Vous êtes sur la page 1sur 76

DERECHO CIVIL II

LIC. GUILLERMO CARBAJAL


 LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO
 La obligación romana nació en tiempos arcaicos dentro del
terreno de los delitos. Originalmente, la comisión de un
delito hacía surgir a favor de la víctima o de su familia, un
derecho de venganza, el cual, mediante una composición
podía transformarse en el derecho de la víctima o de su
familia a exigir cierta prestación del culpable o de su familia.
Como garantía del cumplimiento de tal prestación, un
miembro de la familia del culpable quedaba obligatus, o sea,
“atado” en la domus de la víctima como una especie de
rehén. Por tanto, la obligación antigua era una atadura en
garantía de cumplimiento de prestaciones nacidas de los
delitos.
 Una persona se vincula o se somete a otro por el acto del
nexum. Este acto está relacionado con la mancipatio,
consistente en una automancipación o sometimiento de una
persona a otra para garantizar una deuda propia o ajena. Una
lex Poetelia Papiria del 263 a. C. abolió el nexum y sustituyó
el sometimiento personal del deudor por el de sus bienes,
transformando así la vinculación personal en patrimonial.
 Por lo que desde la época romana encontramos utilizada la palabra
obligación en el sentido de deber jurídico, pero también empleada
para el hecho de obligarse, para designar el vínculo jurídico entre
sujeto activo y sujeto pasivo, e inclusive en el sentido del derecho
del sujeto activo (como en la expresión obligationem adquiere). Es
más correcto, en el primer caso, hablar de deber, referirse, en el
segundo, a la fuente concreta de la obligación en cuestión, y decir,
según el caso, celebración del contrato, comisión del delito, etc.,
y utilizar, en el cuarto caso, el término obligación, por lo que el
término deuda no se refiere necesariamente a deudas de dinero,
sino que equivale a deber en general, de la misma manera que
pagar y pago (solvere y solutio), significan cumplir con un deber y
cumplimiento. Al igual que otros conceptos romanos, la
obligación sufrió transformaciones a lo largo de su vida jurídica y
por tanto se hace necesario seguir su evolución en las distintas
etapas históricas.
 En la concepción primitiva de la obligación existe la idea
material de que las mismas cosas resultan obligadas. Así como
la cosa se confunde originariamente con el derecho de
propiedad sobre ella, el vínculo obligatorio surge en relación
con la cosa misma. La obligación se considera más como
facultad del acreedor que como deber del deudor.
 Adquirir la obligación quiere decir hacerse acreedor y no
deudor. Un vínculo o relación entre dos personas, acreedor y
deudor nace en virtud del antiguo negocio de la sponsio, por
declaraciones recíprocas se vinculan las partes, o los que se
ofrecen como garantes, al cumplimiento de la prestación.
 Justiniano, con finalidad docente, se clasifican las obligaciones
en civiles, pretorias u honorarias. Son civiles las que han sido
establecidas por leyes, o al menos sancionadas por el derecho
civil; pretorias, también llamadas honorarias, las que
estableció el pretor en el ejercicio de su jurisdicción.
 DEFINICIÓN DE LA OBLIGACIÓN
 Las instituciones de Justiniano definieron así la obligación: Es un
lazo de derechos que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna
cosa conforme al derecho de nuestra ciudad. La obligación está así
comparada a un lazo que une una a otra a las personas entre las
cuales ha sido creada; es, por otra parte, un lazo puramente
jurídico. Pero si se sujeta al deudor, se limita su libertad, no
hemos de sacar de ahí la conclusión de que sea una molestia en la
sociedad. El hombre no puede bastarse a sí mismo. Tiene
necesidad de la industria, de la actividad de sus semejantes; es por
medio de las obligaciones por lo que obtiene y por lo que da por sí
mismo servicios recíprocos. Cuanto más se civiliza una nación,
más se desenvuelve en ella el derecho de obligaciones; de donde
surge la importancia capital de esta materia, que no ha cesado de
perfeccionarse desde los orígenes de Roma hasta nuestros días.
 CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
 Las instituciones Gayanas no definen la obligación; el
comentario se inicia, con un simple nunc-transeamus ad
obligaciones. Una definición que se atribuye a un glosador
postclásico de Gayo se encuentra en las instituciones
justinianeas: La obligación es un vínculo de derecho que nos
constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa según el
derecho de nuestra ciudad.
 función del sujeto pasivo o deudor. Ello se debe a que la
obligación es un estado normal, se limita la esfera de acción
de una persona (deudor) en beneficio de otra (acreedor); por
eso no puede durar indefinidamente, está destinada a
desaparecer, sea cuando el obligado cumpla la prestación
prometida, en cuyo caso se dice que hay solutio (de- solvere)
y se produce la liberatio del deudor, o bien cuando surgen
causas de extinción del vinculo de otra índole.
 ELEMENTOS DE LA OBLIGACION
 a) El acreedor: Un sujeto activo, puede haber uno o varios.
Al acreedor pertenece el derecho de exigir del deudor la
prestación que es objeto de la obligación. El Derecho Civil le
da, como sanción de su crédito, una acción personal; es
decir, la facultad de dirigirse a la autoridad judicial para
obligar al deudor a pagarle lo que se le debe. Esta sanción
organizada según los principios del Derecho Civil romano,
caracteriza a las obligaciones civiles, las únicas que son
verdaderas obligaciones, que consisten en un lazo de
derecho.
 En ciertos casos, sin embargo, se encontró bien admitir que
una persona pudiese más que según el Derecho Natural; era
un simple lazo de equidad.

 Resulta de consecuencias que los jurisconsultos y el pretor


acabaron por precisar. Pero estas obligaciones imperfectas,
calificadas de naturales, no han sido jamás sancionadas por
una acción. Aquel en provecho del cual habían sido
reconocidas no podía contar más que con una ejecución
voluntaria de parte del deudor.
 b) El deudor: Un sujeto pasivo, es la persona que está
obligada a procurar al acreedor del objeto de la obligación.
Puede haber en ella uno o varios deudores, como uno o
varios acreedores.
 c) Un objeto: El objeto de la obligación consiste siempre en
un acto que el deudor debe realizar en provecho del
acreedor, y los jurisconsultos romanos lo expresan
perfectamente por medio de un verbo: facere, cuyo sentido
es muy amplio, que comprende a una abstención.
 CONTRATOS ART. 1685 DEL C.C. CH.
 CONTRATOS: Acuerdo de dos o mas voluntades para
crear, transferir derechos y obligaciones.
 ART. 1684 C.C.CH.
 CONVENIOS: Acuerdo de dos o mas voluntades para crear,
transferir, modificar y extinguir derechos y obligaciones.
 DIVISION DE LOS CONTRATOS
 Contratos Unilaterales y Bilaterales. ART. 1729 Y 1730

El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga así


la otra sin que esta le quede obligado.
 El contrato es bilateral cuando las partes se obligan
recíprocamente.

