Vous êtes sur la page 1sur 4

En el año 1952, [ CITATION Kro52 \l 10250 ], compilaron una lista de 164 definiciones de

´´cultura``; en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. A lo largo de la historia el


término cultura ha adoptado, por así decirlo, distintos significados, algunos de ellos reflejamos
aquí:

- Cultivo: Acción y efecto de cultivar. Ejemplo: las técnicas de cultura en este pueblo son
muy rudimentarias.
- Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. Es el
resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de ejercitar las facultades
intelectuales del hombre.
- Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. Por ejemplo: la práctica
de sacrificios humanos era habitual en las culturas precolombinas.
- [Uso anticuado] Culto religioso, homenaje, tributo a Dios. Ejemplo: el lugar está
dedicado a la cultura de Dios.
- Conjunto de valores, creencias orientadoras, entendimientos y maneras de pensar que
son compartidos por los miembros de una organización y que se enseñan a los nuevos
miembros, donde la cultura constituye las normas no escritas e informales de una
organización.
- Conjunto de los elementos materiales y espirituales que, a diferencia del entorno y los
medios naturales, una sociedad crea por sí misma y le sirve para diferenciarse de otra.
La lengua, ética, instituciones, artes y ciencias son los elementos que constituyen la
cultura.

Según [CITATION Jim05 \p 7 \l 10250 ], La cultura es todo aquello que el hombre aprende y
transmite y que engloba la herencia social y la tradición de un grupo o sociedad. Pero el
hombre una vez interioriza y asimila la cultura, puede llegar a confundirla con lo natural. Por lo
tanto, debemos tener claro que lo que realmente caracteriza la cultura humana es su
capacidad de captar y expresar significados no sensoriales, siendo esta la base del pensamiento
abstracto. Con la llegada de la Ilustración, la cultura comienza a ser usada por los autores para
reforzar la idea del ser humano como ser racional, como el único ser capaz de acrecentar su
conocimiento mediante el uso de su voluntad y su intelecto. Desde el Siglo XVII, observamos
como la palabra cultura comienza a ser usada también en un sentido metafórico: de cultura
referido a la acción de cultivar la tierra, a cultura como acción de cultivar el conocimiento, o el
espíritu, como se diría entonces tanto en Francia como en Inglaterra. En un comienzo, la
palabra es usada seguida por el complemento de la cosa cultivada: ´´cultura de las artes``,
´´cultura o cultivo de las letras``, ´´cultura de las ciencias``, poco a poco vemos como esto
cambia.

[ CITATION Aut63 \l 10250 ], definía cultura como ´´la labor del campo o el ejercicio en que se
emplea el Labrador o Jardinero``. El contenido semántico de la palabra la mayoría de las veces
solo mostraba la noción de ´cultivo` y el complemento que lo acompañaba era lo que
determinaba la significación no figurada.
Según [CITATION Ang01 \p 15-20 \l 10250 ], La palabra cultura significa etimológicamente
cultivo, cultura atenta a su definición verbal-etimológica es pues educación, formación,
desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre. Cultura
por tanto no es solamente el proceso de las actividades humanas es también producto de tal
actividad, de tal formación, ósea, es el conjunto de maneras de pensar y de vivir cultivadas que
suelen designarse con el nombre de civilización. Así entendida, cultura es un nombre adecuado
para aplicarse a todas las relaciones características de los grupos humanos, en él está
comprendido tanto el lenguaje, la industria, el arte, La ciencia, el derecho, el gobierno, la
moral, la religión, como los instrumentos materiales como los artefactos en los que se
materializan las realizaciones culturales y de los cuales surten efecto práctico a los aspectos
intelectuales de la cultura (Edificios, instrumentos máquinas, objetos de arte, medíos para la
comunicación, etcétera).

Podemos mencionar que [CITATION Bar13 \p 3 \l 10250 ], afirma que estamos ante un término
que, según Grimson (2008), la “Cultura” fue un concepto que nació para oponerse a la “Alta
Cultura” y las teorías racistas que impregnaban en un primer estadio de la Antropología, al
querer buscar diferencias – jerarquías – entre los diferentes grupos humanos con los que se
encontró una primera Europa aislada al toparse con el mundo.

