Vous êtes sur la page 1sur 15

Criterios de evaluación y promoción en el sistema educativo colombiano.

Andrea Osorio Vélez

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología


UMECIT
Maestría en Ciencias de la Educación
Pedagogía evolutiva.
2017
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Criterios de promoción y evaluación en el sistema de educación nacional ................................... 4
Resumen:......................................................................................................................................... 4
Desarrollo del tema: ........................................................................................................................ 5
Conclusiones: ................................................................................................................................ 14
Bibliografía ................................................................................................................................. 15
Introducción

El presente trabajo da cuenta de los fundamentos legales que reglamentan la

promoción y evaluación en el sistema educativo colombiano, haciendo referencia

específica a la ley general de educación, con el decreto 1290 del 2009. Pretende

mostrar como nuestro sistema de evaluación está fundamentado en las

competencias, entendidas como la capacidad del sujeto para saber hacer en

contexto o la capacidad de usar su conocimiento y destrezas.

Inicialmente se define la evaluación como un proceso de valoración, que está

correlacionado con los ámbitos conceptuales de las competencias, logros e

indicadores de logro y se define la clasificación de la evaluación desde el proceso

diagnóstico, formativo y sumativo, siguiendo los parámetros establecidos desde el

Ministerio de Educación Nacional.

Se trabaja también, los criterios de promoción y evaluación, que están supeditados

a las instituciones educativas, con autonomía para crearlos, modificarlos y

hacerlos públicos. Finalmente, se realiza una breve reflexión frente a la

importancia de ver en los procesos de evaluación, la posibilidad de seguir

generando aprendizajes significativos en los estudiantes y no como un medio para

generar mecanismo de represión.


Criterios de promoción y evaluación en el sistema de educación nacional

Resumen:

La evaluación en el sistema educativo colombiano, está regida por la ley general

de educación y reglamentada con el decreto 1290 del 2009. Se establece una

evaluación por competencias que busca potenciar la capacidad individual para

emprender actividades y usar los conocimientos y las destrezas, para saber hacer

en contexto. Desde esta perspectiva, se define una tipología de competencias

enfocadas a los ámbitos: laboral, ciudadano, científica, matemática, comunicativa

y se estructura desde el saber, que evalúa la parte cognitiva, el saber hacer, que

valora la parte procedimental y el saber ser, donde se tiene presente las actitudes.

Las competencias se desglosan en logros, que permiten establecer una definición

de los objetivos del aprendizaje y metas a alcanzar y se estructuran en base de

contenidos, conceptos y habilidades. Los logros a su vez, se desarrollan a partir

de indicadores de logro, con los cuales se establecen los niveles de desempeño

alcanzados por los estudiantes. El sistema de evaluación colombiano pretende

establecer criterios y registrar avances y resultados para revisar procedimientos y

retroalimentar procesos. El presente trabajo da cuenta de la manera como se

estructura el sistema de promoción y evaluación en Colombia, siguiendo los

lineamientos y directrices del Ministerio de educación Nacional.


Desarrollo del tema:

La evaluación se define como: “un acto valorativo que implica un énfasis en

desempeños contextualizados en un determinado entorno, la cual determina una

relación directa entre los involucrados en el mismo, así como, un fuerte

componente de auto reflexión desde la autonomía, tanto del evaluador como del

evaluado”. Desde esta concepción se estructura el sistema de evaluación y

promoción partiendo desde fundamentos legales y conceptuales, que son

concebidos desde los fines mismos de la educación, reglamentados por la ley

general de educación, el PEI, el currículo y el plan de estudios, que dan respuesta

a la programación de las áreas, unidades y clases. 1

En Colombia a partir del decreto 1290, se reglamenta la evaluación del

aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y

media, partiendo desde tres ámbitos específicos:

1. El ámbito internacional: El Estado promueve la participación del país en

pruebas que den cuenta, de la calidad de la educación frente a los

estándares internacionales.

2. El ámbito nacional: Desde el Ministerio de Educación Nacional, se

realizarán pruebas para monitorear la calidad de la educación de los

establecimientos educativos, con fundamento de los estándares básicos.