Contratos Onerosos y Gratuitos: ART. 1731

Es onerosos el contrato que impone provechos y gravámenes


recíprocos.
Es gratuito en que los provechos corresponden a una de las partes y
los gravámenes a la otra.
 Contratos conmutativos y aleatorios: ART. 1732
Los contratos onerosos se subdividen en:
Conmutativos. Cuando la cuantía de las prestaciones puede
determinarse desde la celebración del contrato.
 Aleatorios. Cuando los provechos y los gravámenes dependen de
una condición o termino.

Contratos formales, reales y consensuales:


Son contratos formales a aquellos en los que el consentimiento debe
manifestarse por escrito.
 Los contratos reales son aquellos que se constituyen por la entrega
de la cosa.
 Los contratos consensuales para su validez no requiere que el
consentimiento se manifieste por escrito y, por lo tanto, puede ser
verbal, o puede tratarse de un consentimiento tácito.
 Los elementos esenciales para existencia del contrato son los
siguientes:
 Sujetos
 Consentimiento
 Objeto
 Forma
 Los Sujetos: Este se refiere a las personas involucradas en el
mismo, las cuales consintieron lo que en el contrato ha
quedado plasmado. Es elemento esencial para la validez del
contrato que las partes tengan capacidad legal para contratar
y que cumplan con la actitud jurídica para ejercer derechos y
contraer obligaciones.
Pueden ser partes del contrato: 1. Los mayores de edad (18
años). 2. Los menores de 18 años legalmente emancipados. 3.
Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los
padres o de quien los tenga a su cargo (si viven de forma
independiente, con el consentimiento expreso o tácito de sus
padres o tutores). No pueden firmar un contrato los menores
no emancipados ni los incapacitados.
 El consentimiento: Este debe ser expresado de manera libre y
sin presiones, engaños, equívocos, violencia física o mental,
este puede ser expresado de manera verbal, escrita o
tácitamente. Esto es que ambas partes deben realizar el acto
libremente y de común acuerdo, dándole validez al mismo, y
dependiendo del contrato que se trate ceder o transmitir los
derechos necesarios de manera libre, sin presiones o coacción
por ninguna de las partes. Este se puede expresar de manera
verbal, por escrito, medios electrónicos o por cualquier otra
tecnología . ARTICULO 1697 AL 1705 DEL CODIGO
CIVIL.
 El Objeto: El objeto de los actos jurídicos es la cosa o hecho
sobre el cual recae la obligación contraída, es la prestación
adeudada. Cuando se trata de obligaciones de hacer o de no
hacer, el objeto es exclusivamente una conducta humana.
Objeto directo de los contratos: Crear o transmitir derechos
y obligaciones. Del acto jurídico sería crear, transmitir,
modificar o extinguir derechos y obligaciones. El objeto
directo solo tiene la característica que es de ser Jurídicamente
posible. ARTICULO 1718 AL 1725 DEL CODIGO CIVIL.
La forma: La forma es el modo en que las partes manifiestan
su voluntad de celebrar el contrato. Esta puede ser tacita y
escrita, Son formas expresas o escritas, las que tienen una
manifestación exterior, y tácitas, las que se deducen del
comportamiento de las partes. Entre las formas expresas
pueden hallarse: La verbal, expresada por medio de palabras.
La escrita, cuando las partes suscribe un documento privado.
Las formas tácitas, ocurren cuando sin que la o las partes,
manifiesten voluntad de contratar, comienzan la ejecución
del contrato. Por ejemplo, tomar una golosina del kiosco y
entregar el dinero correspondiente sin mediar palabra .
ARTICULO 1726 AL 1728 DEL CODIGO CIVIL.
 LA CAPACIDAD DE LOS CONTRATANTES
 Articulo 1692 y 1693 del código civil.
 CON REPRESENTACION.
 Articulo 1694 al 1696 del código civil.
 LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD
 Son aquellos defectos congénitos (de nacimiento, de
formación) de los actos jurídicos, que afectan al querer del
sujeto, ya sea a su intención (error, dolo y violencia); ya sea a
su libertad (fuerza o temor) para celebrar el negocio de que
se trate.
 ARTÍCULO 1706. El consentimiento no es válido si ha sido
dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por
dolo.
 ARTÍCULO 1707. El error de derecho o de hecho invalida
el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la
voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de
la celebración se declara ese motivo o si se prueba por las
circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el
falso supuesto que lo motivó y no por otra causa.
 ARTÍCULO 1708. El error de cálculo sólo da lugar a que se
rectifique.
 ARTÍCULO 1709. Se entiende por dolo en los contratos,
cualquiera sugestión o artificio que se emplee para inducir a
error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por
mala fe, la disimulación del error de uno de los contratantes,
una vez conocido.
 ARTÍCULO 1710. El dolo o mala fe de una de las partes y el
dolo que proviene de un tercero, sabiéndolo aquélla, anulan
el contrato si ha sido la causa determinante de este acto
jurídico.
 ARTÍCULO 1711. Si ambas partes proceden con dolo,
ninguna de ellas puede alegar la nulidad del acto o reclamarse
indemnizaciones.
 ARTÍCULO 1712. Es nulo el contrato celebrado por
violencia, ya provenga ésta de alguno de los contratantes, ya
de un tercero, interesado o no en el contrato.
 ARTÍCULO 1713. Hay violencia cuando se emplea fuerza
física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la
honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los
bienes del contratante, de su cónyuge, de su concubinario o
concubina, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado.
 ARTÍCULO 1714. El temor reverencial, esto es, el solo
temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.
 ARTÍCULO 1715. Las consideraciones generales que los
contratantes expusieren sobre los provechos y perjuicios que
naturalmente pueden resultar de la celebración o no
celebración del contrato, y que no importen engaño o
amenaza a alguna de las partes, no serán tomadas en cuenta al
calificar el dolo o la violencia.
 ARTÍCULO 1716. No es lícito renunciar para lo futuro la
nulidad que resulte del dolo o de la violencia.
 ARTÍCULO 1717. Si habiendo cesado la violencia o siendo
conocido el dolo, el que sufrió la violencia o padeció el
engaño ratifica el contrato, no puede en lo sucesivo reclamar
por semejantes vicios.
 DOCUMENTOS PRIVADOS
 E s aquel documento que no cumple los requisitos del
documento público, es decir, es un documento que no ha
sido elaborado por un funcionario público, ni ha habido
intervención de éste para su elaboración.
Los documentos privados son aquellos que elaboran los
particulares en ejercicio de sus actividades.
No obstante, un documento privado puede adquirir la
connotación de documento público cuando ese documento es
presentado ante notario público.
 El documento privado es auténtico en los siguientes casos:
 1. Si ha sido reconocido ante el juez o notario, o si
judicialmente se ordenó tenerlo por reconocido.
 2. Si fue inscrito en un registro público a petición de quien lo
firmó.
 3. Si habiéndose aportado a un proceso y afirmado estar
suscrito, o haber sido manuscrito por la parte contra quien se
opone, ésta no lo tachó de falso oportunamente, o los
sucesores del causante a quien se atribuye dejaren de hacer la
manifestación.
 LA LESION EN LOS CONTRATOS
 La lesión en un contrato existe cuando alguien se a aprovecha de el
estado de necesidad, la inexperiencia o la penuria de otro individuo, y
obtiene un lucro desproporcionado al que él por su parte se obligó.
Teoría Subjetiva.
Se enfoca en el elemento subjetivo, consiste en la explotación de la
necesidad, ligereza, inexperiencia o penuria que uno de los contratantes
hace al otro. De existir esta situación se considera que se actualiza la
hipótesis de la lesión en los contratos.

