar conductas nuevas operaciones y efectos, en un continuo
adaptadas” (2006). curso de acciones.
En este marco de pensamiento la conducta se De manera que la A es el estímulo discriminativo,
define con estas tres características: a) La conducta el antecedente de la conducta en cuestión; la B
es un tipo de interacción entre un organismo y su define la conducta, tanto verbal como no verbal,
entorno; no está ni dentro ni fuera del individuo. y la C incluye la consecuencia de la conducta que,
Es una propiedad relacional, no tiene extensión; a su vez, reobra generando una nueva situación
b) Todo funcionamiento psicológico consiste estimular.
en alguna forma de conducta: “hacer”, “decir”, El llamado Modelo A-B-C cognitivo presenta
“pensar”, “imaginar”, “emocionarse”, “recordar”; características diferentes con una concepción
y c) Pensar sería “hablar consigo mismo en silencio”, distinta del pensamiento y la cognición. Toda una
un caso particular de la conducta de “hablar”. pléyade de escuelas psicológicas, a partir de los años
La unidad de análisis para esta concepción es 60 del pasado siglo, profundizaron en este modelo
la conducta operante que, en boca de uno de que vamos a exponer siguiendo a Ellis Manual de
sus más conspicuos representantes, “es una Terapia Racional-Emotiva (2000) y su TREC (Terapia
conducta, acción u operación definida por sus Racional Emotivo Conductual). Básicamente, este
“junturas naturales”: un estímulo “discriminativo” modelo define la A como los acontecimientos
antecedente y un efecto o consecuencia llamada vitales del individuo; la B (de Believes, creencias en
“reforzador”. El reforzador, refuerzo, efecto, inglés); y la C como las consecuencias, incidiendo
resultado o consecuencia tiene la propiedad en que las consecuencias dependen más de las
de reobrar sobre la conducta que lo “produce” creencias racionales e irracionales del sujeto que
haciéndola más probable y precisa, así como de los acontecimientos vitales que le ocurren.

68
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
De esta manera, vemos que la diferencia principal
entre ambos modelos la constituye la distinta
12:15 a 12:30 horas.
Finaliza el programa en el mes de mayo y, después
comprensión de B y todo lo que se deriva de ella. de la evaluación conjunta con la tutora y el
acuerdo de la familia, se decide continuar en el
4.3. Papel de la intervención psicomotriz en la curso siguiente con las mismas características.
modificación de conducta: estudio de caso
A. es un alumno con discapacidad intelectual 4.3.1. Programa de estimulación vestibular y
media, con un tono alto y con una exacerbada propioceptivo en aula de psicomotricidad
hiperactividad y falta de atención, bastante Objetivos:
medicado, con distintas conductas muy • Alcanzar un mayor grado de relajación
problemáticas que vino a nuestro centro por la vía después de la estimulación vestibular.
de urgencia, a mitad de curso escolar. • Reducir los movimientos impulsivos en un
El estudio de este caso se inicia, después del tiempo determinado después de la aplicación del
periodo de adaptación a la escuela de este alumno, programa.
en el curso 2013/14. Debido al éxito obtenido en Contenidos:
diferentes aspectos de su escolaridad, se decide • Estímulos vestibulares: aceleraciones
continuar en el curso 2014/15. rectilíneas y angulares.
En primer lugar, se definen las dos conductas • Estímulos propioceptivos con concepto
más problemáticas del alumno en el marco del corporal.
aula-clase, de acuerdo con la tutora, que son las Metodología:
siguientes: • Activa. Él lleva a cabo su programa
• Levantarse de la silla gritando. vestibular. Él participa activamente en los ejercicios
• Morderse la mano o algún objeto a su de propiocepción y concepto corporal.
alcance. Evaluación:
En segundo lugar, se confecciona una línea base • Plantilla de observación por tutora media
siguiendo el modelo de observación participante hora después de la aplicación del programa.
durante media hora y se plasma en una plantilla. Esta plantilla se construyó consignando en las
Este modelo se concreta en que la tutora ordenadas las dos conductas problema y en las
(observadora participante que solo apunta y no abscisas las fechas de observación, de manera que
interviene) anota una marca cada vez que aparece la tutora marcaba una cruz cada vez que emitía la
la conducta en la actividad de plástica y música. conducta en cada una de las fechas.
En tercer lugar, el responsable de la intervención • Tiempo de inmovilidad al finalizar la
explica al padre y a la madre el objeto de la sesión.
estimulación, la manera y el lugar en el que se va Aplicación del programa
a realizar y los resultados esperados de la misma. El alumno entraba en el aula de psicomotricidad
En cuarto lugar, comienza la intervención en el que se encontraba amueblada con la plataforma
aula de psicomotricidad, los lunes y jueves, de de estimulación laberíntica a una altura adecuada

69
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
para llevar a cabo balanceos y giros, con el suelo
cubierto de colchonetas de distinta densidad y con
mano del profesor.
El análisis estadístico de la plantilla de observación
una gran colchoneta de saltos pegada al tablero revela que se ha reducido en un porcentaje elevado
del rocódromo adaptado. Así transcurría una más la primera conducta que la segunda. Respecto
sesión tipo: a la primera conducta, la tutora lo expresaba del
• Ritual de inicio. En un sitio adecuado del siguiente modo en la evaluación final: “Se ha
aula se recibía al alumno y se planifica en voz alta observado que es capaz de permanecer en su sitio
lo que se iba a hacer en la sesión. durante más tiempo (aunque sigue necesitando
• Giros y balanceos. Se iniciaban los giros levantarse). Si necesita levantarse lo hace con algún
ad libitum en la plataforma con aceleraciones y fin, beber agua, coger una servilleta, cerrar una
deceleraciones angulares, generalmente a altas puerta, etc. Normalmente, avisa lo que va a hacer
velocidades. A continuación, se subía al rodillo e incluso pide permiso. El hecho de levantarse no
laberíntico y trataba de permanecer en ese suele ir acompañado de gritos ni verbalizaciones”.
equilibrio inestable mientras contaba números en Respecto a la segunda conducta, en palabras de
voz alta. la tutora: “Se ha observado que ha disminuido
• Propiocepción. Seguidamente, se bastante a lo largo del curso. Si se encuentra más
tumbaba boca abajo en la colchoneta blanda y nervioso, sigue buscando algo para mordisquear,
tenía lugar la propiocepción intensa con pelota pero ya no elige cualquier cosa como antes (busca
deshinchada por la espalda, los glúteos, las el regaliz, se muerde las uñas…). En momentos de
piernas, los pies y la cabeza, con una secuencia que más tensión sigue mordiendo su mano, pero con
se repetía 3 veces. Inmediatamente después, esa episodios de menor frecuencia y duración”.
misma propiocepción, pero llevada a cabo con las El tiempo de inmovilidad registrado a lo largo de los
manos del estimulador directamente en su cuerpo dos años de intervención fue aumentando desde 15
nombrando las partes de este: brazos (hombro, segundos al principio hasta 3 minutos en el último
brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano); piernas trimestre del segundo año, lo cual constituyó un
(cadera, muslo, rodilla, pantorrilla, tobillo y pie); y significativo avance en su autocontrol.
cabeza.
• Inmovilidad. Finalmente, acaecía el reto 5. LA PSICOMOTRICIDAD Y LA MEDICACIÓN
de la inmovilidad. El alumno, tumbado boca EN LA INFANCIA.
abajo y con los ojos cerrados, permanecía sin Desde hace ya algunos años, hemos tomado
moverse mientras el adulto contaba en voz alta conciencia de la gran lacra de la medicación en la
números desde el 1 hasta el que podía aguantar infancia y de los riesgos futuros que conlleva. Para
sin movimiento ninguno. situarnos en este tema, vamos a citar unos cuantos
• Ritual final. La sesión acababa apuntando datos.
el mismo sus propios retos en el papel, tanto de
permanencia en equilibrio como de inmovilidad. 5.1. Algunos datos sobre medicación en la infancia
Y se despedía del aula chocando la palma de la Allen Frances escribe lo siguiente en su libro ¿Somos

70
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
todos enfermos mentales? Manifiesto contra los
abusos de la psiquiatría (Ariel, 2013). Respecto al
niños del país (EE. UU.). Pero el número de niños
afectados por enfermedades mentales se disparó
TDAH, “cualquier forma de interrupción en clase a partir de 1990 hasta 2007… En el breve espacio
pasó a considerarse un problema médico y el de veinte años, el número de niños discapacitados
TDAH se aplicó tan a la ligera que actualmente un por enfermedad mental se multiplicó por treinta y
asombroso 10% de los niños lo padecen. Ahora, cinco (cursiva en el original)” (2015, 20).
en cada clase hay por lo menos dos niños que Respecto al TDAH escribe: “El uso psiquiátrico
toman medicación” (2013, 172). de Ritalin (metilfenidato) empezó lentamente a
Respecto al trastorno bipolar infantil, “se ha aumentar durante la década de 1970, de manera
convertido en la burbuja más hinchada de todos que a finales de dicha década había unos 150.000
los trastornos psiquiátricos, multiplicándose niños en EE. UU. que estaban tomando el fármaco”
por cuarenta en una sola década” (2013, 175). (2015, 265). “El número de niños diagnosticados
“La negligencia más atroz ha sido atiborrar de se elevó a casi 1 millón en 1990, y pasó a ser más
medicamentos a niños de dos y tres años para del doble de esa cifra en los cinco años siguientes.
tratar un diagnóstico ridículamente prematuro Hoy, tal vez, 3,5 millones de niños estadounidenses
de trastorno bipolar, llegando en algunos casos a toman un estimulante por TDAH, y los Centros
causarles la muerte por sobredosis” (2013, 177). para el Control de Enfermedades informaron en
Respecto al autismo, “el diagnóstico se ha 2007 de que uno de cada 23 niños del país de 4 a
disparado en los últimos veinte años. Antes del 17 años estaba medicado” (2015, 266).
DSMIV, era un trastorno extremadamente raro, Respecto al trastorno bipolar infantil, subraya:
diagnosticado únicamente en uno de cada dos mil “Cada niño tratado con estimulantes se convierte
niños. Actualmente el índice se ha disparado a uno en un poco bipolar, y el riesgo de que un
de cada 80 en EE. UU. y, lo que todavía resulta niño diagnosticado de TDAH pase a tener un
más sorprendente, a uno de cada treinta y ocho en diagnóstico bipolar después del tratamiento
Corea” (2013, 178). con un estimulante ha sido cuantificado”. La
Y concluye afirmando: “La gente debería tener cuantía, según distintas investigaciones, se estima
más fe en los extraordinarios efectos curativos del en alrededor del 11%, de manera que “si una
tiempo, la capacidad natural de recuperación, el sociedad prescribe estimulantes a 3,5 millones
ejercicio, el apoyo social y familiar y la psicoterapia, de niños y adolescentes, como sucede hoy en
y mucha menos en el desequilibrio químico y las Estados Unidos, habría que esperar de esa práctica
pastillas” (2013, 189). 400.000 menores bipolares” (2015, 289).
Robert Withaker informa de lo que sigue en su Y concluye afirmando: “Hace 20 años, nuestra
libro Anatomía de una epidemia. Medicamentos sociedad empezó a prescribir regularmente
psiquiátricos y el asombroso aumento de las fármacos psiquiátricos a niños y adolescentes, y
enfermedades mentales (Capitán Swim, 2015): ahora uno de cada 15 estadounidenses acceden a
“En 1987 (…) las enfermedades mentales no eran la edad adulta con una enfermedad mental grave
una causa importante de discapacidad entre los (cursiva en el original)” (2015, 300).

71
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Hasta aquí los datos correspondientes a EE.
UU., país de referencia en cuanto a consumo
no son enfermedades), sino a comportamientos del
todo normales –si no se ha olvidado cómo son los
de medicamentos en la infancia y cuyos usos y niños–, que están cayendo, cada vez más, bajo el
costumbres en relación con este tema estamos radar de la medicina, la psiquiatría y la psicología,
asimilando en nuestro país de una forma rápida con la connivencia de padres y profesores. De
y eficaz. hecho, muchos comportamientos normales de los
Respecto al TDAH, mencionaremos el que para niños están nutriendo supuestos trastornos como
nosotros constituye el libro de referencia titulado el TDAH, el llamado trastorno bipolar infantil y
Volviendo a la normalidad. La invención del TDAH y otros más” (2015,44).
del trastorno bipolar infantil, escrito por García De Después de desmenuzar y analizar aspectos
Vinuesa, González Pardo y Pérez Álvarez (Alianza, variados sobre el origen, la influencia, la
2015), vinculados a la universidad de Oviedo. biología, la psiquiatría, el poder de la industria
El subtítulo condensa el contenido del libro. Se farmacéutica, la publicidad engañosa y algunos
estructura en tres partes: una introducción, una otros asuntos relacionados con la invención
segunda parte dedicada al análisis del TDAH y una de estos dos trastornos, concluyen con estas
tercera al trastorno bipolar infantil. palabras: “Nuestra conclusión y planteamiento es
La introducción titulada Cómo echar a perder a que (el TDAH y el trastorno bipolar infantil) no son
los niños: varios métodos, supone un inacabado entidades “clínicas” definidas, ni psiquiátricas ni
debate que convendría llevar a las aulas escolares, psicológicas, sin por ello dejar de referirse, como
tal como hemos planteado en el Seminario se decía, a problemas que pueden tener los padres
de Conducta llevado a cabo en el colegio de y profesores con los niños en el proceso educativo
Educación Especial Gloria Fuertes desde el año familiar y escolar. Pero los problemas no estarían
2014, del que ya se ha hablado. Los cuatro ejes en los niños, dentro de sus cerebros o mentes,
sobre los que pivotan estas reflexiones se anuncian ni encapsulados en sus genes. Si en algún sitio
de la siguiente manera: A la escuela a divertirse; están esos problemas es dentro del mundo en el
Alabanzas a granel; Inflados de autoestima; y que viven los niños –no dentro de su cabeza–, en
Paradojas de la felicidad. relación con los adultos y sus propios problemas,
Tras el correspondiente análisis de cada uno circunstancias y formas de vida” (2015, 324).
de ellos, los autores concluyen diciendo que: Según reseña el Bulletí Groc, en sus números 3 y
“Lo que se ha hecho en esta introducción es un 4 correspondientes a julio-septiembre y octubre-
desenmascaramiento de condiciones contextuales diciembre de 2016, publicados por la Fundación
asumidas con toda normalidad y complacencia y Institut Català de Farmacología, en el periodo de
que pueden, sin embargo, estar contribuyendo 1992 - 2006, el consumo de neurolépticos casi
a los problemas conductuales y emocionales se triplicó pasando de 3 a 8,3DDD (Dosis Diaria
de los niños, que terminan en la susodicha Definida) por 1000 habitantes y día.
“McDonalización” o patologización de la infancia. En el artículo Uso de psicofármacos en España
Pero no solo se refiere a problemas propiamente (que y Europa (2000-2015) de Juan Simó, publicado

72
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
el 10/09/2018 se pone de relieve que los
medicamentos psicotrópicos en el período
conducta en la infancia que conduce a enfocar
la mirada en las condiciones contextuales de la
2000/2015 en España crecieron por encima de crianza, y la manera de entender, clasificar y tratar
la media europea, en especial los ansiolíticos esos problemas. A la suma de estos dos factores
(benzodiacepinas). es a lo que el psiquiatra Sami Timimi ha bautizado
En la I Jornada de Tratamiento psicofarmacológico con esa expresión.
en niños y adolescentes, celebrada en Madrid, según Estas 4 maneras, muy extendidas en el universo de
noticia aparecida en la web: www.psiquiatría.com, la educación, a las que se suma un determinado
el 13/05/2015, el jefe de la Unidad de Trastornos estilo de crianza, constituyen unas adecuadas
Mentales de Infancia, Adolescencia y Adulto Joven bases para generar alumnos conflictivos e hijos
de la Clínica La Luz, el doctor José Luis Pedreira tiranos. Así lo resumen Beyebach y Herrero de
Massa, afirmaba que “ha habido un aumento Vega en el libro Cómo criar hijos tiranos (Herder,
importante en el consumo de estos medicamentos 2013):
en menores y no siempre está justificado; habida 1. “Ceder siempre a todos los caprichos:
cuenta que el empleo inadecuado de algunos de prohibido decirle no. Como dicen, siempre
estos fármacos puede suponer un factor de riesgo paradójicamente, lo importante es evitar el “no”
para el proceso evolutivo del menor”. firme y simple.
Asimismo, se expusieron datos alarmantes: el 16,4 2. “Donde manda niño, no manda adulto”.
por ciento de los lactantes reciben psicótropos Se trata de que el niño tenga siempre la prioridad
antes de los 9 meses de edad, que en ocho de e interrumpa lo que quiera.
cada 10 ocasiones son prescritos por médicos 3. Enseñe la irresponsabilidad. Basta con
de familia o pediatras. “Algo similar ocurre entre seguir haciéndoles las cosas que ellos ya podrían
los cuatro meses de edad y los seis años: reciben hacer por sí mismos y defenderlos siempre.
psicofármacos el 15,7 por ciento que en su 4. Entrene a su hijo a tener rabietas. Se
mayoría son prescritos por el médico de familia, puede empezar por explicarle lo que “no” debe
el pediatra o incluso son proporcionados por los hacer y ceder a todo para no traumatizarlo.
propios padres”. 5. “Dando ejemplo”: sea usted un tirano con
su hijo. Una buena manera es plantearle exigencias
5.2. Cuatro maneras de echar a perder a los niños: constantes y en cuanto cumpla una, la siguiente.
la McDonalización de la infancia 6. Minimice y justifique las pequeñas
Es necesario una reflexión en profundidad sobre agresiones de su hijo. La idea es muy simple:
el calado de estas 4 maneras –a la escuela alabe cada conducta agresiva y ría de sus gracias
a divertirse; alabanzas a granel; inflados de insultando a otros. Eso sí, intervenga para
autoestima; y paradojas de la felicidad– que según defenderlo, al momento”.
el libro citado (García y otros, 2015) conducen a lo
que se denomina la McDonalización de la infancia, 6. A MODO DE CONCLUSIONES
es decir, el aumento real de los problemas de La Psicomotricidad en la escuela, desde nuestro

73
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
punto de vista, se enfrenta a retos a los que tiene
que dar respuesta sin perder de vista la globalidad
Volviendo a la normalidad. La invención del
TDAH y del trastorno bipolar infantil. Madrid:
de la persona: el organismo (cuerpo, cerebro y Alianza.
mente) actuando sobre un entorno y generando • Frances, A. (2013). ¿Somos todos enfermos
nuevos contextos. mentales? Manifiesto contra los abusos de la
Las fructíferas relaciones entre la Psicomotricidad psiquiatría. Barcelona: Ariel.
y la estimulación multisensorial, la adopción de • García, J. (2007). Leer en la cara y en el mundo.
algunos elementos de la modificación de conducta Barcelona: Herder.
y de las terapias contextuales, y el afrontamiento • Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al
de los problemas derivados de la medicación en la hombre. Barcelona: Destino.
infancia constituyen desafíos que la intervención • Damasio, A. (2018). El extraño orden de las
psicomotriz debe encarar si pretende ser útil en cosas. Barcelona: Planeta.
este comienzo del siglo XXI. • Fröhlich, A. (1998). Basale Stimulation. Das
Nuestra experiencia acumulada en el diseño de Konzept. Düsseldorf: Verl. Selbstbestimmtes
entornos enriquecidos (aula de Psicomotricidad Leben.
y aula multisensorial), en la confección • Labrador, F.J. y otros (2004). Manual de
de documentos curriculares que integren técnicas de modificación y terapia de conducta.
estas metodologías y estas prácticas y en la Madrid: Pirámide.
profundización en los aspectos conceptuales que • Lázaro, A. y Berruezo, P.P. (2009). La
les dan soporte, nos conduce a confirmar el papel pirámide del desarrollo humano. Revista de
relevante de la Psicomotricidad para contribuir al Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 34; 15-
armónico desarrollo del ser humano que crece. 42.
• Lázaro, A. (2002). Aulas multisensoriales y de
7. BIBLIOGRAFÍA psicomotricidad. Zaragoza: Mira.}
• Ayres, J. (2008). La integración sensorial en los • Lázaro, A. (2010). Nuevas experiencias en
niños. Madrid: Tea. educación psicomotriz. Zaragoza: Mira. 2ª
• Berruezo, P.P. (1996). La Psicomotricidad en edición.
España: de un pasado de incomprensión a un • Lázaro, A., Arnaiz, P. y Berruezo, P.P. (2006).
futuro de esperanza. Psicomotricidad. Revista De la emoción de girar al placer de aprender.
de Estudios y Experiencias. nº 53; 57-64. Implicaciones educativas de la estimulación
• Beyebach, M. y Herrero de Vega, M. (2013). vestibular. Zaragoza: Mira.
Cómo criar hijos tiranos. Barcelona: Herder. • Mosterín, J. (2006). La naturaleza humana.
• Ellis, A. (2010). Manual de terapia racional- Madrid: Espasa-Calpe.}
emotivo-conductual. Bilbao: Desclée de Brower. • Pérez, M. (2014). Las terapias de tercera
• Feldman, L. (2018). La vida secreta del cerebro. generación como terapias contextuales.
Barcelona: Paidós. Madrid: Síntesis.
• García, F.; González, H. y Pérez, M. (2014). • Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona:

74
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Ariel. 4ª edición.
• Simó, J. (2018) Uso de psicofármacos en España
y Europa (2000-2015). Consultado en la web:
https://madinamerica-hispanohablante.org/
uso-de-psicofarmacos-en-espana-y-europa-
2000-2015-juan-simo/
• Spitzer, M. (2005). Aprendizaje. Neurociencia
y la escuela de la vida. Barcelona: Omega.
• Whitaker, R. (2015). Anatomía de una
epidemia. Medicamentos psiquiátricos y el
asombroso aumento de las enfermedades
mentales. Madrid: Capitán Swing.

Ponencia presentada en el 2do. Congreso Mundial


de Psicomotricidad, (2018) Montevideo, Uruguay.

75
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 1/3/2018 – Aceptado: 22/6/2018

43
NOV / 2018
A COMUNICAÇÃO NO ENVELHECIMENTO
PATOLÓGICO: ANÁLISE COMPARATIVA ENTRE
GERONTES COM DEMÊNCIA E PARKINSON
COMMUNICATION IN PATHOLOGICAL AGEING: COMPARATIVE
ANALYSIS BETWEEN ELDER WITH DEMENTIA AND PARKINSON
Alexandra Cortiçada , Filipa Vieira, Sónia Martins,
Ana Morais, Paula Lebre e Sofia Santos

DADOS DOS AUTORES

Alexandra Cortiçada, Filipa Vieira, Sónia Martins: Mestrado Reabilitação Psicomotora, Faculdade
de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, Portugal
Direcciones de contacto: alexandragmac@gmail.com; filipa.s.vieira.1995@gmail.com;
sonia.s.martins1995@gmail.com

Ana Morais: Doutoranda, Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, Portugal.


Dirección de contacto: arodriguesmorais@gmail.com

Paula Lebre e Sofia Santos: Professoras Auxiliares, Departamento de Educação, Ciências Sociais e
Humanas, Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa, Portugal
Dirección de contacto: pmelo@fmh.ulisboa.pt e sofiasantos@fmh.ulisboa.pt

RESUMO ABSTRACT
O aparecimento de Demência ou Doença de Dementia and Parkinson’s Disease are associated
Parkinson, no processo de envelhecimento, está with changes in language and communication
associado a alterações na linguagem e no processo process, leading to a decreased independent
de comunicação que levam à diminuição da functioning and an increase of support needs. Given
funcionalidade e a um aumento da necessidade de its relevance daily functioning, the communication
cuidados. Dada a importância que a comunicação competences of elderly with Dementia and

76
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
desempenha na funcionalidade diária dos idosos,
foram avaliadas, as competências comunicativas de
Parkinson’s Disease were analyzed. The Portuguese
version of Examen Gerontopsychomoteur (EGP),
indivíduos com Demência e Doença de Parkinson. the Mini Mental State Examination (MMSE),
Foi aplicado o Exame Gerontopsicomotor (EGP), o Lawton and Barthel Indexes were applied to 115
MiniMental State Examination (MMSE), o Índice elders of both genders between 61 and 99 years-
de Lawton e o Índice de Barthel a 115 gerontes old, with Parkinson’s disease, Alzheimer’s disease,
de ambos os géneros com idades entre os 61 e Vascular Dementia and Unspecified Dementia.
os 99 anos com Doença de Parkinson, Doença There were no significant differences in groups
de Alzheimer, Demência Vascular e Demência evaluated. Although some differences were found
Não Especificada. No estudo comparativo, não between participants with Alzheimer’s Disease and
se verificam diferenças significativas nas médias Parkinson’s Disease in «Coherence and Language
de resultados dos grupos avaliados. As diferenças adequacy,» «Understanding Instructions,» «Proper
significativas foram encontradas na comparação Gesture Expression,» and «Total Communication».
entre os participantes com Doença de Alzheimer e Findings seem indicate increased limitations
com Doença de Parkinson nos itens da “Linguagem in language and communication in elderly
Coerente e Adequada”, “Compreensão das with Alzheimer’s disease. Recommendations
Instruções”, “Expressão Gestual Adequada” e and implications for practice and research are
“Comunicação Total”. Conclusões: Os resultados presented.
sugerem a existência de maiores dificuldades KEY-WORDS: Communication; Language; Alzheimer’s
e limitações na linguagem e na comunicação Disease; Parkinson’s Disease; Vascular Dementia;
nos indivíduos com Doença de Alzheimer. Unspecified Dementia.
Recomendações e implicações para a prática e
investigação serão apontadas.
PALAVRAS-CHAVE: Comunicação; Linguagem;
Doença de Alzheimer; Doença de Parkinson;
Demência Vascular; Demência Não Especificada.

INTRODUÇÃO de incidência de doenças (Sequeira, 2010; WHO,


O envelhecimento é um processo natural, 2003) associadas ao designado envelhecimento
progressivo e irreversível com mudanças biológicas, patológico.
psicológicas, sociológicas e cronológicas às quais se O envelhecimento patológico corresponde ao
associam dificuldades na realização das atividades conjunto de mudanças causadas por doenças
do dia-a-dia e alterações no comportamento associadas ao grupo etário, independentemente
e na participação na sociedade, originando das transformações normais da senescência
maior dependência e necessidade de cuidados (Pardal, 2013). Duas das principais condições são
(Sequeira, 2010). Existe também um maior risco a demência e a Doença de Parkinson (DP).

77
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
A demência é uma doença crónica progressiva
com perturbações das funções corticais
certa. Com o avançar da demência, a parafasia
(i.e.: utilização de palavra incorreta para se referir
superiores: memória, pensamento, orientação, a uma que não recorda) e as ecolálias tornam-se
compreensão, cálculo, aprendizagem, linguagem mais evidentes e frequentes (Nazarko, 2014). Nas
ou discernimento (WHO, 2016b; WHO, 2017), fases mais avançadas da demência, a linguagem
acompanhadas ou precedidas de deterioração verbal torna-se cada vez mais pobre e ininteligível
ao nível do controlo emocional, comportamento (Nazarko, 2015; Sequeira, 2010), sendo comum
social ou motivação, sendo considerada como a a predominância de gírias, perífrases, paráfrases,
principal causa de dependência entre os idosos neologismos, ecolálias e palilalias (Sequeira,
(WHO, 2016a). A sua prevalência aumenta com a 2010). Os aspetos léxico-semânticos e pragmáticos
idade, sendo de 0.8% entre os 65-69 e de 28.5% parecem ser os mais afetados, mantendo-se
a partir dos 90 anos (Lobo et al., 2000). os aspetos fonológicos e morfosintáticos mais
A nível mundial estimam-se 47,5 milhões de preservados, apesar de afetados durante o
pessoas com demência (5-8 casos em cada processo (Kempler, 1991).
100 pessoas com mais de 60 anos), sendo que Existem vários tipos de demência e as manifestações
aparecem 7,7 milhões de novos casos todos os das mesmas variam de acordo com inúmeros
anos (WHO, 2016a). A nível europeu estima-se fatores. A Doença de Alzheimer (DA) é a causa
que existam entre 6,9 a 7,7 milhões de pessoas mais comum de demência – cerca de 60-70% dos
com demência (Alzheimer Europe, 2009) e a casos (Barreto, 2005; WHO, 2016a) e não começa
nível nacional não se conhece a sua prevalência com um comprometimento cognitivo global, mas
(Santana, Farinha, Freitas, Rodriques e Carvalho, por uma alteração progressiva do funcionamento
2015), estimando-se, que seja entre 137 e 153 intelectual (Macoir, Laforce, Monetta e Wilson,
mil doentes (Azheimer Europe, 2009) ou 160 mil 2014). Nas fases iniciais verificam-se dificuldades
casos de demência (Santana et al., 2015). em nomear objetos, encontrar as palavras certas,
Na demência são frequentes os défices da compreender palavras, falar em voz alta (Klimova e
linguagem, devido às múltiplas perturbações Kuca, 2016) e o uso de paráfrases (Barreto, 2005).
cognitivas associadas (Kempler e Goral, 2008), Apesar de, inicialmente a comunicação ser fluente
com o aparecimento da apraxia e a disartria, entre (Klimova e Kuca, 2016), ao longo do tempo o
outras, que podem ser mais ou menos idênticas discurso começa a tornar-se impreciso e o doente
de acordo com o tipo de demência (Klimova e perde a sua linha de pensamento, tornando-se o
Kuca, 2016). A demência afeta a habilidade de pensamento mais concreto (Barreto, 2005).
encontrar palavras e de as usar gramaticalmente O decurso típico da DA é caracterizado no plano da
(Nazarko, 2015): as pessoas usam palavras linguagem por problemas de evocação de palavras
erradas ou misturam a ordem das palavras na nas fases mais iniciais; problemas importantes de
frase, começam uma frase, mas perdem a linha expressão oral, escrita e compreensão no estado
de pensamento antes de a terminarem, sendo moderado; e um comprometimento em todas as
frequente a dificuldade em encontrar a palavra capacidades linguísticas num estado avançado

78
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
(Macoir et al., 2014). Isto significa que a forma
como a linguagem é afetada vai mudando com
que sugere dificuldades na utilização e integração
das informações das palavras guardadas, devido
o avançar da doença (Kempler, 1991) e que nos às perturbações na memória de trabalho e de
estados terminais o discurso vai ficando cada vez recuperação. Os doentes com DA apresentam
mais limitado, podendo chegar-se ao mutismo características da dislexia visual e disortografia,
(Barreto, 2005). As habilidades articulatórias, tendo mais facilidade na leitura e na escrita em
fonológicas e sintáticas permanecem ilesas até palavras regulares ou não-palavras do que em
aos estados avançados, ficando progressivamente palavras irregulares. Os erros são maioritariamente
comprometidas com a evolução da doença (Macoir de regularização na leitura e fonologicamente
et al., 2014). plausíveis na produção escrita. Contudo os
Na Demência Vascular (DV) é difícil compreender padrões de dificuldades na escrita nos doentes
as perturbações da linguagem devido à com DA variam de acordo com a progressão da
heterogeneidade da apresentação clínica e doença (Macoir et al., 2014). Na DV é um tema
localização das lesões, mas há a considerar que pouco estudado, sendo que os autores referem
as dificuldades na linguagem dependem da que ao nível da leitura existirá uma dislexia não
localização das lesões secundárias (Macoir et al., especificada e na escrita uma disortografia e uma
2014). As principais dificuldades são idênticas disgrafia periférica.
às anteriores (Klimova e Kuca, 2016; Macoir et Em comparação com a comunicação verbal,
al., 2014). O tratamento semântico está mais a comunicação não-verbal está relativamente
comprometido e na compreensão sintática existem preservada na DA, sem perturbações gestuais ou
poucas diferenças entre as doenças, apesar da dificuldades em compreender gestos (Rosseaux,
tendência para maior impacto na DA. A linguagem Sève, Vallet, Pasquier e Mackowiak-Cordoliani,
espontânea é mais informativa mesmo com frases 2010), não diferindo do grupo “saudável” durante
mais curtas e simples (Macoir et al., 2014). a conversação informal (Glosser, Wiley e Barnoskir,
A linguagem escrita encontra-se afetada num nível 2010). Contudo, verifica-se que na DA estão
precoce da demência e inicialmente apresentam- presentes dificuldades em utilizar gestos reguladores
se alterações ao nível das narrativas seguindo-se relacionados com a produção da linguagem
uma disortografia (inicialmente com palavras (Rosseaux et al., 2010), sendo considerados
irregulares); posteriormente, surge a disgrafia como simbólicos do discurso que os acompanha,
(e.g.: utilização de letras maiúsculas em todas as não sendo meramente acompanhantes e não
frases), sendo nas fases mais avançadas da doença estando, por isso, relacionados com os aspetos
que as perturbações da compreensão, leitura e sociais da comunicação (Glosser et al., 2010).
escrita se tornam mais evidentes (Sequeira, 2010). Estas evidências dependem da severidade das
Na DA existe uma diminuição da capacidade perturbações linguísticas e comunicação gestual,
de reconhecimento de palavras e de prever as concetuais e cognitivas (Glosser et al., 2010;
palavras a seguir num texto (Fernández, Laubrock, Rosseaux et al., 2012).
Mandolesi, Colombo e Agamennoni, 2014), o As pessoas com DA, apresentam uma capacidade

79
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
de expressão facial limitada (Seidl, Lueken,
Thomann, Kruse e Schröder, 2012), sendo mais
pessoas com mais de 75 anos a prevalência da DP
sobe para 9/1000 em ambos os géneros (Dias et
capazes de demonstrar alegria e raiva e menos al., 1994).
capazes de demonstrar tristeza, repulsa, desprezo, No âmbito da comunicação, as alterações são
medo e surpresa. A origem destas dificuldades comuns na Doença de Parkinson (Holtgraves e
parece advir da progressiva perda de capacidades Cadle, 2016), e uma das principais perturbações
cognitivas e da apatia, sendo os indivíduos mais ocorre ao nível da voz, prosódia e respiração
apáticos aqueles que apresentam mais limitações (Duffy, 2013) - disartria hipocinética, monótona e
na expressão facial (Seidl et al., 2012). Burton e hipofónica (Lima e Cruto, 2013), estando presente
Kaszniak (2007) onde avaliaram a reação facial em mais de 70% das pessoas com DP (Ho, Iansek,
de indivíduos com um possível diagnóstico DA, as Marigliani, Bradshaw e Gates, 1998). Os indivíduos
diversas imagens e os resultados eram semelhantes com DP falam de modo monocórdico, pouco
aos do grupo de controlo. A maioria dos estudos intenso e menos claro, sendo o tom de voz mais
avalia a comunicação não-verbal dos indivíduos baixo e menos melódico que o típico (Holmes,
com DA (e.g.: Glosser et al., 2010; Rosseaux et Oates, Phyland e Hughes, 2000; Lees, Hardy e
al., 2012; Seidl et al, 2012), sendo escassa noutras Revesz, 2009; Miller, Noble, Jones e Burn, 2006;
formas de demência. Walsh e Smith, 2011).
A Doença de Parkinson, por seu lado, é uma A fala é também caracterizada pela existência de
doença neurodegenerativa crónica (Valadas, alterações na pronúncia das consoantes (Miller
Costa e Ferreira, 2013)de caráter progressivo et al., 2006), aumento da rouquidão, dificuldade
que se caracteriza pela perda dos neurónios da em articular palavras e aumento dos momentos
substância nigra pars compacta responsáveis de pausa com diminuição da frequência com que
pela produção da dopamina (Almeida e Oliveira, as palavras e frases são ditas (Skodda, Grönheit,
2013; National Parkinson Foundation, 2017) cuja Mancinelli e Sclegel, 2013), podendo existir, casos
principal função é o controlo dos movimentos onde se verifica a palilalia e a taquilalia (Lima e
musculares (Parkinson’s Disease Foundation, Cruto, 2013). Inicialmente verifica-se uma redução
2017). Como resultado desta diminuição surgem das capacidades vocais e só posteriormente uma
perturbações no movimento (Juhel, 2010) como deterioração da articulação (Ho et al., 1998).
a acinesia, a rigidez, o tremor em repouso e a As dificuldades surgem como consequência
instabilidade postural (Lima e Cruto, 2013). No de algumas características, como o aumento
que diz respeito à prevalência, pensa-se que afete da rigidez ou redução da força, resistência e
aproximadamente 1% dos indivíduos com idade amplitude muscular (Duffy, 2013), sendo também
superior a 65 anos (Juhel, 2010) e que seja mais reportadas mais dificuldades em coordenar os
frequente nos homens (Wooten, Currie, Bovbjerg, músculos essenciais à fala (Miller et al., 2006;
Lee e Patrie, 2004). Em Portugal, a prevalência é de Walsh e Smith, 2011). Os indivíduos com DP e
1.3/1000 para os indivíduos do género feminino disartria hipocinética têm mais dificuldades que
e de 1.4/1000 para o género masculino e nas os seus pares típicos em comunicar verbalmente