Para [CITATION Gri08 \p 45-70 \l 10250 ], el primer concepto de cultura surgió para oponerse a
la idea de que hay gente con “cultura” e “incultos”, los que tienen esa “Alta Cultura” que define
un grupo en concreto – minoría por cierto – de la gran masa “sin cultura” – ni media ni baja –.
Pues debemos recordar que en el siglo XVIII estamos ante la visión de que una persona “culta”,
es una persona leída, sensible a las artes – ópera, teatro –, con ciertas costumbres que le
identifican con un grupo pudiente 1

[CITATION Gri08 \l 10250 ], Afirma que si bien Tylor, en 1871 planteó un concepto de cultura
asociado a todo aquel conocimiento, tradición, costumbre y hábito inherente a la persona
dentro de una sociedad, al ser perteneciente de esta; Contrasta con [ CITATION Har11 \l
10250 ], quién cita la definición de Tylor de la siguiente manera:

“La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos,
creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.”

[ CITATION Gri08 \l 10250 ], prosigue en incluir, por ende, todas las actividades y pensamientos
humanos dentro de la susodicha cultura. Poniendo el relieve en que hay diferentes y múltiples
culturas siendo el denominador común que la humanidad es un ente cultural.

[ CITATION Bar13 \l 10250 ] Indica que de hecho, a partir de Boas [ CITATION Har11 \l 10250 ],
nos encontramos con el relativismo cultural que permitió abordar el estudio de las diferentes
culturas evitando un enfoque etnocéntrico 2, haciendo hincapié en la evolución particular de
cada sociedad; igualando las culturas al ponerlas en el mismo nivel de complejidad, sin

1 [ CITATION Bar13 \l 10250 ], Distinción que hoy en día podemos encontrar demasiado fácilmente en la
popularización del término, esa distinción entre “cultos” e “incultos”, con los mismos aspectos de
superioridad e inferioridad que se desprenden de esta categorización particular del que “clasifica”.
2 [ CITATION Bar13 \l 10250 ], Me viene a la cabeza la máxima” Familiarizando lo extraño y exotizando lo
cercano”.
inferiores ni superiores. [ CITATION Gri08 \l 10250 ], Puesto que, ninguna explicación de base
genética, biológica, puede explicar el diferente desarrollo de mitos, leyendas, creencias, ritos…
que forman parte de la riqueza de cada cultura. Una variedad que “no se lleva en la sangre
[sino que] Se aprende en la vida social”.

No obstante [ CITATION Bar13 \l 10250 ] en su revista electrónica indica que ante tal diversidad
de culturas cabía ver como se podían estas estudiar, y para ello nos encontramos de nuevo con
Boas al referirse a ese particularismo histórico inherente a cada cultura donde “para
comprender una cultura resulta necesario comprender a los otros en sus propios términos sin
proyectar nuestras propias categorías”. Si bien llegados a este punto la victoria no está ganada,
y es que la distinción entre culturas no implica la inhibición de esa supuesta superioridad
cultural “occidental” frente a los “primitivos salvajes” 3

3 [ CITATION Bar13 \l 10250 ], Estoy pensando en la diferencia sustancial que ocupa ese sentido de
superioridad/inferioridad y igualdad que nos encontramos en las obras de Lévy-Burhl (El Alma Primitia)
y de Malinowski (Los Argonautas del Pacifico Occidental) respectivamente. Viendo el cómo
comprenden esa distinción cultural desde su óptica personal y profesional.
Referencias Bibliograá ficas

Autoridades, D. (1963). Real Academia Española . Editorial Gredos.

Barrera, L. R. (Universidad Autónoma de Barcelona de Febrero de 2013). Revista de Clases


historia . Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 343. ISSN
1989-4988, DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011. Obtenido de
http://www.Claseshistoria.com

Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura: reificación y situacionalidad. Tabula Rasa.

Harris, M. (2011). Antropología cultural. Madrid: Alianza.

Jiménez, E. V. (2005). El concepto de “Cultura” en el siglo XVIII. Asignatura: Pensamiento


Ilustrado.

Kroeber, A., & Kluckhohn, C. (1952). Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions.

Megale, A. A. (Vol. 2 - Número 004 de Julio-Diciembre de 2001). ¿Qué es la Cultura? . La


Lámpara de Diógenes. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.

Vous aimerez peut-être aussi