Teoría Objetiva.
Esta teoría solo atiende al elemento Objetivo de la lesión que es la
desproporción entre la prestación y lucro obtenido. Los seguidores
objetivos de esta teoría consideran la ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación para que exista la lesión.
Teoría Mixta.
Comprende los elementos de la lesión, el objetivo y subjetivo.
 INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS
 TEORIA DE LA VOLUNTAD INTERNA (interpretación
subjetiva).
 El hecho fundamental que sirve para interpretar el contrato
es la voluntad interna o la intención común que las partes han
exteriorizado a través de las palabras, de los términos o de las
cláusulas que han empleado ellas al celebrar el contrato.
Cuando los términos de un contrato son claros y no dejan
duda sobre la intención de los contratantes, se estará al
sentido literal de sus cláusulas. Cuando no es posible
descubrir frente a las dudas, equívocos o ambigüedades de las
palabras o clausulas empleadas por los contratantes, cuál fue
la voluntad interna o la intención común de los mismos
contratantes, el contrato se considera nulo, dado que en el
fondo no hubo en ese caso el acuerdo de voluntades.
 TEORIA DE LA VOLUNTAD DECLARADA
(interpretación objetiva).
 Las normas subsecuentes son para eliminar dudas o
ambigüedades en las palabras, términos o cláusulas y por esa
razón se les llama normas de interpretación objetiva o
abstracta. Dentro de este grupo de normas hay que
mencionar el principio de la conservación del contrato: “Si
alguna cláusula de los contratos admitiera diversos sentidos,
deberá entenderse en el más adecuado para que produzca
efectos”. Esta regla no autoriza a interpretar el contrato en
caso de ambigüedad, en el sentido más adecuado para que
produzca el máximo efecto, sino simplemente para que
produzca efectos jurídicos y no sea algo carente de todo
efecto, sino simplemente para que produzca efectos jurídicos
y no sea algo carente de todo efecto.
 INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS
 ARTÍCULO 1745. Si los términos de un contrato son claros
y no dejan duda sobre la intención de los contratantes, se
estará al sentido literal de sus cláusulas. Si las palabras
parecieren contrarias a la intención evidente de los
contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas.
 ARTÍCULO 1746. Cualquiera que sea la generalidad de los
términos de un contrato, no deberán entenderse
comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de
aquellos sobre los que los interesados se propusieron
contratar.
 ARTÍCULO 1747. Si alguna cláusula de los contratos
admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el más
adecuado para que produzca efecto.
 ARTÍCULO 1748. Las cláusulas de los contratos deben
interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas
el sentido que resulte del conjunto de todas.
 ARTÍCULO 1749. Las palabras que pueden tener distintas
acepciones serán entendidas en aquéllas que sean más
conformes a la naturaleza y objeto del contrato.
 ARTÍCULO 1750. El uso o la costumbre del país se tendrán
en cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos.
 ARTÍCULO 1751. Cuando absolutamente fuere imposible
resolver las dudas por las reglas establecidas en los artículos
precedentes, si aquéllas recaen sobre circunstancias
accidentales del contrato, y éste fuere gratuito se resolverán
en favor de la menor transmisión de derechos o intereses: si
fuere oneroso se resolverá la duda en favor de la mayor
reciprocidad de intereses. Si las dudas de cuya resolución se
trata en este artículo recayesen sobre el objeto principal del
contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de
cuál fue la intención o la voluntad de los contratantes, el
contrato será nulo.
 DISPOSICIONES FINALES
 ARTÍCULO 1752. Los contratos que no estén
especialmente reglamentados en este Código, se regirán por
las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de
las partes, y en lo que fueren omisas, por las disposiciones del
contrato con el que tengan más analogía, de los
reglamentados en este ordenamiento.
 ARTÍCULO 1753. Las disposiciones legales sobre contratos
serán aplicables a todos los convenios y a otros actos
jurídicos, en lo que no se opongan a la naturaleza de éstos o a
disposiciones especiales de la ley sobre los mismos.
 EFECTO DE LAS OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES
 son las consecuencias jurídicas que nacen de la misma, consiste en
la necesidad de que se cumpla la obligación ya sea voluntariamente
o a través de los medios judiciales que otorga ley. El efecto se
traduce en la ejecución de la obligación.
 Se debe distinguir entre parte formal y parte material en las
obligaciones.
Parte material. Es quien actúa en nombre propio, declara su
voluntad y asume las ventajas y desventajas de la calidad que
ostenta como acreedor o deudor.
 Parte formal. Es el representante legal o convencional del
acreedor o del deudor, quien actúa en nombre ajeno formulando
una declaración apta para generar, modificar o extinguir una
relación obligatoria que tiene como parte material a otro. (El
representado).
 Los efectos de la obligación pueden operar desde su mismo
nacimiento o de manera diferida.
Inmediatos. Se presentan cuando la prestación debe
ejecutarse desde el mismo nacimiento del crédito.
 Diferidos. Cuando deben cumplirse al cabo de un cierto
tiempo.
 Instantáneos. Se consuman desde que comienza hasta que se
termina el acto de cumplimiento no opera intervalo de
tiempo alguno.
 DEL PAGO
 ARTÍCULO 1945. Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o
cantidad debida, o la prestación del servicio que se hubiere
prometido.
 ARTÍCULO 1946. El deudor puede ceder sus bienes a los
acreedores en pago de sus deudas. Esta cesión, salvo pacto en
contrario, sólo libera a aquél de responsabilidad por el importe
líquido de los bienes cedidos. Los convenios que sobre el efecto de
la cesión se celebren entre el deudor y sus acreedores, se sujetarán
a lo dispuesto en el Título relativo a la concurrencia y prelación de
los créditos.
 ARTÍCULO 1947. La obligación de prestar algún servicio se
puede cumplir por un tercero, salvo el caso en que se hubiere