80
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
de modo eficaz e inteligível (Holmes et al., 2000),
levando ao maior isolamento e diminuição do
dificuldades em compreender o discurso dos
outros, em recuperar e formular as palavras, em
contacto social (Miller et al., 2006; Pell, Cheang e expressar as ideias, na manutenção da atenção
Leonard, 2006). (Miller et al., 2006) e na interpretação de
A qualidade do discurso espontâneo também sofre metáforas (Monetta e Pell, 2007). Estes indivíduos
alterações na DP. Parecem existir diferenças na apresentam dificuldades na compreensão de frases
comunicação verbal conforme a etapa da doença, mais complexas a nível gramatical (Grossman, Lee,
nas fases iniciais os sujeitos falam sem dificuldades, Moris, Stern e Hurting, 2002; Hochstad, Nakano,
sendo que em fases mais avançadas evidenciam Lieberman e Friedman, 2006; Skeel et al., 2001).
limitações no discurso (e.g.: mais hesitações na No entanto, ainda não está totalmente esclarecido
fala, mais erros, frases mais reduzidas e com menos se as dificuldades na compreensão se devem a
informações, entre outros) (Illes, Metter, Hanson, e limitações nas funções executivas (e.g. memória
Iritani, 1988; Vanhoutte, De Letter, Corthals, Van de trabalho, atenção seletiva) ou a problemas no
Borsel e Santens, 2012). processamento gramatical (Grossman et al., 2002)
Ao nível da leitura, Walsh e Smith (2011) indicam ou a limitações em ambos os fatores (Lee et al.,
que, em média, o tempo que os indivíduos com DP 2003). 
demoram para iniciar a fala e os erros cometidos Como consequência da DP, os indivíduos
são superiores ao dos pares saudáveis, com uma apresentam hipertonia e manifestam dificuldades
precisão inferior. Os autores apontam também na coordenação de movimentos (Juhel, 2010),
uma associação entre problemas de articulação sendo comum limitações na comunicação não-
e dificuldades em falar de modo fluente e com verbal (Pell e Monetta, 2008). Bologna et al.
menos erros. Os resultados indicam, ainda, uma (2016) estudaram a expressão das seis emoções
associação entre os resultados nas tarefas de básicas em indivíduos com DP e concluíram
compreensão e leitura (Walsh e Smith, 2011). haver um comprometimento da manifestação
As alterações na escrita são um dos primeiros facial, caracterizado por lentidão, redução da
sintomas manifestados pelas pessoas com DP e amplitude e de ativação dos músculos necessários
vão progredindo com o seu agravamento (Valadas para a demonstração destas expressões. Além da
et al., 2013): dificuldades em manter a escrita hipomimia, é ainda visível a redução do pestanejo
horizontal (Lees et al., 2009) e micrografia (Lees (Lima e Cruto, 2013). Com o avançar da doença,
et al., 2009; Lima e Cruto, 2013). Estima-se que a expressão facial continua a deteriorar-se e os
menos de 50% dos indivíduos com DP apresentem indivíduos têm tendência para apresentar tremor
esta característica (Shukla et al., 2012). Lima e Cruto na face, nomeadamente na zona da face ou
(2013) indicam que os estímulos visuais e auditivos lábios (Lima e Cruto, 2013), tornando-se a face
promovem a qualidade da escrita, hipotetizando inexpressiva (Lees et al., 2009).
que as dificuldades provêm de limitações na Na demência os problemas de comunicação, e
ativação muscular e não no planeamento da ação. a consequente perda da habilidade da fala está
A maioria dos indivíduos com DP apresenta associada à perda da capacidade para tomar

81
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
decisões (Holst e Hallberg, 2003), existindo uma
correlação significativa entre as perturbações
terapias expressivas (Associação Portuguesa de
Psicomotricidade, 2012). Morais (2007) salienta
da linguagem e a redução na participação que as sessões com gerontes com DA deverão
social (Potkins et al., 2003). As dificuldades na ser realizadas em grupo, para desenvolver as
comunicação, principalmente, as conversas relações interpessoais. A expressão gestual e o
sobre a vida pessoal e a utilização do telefone, movimento são vantajosos, permitindo o contacto,
com impacto no desempenho funcional diário a socialização e a recuperação das emoções
são associadas as mudanças cognitivas e no e sensações pela comunicação com os outros
comportamento social (Small, Geldart e Gutman, (Madera, 2005).
2000), tais como um sentimento de incapacidade, É neste âmbito, que este artigo procura analisar o
timidez e insegurança (Holst e Hallberg, 2003). domínio da comunicação de pessoas com Doença
Já na DP, a existência de limitações na linguagem de Parkinson e com Demência (i.e.: Doença de
provoca uma diminuição do contacto social com Alzheimer e Demência Vascular), procurando
os outros tendendo ao maior isolamento (Colman perceber quais as principais diferenças entre os dois
e Bastiaanse, 2011; Miller et al., 2006; Pell et al., grupos com este diagnóstico, de forma a contribuir
2006). É dada particular atenção aos efeitos da para um maior conhecimento desta competência
disartria hipocinética no dia-a-dia, uma vez que no âmbito da intervenção psicomotora.
as alterações na fala originam mais dificuldades
em comunicar com os outros de modo eficaz DESENHO DO ESTUDO E MÉTODO
e inteligível (Holmes et al., 2000; Miller et al., Amostra
2006; Pell et al., 2006). Além das limitações na A amostra, de conveniência, deste estudo é
socialização, as dificuldades na comunicação constituída por 115 gerontes, entre os 61 e os 99
podem pôr em causa a correta execução das anos, dos quais 79 (68,7%) são do género feminino
atividades diárias, tornando-se menos capazes de e 36 (31,35%) do género masculino. O diagnóstico
reportar informações ou desejos e necessidades a principal dos participantes variou entre a Doença
outros indivíduos (McNamara e Durso, 2003). de Alzheimer, a Doença de Parkinson, a Demência
Deste modo, a intervenção psicomotora dirigida Vascular e a Demência não especificada, e foi feito
para a população geronte com alterações de acordo com os critérios do ICD 10. As principais
evidentes nas suas capacidades, procura a características desta amostra encontram-se mais
provisão de estratégias para a sua minimização, pormenorizadas na tabela 1.
prevenindo os efeitos negativos e promovendo
maior funcionalidade e qualidade de vida (Morais,
2007). A comunicação é uma capacidade alterada
e associada ao envelhecimento, pelo que a
intervenção em gerontopsicomotricidade deve
focar-se na promoção da linguagem através de
atividades de verbalização ou pela utilização das

82
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Tabela 1- Caracterização da Amostra.
Características Frequência (N) Percentagem (%)
Feminino 79 68,7%
Género
Masculino 36 31,35%
61-69 11 9,6%
Idade 70-79 35 30,6%
80-89 57 49,6%
90-99 12 10,5%
Doença de Alzheimer 28 24,3%
Diagnóstico Doença de Parkinson 13 11,3%
Principal Demência Vascular 8 7,0%
Demência Não Especificada 66 57,4%
Sem necessidade de apoio 1 0,9%
Apoio domiciliário 4 3,5%
Centro de dia/hospital de dia 36 31,3%
Tipo de Apoio
Internamento de curta duração 7 6,1%
Internamento de média duração 4 3,5%
Internamento de longa duração 63 54,8%
Licenciatura, mestrado ou
15 13,0%
doutoramento
Bacharelato 6 5,2%
Habilitações 12º ano, nove ou mais anos de
15 13,0%
Literárias escolaridade
Entre 4 e 9 anos de escolaridade 55 47,8%
Menos de 4 anos de escolaridade,
24 20,9%
analfabetos
Sim 22 19,1%
Atividade Física
Não 93 80,9%
Intervenção Sim 64 55,7%
Terapêutica Não 51 44,3%
Local de Institucional 96 83,5%
Aplicação dos
Domicílio 19 16,5%
Instrumentos

83
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Medidas
O instrumento utilizado para a avaliação da
.64 e .92. Segundo os peritos, a proporção de
acordo apresenta valores sempre acima de .89, os
comunicação foi o Exame Gerontopsicomotor índices de validade foram de .92 para o critério
(EGP) (Morais, Santos e Lebre, 2016) traduzido simplicidade e de .98 para o critério clareza e o
do original Examen Géronto Psychomoteur Kappa de Cohen apresenta valores que variam
(Michel, Soppelsa e Albaret, 2011). O EGP tem entre o moderado (k=.30) e o quase perfeito
como objetivos a avaliação das competências (k=.98) (Morais et al., 2016).
psicomotoras de indivíduos com mais de 60 anos, Neste estudo foi apenas avaliado o domínio da
e é constituído por 17 itens: equilíbrio estático comunicação, através dos itens sobre a presença
I e II, equilíbrio dinâmico I e II, mobilização de linguagem coerente e adequada, compreensão
articular ativa e passiva dos membros superiores das instruções, expressividade no rosto e expressão
e inferiores, motricidade fina dos membros gestual adequada (Michel et al., 2011; Morais et
superiores e inferiores, praxias, conhecimento das al., 2016).
partes do corpo, vigilância, memória percetiva, O Índice de Barthel (IB) é um instrumento que
domínio espacial, memória verbal, perceção, permite pontuar a capacidade que uma pessoa
domínio temporal e comunicação (Michel et al., com uma doença neuromuscular ou músculo-
2011; Morais et al., 2016).Cada item é constituído esquelética tem para cuidar de si próprio (Mahoney
por vários subitens, sendo a cotação atribuída e Barthel, 1965). A escala é constituída por itens
a cada um de zero a 6 valores, consoante o que avaliam: alimentação, transferência cadeira-
desempenho. A cotação final resulta da soma dos cama, higiene pessoal, utilização da casa de
valores atribuídos nos 17 itens (Michel et al., 2011; banho, tomar banho, deambulação, subir e descer
Morais et al., 2016). escadas, vestir e despir, controlo vesical e controlo
O EGP pode ser aplicado em contexto de domicílio intestinal (Mahoney e Barthel, 1965). A cotação é
ou institucional, não devendo exceder os 60 atribuída com cinco, 10 ou 15 pontos dependendo
minutos. A ordem de execução das tarefas pode dos itens; na versão original, pode ser obtida de
variar, indo ao encontro das características do zero a 100, com intervalos de cinco pontos (Araújo,
geronte, com exceção das tarefas de conhecimento Ribeiro, Oliveira e Pinto, 2007), devendo assim, dar-
das partes do corpo, vigilância e memória percetiva, se cotação de zero quando a pessoa não realiza os
que devem seguir sempre esta sequência. Ao longo critérios definidos (Mahoney e Barthel, 1965). Para
da aplicação deste instrumento podem ainda ser a população portuguesa, Araújo et al. (2007), e
realizadas duas pausas (após os subitens 10.4 e com uma amostra de idosos do Norte de Portugal
12.2), de modo a evitar o cansaço do indivíduo não institucionalizados, através de respostas de
(Michel et al., 2011). terceiros, confirmaram a consistência interna
O EGP está em fase final de validação para a elevada (alfa de Cronbach=.96), e coeficientes de
população portuguesa, com excelentes índices de correlação de Pearson entre os itens da escala e o
consistência interna total no valor de .92 e com valor total a variar entre r=.60 e r=.93.
valores de correlação de Pearson a variar entre O MiniMental State Examination (MMSE) é um

84
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
instrumento de avaliação do funcionamento
cognitivo de referência para populações idosas com
com um alfa de Cronbach de .464 (Morgado,
Rocha, Maruta, Guerreiro e Martins, 2009 cit in
demência (Sequeira, 2010), e permite estimar, de Morais et al., 2015).
forma quantitativa, a severidade das dificuldades O Índice de Lawton, designado por Escala de
cognitivas, bem como documentar as mudanças atividades instrumentais da vida diária, avalia
cognitivas que vão ocorrendo (Folstein, Folstein as competências funcionais da vida diária
e McHugh, 1975). O teste centra-se nos aspetos (Lawton e Brody, 1969) da população idosa,
cognitivos das funções mentais, excluindo questões não institucionalizada, sendo que pode ser
como o humor, experiências mentais anormais administrado ao próprio, fornecendo informação
e formas de pensamento e demora apenas 5-10 sobre as habilidades funcionais necessárias à vida
minutos a ser aplicado (Folstein et al., 1975). Para em comunidade (Graf, 2008). O instrumento
Sequeira (2010, p. 12) o MMSE “permite avaliar a permite recolher os dados relativos ao grau de
orientação, retenção, atenção e cálculo, evocação, dependência das atividades instrumentais de forma
linguagem e habilidade construtiva”. O teste conta global e parcelar (Sequeira, 2010) demorando
com 11 questões, divididas em duas secções sendo aproximadamente 10 a 15 minutos a administrar
que a primeira requer respostas exclusivamente São oito os itens avaliados pela escala: utilização
verbais e referentes à orientação, memória e do telefone, ir às compras, preparação de comida,
atenção (pontuação máxima de 21), enquanto manutenção da casa, lavagem da roupa, uso de
a segunda parte testa a capacidade de nomear, transportes, gestão dos medicamentos e gestão
seguir instruções verbais e escritas, escrever frases financeira (Sequeira, 2010; Lawton e Brody,
espontaneamente, e copiar polígonos complexos 1969). Cada item apresenta entre três a cinco
(pontuação máxima de nove) (Folstein et al., níveis de dependência, sendo que cada atividade
1975). Cada resposta é cotada com um ponto, é pontuada de um a três, a quatro ou a cinco
variando a cotação global entre 0-30. Os valores de acordo com os níveis que esta tiver. É ainda
que assinalam o défice cognitivo variam de acordo importante referir que quanto maior a pontuação
com o grau de escolaridade (Sequeira, 2010). maior é o grau de dependência. A pontuação
Freitas, Simões, Alves e Santana (2015) fizeram pode variar entre os oito e os 30 pontos, havendo
uma nova validação do MMSE para Portugal, três níveis de dependência: independente;
isto porque até à data as normas existentes não moderadamente independente, necessita de certa
seriam representativas da população portuguesa, ajuda; e severamente dependente, necessita de
com residentes na área metropolitana de muita ajuda (Sequeira, 2010). Esta escala não
Lisboa. Os autores recriaram novas normas se encontra ainda validada para a população
para a população portuguesa, com base numa portuguesa, mas no que toca às suas propriedades
amostra estratificada e tendo por base diferentes psicométricas apresenta uma boa consistência
variáveis sociodemográficas (Freitas et al., 2015). interna (α=.92), com valores da correlação de
Desta forma, o instrumento apresenta uma boa Pearson a variar entre .75 e .86 (Sequeira, 2010).
fiabilidade e uma consistência interna moderada

85
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Procedimentos
Para o presente estudo foram cumpridos os
pausas de acordo com cada indivíduo. Foram
ainda recolhidos os dados sociodemográficos e a
procedimentos e requisitos éticos, tendo sido história clínica dos indivíduos.
dado o parecer positivo pela Comissão de Ética Após a recolha de todas as informações, todos
do Hospital Garcia da Orta. É ainda importante os dados foram inseridos e analisados através do
destacar que foram assegurados o anonimato software estatístico IBM SPSS Statistics, versão 23.
e a confidencialidade de todos os dados. Desta
forma, foram entregues os consentimentos RESULTADOS
informados aos participantes, sendo que antes No âmbito da estatística descritiva, os valores
foram contactadas as instituições onde os clientes da média e desvio-padrão foram obtidos para
se encontram que serviram de intermediário todos os grupos (tabela 2). Apesar do estudo
para o contacto com os cuidadores para a da normalidade da distribuição apontar para a
assinatura do consentimento. Após a recolha violação deste pressuposto (p<.05) optaram-se
dos consentimentos assinados, foram agendadas pelas técnicas paramétricas dado o N da amostra
as sessões para aplicação dos instrumentos, que ser superior a 30 (N=115) (Marôco, 2014), tendo-
foram aplicados por profissionais formados para se utilizado inicialmente a técnica One-way Anova,
o efeito. As aplicações ocorreram em contexto e posteriormente o teste post-hoc Scheffe (tabela
de sessão individual, com duração de 50 a 70 3), para analisar a existência (ou não) de diferenças
minutos, em salas terapêuticas ou gabinetes (com significativas entre os participantes, no domínio
condições luminosas adequadas e com ausência da Comunicação do EGP, da Linguagem Total do
de estímulos distrateis). Na aplicação foi respeitado MMSE e dos Índices de Barthel e Lawton.
o ritmo dos participantes tendo sido realizadas

Tabela 2 - Valores da Estatísticas Descritiva para todos os testes e para os itens de comunicação do EGP.
Linguagem Compreen- Expressão Lawton Barthel
Comunicação Comunicação Linguagem total total
Coerente e são Gestual
Expressiva Total Total-MMSE
Adequada Instruções Adequada
M±sd
M±sd M±sd M±sd M±sd M±sd M±sd M±sd
DA 1.00 0.57 0.64 0.29 2.50 5.89± 26.89 68.39
DP 200 1.54 0.85 0.77 5.15 6.92± 23.92 67.31
DV 1.75 1.00 0.75 0.50 4.00 6.38± 28.00 59.38
DNE 1.33 0.97 0.64 0.65 3.59 6.12± 24.74 72.05

Legenda: DA = Doença de Alzheimer; DP = Doença de Parkinson; DV= Demência Vascular; DNE =


Demência Não Especificada.

86
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Tabela 3- Valores do Teste de Sheffe (comparações múltiplas a 0.05 de significância).
EGP: Linguagem Coerente e Adequada
DA DP DV DNE
DA - .015 .236 .446
DP - - .944 .121
DV - - - .677
DNE - - - -
EGP: Compreensão das Instruções
DA DP DV DNE
DA - .038 .754 .357
DP - - .682 .304
DV - - - 1
EGP: Comunicação Expressiva
DA DP DV DNE
DA - .652 .956 1
DP - - .977 .548
DV - - - .938
EGP: Expressão Gestual Adequada
DA DP DV DNE
DA - .031 .737 .011
DP - - .662 .880
DV - - - .867
EGP: Comunicação Total
DA DP DV DNE
DA - .008 .425 .202
DP - - .724 .156
DV - - - .971
MMSE: Linguagem
DA DP DV DNE
DA - .497 .947 .967
DP - - .497 .622
DV - - - .990
Lawton Total
DA DP DV DNE
DA - 0.989 0.931 0.626
DP - - 0.867 0.948
DV - - - 0.519
Barthel Total
DA DP DV DNE
DA - 1.00 0.804 0.986
DP - - 0.814 0.999
DV - - - 0.646

Legenda: DA = Doença de Alzheimer; DP = Doença de Parkinson; DV= Demência Vascular; DNE =


Demência Não Especificada. p<.05

87
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Em todos os itens as médias mais elevadas ocorrem
nos indivíduos com DP enquanto os sujeitos com
e procurando tornar a intervenção psicomotora
mais efetiva.
DA são os que apresentam uma média mais baixa. Nos itens “Linguagem Coerente e Adequada”
Os participantes com DV denotam melhores e “Compreensão das instruções” apenas se
médias do que com o diagnóstico de DNE. Os encontram diferenças significativas entre a DP e
participantes com DV foram os que obtiveram os a DA. Na “Expressão Gestual Adequada” verifica-
melhores Índices de Lawton e os participantes com se a existência de diferenças significativas entre a
DP os valores mais baixos. No Índice de Barthel os DA e a DP e entre a DA e a DNE. O somatório
valores foram superiores nas pessoas com DNE e dos resultados de todos os itens de comunicação
inferior nos indivíduos com DV. do EGP mostram a existência de diferenças
Tal como se constata na tabela 3 existem diferenças significativas entre a DP e a DA. Os resultados
significativas em apenas alguns itens. Assim, foram mostram não haver diferenças significativas entre
encontradas diferenças significativas em todos os os grupos avaliados no domínio da linguagem do
itens de comunicação do EGP entre os indivíduos MMSE, no Índice de Lawton e no Índice de Barthel.
com DP e DA. Ao nível da expressão gestual Na comparação com as demências, a DP foi
adequada, foram ainda encontradas diferenças a que teve melhores resultados nos itens da
significativas entre os indivíduos com DA e DNE. comunicação e linguagem. Apesar das alterações
Relativamente à linguagem, avaliada pelo MMSE, na comunicação (Holtgraves e Cadle, 2016),
não foram encontradas diferenças significativas parece que as dificuldades se vão evidenciando
entre os grupos. No total dos itens do Índice de com o decorrer da doença, sendo que nas fases
Barthel e do Índice de Lawton também não se iniciais os doentes falam sem dificuldades (Illes et
verificaram diferenças significativas os diferentes al., 1988; Vanhoutte et al., 2012) podendo explicar
diagnósticos. os resultados obtidos. Por sua vez, os resultados da
Demência são consistentes com a literatura sendo
DISCUSSÃO DOS RESULTADOS comum as perturbações na linguagem (Kempler e
A presente investigação tem como principal Goral, 2008). O único subgrupo a obter diferenças
objetivo a análise das principais dificuldades significativas com a DP foi a DA, o que não seria
comunicativas dos indivíduos com diagnóstico de esperado pois as perturbações da linguagem
Demência e de Doença de Parkinson e a realização são semelhantes entre a DA e a DV (Klimova e
de uma comparação entre estas, de modo a Kuca, 2016). A Demência não especificada é
percebermos quais as principais diferenças. Pelo atribuída como diagnóstico quando não pode ser
facto de existirem poucos estudos focados na determinada com um nível de fiabilidade suficiente
análise das várias componentes da comunicação a etiologia da doença (APA, 2013), o que leva a que
na Demência e na DP a pertinência deste artigo este grupo de doentes possa apresentar um amplo
passar por identificar e analisar as características leque de casos, com diferentes características e
da comunicação nestes indivíduos, contribuindo sintomas demenciais, o que limitou desta forma
para o aumento dos conhecimentos nestas áreas uma análise isolada e precisa a este diagnóstico.

88
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
No item “Linguagem Coerente e Adequada”
verificam-se diferenças significativas entre a DA e
transmitido ao longo da sessão (Michel et al.,
2011). Contudo não tiveram pontuação máxima,
DP, sendo que os indivíduos com DP apresentam o que é consistente com a literatura dadas as
uma cotação máxima, o que indica que a dificuldades cognitivas (Lee et al., 2003), i.e., na
linguagem se adequou ao tema de conversa, atenção e compreensão do que é referido pelos
não existindo erros na fala (Michel et al., 2011). outros (Miller et al., 2006), principalmente quando
A existência destes bons resultados não parece ir as frases são mais complexas gramaticalmente
ao encontro da literatura, dadas as dificuldades (Grossman et al., 2002; Hochstad et al., 2006;
na fala, como as alterações ao nível da prosódia Skeel et al., 2001). Por seu lado, a população com
(Duffy, 2013). Uma possível justificação poderá demência, como esperado, apresentou os valores
ser o facto de a disartria não ocorrer nas fases mais baixos, nomeadamente a DA, dado ser
iniciais da doença (Müller et al., 2001) e que as caracterizada por um défice nas funções cognitivas
dificuldades na fala se agravam com a progressão (Barreto, 2005; WHO, 2016a). A DA foi a que
da doença (Holmes et al., 2000; Pell et al., 2006), teve piores resultados (Klimova e Kuka, 2016).
apesar dos prestadores de cuidados serem capazes Verificou-se então uma diferença significativa entre
de os perceber (Miller et al., 2008). a DP e DA esperada dada a alteração progressiva
A diferença significativa entre a DP e a DA pode no funcionamento intelectual da DA (Macoir et
ser justificada pelo facto dos indivíduos com al., 2014). A ausência de diferenças significativas
demência apresentarem dificuldades nos aspetos entre a DP e DV/DNE, pode ter ocorrido devido
léxico-semânticos e pragmáticos da linguagem e à localização das lesões, que influenciam os
a principal dificuldade das pessoas com DP ser a problemas de linguagem (Macoir et al., 2014),
disartria (Lima e Cruto, 2013), apesar da possível enquanto na DNE estes resultados podem dever-se
presença de erros na fala (Illes et al., 1988) e a à diversa etiologia que esta pode incluir.
produção de frases pobres nas fases mais avançadas No item da “Comunicação Expressiva” foram
da doença (Murray, 2000; cit in Vanhoutte et al., analisadas questões relativas à adequação da
2012). Por outro lado, a capacidade para utilizar expressão facial ao longo da sessão (Michel et al.,
as palavras corretas, falar em voz alta ou nomear 2011) e os participantes com DP apresentam a
de objetos encontra-se prejudicada desde as fases cotação mais elevada, sem diferenças significativas
iniciais da DA (Barreto, 2005; Klimova e Kuca, com as demências. A literatura parece não
2016). A inexistência de diferenças significativas corroborar estes dados, visto os doentes com DP
com as outras demências pode derivar da variação apresentarem dificuldades neste domínio, devido
das características consoante o tipo de demência às limitações na ativação dos músculos faciais,
(Klimova e Kuca, 2016). e ao aumento do tempo do seu recrutamento e
Na “Compreensão das Instruções”, os resultados redução da sua amplitude (Bologna et al., 2016).
foram ao encontro do esperado, com os Já os doentes com demência, particularmente com
participantes com DP a obter melhores médias, DA, apesar da capacidade de expressão limitada
tendo sido capazes de compreender o que era (Seidl et al., 2012), têm resultados semelhantes

89
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
ao grupo de controlo (Burton e Kaszaniak, 2007).
Os resultados elevados dos participantes com
o domínio da linguagem (i.e.: capacidades de
nomeação, repetição, leitura, escrita e cópia) não
DP podem ser explicados pelo facto de nas fases existindo diferenças significativas entre os grupos.
iniciais da doença as dificuldades se relacionarem Os participantes com DP obtiveram resultados
com o tempo de ativação muscular e a amplitude indiciando poucas dificuldades, sendo as existentes
de movimentos e não com a existência de explicadas pela maior demora para iniciar a fala, e
expressões desadequadas, mais característica das mais erros na leitura (Walsh e Smith, 2011), sendo
etapas finais (Bologna et al., 2016). frequente ocorrer a micrografia (Lees et al., 2009;
No item “Expressão Gestual Adequada” os Lima e Cruto, 2013). No entanto devido a este
participantes com DP continuam a apresentar domínio não se encontrar dividido por subitens,
os resultados mais elevados. Aqui existem não foi possível analisar a existência de dificuldades
diferenças significativas entre a DA e a DP, e na leitura e na escrita. Esperavam-se dificuldades
entre a DA e a DNE. Cleary, Poliakoff, Galpin, maiores, dado ocorrerem em cerca de 50% dos
Dick e Holler (2011) também concluíram que os indivíduos com DP (Shukla et al., 2012), sendo
indivíduos com DP não apresentam diferenças um dos primeiros sintomas a surgir (Valadas et al.,
significativas relativamente aos pares saudáveis 2013). Os participantes com demência obtiveram
na execução de gestos durante a comunicação resultados inferiores, sendo a DA a que obteve
verbal, contrariando McNamara e Durso (2003). piores resultados esperados visto a escrita ser
No âmbito da demência, os resultados não são afetada precocemente, e nas fases mais avançadas
os esperados, pois a comunicação não-verbal serem evidentes as dificuldades de compreensão,
encontra-se relativamente preservada (Rosseaux leitura e escrita (Sequeira, 2010). Na DA estas
et al., 2010), não diferindo do grupo saudável dificuldades são associadas às perturbações na
durante a conversação informal (Glosser et al., memória de trabalho e de recuperação (Fernández
2010). Estes resultados podem ser explicados pela et al., 2014).
associação entre a severidade das perturbações da Nos Índices de Lawton e Barthel não se verificaram
linguagem e cognitivas e da comunicação gestual diferenças significativas entre os grupos, tal como
(Glosser et al., 2010; Rosseaux et al., 2012) expectável: nas demências, as dificuldades nas
apesar de desconhecermos o estádio da doença atividades diárias podem ser justificadas pela
dos participantes. As diferenças significativas deterioração de habilidades cognitivas (e.g.:
entre a DA e a DNE poderão ser explicadas pela atenção e memória) ou maior desorientação,
informação anterior apesar da inexistência de reduzindo as capacidades para gerir o próprio
informação suficiente sobre os casos de DNE para dinheiro/medicação, ser capaz de se vestir/despir
uma análise mais direcionada. sem ajuda ou fazer compras. As limitações na
No índice total do EGP foram evidenciadas comunicação parecem estar particularmente
diferenças significativas entre a DA e de DP com associadas à utilização do telefone (Small et al.,
este grupo a apresentar melhores resultados. 2000). No caso das diferenças entre a DP e a DA, o
Relativamente ao MMSE, foi apenas avaliado facto de em alguns dos itens da comunicação não

90
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
se manifestar no desempenho das atividades diárias
pode residir no facto de surgirem como resultado
linguagem.
Como recomendações, pelo facto do número de
das dificuldades motoras e não como resultado idosos em Portugal continuar a aumentar (INE,
das alterações na capacidade comunicativa. 2015) e também pela progressiva diminuição
da capacidade funcional no envelhecimento
CONCLUSÃO patológico (Pardal, 2013), salienta-se a importância
O estudo das capacidades comunicativas e de se realizarem mais estudos sobre o impacto
linguísticas no envelhecimento patológico da demência nas capacidades comunicativas dos
revelou que, de um modo geral, os indivíduos gerontes, especialmente naqueles com outro tipo
com demência apresentam dificuldades nestes de demência que não a Doença de Alzheimer. No
domínios, sendo a DA a patologia onde são caso da DP sugerimos a realização de mais estudos
evidenciadas maiores limitações. Por outro lado, com amostras maiores para que se possa comprovar
os sujeitos com DP são os que revelam menores o nível de dificuldades na linguagem nestes
dificuldades comunicativas. Estas diferenças indivíduos. Por fim, é importante que se realizem
parecem ser justificadas pelo facto da DA se mais estudos sobre a importância da intervenção
caracterizar por alterações cognitivas (Kempler e psicomotora na promoção da comunicação na
Goral, 2008) que se repercutem na capacidade população geronte, particularmente na Doença
comunicativa expressiva e compreensiva. Por outro de Parkinson, para programas mais adequados às
lado, os resultados positivos dos indivíduos com necessidades dos indivíduos com DP.
DP parecem resultar do facto desta doença afetar
primeiramente a componente motora (Parkinson’s REFERÊNCIAS
Disease Foundation, 2017) e da sua progressão ser Almeida, M. e Oliveira, C. (2013). Alterações
lenta (Valadas et al., 2013). Genéticas. In J. Ferreira (Ed.). Doença de Parkinson:
Quanto às limitações há a apontar, para além Manual Prático (2ª edição) (40-57). Lisboa: Lidel –
do número reduzido de participantes em alguns edições técnicas.
subgrupos, o desconhecimento da fase da Alzheimer Europe (2009). Prevalence of Dementia.
doença em que se encontravam os indivíduos, Retirado no dia 13 de janeiro de 2017 do
o que impossibilitou verificar se as dificuldades sítio:  http://www.alzheimer-europe.org/Research/
na linguagem progrediam com o avançar da European-Collaboration-on-Dementia/Prevalence-
patologia. No que diz respeito à comunicação nas of-dementia/Prevalence-of-dementia-in-Europe
demências, verificámos que são ainda limitados os American Psychiatric Association (APA). (2013).
conhecimentos sobre os problemas de cognição Diagnostic and statistical manual of mental
nas demências que não a Doença de Alzheimer, disorders: DSM-5. Washington, D.C: American
tornando assim, difícil identificar de forma clara Psychiatric Association.
as diferenças no plano neuropsicológico entre Araújo, F., Ribeiro, J.L.P., Oliveira, A. e Pinto, C.
as principais formas de demência (Macoir et al., (2007). Validação do Índice de Barthel numa
2014) e o modo como estas podem influenciar a amostra de idosos não institucionalizados. Revista

91
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
de Saúde Pública. 25 (2). 59-66.
Associação Portuguesa de Psicomotricidade
Journal of Epidemiology. 10(6). 763-767. doi:
10.1007/BF01719295.
(2012). Psicomotricidade: práticas profissionais Duffy, J. (2013). Motor Speech Disorders:
[Brochura]. Retirado no dia 18 de janeiro de 2017 Substrates. Differential Diagnosis and Management
do sítio: http://www.appsicomotricidade.pt/sites/ (3rd Edition). Missouri: Elsevier.
default/files/Brochura%20Total.pdf. Fernández, G., Laubrock, J., Mandolesi, P.,
Barreto, J. (2005). Os sinais da doença e a sua Colombo, O. e Agamennoni, O. (2014).
evolução. In Castro-Caldas. A. e Mendonça. A. Registering eye movements during reading in
(Eds.). A Doença de Alzheimer e outras Demências Alzheimer’s disease: Difficulties in predicting
em Portugal. Lisboa: Lidel - Edições Técnicas. Lda. upcoming words. Journal of Clinical and
Bologna, M., Berardelli, I., Paparella, G., Marsili, Experimental Neuropsychology, 36 (3), 302-316.
L., Ricciardi, L., Fabbrini, G. e Berardelli, A. (2016). doi: 10.1080/13803395.2014.892060.
Altered Kinematics of Facial Emotion Expression Folstein, M.F., Folstein, S.E. e McHugh, P.R. (1975).
and Emotion Recognition Deficits Are Unrelated “Mini-Mental State” A Practical Method for
in Parkinson’s Disease. Journal of neurology. Grading the Cognitive State of Patients for the
neurosurgery. and psychiatry. 7 (230). 1-7. doi: Clinician. Journal of Psychiatric Research. 12(3).
10.3389/fneur.2016.00230. 189-198. doi: 10.1016/0022-3956(75)90026-6.
Burton, K.W. e Kaszniak, A.W. (2007). Freitas, S., Simões, M.R., Alves, L. e Santana,
Emotional Experience and Facial Expression in I. (2015). The Relevance of Sociodemographic
Alzheimer’s Disease. Aging. Neuropsychology. and Health Variables on MMSE Normative Data.
and Cognition. 13(3-4). 636-651. Applied Neuropsychology: Adult. 22(4). 311-319.
doi:10.1080/13825580600735085. doi: 10.1080/23279095.2014.926455.
Cleary, R.A., Poliakoff, E., Galpin, A., Dick, J.P. e Glosser, G., Wiley, M.J. e Barnoskir, E.J. (2010).
Holler, J. (2011). An investigation of co-speech Gestural Communication in Alzheimer’s
gesture production during action description in Disease. Journal of Clinical and Experimental
Parkinson’s disease, Parkinsonism and Related Neuropsychology. 20(1). 1-13. doi: 10.1076/
Disorders, 17(10), 753-756. doi: 10.1016/j. jcen.20.1.1.1484.
parkreldis.2011.08.001. Grossman, M., Lee, C., Morris, J., Stern, M.B. e
Colman, K. e Bastiaanse, R. (2011). Language Hurtig, H.I. (2002). Assessing Resource Demands
Processing in Parkinson’s Disease Patients Without during Sentence Processing in Parkinson’s Disease.
Dementia. In J. Dushanova (Ed.). Diagnostics and Brain and Language. 80(3). 603-616. doi: 10.1006/
Rehabilitation of Parkinson’s Disease (165-188). brln.2001.2630.
Croatia: InTech. Ho, A.K., Ianseck, R., Marigliani, C., Bradshaw,
Dias, J.A., Felgueiras, M.M., Sanchez, J.P., J.L. e Gates, S. (1998). Speech impairment in a
Gonçalves, J.M., Falcão, J.M., e Pimenta, Z.P. large sample of patients with Parkinson’s disease.
(1994). The prevalence of Parkinson’s disease Behavioral Neurology. 11(3). 131-137. doi:
in Portugal. A population approach. European 10.1155/1999/327643.

