Vous êtes sur la page 1sur 178

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PLAN DE NEGOCIO PARA LA APERTURA DE UNA PLANTA


EMBOTELLADORA DE CERVEZA ARTESANAL EN LA CIUDAD DE
QUITO

DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERIA COMERCIAL

JORGE PATRICIO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

DIRECTOR : ING. CRISTIÁN FAJARDO

QUITO, MAYO 2013


ii

DIRECTOR DE DISERTACIÓN:

Ing. Cristian Fajardo

INFORMANTES:

Ing. Jorge Altamirano

Ing. Ramiro Soria


iii

Dedicado a mi abuelo Coco por sus consejos e historias,

a mi Mamá quien ha dado todo para verme llegar hasta acá

a la que le debo todo, este esfuerzo y este trabajo es por usted y para usted.

y a mis Hermanos por estar ahí siempre

Jorge
iv

Gracias a mi Mamá por todo el apoyo,

al Cristian por la guía, por entender mi idea y por los aportes en cada tema ,

a la Caro por la paciencia y ayuda en el proceso ,

al Pablito por el diseño del logotipo

y a todos los que me han dado animo en el camino de la cerveza,


¡Salud!

Jorge
v

ÍNDICE

1. HISTORIA DE LA CERVEZA, 1

1.1. LA CERVEZA EN AMÉRICA LATINA Y ECUADOR, 4


1.1.1. La Historia Prehispánica, 4
1.1.2. La Primera Cervecería en América, 5
1.1.3. La Cerveza en el Ecuador, 6
1.2. DIFERENCIA ENTRE LA CERVEZA INDUSTRIAL Y LA CERVEZA
ARTESANAL, 8

2. ANÁLISIS DEL MERCADO, 11

2.1. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE MERCADO, 12


2.1.1. Target, 12
2.1.2. Determinación de la Muestra, 14
2.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS, 17
2.2.1. Conclusiones De La Encuesta, 24
2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA, 25
2.4. DEMANDA INSATISFECHA ,29
2.5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA, 31
2.6. MARKETING MIX, 39
2.6.1. Producto, 39
2.6.2. Plaza, 44
2.6.3. Precio, 47
2.6.4. Promoción, 49

3. MODELO DE NEGOCIO, 51

3.1. ANALISIS DE EXTERNALIDADES, 51


3.1.1. Entorno Político En El Ecuador, 51
3.1.2. Entorno Económico En El Ecuador, 53
3.1.3. Conclusiones, 55
3.2. LA MATRIZ FODA, 56
3.2.1. Oportunidades y Amenazas Externas, 56
3.2.2. Fortalezas y Debilidades Internas, 57
vi

3.3. ANÁLISIS DE LA MATRIZ FODA, 58


3.4. MISIÓN Y VISIÓN, 59
3.4.1. Misión, 59
3.4.2. Visión, 61
3.5. VALORES CORPORATIVOS, 62
3.6. PLANEACIÓN ESTRATEGICA, 63
3.6.1. Objetivos a largo Plazo, 64
3.6.2. Objetivos a Corto y Mediano Plazo, 64
3.6.3. Plan Estratégico, 65
3.6.4. Plan Táctico, 67
3.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, 68
3.7.1. Organigrama Estructural, 68
3.7.2. Organigrama Funcional, 70
3.8. IDENTIDAD GRÁFICA, 74
3.8.1. Origen del nombre, 74
3.8.2. Logotipo, 75
3.8.3. Color, 77
3.8.4. Tipografía, 81
3.8.5. Usos del Logotipo, 82

4. ANÁLISIS TÉCNICO, 83

4.1. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES ,83


4.1.1. Maquinaria e insumos necesarios, 84
4.1.2. Ubicación de la Planta, 85
4.1.3. Personal, 86
4.2. INSUMOS REQUERIDOS, 86
4.2.1. Materia Prima, 87
4.2.2. Materia Indirecta, 89
4.3. TAMAÑO Y DISEÑO DE LA PLANTA, 89
4.3.1. Planta de Producción inicial, 91
4.3.2. Oficina central, 91
4.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN, 92
4.5. PROVEEDORES ,94
4.6. REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN, 96

5. ANALISIS FINACIERO, 98

5.1. INVERSION REQUERIDA, 98


5.1.1. Presupuesto de Operación, 101
Presupuesto de Ingresos, 101
5.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS, 102
vii

5.2.1. Gasto Operacionales, 102


5.2.2. Depreciaciones y Amortizaciones, 103
5.2.3. Gasto Recurso Humano, 104
5.2.4. Estructura de financiamiento, 105
5.2.5. Tabla de amortización de la deuda, 106
5.2.6. Punto de Equilibrio, 106
5.3. ESTADOS FINACIEROS PROYECTADOS, 108
5.3.1. Estado de Resultado Integral, 108
5.3.2. Balance Situación Inicial, 111
5.3.3. Balances de Situación Final, 112
5.3.4. Flujo de Fondos, 113
5.3.5. Flujo de caja, 114
5.4. EVALUACIÓN FINANCIERA, 116
5.4.1. Índices de Liquidez, 116
5.4.2. Índices de Rentabilidad, 119
5.4.3. Determinación de la Tasa de descuento, 121
5.4.4. Valor Actual Neto, 122
5.4.5. Tasa Interna de Retorno, 123
5.4.6. Período de Recuperación de la Inversión, 124
5.4.7. Análisis de Sensibilidad, 124

6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES, 127

6.1. CONCLUSIONES, 127


6.2. RECOMENDACIONES, 128

7. ANEXOS, 130
viii

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se la realizó con la finalidad de diseñar un plan de negocios para la

apertura de una planta embotelladora de cerveza artesanal en la ciudad de Quito.

Consta con datos históricos de la cerveza desde su descubrimiento en la Edad Media hasta su

llegada al Ecuador. Además de un profundo estudio de mercado que permite definir a la ciudad

de Quito como mercado objetivo inicial.

Se identificó una demanda potencial de consumidores de cerveza de 326.959 mil habitantes al

determinar la población y una demanda de cerveza artesanal de 270.000 litros anuales la cual es

cubierta por el mercado Quiteño solo en un 58% distribuido en las 3 cervecerías existentes. Y se

desarrolló la estrategia y la imagen corporativa de la Cervecería “Diablo en Botella”.

Se establece también el modelo de negocio que se va a implantar en la compañía, se trabajó sobre

la matriz FODA para explicar el panorama en el que la cervecería se desenvolverá., además de un


ix

análisis técnico necesario para una correcta implementación de la fábrica, donde se menciona al

equipamiento e instalaciones necesarias y todo lo referente a la operatividad de la compañía.

Finalmente, el análisis financiero de la investigación, indica la viabilidad del proyecto detalla la

inversión inicial; los egresos de efectivo como son: gastos operativos, sueldos del personal,

financiamiento; punto de equilibrio; se realizó también una proyección de los balances de

resultado integral, los balances iniciales, el flujo de fondos y con esa información obtener los

índices de liquidez, rentabilidad, determinar la tasa de descuento, el VAN el TIR y la sensibilidad

del proyecto.
1

1. HISTORIA DE LA CERVEZA

La cerveza, al igual que todo invento, ha sufrido transformaciones a través del tiempo. El

producto que consumimos hoy en día ha sido fruto de constantes cambios y mejoras hasta

encontrar la mezcla perfecta de aroma, sabor y Consistencia. Y popularizado por medio de la

Cerveza Lager y Pilsen; una bebida espumante de un color rubio único. Pero si la pregunta es

cuál es el origen de tan agradable y popular bebida, existen varios mitos y leyendas alrededor del

tema. Que se mencionan en los siguientes párrafos.

Inicialmente se decía que su creación fue un capricho del dios Osiris, dios de la agricultura y

símbolo de la resurrección del antiguo Egipto. Estudios antropológicos manifiestan que hace más

de cien mil años, el hombre ya consumía una bebida elaborada de raíces y cereales masticados,

que permitían desencadenar el proceso de fermentación de los ingredientes.

La mención más antigua de esta bebida data hace más de 4000 años en tablas de arcilla escritas

en sumerio, en la antigua Mesopotamia, donde indicaban:


2

“una bebida obtenida por fermentación de granos denominada “Siraku”. Posteriormente


llega la bebida a manos de los Egipcios, donde mejoran la receta de los sumerios al
descubrir la malta y añadirle azafrán, miel y jengibre como ingredientes que agregan
sabor, aroma y color a esta bebida, ellos la nombraron “Zythum”. 1.

En la Edad Media la cerveza paso a ser la bebida preferida y más producida en los monasterios.

Los monjes, buscaban una forma de poder consumir alimentos durante la época de la cuaresma y,

como se les permitía beber hasta cinco litros de cerveza al día, empezaron a tomar gusto por esta

bebida y por tanto a producirla. Luego de un tiempo, sacaron la cerveza a la venta, llegando a ser

uno de los productos con mayor demanda en las poblaciones.

Los monjes monopolizaron la industria cervecera durante los años de la Edad Media, monopolio

que termino una vez que se vieron obligados a pagar impuestos por su producción, y cuando se

permitió que cualquier ciudadano pueda producir su propia cerveza, sin embargo fueron los

monjes quienes lograron mejorar el aspecto, el sabor y el aroma de esta bebida.

Fue también en la Edad Media que se declaró la Ley de Pureza de 1516, Guillermo IV de Baviera

establece dicha ley que consistía en que la cerveza deberá contener nada más que 3 ingredientes:

Agua, Cebada Malteada y Lúpulos.

1
DIAS MONTES, M. (2012), Manual del Ingeniero en Alimentos. Colombia, Grupo Latino. P. 377.
3

El uso de lúpulos en la cerveza se da a inicios del Siglo XII, cuando notaron que esta peculiar

flor, resaltaba el aroma y brindaba un mejor sabor, porque sus componentes evitaban la floración

de bacterias o fermentos indeseados en la bebida.

Europa es la cuna del crecimiento y desarrollo de la cerveza en el mundo, la industrialización de

su territorio una vez desaparecido el modelo feudal apalanco de una manera favorable la

agremiación de maestros cerveceros para que sigan produciendo cerveza de calidad. De la misma

manera la aparición de la maquina a vapor y la producción de la cerveza en frío fueron dos

descubrimientos trascendentales y que ayudaron tanto a mejorar el sistema de producción y el

sabor de la cerveza El descubrimiento de la levadura y su incorporación a la cerveza como agente

de fermentación, fue un hecho que cambio considerablemente lo que se conocía hasta el

momento sobre el proceso de producción de la misma.

Ya a inicios del siglo XX la cerveza seguía siendo la bebida más popular en toda Europa, y en

Alemania y Bélgica especialmente se producían las mejores cervezas del continente. Bélgica para

1907 tenía 3387 cervecerías lo que ocasionó una fuerte competencia entre los productores. “En

Alemania de las 1000 cervecerías que existían en 1944, todavía quedaban activas 758” 2.

2
Ídem
4

1.1. LA CERVEZA EN AMÉRICA LATINA Y ECUADOR

1.1.1. La Historia Prehispánica

En la época Prehispánica, antes de que los españoles pisaran lo que ellos llamaron el “Nuevo

Mundo”, tanto en Centro y Sur América, ya se producía una bebida fermentada de granos a

la que se le conocía como Chicha. Esta bebida es preparada a base de maíz; ingrediente que

era parte importante de la dieta de los pueblos y a la cual guardaban también cierto grado de

adoración y agradecimiento.

La chicha era de gran importancia en el continente; su preparación consistía en masticar el

grano germinado para activar el proceso de fermentación del maíz para, posteriormente,

colocarla en vasijas de barro con agua. Para su fermentación. La bebida era consumida por

toda la población y, en actos sagrados, debía ser elaborada por mujeres vírgenes y

consumida solamente por el soberano y sus allegados. Gran parte era ofrendada al Dios Sol. 3

3
ESTRADA RUIZ, J. (2005), 1887-2005 Compania de Cervezas Nacionales, haciendo historia. Ecuador. Cia. De Cervezas
Nacionales. P. 21.
5

Existen también otros pueblos en Sudamérica que la preparaban con yuca masticada y, de la

misma forma, era fermentada y consumida a diario tanto por los pobladores como forasteros

que pasaban de visita.

La Chicha guarda también una connotación cultural bastante arraigada a las costumbres

locales, se la comparte siempre a los visitantes a manera de bienvenida y de hospitalidad. Es

muy mal visto el rechazar la bebida o el no terminarse completamente “el Pilche”, nombre

con el que se denomina al embace donde se la sirve. También es un fiel acompañante en las

largas jornadas laborales en donde la bebida sirve como alimento rico en proteínas que dota

de energía y fortaleza a los trabajadores en las mingas.

1.1.2. La Primera Cervecería en América

Verti (2002), señala en su libro El Mundo De La Cerveza, que la primera cervecería fue

instaurada en México luego del 6 de junio de 1542. Fecha en la cual, el emperador Carlos V

autorizara a Alonso de Herrera a producirla en tierras americanas. Para ello, se importó trigo

y cebada desde Europa. En 1554 se había instalado la primera fábrica de cerveza en la

capital de la nueva España.


6

En las Nuevas colonias españolas al igual que lo fue en Europa, los conventos religiosos

fueron también centros de producción cervecera, pero únicamente para consumo interno.

1.1.3. La Cerveza en el Ecuador

Fray Jodoco Rique, fundador de la orden de los Franciscanos en Quito (1532) fue la persona

que introdujo el trigo y la cebada en la dieta de la Real Audiencia de Quito. En 1566 se

instaló la primera fábrica de elaboración de cerveza artesanal en la ciudad de Quito, en el

convento de San Francisco. Primera cerveza 100% ecuatoriana destinada exclusivamente

para el consumo de la congregación franciscana.

En sus mejores épocas la cervecería llegó a producir entre 1400 y 2000 litros mensuales;

pero su producción fue suspendida luego del fallecimiento del Padre Pascual Lucero (1976);

último maestro cervecero de la congregación. En la actualidad forma parte del Museo del

convento de San Francisco en la ciudad de Quito.


7

TABLA 1. PRINCIPALES CERVECERIAS EN LA REGION ANDINA EN EL ECUADOR

Ciudad Años Propietario Compañía

Quito 1900 Arturo Sahm y Cervecería La Victoria

Mariano Negrete

Quito, San 1882 G.W. Garbe La Campana

Roque

Quito, 1886 Meythaler & Schimid Cervecería

Machángara del Machángara

Ambato 1889 Alfonso Troya Cerveza Tungurahua

Quito, San 1920 Córdova & Mosquera

Roque

Cuenca 1895 Hortensia Marta Cervecería del Azuay

de Ordoñez

Quito Siglo Guillermo La Ideal

XX Dammer

Quito Siglo Familia Miño La Germania

XX

Quito Siglo L. Maulme y San Francisco

XX Grainer

Quito Siglo Ernesto Francisco San Blas

XX

Quito Siglo Meneses Roldan y Budweiser


8

XX Pesantes

Imbabura, Siglo Gran Claro de Jora,

Cotopaxi y XIX Chicha de Maíz

Chimborazo

1.2. DIFERENCIA ENTRE LA CERVEZA INDUSTRIAL Y LA CERVEZA


ARTESANAL.

Como se mencionó anteriormente, toda cerveza tiene 4 ingredientes básicos:

• Cebada malteada

• Agua

• Lúpulo

• Levadura

La materia prima que se utiliza tanto en la cerveza artesanal como industrial, es la misma.

Sin embargo, la diferencia radica en la cantidad de ingredientes que se colocan por cada

litro de agua. En el caso de la cerveza artesanal, se utiliza mayor proporción de

ingredientes por cada litro de agua, mientras que en la cerveza industrial, se utilizan
9

aditivos como arroz y otros cereales para darle más cuerpo, bajando de esta forma su

calidad.

Otra diferencia importante radica en el proceso de elaboración, la cerveza artesanal se

caracteriza por su singularidad en cada receta. Durante el proceso, el maestro cervecero es

quien decide qué ingredientes colocar y en qué cantidad, para de esa forma desarrollar su

propia receta; “La Receta de la Casa”. Una cerveza artesanal nunca es igual a otra; cada

cerveza tiene su propia personalidad. Esto se contrapone al modelo de producción

industrial, donde todo es automatizado buscando sistematizar hasta el más pequeño detalle

para que la cerveza sea siempre igual.

La cerveza artesanal, a diferencia de la industrial, no es pasteurizada conservando así sus

propiedades nutritivas. En la cerveza pasteurizada el gas es colocado artificialmente,

mientras que la cerveza artesanal produce su propio gas en la segunda fermentación una

vez en botella. 4 Por todo esto, la cerveza artesanal es un producto único y de calidad

Premium.

4
Diferencia entre la Cerveza Artesanal y la Industrial, Tierra de Frontera, [http://blog.tierradefrontera.es/diferencia-
entre-cerveza-artesana-y-cerveza-industrial/]
10

TABLA 2. DIFERENCIAS ENTRE LA CERVEZA ARTESANAL Y LA INDUSTRIAL

CERVEZA INDUSTRIAL CERVEZA ARTESANAL

Bajos Costos de Fabricación Altos costos de Fabricación

Lleva Adjuntos (Cereales y Arroz) Nunca lleva adjuntos

Químicos 100% Natural

Proceso Industrial en todo momento Proceso artesanal

Estilos de Cerveza Limitados: Pilsen y Diversos Estilos y Sabores (Pale Ale,

Lager Porter, Stout, Barley Wine, etc.)