establecido, por pacto expreso, que la cumpla personalmente el
mismo obligado, o cuando se hubieren elegido sus conocimientos
especiales o sus cualidades personales.
 ARTÍCULO 1948. El pago puede ser hecho por el mismo
deudor, por sus representantes o por cualquiera otra persona
que tenga interés jurídico en el cumplimiento de la
obligación.
 ARTÍCULO 1949. Puede también hacerse por un tercero
no interesado en el cumplimiento de la obligación, que obre
con consentimiento expreso o presunto del deudor.
ARTÍCULO 1950. Puede hacerse igualmente por un tercero
ignorándolo el deudor.
 ARTÍCULO 1951. Puede, por último, hacerse contra la
voluntad del deudor.
 ARTÍCULO 1952. En el caso del artículo 1949, se
observarán las disposiciones relativas al mandato.
 ARTÍCULO 1953. En el caso del artículo 1950, el que hizo el
pago sólo tendrá derecho de reclamar al deudor la cantidad que
hubiere pagado al acreedor, si éste consintió en recibir menor
suma que la debida.
 ARTÍCULO 1954. En el caso del artículo 1951, el que hizo el
pago solamente tendrá derecho a cobrar del deudor aquello en
que le hubiere sido útil el pago.
 ARTÍCULO 1955. El acreedor está obligado a aceptar el pago
hecho por un tercero; pero no está obligado a subrogarle en sus
derechos, fuera de los casos previstos en los artículos 1941 y
1942.
 ARTÍCULO 1956. El pago debe hacerse al mismo acreedor o a
su representante legítimo.
 ARTÍCULO 1957. El pago hecho a un tercero extinguirá la
obligación, si así se hubiere estipulado o consentido por el
acreedor, y en los casos en que la ley lo determine
expresamente.
 ARTÍCULO 1958. El pago hecho a una persona incapacitada
para administrar sus bienes, será válido en cuanto se hubiere
convertido en su utilidad. También será válido el pago hecho
a un tercero en cuanto se hubiere convertido en utilidad del
acreedor.
 ARTÍCULO 1959. El pago hecho de buena fe al que
estuviese en posesión del crédito, liberará al deudor.
 ARTÍCULO 1960. No será válido el pago hecho al acreedor
por el deudor después de habérsele ordenado judicialmente la
retención de la deuda.
 ARTÍCULO 1961. El pago deberá hacerse del modo que se
hubiere pactado; y nunca podrá hacerse parcialmente sino en
virtud de convenio expreso o de disposición de ley. Sin
embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra
ilíquida, podrá exigir el acreedor y hacer el deudor el pago de
la primera sin esperar a que se liquide la segunda.
 ARTÍCULO 1962. El pago se hará en el tiempo designado
en el contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley
permita o prevenga expresamente otra cosa.
 ARTÍCULO 1963. Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el
pago y se trate de obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo,
sino después de los treinta días siguientes a la interpelación que se
haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un Notario o ante
dos testigos. Tratándose de obligaciones de hacer, el pago debe
efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcurrido
el tiempo necesario para el cumplimiento de la obligación.
 ARTÍCULO 1964. Si el deudor quisiere hacer pagos anticipados y el
acreedor recibirlos, no podrá éste ser obligado a hacer descuentos.
 ARTÍCULO 1965. Por regla general, el pago debe hacerse en el
domicilio del deudor, salvo que las partes convinieren otra cosa, o
que lo contrario se desprenda de las circunstancias, de la naturaleza de
la obligación o de la ley. Si se han designado varios lugares para hacer
el pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellos.
 ARTÍCULO 1966. Si el pago consiste en la tradición de un
inmueble o en prestaciones relativas al inmueble, deberá hacerse
en el lugar donde éste se encuentre.
 ARTÍCULO 1967. Si el pago consistiere en una suma de dinero
como precio de alguna cosa enajenada por el acreedor, deberá
ser hecho en el lugar en que se entregó la cosa, salvo que se
designe otro lugar.
 ARTÍCULO 1968. El deudor que después de celebrado el
contrato mudare voluntariamente de domicilio deberá
indemnizar al acreedor de los mayores gastos que haga por esta
causa, para obtener el pago. De la misma manera el acreedor
debe indemnizar al deudor cuando debiendo hacerse el pago en el
domicilio de aquél, cambia voluntariamente de domicilio.
 ARTÍCULO 1969. Los gastos de entrega serán de cuenta del
deudor, si no se hubiere estipulado otra cosa.
 ARTÍCULO 1970. No es válido el pago hecho con cosa ajena;
pero si el pago se hubiere hecho con una cantidad de dinero u
otra cosa fungible ajena, no habrá repetición contra el acreedor
que la haya consumido de buena fe.
 ARTÍCULO 1971. El deudor que paga tiene derecho de exigir
el documento que acredita el pago y puede detener éste mientras
que no le sea entregado.
 ARTÍCULO 1972. Cuando la deuda es de pensiones que deben
satisfacerse en períodos determinados, y se acredita por escrito el
pago de la última, se presumen pagadas las anteriores, salvo
prueba en contrario.
 ARTÍCULO 1973. Cuando se paga el capital sin hacerse reserva
de réditos, se presume que éstos están pagados.
 ARTÍCULO 1974. La entrega del título hecho al deudor hace
presumir el pago de la deuda constante en aquél.
 ARTÍCULO 1975. El que tuviere contra sí varias deudas en favor de
un solo acreedor, podrá declarar, al tiempo de hacer el pago, a cual de
ellas quiere que éste se aplique.
 ARTÍCULO 1976. Si el deudor no hiciere la referida declaración, se
entenderá hecho el pago por cuenta de la deuda que le fuere más
onerosa entre las vencidas. En igualdad de circunstancias se aplicará a
la más antigua; y siendo todas de la misma fecha, se distribuirá entre
todas ellas a prorrata.
 ARTÍCULO 1977. Las cantidades pagadas a cuenta de deudas con
intereses, no se imputarán al capital mientras hubiere intereses
vencidos y no pagados, salvo convenio en contrario.
 ARTÍCULO 1978. La obligación queda extinguida cuando el acreedor
recibe en pago una cosa distinta en lugar de la debida.
 ARTÍCULO 1979. Si el acreedor sufre la evicción de la cosa que
recibe en pago, renacerá la obligación primitiva, quedando sin efecto
la dación en pago.
 TEORIA DE LA IMPREVISION (rebus sic atantibus).