92
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Hochstadt, J., Nakano, H., Lieberman, P. e
Friedman, J. (2006). The roles of sequencing
impairments in dementia. Journal of Applied
Biomedicine. 14(2). 97-103. doi: 10.1016/j.
and verbal working memory in sentence jab.2016.02.002.
comprehension deficits in Parkinson’s disease. Lawton, M.P. e Brody, E.M. (1969). Assessment of
Brain and Language. 97(3). 243-257. doi. Older People: Self-Maintaining and Instrumental
10.1016/j.bandl.2005.10.011. Activities of Daily Living. The Gerontologist. 9(3).
Holmes, R.J., Oates, J.M., Phyland, D. J. e Hughes, 179-186. doi: 10.1093/geront/9.3_Part_1.179.
A. J. (2000). Voice characteristics in the progression Lees, A., Hardy, J. e Revesz, T. (2009). Parkinson’s
of Parkinson’s disease. International Journal of disease. Lancet. 373 (9680). 2055-2066.  doi:
Language e Communication Disorders. 35(3). 407- 10.1016/S0140-6736(09)60492-X.
418. doi: 10.1080/136828200410654. Lima, A e Cruto, C. (2013). Avaliação Clínica e
Holst, G. e Hallberg, I.R. (2003). Exploring the Critérios de Diagnóstico. In J. Ferreira (Ed.). Doença
meaning of everyday life, for those suffering de Parkinson: Manual Prático (2ª edição) (60-84).
from dementia. American Journal of Alzheimer’s Lisboa: Lidel – edições técnicas.
Disease and Other Dementias, 18(6), 359-365. Lobo, A., Launer, L.J., Fratiglioni, L., Andersen, K.,
doi: 10.1177/153331750301800605. Di Carlo, A., Breteler, M.M.., … Horman, A. (2000).
Holtgraves, T. e Cadle, C. (2016). Communication Prevalence of dementia and major subtypes in
impairment in patients with Parkinson’s disease: Europe: A collaborative study of population-based
challenges and solutions. Journal of Parkinsonism cohorts. Neurology, 54 (11), 54-59.
and Restless Legs Syndrome. 6. 45-55. doi: Macoir, J., Laforce, R., Monetta, L. e Wilson, M.
10.2147/JPRLS.S83164. (2014). Les troubles du langage dans les principales
Illes, J., Metter, E.J., Hanson, W.R. e Iritani, S. (1988). formes de démence et dans les aphasies primaires
Language Production in Parkinson’s Disease: progressives: mise à jour à la lumière des nouveaux
Acoustic and Linguistic Considerations. Brain and critères diagnostiques. Gériatrie et Psychologie
Language. 33(1). 146-160. doi: 10.1016/0093- Neuropsychiatrie du Vieillissement. 12(2). 199-
934X(88)90059-4. 208. doi: 10.1684/pnv.2014.0466.
Instituto Nacional de Estatística (INE) (2015). Madera, M.R. (2005). A Relação Interpessoal na
Anuário Estatístico de Portugal. Destaque. Psicomotricidade em Pessoa com Demência. A
Informação à comunicação social. Psicomotricidade. (6). 47-55.
Juhel. J. (2010). La psychomotricité au service Mahoney, F.I. e Barthel. D.W. (1965). Functional
de la personne âgée. (1er Ed.). Québec: PUL et Evaluation: The Barthel Index. Maryland State
Chronique Sociale. Medical Journal. 14. 56-61.
Kempler, D. e Goral, M. (2008). Language and Marôco, J. (2014). Análise estatística com o SPSS
Dementia: Neuropsychological Aspects. Annual statistics. 6ª ed. Pêro Pinheiro.
Review of Applied Linguistics, 1 (28), 73-90. doi: McNamara, P. e Durso, R. (2003). Pragmatic
10.1017/S0267190508080045. communication skills in patients with Parkinson’s
Klimova, B. e Kuca, K. (2016). Speech and language disease. Brain and Language. 84(3). 414-423. doi:

93
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
10.1016/S0093-934X(02)00558-8.
Michel, S., Soppelsa, R. e Albaret, J. (2011). Examen
doi:  10.1001/archneur.58.2.259.
National Parkinson Foundation (2017). What is
Géronto Psychomoteur - Manuel D’Aplication. Parkinson’s?. [página web]. Retirado a 5 de janeiro
Paris: Hogrefe. de 2017 do sítio http://www.parkinson.org/
Miller, N., Noble, E., Jones, D. e Burn, D. (2006). understanding-parkinsons/what-is-parkinsons.
Life with communication changes in Parkinson’s Nazarko, L. (2014). Dementia series 2: how
disease. Age and Ageing. 35(3). 235-239. dementia affects the ability to communicate.
doi:10.1093/ageing/afj053. British Journal of Healh care Assistants. 8(12). 614-
Miller, N., Noble, E., Jones, D., Allcock, L. e Burn, 619. doi: 10.12968/bjha.2014.8.12.614.
D.J. (2008). How do I sound to me? Perceived Nazarko, L. (2015). Top-quality communication
changes in communication in Parkinson’s skills remove obstacles to communicating with
disease. Clinical Rehabilitation. 22(1). 14-22. doi: people with dementia. British Journal of Health
10.1177/0269215507079096. care Assitants. 9(2). 60-65. doi: 10.12968/
Monetta, L. e Pell, M.D. (2007). Effects of bjha.2015.9.2.60.
verbal working memory deficits on metaphor Pardal, S. (2013). Envelhecer com dignidade.
comprehension in patients with Parkinson’s Lisboa: Edições Vieira da Silva.
disease. Brain and Language. 101(1). 80-89. doi: Parkinson’s Disease Foundation (2017). What is
10.1016/j.bandl.2006.06.007. Parkinson’s Disease?. Retirado no dia 15 de janeiro
Morais, A., Santos, S., Lebre, P., Antunes, A., de 2017 do sítio: http://www.pdf.org/about_pd.
Varandas, P., Carneiro, P. e Olalla, L. (2015). Perfil Pell, M.D. e Monetta, L. (2008). How Parkinson’s
Psicomotor de los Pacientes Ancianos Atendidos Disease Affects Non-verbal Communication and
por los Centros de las Hermanas Hospitalarias Language Processing. Language and Linguistics
(Chh) en Portugal. Informaciones Psiquiátricas, Compass. 2(5). 739-759. doi:  10.1111/j.1749-
221, 57-71. 818X.2008.00074.x.
Morais, A. (2007). Psicomotricidade e Promoção Pell, M.D., Cheang, H.S. e Leonard, C.L. (2006).
da Qualidade de Vida em Idosos com Doença de The impact of Parkinson’s disease on vocal-
Alzheimer. A Psicomotricidade. (10). 25-33. prosodic communication from the perspective of
Morais, A., Santos, S. e Lebre, P. (2016). listeners. Brain and Language. 97(2). 123-134.
Psychometric properties of the Portuguese version doi: 10.1177/0269215507079096.
of the Éxamen Geronto-Psychomoteur (P-EGP). Potkins, D., Myint, P., Bannister, C., Tadros, G.,
Educational Gerontology. 42(7). 516-527. doi: Chithramohan, R., Swann, A., … Margallo-Lana,
10.1080/03601277.2016.1165068. M. (2003). Language impairment in dementia:
Müller, J., Wenning, G.K., Verny, M., McKee, A., impacto on symptoms and care needs in residential
Chaudhuri, K.R., Jellinger, K.,…, Litvan, I. (2001). homes. International Journal of Geriatric Psychiatry,
Progression of Dysarthria and Dysphagia in 18 (11), 1002-1006. doi: 10.1002/gps.1002.
Postmortem-Confirmed Parkinsonian Disorders, Rosseaux, M., Rénier. J., Anicet, L., Pasquier,
Archives of Neurology, 58(2), 259-264. F. e Mackowiak-Cordoliani, M.A. (2012).

94
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Gesture comprehension. knowledge
production in Alzheimer’s disease. European
and A Longitudinal Study. Parkinson’s Disease. 2013.
1-8. doi:10.1155/2013/389195.
Journal of Neurology. 19 (7). 1037-1044. doi: Small, J. A., Geldart, K. e Gutman, G. M. (2000).
10.1111/j.1468-1331.2012.03674.x. Communication between individuals with
Rosseaux, M., Sève, A., Vallet, M., Pasquier, F. e dementia and their caregivers during activities
Mackowiak-Cordoliani, M.A. (2010). An analysis of daily living. American Journal of Alzheimer’s
of communication in conversation in patients with Disease and Other Dementias, 15(5), 291-302.
dementia. Neuropsychologia. 48(13). 3884-3890. doi: 10.1177/153331750001500511.
doi: 10.1016/j.neuropsychologia.2010.09.026. Valadas, A., Costa, J. e Ferreira, J. (2013). História
Santana, I., Farinha, F., Freitas, S., Rodriques, V. e Natural. In J. Ferreira (Ed.). Doença de Parkinson:
Carvalho, A. (2015). Epidemiologia da Demência e Manual Prático (2ª edição) (8-28). Lisboa: Lidel –
da Doença de Alzheimer em Portugal: Estimativas edições técnicas.
da Prevalência e dos Encargos Financeiros com a Vanhoutte, S., De Letter, M., Corthals, P., Van
Medicação. Acta Médica Portuguesa, 28(2), 182- Borsel, J. e Santens, P. (2012). Quantitative analysis
188. of language production in Parkinson’s disease
Seidl, U., Lueken, U., Thomann, P.A., Kruse, using a cued sentence generation task. Clinical
A. e Schröder, J. (2012). Facial Expression in linguistics e phonetics. 26(10). 863-881. doi:
Alzheimer’s Disease: Impact of Cognitive Deficits 10.3109/02699206.2012.711420.
and Neuropsychiatric Symptoms. American Journal Walsh, B. e Smith, A. (2011). Linguistic Complexity.
of Alzheimer’s Disease e Other Dementias. 27(2). Speech Production. and Comprehension in
100-106. doi: 10.1177/1533317512440495. Parkinson’s Disease: Behavioral and Physiological
Sequeira, C. (2010). Cuidar de Idosos com Indices. Journal of Speech. Language. and Hearing
Dependência Física e Mental. Lisboa: Lidel. Research. 54(3). 787-802. doi: 10.1044/1092-
Shukla, A., Ounpraseuth, S., Okun, M.S., Gray, 4388(2010/09-0085).
V., Schwankhaus, J. e Metzer, W.S. (2012). WHO (World Health Organization) (2016a).
Micrographia and related deficits in Parkinson’s Dementia: Fact Sheet [página web]. Retirado a 13
disease: a cross-sectional study. BMJ Open. 2. 1-6. de janeiro de 2017 do sítio http://www.who.int/
doi: 10.1136/ bmjopen-2011-000628. mediacentre/factsheets/fs362/en/.
Skeel, R.L., Crosson, B., Nadeau, S.E., Algina, J., WHO (World Health Organization) (2016b).
Bauer, R.M., Fennell, E.B. (2001). Basal ganglia International Statistical Classification of Diseases
dysfunction, working memory and sentence and Related Health Problems. 10th Revision (ICD-
comprehension in patients with Parkinson’s 10). Retirado a 30 de Dezembro de 2016 do
disease. Neuropsychologia. 39(9). 962-971. doi: sítio: http://apps.who.int/classifications/icd10/
10.1016/S0028-3932(01)00026-4. browse/2016/en#/F00.
Skodda, S., Grönheit, W., Mancinelli, N. e Schlegel, WHO (World Health Organization) (2017).
U. (2013). Progression of Voice and Speech Dementia [página web]. Retirado a 4 de janeiro
Impairment in the Course of Parkinson’s Disease: de 2017 do sítio: http://www.who.int/topics/

95
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
dementia/en/.
Wooten, G.F., Currie, L.J., Bovbjerg, V.E., Lee,
J.K., e Patrie, J. (2004). Are men at greater risk
for Parkinson’s disease than women?. Journal of
Neurology, Neurosurgery and Psychiatry. 75(4).
637-639. doi:10.1136/jnnp.2003.020982.

96
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 25/10/2018 – Aceptado: 20/11/2018

43
NOV / 2018

UNA MIRADA DESDE LA COMPLEJIDAD DE


UNA NIÑA, EL APORTE PSICOMOTRIZ EN LA
INTERDISCIPLINARIEDAD. UN CASO CLÍNICO:
“AGUSTINA”
A VIEW OF A CHILD FROM THE COMPLEXITY THEORY, THE
CONTRIBUTION OF PSYCHOMOTRICITY IN AN INTERDISCIPLINARY
INTERVENTION. A CASE REPORT: “AGUSTINA”

Elena Bustos y María Natividad Castellani

DATOS DE LAS AUTORAS


Elena Bustos es Prof. de Enseñanza de Nivel Inicial, Psicopedagoga y Prof. en Psicopedagogía, Lic. en
Psicopedagogía. Es Miembro del Comité de Capacitación y Docencia Hospital Infantil Municipal, ciudad
de Córdoba; Psicopedagoga en el Hospital Infantil de la ciudad de Córdoba; Prof. en la residencia de
Pediatría en el Hospital Infantil Municipal, ciudad de Córdoba y Prof. en la Lic. de Psicopedagogía en la
Universidad Católica de Córdoba.

María Natividad Catellani es Psicomotricista, Prof. en Psicomotricidad y Licenciada en Psicomotricidad.


“Certificat International en sciences et techniques du corps”. OIPR –ISPR (Paris, Francia, 2012). Es además
Psicomotricista (planta permanente) del Hospital Infantil Municipal de la ciudad de Córdoba; Docente
de la Universidad Provincial de Córdoba, Prof. de la residencia de Clínica Pediátrica en el Hospital Infantil
Municipal, de la ciudad de Córdoba. Es Psicomotricista de la Fundación Ark ho, para la Atención Integral
de la Persona con Discapacidad (Córdoba, Argentina). Coautora del libro Psicomotricidad y Trastornos
de la Conducta Alimentaria. Miradas y prácticas complejas para una intervención en el campo adulto.
Dirección de contacto: natividadcastellani@hotmail.com

97
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
RESUMEN
En esta exposición se presentará el trabajo
ABSTRACT
In this exhibition we will present the work done
realizado con AGUSTINA (se llamará de este modo with AGUSTINA (the girl will be called in this
a la niña para preservar su identidad), una niña way to preserve her identity), a girl with Prader
con Síndrome de Prader Willi, donde la mirada Willi Syndrome, where the psychomotor clinical
clínica psicomotriz, entendiendo al otro desde look, understanding the other from the global,
la globalidad, colaboró dentro de un equipo collaborated within a interdisciplinary team, in
interdisciplinario, en definir su diagnóstico; este defining its diagnosis; This is the starting point
es el punto de partida para precisar y establecer to specify and establish your treatment. This
su tratamiento. Dicho proceso fue llevado a cabo process was carried out in the field of municipal
en el ámbito de la salud pública municipal, con public health, with the particular institutional
las características institucionales particulares characteristics that cross this area, in this case,
que atraviesan este ámbito, en este caso, a la psychomotor intervention.
intervención psicomotriz. It will be described how the girl arrived at the
Se describirá cómo la niña llegó a la consulta psychomotor consultation as well as the evaluation
psicomotriz como así también el proceso de process. In this way, together with the work of the
evaluación. De esta manera, juntamente con neurologist, the specific disciplinary view allowed
el trabajo del neurólogo, la mirada disciplinar to corroborate and confirm their diagnosis,
específica permitió corroborar y confirmar su from which an interdisciplinary treatment plan
diagnóstico, a partir del cual se planteó un plan was proposed, thinking it from its singularity
de tratamiento interdisciplinario, pensándolo and understanding it to Agustina from the
desde su singularidad y entendiéndola a Agustina globality of the psychomotor gaze and relying
desde la globalidad de la mirada psicomotriz y on the theoretical contributions that allow us to
amparándonos en los aportes teóricos que nos understand and respond to what is observed in its
permitan entender y dar respuesta a lo que se development.
observa en su desarrollo. For this, the process and the data collected in the
Para ello se describirá el proceso y los datos process of psychomotor diagnosis will be described,
recabados en el proceso de diagnóstico psicomotor, taking as a model the protocol for Psychomotor
tomando como modelo el protocolo para el Diagnostics, which is proposed by the MUOVE
Diagnóstico Psicomotor, que plantea la Asociación Association (Association for Assistance, Education,
MUOVE (Asociación para la Asistencia, Educación, Training and Research in Human Development and
Formación e Investigación en desarrollo humano y Psychomotricity).
psicomotricidad). Afterwards, the process that Agustina and her
Posteriormente, se relatará el proceso que family continued once their basic diagnosis has
Agustina y su familia continuaron una vez definido been defined, reached by the interdisciplinary
su diagnóstico de base, alcanzado por el equipo team, will be related.
interdisciplinario. We believe that Interdisciplinarity is fundamental

98
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Creemos que la Interdisciplinariedad es
fundamental para el abordaje de un niño.
for the approach of a child. We consider that from
this point of view, interdisciplinary dialogue is not
Consideramos que, desde esa óptica, el diálogo just another tool, but an essential challenge, which
interdisciplinario no es una herramienta más, sino does not unite but re-unites disciplines, implies
un desafío imprescindible, que no une, sino que re- plurality, without falling into unification, since
une disciplinas, implica pluralidad, sin por ello caer identity and specificity of each of them.
en la unificación, puesto que se debe mantener la
identidad y la especificidad de cada una de ellas. KEYS WORDS: Interdisciplinary - Prader Willi
syndrome - psychomotricity - psychopedagogy -
PALABRAS CLAVE: Interdisciplina, Síndrome de
diagnosis - intervention.
Prader Willi, Psicomotricidad, Psicopedagogía,
Diagnóstico e Intervención.

INTRODUCCIÓN permitan entender y dar respuesta a lo que, en la


En esta exposición se presentará el trabajo realizado cotidianeidad se observa en su desarrollo.
con una niña con Síndrome de Prader Willi, donde Sabemos que un síndrome es un conjunto de
la mirada clínica psicomotriz, entendiendo al otro síntomas que determinan una enfermedad y cada
desde la globalidad, colaboró dentro de un equipo uno de ellos se presenta con gran variabilidad en
interdisciplinario, en definir su diagnóstico; este cada niño. El síndrome de Prader Willi (SPW) es
es el punto de partida para delimitar y establecer una enfermedad genética producida por ausencia
su tratamiento. Dicho proceso fue llevado a cabo de expresión de un conjunto de genes localizados
en el ámbito hospitalario público, con todo lo que en el brazo largo (deleción) del cromosoma 15 de
ello conlleva y que mostraré más adelante, en la origen Paterno (Artigas-Pallarés y Narbona, 2011).
ciudad de Córdoba, Argentina. Los principales criterios clínicos para el diagnóstico
Se pretende relatar de manera breve el rol que del SPW son los siguientes (Barrio del Campo Y. y
esta mantuvo en el diagnóstico y tratamiento de Otros, 2006):
un caso clínico sindrómico, dentro necesaria e - Hipotonía central neonatal e infantil.
indiscutiblemente de un equipo interdisciplinario. - Problemas de alimentación en el lactante, con
Se describirá cómo Agustina, la niña que nos escaso aumento ponderal.
compete en el presente escrito, llega a consulta - Rasgos faciales característicos: ojos almendrados,
psicomotriz, para su evaluación lo que permitió boca pequeña con labio superior delgado,
arribar y corroborar un diagnóstico, para desde allí comisuras bucales hacia abajo.
plantear un plan de tratamiento interdisciplinario, - Hipoplasia genital: hipoplasia escrotal,
pensado desde su singularidad; entendiéndola a criptorquidia, ausencia o hipoplasia de labios
ella desde la globalidad de la mirada psicomotriz menores y clítoris en las niñas.
y amparándonos en los aportes teóricos que nos - Retraso global del desarrollo psicomotor en

99
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
menores de 6 años. Retraso mental de ligero a
moderado o problemas de aprendizaje en niños
fonológicas. Las primeras palabras aparecen
alrededor de los 2 ½ años, la producción verbal
mayores. significativa es escasa hasta los 4 ½ años.
- Defectos de articulación del lenguaje. Aspecto semántico: pobreza en el vocabulario,
- Hiperfagia, búsqueda y obsesión por la comida. relacionado con la discapacidad cognitiva. Aspecto
- Actividad fetal reducida. Morfosintáctico: alteraciones en la adquisición
- Problemas de comportamiento. como en el uso de los morfemas gramaticales
- Manos pequeñas o pies pequeños para su talla. (género y número). En la estructura sintáctica
- Saliva espesa y viscosa. sujeto-verbo-complemento suele haber ausencia
de nexo. Escasez de oraciones compuestas.
Los autores también determinan ciertas • El entorno y la modalidad familiar: En
particularidades que se observan a repetición, en las actividades de la vida diaria se desenvuelven
lo que respecta al desarrollo de estas personas: relativamente bien, muchos de ellos tienden a la
• Características conductuales: Reacciones dependencia en estas tareas.
de ansiedad, frustración. Dificultad en la • En la niñez son alegres, afectuosos,
planificación de estrategias para solucionar complacientes y colaboradores. A partir de los 7/8
problemas. Rigidez e irritabilidad. Dificultades para años aparece un carácter más rígido, irritables y
mantener y establecer amistades. Dificultades en emocionalmente lábil. Cuando son adultos suelen
las habilidades motrices finas. Pueden manifestar tener una integración social pobre, trastornos
rasgos de hiperactividad. obsesivos, ansiedad, comen demasiado, entre
• Características cognitivas: Inteligencia otros. Requieren supervisión del otro.
variable. La mayoría presenta una discapacidad
intelectual de ligera a moderada. Déficit en CASO CLÍNICO
el procesamiento secuencial, la recepción y la Agustina, es una niña que actualmente tiene 7
respuesta a la información. Dificultades en la años, es la cuarta de cinco hermanos, sus padres
memoria a corto plazo. Dificultades en la atención están separados desde que ella tiene 3 años, y vive
y la concentración. Investigaciones realizadas junto a su mamá y hermanos. Su mamá es ama de
(Holm,1993) reflejaron que el C.I. se distribuye en casa y su papá realiza changas. En lo que respecta
los siguientes porcentajes: al nivel de escolarización de ellos, la mamá posee
- Menos del 5% poseen C.I. Normal el secundario completo, mientras que el padre solo
- Aproximadamente el 30% manifiestan C.I. Limítrofe realizó el primario.
- Alrededor del 35% presentan Retraso Mental Leve. Agustina ingresó en el hospital por el servicio de
• Características del lenguaje: Generalmente Neurología, cuando tenía 3 años y 10 meses. Los
y a causa de la hipotonía, las personas con este padres realizaron la consulta médica motivados por
síndrome presentan trastorno del habla y del las docentes de la guardería a la cual asistía la niña,
lenguaje. Aspecto Fonológico: presentan un quienes observaban en ella ciertas dificultades y
retraso de ligero a moderado en las habilidades rasgos que llamaban la atención y la diferenciaban

100
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
del resto de su grupo de pares.
Tras esta primera consulta a neurología, es


Coordinaciones dinámicas generales,
Coordinaciones óculo-manuales,
cuando Agustina llega derivada al servicio de • Lateralidad,
Psicomotricidad, con 4 años recién cumplidos. • Grafismo,
El neurólogo refiere querer tener una primera • Esquema e imagen corporal,
evaluación psicomotriz de la niña, para conocer • Organización espacio-temporal,
su desarrollo psicomotor global; y conjuntamente • Comunicación,
deriva a los padres de Agustina a consulta con • Sociabilización,
Genética, observando en ella ciertos rasgos • Administración de técnicas psicométricas.
fenotípicos y conductuales, que hacían pensar en
un posible diagnóstico de Prader Willi. Entrevista con los padres
Fue esta la primera vez que estos padres se A este primer encuentro solo asistió la madre
encuentran con un posible diagnóstico, empezando de Agustina. Algunos datos significativos que se
ellos a tener los primeros registro de las diferencias obtuvieron, fueron los siguientes:
de Agustina, así como las dificultades, las cuales
hasta ese momento no habían sido identificadas,  Datos que refiere la madre:
frente al trajín cotidiano de una familia con cinco • Es una niña que se irrita y se pone muy
niños, en edades entre los 12 años y los 8 meses caprichosa sobre todo con aspectos alrededor
de edad. de la alimentación: “…no se llena con nada,
Para realizar la evaluación psicomotriz se tomó siempre quiere más…”.
como modelo el protocolo para el Diagnóstico • Es muy pasiva, pasa mucho tiempo con el uso
Psicomotor, que plantea la Asociación MUOVE, del celular: “…le gusta escuchar música pero
asociación para la asistencia, educación, no baila…”.
formación e investigación en desarrollo humano y • Con los hermanos pelea mucho, siempre
psicomotricidad, de Argentina. El mismo consiste quiere lo que tiene el otro, aunque con ello no
en un total de aproximadamente 6 sesiones; la haga nada, refiere la madre.
primera de ellas consiste en una primera entrevista • Es una niña a la cual se la sobreprotege mucho.
con los padres, en la cual se intenta recabar la • Le cuesta la aceptación del límite, a veces
mayor información posible acerca del desarrollo desafía y muchas otras no lo comprende.
actual del niño, sobre sus antecedentes pre-
peri y post natales, la adquisición de los hitos  Antecedentes pre-peri y post natales:
del desarrollo considerando su edad, su historial • Embarazo controlado, tranquilo, sin datos
médico y escolar, y la existencia de antecedentes significativos.
familiares que llamen la atención. • Parto normal, inducido, con amniorrexis
Una vez realizada la anamnesis, en las siguientes artificial (rotura de bolsa producida por el
sesiones se evalúa: profesional a cargo), a las 40 semanas de
• Juego simbólico, gestación. Este es un dato significativo, ya

101
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
que la bibliografía refiere que los niños con
SPW tienden a manifestar en el periodo fetal,
los pacientes con SPW presentan anomalías
del sueño evidenciando ciertos déficits en
movimientos fetales disminuidos (Barrio Del los mecanismos cerebrales implicados en la
Campo, J. 2000). regulación del ciclo sueño-vigilia.
• Peso 3,450kg • Con respecto a los hábitos de higiene, hasta los
• Apgar 8-9. 4 años y medio aproximadamente Agustina era
dependiente de su mamá para la realización
 Adquisición de los hitos del desarrollo: de estos. (A los 6 años aproximadamente
• Pecho materno hasta los 2 años y medio de empezó, con la guía del adulto, a ejecutar
edad, luego continuó con mamadera hasta dichas praxias de forma autónoma.)
los 3 años y medio. “…Al principio le costó • Lenguaje: hasta los 2 años no tenía aún
prenderse al pecho, a veces se ahogaba…”. palabras, a los 4 años lograba la elocución de
• Come sola (a los 4 años), con el uso de la palabras sueltas. (A los 6 años logra el relato
cuchara y mucho con la mano. Es de meterse de frases cortas, con falta de conectores).
mucha cantidad de alimentos en la boca y a
veces se ahoga. Este dato tiene su correlato  Antecedentes médicos:
en el plano teórico en donde la bibliografía • Realizó controles del niño sano solo hasta los
refiere que las personas con SPW manifiestan dos años. La mamá refiere que en el primer
problemas de exceso de apetito, con hambre año le costó mucho subir de peso y presentaba
insaciable y obsesión por la comida. una talla tendiente a baja. Otro rasgo que la
• Sedestación independiente alrededor de los 9 bibliografía refiere como característico de los
meses de edad. “…Yo la notaba muy blandita, niños con SPW.
pero el pediatra no me decía nada…”. • Al mes de vida estuvo internada por
• Adquisición de la marcha independiente a los bronquiolitis y tos convulsa. Permaneció una
18 meses. semana en UTI y luego una semana en sala
• Control de esfínteres a los 3 años y medio. No común.
obstante, hasta los 4 años y medio Agostina
manifestaba dificultades para anticipar el  Antecedentes escolares:
deseo de micción e independencia en el acto. • Escolaridad: Nivel Inicial sala de 4 años y al
(Alrededor de los 5 años empezó a tener momento de la evaluación asistía a sala de 5
mayor control y autonomía de ello, tanto años.
diurno como nocturno.) • Concurría a una institución Pública Provincial,
• Duerme con la mamá y el hermano más donde también asisten sus hermanos.
pequeño por razones de espacio. Concilia
el sueño rápidamente, pero manifiesta Evaluación - Balance psicomotor
despertares frecuentes durante la noche. Una vez recabados estos datos con la mamá
Este también es un dato significativo ya que de Agustina se inició el proceso de valoración

102
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
psicomotriz, realizándose el mismo durante 5
encuentros, una vez por semana, en sesiones
de estos, demostrando rasgos de impulsividad
y desencadenando esto ciertas reacciones de
individuales, de 45 minutos aproximadamente. ansiedad. Necesitaba del otro para que la guíe y
En lo que respecta a la apariencia fenotípica la acompañe en la creación de alguna situación
de Agustina evidencian ciertos rasgos físicos lúdica, con secuencia temporal, simbolismo y reglas
característicos del síndrome, tales como ojos de acción, lo que reflejaba pobre producción,
alargados (ojos almendrados), labios finos, imaginación y creatividad.
manos pequeñas con dedos en forma de cono,  Frente a materiales estructurados,
talla baja con obesidad, observándose la grasa Agustina manifestaba pobre procesamiento y
principalmente acumulada en tronco y región respuesta de la información, revelando ciertos
proximal de las extremidades. Permanece mucho momentos de latencia frente a los objetos y su
con la boca abierta, evidenciándose muchas veces hacer, necesitaba que el otro fuera el modelo y
babeo y tiende mucho a llevarse diferentes objetos desglosara su accionar en partes simples para así
a la boca. ella poder ir resolviendo de a partes. En juegos que
Agustina siempre se mostró como una niña implicaban tiempos o acciones predeterminados
sociable, pudiendo separarse de su mamá sin presentaba dificultad para la comprensión y
generar ningún tipo de resistencia, ingresando respeto de ellos. Su accionar se daba mucho por
en sesión desde un primer momento de forma ensayo-error, ante lo que se fatigaba con facilidad.
independiente, voluntaria y motivada. Si bien  Frente al error su conducta preponderante
en un principio manifestó ciertos rasgos de era perseverar, o bien se mantenía en la
inhibición, costándole expresar sus deseos de manipulación de la acción o el objeto, sin
acción y vincularse con el otro, esto se modificó búsqueda de resolución, necesitando de la
rápidamente, mostrándose a la tercera sesión intervención del otro para probar otro mecanismo,
de evaluación diagnóstica familiarizada con lo cual demostraba dificultades en la búsqueda
el encuadre establecido para los encuentros, y planificación de estrategias para solucionar
pudiendo ella solicitar o pedir tanto gestual como problemas, lo que a su vez le provocaba rigidez.
verbalmente lo que quiere para el desarrollo de la  Su juego simbólico era pobre, muy
sesión y aceptar los límites estipulados. desorganizado e impulsivo, con escasa secuencia
• Juego: temporal. Se observaba una mera imitación directa
 En lo que respecta a su juego, con el uso del material, solo realizaba un inventario
considerando que lo que nos interesa observar de lo que se le ofrecía, manipulando los mismos,
es el proceso de construcción del símbolo, la costándole adoptar o elegir un personaje en el
aptitud del niño para crear, reflexionar, imaginar; despliegue de este. Su actitud recreativa simbólica
lo que Agustina evidenciaba frente a materiales tendía a ser pasiva, expectante al accionar del otro.
inestructurados, era buena iniciativa y motivación
ante ellos. No obstante, su accionar característico • Coordinaciones dinámicas generales:
con ellos consistía en una mera y rápida exploración  Todo su despliegue motriz estaba

103
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
acompañado de cierta inquietud motriz no
propositiva, que muchas veces la llevaba a
(Test de Lateralidad), siendo esto una lateralidad
homogénea, en ojo, mano y pie.
distraerse con facilidad.  Considerando el aspecto morfológico
 En lo que respecta a su despliegue de sus manos, mencionado anteriormente, en lo
Agustina manifestaba precariedad en su equilibrio, que respecta a la prensión y a la digitalización,
lo cual estaría relacionado con su tono muscular Agustina manifiesta mucha dificultad para ejecutar
tendiente a bajo, sobre todo a nivel proximal. acciones que impliquen movimientos de oposición
Si bien Agustina lograba el despliegue de las del pulgar con el índice (prensión en pinza), lo
coordinaciones dinámicas generales (marcha, cual repercute en acciones tales como rasgado,
carrera, salto y trepado), en la ejecución de estas recortado con mano, así como en la prensión de
se evidenciaba pobre agilidad en sus movimientos, un objeto pequeño (trozo de papel).
manifestando cierto aumento de tono de acción  Por ejemplo, en el amasado, se observaba
sobre todo a nivel distal y descendido a nivel mucha dificultad en disociar los movimientos
troncal, manifestando preferencia por las posturas de los miembros superiores del tronco, lo cual
bajas y con base de sustentación amplia. podría tener que ver también con su organización
 Manifestaba dificultades significativas tónica y su postura. En este tipo de actividades se
en la adecuación corporal a la acción, al objeto evidenciaban dificultades en lo que respecta a la
y al espacio, lo cual guardaría relación con la actividad simbólica y de representación. Ella podía
desorganización psicomotriz característica de la reconocer partes de un objeto a representar, pero
niña, tanto ante las coordinaciones dinámicas le costaba realizar la síntesis de estos y unirlos en
generales como finas. un todo.
 Frente a actividades que implican
disociación de movimiento e inhibición de • Grafismo:
movimiento de ciertos segmentos corporales  Lo antes mencionado repercute en su
(encestado, recortado, grafismo) Agustina exhibía grafismo, el cual en un principio tendía a ser solo
dificultades significativas, tendía a evadir este tipo una mera descarga motriz, costándole adecuar
de acciones. el mismo al espacio gráfico. Desde el plano
perceptual, Agustina podía solo aparear y asociar
• Coordinación dinámica manual: objetos e imágenes concretas.
 En lo que respecta a las coordinaciones  En lo que respecta al trazo, en este se
óculo-manuales, en un principio Agustina observan rasgos de impulsividad, siendo el mismo
manifestaba muchas dificultades para sostener la poco controlado, costándole el freno del trazo,
acción con la visión. Dificultades para la ejecución así como el cambio de direccionalidad de este. La
de la acción con el uso coordinado de sus dos prensión del lápiz aún era palmar y alta, lo cual
manos, adecuando las mismas al objeto y al repercute también en la ejecución de la acción.
espacio.  Lograba el trazo circular pero el mismo
 Posee un predominio lateral diestro era reiterativo, costándole frenar y producir una

104
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
figura circular cerrada. Esto se evidenciaba por
ejemplo en el dibujo de la figura humana, la
observaba la misma desorganización planteada
anteriormente en cuanto a su despliegue motor,
cual solo quedaba en un mero garabato, con un le costaba ubicarse en el espacio y adecuarse
conglomerado de trazos. al mismo, lo que repercutía por ejemplo en la
direccionalidad del movimiento.
• Conocimiento, uso y representación del  Podía vivenciar y señalar solo nociones
cuerpo: tales como adentro-afuera, arriba abajo en relación
 Con respecto al esquema corporal, con su cuerpo y entre objetos. Al nominarlos los
Agustina mostraba un buen conocimiento de su confundía o bien olvidaba. En el plano gráfico esto
esquema corporal, revelando mayor capacidad de costaba significativamente.
señalamiento, en sí misma como en el otro, de
las diferentes partes del cuerpo con respecto a la • Tiempo:
nominación de estas (Test de esquema corporal).  Agustina era muy impulsiva, su accionar
 No obstante, se visualizaba pobre tendía a ser arrebatado, impetuoso. De modo que
capacidad de síntesis en el grafismo del DFH, ella, todas las actividades que implicaban seguir una
a través de palabras sueltas o con señalamiento secuencia temporal definida le generaban gran
podía referir las partes en el dibujo, pero costaba dificultad. Esto repercutía en su capacidad para
conseguir la gestalt y la organización espacial anticipar y planificar su accionar.
del mismo; lo cual podría tener relación con las  Sí pudo adecuarse a los tiempos de
dificultades que la niña manifiesta en el plano la sesión, sobre todo cuando se la anticipaba
representacional, en sus coordinaciones dinámicas verbalmente.
manuales, así como en el plano comprensivo.  Para frenar necesitaba mucho del
 Se observaban muchos rasgos de acompañamiento corporal del otro.
desorganización psicomotriz, observándose los
mismos en sus dificultades significativas para • Gnosias:
inhibir su intencionalidad y aceptar la presencia  Revelaba dificultades significativas en la
del otro, respetar los turnos, la opinión del otro, adquisición de gnosias esperadas para su edad,
en su juego, en su despliegue motor, en el uso que dificultad en las actividades de nominación,
ella hacía del espacio amplio, cercano y gráfico. seriación, memoria, funciones ejecutivas.

• Espacio: • Lenguaje:
 Lograba investir el espacio amplio de la En cuanto a su lenguaje se apreciaban palabras
sala con desplazamientos lentos. Manifestaba sueltas, ante la intención del relato, sus dificultades
preferencia por los planos bajos, evitando todo fonológicas eran significativas.
lo que son planos altos y de implicancia fina del  Manifestaba mucha intención
equilibrio. comunicativa, una vez establecido el vínculo y
 En lo que respecta al uso del espacio, se acompañaba a esto con lo gestual-corporal para

105
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
que el otro la entendiera.
 Su tono de voz se caracterizaba por
así como pobres mecanismos para pedir al otro
colaboración y ayuda, tendiendo a manifestar
ser bajo y su contacto visual en el momento del ciertos rasgos de inhibición.
diálogo tendía a ser evasivo.
 Algo muy característico de Agustina INFERENCIAS DIAGNÓSTICAS
era que ella podía conversar con el otro en una Luego de haber arribado al diagnóstico psicomotor,
relación de a par, pero ante la presencia de un el mismo fue expuesto al neurólogo de cabecera
tercero evidenciaba un bloqueo significativo de la niña, quien pudo, considerando el presunto
(incluso cuando este era familiar de la niña) desde diagnóstico del cual partió el presente proceso,
lo verbal, resolviendo solo a través de gestos. contrastar la clínica observada en Agustina y con la
teoría estudiada, arribar al diagnóstico definitivo,
• Técnicas psicométricas: el cual fue confirmado, posteriormente, por el
 Dentro de la etapa diagnóstica, Agustina estudio genético complementario.
fue evaluada cuantitativamente con la aplicación Algunas de las características clínicas observadas
del TEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor de 2 a 5 que se pudieron puntualizar entre la clínica
años, arrojando esto un retraso en su desarrollo, observada y la teoría fueron:
siendo las áreas más afectadas las del lenguaje y • Los rasgos faciales característicos.
motricidad. • Manos pequeñas.
 Para definir objetivamente su lateralidad • Saliva espesa y viscosa.
se utilizó la Prueba de Da Fonseca, con la cual se • Retraso global del desarrollo psicomotor en
evaluó la lateralidad ocular, auditiva, manual y de menores de 6 años.
pie, arrojando esta un perfil diestro. • Actividad fetal reducida.
• Defectos de articulación del lenguaje.
PRIMERA CONCLUSIÓN- HIPÓTESIS • Hiperfagia, búsqueda y obsesión por la
DIAGNÓSTICA comida.
Una vez recabados todos estos datos en el proceso
de evaluación diagnóstica psicomotriz, se podía Lo anteriormente expuesto reafirma la necesidad y
observar en Agustina un Retraso Global del la riqueza que implica el trabajo interdisciplinario,
Desarrollo, el cual repercutía en todas las áreas de cómo la confluencia de los saberes desde las
su desarrollo y lo cual influía en sus aprendizajes, distintas disciplinas permitieron entender el
así como en su vínculo y relación con los otros. porqué del accionar de Agustina, justificarlo con
Desde el plano psicomotriz, evidenciaba dificultades un nombre, un diagnóstico, y a partir de allí
significativas en su accionar y resolución de plantear el tratamiento idóneo para ella.
situaciones, en su adecuación corporal al objeto, Sabemos que el equipo interdisciplinario está
al espacio y al tiempo, lo que se reflejaba en un constituido por un grupo de profesionales, en
accionar impulsivo, desorganizado con escasas donde el trabajo es compartido, la responsabilidad
herramientas cognitivas para superar el obstáculo, es de todos y cada quien tiene un campo de acción

106
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
definido o bien es la acción simultánea y metódica
de los profesionales de un mismo servicio,
año 2017 los tratamientos de psicomotricidad y
psicopedagogía. Concurría una vez por semana
aportando bajo la autoridad de un responsable, donde recibía las terapias y a su vez ese mismo
una contribución bien definida al estudio y al día se coordinaban los controles necesarios
tratamiento de una situación dada. Constituye un correspondientes a las áreas de nutrición,
método de acción, que permite acciones definidas, endocrinología y neurología. Desde el hospital no
útiles y eficaces al considerar los esfuerzos de se logró conseguir que la niña reciba tratamiento
sus integrantes, evita la acción neutralizante del desde las áreas de fonoaudiología y psicología por
individualismo y la anarquía en el trabajo, tratando la falta de turnos disponibles.
de obtener un mayor aprovechamiento de los
recursos institucionales. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
De modo tal que este mecanismo de trabajo, Desde un primer momento se estableció un
que implica compromiso, responsabilidad, encuadre de sesión, el cual se mantuvo con una
conocimientos de todos los agentes que los secuencia temporal, donde se evoca lo trabajado
componen: médico, terapeutas, escuela, familia, de la sesión anterior, se anticipan los pasos a seguir
favoreció, no solo llegar a un diagnóstico, sino y al finalizar se verbaliza lo vivenciado.
a partir de este plantear un plan de tratamiento Los dispositivos utilizados fueron:
conjunto. - Hora de juego psicopedagógica, juegos reglados.
- Test gráficos proyectivos y psicométricos.
TRATAMIENTO - Distintos portadores de textos.
Una vez confirmado el diagnóstico se gestionó - Lenguaje.
el Certificado Único de Discapacidad para - Actividades grafo-plásticas.
que Agustina pueda acceder a los derechos y - Letras y números móviles con volumen, entre otros.
prestaciones que brinda el Estado. Se continúo
el tratamiento interdisciplinario, con las áreas de Con el transcurso de los encuentros se observa:
neurología, endocrinología, psicomotricidad y • Desarrollo Gráfico: en el momento de inicio
nutrición. del proceso logra la prensión en trípode del lápiz,
Se sugirió, desde el área de psicomotricidad, se evidencia mayor control en su trazo, pudiendo
la necesidad de intervención psicopedagógica, realizar figuras circulares con cierre y cambiar la
considerando la escolaridad de la niña, sus dirección del trazo. Actualmente está logrando
dificultades y la demanda que la escuela refería. adaptar su trazo a un espacio gráfico reducido.
Intervención fonoaudiológica teniendo en cuenta En un inicio realizaba garabato controlado con
las dificultades que Agustina manifestaba en el nombre, en superficie amplia. Va progresando y
plano del lenguaje; y acompañamiento psicológico se encuentra en una etapa de transición entre pre-
familiar. esquemática y esquemática.
En el hospital Agustina logró realizar • Se le han administrado test proyectivos y
interdisciplinariamente, hasta principios del psicométricos:

107
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
- K.abit: Sub-test: Vocabulario expresivo: PT 61.
Matrices: PT 86. C.I. compuesto 67. Categoría
corporales, utilizando las mismas para afrontar
situaciones conflictivas, yendo de acciones simples
descriptica: muy bajo. a otras cada vez más complejas.
- Berry: 3 años. Por ejemplo, se buscó propiciar y vivenciar
• Desde la Expresión Oral: Se expresa con actividades de despliegue corporal, promoviendo
un vocabulario restringido, con dificultades en la el dominio y control del cuerpo, como así de la
articulación. Comprende consignas claras y breves. impulsividad. Mejorar, consolidar e incrementar las
Dificultad para verbalizar acciones relacionadas a vivencias corporales con respecto a la organización,
necesidades propias (como solicitar ir al baño). orientación y estructuración temporal y espacial.
• Desde la Expresión Escrita: Diferencia Evolucionar los procesos de decodificación y
números de letras, identifica su nombre e intenta codificación simbólica, mediante el juego corporal.
graficarlo por medio de la copia, le cuesta Favorecer los procesos atencionales y de auto-
identificarlo cuando debe reconocerlo entre otros. regulación. Promover y acompañar la expresión
Se la estimula para que siga la dirección de la de la actividad simbólica, grafomotricidad, dibujo,
escritura. Se trabaja con la familia a nivel lingüístico modelado y todo tipo de actividad grafomotriz
y también por la cantidad y calidad de experiencias que incluya diferentes experiencias sensoriales y
comunicativas que su entorno le ofrezca. expresivas.

INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ Y Esto permitió que Agustina adquiera placer por


PSICOPEDAGÓGICA sus producciones corporales, lo que repercutió
Desde las áreas de Psicopedagogía y en su accionar, tornándose este, con el tiempo,
Psicomotricidad, se coordinaron los objetivos más desenvuelto, consiguiendo mayores recursos
que guiaron el tratamiento de la niña, buscando de resolución, desde lo concreto, sin tanta
no sobreponer los abordajes sino responder y perseveración o manipulación sin sentido de
acompañar a la complejidad de Agustina, su la situación. Esto enriqueció su comunicación,
familia y su entorno. Desde el área psicomotriz se evidenciando mayor motivación e interés. Permitió
priorizó su vivencia corporal, mientras que desde el que Agustina se vuelva más autónoma en su
área psicopedagógica se priorizaron los procesos accionar, siendo este más seguro y placentero.
gnósicos, para acompañar los aprendizajes Desde el área de psicopedagogía se realizaron
escolares previos al proceso de lectoescritura y acciones en las que se inició, a partir del
cálculo. reconocimiento visual de su nombre, para
Desde psicomotricidad prevaleció el trabajo continuar luego en la asociación fonema-grafema,
corporal-vivencial, para que Agustina pueda continuando con palabras significativas. Esto
desplegar todas sus habilidades motrices, favoreció y promovió avanzar en la escritura y en la
expresivas y creativas, para luego pasar al plano organización del espacio gráfico.
representacional del mismo. Se buscó empoderar Fue desarrollando y afianzando los distintos
a la niña desde la vivencia de sus posibilidades dispositivos de aprendizaje (atención, memoria,

108
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
percepción y motivación), lo que, sumado al
progreso de su madurez emocional, le permitió
hasta el día de la fecha, los tratamientos necesarios:
psicología, fonoaudiología, psicomotricidad,
avances en su proceso de adquisición de la lecto- psicopedagogía y apoyo escolar.
escritura y el cálculo.
En distintos juegos y actividades la niña pudo CONCLUSIÓN
desplegar sus aprendizajes con un claro privilegio Con la presentación de este caso clínico,
por demostrar desde la acción corporal con los se muestra cómo el equipo de salud está
objetos, dejando en un segundo plano al empleo reconociendo la necesidad del ingreso de nuestra
del lenguaje oral. disciplina, la Psicomotricidad, la cual basada en la
observación y reconocimiento de la complejidad
INTERVENCIÓN CON LA ESCUELA y globalidad del otro que tenemos frente,
Se realizó contacto con el Jardín, luego de tener el permite en la interdisciplinariedad una mayor y
diagnóstico. Se mantuvieron reuniones periódicas mejor comprensión de la realidad a la que nos
con la docente de la niña y directora del jardín, afrontamos. Este lugar lo estamos cultivando
para informar sobre las características del SPW, con la docencia, con la teoría y con la práctica,
las características propias de Agustina, sus reconociendo y mostrando nuestro hacer.
posibilidades y sus necesidades. En el caso de Agustina, vimos cómo la demanda
Se realizaron sugerencias de trabajo buscando desde la escuela, la docente de la guardería a la
estrategias que favorezcan los aprendizajes de la que asistía la niña, la valoración del neurólogo y su
niña, sus relaciones sociales con pares y adultos pertinente interconsulta, el aporte de la evaluación
fuera de su grupo familiar, y consecuentemente su psicomotriz y psicopedagógica, permitieron arribar
desarrollo. a un diagnóstico. Vemos cómo la confluencia de
las distintas disciplinas pudo cruzar los límites
INTERVENCIÓN CON LA MADRE tradicionales de intervención, buscando aunar
Conjuntamente se realizó un trabajo de criterios para alcanzar un fin común.
acompañamiento con la madre de la niña para Creemos que la Interdisciplinariedad es
gestionar acciones que colaboren el afianzamiento fundamental para el abordaje de un niño.
de hábitos en relación con la comida e higiene. Se Consideramos que, desde esa óptica, el diálogo
trabajaron pautas para favorecer la organización interdisciplinario no es una herramienta más, sino
psicomotriz de la niña, sus vínculos sociales con un desafío imprescindible, que no une, sino que re-
pares y los límites. une disciplinas, implica pluralidad, sin por ello caer
También se la acompañó, desde lo informativo, en la unificación, puesto que se debe mantener la
en los trámites necesarios para conseguir identidad y la especificidad de cada una de ellas.
la incorporación de Agustina en un Centro
Interdisciplinario de Rehabilitación, lo cual se logró BIBLIOGRAFÍA
a principios del año 2017, momento en el que 0Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. (2011). Trastornos
Agustina ingresa en un centro en el cual recibe, del Neurodesarrollo. España. Ed. Viguera.

109
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Barrio Del Campo J. y otros. (2006). Síndrome
de Prader Willi. Síndromes y apoyos. Panorámica
desde la ciencia y desde las asociaciones. Madrid:
Ed. Colección FEAPS.
Bottini, P. (2007). Todos los cuerpos:
Consideraciones críticas acerca de la aceptación
del cuerpo. Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Técnicas corporales, Nº 27. P.
57. Recuperado de http://ww.aufop.com/aufop/
uploaded_files/articulos/1223397067.pdf
Bottini, P. (2000). Psicomotricidad: Prácticas y
Conceptos. Madrid: Ed. Miño y Dávilas.
Cárdenas Vargas, C. (2013). Síndrome de Prader-
Willi: Análisis Neuropsicológico de un Caso. Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,
julio-diciembre, Vol.13, Nº2, p. 19-26 19. ISSN:
0124-1265.
Cruz, M. y Bosch, J. (1998). Atlas de Síndromes
Pediátricos. Barcelona: Ed. ESPAXS.
Gonzales, S. (2006). Hospital Infantil Municipal de
Córdoba. Córdoba: Ed. Graphic.
Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento
Complejo. Barcelona: Ed. Gedisa.
Tuzzo, R. (2004). Abordaje Interdisciplinario en la
Salud y la Educación. Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Nro. 13. p.
21. Recuperado de http://ww.aufop.com/aufop/
uploaded_files/articulos/1223397067.pdf
Síndrome de Prader Willi. Recomendaciones
para padres y cuidadores. Hospital Pediátrico Dr.
Garraham. Boletín oficial.
Rosell-Raga, L. (2003). Fenotipos conductuales en el
síndrome de Prader-Willi. Síndromes Neurológicos
y Neuropsicología (II), Revista Neurol; 36 (Supl. 1):
S153-S157.

110
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
Recibido: 14/04/2018 – Aceptado: 29/8/2018

NOV / 2018

CONTRIBUIÇÃO PARA A AVALIAÇÃO PSICOMOTORA


DA PESSOA COM PERTURBAÇÃO DO ESPETRO DE
ESQUIZOFRENIA: A ESPECIFICIDADE DOS SINAIS
NEUROLÓGICOS MOTORES DISCRETOS

CONTRIBUTION TO PSYCHOMOTOR EVALUATION OF A PERSON


WITH SCHIZOPHRENIC SPECTRUM DISORDER: SPECIFICITY OF
NEUROLOGICAL SOFT MOTOR SIGNS

Susana Guimarães - Sofia Santos - Paula Lebre

DATOS DE LAS AUTORAS

Susana Guimarães es Psicomotricista, Doctoranda de la Faculdad de Motricidad Humana


En la Universidad de Lisboa.
Dirección de contacto: sus.guimaraes@gmail.com

Sofia Santos es Docente de la Faculdad de Motricidad Humana. UIDEF – Instituto de Educación,


Universidad de Lisboa.
Dirección de contacto: sofiasantos@fmh.ulisboa.pt

Paula Lebre es Docente de la Faculdad de Motricidad Humana, Universidade de Lisboa


Dirección de contacto: pmelo@fmh.ulisboa.pt

111
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
RESUMO
Os sinais neurológicos motores discretos (SNMD),
ABSTRACT
Motor neurological soft signs (MNSS) are
sintomas associados a alterações motoras cada typical motor symptoms of persons with
vez mais estudadas na perturbação do espetro schizophrenia. MNSS comprise and are studied
da esquizofrenia, compreendem competências in two dimensions: motor coordination and
associadas à coordenação e sequencialização motor sequencing of complex motor acts. Its
motora de atos motores complexos, tendo vindo assessment adopts an innovative contribution in
a ser associados à predição da manifestação the field of rehabilitation and understanding of the
da doença. A avaliação dos SNMD permite psychomotor skills of schizophrenia as predictor of
uma melhor compreensão das competências disease. For this knowledge, it is crucial to validate
psicomotoras das pessoas com perturbação do the MNSS instruments, for characterizing motor
espetro da esquizofrenia, sendo crucial a validação abnormalities in schizophrenia, in a preventive
de instrumentos de mensuração que permitam and evolutionary way, and to monitoring the
caracterizar especificamente os SNMD, e estudar rehabilitation intervention like psychomotor
o seu potencial ao nível preventivo e evolutivo, therapy. Therefore, this article aims to revise the
através da sua utilização na monitorização MNSS assessment, his utility and contribution for
da intervenção nos domínios da reabilitação, psychomotor evaluation and the need of validated
nomeadamente a intervenção psicomotora. Neste MNSS assessment to the portuguese population.
sentido, é objetivo deste artigo rever a avaliação dos
SNMD em pessoas com perturbação do espetro da KEYWORDS
esquizofrenia, a sua utilidade e contributos para a Motor neurological soft signs; schizophrenia;
avaliação psicomotora, reforçando a necessidade psychomotor rehabilitation; assessment; motor
de proceder à validação de instrumentos neste coordination; motor sequence.
domínio para a população portuguesa.

PALAVRAS-CHAVE: Sinais neurológicos motores


discretos; perturbação do espetro da esquizofrenia;
reabilitação psicomotora; avaliação; coordenação
motora; sequencialização dos atos motores
complexos.

INTRODUÇÃO e psicomotores (Janssens et al., 2016). Surge


A perturbação do espetro da esquizofrenia é uma habitualmente na adolescência com o surgimento
perturbação psiquiátrica grave que afeta cerca de de sintomas como alucinações, delírios, discurso
1% da população mundial e que é caracterizada desorganizado e alterações motoras (Tandon,
por sintomas negativos, positivos, cognitivos Nasrallah e Keshavan, 2009). Presentemente

112
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
aceita-se que a perturbação do espetro da
esquizofrenia seja uma doença de origem
córtex cerebral, apesar da sua presença ser muitas
vezes indicação de risco para o desenvolvimento
neurodesenvolvimental com implicações ao longo de uma perturbação psiquiátrica ou mesmo
da vida (Docx et al., 2014; Walther, 2015) sendo sugerir disfunções a nível da rede neural (Pedroso
assinalada a presença de alterações psicomotoras et al., 2010). A presença destes sinais é facilmente
mesmo antes da manifestação da doença (Docx et identificada em contexto clínico através de uma
al., 2014). avaliação do desempenho motor e sensorial do
Desde sempre que a esquizofrenia, ou dementia indivíduo (Dazzan e Murray, 2002) e é distinta
precoeaux como inicialmente surgiu com Bleuler, dos outros sintomas somáticos ou cognitivos da
foi associada a alterações motoras e neurológicas, doença (Chan, Xu, Heinrichs Yue Yu e Wang, 2010).
ainda antes dos primeiros fármacos antipsicóticos, Os sinais neurológicos discretos são avaliados na
o que pressupõem que estas alterações sejam dimensão motora (sinais neurológicos motores
independentes da medicação (Hirjak et al., 2015). discretos - SNMD), sensorial (Bombin, Arango e
Na década de 50 do século XX, com a introdução Buchanan, 2005; Docx et al., 2012; Jahn et al.,
dos neurolépticos, os distúrbios psicomotores 2006a; Zakaria, Jaafar, Baharudin, Ibrahim e Midin,
passaram a ser associados à toma da medicação 2013) e a nível dos reflexos primitivos (Bombin et
e considerados efeitos secundários da mesma, al., 2005; Morrens, Docx e Walther, 2014).
mas nas últimas duas décadas verifica-se uma Presentemente o espetro da esquizofrenia é
inversão deste tipo de pensamento (Docx et al., considerado como uma perturbação caracterizada
2012; Walther, 2015), passando a comunidade por um ou mais dos seguintes domínios:
científica a considerar as alterações psicomotoras delírios, alucinações, pensamento ou discurso
como biomarcadores que podem contribuir para desorganizado, sintomas negativos e perturbações
o diagnóstico do espetro da esquizofrenia (Tandon do comportamento motor (American Psychiatric
et al., 2009). Após a década de 60 do século XX, os Association, [APA], 2013). A nível das perturbações
sinais neurológicos discretos (SND) na perturbação do comportamento motor da perturbação
do espetro da esquizofrenia passaram a ser mais do espetro da esquizofrenia consideram-se: a
valorizados devido a um aumento de estudos das catatonia, os sintomas extrapiramidais, a lentidão
causas neurobiológicas da doença que sublinharam psicomotora e os sinais neurológicos discretos.
as evidências genéticas na manifestação da doença As perturbações motoras são consideradas
(Pedroso, Salgado e Teixeira, 2010). como uma das principais características deste
Os sinais neurológicos discretos são indicadores espetro e são reportadas nas várias fases da
de uma disfunção cerebral não especificada, doença, inclusive na sua fase prodrómica, ou
contrastando com os sinais neurológicos seja, mesmo antes da manifestação da doença
acentuados que, a maior parte das vezes, predizem (Docx et al., 2014). Alguns estudos longitudinais
uma disfunção cerebral grave e localizada (Chan, têm apontado que as pessoas diagnosticadas na
Stone e His, 2012). Estes sinais neurológicos são idade adulta apresentavam no período da infância
“discretos” pois não são facilmente localizados no um desenvolvimento tardio ao nível motor e na

113
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
adolescência manifestavam alterações motoras
quando comparadas com os seus pares ou irmãos
como com a sua avaliação, através de instrumentos
específicos e validados.
(Neelam, Garg e Marshall, 2011). Na fase aguda
da doença estas perturbações manifestam-se A AVALIAÇÃO DOS SNMD NA PERTURBAÇÃO
através de sintomas motores como: catatonia, DO ESPETRO DA ESQUIZOFRENIA
sinais extrapiramidais, sinais neurológicos motores, Para estudar as funções motoras do indivíduo
lentidão psicomotora (Docx et al, 2014; Walther, é necessário ter em consideração que os
2015) e disquinésia tardia (Walther, 2015). movimentos se organizam de forma complexa
Entende-se, assim, que as perturbações motoras (Christensen, 1979) e superiormente hierárquica,
parecem ser relevantes para o diagnóstico de sendo necessários alguns pré-requisitos para a
perturbação do espetro da esquizofrenia (Docx sua realização: (a) força e contração muscular
et al., 2014), apresentando características adequadas e um tónus consistente, sem os quais
discriminativas face a outras perturbações psicóticas um movimento preciso não se torna possível; (b)
como por exemplo a doença bipolar (Janssens a preservação das vias cinestésicas aferentes e
et al., 2016) e preditoras para a perturbação do eferentes, entre o SNC e os músculos, para um
espetro da esquizofrenia (Bachmann, Bottmer controlo motor eficaz; e (c) o sistema visuoespacial
e Schröder, 2005), nomeadamente no atraso da aferente intacto para que a programação e
marcha, da aquisição da posição de sentado e reprogramação do movimento seja controlado
em conseguir estar em pé sem apoio (Filatova et segundo as coordenadas espaciais exteriores -
al., 2017; Pedroso et al., 2010). Porém ainda é cima, baixo, esquerda, direita (Christensen, 1979;
necessário, do ponto de vista científico, um longo Luria, 1966). Para estudar as funções motoras,
percurso para esclarecer alguns determinantes Willingham (1999) diferencia entre controlo motor
dos SNMD, nomeadamente a sua relação com: e aprendizagem de habilidades motoras, em que
aspetos clinico-terapêuticos e psicossociais; com o o primeiro suporta a planificação e execução dos
dia-a-dia das pessoas com perturbação do espetro movimentos, que após treino e especialização se
da esquizofrenia; o seu nível de funcionalidade; transformarão em habilidades motoras mais ou
e o efeito da intervenção na remissão, evolução menos complexas.
ou diminuição destes sinais (Guimarães et al., no Para suportar este controlo motor são necessárias
prelo; Walther e Strik, 2012) “4 fases hipotéticas”, que ocorrem em locais
Em Portugal, começa também a valorizar-se as diferenciados do cortex cerebral (Willingham,
perturbações motoras em pessoas com perturbação 1999, p. 178): (1) identificar um objetivo
do espetro da esquizofrenia, apesar da inexistência de modificação no envolvimento – processo
de uma metodologia de avaliação padronizada que estratégico; (2) selecionar movimentos que
permita monitorizar a evolução sintomática dos permitam alcançar o objetivo – integração
SNMD. Torna-se por isso premente avançar com percetivo-motora; (3) programar e sequenciar os
a análise dos mesmos como sintomas integrantes movimentos necessários; e (4) traduzir a sequência
da perturbação do espetro da esquizofrenia, bem de movimento programada num padrão de

114
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
atividade muscular – processo dinâmico. Assim,
e segundo o mesmo autor, o córtex frontal
A avaliação da coordenação motora dos membros
superiores e inferiores, exige por si só uma
dorsolateral estaria envolvido essencialmente capacidade de planificação e de generalização
no processo estratégico, o córtex pré-motor e motora onde todo o movimento é precedido
parietal posterior na integração percetivo-motora, por um conjunto de decisões que o indivíduo
o gânglio basal e a área suplementar motora teve de tomar: quando iniciar o movimento, com
no processo de programação e sequenciação que velocidade e qual a posição mais adequada
do movimento e por fim os neurónios motores (Fonseca, 2010). Para Jahn e colaboradores
e sensitivos da medula estariam envolvidos no (2006a,b) a dimensão da coordenação motora
processo de controlo dinâmico do movimento. pode ser avaliada por:
Os SNMD são sintomas associados a uma (a) Diadococinésias: movimentos coordenados
perturbação psicomotora existente e cada vez e antagónicos que refletem a integração inter-
mais estudada na perturbação do espetro da hemisférica entre a tonicidade e a ação, sendo
esquizofrenia (Bachmann, Degen, Geider e consideradas tónus de ação (Fonseca, 2010);
Schröder, 2014) englobando dois domínios: a (b) Coordenação dos membros superiores
coordenação motora e a sequencialização dos (prova de Oseretzky), prova que solicita ao
atos motores complexos (Docx et al., 2012; indivíduo a realização de movimentos opostos e
Jahn et al., 2006a; Zakaria et al., 2013). Estes alternados com ambas as mãos ao mesmo tempo
domínios são considerados indicadores válidos de que flete e estende os braços em simultâneo. Esta
défices neurológicos (Jahn et al., 2006a; Jahn et prova requer uma programação complexa a nível
al., 2006b; Zakaria et al., 2013), remetendo-nos do córtex pré-motor e lobo frontal (Luria, 1966);
para a existência de pequenas lesões cerebrais, (c) Coordenação dos movimentos do pé
nomeadamente nas zonas pré-frontais do córtex (Foot tapping), que avalia a agilidade e velocidade
(Bombin et al., 2005; Christensen, 1979; Gil, de um movimento repetitivo. É realizado de ambos
2014; Luria, 1966) e áreas sensório-motoras os lados do corpo e habitualmente o número
(Chan et al., 2005). Na coordenação motora de batimentos do pé dominante é ligeiramente
existem parâmetros que avaliam a coordenação superior. É requerido não só a praxia global dos
dos membros superiores, inferiores e bilateral, membros inferiores como também o sistema
assim como as diadococinésias e o movimento quinestésico do indivíduo (Gilandas, Touyz,
oculomotor (Jahn et al., 2006a, 2006b; Zakaria Beumont e Greenberg, 1984).
et al., 2013). De acordo com estes autores, na (d) Ritmo de batimento bilateral (Bilateral
sequencialização de atos motores complexos são Rithym Production), que avalia a coordenação
avaliados movimentos que requerem planeamento alternada dos membros superiores num batimento
e aprendizagem práxica como movimentos de rítmico; e
alternância entre pronação e supinação, alternância (e) Fixação do olhar (Gaze impersistence):
digital (tamborilar), sequencialização de gestos e as perturbações do movimento do olho têm sido
posições das mãos e estruturação rítmica. estudadas nos últimos anos em pessoas com

115
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
perturbação do espetro da esquizofrenia e são
consideradas como possíveis biomarcadores da
lesões corticais na área pré-motora (Christensen,
1979);
doença (Lencer et al., 2015; Morita et al., 2017), (d) Praxia reflexiva II (Punho – lado – palma)
havendo evidências de uma diminuição dos (Fist-edge-palm), é uma prova um pouco
movimentos de sacada do olho, assim como da mais complexa que a anterior, pois solicita
fluidez no varrimento de olhar. ao indivíduo a realização de três movimentos
A sequencialização motora avalia os atos motores distintos e sequenciais com uma das mãos,
complexos e a forma como estes são programados, tendo sido inicialmente proposta por Luria
executados e aprendidos pelo indivíduo (Jahn et al., (1966) com o objetivo de detetar perturbações
2006a, 2006b; Zakaria et al., 2013) englobando: no movimento voluntário (Umetsu et al., 2002).
(a) Pronação-Supinação, é dos movimentos Habitualmente a aprendizagem desta sequência
menos complexos da sequencialização dos atos e da anterior não demora muito tempo e o
motores complexos e consiste na rotação da indivíduo rapidamente consegue automatizar o
mão entre as posições de pronação e supinação movimento reproduzindo-o primeiro de forma
(Christensen, 1979); estudos com ressonância lenta e depois um pouco mais rápido (Luria, 1966).
magnética demonstram que quando esta tarefa No entanto, em indivíduos com lesão cerebral,
está a ser realizada é ativada a zona correspondente dificilmente se estabelece uma automatização
ao córtex sensoriomotor (Chan, Rao, Chen, Ye e do movimento parecendo que nunca passam
Zhang, 2006); da fase de aprendizagem do movimento. Luria
(b) Tamborilar (Finger thumb opposition), (1966) afirmava que a não realização desta tarefa
consiste no dedilhar continuamente os vários remetia para uma lesão das estruturas anteriores
dedos da mão com o polegar da mesma mão e do córtex cerebral, ou seja do lobo frontal. Umetsu
requer habilidades motoras finas; segundo Gil et al. (2002) referem que outras estruturas estão
(2014) a dificuldade em realizar estes movimentos envolvidas nesta tarefa uma vez que é uma tarefa
traduz-se numa apraxia melocinética, ou seja, complexa que requer várias habilidades cognitivas,
a dificuldade de executar movimentos finos e o que de alguma forma explicaria o porquê de
sucessivos, podendo observar-se lesões na área pessoas sem lesão frontal não conseguir realizá-
contralateral motora e no cerebelo ipsilateral la. Chan e colaboradores (2015) estudaram
(Singh et al., 2014); esta tarefa motora em 13 indivíduos destros e
(c) Praxia reflexiva I (Punho – anel) (Fist-ring), com diagnóstico de perturbação do espetro da
é uma prova bimanual que solicita ao indivíduo esquizofrenia durante uma ressonância magnética
a realização de dois movimentos diferentes; um funcional. Perceberam, que, tratando-se de uma
indivíduo com uma lesão na área pré-motora mostra tarefa motora complexa que requer habilidades
dificuldade em realizar esta prova suavemente e de de coordenação finas, inibição de movimento,
forma fluída (Luria, 1966), podendo aqui também planeamento e adaptação do próprio movimento,
entender uma apraxia melocinética (Gil, 2014); a sua realização a nível superior ativa as áreas pré-
dificuldades nesta tarefa motora podem indicar frontais como referiu Luria (1966) mas também

116
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
outras áreas do cérebro, nomeadamente as áreas
sensório-motoras;
de compreender de facto quais as estruturas
envolvidas na tarefa e eliminando aquelas que
(e) Estruturação rítmica (Rithym production), poderiam estar relacionadas apenas com a
solicita ao indivíduo a reprodução de uma aprendizagem. Os autores perceberam que quanto
estrutura rítmica que ouviu, depois a reprodução mais complexa era a tarefa a desempenhar (o
de uma estrutura rítmica solicitada verbalmente batimento com a mão é considerada como a mais
e, por fim, que realize uma sequência rítmica simples e a sequência punho-lado-palma como a
também solicitada de forma verbal. Este tipo de mais complexa de todas), maior era a atividade
teste demonstra ter várias vantagens uma vez que verificada no córtex sensoriomotor, no tálamo e
é possível determinar que tipo de dificuldade o no lado direto do cerebelo. No que diz respeito à
indivíduo tem, ou seja, se a dificuldade é na análise perturbação do espetro da esquizofrenia, alguns
do padrão rítmico poderá indicar uma possível investigadores utilizando a neuroimagem e
lesão nas estruturas temporais (Christensen, 1979; metodologia idêntica à de Chan et al. (2006), têm
Luria, 1966), se for na compreensão da instrução apontado que o lobo frontal e a área pré-frontal
verbal ou se a dificuldade é a nível da reprodução são as áreas principais envolvidas nas tarefas de
motora do ritmo poderá ser a manifestação de coordenação e de sequencialização motora.
uma lesão a nível do córtex frontal (Luria, 1966), A arquitetura neurobiológica do sistema motor
ou das áreas pré-motoras (Christensen, 1979). De envolve as estruturas corticais e subcorticais,
salientar que tanto em indivíduos que demonstram nomeadamente a área motora primária, a área
dificuldades na análise do padrão rítmico como suplementar motora e o corpo caloso (giro
em indivíduos cuja dificuldade é na compreensão angular dorsal, córtex pré-frontal, gânglio basal e
verbal da estrutura solicitada, as lesões a nível cerebelo), estando todas estas regiões associadas
cerebral localizam-se na área pré-motora (Luria, à patofisiologia da perturbação do espetro da
1966). As lesões no córtex pré-frontal provocam esquizofrenia (Abboud, Noronha e Diwadkar,
uma dificuldade na organização dinâmica 2017). Zhao et al. (2014) numa metanálise sobre
dos atos motores complexos manifestando-se os circuitos neuronais que representariam os sinais
por dificuldades na realização de movimentos neurológicos discretos, concluem que estes estão
sequenciais definidos (Gil, 2014). associados à ativação do giro frontal inferior,
Chan et al. (2006) estudaram algumas tarefas giro temporal superior, putamen bilateral e ao
lurianas de sequencialização e coordenação motora cerebelo, conceptualizando, assim, os SND como
em indivíduos adultos com desenvolvimento uma manifestação do circuito cortico-cerebelo-
típico, nomeadamente o batimento com a mão, a talâmico. Estudos com neuroimagem sugerem
pronação-supinação e punho-lado-palma. Um dos que a localização cerebral dos parâmetros que
aspetos importantes foi o facto de, contrariamente correspondem à coordenação motora dos SNMD,
a estudos anteriores, Chan e a sua equipa (2006) seja maioritariamente no lobo frontal, e que os
permitirem que os examinados experimentassem parâmetros correspondentes à sequencialização
e aprendessem a tarefa previamente, no sentido dos atos motores complexos estejam localizados

117
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
no córtex pré-frontal (Bombin et al, 2005).
Se por um lado, como vimos, a avaliação dos
A utilização de instrumentos de avaliação
do comportamento motor nas pessoas com
SNMD permite monitorizar a evolução dos perturbação do espetro da esquizofrenia tem
sintomas motores da perturbação do espetro da vindo a aumentar pois têm demonstrado ser
esquizofrenia, (Bachmann et al., 2014), por outro, instrumentos fidedignos, objetivos, sensíveis
a identificação dos seus componentes e domínios e de fácil aplicação (Walther e Mittal, 2017),
permite o seu desenvolvimento e treino em justificando a sua validação pelo seguinte:
processos de intervenção psicomotora (Guimarães • estas perturbações surgem ainda na fase
et al., no prelo). prodómica da doença (tanto na esquizofrenia
como em algumas outras perturbações psicóticas)
A AVALIAÇÃO DOS SNMD E A SUA UTILIDADE e têm demonstrado ter um valor preditivo para o
NA INTERVENÇÃO PSICOMOTORA desenvolvimento e curso da doença (Bachmann e
As ligações entre a psiquiatria e a psicomotricidade Schröder, 2018; Harten, Walther, Kent, Sponheim
remontam ao início do séc XIX devido à observação e Mittal, 2017);
de distúrbios psicomotores num grande número • podem ser facilmente quantificáveis
de manifestações psiquiátricas (Albaret, Corraze, (Bachmann e Schröder, 2018; Harten et al., 2017,
Soppelsa e Ledoux Golly, 2012), nomeadamente Walther e Mittal, 2017;); e
na esquizofrenia. As perturbações psicomotoras • podem ser a primeira evidência relevante nas
manifestam-se tanto no sujeito como na sua perturbações psicóticas (Harden et al., 2017).
relação com o mundo, condicionando assim a sua Bachmann e Schröder (2018), numa revisão
adaptação percetivo-motora (Albaret, 2013). É sistemática da literatura, salientam a importância
nesta abordagem integrativa que a ação motora, desta avaliação ao identificarem 29 estudos, entre
influencia e é influenciada pelo sistema cognitivo e 1966 e 2017, que avaliavam longitudinalmente os
afetivo do indivíduo, bem como pelas suas relações SND em pessoas com perturbação do espetro da
psicossociais (Albaret et al, 2012). Na perturbação esquizofrenia. Um dos resultados que obtiveram
do espetro da esquizofrenia são consideradas foi a evidência que a dimensão motora destes
alterações do comportamento motor: a sinais, ou seja, os SNMD, tem uma maior variação
catatonia, os sintomas extrapiramidais, a lentidão ao longo do curso da doença, estando mais
psicomotora e os sinais neurológicos discretos presentes nos primeiros episódios de perturbação
(APA, 2013; Docx et al., 2012), nomeadamente do espetro da esquizofrenia e em pessoas com
os SNMD. Os sinais neurológicos discretos são uma evolução prolongada de doença (Bachmann
encarados como manifestação de perturbações e Schröder, 2018; Harten et al., 2017). Assim, a
psicomotoras (Corraze, 2010), e devem integrar avaliação dos SNMD, concretamente a avaliação
o exame psicomotor, que tem como objetivo da coordenação motora e da sequencialização
avaliar os aspetos quantitativos e qualitativos das dos atos motores complexos, permite validar as
perceções, das representações e das ações do capacidades e dificuldades do indivíduo (Harten et
indivíduo (Albaret, 2001). al., 2017).

118
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Sendo o objetivo da avaliação psicomotora
identificar, através do corpo e do movimento, as
psicomotora (Albaret, 2010).
Os instrumentos mais utilizados e conhecidos na
significações psiconeurológicas, como elementos avaliação psicomotora de adultos são o Bruninsky-
complementares que interligam o equipamento Oseretsky Test of Motor Proficiency (Brunininks e
neurobiológico do indivíduo ao seu funcionamento Bruininksy, 2005) para avaliação da proficiência
(Fonseca, 2010), o grande desafio é recolher motora, o Six-Minute Walk Test, nomeadamente os
informação sobre os fatores psicomotores de um subtestes alternative Leger test ou o Spartacus test,
indivíduo ou de um grupo de indivíduos (Lucká e na avaliação das capacidades físicas (Probst, 2017).
Listiaková, 2016). No que diz respeito à avaliação psicomotora bem
A compreensão dos fatores psicomotores e suas como dos SNMD das pessoas com perturbação do
possíveis alterações, tendo como base a teoria de espetro da esquizofrenia em Portugal ainda não
Luria (Fonseca, 2010) permite-nos assinalar que está disponível qualquer instrumento validado e
existe uma relação entre as alterações presentes padronizado.
nos SNMD e os fatores da: tonicidade (provas Para a avaliação dos SNMD existem três escalas de
de diadococinésias e pronação-supinação), avaliação padronizadas a nível internacional (Tabela
estruturação espácio-temporal (com as provas 1): a Brief Motor Scale – BMS (Jahn et al., 2006a),
de estruturação rítmica e ritmo de batimento a Neurological Evaluation Scale - NES (Buchanan &
bilateral), praxia global (coordenação dos membros Henrichs, 1989) e a The Cambridge Neurological
superiores, coordenação dos movimentos do Inventory (Chen et al., 1995). As duas últimas não
pé, punho-anel e punho-lado-palma) e práxia avaliam apenas os SNMD, fazendo uma avaliação
fina (com a prova tamborilar). A análise clínica mais extensa dos sinais neurológicos onde incluem,
das perturbações psicomotoras baseia-se no naturalmente, a avaliação dos SNMD, e têm
conhecimento aprofundado do desenvolvimento demonstrando uma grande validação científica e
normal de um indivíduo através da avaliação boa validade psicométrica (Pedroso et al., 2010).