Dichas pruebas se aplican en los grados de tercero, quinto, séptimo,

1
Camacho Sanabria, Carmen. 2010. Pág. 44
noveno y undécimo, para éstos últimos, representan la puerta de entrada al

sistema de educación superior.

3. El ámbito institucional: Corresponde a la evaluación del aprendizaje que es

realizada a los estudiantes, en los establecimientos de educación básica y

media. Es un proceso permanente y tienen como objetivo valorar el nivel de

desempeño de los estudiantes.2

Los propósitos fundamentales de la evaluación están establecidos en el

artículo 3 del decreto y van orientados hacia:

 La identificación de características personales, intereses, ritmos de

desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus

avances.

 Brindar una información que permita evaluar los procesos educativos,

relacionados con la formación integral de los estudiantes.

 Orientar las prácticas de enseñanza, para implementar estrategias

pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presentan dificultades.

 Determinar la promoción de los estudiantes.

 Brindar información que permita estructurar el plan de mejoramiento

institucional.3

Se establece además, que todo sistema de evaluación institucional de estudiantes,

debe contener: criterios de evaluación y promoción, escala de valoración

institucional, estrategias de valoración integral, acciones de seguimiento para los

2
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf. Pág. 1
3
Pág. 2
desempeños de los estudiantes durante el año escolar, procesos de

autoevaluación de los estudiantes, periodicidad en la entrega de informes a los

padres de familia, informes claros y comprensibles que permitan a los estudiantes

conocer sus avancen en los procesos de formación, mecanismos de atención a las

reclamaciones de padres de familia y estudiantes y mecanismos de participación a

la comunidad educativa, frente a la construcción del sistema institucional de

evaluación de los estudiantes. Se permite que los establecimientos educativos,

adopten su propia escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en

su sistema de evaluación, tomando como referente, la escala de valoración

nacional, que queda expresada de la siguiente manera:

Desempeño superior

Desempeño alto

Desempeño básico

Desempeño bajo

El desempeño superior, se le asigna al estudiante cuando alcanza desempeños

óptimos en el área, respondiendo de manera apropiada con todos los procesos

que le permiten enriquecer su aprendizaje, alcanzar los estándares y

competencias y superar los objetivos y metas de calidad previstos en el PEI.

El desempeño alto, se asigna al estudiante que alcanza la totalidad de los

indicadores de desempeño previstos en cada área, demostrando un desarrollo

satisfactorio en cada uno de los aspectos de la formación. El desempeño básico,


se le asigna la estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y

puede continuar avanzando en el proceso, con la necesidad de fortalecer su

trabajo, para alcanzar mejores niveles de desempeño.

El desempeño bajo, se le asigna la estudiante que no supera los desempeños

necesarios previstos en las áreas, teniendo limitaciones en los procesos de

formación, por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de

calidad previstos en el PEI.4

Así mismo, el decreto determina que cada establecimiento diseñe los criterios de

promoción escolar, con el sistema de institucional de evaluación de los

estudiantes. Se reitera sobre la importancia de que cuando un estudiante no sea

promovido al grado siguiente, la institución garantice su permanencia para que

continúe con su proceso formativo. Para mayor claridad, es preciso resaltar que

las instituciones educativas tienen total libertad para determinar con cuantas

áreas, en las que no han sido alcanzadas las competencias, el estudiante no es

promovido al año siguiente.

En Colombia no existe homogeneidad al respecto, es por ello, que en algunas

instituciones un estudiante no es promovido cuando no alcanza las competencias

en un área, mientras que en otras, el estudiante no es promovido cuando no

alcanza las competencias en dos o más áreas; es la institución educativa, quien

determina la situación. Cada establecimiento educativo, está en la obligación de

crear un sistema de evaluación institucional, en el cual se definen los criterios de

4
Manual de convivencia. Institución Educativa María Inmaculada. 2015. Págs. 83.84
evaluación y promoción de los estudiantes, aprobado por el consejo directivo y

divulgado ante padres de familia, estudiantes y docentes.