 La teoría de la imprevisión se aplica al campo contractual.
Cuando dos partes acuerdan realizar prestaciones recíprocas
luego de cierto tiempo, o comenzando su ejecución, ésta se
prolonga en períodos consecutivos, como por ejemplo
un arrendamiento, tienen en cuenta que podrán cumplirlas
tomando en consideración situaciones normales, y no
circunstancias extraordinarias del contexto social, político o
económico que hagan imposible otorgar una prestación que al
momento del acuerdo era razonablemente lógica.
 Las obligaciones aplazo
 ARTÍCULO 1836. Es obligación a plazo aquélla para cuyo
cumplimiento se ha señalado un día cierto.
 ARTÍCULO 1837. Emitiéndose por día cierto aquél que
necesariamente ha de llegar.
 ARTÍCULO 1838. Si la incertidumbre consistiere en si ha
de llegar o no el día, la obligación será condicional y se regirá
por las reglas que contiene el Capítulo que precede.
 ARTÍCULO 1839. El plazo en las obligaciones se contará de
la manera prevenida en los artículos del 1178 al 1182.
 ARTÍCULO 1840. Lo que se hubiere pagado
anticipadamente no puede repetirse. Si el que paga ignoraba,
cuando lo hizo, la existencia del plazo, tendrá derecho a
reclamar del acreedor los intereses o los frutos que éste
hubiese percibido de la cosa.
 ARTÍCULO 1841. El plazo se presume establecido en favor
del deudor, a menos que resulte, de la estipulación o de las
circunstancias, que ha sido establecido en favor del acreedor
o de las dos partes.
 ARTÍCULO 1842. Perderá el deudor todo derecho a utilizar
el plazo:
 I. Cuando después de contraída la obligación, resultare
insolvente, salvo que garantice la deuda;
 II. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que
estuviese comprometido;
 III. Cuando por actos propios hubiesen disminuido aquellas
garantías después de establecidas, y cuando por caso fortuito
desaparecieren, a menos que sean inmediatamente
substituidas por otras igualmente seguras.
 ARTÍCULO 1843. Si fueren varios los deudores solidarios,
lo dispuesto en el artículo anterior sólo comprenderá al que
se hallare en alguno de los casos que en él se designan.
 EFECTOS DE LOS CONTRATOS CON RELACION A
TERCEROS.
 La institución permite a quiénes son parte estipular a favor de
un tercero, un beneficio.
 Hay un contrato a favor de terceros cuando una de las partes,
denominada “estipulante”, conviene en su propio nombre ya
merito de un interés digno de tutela que la contraparte,
llamada “promitente”, queda obligada hacia un tercero,
designado como “beneficiario”, a cumplir una prestación que
aceptada se estabiliza a su favor.
 Ej. la indemnización pactada en caso de seguro de vida no es
debida por la compañía al contratante que paga las primas
(asegurado) ni a sus herederos, sino a la persona indicada por
el asegurado.
 La renta vitalicia pactada a favor de un tercero.
 ARTÍCULO 2046. Cuando el deudor celebra con un tercero
un acto jurídico en el que enajena bienes o renuncia derechos,
quedando por ello insolvente en perjuicio de su acreedor, éste
podrá solicitar que el acto quede sin efecto, para asegurar que
ingresen bienes al deudor hasta por el importe del crédito que a
él interese. Esta acción sólo beneficia a quien la ejercitó y
procede, si el derecho del acreedor es anterior al acto jurídico
que provoca la insolvencia.
 Cesa la acción luego que el deudor satisfaga la deuda, o adquiera
bienes con qué poder cubrirla.
 ARTÍCULO 2047. Si el acto jurídico fuere oneroso, la acción
sólo tendrá lugar si se prueba que hubo mala fe tanto por el
deudor como por el tercero.
ARTÍCULO 2048. Si el acto jurídico fuere gratuito, procede la
acción aun cuando haya habido buena fe por parte de ambos
contratantes.
ARTÍCULO 2049. Hay insolvencia cuando la suma de los
bienes y créditos del deudor, estimados en su justo precio, no
iguala al importe de sus deudas. La mala fe, en este caso, consiste
en el conocimiento de este déficit.
 ARTÍCULO 2050. La acción concedida al acreedor, en los
artículos anteriores, contra el primer adquirente, no procede
contra tercer poseedor sino cuando éste ha adquirido de mala fe.
ARTÍCULO 2051. Extinguido el acto jurídico que generó la
insolvencia del deudor, si en virtud de él hubo enajenación de
bienes, éstos se devolverán por el que los adquirió, con todos sus
frutos.
 ARTÍCULO 2052. El que hubiere adquirido de mala fe las cosas
enajenadas en fraude de los acreedores, deberá indemnizar a
éstos de los daños y perjuicios, cuando la cosa hubiere pasado a
un adquirente de buena fe, o cuando se hubiere perdido.
 ARTÍCULO 2053. Derogado.
 ARTÍCULO 2054. Si el deudor no hubiere renunciado derechos
irrevocablemente adquiridos, sino facultades por cuyo ejercicio
pudiere mejorar el estado de su fortuna, los acreedores pueden hacer
revocar esa renuncia y usar de las facultades renunciadas.
ARTÍCULO 2055. Procede también la acción contra los pagos que
haga el deudor a otros acreedores antes del vencimiento del plazo, si
ello lo deja insolvente. Si el deudor únicamente paga a un acreedor
con preferencia indebida, la acción no importa la pérdida del
derecho, sino el respeto de la preferencia.
 ARTÍCULO 2056. Puede solicitarse que quede sin efecto, todo acto
o contrato celebrado en los treinta días anteriores a la declaración
judicial de quiebra o de concurso y que tuviere como objeto dar a un
crédito ya existente una preferencia que no tiene.
 ARTÍCULO 2057. Derogado.
 ARTÍCULO 2058. Derogado
 ARTÍCULO 2059. El tercero a quien hubiesen pasado los bienes del
deudor, puede hacer cesar la acción de los acreedores satisfaciendo el
crédito de los que se hubiesen presentado, o dando garantía suficiente
sobre el pago íntegro de sus créditos, si los bienes del deudor no
alcanzaren a satisfacerlos.
 ARTÍCULO 2060. Derogado.
 ARTÍCULO 2061. Si el acreedor, al intentar la acción, para acreditar
la insolvencia del deudor, prueba que el monto de las deudas excede al
de los bienes conocidos, le impone a éste la obligación de acreditar que
tiene los suficientes para cubrir esas deudas.
 ARTÍCULO 2062. Se presumen fraudulentas las enajenaciones a
título oneroso hechas por aquellas personas contra quienes se hubiese
pronunciado antes sentencia condenatoria en cualquiera instancia, o