11

2. ANÁLISIS DEL MERCADO

La producción de cerveza artesanal es una actividad que en el extranjero cuenta con un gran

número de consumidores por ello es sumamente fácil encontrar cerveza artesanal en tiendas,

supermercados, bares y hasta en casas a un precio razonable. Se puede adquirir en botellas de

cristal o barriles retornables.

En el Ecuador, existen dos empresas que producen cerveza industrial; Compañía de Cerveza

Nacional y Ambev. En la de ciudad de Quito existen además, cuatro cervecerías donde se puede

consumir cerveza artesanal: Turtle's Head, St. Andrew's, Cherusker y Santa Espuma.

Existe también la Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales (SECA) cuyo objetivo, no es

vender cerveza sino por el contrario, difundir el consumo y elaboración de cerveza artesanal en

El Ecuador. Fomentar el arte milenario de hacer cerveza y posesionarlo como una idea novedosa

en la ciudad.
12

2.1. ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE MERCADO

2.1.1. Target

Para el presente estudio, el target se lo define como:

“Hombres y mujeres, entre los 18 y 64 años, residentes en la provincia de

Pichincha, en la Ciudad de Quito en el área urbana comprendida de Norte

a Sur entre Quitumbe, Carcelén y los Valles”

Figura 1. Mapa de Quito Y Los Valles


13

La delimitación del Target, permite conocer el universo de mercado al cual está

enfocado el producto y a su vez, proyectar el porcentaje de mercado que se espera

captar.

Según el portal del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), en el

último censo (2010), el área urbana Nro. 1701 de la ciudad de Quito tiene un total

de 2’239,191 de habitantes. De las cuales 1’073,262 personas están comprendidas

entre los 15 y 64 años de edad, siendo este el grupo perteneciente a los potenciales

clientes. (Tabla 3).

TABLA 3. HABITANTES DE LA CIUDAD DE QUITO, ÁREA URBANA, EN


EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 15 Y 64 AÑOS DE EDAD 5.

CIUDAD QUITO
Grupos de edad Sexo
Hombre Mujer Total
73,08
De 15 a 19 años 72,123 9 145,212
79,96
De 20 a 24 años 76,614 1 156,575
78,92
De 25 a 29 años 74,866 3 153,789
68,51
De 30 a 34 años 64,167 6 132,683
59,95
De 35 a 39 años 53,577 7 113,534

5 Censo 2010. Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo.


[http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction]
14

51,74
De 40 a 44 años 45,760 9 97,509
49,05
De 45 a 49 años 42,230 4 91,284
39,79
De 50 a 54 años 34,479 1 74,270
32,83
De 55 a 59 años 28,616 8 61,454
25,20
De 60 a 64 años 21,747 5 46,952
559,0
Total 514,179 83 1,073,262
Fuente: INEC, 2012
Elaborado por: Jorge Martínez

Esta información permite identificar el mercado objetivo y determina la muestra

para las encuestas a realizar.

2.1.2. Determinación de la Muestra

La fórmula para la determinación de la muestra es:

En donde:

• n= Tamaño de la muestra

n=?

• n.c= nivel de confiabilidad


15

o n.c = 95%

o z= 1,96

• p= probabilidad de ocurrencia de un evento

o p=80%

• N= Tamaño del Universo

o N= 1,073,262

• q= equivale a la probabilidad de no ocurrencia de un evento.

o q= 20%

• e2= % de error al cuadrado

o e2= (5%) 2

La aplicación de la formula sería la siguiente:

Da como resultado los siguientes cálculos:

DETERMINACION DE LA MUESTRA
n= ?
n.c= 0.95
z= 1.96
p= 0.8
N= 1 073 262
q= 0.2
e= 0.05
Muestra Formula= z^2*pqN / e^2*(N-1)+ pqz
=((B4)^2*(B5)*(B7)*(B6))/(B8^2*
Muestra= (B6-1)+(B5)*(B7)*(B4)^2)
16

Muestra 245.8063 = 246 Personas

A partir de los resultados obtenidos para la muestra, se realizó la encuesta

(ANEXO 1) a 246 personas obteniendo los siguientes resultados:


17

2.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para conocer el comportamiento del mercado; sus preferencias de consumo, poder de

compra y determinar si existe una viabilidad de mercado, se ha realizado la siguiente

encuesta con nueve preguntas que arrojaron los siguientes resultados:

Pregunta 1:

Edad

El 69% corresponde al grupo etario entre 18 y 28 años, mientras que el 18% representa el

grupo etario entre 18 y 28 años y el 13% restante corresponde al grupo de 38 años en

adelante.
18

Grupo Etario
18-28 28-38 38 Años o más

13%

18%

69%

Elaborado por: Jorge Martínez.

Pregunta 2

Género:

El 50% de los encuestados son hombres y el 50% restante son mujeres.

Género

50% Hombre
50% Mujer

Elaborado por: Jorge Martínez

Pregunta 3
19

¿Con qué frecuencia consume usted cerveza?

El 36% de los encuestados consumen al menos una vez por semana cerveza, el 25%

respondió que consume cerveza cada 15 días, seguido por el 21% que consume tres veces

por semana, el 9% consumen cerveza menos de una vez al mes, mientras que el 6%

consume una vez al mes una cerveza y finalmente el 3% respondió que consumen una

cerveza al día.

Cantidad
3%
6%
9% Una vez al dia
21% Tres veces por semana
Una vez por semana
Cada 15 dias
25% Una vez al mes
Menos de 1 vez al mes
36%

Elaborado

por: Jorge Martínez

Pregunta 4:

¿Cuál es la marca de cerveza que más consume?

Pilsener es la cerveza de mayor consumo entre los encuestados con un 44%, seguido por

el 37% de consumo de cerveza Club, las cervezas importadas representan el 10% del

consumo y finalmente con el 3% Miller, 2% de Pilsener Light y Budweizer y 1% de

Brahma y Conquer.
20

Cantidad
1%
2% 2%
Brahma

10% Budweizer
Cervezas importadas
Club
44%
Conquer
37%
Miller
Pilsener
Pilsener Light
3% 1%
Elaborado por: Jorge Martínez

Pregunta 5:

¿Dónde compra usted la cerveza?

El 34% compra cerveza en bares y PUB’s, el 25% la compra en la tienda del Barrio,

seguido por un 16% que la adquiere en los supermercados, un 12% respondió que la

compra en restaurantes, un 7% en licorerías y finalmente el 6% en todas las anteriores.

Lugar de Compra
6%
Bares o PUB's
Licorerias
34%
25% Restaurante
Supermercados
16% Tienda de barrio
12%
7% Todas las anteriores

Elaborado
por: Jorge Martínez.
21

Pregunta 6

¿Ha consumido usted cerveza artesanal?

66% de los encuestados dijeron si haber consumido cerveza artesanal, mientras que un

34% respondió negativamente a la pregunta.

Ha consumido cerveza artesanal?

34% SI
NO
66%

Elaborado por: Jorge Martínez

Pregunta 7.

¿En dónde la probó?

El 34% ha probado cerveza en el extranjero, 15% la ha probado en Bares en General,

mientras que el13% la ha probado en el Cherusker, el Turtle’s Head y con amigos, 4% es

de su propia cerveza, un 3% la probo en el Santa Espuma y en la ciudad de Cuenca y

finalmente un 1% en licorerías y otros.


22

Establecimiento
Amigos
13% 13% Bares

13% 15% Cherusker


4% 3% Cuenca
1%
34% 3% extranjero
1% Fyn Mccool

Elaborado por: Jorge Martínez

Pregunta 8.

¿Le interesaría comprar cerveza artesanal embotellada?

El 47% de los encuestados dijeron si estar Interesados en comprar cerveza artesanal

embotellada, el 35% manifestaron estar Muy Interesados, el 17% poco interesados y

apenas el 1% respondió que no les interesa el producto.

Grado de Interes
1%
17%
 Muy Interesado
35%  Interesado
47%  Poco interesado
 Nada Interesado

Elaborado por: Jorge Martínez


23

Pregunta 9.

¿En qué presentación te gustaría comprarla?

La presentación de un sixpack de botellas de 330ccm obtuvo el 66%, seguido por el

sixpack de 1 litro con 27%, apenas el 2% respondio en barriles de 20 litros y el otro 2%

dijo no estar interesado.

Tipo de Empaque
2% 2%
sixpack de botellas de
330cm
sixpack de botellas de 1
27%
litro
barril de 20 litros
69%
No Estoy interesado

Elaborado por: Jorge Martínez

Pregunta 10.

¿Cuánto pagaría por una si pack de cerveza artesanal?

El 84% de los encuestados respondió que el precio que pagarían es entre 6 y 10 dólares
por un sixpack el otro 16% dijo que entre 11 y 15 dólares
24

Precios
Entre $ 6 y $ 10 entre $11 y $15 Más de $ 15

0%

16%

84%

Elaborado por: Jorge Martínez

2.2.1. Conclusiones De La Encuesta

Con los resultados obtenidos podemos concluir que:

• Existe gran interés en la adquisición de cerveza artesanal

• No existen empresas que embotellen cerveza artesanal

• El mercado ecuatoriano está acostumbrado a la cerveza industrial y desconoce de la

existencia de otras variedades de cervezas.

• La mayoría de los consumidores potenciales pertenecen al grupo etario de 18 a 28 años.

• El comportamiento de compra de la cerveza esta posesionado en Bares y PUB’s.


25

2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Sapag (2007) define a la demanda como la búsqueda de los bienes o servicios que

satisfagan los requerimientos o necesidades de los consumidores y que está sujeta a una

disponibilidad, precio u otras restricciones de carácter monetario. La demanda está

compuesta por

• El precio del producto

• El nivel de ingresos del demandante

• El tamaño del mercado

• Gustos y lealtad de la marca

• Productos sustitutos existentes. 6

Para Kotler (2001) la demanda "el deseo que se tiene de un determinado producto pero
que está respaldado por una capacidad de pago"

Con estos antecedentes se procede a definir la demanda inicial de nuestro producto de la

siguiente manera y con la información de la Tabla 1(Habitantes De La Ciudad De

Quito, Área Urbana, En Edades Comprendidas Entre Los 15 Y 64 Años De Edad),

en la ciudad de Quito, existen más de un millón de habitantes, de los cuales, el Consejo

6 J, Murcia. Proyectos, Formulación y criterios. Pág. 45. México, 2009


26

Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONCEP), en su publicación:

“LA PREVENCIÓN DEL USO Y CONSUMO DE DROGAS DESDE UNA VISIÓN

INTEGRAL” realizado en el 2012 menciona:

“La última Encuesta Nacional (tercera) sobre consumo de drogas en población


general 2007, elaborada por el CONSEP, representa a una población
comprendida entre los 12 y 65 años de edad, de ciudades con más de treinta mil
habitantes. Según datos de esta investigación, las drogas de mayor uso son el
alcohol (aproximadamente el 54.4% de personas aseguran haber usado alcohol
durante el último año previo a la encuesta) y tabaco (aproximadamente un 25.2%
de personas aseguran haber usado tabaco durante el último año previo a la
encuesta)”7

La información presentada por el CONCEP, ha sido utilizada dentro de esta

investigación como fuente para determinar dentro de una población específica el

porcentaje existente de consumidores de licor. y del cual se presenta el siguiente

gráfico:

7 CONCEP. La Prevención Del Uso Y Consumo De Drogas Desde Una Visión Integral. Pág. 9. Ecuador. 2012.
27

GRÁFICO 2: PORCENTAJE DE PERSONAS QUE ASEGURAN HABER


USADO ALCOHOL Y OTRAS DROGAS DURANTE EL AÑO 2007

Según lo señala el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 56% de la

población en el Ecuador prefiere cerveza antes que cualquier otra bebida alcohólica. El

Ecuador tiene un consumo per cápita aproximado de 28 litros de cerveza anuales como se

explica en el gráfico a continuación.

CUADRO 1. CONSUMO PER CÁPITA DE CERVEZA HISTÓRICO


(LITROS/ HABITANTE) 8

8 M. Arévalo. “DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ÓPTIMO PARA EMPRESAS ECUATORIANAS:


CASO CERVECERÍA NACIONAL CN, S.A.”. Pág. 39. Ecuador. 2008
28

Esta información permite determinar la demanda potencial de consumidores de cerveza en

la ciudad de Quito como se muestra a continuación:

TABLA 3. DEMANDA POTENCIAL DE CONSUMIDORES

DEMANDA POTENCIAL DE
CONSUMIDORES
Habitantes de Quito 1,073,262.00
Porcentaje de la población que
consumen alcohol en el
Ecuador 54%
Porcentaje que tiene
preferencia por la cerveza sobre
otras bebidas alcohólicas 56.00%
Potenciales consumidores de
cerveza en la ciudad de Quito 326,959

En la ciudad de Quito, hay 326.959 mil habitantes como potenciales consumidores de

cerveza; estos habitantes, multiplicados por el consumo per cápita anual (28 litros); da un

consumo anual de 9’154.852 litros de cerveza anuales. De este porcentaje, el consumo de

cerveza artesanal es del 3%, es decir alrededor de 270.000 litros anuales de cerveza

artesanal en la ciudad de Quito.


29

2.4. DEMANDA INSATISFECHA

El porcentaje de mercado al que se pretende abarcar inicialmente es del 10% del total de

demandantes de cerveza en la ciudad de Quito; es decir alrededor de 27.000 litros de

cerveza adicionales al año.

Información que es de bastante utilidad para definir la capacidad instalada inicial con la

que podamos cubrir esa demanda y al mismo tiempo tener una holgura en el caso de

tener que producir más sin la necesidad de invertir en nueva maquinaria. Para lo cual

hay que tener en cuenta el tamaño de la planta que estará dada por:

• Capacidad de diseño que es la capacidad en la cual la planta operaria en

condiciones normales operación.

• Capacidad de sistema: que significa tener la planta operando al máximo de su

capacidad con todos los recursos a su alcance.

• Capacidad real: es el promedio anual de actividad efectiva tomando en cuenta las

variables de la demanda y de la capacidad de sistema.9

9
N, Sapang. Proyectos de inversión Formulación y Evaluación, pág. 106, México, 2007
30

Al investigar en la fuente directa hubo también diferentes respuestas sobre cuanta

cerveza se produce en la ciudad de Quito, pudimos conversar con los administradores

de la página de Facebook del Turtle´s Head nos dijeron que producen alrededor de

2.500 litros por mes, y que según sus estudios en Quito se producen en promedio

unos 13.000 litros por mes, dando un total de 156.000 litros anuales.

Con lo que se puede deducir que con la información recolectada, en la ciudad de

Quito existe una demanda satisfecha del 33% del total del mercado demandante que

no está siendo satisfecho. Y del cual se puede aprovechar.

Oferta de
Demanda
cerveza
insatisfecha de:
Artesanal
114.000 litros
156.000 litros

Demanda Total
cerveza Quito
270.000 litros
anuales
artesanal
31

2.5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

En el Ecuador existen dos grandes embotelladoras de cerveza industrial:

• Cervecería Nacional (CN): Con dos plantas de producción; una en Guayaquil y

otra en Quito. Esta compañía produce Pilsener, Pilsener Light, Club, Dorada,

Conquer y Miller.

• Ambev: Cuenta con una sola planta en la ciudad de Guayaquil; embotella Brahma

y Budweiser.

Estas dos compañías dominan el mercado local con una participación de mercado

cercana al 100% en lo referente a cerveza industrial. La CN produce 4’000 000 de

hectolitros (un hectolitro = mil litros) por año y tiene más de 125.000 puntos de venta

en todo el país.
32

Según un estudio realizado por el Grupo Spurrier, en febrero del 2011 el mercado

cervecero (Cerveza Industrial) estaba dividido en un 95.92% para CN y 4.08% para

Ambev 10.

A penas un 1.5% del mercado cervecero en el país está compuesto por las cervezas

importadas que comúnmente son Corona, Heineken y Negra Modelo, Stella Artois,

Erdinger, Miller Genuine. 11

En el informe de actividades presentado por la Cervecería Nacional, correspondiente

al año 2010, se hace mención a sus ventas que llegan a alrededor de USD 321

millones, y pagando USD 215 millones en impuestos al País 12.