Tabela 1 – Principais instrumentos de avaliação dos SND e SNMD


NES CNI BMS

Objetivo avaliação dos sinais avaliação dos sinais avaliação dos sinais
neurológicos discretos neurológicos discretos neurológicos motores
discretos

População-alvo Espetro da esquizofrenia Espetro da Espetro da Esquizofrenia


esquizofrenia

119
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018 Estrtura 30 itens (14 avaliados seis categorias: 10 itens (6 avaliados
bilateralmente) - motora bilateralmente)
- coordenação motora
4 domínios: complexa 2 dimensões:
- coordenação motora - movimentos oculares - coordenação motora
- sequencialização dos - outros sinais motores - sequencialização motora
atos motores complexos (e.g. movimentos
- integração sensorial espelho, tremores,
- reflexos primitivos persistência motora,
etc.)
- reflexos primitivos
- integração sensorial

Cotação 0a2 0a2 0e2


(0 é o comportamento (0= sem perturbação, (0= sem perturbação
esperado, ou seja, 0,5= alguma ou dificuldade do
sem dificuldade ou dificuldade; movimento; 1=
perturbação e 2 significa 1=dificuldade dificuldade no
presença de sinais marcada; 2= muita movimento; 2=
neurológicos discretos) dificuldade ou perturbação do
perturbação). movimento)

Cotação total Soma de todos os itens Soma de todos os itens Soma de todos os itens

Valor de corte n.d. n.d. Presença de SNMD


para valores iguais ou
superiores a 1,5 (por
média aritmética simples)

A Brief Motor Scale – BMS (Jahn et al., 2006a) nas dimensões de coordenação motora e
é um instrumento desenvolvido na Alemanha sequencialização de atos motores complexos, o
e avalia exclusivamente os SNMD, das pessoas que possibilita uma maior concentração nestes
com perturbações do espetro de esquizofrenia, aspetos, mas também a realização de uma

120
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
avaliação mais curta e célere. A escala tem sido
utilizada na área da psiquiatria para avaliação
confirmadas através da análise dos componentes
principais com valores entre 0,52 e 0,79 para a
de pessoas com perturbação do espetro da subescala de coordenação motora e de 0,53 e
esquizofrenia e pessoas com doença bipolar (Jahn 0,79 para a subescala de sequência motora (Jahn
et al., 2006a; Jahn et al., 2006b; Zakaria et al., et al, 2006a). A BMS permitiu a diferenciação
2013). Jahn e colaboradores (2006a) referem que entre grupos (pessoas com perturbação do espetro
a seleção das tarefas motoras na BMS deveu-se ao da esquizofrenia e grupo de controlo), verificando-
facto de a maior parte dos estudos utilizar apenas se que valores iguais ou superiores a 1,5 (linha de
tarefas motoras na avaliação dos SND e de estas corte) são indicadores da presença de SNMD com
serem muito diferenciadoras entre as pessoas com uma sensibilidade de 84,1% e uma especificidade
esquizofrenia e as pessoas com desenvolvimento de 87,9% da BMS (Jahn et al, 2006a).
típico. De salientar que nenhuma das escalas A avaliação dos SNMD permite, pois, caracterizar
de avaliação mencionadas anteriormente estão algumas das alterações motoras das pessoas
validadas à população portuguesa. com diagnóstico de perturbação do espetro
Especificamente em relação BMS, esta tem da esquizofrenia, mas também monitorizar a
demonstrado ser um instrumento fidedigno, evolução ou remissão destas alterações ao longo
com características psicométricas idênticas a do curso da doença. É assim crucial a utilização de
outras versões mais extensas (Jahn et al., 2006a; instrumentos padronizados para delinear objetivos
Zakaria et al., 2013). A avaliação da concordância concretos, mensuráveis e operacionalizáveis,
interobservadores, pelo coeficiente kappa de o que permite uma avaliação sustentada dos
Cohen, registou valores entre 0,70 e 1,0 (Jahn et fatores psicomotores, bem como, a monitorização
al, 2006a), confirmando a validade de conteúdo. e validação das diferentes etapas do processo
Ao nível da análise da consistência interna, os terapêutico do indivíduo (Boscaini, 2004; Carric,
valores encontrados foram considerados como Koechlin e Masson, 1985).
aceitáveis: 0,83 para a população em geral e de
0,77 para pessoas com perturbação do espetro CONSIDERAÇÕES FINAIS
da esquizofrenia (Jahn, et al, 2006a), tendo A intervenção psicomotora, independentemente
a vantagem de ser um instrumento de rápida da perturbação ou condição de desvantagem
aplicação. Ao nível da sua estabilidade temporal, a do indivíduo, tem como noções centrais a
escala foi aplicada a 75 pessoas com perturbação corporalidade e o movimento (Probst e Vliet, 2005),
do espetro da esquizofrenia, com um intervalo de e unifica a relação e conexão entre a atividade
2 semanas, e os valores do teste-reteste através somática e a atividade mental do indivíduo (Lucká e
do coeficiente de correlação de Spearman, foram Listiaková, 2016; Probst, 2017), na promoção e na
estatisticamente significativos entre o total da otimização do comportamento e desenvolvimento
escala e as subescalas (rtotal=0,84 rcoord.mot=0,74, motor, cognitivo, emocional e relacional (Probst,
rseq.mot=0,73, para p<0,01). As subescalas de 2017), auxiliando o indivíduo “nas múltiplas ações
coordenação motora e de sequência motora foram de adaptação à vida corrente” (Fonseca, 2006,

121
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
p. 81). Na intervenção psicomotora com pessoas
com perturbação do espetro da esquizofrenia a
profissional do psicomotricista. A construção e/ou
adaptação de uma versão portuguesa permitiria
criação de situações de motricidade em contextos contribuir para o conhecimento da relação entre
terapêuticos apresenta bastantes benefícios os SNMD e a esquizofrenia, bem como apontar
(Probst e Vliet, 2005) permitindo melhorar a as implicações e recomendações para as práticas
auto-estima, o bem-estar, o humor e as funções clínicas e reabilitativas, no sentido de contribuir
executivas (Probst, Knapen, Poot e Vancampfort, para a identificação destes sinais, enquanto
2010). Os programas de intervenção para estas potenciais elementos facilitadores da prevenção
pessoas devem ser baseados na redução do stress, e um melhor acompanhamento nos processos
na intervenção psicossocial e na ativação corporal de reabilitação psicossocial da pessoa com
pelo movimento, contribuindo para o aumento perturbação do espetro da esquizofrenia.
das habilidades motoras, para a estruturação
do comportamento (Probst, 2017; Probst et al., BIBLIOGRAFÍA
2010) e para a melhoria da qualidade de vida e da Abboud, R., Noronha, C. e Diwadkar, V. (2017).
funcionalidade do indivíduo. Motor system dysfunction in the schizophrenia
Perante o exposto, torna-se imperativo investir diathesis: Neural systems to neurotransmitters.
na área da avaliação motora das pessoas com European Psychiatry, 44, 125-133. doi: https://doi.
perturbação do espetro da esquizofrenia, org/10.1016/j.eurpsy.2017.04.004
colmatando as carências instrumentais que ainda Albaret, J. (2013). Les troubles psychomoteurs
existem nesta população. A avaliação dos SNMD aujourd’hui: entre Ajuriaguerra et la théorie des
através da BMS é um procedimento objetivo, systèmes dynamiques. Développements, 14(1),4-
rápido e pouco dispendioso (Jahn et al., 2006a,b) 12.
e tem demonstrado ter significado clínico (Jahn Albaret, J., Corraze, J., Soppelsa, R., e Ledoux
et al., 2006a,b; Pedroso et al., 2010; Zakaria et Golly, V. (2012). Psychiatrie et psychomotricité.  In
al., 2013). A investigação dos SNMD na história J.-M. Albaret e J. Corraze (Eds.),  Entretiens de
de vida do indivíduo pode ser uma mais valia Psychomotricité, 7-12. Paris: Les Entretiens
não apenas para a investigação científica, mas Médicaux.
igualmente para a prática clínica no sentido de American Psychiatry Association. (2013).
monitorizar os programas de intervenção ou de Diagnostic and Statistical Manual of Mental
prevenção quantificáveis (Bachmann e Schröder, Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Washington, DC:
2018; Harten et al., 2017, Walther e Mittal, 2017;), American Psychiatric Publishing.
melhorando assim a qualidade de prestação de Bachmann, S. e Schröder, J. (2018). Neurological
serviços a esta população. Soft Signs in Schizophrenia: An Update on the
Neste sentido, a validação de um instrumento State - versus Trait-Perspective. Frontier Psychiatry,
de avaliação dos SNMD surge como tentativa 272 (8),1-16. doi: 10.3389/fpsyt.2017.00272
de minimizar este “gap” instrumental, sentindo- Bachmann, S., Bottmer, C., Schröder, J. (2005).
se como uma necessidade atual na atividade Neurological soft signs in first episode of

122
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
schizophrenia: a follow-up study. American Journal
of Psychiatry, 162 (12),. 2337-2343. doi: 10.1176/
Chan, R; Xu, T; Heinrichs, R.; Yu, Y. e Wang, Y.
(2009). Neurological Soft Signs in Schizophrenia:
appi.ajp.162.12.2337 A Meta-analysis. Schizophrenia Bulletin, 36(6),
Bachmann, S., Degen, C., Geider, F. e Schröder, 1089–1104. doi: 10.1093/schbul/sbp011
J. (2014). Neurological Soft Signs in the Clinical Chen, E., Shapleske, J., Luque, R., McKenna, P.,
Course of Schizophrenia: Results of a Meta- Hodges, J., Calloway, S., Hymas, N., Dening, T.,
Analysis. Frontiers in Psychiatry, 185 (5), 1-5. doi: e Berrios, G. (1995). The Cambridge neurological
10.3389/fpsyt. 2014.00185 inventory: a clinical instrument of soft neurological
Bombin I., Arango e Buchanan (2005). signs and the further neurological examination for
Significance and meaning of neurological signs in psychiatric patients. Psychiatry Research, 56(2),
schizophrenia: two decades later. Schizophrenia 183-204. doi: 10.1016/0165-1781(95)02535-2
Bulletin, 31,962–977. doi: 10.1093/schbul/sbi028 Christensen, A-L (1979). Luria’s neuropsychological
Boscaini, F. (2004). Especificidade da semiologia investigation. 2nd edition.
­­
Munksgaard, Denmark.
psicomotora para um diagnóstico adequado. A Corraze, J. (2010). Psychomotricité : histoire et
Psicomotricidade, 3, 53-65. validation d’un concept. In C. Matta Abizeid e J.-
Bruininks, R.; Bruininks, B. (2005). Bruininsky- M. Albaret (Eds.), Regards sur la psychomotricité
Oseretsky Test of Motor Proficiency (2nd ed.). libanaise (2000-2010): de la théorie à l’examen
Pearson Assessment, Minneapolis. psychomoteur. Beyrouth: Université Saint-Joseph.
Buchanan, R. e Heinrichs, D. (1989). The Dazzan, P., e Murray, R. (2002). Neurological soft
neurological evaluation scale (NES): A structured signs in first-episode psychosis: a systematic review.
instrument for the assessment of neurological The British Journal of Psychiatry, 181, s50-s57. doi:
signs in schizophrenia. Psychoatry Research 27(3), http://dx.doi.org/10.1192/bjp.181.43.s50
335-350. doi: 10.1016/0165-1781(89)90148-0 Docx, L., Morrens, M., Bervoets, C., Hulstijn, W.,
Carric, J.; Koechlin, D. e Masson, S. (1985). Fransen, E., De Hert, M., Baeken, C., Audenaert,
A avaliação psicomotora. Em Masson (Edt), K. e Sabbe, B. (2012), Parsing the components of
Generalidades sobre a reeducação e o exame the psychomotor syndrome in schizophrenia. Acta
psicomotor, (57-188), Editora Manole Ltda. Psychiatrica Scandinavica, 126, 256–265. doi:
Chan, R., Rao, H., Ye, B., Chen, E. e Zhang, C. 10.1111/j.1600-0447.2012.01846.x
(2006). The neural basis of motor sequencing: Docx, L., Sabbe, B., Fransen, E., Bervoets, C., Wouter,
an fMRI study of healthy subjects. Neuroscience H., Bossche, M., Vermeylen, S., Temmermanm A.,
Letters, 398(3), 189-194. doi: 10.1016/j. Morsel, A. e Morrens, M. (2014). Longitudinal
neulet.2006.01.014 Evaluation of the Psychomotor Syndrome in
Chan, R., Stone, W., & His, X. (2012). Neurological Schizophrenia. The Journal of Neuropsychiatry
and Neuropsychological Endophenotypes in and Clinical Neurosciences, 26(4), 359-368. doi:
Schizophrenia Spectrum Disorders. Em M. Ritsner 10.1176/appi.neuropsych.13020027
(Edt), Handbook of Schizophrenia Spectrum Docx, L., Sabbe, B., Provinciael, P., Merckx,
Disorders, Vol. II (325 - 349). Springer. N. e Morrens, M. (2013), Quantitative

123
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Psychomotor Dysfunction in Schizophrenia: A
Loss of Drive, Impaired Movement Execution or
10.1016/j.schres.2015.10.022
Jahn, T., Cohen, R., Hubmann, W., Mohr, F., Köhler,
Both? Neuropsychobiology, 68, 221-227. doi: I., Schkenker, R., . . . Schröder, J. (2006a). The Brief
10.1159/000355293 Motor Scale (BMS) for the assessment of motor
Filatova, S.; Koivumaa-Honkanen, H.; Hirvonen, soft signs in schizophrenic psychoses and other
N.; Freeman, A.; Ivandic, I.; Hurtig,I.; Khandaker, psychiatric disorders. Psychiatry Research, 142, pp.
G.; Jones, P.; Moilanen, K.; Miettunen, J. (2017). 177-189. doi: 10.1016/j.psychres.2002.12.002
Early motor developmental milestones and Jahn, T., Hubmann, W., Karr, M., Mohr, F.,
schizophrenia: A systematic review and meta- Schlenker, R., Heidenreich, T., . . . Schöder, J.
analysis. Schizophrenia Research, 188, 13-20. doi: (2006b). Motoric neurological soft signs and
10.1016/j.schres.2017.01.029 psychopathology symptons in schizophrenic
Fonseca, V. (2006). Terapia Psicomotora - estudo psychoses. Psychiatry Research, 142, 191-199. doi:
de casos. 5ª ed. Âncora Editora. Lisboa. Portugal. 10.1016/j.psychres.2002.12.003
Fonseca, V. (2010). Manual de Observação Janssens, S., Moens, H., Coppens, V.,
Psicomotora, Significação Psiconeurológica dos Vandendriessche, F., Hulstijn, W. Sabbe, B. e
seus Factores. 3ª ed. Âncara Editora. Lisboa, Morrens M. (2016). Psychomotor assessment as
Portugal. a tool to differentiate schizophrenia from other
Gil, R. (2014). Neuropsicologia. 4ª ed. Santos psychotic disorders, Schizophrenia Research. doi:
editora. São Paulo, Brasil. 10.1016/j.schres.2017.06.047
Gilandas, A.; Touyz, S.; Beumont, P.; Greenberg, Lencer, R., Sprenger, A., Reilly, J., McDowell, J.,
H. (1984). Handbook of neuropsychological Rubin, L., Badner, J., Sweeney, J. (2015). Pursuit eye
assessment. Grune & Stratton, Australia. movements as an intermediate phenotype across
Guimarães, S.; Santos, S.; Lebre, P. (no prelo). psychotic disorders: evidence from the B-SNIP
Os sinais neurológicos motores discretos em study. Schizophrenia Research, 169(0), 326–333.
pessoas com esquizofrenia e a sua contribuição na doi: 10.1016/j.schres.2015.09.032
intervenção psicomotora. A Psicomotricidade. Lucká, Z. e Lištiaková, I. (2016). Evaluation of
Harten, P.; Walther, S.; Kent, J.; Sponheim, S. programs in psychomotor therapy. Review of
e Mittal, V. (2017). The clinical and prognostic Artistic Education, 11, 158-166. doi: 10.1515/rae-
value of motor abnormalities in psychosis and 2016-0019
the importance of instrumental assessment. Luria, A. (1966). Higher cortical functions in man.
Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 80, 476- 2nd edition. Plenum Publishing Corportation, New
487. doi: 10.1016/j.neubiorev.2017.06.007 York, USA.
Hirjak, D., Thomann, P., Kubera, K., Wolf, N., Morita, K., Miura, K., Fujimoto, M., Yamamori,
Sambataro, F., e Wolf, R. (2015). Motor dysfunction H., Yasuda, Y., Iwase, M., Kasai, K. e Hashimoto,
within the schizophrenia-spectrum: A dimensional R. (2017). Eye movement as a biomarker of
step towards an underappreciated domain. schizophrenia: Using an integrated eye movement
Schizophrenia Research, 169(1–3), 217-233. doi: score. Psychiatry Clinical Neuroscience, 71, 104–

124
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
114. doi: 10.1111/pcn.12460
Morrens, M., Docx, L., e Walther, S. (2014). Beyond
Tandon, R., Nasrallah, H., & Keshavan, M.
(2009). Schizophrenia, “just the facts” 4. Clinical
Boundaries: in search of an integrative view on features and conceptualization. Schizophrenia
motor symptons in schizophrenia. Frontiers in Research, 110 (1–3), 1-23. doi: 10.1016/j.
Psychiatry, 5, 1-4. doi: 10.3389/fpsyt.2014.00145 schres.2009.03.005
Neelam, K.; Garg, D. e Marshall, M. (2011). A Umetsu, A., Okuda, J., Fujii, T., Tsukiura, T.,
systematic review and meta-analysis of neurological Nagasaka, T., Yanagawa, I.; ...; Yamadori, A. (2002).
soft signs in relatives of people with schizophrenia. Brain activation during the fist–edge–palm test: a
BMC Psychiatry, 11, 1-8. doi: 10.1186/1471-244x- functional MRI study. Neuroimage, 17(1), 385-
11-139 392. doi: 10.1006/nimg.2002.121812482091
Organização Mundial de Saúde. (1993). Walther, S. (2015). Review article: Psychomotor
Classificação dos transtornos mentais e de symptoms of schizophrenia map on the
comportamento - CID-10. Porto Alegre. Artmed cerebral motor circuit. Psychiatry Research:
Editora. Neuroimaging, 233 (3), 293-298. doi: 10.1016/j.
Pedroso, V., Salgado, J. e Teixeira, A. (2010). Sinais pscychresns.2015.06.010
neurológicos sutis: uma revisão. Jornal Brasileiro Walther, S. e Mittal, V.(2017). Motor Sustem
de Psiquiatria, 59 (3), 233-237. doi: 10.1590/ Pathology in Psychosis. Current Psychiatry
S0047-20852010000300010 Reports, 19: 97, 1-9. doi: 10.1007/s11920-017-
Probst, M. (2017). Psychomotor Therapy for 0856-9
Patients with Severe Mental Health Disorders, in Walther, S. e Strik, W. (2012). Motor Symptoms
H. Meral (Edt). Occupational Therapy - Occupation and Schizophrenia. Neuropsychology, 66(2), 77-
Focused Holistic Practice in Rehabilitation, InTech, 92. doi: 10.1159/000339456
25-47. doi: 10.5772/intechopen.68315 Willingham (1999). The Neural Basis of Motor-
Probst, M., e Vliet, P. (2005). A terapia psicomotora Skill Learning. Current Directions in Psychological
aplicada a pacientes psiquiátricos adultos numa Science. 8 (6), 178-182. doi: 10.1111/1467-
perspectiva flamenga. A Psicomotricidade, 6, 15- 8721.00042
33 Zakaria, H., Jaafar, N., Baharudin, A., Ibrahim,
Probst, M., Knapen, J., Poot, G. e Vancampfort, N., e Midin, M. (2013). Motor neurological soft
D. (2010). Psychomotor therapy and psychiatry: signs among patients with schizophrenia: a clinical
what’s in a name?. The Open Complementary significance. Sains Malaysianna, 42, 381-388, doi:
Medicine Journal, 2, 105-113. doi: 10.4103/0019-5545.94653
10.2174/1876391X010020010105 Zhao, Q.; Li, Z.; Huang, J.; Yan, C.; Dazzan, P.;
Singh, s.; Goyal, S.; Modi, S.; Kumar, P.; Singh, Pantelis, C.; Cheung, E.; Lui, S. e Chan, R. (2014).
N.; Bhatia, T.; Deshpande, S.; Khushu, S. Motor Neurological soft signs are not “soft” in brain
function deficits in schizophrenia: an fMRI and structure and functional networks: evidence from
VBM study. Neuroaudiology. 56 (5), 413-422. doi: ALE meta-analysis. Schizophrenia Bulletin, 40(3),
10.1007/s00234-014-1325-3 626-641. doi: 10.1093/schbul/sbt063.

125
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
Recibido: 15/09/2018 – Aceptado: 28/10/2018

NOV / 2018

LA DISLEXIA, DESDE EL CUERPO

DYSLEXIA, FROM THE BODY


Martín Cipollone

DATOS DEL AUTOR

Martín Cipollone es Profesor en Psicopedagogía y Psicopedagogo, Especialista Superior en Educación


y TIC, Certificat International en Sciences et Techniques du Corps (Organisation Internationale de
Psychomotricité et de Relaxation, OIPR, París, Francia). Es además Lic. en Educación Especial con
Orientación en Integración e Inclusión Escolar y es Doctorando en Educación, Facultad de Educación,
Universidad Católica de Córdoba. Es miembro de la Fundación para la Atención Integral de la Persona
con Discapacidad ARK HO, Córdoba Capital, Argentina.
Dirección de contacto: psp_martin@yahoo.com

RESUMEN ABSTRACT
El trabajo resalta la importancia de la “colaboración” The work highlights the importance of
entre dos disciplinas: la Psicomotricidad y la “collaboration” between two disciplines:
Psicopedagogía y de cómo el trabajo conjunto Psychomotor and psychology and how the joint
entre/con ellas, logra la evolución favorable de un work between / with them attain the favorable
estudiante de 10 años con un posible diagnóstico evolution of a student 10 years with a possible
de dislexia y le permiten mejorar su rendimiento diagnosis of dyslexia and enable you to improve
académico, además de poder encontrar el disfrute his academic performance, besides being able to
en el aprendizaje y la relación consigo mismo, find enjoyment in learning and the relationship
fortaleciendo su autoestima. with himself, strengthening his self-esteem.
La adquisición de la lectura es un paso muy The acquisition of reading is a very important step
importante en el desarrollo de un niño. Y muchos in the development of a child. And many children
niños tienen que hacer grandes esfuerzos al have to make great efforts at the beginning to learn
comienzo para aprender a leer. Es necesario to read. It is necessary to acquire several previous

126
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
adquirir varias pautas previas como el desarrollo
psicomotor, antes de que la maquinaria del
guidelines such as psychomotor development,
before the machinery of the brain, which is the
cerebro, que es la base de la lectura funcione de basis of reading, works so well that we forget that
forma tan acertada que nos olvidemos que existe. it exists.
Gracias a la observación psicomotriz como Thanks to the psychomotor observation as a key
herramienta clave para llevar adelante este caso, tool to carry out this case, use the child makes
se analiza el uso que el niño hace de sus funciones, of his duties, while considering the intimate
sin dejar de considerar la íntima relación del yo relationship of bodily self, the emotional-affective-
corporal, con el área tónico-afectivo-emocional, tonic area, with its history is analyzed, with the
con su historia, con el ambiente humano que lo human environment that surrounds it. In this case,
rodea. psychomotricity and psycho-pedagogy “play”
En este caso “juegan” entre sí la psicomotricidad y with each other, revealing the “inter-game” of
la psicopedagogía, dejando ver el “inter-juego” de interdisciplinarity.
la interdisciplina. KEYS WORDS: Scientific collaboration - Psychomotor
PALABRAS CLAVE: Colaboración científica - Psychopedagogy - Neuropsychological body -
- Psicomotricidad - Psicopedagogía - Cuerpo Interdiscipline - Dyslexia
neuropsicológico - Interdisciplina - Dislexia.

INTRODUCCIÓN estudiante y le permite mejorar su rendimiento


El objetivo de este trabajo apunta a subrayar académico, además de poder encontrar el disfrute
el valor de la mirada psicomotriz dentro de en el aprendizaje y la relación consigo mismo,
un tratamiento psicopedagógico y la posible fortaleciendo su autoestima.
lectura global del paciente que se realiza en una Esta “colaboración” viene dada no solo por la
instancia interdisciplinaria, resaltando también, complejidad del caso propuesto y por la necesidad
la importancia de la colaboración científica entre de un abordaje corporal que se ajusta a las
disciplinas. necesidades del estudiante, sino por la importancia
Así, la idea de presentar el siguiente trabajo es de la construcción de conocimientos de manera
mostrar cómo, dos disciplinas tan acordes, como científica, verificable, cooperativa, abriendo la
la Psicomotricidad y la Psicopedagogía, pueden posibilidad de iniciar nuevas investigaciones al
mejorar y optimizar el proceso de aprendizaje de respecto.
un estudiante de nivel primario con un diagnóstico También, la idea es comenzar a pensar, a armar una
presuntivo de dislexia. definición de “cuerpo neuropsicológico” concepto
El trabajo resalta la importancia de la “colaboración” que comenzó a perfilarse dentro de la cátedra
entre dos disciplinas: la Psicomotricidad y la “Neuropsicología del Desarrollo” en la carrera de
Psicopedagogía y de cómo el trabajo conjunto Psicomotricidad de la Universidad Provincial de
entre/con ellas, logra la evolución favorable del Córdoba.

127
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
La idea de armar una definición de “cuerpo
neuropsicológico” responde a la necesidad de
diferentes lógicas (Gibbons y otros, 1994). (2)

“ponerle un cuerpo” y no un organismo a la persona DESARROLLO


desde la mirada de la neurociencia. Por otro lado, Según Nuria Franc, la Intervención Psicomotriz
definir este tópico podría llegar a correr al cerebro es toda: “… acción específica, que ejecuta el
de la categoría de “órgano” y las consecuencias profesional, en función del diagnóstico, situación
que trae para quienes trabajamos desde esta técnica y objetivos planteados. Conjunto de
disciplina: el que nos rotulen de “organicistas” acciones intencionadas e intencionales, que se
cuando hacemos referencia al cerebro. realizan a través del movimiento para promover el
La colaboración científica constituye un aspecto desarrollo armónico de la persona, la integración
esencial en la actividad profesional de cualquier de sus diferentes funciones y el acceso y sostén de
investigador. Entre otros beneficios, la cooperación la comunicación como base de su socialización…”
permite alcanzar de forma más rápida y eficiente (Franc, 2001, pág. 5-18).
un fin común; incluso puede ser en ocasiones la Y desde esta definición, se puede sostener el
única forma para lograrlo. En los últimos años se porqué se decidió realizar un abordaje corporal
ha intensificado hasta tal punto la especialización con Joaquín, ya que es un niño al que le costaba
del conocimiento y los recursos necesarios para mucho quedarse quieto y tenía necesidad de
abordar los problemas de la investigación, que moverse. A la fecha, ya ha logrado un determinado
hacen de la misma un factor indispensable. Ciencia dominio de su cuerpo pudiendo trabajar las tareas
y colaboración se han constituido en un binomio académicas sentado, alternando con momentos
indisociable para posibilitar el progreso y el avance en donde pueda realizar algún tipo de despliegue
del conocimiento. La cooperación genera sinergias corporal a modo de autorregulación.
que van más allá de lo que puede aportar la suma Si un sujeto tiene dificultad para habitar y habilitar
de las partes consideradas de forma individual. su cuerpo, entidad corpórea que le permite ser y
Por todo ello, entender la Ciencia pasa por estar en el mundo, interactuar y relacionarse con
entender cómo funciona la colaboración científica, el entorno, sus producciones corporales estarán
conociendo sus dimensiones económicas, políticas, teñidas por la construcción de su corporeidad. Por
organizacionales, sociales, psicológicas y éticas ello la Psicomotricidad como disciplina práctica
(González Alcaide & Gómez Ferri, 2018). (1) con una modalidad de abordaje corporal es una
La colaboración científica constituye una mirada riquísima y habilitada para intervenir desde
realidad plural, compleja y cambiante, en la el cuerpo, a los fines de recuperar las posibilidades
que hay implicados actores sociales, grupos, del cuerpo y una vivencia y experiencia positiva
organizaciones, disciplinas, sectores sociales y del mismo, siempre trabajando en un contexto de
países; actores que ocupan posiciones diferentes interdisciplina. (Carta M. , 2012, pág. 30-31)
en el espacio de colaboración científica y que Voy a considerar que la persona es un ser “bio-
interactúan entre ellos presencial o virtualmente psico-socio-eco-cultural” (Bottini, Psicomotricidad,
siguiendo patrones y estrategias que responden a prácticas y conceptos, 2000, pág. 25) en la cual

128
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
se interrelacionan tres subsistemas básicos:
subsistema motor-instrumental, subsistema
y el despliegue de su potencial creativo, se debe
trabajar con la posibilidad de salud del que está
tónico-emocional y subsistema práxico-cognitivo y promoviéndola. El saber psicopedagógico referido
que a su vez se encuentra dentro de un contexto. a ello se enlaza con la experiencia vital con la que
Lo específico de la Psicomotricidad es tener una el psicopedagogo cuenta desde un punto de vista
consideración especial del cuerpo en el sujeto, personal. Es necesario además de la perspectiva
como espacio donde se articulan todas sus teórica, un trabajo realizado sobre uno mismo
producciones en relación con los otros, los objetos, desde lo profesional, en torno al propio aprender.
donde dichas producciones son las síntesis de sus (Bergonzo, 2015, pág. 52)
conocimientos, sentimientos, afectos, es decir, Continúa diciendo Bergonzo que, como
cuerpo como medio de relación y expresión. Es a psicopedagogos tenemos la responsabilidad
través de la acción, del movimiento, el lenguaje y profesional de investigar cómo aprendemos, cuáles
el pensamiento, que el sujeto se relaciona con el son nuestros obstáculos para aprender y cuál
medio y a su vez satisface sus necesidades. Es por nuestro potencial de transformación. (Bergonzo,
esto por lo que la Psicomotricidad dirige la mirada 2015, pág. 53)
al movimiento, entendiéndolo como un medio A esto, se podría agregar, que, para poder
a través del cual se manifiesta el psiquismo del vincularnos con el otro, es necesario que como
sujeto. (Carta M. , 2012, pág. 32) psicopedagogos también se conozca nuestro
En tanto, se considera el aprendizaje como una cuerpo, nuestra corporalidad, y desde qué lugar es
parte fundamental del psiquismo, ya que permite esa relación con el otro.
el conocimiento y dominio del cuerpo, con su También en su libro Apuntes psicopedagógicos
consiguiente correlato afectivo-emocional. (Bergonzo, 2015, pág. 133) expresa que los
El aprendizaje debe ser entendido como un psicopedagogos somos los especialistas que
proceso que afecta al comportamiento de un ser por formación académica debemos optimizar
humano, que alcanza a tener carácter bastante el aprendizaje o asistirlo cuando se presentan
estable y que se elabora frente a modificaciones dificultades, teniendo en cuenta que sujetos de
del ambiente externo, que también tiene carácter aprendizaje somos todos y en todas las edades
relativamente estable. Una pregunta que me surge de la vida, y hace referencia a un campo que
es la siguiente: si el aprendizaje es un proceso que vislumbra como fértil de la Psicopedagogía y que
afecta al comportamiento, ¿afecta de igual manera llama “corporalidad dinámica”.
al cuerpo?, ¿el aprendizaje del dominio y control La corporalidad dinámica es un enfoque
del propio cuerpo afecta la noción de cuerpo, la psicopedagógico que apunta a prevenir los
estructuración espacio temporal?, ¿cómo? problemas de aprendizaje y a promover la salud
La Lic. Alicia Bergonzo (Bergonzo, 2015) aporta del aprender. Se parte de una concepción de
un concepto interesante que, en algún punto, hombre como unidad cuerpo-mente, en su
roza con el trabajo psicomotor. Ella plantea que doble movimiento: la interioridad impresiva y la
para promover la salud en el sujeto que aprende exterioridad expresiva, es decir el trabajo sobre la

129
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
autoconciencia corporal y el cuerpo inconsciente.
(Bergonzo, 2015, pág. 133)
conscientes de la superficie corporal y de las
articulaciones, sentiremos menos agobio por
Continuando con este concepto de la corporalidad la gravedad y por ende al cuerpo más ligero, y
dinámica, explica la Lic. Bergonzo que es eliminaremos y minimizaremos los esfuerzos de
importante destacar que quien se expresa en más que acompañan a casi todas las acciones.
torno a lo corporal, explícita o implícitamente está (Houston & Masters, 1991)
evidenciando a través del significado que le atribuye Si bien el cuerpo es lo que nos permite ser y estar
a la palabra “cuerpo” una concepción de hombre en el mundo, desde una mirada neuropsicológica,
determinada. A través de este significado está podemos decir que es lo que nos permite
tomando una posición y define también su postura desarrollar, diferenciarnos, accionar en el contexto,
en el ámbito educativo y, más específicamente, instrumentar, crear, ejecutar, utilizar una serie de
en el psicopedagógico; entendiéndose aquí lo actos relacionados con los Dispositivos Básicos de
educativo y lo psicopedagógico como aquel Aprendizaje, la Actividad Nerviosa Superior, las
ámbito amplio, fundamentalmente prospectivo, Funciones Nerviosas Superiores teniendo como
que se ocupa del desarrollo humano en todas sus base y como organizador (o des-organizador) a las
posibilidades dentro del proceso de enseñanza- emociones y sentimientos. Estos actos son llevados
aprendizaje. (Bergonzo, 2015, pág. 134) a cabo mediante el desarrollo y la implementación
En general, se trata de buscar formas o de las Funciones Ejecutivas, que serán diferentes
modalidades de aprendizaje a partir de lo corporal teniendo en cuenta el ambiente/contexto que
que favorezcan la salud, el bienestar general, el modifica nuestra conducta generando una
cuidado de sí y la realización creativa en el mundo propia expresividad psicomotriz. Esta expresividad
sociocultural. Se trata de acceder a la conciencia psicomotriz se va a ver, a su vez, actualizada
corporal, porque como establece Lowen (1991) permanentemente por el desarrollo de la
“en la medida en que podamos sentir nuestros actividad emocional y será modificada, cambiada,
cuerpos podemos ahondar en el inconsciente” y transformada, enriquecida o no, dependiendo
para hacerlo se promueve la búsqueda de distintos en gran medida de los procesos de plasticidad
canales de expresión que provoquen creativamente cerebral y la interacción con el mundo. Podemos
el reconocimiento de sí y de los demás. (Bergonzo, decir que el cuerpo es la sede donde la genética
2015, pág. 138) y la epigenética se entrelazan, y a partir de la
La reeducación de la autoconciencia corporal interacción particular de cada ser humano, con
es también una educación neuronal, porque su entorno y las emociones que esto genera, dan
mejora la retroalimentación de los músculos y origen a una persona bio-socio-psico-histórico-
las articulaciones al cerebro y reestablece una cultural que bajo ningún aspecto es una persona
comunicación eficaz entre este y las partes del acabada. A través de la plasticidad cerebral, la
cuerpo que hayan dejado de responder al control persona, usando como mediador a su cuerpo,
voluntario, parcialmente o en su conjunto. A accede a la permanente posibilidad de cambio,
medida que avancemos, nos volveremos más de aprendizajes, de re-aprendizajes, de nuevos

130
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
aprendizajes hasta que muere. (Cipollone, 2018
inédito).
la entrada de información al SNC a través de los
órganos de los sentidos, ya sea desde el medio
En cuanto al marco referencial, conceptual y teórico externo o interno.
del quehacer psicopedagógico, resulta ilustrativo - Actividad Nerviosa Superior (ANS) consta
tener en cuenta los aportes del Dr. Azcoaga cuando de dos procesos fundamentales, ambos activos,
postuló los factores fundamentales y necesarios que son la excitación y la inhibición, y que afectan
del aprendizaje pedagógico normal: indistintamente a cada punto del plano cortical.
- Dispositivos Básicos de Aprendizaje (DBA - Funciones Cerebrales Superiores:
motivación, atención, memoria, sensopercepción) capacidades exclusivamente humanas adquiridas
son funciones innatas, comunes al hombre y a las en el curso de la vida individual mediante el
especies aún más simples. Motivación: inicia la aprendizaje fisiológico. Se distinguen las praxias
cadena de eventos que nos lleva a aprender algo. (capacidad de realizar actos más o menos
Sin motivación no hay aprendizaje posible. Es complejos destinados a un fin), gnosias (capacidad
una función apetitiva de incorporar información. de reconocimiento sensoperceptivo) y lenguaje. Se
Función compleja y multifactorial. verifica una participación selectiva de las FCS en los
- Atención: es el más ligado al fenómeno procesos de aprendizaje escolar.
de la conciencia. El papel de la atención es variar - Equilibrio afectivo emocional: con su base
el foco de la conciencia según los requerimientos en el sistema límbico y la facultad de observar
del cerebro. Hoy se diferencian la atención fásica y eventos sensoriales, motores y emocionales.
tónica. Vitor Da Fonseca toma el modelo explicativo
de la organización funcional del cerebro de Luria He aquí los requisitos para el aprendizaje
y establece su correlato con los parámetros pedagógico normal citados por Zenoff y Reinoso
psicomotores. Según este modelo el primer bloque (Zenoff & Reinoso, 2001, pág. 22-37). Se podría
de Luria con sus funciones de regulación tónica agregar a este modelo (de Azcoaga), la importancia
de alerta y de los estados mentales comparte el de contemplar la neuroplasticidad cerebral y las
sustrato anatómico con el factor psicomotor funciones ejecutivas, sobre todo si se va a aplicar
de tonicidad y equilibrio. (Da Fonseca, Estudio y una mirada psicomotriz a esta intervención.
génesis de la Psicomotricidad, 2000) Neuroplasticidad como maleabilidad y sinónimo de
- Habituación: es una disminución de cambio, ya que, desde la etapa fetal hasta la vejez,
la fuerza de una respuesta que aparece como el SNC no cesa de transformarse. Neuroplasticidad
consecuencia de la repetición del estímulo que la en el sistema nervioso, según Garcés-Vieira
provoca. M.V., Suárez-Escudero (Garces-Vierira & Suárez-
- Memoria: muy frecuentemente Escudero, 2013, pág. 120) como la capacidad del
identificada con el aprendizaje mismo. De carácter encéfalo para cambiar, para adaptarse a diversas
complejo y se la puede clasificar según distintos circunstancias, no solo durante la infancia y la
ítems. adolescencia, sino también durante la edad adulta
- Sensopercepción: dispositivo que permite e incluso en situaciones de lesión cerebral, lo que

131
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
significa que el cerebro es flexible y modificable.
El constructo «funciones ejecutivas» se emplea
psicomotores que realiza Vítor Da Fonseca, vemos
que, en ambos modelos explicativos, necesitamos
para referirse a procesos que involucran una de la interrelación recíproca, o el funcionamiento
intencionalidad en el control de otros procesos como un sistema, tal como lo planteó Luria:
cognitivos, que contribuye al control de Stanislav Dehaene es un reconocido experto en el
impulsos, de la atención, del pensamiento y del estudio de las bases cerebrales de las principales
comportamiento. Es un constructo amplio que operaciones intelectuales humanas. Su trabajo
puede ser analizado de forma unidimensional integra perspectivas históricas, genéticas,
o multidimensional (Best y Miller, 2010; Miyake, fisiológicas y cognitivas, con el objetivo de
Friedman, Emerson, Witzki, Howerter y Wager, dilucidar el fundamento de actividades como
2000; Schoemaker, Bunte, Wiebe, Espy, Dekovic´ y el razonamiento, la conciencia o la lectura. Su
Matthys, 2012). (Luque-Cuenca, 2017, pág. 2812- importante tarea científica le valió el nombramiento
2813) en numerosas academias, y se complementa con la
Básicamente, podemos decir que las funciones publicación de muy exitosos libros de divulgación.
ejecutivas son un conjunto de procesos de Dehaene propone una teoría novedosa opuesta
orden superior que dirigen y guían las funciones al relativismo cultural, y capaz de resolver la
cognitivas, emocionales y comportamentales, por paradoja de la lectura. La denomina la hipótesis
ejemplo, durante la resolución de un problema del “reciclaje neuronal”. Desde este punto de vista,
de índole cognitiva o comportamental. Stuss y la arquitectura del cerebro humano obedece a
Benson (1986) las describen como un conjunto restricciones genéticas muy fuertes, pero algunos
de capacidades para resolver un problema circuitos han evolucionado para tolerar un margen
intencional que incluye anticipación, selección de variabilidad.
de objetivos, planificación, monitorización y La lectura demuestra que la cultura y la organización
uso de realimentación. En consonancia con esta cerebral están ligadas inextricablemente. A lo
definición, Welsh y Pennington (1988) consideran largo de la historia cultural, los seres humanos
las funciones ejecutivas como «habilidad para descubrieron poco a poco que podían reutilizar
mantener un conjunto de estrategias apropiadas sus sistemas visuales como medio sustituto de
de resolución de problemas y poder alcanzar un entrada de la lengua, y llegaron así a la lectura y
objetivo». la escritura. La matemática, el arte, la música y la
Todos estos procesos son esencialmente religión también pueden considerarse dispositivos
psicomotores y su medio de expresión no es otro evolucionados moldeados por siglos de evolución
más que el cuerpo, por ello me pregunto ¿existe cultural que han invadido nuestros cerebros
algo más psicomotor que las FFEE? O quizás ¿existe primates. (Dehaene, 2015, pág. 23)
algo más psicomotor que los lóbulos frontales? Algunos niños inteligentes y con un desarrollo
De ahí la necesidad de contemplar en el caso de normal experimentan una dificultad
Joaquín, una mirada psicomotora. desproporcionada para aprender a leer: padecen
Si vemos el correlato entre Luria con los factores dislexia.