expedido mandamiento de embargo de bienes, cuando estas
enajenaciones perjudican los derechos de sus acreedores.
 DECLARACION UNILATERAL DE LA VOLUNTAD
 Se entiende por declaración unilateral de la voluntad la
exteriorización de la voluntad sancionada por la ley: que implica
para su autor la necesidad jurídica de conservarse en aptitud de
cumplir, voluntariamente, una prestación de carácter
patrimonial pecuario o moral, en favor de una persona que
eventualmente puede llegar a existir o si, ya existe, aceptar la
prestación ofrecida, o con la cual hace nacer a favor de una
persona determinada, un derecho, sin necesidad de que
esta acepte, o finalmente, con la cual extingue para si un
derecho ya creado a su favor.
 Declaraciones unilaterales de la voluntad.
 Ofertas al público: Es una declaración unilateral de voluntad,
hecha a toda persona que pueda tener conocimiento de ella, con
la expresión de los elementos esenciales de una prestación que se
ofrezca cumplir, seria y hecha con el ánimo de satisfacer en su
oportunidad, si fuere el caso.
 Oferta de venta
 Promesa de recompensa
 Concurso de promesa de compraventa
 ARTÍCULO 1754. El hecho de ofrecer al público objetos en
determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.
 ARTÍCULO 1755. El que por anuncios u ofrecimientos hechos al
público se comprometa a alguna prestación en favor de quien llene
determinada condición o desempeñe cierto servicio, contrae la
obligación de cumplir lo prometido.
 ARTÍCULO 1756. El que en los términos del artículo anterior
ejecutare el servicio pedido o llenare la condición señalada, podrá
exigir el pago o la recompensa ofrecida.
 ARTÍCULO 1757. Antes de que esté prestado el servicio o cumplida
la condición, podrá el promitente revocar su oferta, siempre que la
revocación se haga con la misma publicidad que el ofrecimiento. En
este caso, el que pruebe que ha hecho erogaciones para prestar el
servicio o cumplir la condición por la que se había ofrecido
recompensa, tiene derecho a que se le reembolse.
 ARTÍCULO 1758. Si se hubiere señalado plazo para la ejecución de
la obra, no podrá revocar el promitente su ofrecimiento, mientras no
esté vencido el plazo.
 ARTÍCULO 1759. Si el acto señalado por el promitente fuere
ejecutado por más de un individuo, tendrán derecho a la
recompensa:
 I. El que primero ejecutare la obra o cumpliere la condición;
 II. Si la ejecución es simultánea, o varios llenan al mismo tiempo la
condición, se repartirá la recompensa por partes iguales;
 III. Si la recompensa no fuere divisible se sorteará entre los
interesados.
 ARTÍCULO 1760. En los concursos en que haya promesa de
recompensa para los que llenaren ciertas condiciones, es requisito
esencial que se fije un plazo.
 ARTÍCULO 1761. El promitente tiene derecho de designar la
persona que deba decidir a quién o a quiénes de los concursantes se
otorga la recompensa.
 ARTÍCULO 1762. En los contratos se pueden hacer estipulaciones
en favor de tercero de acuerdo con los siguientes artículos.
 ARTÍCULO 1763. La estipulación hecha a favor de tercero hace
adquirir a éste, salvo pacto escrito en contrario, el derecho de exigir
del promitente la prestación a que se ha obligado. También confiere
al estipulante el derecho de exigir del promitente el cumplimiento
de dicha obligación.
 ARTÍCULO 1764. El derecho de tercero nace en el momento de
perfeccionarse el contrato salvo la facultad que los contratantes
conservan de imponerle las modalidades que juzguen convenientes,
siempre que éstas consten expresamente en el referido contrato.
 ARTÍCULO 1765. La estipulación puede ser revocada
mientras que el tercero no haya manifestado su voluntad de
querer aprovecharla. En tal caso, o cuando el tercero rehúse la
prestación estipulada a su favor, el derecho se considera como
no nacido.
 ARTÍCULO 1766. El promitente podrá, salvo pacto en
contrario, oponer al tercero las excepciones derivadas del
contrato.
 LOS TITULOS DE NATURALEZA CIVIL A LA ORDEN Y AL
PORTADOR.
 Hay dos clases de títulos civiles, los nominativos o a la orden y al
portador.
 Los títulos normativos a la orden se transmiten mediante endoso, que es
una mención formal puesta en el texto del documento, indicando su
transferencia a otra persona determinada que devendrá así su genuina
titular y quedara legitimada para reclamar el cumplimiento de la
obligación incorporada en el.
 Consiste en la promesa, contenida en un documento, de hacer una
prestación a favor de alguien determinado o indeterminado que posea
dicho titulo
Ejemplo: Prometo entregar a Juan Pérez (o al portador de este
documento), un boleto para una función de teatro, si hace el canje antes
del próximo 5 de octubre en mis oficinas, ubicadas en Madero #122
Zona Centro.
 TITULOS CIVILES A LA ORDEN Y AL PORTADOR
 mercantiles
 Los títulos mercantiles solo contienen obligaciones de dar: tanto la
letra de cambio como el pagaré, el cheque, las obligaciones de las
sociedades anónimas, las acciones, el certificado de depósito, el
bono de prenda, etc. Incorporan prestaciones de cosa.
• Los títulos mercantiles son solemnes, pues para constituirse
deben contener determinadas menciones sin las cuales el
documento no nace como titulo de crédito.
Civiles
• En cambio los civiles pueden incorporar y contener obligaciones
de hacer o prestaciones de hecho, que son servicios.
• Por ejemplo, me comprometo a conceder una consultar jurídica
gratuita al portador del presente documento, durante el mes de
octubre.
• Los títulos civiles no son solemnes ni requieren menciones
específicas que los constituyan.
 EL ENRIQUECIMIEN TO ILEGITIMO
 El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está
obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la medida
que él se ha enriquecido.
 Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho de exigir y
que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obligación
de restituirla.
 Si lo indebido consiste en una prestación cumplida, cuando el
que la recibe procede de mala fe, debe pagar el precio corriente
de esa prestación; si procede de buena fe, sólo debe pagar lo
equivalente al enriquecimiento recibido.
 Otras posibilidades de encuadrar el enriquecimiento ilegítimo.