10 W. Spurrier. Análisis del impacto de la propuesta de reforma al ICE de la cerveza en la actividad de Ambev Ecuador.

2011. Ecuador.
11 F,Layedra. (2012). 8 marcas pelean el mercado Primium. El Comercio
[www.elcomercio.com/negocios/marcas‑ pelean‑ mercado‑ Premium_0_766123478.html?print=1]
12 R. Jarrín. Informe CCN 2011, pág. 28. 2011.
33

TABLA 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CERVECERIA


NACIONAL 13

Cerveza Caracterización Presentación

Pilsener Cerveza rubia tipo Pilsen, Pilsener 600cc botella retornable,


grado alcohólico 4.2° G.L., jaba de 12 unidades
sabor único y refrescante con
Pilsener 330cc botella retornable,
un amargo suave, tras casi
jaba de 24 unidades
100 años de trayectoria en el
Ecuador, Pilsener es la Pilsener 330cc botella no
cerveza con mayor retornable, empaque de 6,12 y 24
participación del mercado. unidades
Pilsener 330cc Lata, bandeja de 24
unidades
Pilsener 225cc botella retornable,
jaba de 24 unidades
Barriles de 30lts, 50 lts y carro
tanques
Club Cerveza Rubia Tipo Pilsen, Botella Retornable de 330 cc en
extra fina, con mayor tiempo
empaque de 24 unidades
de maduración. Grado
Botella No Retornable de 330 cc
alcohólico de 4,4 gl. en empaque de 6 y 24 unidades
Es la primera cerveza Retornable de 550 cc en empaque
Premium del Ecuador. de 12 unidades
Dorada Cerveza tipo lager, de largo 600 cm3 envase retornable color
tiempo de reposo. Con sabor ámbar
amargo muy suave y
moderado. Grado alcohólico
de 4,0 gl
Pilsener Pilsener Light es la única 330 cm3 envase color transparente
cerveza con menor nivel de retornable
Light alcohol en el mercado (con
330 cm3 envase Twist off
solo 3,3º) siendo una cerveza
muy refrescante, ligera, fácil 550 cm3 envase color transparente
de tomar, y no deja sensación retornable
de llenura.
Conquer Contiene una mezcla de Envase retornable color ámbar
Lúpulos aromáticos y malta de 600 cm3 y 330 cm3

13 Productos, Cervecería Nacional. [http://www.cervecerianacional.com.ec/productos.aspx]


34

caramelo. Empaque de 6, 12 y 24 unidades


Un producto con un intenso
sabor y un color dorado
oscuro que conquista cada
vez más los momentos
llenándolos con su sabor.
Fuente: Cervecería Nacional/ Productos
Elaboración: Jorge Martínez

Al analizar el número de micro cervecerías en la Ciudad de Quito, se pudo identificar 4

cervecerías establecidas en la ciudad, cada una con diferente estilo y target.

Los bares que ofrecen cerveza artesanal son:

• Turtle’s Head: es un bar estilo Pub inglés, fundado en 1999 ubicado en la Niña

entre Av. J.L. Mera y av. Amazonas. Cuenta con 3 cervezas artesanales (Stout,

Amber Ale y Pale Ale); el precio de la pinta es de más o menos USD 5 mas

impuestos. El Pub cuenta también con un extenso menú de cervezas importadas,

tragos, picadas para compartir y platos fuertes. Está destinado a personas entre 20

y 50 años, no es un lugar formal y cuenta con clientela de nacionales y

extranjeros.
35

• Santa Espuma: es un restaurante al estilo alemán fundado en el 2007; cuenta con

una vista panorámica de Quito desde sus ventanales. Está ubicado en la Av.

Whymper y Av. Orellana. Tiene un extenso menú de entradas, platos fuertes y

cervezas artesanales (Porter, Scotish y Ale). El costo de la pinta es de USD 4

incluido impuestos. Lo visitan en su mayoría gente durante el almuerzo y media

tarde. Muchas veces de traje casual, en edades entre los 25 a 45 años, nacionales

en su gran mayoría.
36

• Cherusker: es una cervecería alemana fundada en el 2011, ubicada en el centro

de la Mariscal en la calle Joaquín Pinto y Diego de Almagro esquina. Cuenta con

4 variedades de cerveza (negra, rubia, roja y de la casa). Su target, influenciado

por su ubicación, es en su mayoría gente entre 18 y 30 años. El ambiente es

informal con algunos espacios externos y otros internos. Ofrece platos y picadas

alemanas tiene mesa de futbolín. Llama la atención que cierran cuando ya no

tienen producción de cerveza propia.


37

• St. Andrews, es un bar de concepto moderno al que ellos llaman Gastro PUB,

ubicado en pleno parque central de Cumbayá; fue habilitado en el 2011. Ofrece un

ambiente agradable para pasar un rato con amigos, cuenta con música ambiental y

pantallas para ver deportes, tiene una variedad de picadas y platos fuertes propios,

así como también cocteles, tragos y cerveza artesanal en 3 variedades (roja negra y

rubia), las cuales no son producidas en el lugar, si no, que la traen directamente

desde el pueblo de Canoa en Manabí. Su target es la clase alta de Quito, lo cual

se ve reflejado en los precios, un coctel cuesta al rededor de USD 7, la cerveza

artesanal está sobre los USD 6.50 y los platos fuertes cuestan entre USD 10 y

USD 20. La edad promedio de los visitantes es de 23 a 35 años.


38

Un factor común en todas estas cervecerías es que ninguna embotella para vender en

tiendas, delicatesen u otras, su única forma de venta es lo que se conoce como cerveza

tirada, es decir, de los barriles directo al vaso.


39

2.6. MARKETING MIX

Según el Diccionario de Términos de Mercadotecnia (Imber, 2002), el marketing mix es

la combinación de los 4 elementos principales utilizados en el mercadeo para la venta de

un producto en específico.

En definitiva el Marketing Mix es saber combinar las mejores estrategias para los dife

rentes elementos de las 4 P, que son Producto, Plaza, Precio y Promoción.

Desarrollar el marketing mix en esta investigación permitirá plantear las estrategias

adecuadas de mercadeo para ello se utilizará los resultados de las encuestas:

2.6.1. Producto

Flor (2006), define en su texto al producto como un bien tangible o intangible que

cubre una necesidad especifica de un grupo de consumidores (mercado objetivo) y

hace referencia a tres aspectos básicos siempre presentes en el producto que son:
40

 Beneficios: todos los atributos que tiene el producto

 Componentes: son elementos tangibles e intangibles de nuestro

producto como el empaque, la etiqueta, la variedad y

 también la calidad, los servicios post venta, la garantía y el

prestigio de la marca

 El ciclo de vida

ETAPA DE ETAPA DE ETAPA ETAPA DE

INTRODUCCIÓ DESARROLL DE DECLINACIÓ

N O MADURE N

Ventas

UTILIDADES tiempo

“Es la mercancía capaz de satisfacer una necesidad o deseo, que se ofrece


a un mercado objetivo. (…) Un producto puede ser un servicio, una
actividad, un lugar, una persona o un objeto”14

14 J. Imber, Diccionario de Términos de Mercadotecnia, 2002. México.


41

El éxito del producto estará enfocado en la variedad de la cerveza respecto a las ya

existentes en el mercado. La cerveza propuesta, se la producirá artesanalmente, lo

que significa, que sus ingredientes serán puros y sin aditivos de ninguna clase,

como el arroz y el maíz, que son usados en la cerveza industrial.

Se pretende contar con tres diferentes variedades de cerveza: Rubia, Roja y Negra;

cada una con características específicas en cuanto a composición y sabor; esto

implica también trabajar en tres diferentes etiquetas para cada una de las cervezas

que guarden entre sí una característica similar, pero que a su vez, tengan algo que

las diferencie. El logotipo y el packaging serán las herramientas que se utilizarán

para cautivar a los clientes y que el consumidor la recuerde.

Imber (2002) dice que cada producto cuenta con sus propios beneficios, estilos,

calidad; y al mismo tiempo deberá contar con un nombre y empaque propio y

característico, que lo diferencie del resto.


42

Marca
Logotipo packaging
(Branding)

Al mismo tiempo que se produzcan y popularicen las tres cervezas principales

preestablecidas, la estrategia innovadora que se utilizará será: elaborar cervezas de

temporada para fiestas, celebraciones nacionales y fechas importantes, de esta

manera, el consumidor podrá contar con un producto diferente de acuerdo a la

temporada. La característica fundamental de ésta cerveza será el contar con

productos diversificados que permitan tener al consumidor una nueva experiencia

cervecera constantemente.

Se iniciará con las tres cervezas principales, pero, una vez que tanto la marca

como el producto estén posesionados, se implementará un stock con cervezas

limitadas donde el consumidor podrá comentar acerca del producto, las

sensaciones y experiencias de este producto, y esa información será de utilidad

para implementar una nueva estrategia de marketing.


43

Para todo lo anteriormente mencionado, hay que tomar en cuenta el ciclo de vida

del producto, dividido en cuatro etapas como se explica a continuación:

Etapa de introducción, durante esta etapa se realiza una campaña de

lanzamiento, en un bar de la ciudad, con degustación formal y con invitaciones a

gente del medio interesada en el producto.

Etapa de crecimiento, una vez que el producto se haya introducido al mercado, y

los objetivos de la etapa de introducción estén cumplidos y la marca este conocida

en el mercado, el siguiente paso será apelar por la estrategia “Buzz Marketing”,

que no quiere decir más que el marketing boca a boca (Word of mouth) que

consiste en extender el rumor de un producto y el intercambio de información del

mismo de persona a persona, por referencias de experiencias vividas. (Olamendi,

2009)

Lo que se apela lograr con esta estrategia es:

-Que la gente sepa dónde encontrar el producto,

-Que el consumidor conozca el proceso de distribución del producto.

-Dar a conocer los puntos de venta, y,

-Ser informativo y persuasivo para conseguir los resultados deseados.


44

Esto permitirá posesionarse en el mercado local, teniendo ventaja competitiva respecto a

la competencia ya existente y/o futura.

• Etapa de madurez, una vez que el producto ha llegado a lo más alto de su etapa y

ha logrado posicionarse como un producto que la gente busca y recuerda; se da

inicio a las campañas que estarán enfocadas a destacar los beneficios del

producto, es decir, recordar por qué este producto es diferente al resto.

Innovar la etiqueta es otra de las estrategias a utilizar junto a la promoción del

producto con campañas publicitarias que permitan aumentar las ventas en los

puntos preestablecidos, con el fin de evitar ser devorados por los competidores.

2.6.2. Plaza

La plaza o el lugar de venta son los canales de distribución, la cobertura de

distribución, los puntos de venta y el territorio donde se comercializa el producto

(Fred, 2007).
45

El objetivo final al tener un producto para comercializar es que este llegue a la

mayor cantidad de puntos de venta, para esto existen dos posibles caminos: la

distribución directa o mediante intermediarios. Sin que una sea mejor que la otra,

todo dependerá del tipo del negocio y del momento para cada una. Flor (2006)

concluye que sin importar cuál de las dos se utilice, ambas en extremo son

peligrosas por lo que hay q determinar con cuidado hasta qué punto se debe

realizar ventas directas y hasta qué punto es conveniente contar con

intermediarios.

Para el caso de Diablo en Botella la distribución inicialmente será con

intermediarios, es decir, no se contará con un local propio, sino, que el cliente

podrá encontrar el producto en delicatesen, restaurantes y pequeños bares de

Quito, para lo cual se utilizaran estrategias Push, que significa el atraer al posible

consumidor a los puntos de venta; con esto se espera que el producto gane

popularidad para que, posteriormente, el consumidor repita el patrón y vuelva al

punto en búsqueda del producto.


46

Diablo en
Intermediarios Consumidor
Botella
cerveza

La intensidad de distribución inicialmente se trabajará mediante naturaleza

selectiva, es decir se seleccionara de manera personal a los distribuidores según

conveniencia mutua, se ha decidido este modelo de distribución pues facilita la

logística y permite conocer más de cerca a los distribuidores; al mismo tiempo,

que permite al productor beneficiarse de la venta del producto en los

establecimientos preestablecidos; apalancar beneficios y mayor promoción por

parte de dichos locales. La intensidad de la distribución, al inicio, será

determinada por la capacidad de producción de la planta; es decir, a mayor

demanda se incrementará la producción.

Una última idea de distribución es crear en el lugar de la planta un pequeño

showroom para que la gente visite el lugar conozca cómo funciona la fábrica y al

mismo tiempo motivar la compra de cerveza en el punto.


47

2.6.3. Precio

“Es la Equivalencia monetaria del valor que los consumidores asignan a


un producto o servicio” (Flores, 2006).

El precio y la calidad serán, sin duda, los elementos más importantes a la hora de

competir con las demás cervecerías ya que estos son factores que condicionen a

que el producto sea o no preferido en relación al resto. Para establecer el precio de

venta se deberá primero analizar el costo previo de producción, empaque y

distribución; tomando en cuenta también los precios de la competencia que son:

TABLA 3. COMPARACION DE PRECIOS EN EL MERCADO LOCAL DE


LAS DIFERENTES MARCAS DE CERVEZA

PRODUCTO PRESENTACIÓN PRECIO

Pilsener 600 cm3 botella US$ 0.85

Club 555 cm3 botella US$ 0.95

Brahma 660 cm3 botella US$ 0.80

Turtle’s Head Pinta 500 cm vaso US$ 4.70

Cherusker, Pinta 500 cm vaso US$ 3.75

Santa Espuma Pinta 500 cm vaso US$ 4.00

Información: Investigación de Campo y Precios oficiales a enero 2012


Elaboración: Jorge Martínez H.
48

Esta información permite ver que el precio de la cerveza varía según el lugar de

comercialización como se muestra a continuación: la cerveza, en un distribuidor o

tienda, se la puede comprar a precios menores de USD 1 y la misma cerveza en un

bar podrá estar sobre los USD 3.00.

Los lugares que ofertan cerveza artesanal, el producto tiene un valor promedio de

USD 4.15 la pinta (500 cm3), es decir que el precio del litro sería de más o

menos USD 8.00; sumada a la información que se obtuvo de las encuestas; una

cerveza artesanal embotellada de 330 cm3 debería costar aproximadamente, en un

bar, alrededor de USD 3.50

Hay que tener mucho cuidado al momento de fijar los precios, hay que analizar los

costos adecuadamente y no definir el precio solamente por los costos, existen

factores externos que pueden influir en el precio de venta al público como pueden

ser la psicología del consumidor, la demanda del producto, y lo innovador del

producto.
49

2.6.4. Promoción

El objetivo de la promoción es el de dar a conocer el producto e incentivar su

demanda, es el conjunto de actividades que se realicen para lograr dicho objetivo,

se buscará la estrategia más adecuada para comunicar al consumidor las

características y beneficios para que de esa forma se sientan atraídos a comprar.

(Flores, 2006)

Para esta última P, lo que se espera es contar con diferentes estrategias de

promoción, que tengan relación directa con la etapa en la que se encuentre el

producto; la etapa ya mencionada en la P de producto. Es necesario tomar en

cuenta estas tres etapas:

• Informar, durante la primera etapa del producto se busca que la gente conozca

el producto; para ello, se deberá realizar lanzamientos en bares y restaurantes

para lograr posesionar la marca y que la gente empiece a buscar cerveza

artesanal en los lugares establecidos. Se busca también, conocer lo que la

gente busca en una cerveza y llenar esas expectativas: consumen cerveza ¿por
50

su sabor?, ¿por refrescante?, ¿por tradición? Responder a esas preguntas

ayudará a tener la estrategia más adecuada respecto a la campaña para

informar sobre el producto.

Persuadir, hay que enamorar al consumidor con el sabor y la calidad de la

cerveza Diablo en Botella. Esto permitirá encontrar las cualidades que

hacen el consumidor prefiera comprar la cerveza Diablo en Botella a irse a

un bar y consumir otras marcas de cerveza.

• Recordar, es importante recordar el por qué la gente prefiere la cerveza Diablo

en Botella, para ello; se trabajará con las emociones del cliente que estaba

acostumbrado a consumir el escaso producto que ofrece el mercado local

actual, desconociendo la nueva propuesta del mercado.


51

3. MODELO DE NEGOCIO

3.1. ANALISIS DE EXTERNALIDADES

3.1.1. Entorno Político En El Ecuador

Según Peñalver (2010), el entorno político se refiere a las decisiones políticas que

toma un país y que puedan afectar la actividad del negocio, decisiones como pactos,

cooperaciones bilaterales y hasta la misma postura ideológica.

En los últimos 5 años el Ecuador ha contado con una estabilidad favorable como

país tanto a nivel político, como social y económico debido a la continuidad que ha

existido en el modelo de gobierno. No obstante, ha sido frente de duras críticas por

parte del sector empresarial interno e inversionistas del extranjero; el gobierno ha

colocado varias barreras que desmotivan a inversionistas a invertir su dinero en el

Ecuador. Esto ha afectado también las importaciones que tienen nuevos aranceles,
52

restricciones a ciertos productos, impuestos más altos y otras decisiones comerciales

en donde los más afectados terminan siendo los consumidores.

El Gobierno ecuatoriano ha enfocado, simultáneamente, parte de sus esfuerzos al

desarrollo de nuevos emprendimientos. Existen varios programas, de entidades

financieras adscritas al gobierno, que brindan apoyo a emprendedores mediante la

asignación de créditos y microcréditos como son el Banco Nacional de Fomento, la

Corporación Financiera Nacional y el Banco del Estado, a dichas entidades se

solicita información y facilitan el acceso a los créditos bajo ciertas condiciones

establecidas en sus programas.

Existen también ciertos Ministerios, como son el Ministerio Coordinador de

Producción Empleo y Competitividad, el Ministerio de Industrias y Productividad, el

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, que apoyan y asesoran en la

realización de planes de negocios; estos se encargan de aplicar fondos de concurso

no reembolsables para la creación de nuevas empresas. Estas iniciativas, lo que

buscan es cambiar la composición de la matriz productiva en el Ecuador; los

programas más conocidos son:

• CreEcuador

• EmprendEcuador
53

Estos dos programas, pertenecen al Ministerio Coordinador de la Productividad,

Empleo y Competitividad y buscan aportar a emprendimientos bien enfocados

que puedan aprovechar y apalancarse de recursos económicos y del Know How

de la institución, que significa el “saber hacer”, es el conjunto de habilidades y

conocimiento que tiene un individuo o una organización para temas en específico

de acuerdo a las necesidades.