132
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
En la mayoría de los casos, este problema está
vinculado con una dificultad en la habilidad
lectoescritura, que permanecían previos al ingreso
en la escolaridad. La estructuración espacial está
para procesar fonemas, y actualmente está afectada, por lo cual enlentece los procesos de
descubriéndose una cadena causal que va desde decodificación y diferenciación desde lo viso-
los genes hasta el comportamiento disléxico. perceptual de, por ejemplo,: p/q; b/d; e/a; 3/E, S/5,
Los cerebros de los niños disléxicos presentan 2/5; d/a.
algunas anomalías características: la anatomía Asimismo, se observan algunos problemas
del lóbulo temporal está desorganizada, su relacionados con un funcionamiento deficiente
conectividad está alterada, y varias regiones no se de la memoria de trabajo, deficiencias en el
activan lo suficiente durante la lectura. Se supone conocimiento sintáctico, déficits del procesamiento
que este desorden tiene un componente genético lingüístico y problemas de velocidad de
fuerte, y se han identificado cuatro genes de procesamiento.
susceptibilidad, la mayoría de los cuales controlan Se presentará el caso clínico de Joaquín V, niño
la migración neuronal, un evento central en la que llega a la consulta luego de las vacaciones de
construcción del cerebro durante el embarazo. julio de 2015 acompañado por su mamá y su papá
Cualquier problema que afecte este episodio debido a la dificultad que ambos observaban con
puede llevar a la desorganización de las capas de relación a la lectura.
la corteza. (Dehaene, 2015, pág. 281) Cabe aclarar que Joaquín, en 2015 estaba
Las dificultades de Joaquín que pueden observarse cursando el primer ciclo (segundo grado) de la
en la escuela se concretan en distintas áreas: Educación Primaria en Argentina. A la fecha, está
pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo en el segundo ciclo (quinto grado).
o dificultad para manejar signos matemáticos Con Joaquín se viene trabajando de manera óptima
además de los síntomas que impactan en lo desde hace ya cuatro años, con buenos avances a
corporal. Existe un trasfondo psicomotor que lo largo del tratamiento.
se suma, cuerpo, inquietud, desorganización, Joaquín presenta varios síntomas que llevan
impulsividad, reconocimiento de nociones a la conclusión de considerar el cuadro como
espaciales en el propio cuerpo, lateralidad entre una dislexia. La dislexia se incluye dentro de las
los ya descriptos. dificultades específicas de aprendizaje (DEA)
La dislexia es una dificultad de aprendizaje que definidas como: “…un término alternativo utilizado
pareciera manifestarse en Joaquín, con dificultades para referirse a un patrón de dificultades del
de acceso al léxico causada por una combinación aprendizaje que se caracteriza por problemas con
de déficit en el procesamiento fonológico, el reconocimiento de palabras en forma precisa o
auditivo, y en gran parte, visual. En este punto fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica.
el pobre conocimiento de su esquema corporal, Si se utiliza dislexia para especificar este patrón
las características ansiosas, el pobre control particular de dificultades, también es importante
de impulsos, inquietud motriz no por positiva, especificar cualquier dificultad adicional presente,
son un factor previo al aprendizaje formal de la como dificultades de comprensión de la lectura

133
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
o del razonamiento matemático”. (Asociación
Americana de Psiquiatría, 2013, pág. 39)
Se podría inferir acerca de algún trastorno
caligráfico dependiente de su motricidad fina
A Joaquín se le administra: Anamnesis según comprometida, sin compromiso de otro dominio
el protocolo de la Asociación MUOVE, el Bilán escolar más allá de la lectura.
Psicomotor, la prueba de imitación de gestos, la
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI 2) y CONCLUSIÓN
la Evaluación de Funciones Ejecutivas en Niños Gracias al marco integrador de la neurociencia,
(ENFEN). hoy es posible que los diferentes profesionales que
Después de todo lo trabajado con Joaquín y su intervienen en la atención al niño desde el ámbito
familia y del material analizado, sesiones, perfiles, educativo y de la salud pueden utilizar un lenguaje
balances, se puede inferir que Joaquín presenta común, asumiendo que el cerebro es el órgano
varios síntomas que podrían ser compatibles regulador de todos los procesos de aprendizaje
con una dislexia desde el punto de vista de los del ser humano y que no debe ser excluido en
trastornos de aprendizaje. ninguna interpretación de los fenómenos del
Pero más allá de esto, existen otros síntomas, comportamiento. (Portellano Pérez, Martínez
relacionados con el cuerpo, con su expresividad Arias, & Zummárraga Astorqui, 2009, pág. 10)
psicomotriz que nos podrían llegar a dar Se entiende que ese sujeto aprendiente se
indicios de una Inestabilidad Psicomotriz; esto es constituye desde un organismo heredado y en
observable en la desorganización de Joaquín, en relación vincular con otros sujetos. Relación vincular
la inquietud motriz no propositiva, impulsividad, a partir de la cual el cachorro humano se sujeta
pobre manejo del control inhibitorio; todo esto al inconsciente, al lenguaje y a la cultura, proceso
afecta directamente su organización práxica, y que simultáneamente conforma su estructura
la organización en el espacio; en otras palabras, cognoscitiva, su corporalidad y su sociabilidad.
las funciones ejecutivas si tenemos en cuenta lo Se hace necesario explicitar, antes de continuar
analizado con anterioridad. con la conclusión, algunos conceptos claves
A esto también lo podemos observar en sus que han guiado el trabajo del terapeuta
producciones escritas, por ejemplo, en la manera con Joaquín para realizar las intervenciones
de organizarse para realizar cualquier tipo de corporales, psicomotrices, siendo el mismo, un
trabajo de mesa: escribe arrodillado en la silla y no psicopedagogo. Y esta aclaración corresponde a
logra permanecer más de diez o quince minutos los aspectos referidos a las técnicas o los recursos
sentado; lo mismo refieren sus padres con relación de las actitudes del terapeuta. (Sassano, 2013,
a las tareas escolares y las AVD. pág. 165).
Joaquín pareciera presentar una marcada Se acuerda con Sassano (2013) respecto a que las
dificultad motora en todo lo que implica técnicas son un elemento clave para el quehacer
realización grafomotriz, pero a nivel académico, terapéutico. Los recursos, las técnicas pueden
su rendimiento es óptimo, salvo en lo referido a la variar, evolucionar, complementarse; pero no así
lectura expresiva y en voz alta. las actitudes esenciales. Ellas son las que, en último

134
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
término, garantizan la realidad de un proceso que
compromete al paciente y su terapeuta. (Sassano,
sobre los procesos participativos, pasando de
considerarnos “intelectuales” u observadores
2013, pág. 165) neutrales a sujetos participantes comprometidos,
Dice Sassano “…no aceptamos la “asepsia” teniendo en cuenta que siempre somos parte
personal del terapeuta en su hacer; tampoco la de una red, que nos “sujetamos” con los otros,
“disociación instrumental” que lo haga “neutro” que miramos desde algún lugar, y por lo tanto
relacionalmente.” (Sassano, 2013, pág. 165) y ninguna visión es completa, ninguna intervención
agrega que el terapeuta tiene como meta ser él es absoluta, ninguna teoría es definitiva. (Felices,
mismo en lo que hace durante la sesión. 2011, pág. 1).
Y las palabras de Sassano llevan a pensar en Precisamente en las redes es necesario que los
esta colaboración que se puede hacer entre objetivos individuales, subjetivos o institucionales
disciplinas. En este caso entre Psicomotricidad y se subordinen a otros de mayor alcance. Lograrlo
Psicopedagogía. Esa colaboración que tiene en es un indicador de madurez.
la base la disponibilidad corporal que tiene que En este trabajo se intentó y se logró, “en-red-ar”,
ver con los sentimientos y emociones, fantasías, dos disciplinas para poder alcanzar los objetivos
imágenes que mueven el trabajo y la expresividad de un tratamiento, que, de haber sido solo
de los participantes. (Sassano, 2013, pág. 187), psicopedagógico, no hubiera sido el óptimo.
pero también tiene que ver con “prestar, facilitar” El beneficio de un trabajo en red, entre las disciplinas
determinadas técnicas, saberes para poder abordar, y entre los profesionales de esas disciplinas, hizo
desde una mirada compleja, la subjetividad de una posible que Joaquín pueda transitar su escolaridad
persona. en un marco de respeto por sus tiempos, su
Tal como se ha expuesto, no existe una sola ritmo, su cuerpo, su modalidad de aprendizaje, su
manera de establecer lazos, relaciones, puentes subjetividad, su persona.
entre estas dos disciplinas: la Psicomotricidad Promover las redes supone que es absurdo pensar
y la Psicopedagogía. Si bien existen diferencias desde una mirada unívoca y que los conceptos del
epistemológicas, conceptuales y metodológicas mundo de la modernidad ya no son eficaces. ¿Por
entre ellas, bien vale la pena el esfuerzo para poner qué?... porque los fenómenos y las situaciones
a trabajar estas disciplinas enredándolas, en el que son el punto de atención en la actualidad
sentido de red, de sostén o también, en el sentido son la incertidumbre, las crisis, la inestabilidad, la
de mezclarlas, unirlas. vulnerabilidad, la diversidad.
Al respecto, dice la psicopedagoga Graciela Felices Para finalizar, quisiera tomar textuales las palabras
(2011) “(…) aprender a ver redes de interacción de Graciela Felices (2011) cuando en una Jornada
puede implicar una transformación sustancial en Nacional de Cátedras de Neurociencias, en la
nuestras vidas personales y en nuestros quehaceres Universidad de Luján, dijo:
profesionales.” (Felices, 2011, pág. 1) “Si conscientemente se puede aceptar la legitimidad
Continúa diciendo Felices (2011) que la idea o de diversas miradas, lecturas o puntos de vista,
metáfora de la red es muy apta para reflexionar también es posible pensar en la confluencia de

135
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
múltiples actores y en la convivencia nutritiva
alrededor de una red, para acceder a nuevas
Bottini, P. (2000). Psicomotricidad: prácticas y
conceptos. Buenos Aires: Miño y Davila Editores.
formas de abordaje e intercambios que permitan Carta, C., & Cipollone, M. (2015). Intervención
el crecimiento sostenido entre todos y cada uno, psicomotriz: una mirada desde la neurociencia.
mientras se trata de construir “un mundo mejor”, ¿ qué hay de los factores psicomotores en las
mientras seguimos “caminando tras las utopías” funciones ejecutivas? Revista Iberoamericana de
que, como dice Eduardo Galeano, sirven para Psicomotricidad y Técnicas Corporales N° 40, 83-94.
eso… para seguir caminando.” Carta, M. (07 de 2012). La vivencia del cuerpo en
Notas los Trastornos de la conducta alimentaria. OIPR,
(1) Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/ (pág. 30). París, Francia.
index.php/redc/article/viewArticle/865/1163 Da Fonseca, V. (2000). Estudio y génesis de la
(2) Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/ Psicomotricidad. Barcelona: INDE Publicaciones.
index.php/redc/article/viewArticle/865/1163 Da Fonseca, V. (2008). Manual de Observación
Psicomotriz. Barcelona: INDE Publicaciones.
BIBLIOGRAFÍA de Ajuriaguerra, J. (1984). La escritura del niño. La
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía evolución de la escritura del niños y sus problemas.
de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM Barcelona: Laia.
V TM. Arlington VA: AAP. Dehaene, S. (2015). El cerebro lector. Últimas
Azar, E. (2011). Clínica psicopedagógica vs noticias de las neurociencias sobre la lectura, la
psicopedagogía clínica. En Foco. Miradas enseñanza, el aprendizaje y la dislexia. Buenos
psicopedagógicas, 51 a 66. Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Azar, E. (2017). Reflexiones sobre el diagnóstico Felices, G. (2011). El trabajo en redes. La
e intervención picopedagógica en la escuela: importancia del trabajo en red para lo social y
la psicopedagogía escolar. En S. Gómez, profesional. (pág. 1). Luján, Buenos Aires: INEDI.
Psicopedagogía. Indagaciones e Intervenciones Franc, N. (2001). La intervención psicomotriz
(págs. 105-133). Córdoba: Brujas. en educación. Revista Iberoamericana de
Bausela-Herreras, E. (2008). Estudio de algunas Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 5-18.
propiedades psicométricas de la batería luria-inicial Obtenido de https://psicovalencia.wordpress.com:
en una muestra de escolares mexicanos. Recuperado https://psicovalencia.wordpress.com
el 2 de 4 de 2018, de http://medigraphic.com/ Garces-Vierira, M. V., & Suárez-Escudero, J. C.
pdfs/arcneu/ane-2008/ane084d.pdf (2013). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y
Bergés, J., & Lezine, I. (1975). Test de imitación de neurofisiológicos. Obtenido de http://www.scielo.
gestos. Barcelona, España: Toray Masson. org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/
Bergonzo, A. (2015). Apuntes Psicopedagógicos. v28n1a10.pdf
Córdoba: Corintios 13. González Alcaide, G., & Gómez Ferri, J. (15 de
Bottini, P. (2000). Psicomotricidad, prácticas y marzo de 2018). La colaboración científica:
conceptos. Buenos Aires: Miño y Davila. principales líneas de investigación y retos de

136
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
futuro. Obtenido de http://redc.revistas.csic.es/
index.php/redc/article/viewArticle/865/1163:
P. Bottini (Ed.), Las prácticas y los conceptos del
cuerpo. Reflexiones desde la Psicomotricidad (pág.
http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/ 165). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
viewArticle/865/1163 Suárez-Escudero2, M. V.-V. (18 de 03 de 2018).
Houston, J., & Masters, R. (1991). Las voces de http://www.scielo.org.co. Obtenido de http://
nuestro cuerpo. Grupo Planeta. www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/
Jorge Alfredo Zenoff - María Inés Reynoso. (2005). cesm/v28n1/v28n1a10.pdf
Neuropsicología de los trastornos viso y grafo Wolf, M., & Courel, P. (2008). Cómo aprendemos
motores (trastorno apracto agnósico). Buenos a leer: historia y ciencia del cerebro y la lectura.
Aires: Corpus. Barcelona: Ediciones B.
Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Zenoff, A., & Reinoso, M. I. (2001). Neuropsicología
Ayuso-Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney de los trastornos viso y grafomotores. Trastorno
Lifante, A. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y apracto-agnosico. Santa Fe: Lux S.A.
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5®.
Madrid: Médica Panamericana.
Luque-Cuenca, E. B.-H. (2017). Evaluación
Conductual de la Función Ejecutiva-Versión Infantil.
(BRIEF-P, versión espanola): fiabilidad y validez.
Acta de Investigación Psicológica, 2812-2813.
Matute, E., Roselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F.
(2013). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI 2)
Manual de Aplicación. México: Manual Moderno.
Ministerio de Educación. (15 de 03 de 2018).
https://www.educ.ar. Obtenido de Educ.ar: https://
www.educ.ar
Nación, M. d. (15 de marzo de 2018). https://
www.educ.ar. Obtenido de Educ.ar: https://www.
educ.ar
Portellano Pérez, J. A., Martínez Arias , M., &
Zummárraga Astorqui, L. (2009). Manual ENFEN
Evaluación Neuropsicológica de las Funciones
Ejecutivas en niños. Madrid: TEA Ediciones.
Saint-Cast, A. (2008). ¿Balance Psicomotor:
objetividad o subjetividad? Revista Iberoamericana
de Psicomotricidad y Técnicas Corporales , 21-26.
Sassano, M. (2013). El desarrollo de las actitudes
terapéuticas del psicomotricista. En P. Bottini, &

137
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
Recibido: 8/07/2018 – Aceptado: 12/10/2018

NOV / 2018

O LUGAR DO JOGO SENSÓRIO-PECEPTIVO-MOTOR


NA CONSTITUIÇÃO SUBJETIVA

THE PLACE OF SENSORY-PERCEPTIVE-MOTOR GAME, A SUBJECTIVE


CONSTITUTION.

Maria Luisa Inguaggiato

DADOS DO AUTOR

Maria Luisa Inguaggiato es Psicomotricista; Dançaterapeuta; Fisioterapeuta da instituição LUGAR-


Centro de Estudos Interdisciplinares e de Atendimento Clinico – Salvador – BA. www.lugar-ba.com.br
Dirección de contacto: ml.inguaggiato@gmail.com

RESUMO: ABSTRACT:
O artigo propõe refletir, à luz da teoria lacaniana, The article proposes to reflect, from the Lacanian
o papel do jogo sensório-perceptivo-motor theory, on the role of sensory-perceptive-motor
na constituição subjetiva da criança, mais play in the subjective constitution of the child,
especificamente, na operação de alienação da more specifically in the operation of the child’s
criança ao campo do Outro. Com isso, discute alienation to the field of the Other. With this, it
conceitos, apresentados por Julieta Jerusalinsky discusses concepts presented by Juliet Jerusalinsky
sobre os ‘jogos constituintes do sujeito’ e Bernard on the ‘constituent plays of the subject’ and
Aucouturier sobre ‘Fantasmas de Ação’, na Bernard Aucouturier on ‘Ghosts of Action’, in an
tentativa de proporcionar subsídios teóricos para attempt to provide theoretical support to possible
embasar possíveis intervenções psicomotoras. psychomotor interventions.

PALAVRAS-CHAVES: jogo sensório-perceptivo- KEY-WORDS: sensor-perceptive-motor play;


motor; constituição subjetiva; imagem e esquema subjective constitution; body image and body
corporal scheme

138
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
INTRODUÇÃO
O jogo psicomotor é um dos principais dispositivos
dimensões diversas. Este artigo deseja apontar
algumas reflexões sobre estas experiências,
para as intervenções no campo da psicomotricidade. na tentativa, unicamente, de estabelecer uma
A constituição psíquica e a imagem do corpo, forma dialógica de discutir o tema, oferecendo,
assim como a organização do esquema corporal, caminhos teóricos para sustentar as intervenções
se processam e se manifestam neste espaço do psicomotoras.
brincar durante as sessões de psicomotricidade,
revelando na ‘cena’1 pela ‘atividade motriz Destacaremos essencialmente, o jogo sensório-
espontânea’2, algo do sujeito para ser olhado e perceptivo-motor como um dispositivo essencial
escutado. Entretanto, para que o jogo psicomotor na constituição da unidade psicossomática
ganhe uma consistência simbólica e fantasmática, da criança. Discutiremos os apontamentos de
representativa do sujeito, faz-se necessário que Jerusalinky (2011a) e (2011b) sobre os ‘jogos
a estruturação subjetiva aconteça. Acreditamos, constituintes do sujeito’ estabelecendo paralelos
assim, que o jogo sensório-perceptivo-motor pode com o que Aucouturier (2007) define como
oferecer dispositivos psicomotores para que este ‘jogos de asseguramento profundo’ e ‘fantasmas
momento logico da constituição do sujeito - a de ação’. Entendemos que no jogo sensório-
alienação – se configure. perceptivo-motor, a criança coloca ‘em cena’
seus fantasmas de ação4 constituintes da sua
Ponderando que o jogo psicomotor se estabelece a subjetividade. Defendemos a hipótese, de que
partir da ‘atividade motriz espontânea’, podemos esta qualidade de jogo é primordial, para que,
compreender e escutar os atos, gestos e ações em posteriormente ou concomitantemente, os jogos
seu universo significante. O que queremos dizer construtivos-operativos, com prevalência nas
com isso? Queremos dizer que a “atividade motriz funções cognitivas, possam ser estabelecidos. Esta
espontânea” acontece por meio de associações premissa baseia-se na ideia de que o corpo do
psicomotoras livres. Desta forma, de um gesto sujeito ocupa um lugar essencial na construção do
ao outro ou de uma ação a outra, palavras são conhecimento.
lançadas em uma tentativa de colocar na linguagem
significantes para estes atos psicomotores. A pulsão Tomando como referência a teoria lacaniana,
encontra pela linguagem, formas de representar mais especificamente a operação de constituição
metaforicamente e metonimicamente, marcas da do sujeito – alienação5, podemos pensar que os
historia do sujeito inscritas na sua constituição jogos sensório-perceptivo-motores, geralmente, se
subjetiva. estabelecem e ganham maior força de expressão
neste momento da constituição subjetiva. São
Ao longo dos anos, enquanto psicomotricista na jogos constitutivos da unidade psicossomática
área clinica e mais recentemente, como formadora da criança. Esta qualidade do brincar envolve
em psicomotricidade3, tenho tido a oportunidade explorações sensoriais do corpo na relação com
de observar e experienciar o jogo psicomotor em o espaço e com o objeto, que facilitarão tanto o

139
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
aparecimento da percepção quanto a conquista
das habilidades necessárias na apropriação do
primeiro significante, que o representará para
outros significantes. Esse significante primeiro,
esquema corporal da criança. Entretanto, esta marcado como tatuagem, tem função de situar o
organização sensório-perceptivo-motora apenas sujeito, de marcar seu lugar no campo das relações
se estabelecerá na relação da criança com o campo entre cada um e todos os outros. Este primeiro
do Outro6. momento, constitui a unidade psicossomática
da criança; unidade formada pela junção entre
Com isso, não significa que as crianças, que já o psiquismo - que está se constituindo - e a
passaram por este tempo lógico da constituição organização corporal da criança.
subjetiva, não resgatem esta qualidade de jogo
em um momento posterior, inclusive como forma O jogo sensório-perceptivo-motor tem como
de reposicionar sua unidade psicossomática. Pois mola propulsora a busca da satisfação prazerosa
esta qualidade de jogo permite acessar inscrições, marcado no corpo da criança. Satisfação esta
que marcaram este momento da constituição da deixada pelo rastro da ‘letra’ inscrita pelo Outro
imagem do corpo. Neste contexto, podemos então encarnado. A criança não ‘sabe’ desta letra, mas
considerar estes jogos como espaços sensório- seu registro sensorial provoca novamente a busca
perceptivos, geradores de dispositivos capazes de da satisfação perdida, o que cria, desta forma, a
produzir e oferecer elaboração e deslocamentos repetição em cenas prazerosas, de gozo e outras
subjetivos. possibilidades de jogo. Sendo assim, este jogo
marca o litoral entre o gozo do Outro e o saber,
Estes jogos são constituídos na relação com o pois seu exercício, é uma tentativa de unificar
Outro encarnado, pela articulação entre corpo e as zonas erógenas, até então fragmentadas, em
linguagem, onde as noções espaciais e temporais uma unidade corporal, constituindo assim, a
vão se estabelecendo. São jogos próximos daqueles imagem corporal da criança, seu corpo erógeno
que a criança estabeleceu na relação com o Outro (Andreozzi;2014).
primordial. Jogos que buscam a validação e a
nomeação da ação no campo do Outro. É nesta fronteira entre a criança e o Outro
encarnado, neste litoral, que a ‘letra’ ao se
Para ampliarmos esta questão, é relevante inscrever, marcará as zonas erógenas do corpo e
compreender que um organismo se constitui deixará uma descontinuidade real no organismo,
enquanto corpo, a partir da uma unidade lançando a criança a uma dimensão simbólica.
psicossomática. Ou seja, a corporeidade se constitui
pelas marcas e pelo olhar do Outro produzidos na Podemos aqui estabelecer um paralelo com o que
linguagem. É no campo do Outro que o sujeito Jerusalinky (2011a) nos aponta sobre os jogos
se vê e é de lá que ele se olha. Para a psicanálise constituintes do sujeito como jogos precursores
o sujeito, primeiro aparece no campo do Outro, do brincar simbólico, jogos de litoral ou jogos de
na medida em que há um significante unário, o borda. Há muito desta qualidade de gozo/saber

140
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
estabelecido na relação criança/psicomotricista
nos jogos sensório-perceptivo-motores.
“[...] opera-se a inscrição de um litoral que
possibilita a passagem do gozo ao saber, do objeto
ao sujeito, na medida em que a mãe e o bebes, em
Nos jogos sensório-perceptivos-motores a tais jogos, transitam sem se fixar de uma a outra
criança joga com seus fantasmas de ação7, termo dessas posições”.
designado por Aucouturier para representar a
busca do objeto perdido na relação mãe/criança. Desta forma, a mãe sustenta as produções
Aucouturier (2007; 29) nomeia ‘ação’, porque da criança e na medida que o bebe engaja
entende que ação “exerce, ou supõe que exerce, gozosamente com seu corpo, ela atribui a criança
um efeito sobre o outro”. o saber sobre estas produções. Jerusalinky (2011a;
247) complementa esta questão colocando que:
Aucouturier entende que estes processos de
transformação recíproca criam engramas8 de ação. “[...] O bebê não tem como armar tal litoral senão
Entendendo engramas de ação como sequencias com e a partir do laço com o Outro encarnado.
interiorizadas de transformação corporal da mãe [...] Para o humano as bordas não estão dadas.
para com o bebê e que apresentam um caráter Sobre as descontinuidades do real é preciso que se
pulsional. Portanto, a criança no jogo sensório- inscreva uma alternância simbólica, e é sobre tais
perceptivo-motor coloca em ação estes engramas descontinuidades que se joga eroticamente o jogo
de ação estabelecidos na relação mãe/criança. de presença e ausência sobre as bordas do corpo”.
Ainda sobre a questão da relação criança/Outro,
Aucouturier (2007; 38) coloca que toda atividade Andreozzi (2014;37) complementa que “o
psíquica se desenvolve a partir deste substrato simbólico corta e marca o real do corpo da criança
primitivo, ou seja, daquilo que forma a parte através da forma como os pais estão inscritos no
essencial do ser, “de onde se situam os cenários código simbólico para acolherem sua necessidade”.
fantasmáticos da ação e dos desejos inconscientes”. Desta forma, estabelecendo relações com o jogo
Assim sendo, os fantasmas de ação manifestam-se psicomotor, a medida que o psicomotricista pode
no jogo sensório-perceptivo-motor e é a partir da inserir objetos transicionais, substitutivos deste
‘escuta’ destes engramas de ação que podemos prazer marcado no corpo erógeno, a criança
fundamentar a intervenção psicomotora. pode ampliar seu repertório exploratório sensorial,
adquirindo novas percepções dos objetos e de si
Por outro lado, entretanto acrescentando reflexões mesma. É nesta medida, que os jogos sensório-
na mesma direção, podemos entrelaçar a questão perceptivo-motores podem aparecer na ‘cena’
apontado por Aucouturier sobre os fantasmas de do jogo psicomotor, na busca de resgatar os
ação, ao que Jerusalinsky (2011a; 230) nos coloca fantasmas de ação. Os ‘fantasmas de ação’
quando descreve os jogos constituintes do sujeito. podem ser vivenciados através dos jogos de
Ela nos coloca sobre a relação mãe/criança: asseguramento aprofundamento, como define
Aucouturier (2007), na tentativa de afirmação do

141
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
próprio ‘eu’. vez instaurada uma relação terapêutica, o
psicomotricista pode, por um lado, inserir objetos
Mais adiante, quando a criança vai jogar nas sessões substitutivos, que possam retomar este prazer
de psicomotricidade pela via dos jogos sensório- originário, fazendo girar o circuito pulsional
perceptivos-motores, as marcas deixadas pelos capaz de levar a criança a novas buscas sensoriais,
jogos constituintes do sujeito, vão ser reacendidas, perceptivas e motoras. Por outro lado, onde não
trazendo os significantes marcados no corpo da aparecem as inscrições no jogo psicomotor, o
criança. Sua unidade psicomossomática entra em psicomotricista pode atuar de forma análoga ao
cena. Seus ‘fantasmas de ação’ também. Esta Outro primordial, emprestando palavras, sentindo
chama movimenta o jogo e leva a criança na busca as experiências sensório-perceptivo-motoras da
de novas descobertas, utilizando gozosamente criança, nomeando-as em seu corpo, construindo
seu corpo no espaço, na relação com o outro e na as bordas e o litoral do seu corpo.
relação com seu próprio corpo.
Como Jerusalinsky (2011b) nos coloca, o
Nesta dimensão de jogo, o principal aspecto psicomotricista pode, através de articulações que
psicomotor em questão é a constituição das capturam um gozo no corpo, abrir possibilidades
bordas do corpo, ou seja, da imagem corporal. de jogos que possam inserir a criança no registro
Crianças que apresentam questões na constituição do saber, ou seja, que possam atribuir a criança
de suas bordas, buscam através destes jogos, uma um saber sobre si mesma, instituindo uma
forma de contenção e envelopamento corporal. forma de brincar. Pensamos que o jogo sensório-
Portanto, crianças que apresentam transtornos perceptivo-motor pode ser um espaço possível
globais do desenvolvimento, apresentando para realizar estas intervenções, na medida que
questões no reconhecimento de si mesmo, podem englobam experimentações espaciais, temporais,
se beneficiar por intervenções que o levem a de bordejamento e de envelopamento corporal.
reposicionar seus fantasmas corporais. Vivenciar
o jogo sensório-perceptivo-motor, na qualidade CONSIDERAÇOES FINAIS
descrita neste texto, pode ser uma forma de Entendemos que, se o sujeito passou por
resgatar a unidade psicomossomática, criando estes momentos constitutivos em seu brincar
uma matriz de jogo que ofereça suporte simbólico explorados no jogo sensório-perceptivo-motor,
para a experimentação unificadora da imagem do ele poderá adentrar em uma outra qualidade de
corpo. jogo, caracterizado por elementos construtivo-
operativos, os quais o esquema corporal9 poderá
Para que esta vivência seja significativa, o ser favorecido. Para tanto, espera-se que a criança
psicomotricista deverá posicionar-se na ‘cena’, já tenha constituído sua imago corporal, apenas
trazida pela criança, através do jogo, buscando assim, poderá se lançar corporalmente no espaço
escutar os significantes da sua inscrição subjetiva, utilizando seus esquemas representacionais
ou até mesmo, a ausência de inscrição. Uma conscientes.

142
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Neste momento, o jogo psicomotor poderá exercer
sua função cognitiva, a partir da manipulação
para estabelecer relações com a fantasmática da
criança.
do objeto em varias dimensões. Mas não se 5. Bernardino (2006; 25-26) coloca sobre
esquecendo que para experienciar o objeto, ou a alienação que “[...] é necessário alienar-se no
mesmo, se deslocar do objeto, é necessário, desejo e nas palavras de um outro da espécie para
primeiramente, ter sido objeto do Outro, assim poder ter existência simbólica”. Este outro exerce
como, posteriormente deixar de ser objeto do não apenas o lugar de semelhante, mas também
Outro. de representante do campo simbólico.
6. O campo do OUTRO é o lugar onde se
O espaço do jogo psicomotor permite um novo situa a cadeia significante que comanda tudo o
saber e aflorar respostas sobre as experiências que vai poder presentificar e representar o sujeito.
subjetivas primordiais, a partir das vivencias 7. Aucouturier define fantasma de ação
psicomotoras. Não se trata apenas de dar um como “uma representação inconsciente da ação,
sentido as produções do sujeito, mas acompanhar é o desejo e o prazer de recuperar o “objeto” e de
o sujeito na sua trajetória de encontros e deste atuar sobre ele” (2007;110)
saber sobre si mesmo. Portanto, o psicomotricista 8. Vestígio orgânico deixado nos centros
orienta situações onde a subjetividade de cada nervosos por qualquer acontecimento do passado
sujeito apareça no jogo, favorecendo intervenções individual
para que o sujeito encontre saídas para sua 9. Podemos concordar com Ribas
fantasmática, assim como, encontre formas do (2017;167) e entender o esquema corporal como
imaginário inconsciente ser simbolizado. “o conhecimento descritivo e consciente, fruto de
aprendizagem, dos diversos segmentos corporais
Notas desde as diversas percepções que interveem”.
1. Este termo refere-se à corporificação da
criança de seus conteúdos internos manifestados
no momento do jogo REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. Termo utilizado por Lapierre e Aucouturier Andreaozzi, M. L. (2014). “A letra: da escrita no
(1986;16) em seus primórdios, como “expressão corpo para a escrita no papel”. In Muratori, Filippo
livre das pulsões ao nível imaginário e simbólico”. e Lerner, Rogério. Os enlaces do corpo e da escrita
Revisto também por Ribas (2017;174) como na criança e no adolescente. São Paulo: Instituto
“dialética de atos e ações que se estabelecem ao Langange. 35-46
por em jogo os recursos simbólicos”.
3. Me refiro aqui à experiência acadêmica Aucouturier, B. (2007). “O método Aucouturier:
como coordenadora e professora do curso de fantasmas de ação e prática psicomotora”.
especialização latu-senso em Psicomotricidade Aparecida, São Paulo: Ideias e Letras.
pela Escola Bahiana de Medicina e Saúde Pública.
4. Termo colocado por Bernard Aucouturier Bernardino, L. M. (2006). “A abordagem

143
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
psicanalítica do desenvolvimento infantil e suas
vicissitudes”. In Bernardino, Leda Mariza Fischer
Org. O que a psicanalise pode ensinar sobre a
criança, sujeito em constituição. São Paulo: Escuta.

Jerusalinky, J. (2011a) “A criação da criança: brincar,


gozo e fala entre a mãe e o bebê”. Salvador, BA:
Agalma.

Jerusalinsky, J. (2011b) “Jogos de litoral na direção


do tratamento de crianças em estados autisticos”.
In Autismo: intervenção, clinica e pesquisa. Revista
da Associação Psicanalítica de Curitiba, n.22,
Editora Juruá. 77-89.

Lapierre, André e Aucouturier, B. (1986)


“Simbologia do Movimento: psicomotricidade e
educação” . Porto Alegre: Arte Medicas.

Ribas, J. À. (2017) “Psicanálisis para


psicomotricistas”. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Corpora ediciones.

144
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 10/7/2018 – Aceptado: 16/9/2018

43
NOV / 2018
LA RELACIÓN TRIANGULAR EN EL PROCESO
VINCULAR
THE RELATIONSHIP TRIANGLE IN THE PROCESS LINK
Miguel Llorca Llinares y Josefina Sánchez Rodríguez

DATOS DE LOS AUTORES

Miguel Llorca Llinares: Profesor Titular del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa.
Coordinador del Seminario de formación permanente en Psicomotricidad. Universidad de La Laguna
(Islas Canarias-España).
Dirección de contacto: mllorc@ull.es

Josefina Sánchez Rodríguez: Profesora Titular del Departamento de Didáctica e Investigación Educativa.
Coordinadora del Servicio de Psicomotricidad. Universidad de La Laguna (Islas Canarias-España).
Dirección de contacto: jsrodri@ull.es

RESUMEN: ABSTRACT:
En el presente trabajo presentamos la experiencia In this paper we present the experience carried
llevada a cabo con un menor con dificultades en el out with a child with difficulties in establishing
establecimiento de vínculos afectivos debido a las emotional ties due to repeated experiences of
repetidas experiencias de abandono. Abordamos neglect. We are dealing with the accompaniment
el acompañamiento de este menor tratando de of this minor trying to recreate the situation of
recrear la situación del triángulo primario que the primary triangle that will allow the creation
le permita la creación de un espacio fusional of a fusional area with two adult at the same
con dos adultos a la vez, nutriéndose de nuevas time, nurturing new emotional experiences that
experiencias emocionales que le faciliten procesos facilitate it processes relational healthier in your
vinculares más sanos en su entorno. environment.
PALABRAS CLAVE: Psicomotricidad Relacional; KEYWORDS: Relational psychomotor skills;
triángulo primario; trastorno del vínculo; identidad primary triangle; disorder of the link; personal
personal. identity.