 El que acepte un pago indebido, si hubiere procedido de mala fe, deberá abonar el
interés legal cuando se trate de capitales, o los frutos percibidos y los dejados de
percibir, de las cosas que los produjeren.
 Además, responderá de los menoscabos que la cosa haya sufrido por cualquier causa,
y de los perjuicios que se irrogaren al que la entregó, hasta que la recobre. No
responderá del caso fortuito cuando éste hubiere podido afectar del mismo modo a
las cosas hallándose en poder del que las entregó.
 Si el que recibió la cosa con mala fe, la hubiere enajenado a un tercero que tuviere
también mala fe, podrá el dueño reivindicarla y cobrar de uno u otro los daños y
perjuicios. Si el tercero a quien se enajena la cosa la adquiere de buena fe, sólo podrá
reivindicarse si la enajenación se hizo a título gratuito.
 El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido de cosa cierta y determinada,
sólo responderá de los menoscabos o pérdidas de está y de sus accesiones, en cuanto
por ellos se hubiere enriquecido. Si la hubiere enajenado, restituirá el precio o
cederá la acción para hacerlo efectivo.
 El que de buena fe hubiere aceptado un pago indebido, tiene derecho a que se le
abonen los gastos necesarios y a retirar las mejoras útiles, si con la separación no
sufre detrimento la cosa dada en pago. Si sufre, tiene derecho a que se le pague una
cantidad equivalente al aumento de valor que recibió la cosa con la mejora hecha.
 ARTÍCULO 1767. El que sin causa se enriquece en detrimento de
otro, está obligado a indemnizarlo de su empobrecimiento en la
medida que él se ha enriquecido.
 ARTÍCULO 1768. Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía
derecho de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se
tiene obligación de restituirla. Si lo indebido consiste en una
prestación cumplida, cuando el que la recibe procede de mala fe,
debe pagar el precio corriente de esa prestación; si procede de buena
fe, sólo debe pagar lo equivalente al enriquecimiento recibido.
 ARTÍCULO 1769. El que acepte un pago indebido, si hubiere
procedido de mala fe, deberá abonar el interés legal cuando se trate
de capitales, o los frutos percibidos y los dejados de percibir, de las
cosas que los produjeron. Además responderá de los menoscabos
que la cosa haya sufrido por cualquiera causa, y de los perjuicios que
se irrogaren al que la entregó, hasta que la recobre. No responderá
del caso fortuito cuando éste hubiere podido afectar del mismo
modo a las cosas hallándose en poder del que las entregó.
 ARTÍCULO 1770. Si el que recibió la cosa con mala fe, la
hubiere enajenado a un tercero que tuviere también mala fe,
podrá el dueño reivindicarla y cobrar de uno u otro los daños y
perjuicios.
 ARTÍCULO 1771. Si el tercero a quien se enajena la cosa la
adquiere de buena fe, sólo podrá reivindicarse si la enajenación
se hizo a título gratuito.
 ARTÍCULO 1772. El que de buena fe hubiere aceptado un
pago indebido de cosa cierta y determinada, sólo responderá de
los menoscabos o pérdidas de ésta y de sus accesiones, en
cuanto por ellos se hubiera enriquecido. Si la hubiere
enajenado, restituirá el precio o cederá la acción para hacerlo
efectivo.
 ARTÍCULO 1773. Si el que recibió de buena fe una cosa dada
en pago indebido, la hubiere donado, no subsistirá la donación y
se aplicará al donatario lo dispuesto en el artículo anterior.
 ARTÍCULO 1774. El que de buena fe hubiere aceptado un pago
indebido, tiene derecho a que se le abonen los gastos necesarios y a
retirar las mejoras útiles, si con la separación no sufre detrimento la
cosa dada en pago. Si sufre, tiene derecho a que se le pague una
cantidad equivalente al aumento de valor que recibió la cosa con la
mejora hecha.
 ARTÍCULO 1775. Queda libre de la obligación de restituir el que,
creyendo de buena fe que se hacia el pago por cuenta de un crédito
legítimo y subsistente, hubiese inutilizado el título, dejado prescribir
la acción, abandonando las prendas, o cancelando las garantías de su
derecho. El que paga indebidamente sólo podrá dirigirse contra el
verdadero deudor o los fiadores, respecto de los cuales la acción
estuviese viva.
 ARTÍCULO 1776. La prueba del pago incumbe al que pretende
haberlo hecho. También corre a su cargo la del error con que lo
realizó, a menos que el demandado negare haber recibido la cosa, que
se le reclama. En este caso, justificada la entrega por el demandante,
queda relevado de toda otra prueba. Esto no limita el derecho del
demandado para acreditar que le era debido lo que recibió.
 ARTÍCULO 1777. Se presume que hubo error en el pago, cuando
se entrega cosa que no se debía o que ya estaba pagada; pero aquél a
quien se pide la devolución puede probar que la entrega se hizo a
título de liberalidad o por cualquiera otra causa justa.
 ARTÍCULO 1778. La acción para repetir lo pagado indebidamente
prescribe en un año, contado desde que se conoció el error que
originó el pago. El solo transcurso de cinco años, contados desde el
pago indebido, hace perder el derecho para reclamar su devolución.
 ARTÍCULO 1779. El que ha pagado para cumplir una deuda
prescrita o para cumplir un deber moral no tiene derecho de repetir.
 ARTÍCULO 1780. El que hubiere entregado algo para la realización
de un fin ilícito, teniendo conocimiento de ello, no tiene acción para
reclamar la devolución a su favor. El Ministerio Público o cualquier
persona interesada podrá solicitar la nulidad de dicho acto, en cuyo
caso, lo recibido pasará a la asistencia social pública del Estado.
 LA GESTION DE NEGOCIOS
 Cuando un sujeto voluntariamente gestiona el negocio de otro, ya sea
con el consentimiento del propietario o no, quien la realiza contrae la
obligación tácita de continuarla y concluirla, hasta que el propietario
pueda encargarse personalmente del asunto, debe asimismo
encargarse de todo lo que dependa de ese mismo negocio.