3.1.2. Entorno Económico En El Ecuador

Para conocer cómo se encuentra el Ecuador respecto de sus indicadores económicos,

se presenta una matriz que permite identificar el comportamiento histórico de los 3

últimos años de esta información:

TABLA 4. INDICADORES ECONOMICOS DEL ECUADOR.

ÍNDICE Agosto Agosto noviembre


2012 2011 2010

Riesgo país : 791 899 N/A

Inflación anual 4.88% 4.84% 3.44%


54

Tasa interés Activa 8.17% 8.37% 8.94%

Tasa interés Pasiva: 4.17% 4.58% 4.30%

Tasa de desempleo al 5.19% 6.36% 7.71%


mes de junio

Fuente: Banco Central Ecuador


Elaborado: Jorge Martínez H.

La información de los datos reportados durante el mes de agosto en la publicación

del Banco Central, Cifras Económicas, indica lo siguiente:

• Para el sector Financiero y Monetario

• Para el Sector Real Productivo


55

• Mercado Laboral

15

3.1.3. Conclusiones

Al comparar y analizar la información recolectada, se concluye que:

• El Ecuador sí es un país con buenos indicadores económicos

• Estos indicadores han venido en crecimiento en los últimos años

• El Ecuador resulta un país atractivo para el surgimiento de nuevas empresas

15CifrasEconómicas Ecuador. Banco Central del Ecuador. Agosto 2012.


{http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyuntura/CifrasEconomicas/cie201208.p
df}
56

3.2. LA MATRIZ FODA

“La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a
cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.” 16

3.2.1. Oportunidades y Amenazas Externas

Las oportunidades y amenazas son externalidades que no están bajo el control de

la empresa, son acontecimientos sociales, naturales, gubernamentales,

tecnológicos y competitivos que pueden afectar o beneficiar a una organización

en cualquier momento. (Fredy, 2007)

OPORTUNIDADES AMENAZA

• Aparición de nuevos competidores


• Oportunidades de créditos dadas por el
gobierno • Que las políticas o normas de gobiernos
afecten el giro de mi negocio

16 ¿Qué es la matriz FODA?, Matriz FODA. [http://www.matrizfoda.com/]


57

• Incentivar a la gente sobre el consumo de


cerveza artesanal • Alza de aranceles para la importación de
la materia prima necesaria
• La cerveza artesanal es sinónimo de cero
• el poco conocimiento por parte del
• Fortalecer vínculos con otros actores cliente en cuanto a cervezas artesanales
involucrados (clientes, proveedores,
competidores) que las grandes industrias nos afecten con
nuevos productos
• El alto precio del licor importado.

3.2.2. Fortalezas y Debilidades Internas

Son actividades y cualidades que las controla internamente la organización, en donde

se busca siempre incrementar las fortalezas y disminuir las debilidades, está en las

manos de la organización el lograr ese objetivo, pues dependen de la gestión

administrativa.

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Única empresa con planta • Mano de Obra no capacitada


embotelladora de cerveza artesanal en
el mercado • La reducida capacidad instala inicial

• El poder de diversificación de las • El espacio físico para almacenaje


variedades de cerveza tanto de materia prima como de
producto terminado
58

• Una propuesta nueva para los


amantes de la buena cerveza • Poco poder de negociación con
proveedores
• Un nicho con una alta demanda y que
va en crecimiento

• Estrategias de marketing innovadoras,

3.3. ANÁLISIS DE LA MATRIZ FODA

“El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la


situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.)
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en
función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados” 17

El análisis FODA realizado indica que existen varias razones para realizar el proyecto ya

que es un producto que cuenta con gran acogida en el mercado local, donde la gente no

está conforme con la oferta existente y busca nuevos productos para satisfacer sus

necesidades en el consumo de cerveza, el alto costo del licor abre también una gran

oportunidad para el ingreso de bebidas más ligeras en el comportamiento del consumidor.

Pese a que existen algunos puntos entre las debilidades y amenazas que podrían inclinar la

balanza, la creación del producto se proyecta con mayor cantidad de ventajas que de

desventajas..

17 Ídem.
59

3.4. MISIÓN Y VISIÓN

Se constituyen como el pilar para la formación de la empresa y serán los elementos que

guíen el camino y las acciones de la empresa durante su existencia.

3.4.1. Misión

“Es una declaración perdurable del propósito que distingue a una compañía de
otras similares, una declaración de la misión identifica el alcance que tienen las
operaciones de un empresa en términos del producto y del mercado” 18

Con la construcción de la misión, se busca descubrir y redactar el objetivo de la

organización, es la razón de ser de la empresa y el pilar básico para la construcción

de la visión

18 D. Fred, Conceptos de Administración Estratégica,(2007). México


60

Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:

• ¿Quiénes somos?

• ¿Qué buscamos?

• ¿Qué hacemos?

• ¿Dónde lo hacemos?

• ¿Por qué lo hacemos?

• ¿Para quién trabajamos?

Por lo tanto la misión para “DIABLO EN BOTELLA cerveza artesanal” será la

siguiente:

“Somos productores de cerveza artesanal y buscamos enamorar a todos los

consumidores de nuestra bebida; nuestra intención es marcar la diferencia entre

una cerveza industrial y una artesanal, recuperando así, la forma tradicional de

hacer cerveza y sus distintos sabores con materia prima 100% pura y sin aditivos

con oportunidades de crecimiento y empoderamiento para colaboradores e

inversionistas.”
61

3.4.2. Visión

Para Fleitman (2009), la visión se define como el camino al cual se dirige la

empresa a largo plazo y sirve como el camino y el estímulo para orientar las

decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.

Es el sueño de la empresa, es una declaración de aspiración a mediano o largo

plazo, es la imagen a futuro de cómo se desea que sea la empresa más adelante

Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:

• ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?

• ¿Cómo seremos en el futuro?

• ¿Qué haremos en el futuro?

• ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?


62

Por lo que la visión con la que queremos darnos a conocer será para la compañía

“DIABLO EN BOTELLA cerveza artesanal” la siguiente”

“Que en los próximos 10 años, nuestra cerveza se la disfrute en las

principales ciudades del Ecuador y del Mundo”

3.5. VALORES CORPORATIVOS

Para Carlos Mejía en su portal Web (http://planning.co/), define a los valores

corporativos como los elementos de la cultura empresarial, en donde cada una de sus

características es única de cada empresa según su entorno, sus competidores y sus

clientes.
63

Los valores corporativos son la forma en la que una empresa guía sus costumbres y

comportamientos en las actividades diarias.

Los valores corporativos de la cervecería están enfocados en lo referente al producto

y al sistema de producción y serán junto con la misión y la visión otro elemento que

regirá el comportamiento de todos (empresa, colaboradores y producto) en varios

enunciados tales como:

• Relajados pero responsables.

• La puntualidad como pilar fundamental en la convivencia.

• Los logros son de todo el Equipo.

• Elaborar siempre un producto de calidad.

• Nada en exceso es bueno para nadie.

• Entrega y Compromiso en cada Actividad que se realice.

3.6. PLANEACIÓN ESTRATEGICA


64

Reyes Ponce (2004) menciona a la planeación estratégica como la fijación del accionar que

deberá seguirse para cumplir con los objetivos trazados , las acciones a realizar y los tiempos

establecidos.

La finalidad de la Embotelladora “Diablo en Botella Cerveza Artesanal” es la sostenibilidad y

permanencia en el tiempo; busca que con la actualización constante y la implementación de

mejoras en los principales aspectos tanto en talento humano, como en las instalaciones se

logre siempre producir una cerveza de calidad.

3.6.1. Objetivos a largo Plazo

• Alcanzar una rentabilidad del 150% en los próximos 5 años

• Posicionar la marca y el producto tanto en Quito como en otras de las ciudades

principales del país (Cuenca, Guayaquil, Manta)

• Contar con liquidez constante y un flujo de efectivo positivo en un tiempo no

mayor a 5 años

3.6.2. Objetivos a Corto y Mediano Plazo


65

• Captar al menos un 5% del total de consumidores de cerveza de la ciudad de

Quito durante los 2 primeros años.

• Inaugurar nuestro Propio PUB en la ciudad de Quito donde se produzca cerveza

artesanal y ofrecer un ambiente relajado para el consumo in situ de nuestros

clientes, en al menos 4 años.

3.6.3. Plan Estratégico

Objetivo 1:

Alcanzar una rentabilidad del 150% en los próximos 5 años

Estrategias Actividades

Implementar una administración


basada en procesos

Desarrollar un BSC para el


Disminuir los tiempos muertos e
seguimiento de metas e
incrementar la productividad en un 5%
indicadores
constante
Consultar constantemente con los
responsables de las áreas críticas
de la empresa

Firmar convenios con proveedores


calificados para la modalidad de
Justo a Tiempo
Optimizar los recursos disponibles de
Realizar un estricto control de
materia prima, mano de obra y costos
calidad y campañas para disminuir
operacionales.
el desperdicio.
66

Ofrecer sueldos competitivos

Fidelizar a los colaboradores Destinar parte de la las acciones


para distribuirlas entre todos los
colaboradores

Objetivo 2:

Posesionar la marca y el producto tanto en Quito como en otras de las


principales ciudades del país (Cuenca, Guayaquil y Manta)

Estrategias Actividades

Desarrollar una imagen


corporativa de alto impacto e
innovadora
Desarrollar un plan de marketing
Realizar campañas BTL y
integral con redes sociales, BTL y
promociones para cautivar más
posicionamiento de marca
clientes

Organizar fiestas de lanzamiento y


de degustación

Insertos y material POP en los


Lanzamientos y activaciones en bares
establecimientos indicados
y restaurantes
Conseguir representantes de marca
en las diferentes ciudades que
quieran ser nuestra contraparte en
las ciudades a intervenir

Objetivo 3:

Contar con liquidez constante y un flujo de efectivo positivo en un tiempo


no mayor a 5 años.

Estrategias Actividades
67

Buscar líneas de crédito con los


proveedores
Hacer uso adecuado del flujo de caja
en la compañía Reducir la cartera de deudores al
mínimo aceptable

Renegociar los interese de los


préstamos
Incrementar el margen de utilidad con
un adecuado uso de los recursos que Establecer como política
nos permitan cubrir las deudas lo antes empresarial el pago de deuda
posible como prioridad ante otros gastos
operacionales.

3.6.4. Plan Táctico

Estrategia:

A corto y mediano plazo

Estrategias Actividades

Captar al menos un 5% del total de Visitar diferentes establecimientos


consumidores de cerveza de la ciudad para firmar convenios comerciales
de Quito durante los 2 primeros años. y generar un plan de expansión

Inaugurar nuestro Propio PUB en la Conseguir un local en alguna de


ciudad de Quito donde se pueda las anclas gastronómicas de la
consumir la cerveza elaborada. Ciudad como son: Rep. del
Salvador, Isabel la Católica, Foch,
La Ronda, entre otras.
68

3.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Cervecería “Diablo en Botella” será concebida como una compañía limitada fundada por

dos socios con nombramientos de Gerente y Presidente, los cuales tomarán las decisiones

y estrategias más convenientes para la empresa, los requisitos se encuentran en el Anexo 2

3.7.1. Organigrama Estructural

Al ser esta una PYME en proceso de creación al inicio de sus labores, el organigrama no

podrá ser tan extenso como se lo planifica, pero deberá contar con responsables para las 3

áreas principales inherentes a la producción:

Junta general
de Socios

Gerente
General

Gerente de Gerente
Gerente de
marketing y Administrativo
Producción
ventas y Financiera

Departamento
de I&D
69

La estructura orgánica de la empresa estará concebida según una administración por

procesos en donde existirán: los procesos gobernantes, agregadores de valor, habilitantes

y de soporte en un esquema presentado a continuación:

GESTIÓN ESTRATEGICA GESTIÓN DE CALIDAD

INVESTIGACIO S C
PLANIFICACIÓN CONTROL DE CONTROL DE ACCIONES
C N ESTRATEGICA NY DOCUMENTOS PRODUCTO PREVENTIVAS A L
L E T I
I C GESTION GESTIO I E
E E GESTION DE LA PRODUCCION (PGR-0) N S N
COMERCI
N S COMERC
F T
T I REQUERIMIEN COCCI TRASBAS MADURACI EMBOTELLA DISTRIBUC COBRAN A E
E D T0 ON E ON DO ION ZAS C S
S A C
D GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA (PGF-0)

COMPRAS CONTABILID NOMINA PAGOS (PGF- PRESUPUES

GESTION DEL TALENTO HUMANO (PGT-0)

SELECCION Y INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN SATISFACCION

GESTION DEL LOGÍSTICA (PGC-0)


70

3.7.2. Organigrama Funcional

Es una descripción de las funciones y atribuciones de cada uno de los rangos jerárquicos

dentro del organigrama Estructural que son:

Junta General de Socios

La junta general de socios estará a cargo de la mayoría de las decisiones estratégicas

y operativas de la compañía; serán ellos quienes escucharan los consejos de los

demás gerentes para poner, o no, en práctica los mismos; por ello, en el mapa de

procesos, serán la cabeza de los procesos gobernantes de Gestión Estratégica y de

Gestión de la Calidad. En sus atribuciones está también:

• Nombrar a un gerente General

• Convocar a Reuniones de la Junta y con los gerentes

• Aprobar los Estados financieros


71

Gerente General

El gerente General será también parte de la junta general de socios y también el

rostro visible para los demás colaboradores y clientes de la compañía. Formará parte

de la línea de actividades gobernantes dentro del mapa estratégico, siendo un filtro

entre los otros gerentes y la junta general de socios. Entre sus atribuciones esta:

• Velar por el bienestar de la empresa y de sus colaboradores

• Planificar las actividades pertinentes para la consecución de las metas.

• Organizar las actividades y responsables en las diferentes áreas, su

periodicidad y sus resultados.

• Coordinar con todas las áreas las actividades alineadas para optimizar

recursos

• Controlar que las actividades y decisiones estén apoyando al objetivo y las

metas anuales. (control de gestión).

Gerente de Marketing y Ventas.

Dentro del mapa de procesos, el gerente de marketing y ventas se responsabiliza por

la gestión comercial y de los procesos agregadores de valor; es decir, que de él


72

dependerá tanto las estrategias de cómo llegar a la mente de los consumidores y de

posesionar en el mercado al producto, como de llevar a cabo el plan de marketing en

todo su contenido.

• Implementar el plan de marketing

• Realizar las campañas de promoción y difusión

• Contar con información pertinente y útil respecto al comportamiento del

mercado.

• Interactuar con las demás gerencias para un mejor desempeño

Gerente de Producción

Dentro de los procesos agregadores de valor, el gerente de producción estará a cargo

de cumplir con la demanda del mercado y optimizar los recursos para incrementar la

producción de cerveza constantemente

• Establecer estrategias alineadas al sistema de calidad ISO 9001

• Implementar y estandarizar procesos de producción con los trabajadores

• Capacitar al personal sobre el uso de la maquinaria y los objetivos del área.

• Buscar los mejores proveedores para la compra de materia prima y de

insumos necesarios.
73

• Interactuar con las demás gerencias para conseguir un mejor desempeño

El Gerente de producción deberá también controlar y dirigir las actividades del

departamento de I&D que será a largo plazo el pilar fundamental en el desarrollo

de nuevas y mejores cervezas.

Gerente Administrativo Financiero

Esta gerencia deberá velar por el uso correcto de los recursos financieros y por el

bienestar del Capital Humano, será también responsable de realizar el seguimiento al

presupuesto de la compañía y de saber cuánto ingresa y cuánto sale.

• Manejar el archivo administrativo y contable.

• Nómina de personal

• Llevar un control de costos, para contar cada vez con precios más

competitivos

• Negociar con proveedores, términos de compras y tratos.

• Interactuar con las demás gerencias para un mejor desempeño


74

3.8. IDENTIDAD GRÁFICA

“DIABLO EN BOTELLA”, CERVECERIA ARTESANAL

3.8.1. Origen del nombre

El nombre surge del popular refrán “Estar como diablo en botella” que se refiere al

estar encerrado en casa o en algún lugar sin poder salir, pero con una necesidad de

escapar y disfrutar de la vida.

Gozar cada momento como si no se fuera a repetir, es el nombre que se busca

proyectar así como de una rica cerveza en cualquier lugar.

Las cervezas tienen un nombre y color para cada una de las tres variedades de

cerveza,; acompañadas siempre por el nombre de la cervecería


75

• INTI: es la cerveza rubia, el nombre surge en honor al Dios Inca “Inti” Sol y por

supuesto relacionado a su color dorado.

• YAWAR: es la cerveza roja, nominada así por su intenso color que se asemeja a la

sangre, en quechua “Yawar”.

• WAYRA: es la cerveza negra, su nombre hace homenaje al viento o neblina; en

quechua “Wayra”

Esta división de los tres tipos de cerveza, se lo hace en palabras en quechua, que

guardan relación con los colores de la cerveza, son nombres cortos que buscan el

posicionarse fácilmente en la mente del consumidor.