145
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
LAS DIFICULTADES EN LA CONSTRUCCIÓN
DEL VÍNCULO
hasta los seis primeros meses, etapa donde los
recuerdos inconscientes quedan grabados de
La construcción del vínculo primario puede resultar manera somatopsíquica, manifestándose en
un proceso complejo y difícil ya que, pese a que expresiones psicomotoras de angustia (Barudy,
los seres humanos nacemos preparados para 2010; Aucouturier, 2004).
vincularnos y que nuestro movimiento inicial es
favorable hacia el establecimiento de relaciones, La falta de sostén y cuidado físico adecuado, así
hay ocasiones en que por diferentes circunstancias como la vivencia de experiencias estresantes generan
no se obtiene una respuesta ajustada del entorno dificultades en la organización y funcionamiento
maternante, o porque la condición del sujeto de las zonas prefrontales, las cuales desempeñan
dificulta el establecimiento del vínculo primario. un papel fundamental en la regulación de la
Los sufrimientos invisibles de los niños y niñas que atención, la capacidad de planificación, el control
han vivido en familias desestructuradas, configuran de la impulsividad y la capacidad reflexiva. Las
respuestas desajustadas en las relaciones consigo dificultades para sostener la frustración y para
mismo, con los otros y con el entorno que los rodea. manejar los sentimientos de ansiedad, miedo o
Autores como Barudy (2010), Loizaga (2010) y contrariedad, frecuentes en estos niños pueden
Múgica (2010) ponen de manifiesto cómo las ser debidas entonces a la falta de experiencias de
situaciones de negligencia, malos tratos y abandono contención primaria.
que viven los niños y niñas en sus familias biológicas
antes de ser declarados en desamparo, generan La irritabilidad, los trastornos del sueño, la
desorganización y fallos en el funcionamiento del desmotivación, la ira, la ansiedad…, son
sistema límbico y en la organización y desarrollo de manifestaciones de un estado interno de malestar
la corteza prefrontal. que se asocia a las huellas que ha provocado el hecho
de sentirse abandonado. Tener afecto y relación
Los efectos de tales desorganizaciones, producto es una cuestión vital para el ser humano; cuando
del dolor, el miedo y la falta de afecto y cuidado, esto deja de existir, como mostró Spitz (1965) hace
repercuten en los trastornos sensoriales muchos años con menores institucionalizados,
manifestados por algunos de estos niños y niñas, se puede llegar incluso a la muerte. La capacidad
en el reconocimiento y manejo de las emociones y que tenemos las personas de ser resilientes, de
en las dificultades para mostrar empatía. tratar de encontrar mecanismos de defensa para
sobrevivir y acallar estos sentimientos, se convierten
Las huellas de displacer y abandono se generan en corazas o armaduras para protegerse. Entre
desde el período preuterino, en donde ya se puede estas manifestaciones podemos citar, como
vivir el rechazo a través de las señales nerviosas y aspectos comunes de los menores adoptados
químicas producidas por el estado emocional de la o institucionalizados, la actitud desafiante, el
madre en relación con su hijo no nacido. También rechazo afectivo, las respuestas huidizas, la actitud
es fundamental la etapa que va desde el nacimiento prepotente o la demanda continua de afecto.

146
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Estas características ambientales y peculiaridades
que venimos detallando tienen su correlato en
Si hemos de tener clara la necesaria vinculación
con la figura materna, no es menos claro que esta
el caso que nos ocupa, encontrándonos con un debe dejar el espacio a la figura paterna. El padre
niño que tenía unos padres incapaces de contener se hace presente y ayuda al crecimiento del niño,
afectivamente y ejercer sus funciones paternas de fortaleciendo la relación de pareja, siendo muy
manera adecuada. Su madre es consumidora de estructurante cuando el niño encuentra su lugar en
tóxicos y alcohol, su padre está encarcelado, la el triángulo, es importante comprender que somos
vivienda no reúne condiciones de habitabilidad, fruto de dos personas y de la corresponsabilidad
hay carencia de recursos económicos y el menor entre ellas (Lapierre, 2010).
ha vivido situaciones de violencia de género en Intentamos recrear en el niño la situación del
la pareja. Ante la privación en la cobertura de triángulo primario que, una vez establecidos los
necesidades físicas, cognitivas, emocionales y vínculos con ambas figuras, le permitirá llevar
sociales es declarado en desamparo. Inicialmente se a cabo relaciones de competición, oposición
intenta un reagrupamiento con su familia extensa e identificación, descubriéndose como un ser
pero primero, tras un breve periodo de convivencia, autónomo diferenciado del objeto primario.
renuncian a la tutela su abuela y con posterioridad Hacer de madre o de padre no supone caer en
su tía, alegando que es un chico conflictivo. Tras estereotipos sobre lo que un hombre o una mujer
estos fracasos en la convivencia pasa a vivir en un deben hacer. Ambos pueden ejercer las mismas
piso de acogida, relatando sus educadores que se funciones, desde un cuerpo y un estar diferente,
muestra frío emocionalmente, sin reciprocidad ante un tono diferenciado; es probablemente esta
las muestras de afecto. diferencia la que permita al niño situarse en un
contexto más amplio y acorde con las diferentes
LA UBICACIÓN DEL NIÑO EN EL TRIÁNGULO modelos de familia.
FAMILIAR No es fácil trabajar en pareja, exige un esfuerzo
La situación más rica y que da mayor seguridad al de generosidad, ya que para uno supone acercarse
niño es el establecimiento de un espacio fusional al niño, mientras que para el otro es separarse y
común y simultáneo con dos adultos a la vez llevarlo hacia la otra figura, haciendo de puente
(Lapierre y Aucouturier, 1980). Habitualmente y quedando muchas veces como observador de
la primera figura de apego suele ser la madre, lo que ocurre. Cuando la relación es desigual,
creándose una pareja fusional que le permite preferente con uno, es este quien incluye al otro y
sobrevivir los primeros meses. Pasado los primeros le da un lugar (de pareja), reconociendo su poder
momentos, es la madre quien habitualmente y su valía ante el niño. Posibilitamos que el niño
da la entrada al padre o a una tercera figura en haga un transfer hacia el otro.
la relación; el padre con su presencia y actitud
puede poner límites a la relación simbiótica que EL ACOMPAÑAMIENTO PARA FACILITAR
se produce entre madre e hijo, facilitando la PROCESOS VINCULARES MÁS SANOS
separación y el inicio del proceso de individuación. Al realizar la evaluación inicial del caso que nos

147
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
ocupa, se ponen de manifiesto sus carencias y
huellas de abandono. Se muestra muy ansioso con
para dejarse contener. Manifiesta necesidad de
reaseguramiento primario y le cuesta solicitar
un ritmo motor alto y discurso caótico, temeroso ayuda, aunque finalmente lo hace. Al finalizar la
ante los gestos del psicomotricista y rehuyendo sesión se asegura de que el psicomotricista vendrá
compartir el espacio, dificultad para tolerar la el próximo día.
relación corporal y afirmarse frente al adulto. Durante tres meses lo acompañamos en su
Llegamos a la conclusión de que el niño presenta un ambivalencia entre el deseo de vinculación y su
gran bloqueo emocional que le dificulta expresar y omnipotencia para cuidarse solo, tratando de
recibir afectos, hay desconfianza hacia las figuras vencer sus defensas a dejarse cuidar, a establecer
adultas, lo que le impide establecer vínculos una relación tónico-emocional desde la confianza
estables con sus figuras de referencia actuales; y la seguridad afectiva. En las primeras semanas
se muestra ambivalente entre su necesidad de un el contenido de sus juegos giraba en torno a las
referente de seguridad y su rechazo a vincularse. cuerdas como elemento de vinculación y posible
Decidimos iniciar el acompañamiento con una sostén, buscaba atar la cuerda a las espalderas
figura femenina, tratando de favorecer un vínculo a y comprobar que lo podían sostener, lo que nos
partir de experiencias placenteras que permitieran llevaba a acompañarlo en este proceso tratando
reparar vivencias anteriores de negligencia y de hacernos presentes con nuestro cuerpo como
abandono. elemento de sostén. En estos momentos, seguía
Tras tres meses de intervención, asistiendo a la mostrando dificultad para dejarse contener,
sala dos veces por semana, sigue mostrando buscando la contención en los materiales cuando
ambivalencia entre su desconfianza y deseo de ser se sentía desbordado por la cercanía corporal,
contenido, no se lo puede permitir en el cuerpo pero a la vez había una gran necesidad de ser
de la adulta y busca la contención en el material. encontrado, lo que nos permitió llegar a su cuerpo
Hay una gran necesidad de estar en la mirada de de forma pausada y afectiva, sosteniéndolo en
la otra persona y empieza a tolerar acercamientos brazos entre los dos y acunándolo suavemente,
corporales mediados por el juego. Como un para jugar a adivinar quién le daba un beso, se
signo de que existe un cierto vínculo e inicio de abandonaba a la sensación placentera de ser
diferenciación, se observan pequeños conatos de sostenido por las dos figuras que le trasmitían
afirmación frente a la figura femenina. afecto.
Esta evolución, unido a que pregunta varias Si bien esto empezó a ocurrir en el momento del
veces por la figura masculina que lo acompañó descanso final de la sesión, durante el desarrollo
en la evaluación inicial, nos lleva a plantearnos de esta seguía desarrollando juegos en los
iniciar la intervención en pareja. En la primera que no se permitía dejarse cuidar y rechazaba
sesión de esta segunda etapa de la intervención, cualquier contenido vincular, refugiándose en la
el niño vuelve a mostrar todo lo que sabe hacer, omnipotencia de poder cuidarse por sí mismo.
quiere estar en la mirada del otro y hay un gran Nos vimos arrastrados por su omnipotencia y
deseo de ser encontrado, pero le falta confianza accedimos a que se construyera su propia casa.

148
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Pero seguía habiendo ambivalencia dado que,
quiere poder hacer su vida independiente, pero a
y, finalmente se va, con una gran ilusión de tener
una nueva familia. El acompañamiento desde este
su vez esta casa estaba cercana a la nuestra, nos modelo de pareja en psicomotricidad relacional
solicita una pieza que le falta para hacer de puerta, sirvió como espacio desde el que ir ayudándolo a
acepta el cojín que le damos en representación situarse e integrar otros modelos más positivos de
nuestra, nos permite que lo visitemos y nos invita familia.
a pasar y finalmente, se proyecta en un perro que
nos regala para que nos lo llevemos a nuestra casa. BIBLIOGRAFÍA
Tomar conciencia de que no podíamos reforzar Aucouturier, B. (2004): Los fantasmas de acción y
su omnipotencia y de la necesidad de ayudarlo a la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.
aceptar que es un niño de seis años que no puede Barudy, L. J. (2010). Los desafíos de la adopción:
cuidarse por sí solo, nos llevó a plantearnos que su el impacto de los contextos de malos tratos en el
lugar estaba en nuestra casa, a la que podía venir desarrollo infantil. En F. Loizaga Latorre (coord.).
cuando lo necesitase. Dimos un mayor contenido Adopción hoy. Nuevos desafíos, nuevas estrategias.
familiar a este espacio y pese a ligeras resistencias (p.177-202) Bilbao: Ediciones Mensajero.
iniciales, iba aceptado los cuidados y los juegos
relacionados con rutinas domésticas. En sus Lapierre, A.M. (2010): El simbolismo de los objetos.
juegos persistían intentos de autosuficiencia, pero Seminario de Psicomotricidad de la Universidad de
aceptaba modificar su actitud para ajustarse a la La Laguna. Tenerife.
realidad. A partir de este momento, los descansos
pasan a ser siempre en la casa, dejándose contener Lapierre, A. y Aucouturier, B (1980): El cuerpo y
afectivamente cada vez más tiempo entre las dos el inconsciente en educación y terapia. Barcelona:
figuras. Científico-Médica.
De forma repentina el trabajo se interrumpe porque
el menor es adoptado por una familia que vive en Loizaga, F. (coord.) (2010). Adopción hoy. Nuevos
otro lugar lejano al servicio de psicomotricidad. desafíos, nuevas estrategias. Bilbao: Ediciones
Nos quedamos con la sensación de que nos faltó Mensajero.
tiempo para consolidar la relación triangular, Múgica, F.J. (2010). Claves y recursos narrativos
para, una vez conseguida la vinculación con las para el abordaje de la condición adoptiva de niños,
dos figuras adultas, tener la confianza suficiente niñas y adolescentes. En F. Loizaga Latorre (coord.).
para entrar y salir, ser autónomo para pedir lo que Adopción hoy. Nuevos desafíos, nuevas estrategias.
necesita y volver a irse. (p. 399-428) Bilbao: Ediciones Mensajero.
Aun así, nos despedimos de un niño más alegre
y expresivo, capaz de compartir con nosotros Spitz, R. (1965): El primer año de la vida del niño.
sus sentimientos cuando finalmente se despide Madrid: Aguilar.
de sus padres biológicos. Desde el hogar nos
devuelven que se muestra más afectivo y empático

149
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 22/9/2018 – Aceptado: 28/11/2018

43 EL JUGAR: SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO Y LA


NOV / 2018

CONSTITUCIÓN DEL SI MISMO


O BRINCAR: SUA RELAÇÃO COM O DESENVOLVIMENTO E A
CONSTITUIÇÃO DO EU

TO PLAY: IT’S RELATION WITH THE DEVELOPMENT AND THE


CONSTITUTION OF SELF
Carlos Alberto de Mattos Ferreira

DATOS DEL AUTOR

Carlos Alberto de Mattos Ferreira es doutor em saude coletiva (IMS/UERJ), mestre em educação
(UFRJ), psicólogo (USU), psicomotricista e psicanalista. Graduado em fonoaudiologia (IBMR) e em
comunicação social (FACHA). Ex professor titular e ex coordenador de graduação e pós-graduação em
psicomotricidade do IBM/RJ. Autor de diversos livros na área.
Dirección de contacto: cmattos57@globo.com

RESUMO: ABSTRACT
O presente artigo é uma síntese dos estudos dos The present article is a synthesis of studies from
principais autores que contribuíram com a teoria principal authors who contributed with a play
do brincar para o campo da educação e da saúde. theory for the education and health area. The
A gênese desses estudos aponta para a produção genesis of these studies point at the Freudian
freudiana como ponto de partida para as production as a starting point for the proposals
propostas de Winnicott, Piaget e Vygotsky. O texto of Winnicott, Piaget and Vygotsky. The text
estabelece, ainda, as relações entre subjetividade establishes, as well, the relations between
e desenvolvimento com os processos do brincar, subjectivity and development with the processes of
neste grupo de estudiosos. As bases teóricas playing, in this group of scholars. The theoretical
desses autores fundamentam o vasto campo de basis of these authors is founded on the vast field
atuação em psicomotricidade e em outras áreas for psychomotricity and others professional areas.
profissionais. KEY WORDS: pleasure – movement – development
PALAVRAS-CHAVES: brincar – prazer – – subjectivity
movimento – desenvolvimento - subjetividade

150
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
INTRODUÇÃO
O tema do brincar é muito caro à psicomotricidade.
que remetem a experiências prazerosas de
satisfação quando vivenciam (consigo mesmas
As teorias e práticas psicomotoras, tanto da clínica, ou com os outros) os movimentos mecânicos de
quanto da educação, se apoiam na importância balançar e serem jogadas para cima. Esse prazer
que a atividade lúdica desempenha na dinâmica pelo movimento se desdobra na percepção do ato
da interface entre o psicomotricista educacional de ninar e nas brincadeiras de faz de conta, sendo
ou clínico e o sujeito que brinca, quer seja ele um que nesta última a fantasia já comparece de forma
bebê hospitalizado, uma criança ou adolescente, representativa (imitar algo ou alguém). Dentro
ou um idoso em busca da vitalidade. Ambos desse contexto geral, o jogo é considerado como
buscam um sentido para a existência, assim como uma atividade sexual.
em todas as fases da vida em que o brincar se faz O prazer pelo movimento, tão caro a
senhor. psicomotricidade, tem inicio neste olhar inicial de
A atividade lúdica desempenha um papel Freud para a ação lúdica primitiva.
fundamental no processo de desenvolvimento A descoberta da sexualidade infantil abriu portas
infantil e na constituição do Eu ou, como preferem para que se pudesse pensar as construções que
alguns, do si mesmo, do self. a criança realiza desde a mais tenra infância,
Quatro autores se destacam no estudo sobre a ainda em seus primeiros momentos de vida, até
função do brincar e suas relações com o psiquismo. a manutenção desse estado infantil no psiquismo
A saber: Sigmund Freud, Donald Winnicott, Jean adulto, sob uma forma inconsciente e constituído
Piaget e Lev Vygotsky. pelo conteúdo imaginário denominado de
O presente trabalho busca apresentar uma síntese fantasia. A psicanálise sustenta que a vida psíquica
das principais contribuições desses autores no dos adultos tem sua origem na infância, o que
campo do brincar e suas implicações na educação levou Freud a reafirmar a máxima de que a criança
e na clínica contemporâneas. é o pai do homem (1913).
O brincar surge como o protótipo da capacidade
SIGMUND FREUD: o prazer no movimento, o criativa. Especialmente, nos elementos que
fantasiar, a polaridade lúdica, a constituem a sua atividade potencial do fazer
inscrição do infantil no adulto e o poético E aquilo do que mais se ocupa a criança
desenvolvimento da capacidade criativa. é o brincar. Durante o ato de brincar, a criança
O autor que inaugura as reflexões sobre a relação não estaria se comportando como um poeta, na
entre o brincar e a constituição do psiquismo é medida em que cria seu mundo próprio, melhor
Sigmund Freud. dizendo, não estaria introduzindo elementos de
Dentre as proposições de Freud, destaca-se que seu próprio mundo em uma nova organização
as primeiras abordagens sobre a importância do criativa, de forma a obter maior prazer?
brincar têm seu início no ensaio (1905) sobre a Comparando o fantasiar com o brincar, Freud
sexualidade infantil. Nesse texto, Freud descreve o assinala que, enquanto o brincar infantil é uma
prazer que as crianças sentem nos jogos infantis atividade que a criança pode realizar sozinha ou

151
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
com outros companheiros, sem se preocupar se
está sendo vista, ou não, brincando, o fantasiar
tem origem na relação mãe e bebê e segue até
aos processos de construções culturais, como um
adulto tem como característica principal, o fato de caminho de desenvolvimento lúdico, fundamental
não ser revelado. O sujeito fantasia seu conteúdo, para entender as dinâmicas que envolvem a
sem revelá-lo, por se sentir envergonhado por iteração terapêutica.
este, sendo capaz de expor publicamente mais as Inicialmente, a brincadeira entre mãe e bebê
suas falhas do que seus devaneios. Assim como o reafirma certa experiência de um fazer que vincula
brincar para a criança, o adulto cultiva sua fantasia um fazer ao real. Pura experiência com inscrição
como algo íntimo e profundamente valioso. Em intrapsíquica. E que pode construir na base do
virtude da não expressão da fantasia, o adulto processo psíquico a percepção de pertencimento
crê que seu conteúdo seja único e que outros não e confiança.
compartilham desse tipo de pensamento. Num segundo momento, a criança passa a brincar
sozinha, na presença de outro que pode, ou não,
DONALD WINNICOTT: a construção de ser convocado a participar da brincadeira. Para tal,
vínculos, o trajeto que vai da relação mãe/ tem que estar disponível e atento a um possível e
bebê aos investimentos culturais. provável apelo de atenção.
Trabalhando com arcabouço teórico diferenciado, O terceiro momento é marcado pela entrada
Winnicott se debruça sobre os primórdios materna com novas formas do fazer brincar,
da relação mãe e bebê, contribuindo para a preparando a criança para começar a aceitar o
compreensão dos processos psíquicos que têm brincar num relacionamento.
lugar no desenvolvimento emocional. O quarto momento é a passagem do brincar
O brincar também ocupa um papel de extrema compartilhado para as experiências culturais. A
importância na constituição dos vínculos, sendo experiência do fazer/brincar que se inicia na relação
um dos mais importantes pilares do diagnóstico mãe bebê segue uma linha de desenvolvimento
e das intervenções clínicas e educacionais. Os que desabrocha nos processos criativos do sujeito
fundamentos winnicottianos contribuem, de diante da cultura.
forma decisiva, para se pensar, entre outros, a
importância da clínica dos primórdios e suas JEAN PIAGET: jogo primitivo de exercidos
manifestações na vida adulta. motores, jogos simbólicos e jogos com
A atividade lúdica deve ser estudada como um regras.
processo em si mesmo, e não como um produto Inicialmente com Piaget, pode-se compreender a
da sublimação, tal qual Freud sinaliza. Como o psicogênese como uma teoria sobre a construção
brincar tem um aspecto universal encontrado do conhecimento, do funcionamento da mente
em todas as crianças, deve merecer um estudo humana, obedecendo a uma hierarquia adaptativa
próprio, “suplementar” ao estudo da sublimação do sujeito ao meio (e do meio ao sujeito), cuja
dos instintos1. gênese encontra-se apoiada na experiência da ação
Nesse processo, é possível constatar uma linha que sensório-motora, que sustenta os instrumentos de

152
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
representação perceptiva e de lógica da realidade
observável, organizando-se sob um contexto mais
que diz respeito às estratégias mentais cognitivas
quanto aos processos de construções de regras e
abstrato, em um pensamento socializado. da capacidade de julgamento moral.
Amparados pela interação do sujeito com o meio No presente quadro é possível acompanhar as
ambiente, a atividade lúdica cumpre um papel relações entre estes três campos: os estágios do
fundamental na constituição deste processo. O desenvolvimento, os processos de construção
desenvolvimento da inteligência acompanha as lúdica e os de construção de regras:
diversas etapas da constituição lúdica. Tanto no

Estágios do desenvolvimento Processo de construção Construção das regras


lúdica
Simples práticas regulares
SENSÓRIO-MOTOR JOGOS DE EXERCÍCIOS individuais
Regras motoras
Manipulação de objetos
Esquemas ritualizados
Imitação dos maiores com
PRÉ-OPERATÓRIO JOGOS SIMBÓLICOS egocentrismo
Joga para si, mesmo
acompanhada
Cooperação nascente
OPERATÓRIO CONCRETO JOGOS COM REGRAS Vencer / Controle mútuo
Início da unificação das
regras
Interesse e codificação das
HIPOTÉTICO DEDUTIVO JOGOS COM REGRAS regras
Consciência autônoma
Objetividade

A contribuição piagetiana tem enorme influencia no entre o desenvolvimento e a constituição do


desenvolvimento teórico, educacional e clínico em Eu é um dos pilares deste arcabouço do campo
inúmeros autores da psicomotricidade. A relação psicomotor.

153
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018 LEV VYGOTSKY: Zona de desenvolvimento
de planejamento e previsibilidade, além de ser
um importante organizador das noções temporo-
proximal, brincar e desenvolvimento espaciais.
Dentre as principais propriedades do brinquedo,
A contribuição vygotskyana produz, provavelmente, destaca-se:
o mais incisivo destaque para o papel do brinquedo - Condensa todas as tendências do desenvolvimento;
no processo de desenvolvimento. Podendo ser - Fornece ampla estrutura básica para mudanças
considerado como elemento indispensável do da consciência;
processo de aprendizagem, a atividade lúdica é - Torna possível a ação na esfera imaginativa, a
o agente capaz de produzir desenvolvimento das criação das intenções voluntárias, a formação dos
funções psíquicas elementares e superiores. planos da vida real e as motivações voluntárias;
Carregando consigo a herança de gerações - Agencia a atividade condutora que determina o
passadas, o brinquedo insere a criança no mundo desenvolvimento infantil.
da linguagem e do uso cultural dos instrumentos
pertinentes a cada contexto sócio-histórico. Considerando-se a relação entre as funções
Por meio da interação entre a fala e a ação, o psíquicas superiors e o processo do brincar,
brinquedo se constitui no elemento de mais alta apresenta-se o seguinte quadro esquemático:
relevância para inscrever na consciência as funções

FUNÇÕES FUNÇÕES CONSTRUÇÃO SÓCIO-HISTÓRICA DO


PSÍQUICAS PSÍQUICAS BRINCAR
ELEMENTARES SUPERIORES

PROCESSOS PROCESSOS DESENVOLVIMENTO PELO BRINCAR


MEDIADOS MEDIADOS
EXTERNOS INTERNOS
Atenção é uma função “chave”.
Atenção Involuntária Atenção Voluntária Constitui-se a partir das interações com o meio
Estável e é determinante do sucesso ou insucesso de
uma operação.
Brincando com o uso da fala, a criança passa
a dirigir sua atenção; percorre mudanças na
situação imediata, em relação ao passado,
visando o futuro.
Quanto maior a atenção, maior a regulação da
atividade

154
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018 Brincar organiza o campo do significado com
Percepção Direta Percepção Significante o campo da ação;
Possibilita a passagem das leis sensoriais às
idéias, tornando a ação independente das
condições físicas do objeto.
Organiza-se por meio dos jogos de papéis e
de regras
Brinquedo é mais a lembrança do que
Memória elementar Memória Semântica realmente aconteceu do que imaginação.
imediata É a memória em ação. Há muito pouco de
imaginário, no início. A situação é imaginária,
mas é compreensível somente à luz de uma
situação real que, de fato, tenha acontecido.
O brincar permite a internalização da fala
Fala social Fala interna: função social.
comunicativa e de Vínculo indispensável para a socialização e a
organização do construção do pensamento.
pensamento Transição em direção à operação com
significados por meio de construção
semântica e sintática

O brinquedo possibilita a transição entre


Pensamento de Pensamento verbal- operação com o significado das coisas e o
construção lógico pensamento abstrato, o desenvolvimento da
vontade e da capacidade de fazer escolhas
conscientes
Movimento Ação Voluntária A ação do brincar, numa situação imaginária,
Incoordenado ensina a criança a dirigir seu comportamento
por meio da percepção imediata, e pelas
idéias e significados. Desenvolve a atividade
voluntária, controlando a impulsividade
primitiva e regulando os movimentos.
Transformação dos movimentos em bloco em
diferenciados e coordenados.

155
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
CONCLUSÃO:
Os quatro autores apresentados podem ser
considerados os mais importantes para a
contribuição das teorias sobre o brincar para o
desenvolvimento e para a formação do Eu, ou de
si mesmo.
A Psicomotricidade, asssim como uma gama
enorme de áreas vinculadas à educação e à saúde
baseiam seus trabalhos em desdobramentos das
idéias desses autores.
Conhecê-los, nos fornece solidez para encaminhar
nossas práticas clínicas e educacionais.

“But playing needs to be studied as a subject


on its own, supplementary to the concept
of the sublimation of instinct” (WINNICOTT,
1971/2006:53).

BIBLIOGRAFÍA
Freud, S. (1905) Três Ensaios para uma Teoria da
Sexualidade a sexualidade infantil.
Freud, S. (1913). O interesse da psicanálise de
um ponto de vista de desenvolvimento (1913).
Standard Edition das Obras Psicológicas Completas
de Sigmund Freud, Volume XII.. Rio de Janeiro:
Imago, 1996.
Piaget, J. (1966/1978) O Nascimento da Inteligência
na Criança. Rio de Janeiro: Zahar. 1978.
Vygotsky, L. S. (1991) A Formação Social da
Mente. São Paulo: Martins Fontes, 1991.
Winnicott, D. (1971) O Brincar e a Realidade. Rio
de Janeiro: Imago Editora.
Winnicott, D. (1971/2006) Playing and Reality.
London andNew York: (Routledge Classics).

156
ISSN: 1577-0788
NÚMERO Recibido: 10/11/2018 – Aceptado: 30/11/2018

43
NOV / 2018

EL PEDIDO AFECTIVO TRAS LAS VIVENCIAS DE


ABANDONO
THE AFFECTIVE ORDER AFTER THE ABANDONMENT LIVING

Josefina Sánchez Rodríguez, Talía C. Morillo Lesme y Miguel Llorca Llinares

DATOS DE LOS AUTORES

Josefina Sánchez Rodríguez, Talía C. Morillo Lesme y Miguel Llorca Llinares son profesores del
Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Facultad de Educación, Universidad de La
Laguna ULL), Canarias. Son además Coordinadores del Servicio de Psicomotricidad de la ULL.
Correo electrónico: jsrodri@ull.edu.es ; tcmorillo@ull.edu.es ; mllorca@ull.es

RESUMEN ABSTRAC
En este trabajo se desarrolla un análisis de las This paper develops an analysis of the needs
necesidades y carencias afectivas que guardan and affective deficiencies that are related to
relación con las vivencias de abandono y maltrato the experiences of abandonment and abuse
en la infancia, tratando de establecer cuáles son in childhood, trying to establish what are the
los fundamentos y las estrategias con las que foundations and strategies that we have from
contamos desde la psicomotricidad relacional para the relational psychomotricity to generate a
generar una relación transferencial que posibilite transferential relationship that allows a resilient
un marco resiliente desde el que resignificar framework from which to redefine and symbolically
y reparar simbólicamente el desarrollo de los repair the development of primary ties.
vínculos primarios. KEY WORDS: Abandonment - transferential
PALABRAS CLAVE: Abandono - relación relation - relational psychomotricity – resilience -
transferencial - psicomotricidad relacional - symbolic reparation.
resiliencia - reparación simbólica.

157
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
INTRODUCCIÓN
Las primeras relaciones vinculares se construyen
faltado, o han sido desajustados estos registros.
Cuando se produce una ruptura en la relación de
a partir del encuentro corporal, de la vivencia de apego o cuando este no se ha podido consolidar
experiencias de contención, sostén y confianza de forma segura, aparecen vivencias de miedo y
mediante el diálogo tónico, donde expresamos y dolor ante la separación. Cuando esto ocurre se
recibimos sentimientos de aceptación y protección, echa de menos, y se desea la cercanía a las figuras
o de indiferencia o rechazo, sintiéndonos entonces de apego en búsqueda de seguridad. Si esto no
abandonados. La primera construcción vincular es posible, nuestro sistema nervioso, a través del
tiene lugar de manera preverbal en nuestro cuerpo, sistema simpático activa los sistemas relacionados
mediante la memoria somática, en un proceso con el miedo y la rabia. Cuando la amenaza
inconsciente donde las partes emocionales de persiste, y se vive como peligrosa la propia figura
nuestro cerebro se activan a través del sistema de apego o no es posible encontrar la calma en
simpático y parasimpático para construir recursos y esta, aparecen conductas de inmovilización y
modelos de respuesta ante situaciones del entorno disociación (Hernández Pacheco, 2017).
que se registran como amenazantes o agradables En los niños que han sido maltratados y
(Damasio, 2011; Hernández Pacheco, 2018). abandonados, se produce una activación crónica
Gracias a este registro somático- emocional, desde de la amígdala que con frecuencia provoca
la psicomotricidad relacional podemos ofrecer un alteraciones en la adquisición de conductas y
acompañamiento corporal que permita dejar un emociones adecuadas, así como el control de los
nuevo registro tónico emocional que modifique impulsos, mostrando dificultades para manejar
o amplifique la sensopercepción corporal y sus estados emocionales internos, e interpretar
nuestra organización neurológica así como, la de forma correcta los gestos y emociones de los
capacidad de actuar sin la necesidad de pasar por demás (Ammaniti y Gallese, 2014).
un proceso cortical. Pensamos en este sentido El alto ritmo motor y la presencia de fuertes niveles
que este modelo de acompañamiento desde la de ansiedad suelen ser frecuentes en estos niños
psicomotricidad es fundamental para los niños y niñas porque no dispusieron de un adulto que
que han vivido situaciones traumáticas antes de los contuviera y los calmara cuando sentían miedo
los cuatro años y no pueden acceder a elaborar o gran malestar. Cuando el terror es muy grande,
de un modo racional sus vivencias de la primera los niños pueden llegar a estados disociativos,
infancia, sobre todo cuando la disociación de estas desapegarse o desconectarse de su cuerpo y de sus
ha permitido contar con mecanismos de defensa vivencias. Esto puede ser más frecuente cuando
para poder sobrevivir. durante los dos primeros años de vida los niños
A través de la creación de nuevas experiencias de y niñas son sometidos a situaciones de estrés sin
cuidado, afecto y contención, el psicomotricista encontrar a una persona que los ayude a regularse
relacional actúa como figura simbólica maternante, y calmarse, los niveles de cortisol suben y pueden
construyendo una relación transferencial que ocasionar daños en el cerebro, fundamentalmente
ayuda al niño a nutrirse afectivamente cuando han en la zona del hipocampo que afecta a la memoria

158
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
y la capacidad de ordenar los sucesos en un tiempo
y espacio. Lo vemos con muchos niños de adopción
querido, tratando de responder a las necesidades
que este muestra, apoyándonos en un discurso
o que viven institucionalizados y no pueden narrar basado en la relación corporal y el simbolismo del
sucesos, alterando el tiempo y el discurso, con juego y los materiales, mostrándonos disponibles
dificultades para sostener la atención. a participar de las fantasías, deseos y temores
Si el niño no ha adquirido un apego seguro, tiene del niño, con la finalidad de ofrecerle seguridad,
que estar activando continuamente el sistema de validando y poniendo límites a sus emociones.
apego porque se siente amenazado, con lo cual Para que el niño pueda construir su identidad,
no está disponible para aprender de su entorno conteniendo sus emociones, necesita de dos tareas
y de los iguales, generándose dificultades de fundamentales de su figura de apego, las cuales
aprendizaje al bloquear la posibilidad de que algo han sido propuestas por Winnicott (1999): hacer
del exterior pueda penetrar y destruirlo; siguiendo de espejo, esto es reflejar el mundo interno del
las palabras de Luzuriaga, podemos señalar que la bebé y devolvérselo en resonancia (Esta idea la
inteligencia se vuelve contra sí mismo (Luzuriaga, desarrolla también Bion cuando define el reverie,
2008). 1965). La otra función fundamental de la madre es
Cuando el sistema emocional del niño no ha el holding, el acto de sostener física y afectivamente
sido contenido por un adulto, este se encuentra al niño, contener sus emociones y sus impulsos y
a merced de sus impulsos agresivos, con poca hacer de andamiaje.
tolerancia a la frustración ante la ausencia de un En las dificultades en la construcción del apego
modelo que le haya podido enseñar a contenerse como ocurre en el abandono o la separación, los
emocionalmente, o inhibiendo su emocionalidad niños no encuentran un patrón relacional para
por el temor grabado en el cuerpo y en las entrar en conexión y sintonía emocional con su
respuestas relacionales ante el rechazo vivido de figura de apego, porque las respuestas de esta
los demás. figura son inconsistentes o diferentes en función
Para construir un apego más seguro, el niño del estado del cuidador. Crecerá aprendiendo a
necesita de personas disponibles que, mediante el estar ansiosamente preocupado por el cuidador
afecto, la atención empática y sensible, satisfagan principal, a dudar de su disponibilidad y de si
las necesidades del niño, donde los límites sean será o no lo suficientemente querible para él. Se
establecidos con coherencia y firmeza, partiendo desarrollará con la necesidad de controlar a una
de una actitud de respeto a la persona del niño. figura de apego con la intención de mantenerla
Así definen Barudy y Dantagnan los buenos tratos próxima si maximiza sus conductas. De esta forma,
(2009), y nosotros como psicomotricistas, nuestra el niño aprende a evitar las relaciones afectivas
intervención. Siguiendo los planteamientos o a maximizar su emocionalidad y minimizar
para la construcción de un apego seguro, los su independencia, convirtiéndose en hiper o
psicomotricistas nos formamos para desarrollar hipodemandante. Para el niño, una estrategia
una actitud empática con el niño, entendiéndolo hiperdemandante garantiza con más probabilidad
y acompañándolo para que se sienta reconocido y la supervivencia y necesidad de ser atendido