Para la existencia de esta figura jurídica es necesaria la existencia de


un negocio jurídico ajeno.
 Se entiende por negocio ajeno aquel susceptible lícitamente de ser
realizado por el gestor quien es consiente de que no es de su
propiedad. El que gestiona un asunto ajeno creyéndose propio, no
realiza gestión de negocios. La gestión puede consistir en el
cumplimiento de un acto jurídico que puede efectuarse de dos
maneras: Cuando el gestor actúa en su propio nombre con la
intención de beneficiar al dueño y cuando el gestor actúa por cuenta
del dueño del negocio.
 Principios Envueltos en la Gestión de Negocios
El principio de Solidaridad humana: permite la cooperación
jurídica entre las personas, aun cuando no exista autorización de
una de ellas.
 No Intervenir en los negocios o asuntos ajenos: la gestión de
negocios constituye una excepción al principio de no intervenir en
los asuntos ajenos en virtud del principio de la solidaridad humana.
 Condiciones o requisitos en la persona del gestor.
Quien es incapaz de aceptar un mandato es incapaz de obligase
como gestor de negocios.
 La gestión debe ser intencional, el gestor debe saber que el
negocio no es de su propiedad.
 La gestión no debe prevenir de un mandato legal, ni de solicitud
del dueño del negocio.
 El negocio no debe ser emprendida contra la expresa voluntad del
dueño del negocio.
 ARTÍCULO 1781. El que sin mandato y sin estar obligado a
ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a los
intereses del dueño del negocio.
 ARTÍCULO 1782. El gestor debe desempeñar su encargo con
toda la diligencia que emplea en sus negocios propios, e
indemnizará los daños y perjuicios que por su culpa o negligencia
se irroguen al dueño de los bienes o negocios que gestione.
 ARTÍCULO 1783. Si la gestión tiene por objeto evitar un daño
inminente al dueño, el gestor no responde más que de su dolo o
de su falta grave.
 ARTÍCULO 1784. Si la gestión se ejecuta contra la voluntad
real o presunta del dueño, el gestor debe reparar los daños y
perjuicios que resulten a aquél, aunque no haya incurrido en
falta.
 ARTÍCULO 1785. El gestor responde aun del caso fortuito si
ha hecho operaciones arriesgadas, aunque el dueño del negocio
tuviere costumbre de hacerlas; o si hubiere obrado más en
interés propio que en interés del dueño del negocio.
 ARTÍCULO 1786. Si el gestor delegare en otra persona todos
o algunos de los deberes de su cargo, responderá de los actos
del delegado, sin perjuicio de la obligación directa de éste para
con el propietario del negocio. La responsabilidad de los
gestores, cuando fueren dos o más será solidaria.
 ARTÍCULO 1787. El gestor, tan pronto como sea posible,
debe dar aviso de su gestión al dueño y esperar su decisión, a
menos que haya peligro en la demora. Si no fuere posible dar
ese aviso, el gestor debe continuar su gestión hasta que concluya
el asunto.
 ARTÍCULO 1788. El dueño de un asunto que hubiere sido
útilmente gestionado, debe cumplir las obligaciones que el
gestor haya contraído a nombre de él y pagar los gastos de
acuerdo con lo prevenido en los artículos siguientes.
 ARTÍCULO 1789. Deben pagarse al gestor los gastos
necesarios que hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los
intereses legales correspondientes; pero no tiene derecho de
cobrar retribución por el desempeño de la gestión.
 ARTÍCULO 1790. El gestor que se encargue de un asunto
contra la expresa voluntad del dueño, si éste se aprovecha del
beneficio de la gestión, tiene obligación de pagar a aquél el
importe de los gastos hasta donde alcancen los beneficios a no
ser que la gestión hubiere tenido por objeto librar al dueño de
un deber impuesto en interés público, en cuyo caso debe pagar
todos los gastos necesarios hechos.
 ARTÍCULO 1791. La ratificación pura y simple del dueño del
negocio produce todos los efectos de un mandato. La ratificación
tiene efectos retroactivos al día en que la gestión principió, excepto
frente a terceros cuando el acto requiera inscribirse en el Registro
Público, en cuyo caso sólo los producirá desde el momento de su
ratificación e inscripción.
 ARTÍCULO 1792. Cuando el dueño del negocio no ratifique la
gestión, sólo responderá de los gastos que originó ésta, hasta la
concurrencia de las ventajas que obtuvo del negocio.
 ARTÍCULO 1793. Cuando sin consentimiento del obligado a
prestar alimentos, los diese un extraño, éste tendrá derecho a
reclamar de aquél su importe, a no constar que los dio con ánimo de
realizar una acción altruista.
 ARTÍCULO 1794. Los gastos funerarios proporcionados a la
condición de la persona y a los usos de la localidad deberán ser
satisfechos al que los haga aunque el difunto no hubiese dejado
bienes, por aquellos que hubieren tenido la obligación de alimentarlo
en vida.
 LOS HECHOS ILICITOS
 Los hechos ilícitos también son una de las fuentes de las
obligaciones. Los hechos ilícitos son aquellas acciones u omisiones
sancionadas por la ley, es decir, son "las conductas humanas
culpables por dolo, negligencia, que pugna por un deber jurídico,
lo acordado por las partes o con una manifestación unilateral de
voluntad sancionada por la ley".

El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres, cause


daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que
el daño que produjo como consecuencia de la culpa o negligencia
inexcusable de la víctima.

Cuando al ejercitar un derecho se cause daño a otro, hay


obligación de indemnizarlo si se demuestra que el derecho solo se
ejercito a fin de causar el daño, sin utilidad para el titular del
derecho.
 ARTICULO 1795 AL 1819 DEL CODIGO CIVIL

Vous aimerez peut-être aussi