3.8.2. Logotipo

El logotipo está conformado por varios elementos:


76

- Una medalla de fondo con dos cintas en la parte inferior donde van los textos

- Espigas de cebada formando una corona

- La imagen de un diablo que es el personaje con el que identifica al producto,

sujetando una botella

- El texto de la marca Diablo en Botella en la tipografía Cantebriggia

- El texto CERVEZA ARTESANAL en la tipografía Bernard MT Condensada

GRAFICO 1. ELEMENTOS DEL LOGOTIPO

GRAFICO 2. LOGOTIPO
77

3.8.3. Color

Los colores que se utilizan son:

Para la espiga

• , compuesto: Magenta 30% Y amarillo 70&

Para la medalla y la cinta

• ,Compuesta: Magenta 20% y Amarillo 80%

Los bordes y la tipografía en negro sólido


78

GRAFICO 2. ELEMENTOS COLOR

Tenemos luego cada uno de los colores que identifica a los nombres de la cerveza:
79

CERVEZA RUBIA, INTI

• Compuesto: Cyan: 2%: Magenta: 17%, Amarillo: 72% y Negro: 20%

CERVEZA ROJA, YAHUAR


80

• Compuesto: Cyan: 30%: Magenta: 97%, Amarillo: 86% y Negro: 15%


81

CERVEZA NEGRA, WAYRA

• Compuesto: Negro: 90%

3.8.4. Tipografía

La tipografía utilizada en el logotipo es la Cantebriggia en altas y bajas para

Como tipografía secundaria la Bernard MT Condensada para

Y como tipografía complementaria para todos los demás elementos que van en las distintas
piezas gráficas la Helvética Neue
82

3.8.5. Usos del Logotipo

Como se indico en el uso del color, el logotipo de DIABLO EN BOTELLA tendrá cuatro

formas de ser usado: en blanco y negro o a color, con cada uno de los diferentes colores o

diablos Inti, Yaguar y Wayra, que se los puede usar indistintamente según el elemento o

pieza gráfica a utilizarse.


83

4. ANÁLISIS TÉCNICO

Éste capítulo busca determinar la viabilidad técnica del producto, es decir, determinar si es

posible la elaboración, si existen la tecnología para eso, si se la encuentra en el Ecuador o

donde se la puede conseguir. Lo mismo se analizará con la materia prima. Insumos que al final

indicarán si el proyecto es viable en el aspecto técnico o no; dando paso al análisis financiero.

4.1. EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES

Existen varias posibilidades para la construcción de una planta, esta dependerá

directamente del tamaño de la planta y de las instalaciones, de las especificaciones de los

procesos y de que tan automatizada sea la misma. Es decir de su interacción entre el

personal y la maquinaria, una planta de cerveza artesanal tiene ciertos equipos necesarios

para su operación como se explicará a continuación.


84

4.1.1. Maquinaria e insumos necesarios

BEERTEC, establece la maquinaria mínima requerida para la elaboración de cerveza

de la siguiente manera:

• Molino: para romper el grano de la malta antes de cocinarla y que de esa

forma se activen las levaduras

• Calderos: donde se cocinará la malta para obtener el mosto

• Filtros: sirven para separar el mosto, por un lado el líquido y por otro la

masa y residuos de la cocción para pasar al enfriamiento

• Intercambiadores de Calor: se utiliza para enfriar el mosto antes de

empezar el proceso de fermentación donde se incluirá las levaduras.

• Marmitas: Para la fermentación y almacenaje de la cerveza ya cocida.

• Envasadora: será la encargada de envasar la cerveza al mismo nivel dentro

de las botellas antes de agregar el CO2

Sapang, N (2007) establece que la inversión total de los activos físicos es necesaria para

asegurar el correcto funcionamiento operativo, administrativo y comercial del proyecto,


85

no importa cuál sea el modelo futuro de compra en cuanto a si es arrendamiento, compra,

leasing o cualquier otro, para lo cual se establece la siguiente matriz:

MAQUINARIA Y V. VALOR
EQUIPOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Molino 1 $500,00 $500
Calderos 1 $550,00 $550
Filtros 3 $150,00 $450
Intercambiadores de
Calor 2 $300,00 $600
Marmitas 3 $575,00 $1.725
Tanques
Fermentadores 3 $550,00 $1.650
Embotelladora 1 $2.500,00 $2.500
Pallets 3 $75,00 $225
Refrigeradora 2 $650,00 $1.300
SUBTOTAL $9.500

4.1.2. Ubicación de la Planta

La planta estará ubicada en la Provincia de Pichincha, en la ciudad de Quito, en el

Barrio del Inca, como lo indica el mapa adjunto.

Figura 2. Mapa de la ubicación de la Planta.


86

4.1.3. Personal

En un inicio la planta deberá contar con el gerente de producción y al menos un

asistente quienes se encargaran de producir la cerveza.

SUELDO SUELDO BENEFICIOS


CARGO CANTIDAD TOTAL
MENSUAL ANUAL SOCIALES
Gerente General 1 $ 800 $ 9.600 $ 1.518 $ 11.118
Jefe de Producción 1 $ 750 $ 9.000 $ 1.443 $ 10.443
Asistente de
Producción 1 $ 350 $ 4.200 $ 843 $ 5.043
Jefe de Ventas 1 $ 750 $ 9.000 $ 1.443 $ 10.443
Asistente Contable 1 $ 350 $ 4.200 $ 843 $ 5.043
TOTAL 5 $ 3.000 $ 36.000 $ 6.090 $ 42.090

4.2. Insumos requeridos


87

Insumos serán todos aquellos elementos indispensables para poder contar con un producto

terminado listo para la distribución y venta al público. Se deberá tomar en cuenta, por un

lado la materia prima que interfiere directamente en la producción de la cerveza y por

otro, los insumos indirectos que están ligados para su presentación como son: etiquetas,

botellas y tapas.

4.2.1. Materia Prima

La cerveza artesanal, es una producción pura de cuatro ingredientes básicos que son:

• Cebada Malteada: son granos germinados durante un tiempo limitado y

luego puestos a secar. Transformando así al grano en el ingrediente

principal de la cerveza, su presentación podrá variar según la variedad de

cerveza, la malta puede ser menos o mayormente tostada.

• Lúpulo: un ingrediente indispensable e insustituible, es el ingrediente que

le agrega el sabor amargo y el aroma característico. Ayuda también como

agente anti bacteria y mejora su conservación


88

• Agua: aunque se esperaría que el agua es igual en todo el mundo, las

características de este ingrediente puede influir en la calidad de la bebida,

es recomendable usar agua potable que haya sido des clorada.

• Levadura: son hongos unicelulares encargados de transformar las los

aminoácidos en alcohol y en CO2.

CANTIDAD CANITIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCIÓN
MENSUAL ANUAL UNITARIO TOTAL
PRODUCCION DE CERVEZA OATMEAL STOUT (NEGRA)
Malta Base 31,5 378 $2,30 $869
Malta Caramelo 1,5 18 $2,55 $46
Malta Chocolate 6 72 $2,55 $184
Avena Arrollada 6 72 $1,53 $110
Lúpulo de Amargor 0,2 2,4 $120,00 $288
Lúpulo de Sabor 0,2 2,4 $120,00 $288
Lúpulo Aromático 0,2 2,4 $120,00 $288
Levaduras 0,15 1,8 $140,00 $252
Agua tratada 300 3600 $0,10 $360
PRODUCCION DE CERVEZA ALTBIER (ROJA)
Malta Base 12 144 $2,30 $331
Malta Caramelo 24 288 $2,55 $734
Malta Chocolate 6,75 81 $2,55 $207
Trigo Malteado 8,1 97,2 $1,25 $122
Lúpulo de Amargor 0,2 2,4 $120,00 $288
Lúpulo de Sabor 0,2 2,4 $120,00 $288
Lúpulo Aromático 0,2 2,4 $120,00 $288
Levaduras 0,15 1,8 $140,00 $252
Agua tratada 300 3600 $0,10 $360
PRODUCCION DE CERVEZA BELGIAN DUBBEL (RUBIA)
Malta Base 39,5 474 $2,30 $1.090
Malta Caramelo 5,85 70,2 $2,55 $179
89

Caramelo de Azúcar 6,5 78 $0,50 $39


Lúpulo de Amargor 0,2 2,4 $120,00 $288
Lúpulo de Sabor 0,2 2,4 $120,00 $288
Lúpulo Aromático 0,2 2,4 $120,00 $288
Levaduras 0,15 1,8 $140,00 $252
Agua tratada 300 3600 $0,10 $360
TOTAL $ 8.338,56

4.2.2. Materia Indirecta

Como materia prima indirecta, se incluyen en el costo de la producción de las

botellas, tilos y etiquetas.

CANTIDAD CANITIDAD VALOR VALOR


DESCRIPCIÓN
MENSUAL ANUAL UNITARIO TOTAL
Botellas 900 10800 $0,12 $1.296
tilos 900 10800 $0,01 $108
Etiquetas 900 10800 $0,005 $54

4.3. Tamaño y Diseño de la Planta

El tamaño de la planta es un punto de vital importancia al momento que queremos

determinar el monto de la inversión final, hay que tener en cuenta la demanda esperada, la

localización del proyecto, el valor de los equipos y la disponibilidad de insumos y su

almacenaje.
90

La planta contará con una superficie de trabajo de 25 m2, destinada para la planta y un área

también para oficinas de aproximadamente 10m2

“Las especificaciones técnicas de los equipos pueden presentar tres

características respecto al tamaño:

• que la cantidad demandada total sea menor que la capacidad de

producción de la menor tecnología existente en el mercado

• que la cantidad demandada sea similar a la capacidad de

producción de alguna tecnología

• que la cantidad demandada sea mayor que la capacidad de

producción de la tecnología disponible”19

El tamaño de la planta en donde operara inicialmente la cervecería será de 28.15 m2 en

una planta en forma de L. De la siguiente manera, más el espacio destinado a oficinas que

será una sola oficina de 10m2

19 N, Sapang. Proyectos de inversión Formulación y Evaluación, pág. 105, México, 2007


91

4.3.1. Planta de Producción inicial

La planta de producción contará con el espacio suficiente para la producción de

hasta 250 litros por cada partida y el almacenaje en tanques de hasta 1000

litros sin embotellar. Adicional a eso, se manejará un inventario en bodegas de

hasta 6000 botellas de 330 cc. Lo que convierte a este espacio, en el ideal para

el inicio de las actividades a mediano plazo.

10000,00
1000,00
Refrigeradora

Mesa acero Mesa acero

2500,00
Tanque Macerador Tanque de CocciónTanque FermentaciónTanque FermentaciónTanque Fermentación
400,00
Palets con Botellas

Mesa acero
3000,00

1400,00
Cajones accesorios

1000,00 7500,00
1500,00
525,00

1200,00
2100,00

4.3.2. Oficina central

Las oficinas administrativas son un espacio pequeño en el cual se podrá manejar

todo lo relacionado tanto a la parte contable como a la parte de comercialización de

la cerveza. Tendrá una pequeña sala de reuniones que será de vital importancia para

la planificación y para la gestión del Equipo de trabajo:


92

4000,00

2500,00

1000,00

4.4. Proceso de Producción

El proceso de Producción se refiere a las fases por las que atraviesa la materia prima para

convertirse en un producto terminado, listo para su consumo. El proceso para la

producción de cerveza es, en sus fundamentos, el mismo sin importar si la cerveza es

casera, artesanal o industrial y cuenta con seis pasos indispensables como lo indica el

gráfico a continuación
93

20

20Proceso de la cerveza,
BEERTEC,[http://www.beertec.galeon.com/productos1436661.html]
94

• Consiste en romper el grano de cebada para que este lista para


MOLIENDA el macerado

• Este proceso consiste en cocinar la malta durante un tiempo


determinado para que la cebada libere el almidón que será
MACERADO procesado por las enzimas que lo transformaran en azúcares

• Como el proceso anterior, libera muchas partículas de almidón


que vuelven turbia a la cerveza, hay que filtrarla para eliminar
FILTRADO los reciduos

• Durante este paso, la cerveza está filtrada; se la vuelve a


SEGUNDA
cocinar y es el punto donde se añade los lúpulos de sabor,
COCCION aroma y amargor

• Se vuelve a filtrar la cerveza, se la enfría y se coloca las


FERMENTA
levaduras que trabajarán en el proceso de fermentación
CION durante aprox 7 días.

• Luego del fermentado se puede colocar CO2 artificial o


EMBOTELL
fabricarlo naturalmente alimentando con mas azucar a las
ADO encimas, las cuales generaran gas natural dentro de la botella.

4.5. Proveedores

En el Ecuador, en los años 50´s y 60´s, existieron cultivos de cebada malteada para

cerveza, dichos cultivos eran adquiridos por la CN en su totalidad. En la actualidad toda

la materia prima es importada.

Desde el país productor, se importa la cebada malteada o su extracto de los diferentes

tipos: base, caramelo y chocolate según el grado en el que estén tostados.

Según el portal de estadísticas del Banco Central en el año 2011 se importó:


95

TABLA 5. IMPORTACIONS DE MALTA AL ECUADOR

SUBPARTIDA DESCRIPCION PAIS TONELADAS FOB CIF-


NANDINA DOLAR DÓLAR
1901901000 Extracto De Chile 72.00 97.93 99.33
Malta Colombia 0.14 0.63 0.64
Alemania 0.01 0.05 0.04
1901109100 A Base De EEUU 1.14 1.91 2.14
Harinas,
Sémolas,
Almidones,
Féculas O
Extractos De
Malta
2203000000 Cerveza De EEUU 2 939.49 1 2
Malta 746.61 255.21
México 3 798.62 1 2
723.40 106.32
Colombia 1984.42 1237. 1460.46
76

Holanda 467.59 515.07 556.42


Alemania 31.93 22.08 29.18
Información Estadística: Banco Central Del Ecuador
Elaboración: Jorge Martínez H.

La búsqueda de materia prima se la realizó entre proveedores extranjeros e importadores

locales ya que el Ecuador no es productor de estos insumos, exceptuando ya el producto

terminado (Cerveza de Malta), , por un lado al realizar la importación directa los costos

disminuyen, pero por otro lado al contar con un proveedor local hay menos riesgo de

quedarnos sin stock inmediato y también ahorramos espacio en bodegaje de la materia

prima ya que la provisión se la puede solicitar en menores cantidades, según las


96

necesidades por lo que se ha escogido al SECA (Sociedad Ecuatoriana de Cerveza

Artesanal) como proveedor de la materia prima.

4.6. Requisitos de Constitución

Para la constitución de una nueva compañía en el Ecuador, el ente regulador es la Súper

Intendencia de Compañías, cuya ley indica los aspectos necesarios legales para la

constitución de una compañía en nombre colectivo se señalan en la Sección II, “De La

Compañía En Nombre Colectivo” a partir del Art. 36 dice:

“Art. 36.- La compañía en nombre colectivo se contrae entre dos o más personas
que hacen el comercio bajo una razón social.

La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o de


algunos de ellos, con la agregación de las palabras "y compañía".

Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social (...).

Art. 38.- La escritura de formación de una compañía en nombre colectivo será


aprobado por el juez de lo civil, el cual ordenará la publicación de un extracto de
la misma, por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación en el
domicilio de la compañía y su inscripción en el Registro Mercantil.

El extracto de la escritura de constitución de la compañía contendrá:

1) El nombre, nacionalidad y domicilio de los socios que lo forman;

2) La razón social, objeto y domicilio de la compañía;


97

3) El nombre de los socios autorizados para obrar, administrar y firmar por ella;

4) La suma de los aportes entregados, o por entregarse, para la constitución de la


compañía; y,

5) El tiempo de duración de ésta.”21

El instructivo más detallado para la constitución de Compañía en Nombre Colectivo se

detalla en el Anexo 2.

Para establecer una compañía ilimitada hay ciertos puntos obligatorios a tomar en cuenta,

el primer paso deberá contar con al menos 2 socios y USD $ 400 dólares, un nombre

presentado en la superintendencia de compañías para su aprobación. Posterior a eso van:

• El RUC (Anexo 3)

• La Licencia Metropolitana de Funcionamiento ( Anexo 4) que consta de patente

municipal, permisos de prevención y control de incendios por parte del Cuerpo de

Bomberos, control de publicidad exterior y certificado del Ministerio de Salud y

del de Ambiente

• Registro Sanitario (Anexo 5)

• Registro del IEPI (Anexo 6)

• Registro mercantil (Anexo 7)

21 Congreso Nacional. Ley de Compañías. Ecuador. 1999


98

5. ANALISIS FINACIERO

El Estudio Financiero es el punto final en un plan de negocios y es lo que determinara si

todo lo expuesto con anterioridad es o no viable económicamente, deberá reflejar cual es

la inversión total de activos, las ventas proyectadas según la demanda calculada, los

ingresos, egresos y al final si existe o no una rentabilidad que sea positiva para la puesta

en marcha de la idea y atractiva para el interés de posibles inversionistas.

5.1. INVERSION REQUERIDA

La dividimos en tres cuentas grandes de activos: los fijos, los diferidos y el capital de

trabajo.
99

Los activos fijos se entiende por todo aquello que posee la empresa y que es tangible,

todo lo que se compró o se construyó para que formen parte de los bienes de la empresa y

que apoyen en el forma permanente en el giro del negocio. Son activos que tienen una

vida útil mayor a un año. Para determinar los costos de los activos fijos se tomara en

cuenta tanto su valor bruto así como también los costos de instalación o de transporte

hasta su destino final. Existen activos depreciables y no depreciables.