159
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
(Gonzáles Morrodán, 2015), aunque esta demanda
se realice bajo actitudes y conductas desajustadas.
ha sido posible integrar el cuidado y el afecto en
las relaciones empáticas que se generan con el/
El trabajo que presentamos desarrolla la la psicomotricista. En este contexto tratamos de
conceptualización de la intervención en que estos niños y niñas que han sido definidos
psicomotricidad relacional para tratar de incidir en como disruptivos, ansiosos, inhibidos o inseguros
los trastornos del vínculo que presentan los niños (Barudy, 2014; Gonzalo Morrodán, 2017; Loizaga,
y niñas que viven institucionalizados al carecer 2010) aprendan a regular su conducta y encontrar
de un modelo parental sano. Desde la terapia otro modo más tranquilo para relacionarse con los
psicomotriz se intenta recrear un escenario con los adultos y los iguales, sin la angustia que ocasiona
niños y niñas objeto de esta intervención, para que el temor a la pérdida y las vivencias iniciales de
puedan encontrar e integrar nuevas experiencias abandono.
de cuidado, afecto y contención afectiva. El Todo ello es posible si el niño cuenta con la presencia
psicomotricista actúa como figura simbólica de un adulto disponible corporalmente que no
maternante que ayuda al niño a nutrirse y contar teme entrar en relaciones tónicas emocionales,
con un nuevo modelo de adulto cuidador, cuando siendo consciente de las proyecciones afectivas
han faltado estos registros, siguiendo el modelo de simbólicas que se pueden establecer sobre él
parentalidad positiva propuesto por Barudy, 2014. como objeto de deseo, protección, odio o rechazo.
A través del juego llevamos a los niños y niñas A través del juego simbólico el niño puede ir
o jóvenes, a construir o reconstruir su historia ajustando sus emociones y encontrando en el
de vida, encontrando en el juego y la relación psicomotricista un lugar de identificación primaria
corporal un lugar que promueve la resiliencia (Lapierre, 2018; Sassano, 2018).
(Barudy, 2014; Sassano, 2018), posibilitando
en el encuentro tónico-afectivo la proyección OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
de situaciones regresivas o actuales, en las A partir de la experiencia desarrollada por nuestro
que los niños y niñas tienen la oportunidad de equipo de investigación desde hace tres años
poder expresar sus emociones acumuladas de con niños adoptados e institucionalizados, en el
frustración, inseguridad, agresión, confusión marco del convenio de colaboración entre nuestra
o tristeza, encontrando un espacio donde son universidad y la Dirección General del Menor del
aceptados, cuidados y comprendidos, con límites Gobierno de Canarias, destacamos como objetivos
que les aportan seguridad y experiencias que les fundamentales de esta intervención los siguientes:
ayudan a nutrirse afectivamente, logrando una • Aportar la seguridad y el sostén necesario
mayor estabilidad interna. para vencer el miedo a la implicación corporal
Desde la intervención psicomotriz individualizada y afectiva, dejando huellas en la piel de la
y grupal tratamos de generar un lugar donde el presencia atenta del otro que lo nutre y sostiene
niño pueda empoderarse, creando situaciones de afectivamente.
afirmación y oposición, ayudándolos a ser menos • Dotar de estrategias para afrontar
dependientes de la mirada de los adultos, cuando la frustración o la rabia, pudiendo integrar

160
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
los límites y ajustarse, sin llegar al desborde
emocional, partiendo de una situación de respeto
favorezca la resiliencia.

y reconocimiento a las competencias y dificultades DESARROLLO METODOLÓGICO


del otro. En este trabajo profundizaremos en la intervención
• Reconocer a los niños, niñas y jóvenes en individualizada que podemos realizar desde la
las acciones positivas que realicen, validando lo que psicomotricidad relacional para generar una
hacen de forma ajustada para tratar de mejorar relación transferencial primaria que favorezca la
su autoestima, modificando la pobre percepción creación de un vínculo basado en la exclusividad,
sobre sí mismos. sin perder de referencia que en el desarrollo de la
• Facilitar un espacio donde puedan intervención psicomotriz, igual que en la vida de las
desarrollar los contenidos simbólicos que guardan personas, existe la referencia al triángulo primario y
relación con sus vivencias traumáticas y carencias las relaciones sociales entre iguales como espacios
afectivas, propiciando la construcción de nuevos para la estructuración de la personalidad, que
modelos simbólicos que modifiquen su relación tendrán lugar a lo largo del desarrollo del proyecto
de apego y posibiliten nuevas respuestas en las de intervención.
relaciones sucesivas que establezcan a lo largo de El vínculo afectivo se crea inicialmente con una
su vida. figura de apego “figura maternante” para incluir
• Ayudarles a contar con estrategias después al resto de las personas cercanas de su
para la resolución de conflictos en las relaciones entorno, ubicándose en relaciones triangulares y
sociales. Estos niños y niñas necesitan de un sociales positivas o negativas que condicionan su
acompañamiento que facilite que puedan expresar desarrollo humano. Si la demanda de atención
su pulsionalidad y aprendan a canalizarla en un exclusiva es muy alta, el niño no podrá ajustarse en
discurso simbólico, sin hacer daño a los demás o otros contextos de intervención social, hasta que
a sí mismo; enseñarles a cuidarse y a poder sacar encuentre esta respuesta que cubra su demanda
fuera sus sentimientos de rabia y frustración de un más profunda de ser atendido.
modo posible y constructivo. De acuerdo con los planteamientos de Hernández
• Propiciar un espacio de tranquilidad Pacheco, 2017, para reconstruir una relación
afectiva que los ayude a bajar su ritmo motor y vincular se necesitan empatía y sensibilidad,
su ansiedad verbal y corporal, ofreciéndoles límites comprendiendo lo que el niño nos cuenta,
a través de una respuesta equilibrada entre la ofreciéndole responsabilidad, disponibilidad y
atención y la retirada. validación emocional. Esta posibilidad de respuesta
• Ofrecer a la familia o educadores forma parte de la formación del psicomotricista,
información desde nuestro ámbito de trabajo, permitiendo que el niño o la niña contacte con
que los ayude a comprender cuáles son las sus necesidades afectivas para tratar de ofrecerle
demandas y dificultades naturales de estos niños una respuesta desde el acompañamiento tónico
y niñas, aportándoles estrategias que los ayuden a emocional, que posibilite la construcción de nuevos
desarrollar un sistema de parentalidad positiva que modelos desde los que reparar sus dificultades en

161
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
la elaboración de un vínculo seguro, en el que
pueda confiar y dejar transformarse, para poder
ayudar a desbloquear la expresividad emocional en
los niños (Lapierre, 2018).
crecer emocionalmente.
El acompañamiento inicial a estos niños y niñas en o Contar con un espacio donde la persona
la sala de psicomotricidad ha estado basado en los es reconocida y reforzada en sus competencias,
siguientes principios de intervención: para crear una imagen interna válida, digna de
o Encontrar un lugar donde conectar ser amada, frente a los sentimientos de invalidez
con el placer de jugar y de moverse, a pesar del o culpa asociados al hecho de ser abandonados
sufrimiento interno; partiendo de la premisa de (Rygaard, 2009), que ocasionan que los niños
que la posibilidad de actuar y jugar sin argumentos y niñas respondan desde un lugar de gran
ni juicios de valor, va a ayudar a la persona a dependencia, control e inhibición emocional o
conectar con emociones internas de satisfacción, impulsividad y narcisismo (Hernández Pacheco,
abriéndolos a nuevas posibilidades de relación con 2017).
su entorno (Aucouturier, 2004).
o Generar un espacio de comunicación
Como demuestran las investigaciones actuales en donde los niños y niñas encuentren la posibilidad
neurociencia, el juego corporal es una manera de de pedir ayuda y crear una relación de dependencia
cuidar el cuerpo y reducir el estrés gracias a las positiva, dejándose cuidar, conectando con sus
descargas hormonales que se activan de dopamina, necesidades y heridas primarias, que pueden tener
serotonina y noradrenalina. Las investigaciones una nueva respuesta reparadora por parte del
más recientes demuestran que la vivencia del psicomotricista.
placer sensoriomotor mejora la secreción del factor
neurotrófico cerebral (que influye positivamente en LAS NECESIDADES VINCULARES Y SU RESPUESTA
la memoria y en un estado de ánimo más positivo) DESDE LA PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL
permitiendo que nazcan nuevas neuronas en Las necesidades y dificultades que han estado
nuestro hipocampo (Sejnowski, 2018), incidiendo patentes en la mayoría de los niños y niñas que
por tanto de manera positiva en el aprendizaje han sufrido abandono, a lo largo de este proceso
académico y social. de acompañamiento desde la psicomotricidad
relacional han sido las siguientes:
o Encontrar un espacio donde poder - Necesidad de límites, refugiándose en una
relacionarse desde la exclusividad, buscando actitud omnipotente y de control, ante la cual la
reparar, completar la vivencia vincular primaria, psicomotricista ofrece una imagen que permita
cuando surgen en la sala juegos y movimientos comprobar la fortaleza y capacidad estructurante
simbólicos que guardan relación con situaciones de esta figura simbólica, ayudándolos a sentir que
regresivas de demandas de cuidado. En estas cuentan con una persona que es capaz de situarse
situaciones es fundamental la vivencia tónica como en un rol de cuidado, con normas claras que se
medio de relación, evitando la palabra para poder mantienen a lo largo de las sesiones, sosteniendo

162
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
los momentos de vacío, para favorecer que cada
niño o niña pueda asumir sus deseos y decisiones.
filiares y el abandono. Durante el juego es frecuente
que, ante las muestras de disponibilidad y cuidado
Si tenemos en cuenta la situación familiar de de la psicomotricista, se desencadenen imágenes
abandono y deficiencia de la que parten muchos que guardan relación con sus vivencias familiares.
de estos niños y niñas, es lógico entender que Tanto a través de los muñecos y materiales que
necesitan defenderse ocupando un lugar de control, permiten representar situaciones de cuidado,
ambivalencia y poder frente a la desconfianza que como en los juegos de rol, donde los niños asumen
le han hecho vivir los demás, por lo que una vez personajes de bebés o de animales, tratamos de
establecida una relación transferencial positiva ofrecer un espacio en el que puedan reflejar cómo
necesitan contar con modelos claros de atención han integrado su historia de vida, ofreciéndoles
que los ayuden a contactar con sus necesidades posibilidades diferentes de responder al maltrato
básicas, rompiendo sus corazas y bloqueos o al abandono, y de sentirse cuidados, perdiendo
construidos mediante respuestas ambivalentes o el temor a las relaciones de acercamiento afectivo.
evitativas. Siguiendo los planteamientos de Anne Lapierre
- Necesidad de sentirse deseados/as y buscados/as. (2018), es importante la espera para que
Durante las sesiones observamos cómo es frecuente estos niños y niñas puedan conectar con sus
que estos niños y niñas recurran a juegos primarios necesidades y heridas primarias y no caer en
en los que se esconden, se pierden o se separan una respuesta superficial o sobre-compensada.
con la finalidad de comprobar hasta cuánto se los En muchas ocasiones, con el pretexto de que
quiere. Estos juegos hacen referencia a períodos de estos niños y niñas sufren, no dejamos el tiempo
la primera infancia, donde el/la psicomotricista trata para que puedan sentirse en dificultad y tomen
de restaurar el narcisismo primario, recurriendo a conciencia de lo que hacen o dicen, para que
situaciones presimbólicas que aseguran al niño puedan lograr una modificación. Sabemos por
frente a la pérdida. todas las investigaciones relacionadas con los
En muchas ocasiones es importante dejar de trastornos del vínculo, que los niños con un apego
escuchar el discurso oral del niño, para podernos evitativo, ambivalente o desorganizado presentan
centrar en lo que demanda con su cuerpo, en su dificultades en las relaciones con los demás por
discurso más profundo a nivel tónico-postural, su actitud y conducta basada en la omnipotencia,
y detectar cómo a pesar de un tono verbal de el rechazo y la falta de empatía. Modificar estos
exigencia o rechazo, la posición de su cuerpo en sistemas internos de relación requiere de una
el espacio de la sala refleja una demanda afectiva respuesta coherente y sólida en el psicomotricista,
inconsciente a la que podemos dar respuesta desde que ayuda al niño a asumir y modificar su forma
un lugar de contención, con nuestra presencia de pedir y sus respuestas, cuando estas no son
a través de la mirada, con la voz o con nuestro claras o adecuadas para la satisfacción de sus
cuerpo. necesidades.
- Deseo de representar a través del juego simbólico En ocasiones, estos niños y niñas se proyectan en
sus vivencias respecto a las relaciones materno- nosotros, ocupando un lugar de poder a través

163
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
del cual podemos descubrir cómo fueron sus
vivencias en relación con sus figuras de apego. En
para el desarrollo de este trabajo es fundamental
que como psicomotricistas contemos a través de
estos juegos, en los que toman el lugar del adulto, la formación personal, con una estructura interna
aparece con frecuencia el sadismo, el desprecio, el segura sobre nuestra propia historia de vida, y
autoritarismo u otras respuestas duras de asumir, que cuando haya habido carencias en la misma,
pero fundamentales para comprender la historia las podamos comprender, reelaborar y reparar
de vida de cada niño y, desde nuestro lugar de para poder ofrecer un modelo capaz de sostener
proyección, ofrecerle nuevos modelos de respuesta y reparar al otro, contando con registros internos
que le permitan encontrar otra posibilidad de propios de cuidado y afectividad que ofrecer al
defenderse y no caer en la repetición de las niño, asumiendo que el rechazo, la provocación y
vivencias (Lapierre, 2018). la agresividad hacia nuestra figura, forman parte
- Rechazo de las muestras de afectividad, con del proceso de reconstrucción de los vínculos
temor a ser tocados, probablemente por la falta de afectivos. Para nosotros, los psicomotricistas
afecto vivida y la presencia de un modelo violento formados con Anne Lapierre, se requiere contar
en el que la afectividad solo ha sido posible en con un trabajo personal que integre contenidos
las relaciones asociadas a la sexualidad, que se propios del análisis corporal de la relación, lo
perciben o se viven en el entorno familiar. En este que nos ayuda a comprender nuestra historia y
sentido, nuestro acompañamiento trata de ser a conectar con nuevos modelos de reparación y
respetuoso, dejando pequeñas huellas tónicas respuesta siendo algo más conscientes de nuestras
a partir de los juegos corporales, respetando su fragilidades.
temor al contacto afectivo para no invadirlos, y Teniendo en cuenta que los procesos de vinculación
utilizando el simbolismo de los materiales como se construyen a partir de sensaciones primarias
proyección de sí mismos, para ayudarles a ganar asociadas a la relación corporal, el psicomotricista
seguridad de que no van a ser dañados si se dejan debe contar con la formación y la supervisión de
cuidar. Cuando hay temor al contacto corporal, su trabajo para el análisis de las relaciones de
podemos proyectar a través de los materiales con transferencia y contratransferencia generadas,
los que jugamos, situaciones que favorezcan el tomando conciencia de las dificultades propias,
surgimiento del deseo de ocupar el lugar del objeto, la rigidez o la sobrecompensación afectiva que
al tiempo que disminuye el temor al acercamiento podemos volcar en estos niños cuando tocamos
corporal, pues el niño siente el investimento de alguna manera también, con nuestras faltas
afectivo que el psicomotricista realiza sobre los y nuestros modelos internos de apego. Para
materiales en los que el niño puede proyectarse. Torres, la toma de consciencia de nuestros
procesos contratransferenciales ocurre cuando
COMPETENCIAS DEL PSICOMOTRICISTA EN el psicomotricista se sitúa desde la escucha y el
EL ESTABLECIMIENTO O REPARACIÓN DE LAS análisis de su inconsciente (Torres, 2018).
RELACIONES DE APEGO Profundizar en los contenidos de sostén afectivo
Para finalizar, creemos importante señalar que y de madre suficientemente buena, como señala

164
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Winnicott (1999), para la construcción de un apego
seguro, requiere de una mirada profunda sobre
proyecciones negativas que pueden surgir durante
el juego en la sala.
nuestra relación con los niños y niñas. Tratar de crear Desde la psicomotricidad relacional contamos
o reparar el vínculo requiere de una implicación para el desarrollo del mundo simbólico del niño y
tónica-afectiva por parte del psicomotricista, la expresión de su historia de vida con un espacio
para poder favorecer la vivencia de una relación de referencia fundamental en el caso de los niños
de amor primario que va acompañando al niño o con problemas vinculares, el espacio de la casa del
la niña en su proceso de desarrollo; este tipo de psicomotricista (Lapierre, Llorca y Sánchez, 2018).
relación va más allá del acompañamiento técnico, Este espacio se convierte en un lugar de referencia,
comprometiéndonos con nuestra afectividad tanto para el psicomotricista como para los niños,
(Lapierre, 2018; Torres, 2018). El vínculo se nutre para los cuales es fundamental, sobre todo si han
de sentimientos y emociones que se intercambian sido separados de su hogar familiar y viven en un
a través de la relación corporal en la que el centro. En este espacio tienen lugar las relaciones
psicomotricista acepta incondicionalmente al de cuidado y protección, facilitando que el niño
niño o la niña, en una relación empática. Este pueda integrar este lugar como un espacio de
sostén afectivo requiere también de momentos pertenencia familiar donde pueda acceder a la
de crisis, frustración y límites que los niños deben representación simbólica de un lugar de seguridad
ir sosteniendo para aprender a autocontenerse, e intimidad afectiva que formará parte de su
estructurarse y poder progresivamente encontrar construcción interna vincular.
su lugar en esta relación. En ocasiones la espera En muchas ocasiones, lo difícil en las sesiones de
y la escucha del psicomotricista a los conflictos y psicomotricidad no es lograr que el niño llegue al
nudos afectivos del niño se hace fundamental, para cuerpo del adulto con una demanda afectiva que
devolverle con nuestra respuesta, la posibilidad le aporte nutrición. Frecuentemente la herida es
de contactar con sus dificultades y retomar otros tan profunda y las carencias afectivas tan grandes,
modelos más constructivos en la relación (Lapierre, que lo más difícil en nuestro trabajo es lograr que
1997; Torres, 2018). esta relación fusional carencial evolucione hacia
Las investigaciones sobre los efectos del maltrato la construcción de un espacio de comunicación,
en la infancia, Barudy y Dantagnan, 2009; Loizaga, y a una relación de mayor independencia, donde
2010, señalan las dificultades frecuentes que puedan dejar a un lado sus vivencias de maltrato
expresan estos niños y niñas, asociadas a su baja (Morillo, Llorca y Sánchez, 2018). La presencia
tolerancia a la frustración, por ser esta una puerta de un tercero en la relación, o de un grupo de
abierta a la conexión con los sentimientos de iguales favorecerá que el niño o la niña puedan
miedo y rabia asociados al abandono. Es necesario ubicarse en un entorno social, contando con otros
que el psicomotricista cuente con formación para modelos referenciales, cuando previamente ha
poder asumir y orientar de un modo ajustado contado con una atención desde la exclusividad
su poder de adulto frente al niño, conteniendo que le permita satisfacer al menos en parte, sus
con seguridad las emociones explosivas y las carencias de ser mirados, reconocidos y queridos

165
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
por una figura simbólica que proporciona un
cuidado maternante. A medida que el niño se
series on interpersonal neurobiology. The birth of
intersubjectivity: Psychodynamics, neurobiology,
va sintiendo parte activa del grupo las relaciones and the self. New York, NY, US: W W Norton & Co.
transferenciales se van desdibujando para ayudarle Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de acción y
a ganar autonomía (Torres, 2018). la práctica psicomotriz. Barcelona. Grao.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2009). Los buenos
CONCLUSIÓN tratos en la infancia. Barcelona. Gedisa.
Consideramos después de nuestra experiencia Barudy, J. (2014). Buenos tratos, psicomotricidad
de más de 25 años de trabajo, coincidiendo y resiliencia infantil. 5º Congreso Estatal de
con Barudy (2014), que ante los malos tratos Psicomotricidad. Tenerife.
vividos en la infancia, la psicomotricidad es la Bion, W. R. (1965). Transformations. London:
terapia fundamental por excelencia, que permite William Heinemann [Reprinted London: Karnac
la integración de las diferentes dimensiones Books 1984].
de la persona, el yo somático y el relacional. Damasio, A. (2011). El error de Descartes. La
Si no hay contacto, cuerpo a cuerpo, no se emoción, la razón y el cerebro humano. Destino.
generan las relaciones neuronales primarias. La Gonzalo Morrodán, J.L. (2015) Vinculate.
afectividad organiza la mente y tiene un impacto Relaciones reparadoras del vínculo en los niños
fundamental en el desarrollo del niño necesitando adoptados y acogidos. Bilbao. Desclé de Brouwer.
de profesionales formados con capacidad reflexiva Hernández Pacheco, M. (2017). Apego y
y empatía. psicopatología. La ansiedad y su origen. Bilbao.
Como reflexión final de este trabajo, podemos Desclé de Brouwer.
destacar que la intervención desde la Lapierre, A. (1997). Psicoanálisis y análisis corporal
psicomotricidad relacional ofrece la posibilidad de de la relación. Bilbao Desclée de Brouwer.
hacer una reactualización simbólica de la historia Lapierre, A., Llorca, M. y Sánchez, J. (2015).
de vida de los niños y niñas que han sufrido traumas Fundamentos de intervención en psicomotricidad
o dificultades para la construcción de sus vínculos, relacional. Málaga. Aljibe.
tratando de dar un sentido y de resignificar la Lapierre, A. (2017). El transfer y el contratransfer
forma de pedir y la respuesta del dar, desde el en la intervención en psicomotricidad relacional.
encuentro tónico-emocional basado en la relación Seminario de Psicomotricidad. Servicio de
fundamentalmente no verbal, que construimos los Psicomotricidad ULL.
y las psicomotricistas, con la intención de reparar Lapierre, A. (2018). El cuerpo del psicomotricista,
total o por lo menos parcialmente, las carencias dónde, cómo y por qué. Conferencia del Congreso
relacionales vividas en la infancia desde una óptica de Psicomotricidad celebrado en VIC. Cataluña.
resiliente. Lapierre, A. (2018). Seminario de supervisión
dentro del desarrollo del Proyecto de Intervención
BIBLIOGRAFÍA con Menores de Adopción o Institucionalizados,
Ammaniti, M., & Gallese, V. (2014).  The Norton desarrollado en el Servicio de Psicomotricidad ULL.

166
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Loizaga Latorre, F. (2010). Intervenciones familiares
para avanzar en el vínculo y en la búsqueda segura
(Un viaje al tren de los apegos). Reflexiones para
mejora del vínculo con familias adoptivas. En
Loizaga Latorre (coord.) Adopción hoy: nuevos
desafíos, nuevas estrategias. 457-488. Mensajero.
Luzuriaga, I (2008). La inteligencia contra sí misma.
Madrid. Biblioteca Nueva.
Morillo, T. Llorca, M. y Sánchez, J. (2018). Los
trastornos del vínculo: análisis e intervención desde
la psicomotricidad relacional. Argentina. Corpora.
Sassano, M. (2018). El juego corporal en la infancia
como soporte de la resiliencia. En Sassano, M y
Bottini, P. (coord.) Jugarse jugando. Reflexiones
acerca del juego corporal en Psicomotricidad. 51-
73. Argentina. Miño y Dávila.
Sejnowski,  T. J. (2018) Deep Learning Revolution
(The MIT Press).
Torres, N. (2018). A Transferência na
Psicomotricidade Relacional: repetição compulsiva
em ato corporal prazeroso ou desprazeroso.
II Congreso Mundial de Psicomotricidad.
Montevideo. 16 al 18 de noviembre de 2018.
Winnicott, D. W. (1999).  Escritos de pediatría y
psicoanálisis. Barcelona. Paidós.

167
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43 Novedades editoriales
NOV / 2018 La psicomotricidad es una profesión de la
salud que ha conocido un progreso tal que la
elaboración de Múltiples factores son los que
sustentan el desarrollo de una disciplina en
Gerontopsicomotricidad la salud, a saber: una población beneficiaria,
que necesita de su atención; un cuerpo de
conocimientos y saber acumulado, específico y
basado en la evidencia científica y además unos
recursos humanos profesionales capacitados
así como una institución formadora.

Todos estos aspectos están presentes en el origen


y desarrollo de la Gerontopsicomotricidad
como una disciplina que surge desde la
Psicomotricidad y luego crece con señas de
identidad que le son propias.

Lo realiza y construye desde la perspectiva del


ciclo de vida, con foco en las personas adultas
mayores, en su atención integral, con énfasis en
la promoción de la autonomía personal, como
base del modelo de intervenciones terapéuticas,
cualquiera sea la situación global de salud
de la persona mayor. El cuidado y promoción
de la autonomía personal se constituye
claramente en el objetivo y en la estrategia de
la intervención gerontopsicomotriz. Considera
también una perspectiva humanista, integrada
en equipos de atención, con una profunda
vocación de diálogo interdisciplinar, en especial
con la Geriatría.
Gerontopsicomotricidad: Especialización en (…) Todo lo expresado está incluido en los
Psicomotricidad. (2018). Ediciones Corpora. contenidos de este libro en que los autores dan
Buenos Aires. cuenta de forma exhaustiva de los aspectos
fermentales en el desarrollo de la disciplina.

168
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
En Jugarse jugando el campo de la práctica
Jugarse jugando psicomotriz crece y se desarrolla diverso y
múltiple. Y es en esta característica donde se
funda uno de sus mayores méritos y riquezas.
Jugarse jugando es un texto de psicomotricistas
pensado para comunicar nuestra práctica.

Jugarse jugando es una serie de crónicas de por


qué y para qué juegan las personas en la sala de
Psicomotricidad, pero también acerca de cómo el
psicomotricista acompaña y facilita el juego.

Jugarse jugando es una narración de la aventura


de jugarse para descubrir qué cosas pasan
mientras jugamos. Es el relato de cómo jugarse
en un vínculo seguro y contenedor, que permite
ayudar y ayudarse a descubrir y encauzar
conflictos que nos marcaron tempranamente en
nuestro desarrollo.

Jugarse jugando es un encuentro en el que


participan colegas de diferentes latitudes y que
despliegan su actividad profesional en distintos
ámbitos y con diversos enfoques.

Jugarse jugando será, para el lector ávido,


riqueza y multiplicidad de enfoques acerca de la
temática convocante. Nos sentimos orgullosos
de compartir estas páginas y descontamos que
Jugarse jugando (2018). Editorial Miño y se transformarán en textos de consulta habitual
Dávila. Buenos Aires. en el campo de las reflexiones acerca de la
Psicomotricidad y su práctica.

169
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

Psicomotricidad.
Intervenciones en el campo adulto
La Psicomotricidad, que desde sus comienzos
estaba dirigida a trabajar con niños a partir de
dificultades en el aprendizaje, está incursionando
en todo el ciclo vital; el Profesor Juan Mila
ha sido uno de los pioneros en esta dirección,
siendo consecuentemente el artífice de distintos
cambios de paradigma que se fueron dando en
la formación de psicomotricistas en el Uruguay.

El presente trabajo introduce en el Campo


Adulto, abordando el encuadre psicomotriz y la
especificidad psicomotriz en este campo, en el
que se borra la asimetría niño/adulto. Como bien
enuncia el autor: la Sala de Psicomotricidad es
diferente, no se parte de la actividad espontánea.
Se parte de las propuestas de mediación
terapéutica a partir de la expresividad psicomotriz
como mediadora de comunicación, para mediar
la relación con él u otros con los que trabaja e
interviene el psicomotricista.

Mila conceptualiza el encuadre o marco específico


que delimita las intervenciones psicomotrices
en este campo, definiendo la especificidad
Psicomotricidad: Intervenciones en el disciplinar que sustenta el encuadre de trabajo,
Campo Adulto. (2018). Ediciones Corpora. con énfasis en la Formación Corporal específica
Buenos Aires. y la Supervisión. Describe la formación de las
competencias y los indicadores para medirlas.

170
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
Conversando sobre Psicomotricidad
NOV / 2018

“El placer de conversar, el encuentro fluido


de dos o más realidades que permite crear un
puente de conocimientos y afectos, ha sido una
constante durante este camino donde he tenido
encuentros esporádicos y otros más largos con
psicomotricistas de diversas orientaciones y
lugares, con los cuales hemos intercambiado
ideas, experiencias, inquietudes o algunas risas”.
Joaquin Serrabona propone un espacio
de intercambio con profesionales de la
Psicomotricidad de distintos ámbitos académicos
y laborales. Todos ellos, con una particular y fuerte
vocación, que en diversa medida han enriquecido
la profesión del psicomotricista.
Toda conversación debe ser un acto de
reconocimiento de la opinión del otro que con
su pensamiento distinto nos enriquece y esa es la
idea de este libro: aportar todos una visión más
amplia y rica sobre la Psicomotricidad.
Algunos encuentros han sido programados y
otros han surgido de forma improvisada, pero
todos mantienen un carácter de espontaneidad
en cuanto a su desarrollo. No había un guión
previo, solo una temática central ligada, en
general, al ámbito profesional de los contertulios.
Saboreando cafés, mates y algún cava catalán,
Joaquín ha conversado con Pedro Pablo Berruezo,
Juan Mila, Cori Camps, Miguel Llorca, Lola García Conversando sobre Psicomotricidad. (2018).
Olalla, Anna Valls, Iolanda Vives, Rui Fernando Ediciones Corpora. Buenos Aires.
Martins, Pablo Bottini, Marcela Hernández,
Mariela Peceli, Miguel Sassano, Tatiana Gurovich,
Antonia Serrabona y Olga Piazuelo.

171
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43 Psicomotricidad y trastornos de la conducta


alimentaria
NOV / 2018

La psicomotricidad es una disciplina nueva científica, generando nuevas categorías de


y en permanente expansión que mira a la análisis y abriendo caminos que contribuyan a la
persona inmersa en la realidad atravesada por profesión.
los fenómenos como la mundialización, el
crecimiento de la comunicación y las redes.
Esta realidad nos desafía a pensar y dar respuestas
a problemáticas desde nuevas miradas;
en este caso los trastornos de la conducta
alimentaria en el mundo donde la imagen tiene
una preponderancia importante, donde las
pantallas y las redes incorporan la virtualidad
entrecruzándose con la imagen corporal, el
cuerpo, la salud psíquica y la vida de relación.
Ya no es posible pensar y tratar la patología con
lecturas lineales de origen biológico o emocional.
Pensar desde la complejidad implica ocuparse
por la re-vinculación y aceptación del cuerpo,
esto que me permite ser y estar en el mundo.
Por ello la Psicomotricidad asume este
compromiso desde el cuerpo en movimiento,
focalizando en la expresividad psicomotriz de
la persona, partiendo del esquema e imagen
corporal, de la relación con el propio cuerpo, con
uno mismo, con los demás, con los objetos, con
el espacio y el tiempo. Esta experiencia anclada
en la necesidad de la interdisciplina contribuye
al tratamiento, con un abordaje novedoso, que
implementa el trabajo corporal.
Las autoras apuestan a una formación dentro
de los nuevos ámbitos donde sea posible no
solo investigar comprobando los beneficios
Psicomotricidad y trastornos de la conducta
de la intervención psicomotriz, sino contribuir
alimentaria. (2018). Miño y Dávila. Buenos
al crecimiento disciplinar desde una mirada
Aires.

172
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
Los trastornos del vínculo: análisis e
NOV / 2018

intervención desde la Psicomotricidad


Relacional

La obra que nos ocupa aborda un tema muy


complejo: los vínculos, sus construcciones
adecuadas o inadecuadas, cómo desde la
Psicomotricidad se puede intentar comprender
estos procesos y lo más difícil, cómo se puede
intervenir en ellos. Los autores estudian
la incertidumbre transferencial con la que
los psicomotricistas abordamos el vínculo
con el o los otros. Nos aportan elementos
para conceptualizarla desde nuestro rol de
psicomotricistas, con sus complejidades,
laberintos y aspectos que debemos seguir
construyendo.
Esta obra es sin dudas un acierto, será muy leída
y vuelta a leer en forma permanente, será citada
y nos modificará como psicomotricistas.
Este texto fue escrito desde el plural de
construcción grupal, fue escrito por sus autores
desde el nosotros psicomotricistas y fue pensado
y dirigido para compartir y aportar a otro plural
grupal constituido por todos nosotros, los
psicomotricistas.
Los trastornos del vínculo: análisis e
intervención desde la Psicomotricidad
Relacional (2018). Ediciones Corpora.
Buenos Aires.

173
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

174
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
Normas de Publicación
Aspectos formales: negrita para hacer los resaltes de texto, que se harán
mediante el uso de letra cursiva. Los epígrafes o
Los trabajos se enviarán por correo electrónico a apartados se harán utilizando mayúsculas y negrita,
la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y para el primer nivel y minúscula y negrita para
Técnicas Corporales (milajl@adinet.com.uy y a los siguientes niveles, que habrán de numerarse
msassano@fibertel.com.ar) como «adjuntos» correlativamente. Las comillas se reservan para
(attach files) mediante un archivo con el texto del señalar las citas textuales.
artículo, bibliografía, palabras clave, resumen, • El artículo comenzará con el título en mayúsculas
abstract, key words, datos del autor y tantos y centrado. Bajo el título, igualmente centrado,
archivos como imágenes o gráficos hayan de aparecerá el título en inglés, así como el nombre
incorporarse al artículo, cumpliendo los siguientes del autor o autores del artículo.
requisitos formales: • Al final del trabajo se incluirán los siguientes
apartados:
• El artículo habrá de ser original; no habrá sido
publicado previamente en ningún medio escrito o - NOTAS: Las notas aclaratorias al texto se señalarán
electrónico, como artículo de revista, como parte en el mismo mediante una numeración en forma
de un libro o página web, o en las actas de alguna de superíndice, pero su contenido se presentará al
reunión científica (congreso, coloquio, simposio, final del texto, de manera consecutiva y no a pie
jornadas ... ). de página.
• Estará escrito en español o portugués y se
enviará, preferiblemente, en formato de Microsoft - BIBLIOGRAFÍA: Referencias bibliográficas
Word (DOC). Los gráficos se deberán ubicar en el utilizadas en el artículo (sólo las que han sido
lugar correspondiente. citadas) ordenadas alfabéticamente por apellido
• Los trabajos serán presentados en formato de del autor y siguiendo los criterios normalizados
página A4, orientación vertical, en espaciado (ver detalles más adelante). En el texto las citas
simple, con márgenes de 2,5 cm (superior, inferior, se hacen con la referencia del autor, el año y la
derecho e izquierdo), sin encabezados, ni pies, ni página entre paréntesis (Autor, año, página).
numeración de páginas.
• El tipo de letra será de formato Times (Times, - RESUMEN: Se hará un resumen del texto que no
Tms o Times New Roman), de tamaño 12 pt. Los exceda de 150 palabras donde se exprese su
párrafos no tendrán sangrías de primera línea y objetivo y desarrollo.
estarán justificados a ambos lados, sin corte de
palabras con guiones al final de las líneas. - ABSTRACT: Traducción al inglés del resumen
• En ningún caso se utilizará el subrayado o la realizado previamente.

175
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
- PALABRAS CLAVE: Descriptores del trabajo que
presenta el artículo, no más de 10 términos.
entre paréntesis el año, si el apellido del autor
aparece en el texto.
- Al final del documento se añadirá el listado de
- KEY WORDS: Traducción al inglés de las palabras las referencias bibliográficas correspondientes a
clave. las citas incluidas en el texto. La estructura de las
referencias bibliográficas es la siguiente (prestar
- DATOS DEL AUTOR: Relación breve de datos atención a los signos de puntuación):
profesionales (ocupación, lugar de trabajo, - Para libros: Apellidos, Iniciales del Nombre. (Año).
categoría profesional, trayectoria científica, Título del libro. Ciudad de publicación: Editorial.
experiencia, etc.) añadiendo una dirección e-mail - Para artículos de revistas: Apellidos, Iniciales del
de contacto. Nombre. (Año). Titulo del artículo. Título de la
Revista, volumen (número), páginas.
• El artículo no excederá de 30 páginas. - Para capítulos de libros: Apellidos, Iniciales del
Nombre. (Año). Título del capítulo. En Iniciales
• Las tablas, gráficos o cuadros deberán reducirse del Nombre. Apellido (ed-s.). Título del libro, (pp.
al mínimo (al tamaño real de presentación en la páginas). Ciudad de publicación: Editorial.
página) y, como ya se ha dicho, se presentarán en - Para documentos electrónicos: Apellidos, Iniciales
ficheros independientes. En el texto se indicará del Nombre. (Año). Título del documento [On-
claramente el lugar exacto donde vayan a estar line]. Disponible en http://www ... [consultado en
ubicados de la siguiente manera: [GRÁFICO 1]. fecha (dd/mm/aaaa)].
• La Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y El Consejo de Redacción se reserva la facultad
Técnicas Corporales adopta básicamente el sistema de introducir las modificaciones formales que
de normas de citación propuesto por la A.P.A., en considere oportunas en la aplicación de las normas
su última versión disponible. Para hacer referencia anteriores, sin que ello altere en ningún caso el
a las ideas de otras personas en el texto, conviene contenido de los trabajos.
tener en cuenta lo siguiente:
- Todas las citas irán incorporadas en el texto, no Temática:
a pie de página ni al final, mediante el sistema de Se aceptarán artículos cuya temática se refiera a
autor, año. Si se citan exactamente las palabras de cualquiera de los aspectos teóricos o prácticos
un autor, éstas deben ir entre comillas y al final de de la psicomotricidad en sus diferentes campos
las mismas se pondrá entre paréntesis el apellido de aplicación, así como a la presentación de
del autor (o autores), el año de la publicación y el experiencias o conceptualizaciones en el desarrollo
número de la página separado por comas. de la psicomotricidad o de cualquier técnica
- Cuando se utilice una paráfrasis de alguna idea, corporal de carácter educativo o terapéutico
debe darse el crédito del autor; bien mediante un que pueda complementar la formación o el
paréntesis donde apareza el apellido y la fecha de conocimiento de quienes se interesan por el
publicación, separado por comas, o bien poniendo mundo de la psicomotricidad, la actividad motriz

176
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018
o el movimiento como instrumento educativo o
terapéutico.
El contenido de los artículos deberá estar
organizado de la siguiente forma:
• Para trabajos de investigación: Introducción,
Método, Resultados, Discusión.
• Para trabajos de revisión teórica: Introducción y
planteamiento del tema, Desarrollo, Conclusiones.
• Para trabajos de experiencias: Introducción,
Método, Valoración.

Admisión de artículos:
Cada artículo recibido se enviará a tres expertos
que informarán sobre la relevancia científica
del mismo. Dicho informe será absolutamente
confidencial. Se informará a los autores de las
propuestas de modificación o mejora recibidas de
los evaluadores, que condicionen su publicación.
En caso de que dos de los informes solicitados
sean favorables, el Consejo de Redacción decidirá
su publicación y se notificará al autor o autores la
fecha prevista.

Artículos publicados:
La Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y
Técnicas Corporales no abonará cantidad alguna a
los autores por la publicación de sus artículos.
La Redacción no se responsabiliza de las opiniones
expresadas en los artículos, por tanto serán los
autores los únicos responsables de su contenido y
de las consecuencias que pudieran derivarse de su
publicación.

177
ISSN: 1577-0788
NÚMERO

43
NOV / 2018

178

Vous aimerez peut-être aussi