Para cumplir con las funciones establecidas por la ley, los establecimientos

educativos deberán, además de la creación del sistema de evaluación

institucional, incorporar en el mismo, criterios y estrategias para superar la

debilidades y promoción de los estudiantes, presentar periódicamente informes a

los padres de familia sobre avances y planes de apoyo, para superar debilidades,

crear comisiones para realizar seguimiento a los procesos de evaluación y

promoción, servir de instancia a través del consejo directivo, para atender las

reclamaciones que se presenten, analizar los informes de evaluación, para

identificar prácticas educativas que puedan estar afectando el desempeño de los

estudiantes y presentar las pruebas de estado con la totalidad de estudiantes que

se encuentran matriculados en los años señalados.5

Existen criterios de promoción anticipada, que se deben establecer durante el

primer período del año escolar, a través de una carta aprobada por el consejo

académico y previo consentimiento de los padres de familia, donde el directivo de

grado, demuestra que el estudiante presenta un rendimiento superior en su

desarrollo cognitivo, personal y social, enmarcado en las competencias básicas

del grado que cursa.6

La ley establece que los estudiantes tienen derecho a: ser evaluados de manera

integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales, conocer el

5
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf. Pág. 2
6
Pág. 2
sistema institucional de evaluación, conocer los resultados de los procesos de

evaluación y recibir asesoría de los docentes para superar dificultades. Del mismo

modo, el establecimiento educativo, está en la obligación de emitir constancias de

desempeño de cada año cursado, en las que se consignen los resultados de los

informes periódicos. Finalmente, cuando los estudiantes hayan cumplido con

todos los requerimientos de promoción, adoptados por el establecimiento

educativo en su proyecto educativo institucional en la educación media, obtendrán

el título de bachiller académico, de acuerdo con la ley y las normas

reglamentarias.7

Para comprender el sistema de evaluación, es preciso hacer alusión al concepto

de competencia y estándar, pues es a partir de dichas acepciones que se

establecen los criterios de evaluación y promoción de los estudiantes. La

evaluación en Colombia se erige desde un enfoque por competencias, como

columna de las prácticas de aprendizaje de los estudiantes y como herramienta

para la cualificación de las prácticas de enseñanza, para calificar procesos e

implementar estrategias que estén orientadas al límite superior de las

competencias del sujeto, es decir, a desarrollar su potencial de aprendizaje. La

evaluación por competencias es un proceso que se lleva a cabo, a partir de tres

fases, que permiten dar cuenta del estado inicial, los avances y resultados del

proceso, a lo que se denomina una evaluación diagnóstico formativa o formadora

7
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf. Pág. 5
y sumativa, en la cual se desarrollan estrategias tales como la autoevaluación, la

coevaluación y la heteroevaluación.8

En los criterios de calidad de educación, establecidos desde el ministerio de

educación nacional, se determinó que un estándar de calidad de educación

corresponde a un criterio claro y de dominio público, que permite valorar si la

formación de un estudiante cumple con las expectativas sociales y nacionales en

la calidad de su educación, desde esta perspectiva los estándares orientan la

competencias: “La noción de competencia propone no sólo conocer sino ser y

saber hacer, usar el conocimiento en la realización de acciones, desempeños o

productos que le permitan al estudiante y la sociedad ver qué tan bien está

recorriendo el proceso para lograr los estándares”. Mientras que una competencia

es un Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades

(cognitivas, socio afectivas y comunicativas), relacionadas entre sí para facilitar el

desempeño flexible y con sentido de una actividad en contextos relativamente

nuevos y retadores.9

Es así como, dentro de la evaluación se debe tener presente, los componentes de

una competencia, que están orientados a través de la acción que se organiza por

medio de un verbo, un campo de demostración que corresponde al contexto y la

calidad que hace énfasis a la suficiencia, existen también niveles de competencia,

que son los que permiten identificar el nivel en el que se encuentran los

estudiantes. El primero está dado desde la interpretación: entender, corresponde

8
http//www.youtube.com/watch?v=ssKbyREmB7k
9
Vasco, pp. 4-5 Documento de trabajo.
al ¿qué?, ¿cómo? Y ¿cuándo?, el segundo corresponde a la argumentación, con

el cual, se busca que el estudiante justifique el ¿por qué? Y el ¿para qué? y el

tercero representa la parte propositiva con la que cuenta el estudiante, es la

aplicación de los conocimientos adquiridos. Estos niveles de competencia, se

trabajan desde tres pilares: el saber, el hacer y el ser. En el saber se evalúa la

parte cognitiva, el estudiante explica. El hacer, trabaja la parte cognoscitiva, es

aquí, donde el estudiante sustenta y el ser, se evalúa la parte psicocognitiva, aquí

el estudiante crea.