Los activos diferidos son todos aquellos que se utilizan para la constitución de la

empresa, es decir la inscripción de la empresa, el pago de tasas, permisos, y todos los

aspectos legales y previos a la apertura del negocio

El capital de trabajo es proyectar cuánto dinero va a necesitar la empresa para su

operatividad suponiendo que no existen ingresos favorables en un tiempo determinado y

que será destinado al pago de insumos, salarios, agua, luz etc.

Al determinar la inversión total de un proyecto, se obtiene un escenario más cercano a la

realidad y que será de gran utilidad para conocer el presupuesto que se va a necesitar para

su operación, se sabe cuales serán nuestros activos, nuestros pasivos y el patrimonio total,

se lo conoce como el Estado de Situación Inicial de la Empresa, y nos indica financiera


100

mente en la fecha de inicio como se encuentran las finanzas, se puede solicitar estados

financieros periódicamente.

Tabla No. 1: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL

INVERSIÓN TOTAL

ACTIVOS FIJOS
VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Equipos de Computación
ADMINISTRATIVOS
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 2 $550.00 $1,100
IMPRESORA MULTIFUNCIONES (INCLUYE
ESCANER Y COPIADORA) 1 $100.00 $100
SUBTOTAL $1,200

Maquinaria y Equipos
PARA LA PRODUCCIÓN
Molino 1 $500.00 $500
Calderos 1 $550.00 $550
Filtros 3 $150.00 $450
Intercambiadores de Calor 2 $300.00 $600
Marmitas 3 $575.00 $1,725
Tanques Fermentadores 3 $550.00 $1,650
Embotelladora 1 $2,500.00 $2,500
Pallets 3 $75.00 $225
Refrigeradora 2 $650.00 $1,300
SUBTOTAL $9,500

Muebles de Oficina
Escritorios 2 $300.00 $600
Sillas Ejecutivos 2 $120.00 $240
Sillas Sencillas 6 $50.00 $300
Mesa de Reuniones 1 $500.00 $500
Archivadores 2 $155.00 $310
101

Pizarrón 1 $50.00 $50


SUBTOTAL $2,000

TOTAL INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS $12,700

ACTIVOS DIFERIDOS

VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Gastos de Constitución 1 2000 $2,000
Estudio Técnico 1 $800.00 $800

TOTAL INVERSIÓN ACTIVOS DIFERIDOS $2,800

CAPITAL DE TRABAJO $6,845

TOTAL INVERSIÓN $22,345


Elaborado por Jorge Martínez H.

5.1.1. Presupuesto de Operación

Presupuesto de Ingresos

Es la cantidad de dinero que ingresa a nuestras cuentas como resultado de las

ventas del producto, dividendos, rentas adicionales, intereses entre otros (Gitman,

2007), en el caso de la cervecería; ésta contara en sus inicios con tres variedades

de cerveza, a continuación se presenta el ingreso proyectado de las ventas para los


102

próximos 5 años tomando un escenario en el que las ventas se encuentran en un

75% en relación al nivel de ventas más alto

Tabla No. 2 INGRESOS TOTALES

INGRESOS AÑO AÑO AÑO AÑO


AÑO 2014
OPERACIONALES 2013 2015 2016 2017
INGRESOS OPERACIONALES POR PRODUCTOS
Cerveza Oatmeal Stout $ 22,500 $ 23,625 $ 24,806 $ 26,047 $ 28,651
Cerveza Altbier $ 22,500 $ 23,625 $ 24,806 $ 26,047 $ 28,651
Cerveza Belgian Dubbel $ 22,500 $ 23,625 $ 24,806 $ 26,047 $ 28,651
TOTAL VENTA DE
CERVEZA ANUAL $ 67,500 $ 70,875 $ 74,419 $ 78,140 $ 85,954
Elaborado por Jorge Martínez

5.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS

Dentro del presupuesto, los egresos son todos los costos y gastos programados que tenga

la organización, generados para producir los ingresos ya citados anteriormente,

representen una salida de recursos monetarios; son el pago por bienes o servicios

ineludibles para la operación y que serán los que se destinen para la generación de ventas

(Gitman, 2007)

5.2.1. Gasto Operacionales

Tabla No. 4 GASTOS OPERACIONALES PARA PRODUCCIÓN DE CERVEZA


103

DESCRIPCIÓN 2013 2014 2015 2016 2017


PRODUCCION DE CERVEZA OATMEAL STOUT (NEGRA)
Malta Base $869,40 $932,73 $960,72 $989,54 $1.019,22
Malta Caramelo $45,90 $49,24 $50,72 $52,24 $53,81
Malta Chocolate $183,60 $196,97 $202,88 $208,97 $215,24
Avena Arrollada $109,80 $117,80 $121,33 $124,97 $128,72
Lúpulo de Amargor $288,00 $308,98 $318,25 $327,80 $337,63
Lúpulo de Sabor $288,00 $308,98 $318,25 $327,80 $337,63
Lúpulo Aromatico $288,00 $308,98 $318,25 $327,80 $337,63
Levaduras $252,00 $270,36 $278,47 $286,82 $295,43
Agua tratada $360,00 $386,23 $397,81 $409,75 $422,04
PRODUCCION DE CERVEZA ALTBIER (ROJA)
Malta Base $331,20 $355,33 $365,99 $376,97 $388,28
Malta Caramelo $734,40 $787,90 $811,54 $835,88 $860,96
Malta Chocolate $206,55 $221,60 $228,24 $235,09 $242,14
Trigo Malteado $121,50 $130,35 $134,26 $138,29 $142,44
Lúpulo de Amargor $288,00 $308,98 $318,25 $327,80 $337,63
Lúpulo de Sabor $288,00 $308,98 $318,25 $327,80 $337,63
Lúpulo Aromatico $288,00 $308,98 $318,25 $327,80 $337,63
Levaduras $252,00 $270,36 $278,47 $286,82 $295,43
Agua tratada $360,00 $386,23 $397,81 $409,75 $422,04
PRODUCCION DE CERVEZA BELGIAN DUBBEL (RUBIA)
Malta Base $1.090,20 $1.169,62 $1.204,71 $1.240,85 $1.278,07
Malta Caramelo $179,01 $192,05 $197,81 $203,75 $209,86
Caramelo de Azucar $39,00 $41,84 $43,10 $44,39 $45,72
Lúpulo de Amargor $288,00 $308,98 $318,25 $327,80 $337,63
Lúpulo de Sabor $288,00 $308,98 $318,25 $327,80 $337,63
Lúpulo Aromatico $288,00 $308,98 $318,25 $327,80 $337,63
Levaduras $252,00 $270,36 $278,47 $286,82 $295,43
Agua tratada $360,00 $386,23 $397,81 $409,75 $422,04
COMPLEMENTOS
Botellas $1.296,00 $1.390,41 $1.432,12 $1.475,09 $1.519,34
Tillos $108,00 $115,87 $119,34 $122,92 $126,61
Etiquetas $54,00 $57,93 $59,67 $61,46 $63,31
PERSONAL
Jefe de Produccion $10.443,00 $10.746,75 $11.059,61 $11.381,86 $11.713,78
Asistente de Producción $5.043,00 $5.184,75 $5.330,75 $5.481,14 $5.636,03

TOTAL $25.282,56 $26.441,72 $27.215,89 $28.013,29 $28.834,61


Elaborado por Jorge Martínez

5.2.2. Depreciaciones y Amortizaciones


104

Tabla No. 3 DEPRECIACIÓN

DEPRECIACIONES

DESCRIPCIÓN 2013 2014 2015 2016 2017


Equipos de
Computación $ 399.96 $ 399.96 $ 399.96 $ 190.94 $ 190.94
Maquinaria y Equipos $ 950.00 $ 950.00 $ 950.00 $ 950.00 $ 950.00
Muebles de Oficina $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00
SUBTOTAL $ 1,549.96 $ 1,549.96 $ 1,549.96 $ 1,340.94 $ 1,340.94
AMORTIZACIONES
Gastos de Constitución $ 666.60 $ 666.60 $ 666.60
Estudio Técnico $ 266.64 $ 266.64 $ 266.64
SUBTOTAL $ 933.24 $ 933.24 $ 933.24
TOTAL $ 2,483.20 $ 2,483.20 $ 2,483.20 $ 1,340.94 $ 1,340.94
Elaborado por Jorge Martínez H.

5.2.3. Gasto Recurso Humano

Tabla No. 5 CALCULO DE REMUNERACIÓN Y BENEFICIOS SOCIALES

SUELDO SUELD BENEFICI


CARGO CANTIDAD MENSUA O OS TOTAL
L ANUAL SOCIALES
Gerente General 1 $ 800 $ 9,600 $ 1,518 $ 11,118
Jefe de Producción 1 $ 750 $ 9,000 $ 1,443 $ 10,443
Asistente de
Producción 1 $ 350 $ 4,200 $ 843 $ 5,043
Jefe de Ventas 1 $ 750 $ 9,000 $ 1,443 $ 10,443
Asistente Contable 1 $ 350 $ 4,200 $ 843 $ 5,043
TOTAL 5 $ 3,000 $ 36,000 $ 6,090 $ 42,090
Elaborado por Jorge Martínez

Tabla No. 6 CALCULO DE REMUNERACIÓN Y BENEFICIOS SOCIALES


PROYECTADA

SUELDOS +
BENEFICIOS
SOCIALES 2008 2009 2010 2011 2012
Gerente General $11,118 $11,442 $11,776 $12,119 $12,473
105

Jefe de Producción $10,443 $10,747 $11,060 $11,382 $11,714


Asistente de
Producción $5,043 $5,185 $5,331 $5,481 $5,636
Jefe de Ventas $10,443 $10,747 $11,060 $11,382 $11,714
Asistente Contable $5,043 $5,185 $5,331 $5,481 $5,636
SUBTOTAL $42,090 $43,305 $44,556 $45,845 $47,173
Elaborado por Jorge Martínez H

5.2.4. Estructura de financiamiento

La compañía estará estructurada como una compañía limitada, contara con la

capitalización de 2 socios los cuales colocaran en cantidades iguales de dinero para la

compra de equipos, adecuaciones y materia prima con lo que se llega a una

capitalización del 76% (USD 17.000 dólares). El porcentaje restante será destinado en

su totalidad al gasto de capital de trabajo necesario para la correcta operación de la

planta y su personal, para esto, se deberá realizar un préstamo regular a una entidad

financiera. El detalle de montos de financiamiento se presenta a continuación:

Tabla No. 7 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

VALOR PORCENTAJE
TOTAL INVERSIÓN $ 22,345 100%
CAPITAL PRIMER SOCIO $ 8,500 38%
CAPITAL SEGUNDO SOCIO $ 8,500 38%
FINANCIEMIENTO $ 5,345 24%
106

5.2.5. Tabla de amortización de la deuda

La entidad Financiera, aportara el 24% de la inversión a un vencimiento de 2 años

plazo, con pagos mensuales. El plazo escogido es el más beneficioso para la empresa

ya que por el monto del préstamo no justifica un endeudamiento más prolongado con

lo cual los costos de intereses se incrementarían .

Este plazo genera una tasa de interés efectiva del 15.20%, de acuerdo al interés para

un crédito de consumo simple de la Mutualista Pichicha.

Tabla No. 8 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

PORCIÓN SALDO
AÑO DE CAPITAL INTERÉS CUOTA DE
CAPITAL CAPITAL
1 $ 5,345 $ 2,484 $ 812 $ 3,296 $ 2,861
2 $ 2,861 $ 2,861 $ 435 $ 3,296 $0
TOTAL $ 5,345 $ 1,247 $ 6,592

5.2.6. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio se produce cuando en una empresa, sus ingresos totales

son exactamente iguales como para cubrir los costos totales.


107

“Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel de producción y ventas que

una empresa o negocio alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus

ingresos obtenidos” (Váquiro, 2013)

para el cálculo del punto de equilibrio se utiliza la siguiente formula:

CF
P.E. Unidades=
PVq-CVq

PE= Punto de equilibrio

CF= Costos fijos totales

PVq= Precio de venta unitario

CVq= Costo variable unitario

Tabla No. 9 PUNTO DE EQUILIBRIO

Precio del Producto $3,00


$
Costo del Producto 1,12

100% 75% 30%


REALIST PESIMIST EQUILIBRI
OPTIMISTA A A O
Unidades Vendidas 30.000 22.500 9.000 20.667

Ingresos Por Ventas 90.000 67.500 27.000 62.002

Costo de Ventas 33.669 25.252 10.101 23.195


Margen Bruto 56.331 42.248 16.899 38.807

Gastos
administrativos 38.807 38.807 38.807 38.807
108

- - - -
Costo Total 38.807 38.807 38.807 38.807

Beneficio 17.524 3.441 -21.908 0


Margen Beneficio 19% 5% -81% 0%

Punto de equilibrio 20.667,31 unidades


Elaborado por Jorge Martínez H

5.3. ESTADOS FINACIEROS PROYECTADOS

5.3.1. Estado de Resultado Integral

Tabla No. 10 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL PROYECTADO

EMPRESA "DIABLO EN BOTELLA - CERVEZA ARTESANAL-"


ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

(+) VENTAS NETAS $ 2.013,00 $ 2.014,00 $ 2.015,00 $ 2.016,00 $ 2.017,00

TOTAL VENTA DE
CERVEZA ANUAL $ 67.500,00 $ 70.875,00 $ 74.418,75 $ 78.139,69 $ 85.953,66

VENTAS TOTALES $ 67.500,00 $ 70.875,00 $ 74.418,75 $ 78.139,69 $ 85.953,66

(-) GASTOS OPERACIONALES

PRODUCCION DE CERVEZA OATMEAL STOUT (NEGRA)


Malta Base $ 869,40 $ 932,73 $ 960,72 $ 989,54 $ 1.019,22
Malta Caramelo $ 45,90 $ 49,24 $ 50,72 $ 52,24 $ 53,81
Malta Chocolate $ 183,60 $ 196,97 $ 202,88 $ 208,97 $ 215,24
Avena Arrollada $ 109,80 $ 117,80 $ 121,33 $ 124,97 $ 128,72
Lúpulo de Amargor $ 288,00 $ 308,98 $ 318,25 $ 327,80 $ 337,63
Lúpulo de Sabor $ 288,00 $ 308,98 $ 318,25 $ 327,80 $ 337,63
Lúpulo Aromatico $ 288,00 $ 308,98 $ 318,25 $ 327,80 $ 337,63
Levaduras $ 252,00 $ 270,36 $ 278,47 $ 286,82 $ 295,43
Agua tratada $ 360,00 $ 386,23 $ 397,81 $ 409,75 $ 422,04
PRODUCCION DE CERVEZA ALTBIER (ROJA)
109

Malta Base $ 331,20 $ 355,33 $ 365,99 $ 376,97 $ 388,28


Malta Caramelo $ 734,40 $ 787,90 $ 811,54 $ 835,88 $ 860,96
Malta Chocolate $ 206,55 $ 221,60 $ 228,24 $ 235,09 $ 242,14
Trigo Malteado $ 121,50 $ 130,35 $ 134,26 $ 138,29 $ 142,44
Lúpulo de Amargor $ 288,00 $ 308,98 $ 318,25 $ 327,80 $ 337,63
Lúpulo de Sabor $ 288,00 $ 308,98 $ 318,25 $ 327,80 $ 337,63
Lúpulo Aromatico $ 288,00 $ 308,98 $ 318,25 $ 327,80 $ 337,63
Levaduras $ 252,00 $ 270,36 $ 278,47 $ 286,82 $ 295,43
Agua tratada $ 360,00 $ 386,23 $ 397,81 $ 409,75 $ 422,04
PRODUCCION DE CERVEZA BELGIAN DUBBEL (RUBIA)
Malta Base $ 1.090,20 $ 1.169,62 $ 1.204,71 $ 1.240,85 $ 1.278,07
Malta Caramelo $ 179,01 $ 192,05 $ 197,81 $ 203,75 $ 209,86
Caramelo de Azucar $ 39,00 $ 41,84 $ 43,10 $ 44,39 $ 45,72
Lúpulo de Amargor $ 288,00 $ 308,98 $ 318,25 $ 327,80 $ 337,63
Lúpulo de Sabor $ 288,00 $ 308,98 $ 318,25 $ 327,80 $ 337,63
Lúpulo Aromatico $ 288,00 $ 308,98 $ 318,25 $ 327,80 $ 337,63
Levaduras $ 252,00 $ 270,36 $ 278,47 $ 286,82 $ 295,43
Agua tratada $ 360,00 $ 386,23 $ 397,81 $ 409,75 $ 422,04
COMPLEMENTOS
Botellas $ 1.296,00 $ 1.390,41 $ 1.432,12 $ 1.475,09 $ 1.519,34
Tillos $ 108,00 $ 115,87 $ 119,34 $ 122,92 $ 126,61
Etiquetas $ 54,00 $ 57,93 $ 59,67 $ 61,46 $ 63,31
PERSONAL
Jefe de Produccion $ 10.443,00 $ 10.746,75 $ 11.059,61 $ 11.381,86 $ 11.713,78
Asistente de Producción $ 5.043,00 $ 5.184,75 $ 5.330,75 $ 5.481,14 $ 5.636,03

TOTAL GASTOS
OPERACIONALES $ 25.282,56 $ 26.441,72 $ 27.215,89 $ 28.013,29 $ 28.834,61

(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS

SUELDOS + BENEFICIOS
SOCIALES $ 26.604,00 $ 27.373,50 $ 28.166,09 $ 28.982,45 $ 29.823,30
DEPRECIACIONES $ 1.549,96 $ 1.549,96 $ 1.549,96 $ 1.340,94 $ 1.340,94
AMORTIZACIONES $ 933,24 $ 933,24 $ 933,24 $ 0,00 $ 0,00
SERVICIOS BÁSICOS $ 1.320,00 $ 1.374,91 $ 1.482,11 $ 1.600,84 $ 1.732,59
ARRIENDO $ 2.400,00 $ 2.499,84 $ 2.603,83 $ 2.712,15 $ 2.824,98
PUBLICIDAD $ 3.600,00 $ 3.749,76 $ 3.905,75 $ 4.068,23 $ 4.237,47
MOVILIZACIONES $ 600,00 $ 624,96 $ 650,96 $ 678,04 $ 706,24
IMPREVISTOS $ 900,00 $ 937,44 $ 976,44 $ 1.017,06 $ 1.059,37
SEGURO EQUIPOS $ 600,00 $ 600,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00 $ 1.500,00
GASTO EQUIPOS Y
ENSERES DE OFICINA $ 300,00

TOTAL GASTOS
ADMINISTRATIVOS $ 38.807,20 $ 39.643,61 $ 41.768,37 $ 41.899,70 $ 43.224,89
TOTAL GASTOS $ 64.089,76 $ 66.085,33 $ 68.984,26 $ 69.912,99 $ 72.059,50
110

(=) UTILIDAD
OPERACIONAL $ 3.410,24 $ 4.789,67 $ 5.434,49 $ 8.226,70 $ 13.894,16

(-) GASTOS
FINANCIEROS $ 812,36 $ 434,87 $ 0,00 $ 0,00
(+) INGRESOS
FINANCIEROS $ 129,44 $ 222,13 $ 610,36 $ 1.276,00

(=) UTILIDAD ANTES DE


PARTICIPACIONES $ 2.597,88 $ 4.484,24 $ 5.656,61 $ 8.837,06 $ 15.170,16

(-) 15% PART.


TRABAJADORES $ 389,68 $ 672,64 $ 848,49 $ 1.325,56 $ 2.275,52

(=) UTILIDAD ANTES


IMP. RENTA $ 2.208,19 $ 3.811,61 $ 4.808,12 $ 7.511,50 $ 12.894,64

(-) 22% IMPUESTO A LA


RENTA $ 485,80 $ 838,55 $ 1.057,79 $ 1.652,53 $ 2.836,82

(=) UTILIDAD DESPUES


DE IMP. $ 1.722,39 $ 2.973,05 $ 3.750,34 $ 5.858,97 $ 10.057,82

(-) RESERVA LEGAL $ 172,24 $ 297,31 $ 375,03 $ 585,90 $ 1.005,78

(=) UTILIDAD (PÉRDIDA)


NETA $ 1.550,15 $ 2.675,75 $ 3.375,30 $ 5.273,07 $ 9.052,04
Elaborado por Jorge Martínez H.
111

5.3.2. Balance Situación Inicial

Tabla No. 11 ESTADO DE SITUACION INICIAL

EMPRESA DIABLO EN BOTELLA CERVECERÍA ARTESANAL


BALANCE DE SITUACION INICIAL

ACTIVOS PASIVO

ACTIVOS CORRIENTES PASIVO CORRIENTE


PRESTAMOS A CORTO
CAJA/BANCOS $ 6,845 PLAZO $ 5,345
TOTAL PASIVO
INVERSIONES CORRIENTE $ 5,345

TOTAL ACTIVOS PASIVO A LARGO


CORRIENTES $ 6,845 PLAZO

PROPIEDAD PLANTA Y TOTAL PASIVO


EQUIPOS LARGO PLAZO
Equipos de Computación $ 1,200
Maquinaria y Equipos $ 9,500 TOTAL PASIVO $ 5,345
Muebles de Oficina $ 2,000
(-) Depreciación acumulada PATRIMONIO
TOTAL ACTIVOS FIJOS $ 12,700
CAPITAL SOCIAL $ 17,000
ACTIVOS DIFERIDOS UTILIDADES/ PÉRDIDA

UTILIDADES/PÉRDIDAS
Gastos de Constitución $ 2,000 ACUM. EJER. ANT.
Estudio Técnico $ 800 RESERVA LEGAL
(-) Amortización acumulada
TOTAL ACTIVOS
DIFERIDOS $ 2,800 TOTAL PATRIMONIO $ 17,000

TOTAL PASIVO +
TOTAL ACTIVO $ 22,345 PATRIMONIO $ 22,345
Elaborado por Jorge Martínez H.
112

5.3.3. Balances de Situación Final

Tabla No. 11 BALANCE DE SITUACION FINAL

EMPRESA DIABLO EN BOTELLA CERVECERÍA ARTESANAL


BALANCE GENERAL PROYECTADO

2013 2014 2015 2016 2017 2018


ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES
CAJA/BANCOS $ 6.845 $ 4.264 $ 5.379 $ 5.711 $ 5.924 $ 6.203
$ $ $ $
INVERSIONES $ 5.178 11.209 14.832 23.694 23.666

TOTAL ACTIVOS $ $ $ $
CORRIENTES $ 6.845 $ 9.442 16.588 20.544 29.618 29.869

PROPIEDAD, PLANTA Y
EQUIPOS
Equipos de Computación $ 1.200 $ 1.200 $ 1.200 $ 1.773 $ 1.773 $ 1.773
Maquinaria y Equipos $ 9.500 $ 9.500 $ 9.500 $ 9.500 $ 9.500 $ 9.500
Muebles de Oficina $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000
-$ -$ -$ -$ -$
(-) Depreciación acumulada 1.550 3.100 4.650 5.991 7.332
TOTAL PROPIEDAD, PLANTA Y $ $
EQUIPOS 12.700 11.150 $ 9.600 $ 8.623 $ 7.282 $ 5.941

ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos de Constitución $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000 $ 2.000
Estudio Técnico $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 800 $ 800
-$ -$ -$ -$
(-) Amortizacion acumulada -$ 933 1.866 2.800 2.800 2.800
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS $ 2.800 $ 1.867 $ 934 $0 $0 $0

$ $ $ $ $ $
TOTAL ACTIVO 22.345 22.459 27.122 29.167 36.901 35.811
PASIVO

PASIVO CORRIENTE
PORCION CORRIENTE DE LA
113

DEUDA A LP
PRESTAMO A CORTO PLAZO $ 5.345 $0 $0 $0 $0 $0
IMPUESTO A LA RENTA POR
PAGAR $ 552 $ 1.191 $ 1.474 $ 2.178 $ 3.533
PARTICIPACION
TRABAJADORES POR PAGAR $ 390 $ 841 $ 1.041 $ 1.537 $ 2.494

TOTAL PASIVO CORRIENTE $ 5.345 $ 942 $ 2.032 $ 2.515 $ 3.715 $ 6.027

PASIVO A LARGO PLAZO


Contratación de préstamos $ 2.861 $ 2.861

TOTAL PASIVO LARGO PLAZO $ 0 $ 2.861 $ 2.861 $0 $0 $0

TOTAL PASIVO $ 5.345 $ 3.803 $ 4.893 $ 2.515 $ 3.715 $ 6.027

PATRIMONIO

$ $ $ $ $ $
CAPITAL SOCIAL 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000
UTILIDADES/ PÉRDIDA $ 1.491 $ 3.216 $ 3.981 $ 5.880 $ 9.539
UTILIDADES/PÉRDIDAS ACUM.
EJER. ANT. $ 1.491 $ 4.706 $ 8.687 $ 567
RESERVA LEGAL $ 166 $ 523 $ 965 $ 1.619 $ 2.678

$ $ $ $ $ $
TOTAL PATRIMONIO 17.000 18.656 22.229 26.652 33.185 29.784

$ $ $ $ $ $
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 22.345 22.459 27.122 29.167 36.901 35.811
Elaborado por Jorge Martínez H.

5.3.4. Flujo de Fondos

Es el resumen del dinero que entro en una empresa como resultado de las ventas

determinadas de un periodo y del dinero que fue pagado y que representa un egreso en la
114

empresa para el mismo periodo. Sirve para evaluar las fuentes de efectivo y el uso que se le

está dando en la cotidianidad para el funcionamiento de la empresa (Gitman, 2007).

Tabla No. 12 FLUJO DE FONDOS

DIABLO EN BOTELLA CERVECERÍA ARTESANAL


FLUJO DE FONDOS
INVERSIÓN
INICIAL 2013 2014 2015 2016 2017

UTILIDAD NETA $1,491 $3,216 $3,981 $5,880 $9,539


(+)DEPRECIACIONES Y
AMORTIZACIONES $2,483 $2,483 $2,483 $1,341 $1,341

(-) INVERSIÓN INICIAL $(15,500)

(-) INVERSION CAPITAL


DE TRABAJO $(6,845)

(+) RECUPERACION
CAPITAL DE TRABAJO $6,845

PAGO DEUDA $(3,296) $(3,296)

FLUJO NETO -22,345 $678 $2,403 $6,464 $7,221 $17,724


Elaborado por Jorge Martínez H.

5.3.5. Flujo de caja

Tabla No. 13 FLUJO DE CAJA

DIABLO EN BOTELLA CERVECERÍA ARTESANAL


FLUJO DE CAJA PROYECTADO

2013 2014 2015 2016 2017


ENTRADAS DE EFECTIVO
TOTAL VENTA DE CERVEZA ANUAL $ 67.500 $ 70.875 $ 74.419 $ 78.140 $ 85.954
115

TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO $ 67.500 $ 70.875 $ 74.419 $ 78.140 $ 85.954

SALIDAS DE EFECTIVO

EGRESOS OPERACIONALES $ 25.283 $ 26.442 $ 27.216 $ 28.013 $ 28.835

EGRESOS ADMINISTRATIVOS $ 38.807 $ 39.044 $ 40.268 $ 40.400 $ 41.725

EGRESOS POR IMPUESTOS $0 $ 875 $ 1.511 $ 1.906 $ 2.978 $ 5.112

TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO $ 64.090 $ 66.361 $ 68.995 $ 70.319 $ 73.538 $ 5.112

TOTAL ENTRADAS - SALIDAS DE


EFECTIVO $ 3.410 $ 4.514 $ 5.423 $ 7.820 $ 12.416

ACTIVOS FIJOS $ 573


ACTIVOS DIFERIDOS $0

TOTAL INVERSIONES EN ACTIVOS $0 $0 $ 573 $0 $0

FLUJO DE CAJA DESPUES DE


INVERSIONES EN ACTIVOS $ 3.410 $ 4.514 $ 4.850 $ 7.820 $ 12.416

APORTE SOCIOS

FLUJO DE CAJA $ 3.410 $ 4.514 $ 4.850 $ 7.820 $ 12.416

SALDO INICIAL DE CAJA $ 6.845 $ 5.341 $ 5.530 $ 5.750 $ 5.860

FLUJO NETO DE CAJA $ 10.255 $ 9.855 $ 10.380 $ 13.570 $ 18.276

SALDO FINAL DE CAJA $ 5.341 $ 5.530 $ 5.750 $ 5.860 $ 6.128


Elaborado por Jorge Martínez H.
116

5.4. EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera es el análisis de lis diferentes índices financieros que se

calculan del cruce de la información obtenida en los diferentes Estados de Situación de

la empresa, su flujo de efectivo con el objetivo de conocer el desempeño integral de la

compañía (Gitman, 2007). Son un resultado del análisis histórico de la empresa que

sirve para comparar su comportamiento periodo a periodo mas no nos da una idea futura

del desempeño que podría tener la empresa.

5.4.1. Índices de Liquidez

“Miden la capacidad de una empresa para pagar sus obligaciones a corto plazo a su

vencimiento, esta razón son de especial interés para los acreedores de la empresa.” 22

Razón circulante o corriente

Activo corriente
RC=
Pasivo Corriente

22L. Gitman, El Futuro de los Negocios, pág. 607, México, 2007.


117

6.845,00
1,28
5.345,00

Conclusión: significa que al tener más activo corriente que pasivo corriente, el

nivel de liquidez es bueno ya que cuenta con USD 1.28 líquidos para cubrir cada

dólar de endeudamiento.

Índices de Endeudamiento

“Miden el grado y el efecto de usar fondos prestados en una empresa para financiar sus

operaciones. Estas razones son especialmente importantes para los acreedores y los

inversionistas, quienes quieren asegurarse de que la empresa tiene una mezcla saludable

del pasivo y el capital. Si una empresa depende demasiado del endeudamiento, puede

tener problemas para pagar los intereses y rembolsar el principal.” 23

23
Ibídem, pág. 609.
118

Razón de endeudamiento

Pasivo total
Endeudamiento =
Activo total

5.345,00
0,24
22.345,00

Conclusión: Los activos de la empresa han sido financiados solamente con un

24% , que en este caso equivale al préstamo que se calculó para el

financiamiento inicial.

Apalancamiento

El apalancamiento muestra la proporción de los activos que ha sido financiada con

deuda.

Activo total
Apalancamiento=
Patrimonio

22.345,00
1,31
17.000,00

Conclusión: Una unidad de patrimonio apalanca 1,31 unidades en el Activo.


119

5.4.2. Índices de Rentabilidad

“La rentabilidad de una empresa puede ser medida al comparar sus utilidades con las

ventas, su capital contable o el valor de sus acciones, se mide que tan bien está usando la

empresa sus recursos para generar ganancias y que tan eficientemente están siendo

administradas”24

Resultado sobre ventas (ROS)

Resultado del ejercicio


ROS =
Ingreso por ventas

$ 3.410
5,05%
$ 67.500

Conclusión: 19.49% es la utilidad obtenida por unidad monetaria

por concepto de ventas en el Año 1.

24
Ibídem, pág. 608.
120

Rendimiento Sobre Capital (RSC)

Utilidad neta
ROE=
Patrimonio

3.410,24
15,26%
22,344.50

Conclusión: En el primer año de vida de la empresa se obtiene una

utilidad de 15.26% por cada dólar invertido en la empresa.


121

5.4.3. Determinación de la Tasa de descuento

“La tasa de descuento es la rentabilidad que el inversionista exige a la

inversión por renunciar a un uso alternativo de esos recursos, en proyectos con

niveles de riesgo similares, lo que se denominará costo de capital. En el costo

de capital debe incluirse un factor de corrección por el riesgo que enfrenta.” 25

La rentabilidad exigida por parte del inversionista viene dada por:

Rd 152.00%
t 25%
L 24%
Rt 30%

Rk 50.16%

La tasa de descuento por lo tanto es de 50,16%

25Canelos, R. “Formulación y Evaluación de un plan de negocio”. Primera Edición,


Ecuador (2003)
122

5.4.4. Valor Actual Neto

El valor actual neto (VAN) permite calcular el valor presente de un determinado

número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología

consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos

los cash flows futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal

modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

Tabla No. 14 VALOR ACTUAL NETO

ANALISIS FINANCIERO
TASA DE
DESCUENTO 26,46%
VA $ 18.865
VAN $ 1.865
Elaborado Por Jorge Martínez H

a) Los valores obtenidos tanto de valor presente como valor presente

neto fueron calculados mediante función financiera en Excel.

El Valor Actual Neto del Inversionista asciende a $ 4.031,00 lo cual

se demuestra que el proyecto rentable, dado que el valor obtenido del

VAN es mayor a cero.


123

5.4.5. Tasa Interna de Retorno

“Evalúa el proyecto en una única de tasa de rendimiento por periodo con la cual la

totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los

desembolsos expresados en moneda actual” 26

Tabla No. 15 TASA INTERNA DE RETORNO

ANALISIS FINANCIERO
TASA DE
DESCUENTO 26,46%
TIR 31,57%
Elaborado Por Jorge Martínez H

b) El valor obtenido que corresponde a la TIR fue calculada

mediante función financiera en Excel.

La TIR es del 31.57% y la tasa de descuento es del 26.46%, lo que

da cuenta que si es conveniente realizar la inversión ya que la TIR es

mayor que la tasa de descuento.

26 Ibídem
124

5.4.6. Período de Recuperación de la Inversión

SALDO
INICIAL DE FLUJO VA
PERIODOS INVERSION FINAL (FLUJO)
-
0 22.344,50
-
1 6.516,86 15.827,64 1 AÑO
-
2 8.019,94 7.807,70 2 AÑO
-
3 5.858,50 1.949,20 3 AÑO
3 años 12
4 6.614,02 4.664,82 dias

5 10.392,98

La información que muestra el cuadro presentado, indica que el periodo de


recuperación de la inversión fue de 3 años 12 días

5.4.7. Análisis de Sensibilidad

“Con la ayuda del análisis de sensibilidad es posible mostrar cómo se

modifica la rentabilidad del proyecto bajo diferentes escenarios en los

cuales se desenvolverá el mismo en las fases de inversión y operación.