Las directrices de evaluación se formulan a partir de los criterios de calidad

establecidos por el ministerio de educación, trabajados a partir de un objetivo, que

se formula en torno al sujeto que procura ser competente, aprehendiente. Se

establece ¿qué aprenderá?, se tiene también en cuenta el aprendizaje, entendido

como el proceso de asimilación del objeto de estudio. Identificación, modificación,

etc. A partir del estándar, se identifica lo que el estudiante debe saber y saber

hacer y la competencia, muestra el saber alcanzado, que pone en juego las

capacidades dentro de un determinado campo disciplinario, donde se requiere,

que la acción sea demostrada con suficiencia y se evalúan un conjunto de

actitudes, aptitudes y conocimientos.

Las competencias que serán la base de nuestro sistema de evaluación se

organizan a partir de logros, indicadores y desempeños. El logro, muestra el sujeto

competente, sus alcances fundamentales, lo que el sujeto aprendió. Los

indicadores, corresponden a los indicios, señales, pertinencia, pertenencia,

precisión, profundidad, son la señal de que las competencias se encuentran


ausente, presentes o de manera parcial. Los desempeños, evalúan la manera

como el sujeto aplica lo aprendido, obedecen al rendimiento, resultados obtenidos

en un período determinado y se miden a través de un índice de desempeño, que

hace referencia al nivel en el cual, los estudiantes alcanzan una determinada

meta: niveles de competencia.

El sistema de promoción y evaluación en Colombia se fundamenta desde un plan

de estudio, que responde a un esquema estructurado de las áreas obligatorias y

fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman

parte del currículo de los establecimientos educativos; da respuesta a las

exigencias de la ley general de educación, la cual regula la evaluación y la

promoción a través del decreto 1290, con el cual se determinan las estrategias de

valoración y promoción de los estudiantes, permitiendo la autonomía de las

instituciones educativas para tal fin.

Las instituciones educativas, en busca de dar respuesta a las exigencias del

decreto crean el comité de evaluación que está conformado por docentes que

orientan las clases en el grado específico a tratar, el director de grupo, los

directivos docentes y la psi orientadora cuando se requiera. Esta comisión evalúa

los desempeños académicos y actitudinales individuales de los estudiantes y los

desempeños de los grupos. Dicha reunión precisa definir estrategias para

estudiantes con dificultades de convivencia y académicas, establecer

compromisos frente a la convivencia y el desempeño académico, realizar un

reconocimiento a aquellos estudiantes destacados por su alto rendimiento

académico y de convivencia, definir estrategias de apoyo pedagógico e identificar


las necesidades de apoyo para los grupos y estrategias de acompañamiento para

los mismos. El comité será el encargado de definir la promoción y no promoción

de los estudiantes, de acuerdo a lo establecido en el sistema de evaluación

institucional.

Conclusiones:

El presente trabajo, pretendió realizar un recorrido por los fundamentos legales

que determinan los criterios de promoción y evaluación en mi país, sin embargo,

considero pertinente, abocar una reflexión frente al tipo de evaluación que los

docentes empleamos en el aula de clase, en busca de comprender que los

procesos de evaluación deben generar en los estudiantes habilidades que les

permita crear aprendizajes significativos, entender que la evaluación no es solo la

reproducción memorística de un tipo de conocimiento trasmitido por el docente,

sino que debe motivar al estudiante a pensar, analizar y crear. Más que ver la

evaluación como un instrumento de verificación, deberíamos concebirla como un

medio para generar nuevos aprendizajes (aprender haciendo) y un paso para

alcanzar aprendizajes significativos.


Bibliografía .

 Camacho Sanabria, Carmen. Texto de aula: sociedad, pedagogía y

educación. Bogotá. 2010.

 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf.

 Manual de convivencia. Institución Educativa María Inmaculada. Risaralda

Caldas. 2015.

 http//www.youtube.com/watch?v=ssKbyREmB7k

 Vasco, sin nombre. Documento de trabajo. Sin fecha, sin año.

Vous aimerez peut-être aussi