Entre los elementos de mayor importancia están: la inversión, los precios

de venta unitarios, volúmenes de venta, etc.” 27

27
Córdoba, M. “Formulación y evaluación de proyectos”. Ecoe Ediciones. Bogotá
(2006).
125

“El análisis de sensibilidad es un cuadro resumen que muestra los valores

de TIR para cualquier cambio previsible en cada una de las variables más

relevantes de costos e ingresos del proyecto. Tales cambios pueden ser a

valores absolutos específicos o como porcentajes respecto del valor

previsto.”

Análisis de sensibilidad respecto a los gastos operacionales

AÑO 1 2 3 4 5
% CREC.
VTAS 5% 5% 5% 3% 10%
UTILIDAD $ 3.410 $ 67.500 $ 70.875 $ 74.419 $ 78.140 $ 80.484 $ 88.532
ORIGINAL $ 25.283 $ 3.410 $ 6.785 $ 10.329 $ 14.050 $ 16.394 $ 24.443
% 5% $ 26.547 $ 2.146 $ 5.521 $ 9.065 $ 12.786 $ 15.130 $ 23.178
CRECIMIE 10% $ 27.811 $ -509 $ 2.866 $ 6.410 $ 10.131 $ 12.475 $ 20.524
NTO
GASTOS 15% $ 29.075 $ -4.889 $ -1.514 $ 2.030 $ 5.751 $ 8.095 $ 16.144
OPERACIO 20% $ 30.339 $ -11.605 $ -8.230 $ -4.686 $ -965 $ 1.379 $ 9.427
NALES 25% $ 31.603 $ -21.680 $ -18.305 $ -14.761 $ -11.040 $ -8.696 $ -647
30% $ 32.867 $ -36.791 $ -33.416 $ -29.872 $ -26.152 $ -23.807 $ -15.759
Elaborado por: Jorge Martínez H.

Conclusión Análisis:

La sensibilidad del proyecto respeto a sus gastos operacionales es alta,

debido a que en el primer año, el proyecto no podría incrementar sus

gasto operacionales en más de un 5% sin empezar a tener ya perdidas

al mantenerse las ventas fijas.

Análisis de sensibilidad en Gastos Administrativos

AÑO 1 2 3 4 5
% CREC.
VTAS 5% 5% 5% 5% 5%
126

UTILIDAD $ 3.410 $ 67.500 $ 70.875 $ 74.419 $ 78.140 $ 82.047 $ 86.149


ORIGINAL $ 38.807 $ 3.410 $ 6.785 $ 10.329 $ 14.050 $ 17.957 $ 22.059

% 5% $ 40.748 $ 1.470 $ 4.845 $ 8.389 $ 12.110 $ 16.017 $ 20.119


CRECIMIE 10% $ 42.688 $ -2.605 $ 770 $ 4.314 $ 8.035 $ 11.942 $ 16.044
NTO
GASTOS 15% $ 44.628 $ -9.328 $ -5.953 $ -2.409 $ 1.311 $ 5.218 $ 9.321
ADMINIST 20% $ 46.569 $ -19.637 $ -16.262 $ -12.719 $ -8.998 $ -5.091 $ -988
RATIVOS
25% $ 48.509 $ -35.101 $ -31.726 $ -28.182 $ -24.461 $ -20.554 $ -16.452
30% $ 50.449 $ -58.297 $ -54.922 $ -51.378 $ -47.657 $ -43.750 $ -39.648
Elaborado por: Jorge Martínez H.

Conclusión Análisis: La sensibilidad del proyecto respeto a sus

gastos administrativos es alta, debido a que en el primer año, el

proyecto no podría incrementar sus gasto operacionales en más de un

5% sin empezar a tener ya perdidas al mantenerse las ventas fijas.


127

6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

• La Definición adecuada del mercado objetivo, y el correcto estudio de

mercado, son fundamentales para definir las estrategias de mercadeo y

conseguir el impacto esperado

• El proyecto “Diablo en Botella” es financieramente viable, sostenible y

sustentable.
128

• El estudio de mercado permite observar la rentabilidad del proyecto a corto,

mediano o largo plazo.

• Es factible que en el primer año se venda al menos 20. 667 botellas de 330

ccm a un precio de USD$3.00 creando equilibro en el proyecto.

• Los costos fijos elevan considerablemente los costos unitarios de la cerveza,

es indispensable intentar reducir esos costos fijos al máximo o con los mismos

costos ser capaces de producir más cerveza.

• La Industria y la importación de Cervezas está creciendo en el País, en gran

medida gracias a los impuestos gravados a bebidas alcohólicas, se debe

aprovechar esa situación para ofrecer nuevas cervezas en el mercado.

• La Industria y la importación de Cervezas está creciendo en el País, en gran

medida gracias a los impuestos gravados a bebidas alcohólicas, se debe

aprovechar esa situación para ofrecer nuevas cervezas en el mercado.

6.2. RECOMENDACIONES

• Analizar, arriesgar, y ser perseverante son 3 cualidades que debe tener

cualquier persona que emprenda en un proyecto empresarial, los primeros

años serán de duro trabajo hasta poder consolidar la empresa y empezar a ver

resultados.
129

• No importa la idea que se tenga en mente, puede ser buena o mala, lo que

realmente hará la diferencia es el camino y la estrategia que se tome para la

ejecución de la idea.

• No es necesario contar con todo el capital para emprender un negocio, existen

siempre inversionistas que pueden estar interesados, amigos, entidades

financieras y fondos concursales a los que se puede recurrir para lograr el

objetivo

• Hay que ser receptivo con todos los consejos, criticas, palabras de apoyo,

buenas intenciones, siempre serán útiles en algún momento de vida del

proyecto.
130

7. ANEXOS

ENCUENSTA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Tema: cerveza Artesanal

Hola, La presente encuesta tiene como finalidad el conocer el grado de aceptación de la


venta de cerveza artesanal embotellada en la ciudad de Quito, de ante mano se les
agradece por el tiempo brindado para responder todas las preguntas NOTA: debes ser
mayor de 18 años para responder.

1. Edad

2. sexo

• Hombre
• Mujer

3. Ocupación

4. ¿Con qué frecuencia consume usted cerveza?

• 1 vez al día
• 3 veces a la semana
• 1 vez por semana
• cada 15 días
• Otro:

5. ¿Cuál es la Marca de cerveza que más consume? (seleccionar al menos 1)

• Brahma
131

• Club
• Dorada
• Pilsener
• Conquer
• Cervezas Importadas
• Pilsener Light
• Miller
• Budweiser

6. ¿Dónde compra usted la cerveza? seleccione uno

• Bares o PUB's
• Restaurante
• Supermercados
• Licorerías (la Taberna, el Bodegón, la Cigarra)
• Tienda del Barrio
• Otro:

7. ¿Ha consumido usted cerveza artesanal? si la respuesta es SI pase a la siguiente


pregunta, si no avance con la sexta

8. ¿En dónde la probó?

9. ¿le interesaría comprar cerveza artesanal embotellada?

• Muy Interesado
• Interesado
• Poco interesado
• Nada Interesado

10. ¿En qué presentación te gustaría comprarla? *

• sixpack de botellas de 330cm


• sixpack de botellas de 1 litro
132

• barril de 20 litros
• barril de 50 litros
• Otro:

11. ¿Cuánto Pagaría por una six pack de cerveza artesanal?

• Entre US$ 6 y US$ 10


• Entre US$ 11 y US$ 15
• Más de US$ 15

12. Pronto Realizaremos un Focus Group, si te interesa participar déjanos tus datos!
Ayúdanos con tu nombre, correo electrónico y celular para poderte llamar cuando
ya esté todo listo para el evento.

13. Algún comentario


133

ANEXO 2

REQUISITOS PARA CONSTITUIR UNA COMPAÑÍA LIMITADA

1.1.Aprobación del nombre de la Compañía

Se deben presentar alternativas de nombres para la nueva Compañía, para su


aprobación en la Superintendencia de Compañías.

Documentación

Copia de cédula.

1.2.Apertura cuenta de Integración de Capital

Se debe aperturar una cuenta de Integración de Capital de la nueva Compañía en


cualquier banco de la ciudad de domicilio de la misma.

Documentación

1. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán


la Compañía (socios o accionistas)
2. Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías
3. Solicitud para la apertura de la cuenta de Integración de Capital (formato
varía de acuerdo al banco en el que se apertura) que contenga un cuadro de
la distribución del Capital.
4. El valor del depósito

Descarga de Documentos

• Modelo solicitud apertura cuenta de Integración de Capital Compañía


Limitada.

• Modelo solicitud apertura cuenta de Integración de Capital Sociedad


Anónima.

1.3.Celebrar la Escritura Pública

Se debe presentar en una Notaría la minuta para constituir la Compañía


134

Documentación

1. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán


la Compañía (socios o accionistas)
2. Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías
3. Certificado de apertura de la cuenta de Integración de Capital dada por el
banco
4. Minuta para constituir la Compañía
5. Pago derechos Notaría

Descarga de Documentos

• Modelo Minuta Constitución Compañía Limitada.

• Modelo Minuta Constitución Compañía Anónima.

1.4.Solicitar la aprobación de las Escrituras de Constitución

Las Escrituras de constitución deberán ser aprobadas por la Superintendencia de


Compañías

Documentación

1. Tres copias certificadas de las Escrituras de constitución


2. Copia de la cédula del Abogado que suscribe la solicitud
3. Solicitud de aprobación de las Escrituras de constitución de la Compañía

Descarga de Documentos

• Modelo solicitud aprobación Escrituras.

1.5.Obtener la resolución de aprobación de las Escrituras

La Superintendencia de Compañías nos entregará las Escrituras aprobadas con un


extracto y 3 resoluciones de aprobación de la Escritura.

Documentación

• Recibo entregado por la Superintendencia de Compañías al momento de


presentar la solicitud.

1.6.Cumplir con las disposiciones de la Resolución


135

1. Publicar el extracto en un periódico de la ciudad de domicilio de la


Compañía.
2. Llevar las resoluciones de aprobación a la Notaría donde se celebró la
Escritura de constitución para su marginación.
3. Obtener la patente municipal y certificado de inscripción ante la Dirección
Financiera.

Documentación

Para obtener la patente y el certificado de existencia legal se deberá adjuntar:

1. Copia de las Escrituras de constitución y de la resolución aprobatoria de la


Superintendencia de Compañías.
2. Formulario para obtener la patente (se adquiere en el Municipio).
3. Copia de la cédula de ciudadanía de la persona que será representante
legal de la Empresa.

1.7.Inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil

Una vez cumplidas las disposiciones de la resolución de aprobación de la


Superintendencia de Compañías se deberá inscribir las Escrituras en el
Registro Mercantil.

Documentación

1. Tres copias de las Escrituras de constitución con la marginación de las


resoluciones.
2. Patente municipal.
3. Certificado de inscripción otorgado por el Municipio.
4. Publicación del extracto.
5. Copias de cédula y papeleta de votación de los comparecientes.

1.8.Elaborar nombramientos de la directiva de la Compañía

Una vez inscritas las Escrituras se deberán elaborar los nombramientos de la


directiva (Gerente y Presidente)

Documentación

• Ninguna

Descarga de Documentos
136

• Modelo Nombramiento Gerente.

• Modelo Nombramiento Presidente.

1.9.Inscribir nombramientos en el Registro Mercantil

Los nombramientos deberán ser inscritos en el Registro Mercantil

Documentación

1. Tres copias de cada Nombramiento


2. Copia de las Escrituras de Constitución
3. Copias de cédula y papeleta de votación del Presidente y Gerente

1.10. Reingresar los Documentos a la Superintendencia de Compañías

Trámite

• Se debe reingresar las Escrituras a la Superintendencia de Compañías para


el otorgamiento de cuatro hojas de datos de la Compañía.

Documentación

1. Formulario RUC 01A


2. Formulario RUC 01B
3. Nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el Registro Mercantil
4. Copias de cédulas y papeletas de votación de Gerente y Presidente
5. Tercera copia certificada de la Escritura de Constitución debidamente
inscrita en el Registro Mercantil
6. Una copia de la panilla de luz o agua del lugar donde tendrá su domicilio
la Compañía
7. Publicación del extracto

Descarga de Documentos

• Formulario 01-A.

• Formulario 01-B.

1.11. Obtener el RUC

Reingresadas las Escrituras se entregarán las hojas de datos de la


Compañía que permitirán obtener el RUC.
137

Documentación

1. Formulario 01A con sello de recepción de la Superintendencia de


Compañías.
2. Formulario 01B con sello de recepción de la Superintendencia de
Compañías
3. Original y copia de los nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el
Registro Mercantil.
4. Original y copia de la Escritura de constitución debidamente inscrita en el
Registro Mercantil.
5. Original y copia de la cédula de identidad y papeleta de votación del
Representante Legal.
6. Una copia de la planilla de luz, agua, teléfono, pago del impuesto predial
del lugar donde estará domiciliada la Compañía a nombre de la misma o,
contrato de arrendamiento. Cualquiera de estos documentos a nombre de
la Compañía o del Representante Legal.
7. Si no es posible la entrega de estos documentos, una carta por el
propietario del lugar donde ejercerá su actividad la Compañía, indicando
que les cede el uso gratuito.
8. Original y copia de las 4 hojas de datos que entrega la Superintendencia de
Compañías.
9. Si el trámite lo realiza un tercero deberá adjuntar una carta firmada por el
Representante Legal autorizando.

Descarga de Documentos

• Modelo de Autorización para obtener el RUC por una tercera persona.

• Modelo carta SRI para uso gratuito de oficina.

1.12. Retirar la cuenta de Integración de Capital

Una vez que se obtenga el RUC de la Compañía, éste debe ser presentado
a la Superintendencia de Compañías para que se emita la autorización de
retirar el valor depositado para aperturar la cuenta de Integración de
Capital.

Documentación

1. Carta de la Superintendencia de Compañías solicitando al banco se


devuelva los fondos depositados para aperturar la cuenta de Integración de
Capital.
2. Copia de cédula del Representante Legal y de los accionistas de la
Compañía.
138

3. Solicitud de retiro de los depósitos de la cuenta de Integración de Capital,


indicar en dicha solicitud si el dinero lo puede retirar un tercero.

Descarga de Documentos

• Modelo de autorización de retiro de capital del banco.

1.13. Apertura una Cuenta Bancaria a nombre de la Compañía

La Compañía puede abrir una cuenta corriente o de ahorros.

Documentación

1. Solicitud de apertura de cuenta.


2. Copia de cédula y papeleta de votación de las personas que manejaran la
cuenta.
3. Copia de un planilla de servicios básicos donde conste la dirección de
residencia quienes van a manejar la cuenta.
4. Un depósito con un monto mínimo dependiendo de la institución bancaria.

Descarga de Documentos

• Modelo solicitud apertura cuenta corriente o de ahorros.

1.14. Obtener permiso para imprimir Facturas


139

ANEXO 3

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE SOCIEDADES DEL SECTOR PRIVADO EN EL SRI

REQUISITOS SOCIEDADES PRIVADAS


BAJO CONTROL DE BAJO CONTROL DE CIVILES, DE ORGANIZACIONES ESTABLECIMIENT
LA LA HECHO, NO OS
SUPERINTENDENC SUPERINTENDENC PATRIMONIOS GUBERNAMENTAL PERMANENTES
IA DE IA DE BANCOS INDEPENDIENT ES SIN FINES DE CON
COMPAÑÍAS, ES O LUCRO REPRESENTACIÓN
INCLUSIVE LAS AUTONOMOS
COMPAÑÍAS CON O SIN
TENEDORAS DE CIVILES Y PERSONERIA
Documentos ACCIONES O COMERCIALE JURIDICA,
HOLDING, S CONTRATO DE
ESTABLECIMIENTO CUENTAS DE
S PERMANENTES PARTICIPACION
, CONSORCIO
DE EMPRESAS,
EMPRESAS
UNIPERSONALE
S
Formulario RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el representante legal, apoderado o liquidador)
140

Original y copia, o copia certificada de Original y Original y copia del Original y copia o
la escritura pública de constitución o copia, o acuerdo ministerial copia certificada
domiciliación inscrita en el Registro copia o resolución en el del poder
Mercantil, a excepción de los certificada que se aprueba su apostillado o
Original y copia,
Fideicomisos Mercantiles y Fondos de de la creación. Para el legalizado en el
o copia
Inversión y Fondos Complementarios escritura caso de ONG Consulado del
certificada de la
Previsionales pública de extranjeras Ecuador en el país
escritura
constitución autorización de extranjero o en el
pública o del
inscrita en el funcionamiento Ministerio de
contrato social
Registro emitida por el Relaciones
otorgado ante
Mercantil Ministerio de Exteriores e
notario o juez
Relaciones inscrito en el
Exteriores, Registro Mercantil
Comercio e
Integración
Original y copia de
las hojas de datos
generales
otorgada por la
Superintendencia - - - - -
de Compañías
(Datos generales,
Identificación Actos jurídicos y
de la sociedad: Accionistas)
141

Original y copia, Original y copia o Original y copia o


o copia copia notariada copia certificada
certificada del del nombramiento del poder emitido
nombramiento del representante por la sociedad
del legal avalado por el extranjera inscrito
representante organismo ante el en el Registro
legal notarizado cual, la Mercantil
y con organización se
Original y copia, o copia certificada del nombramiento reconocimiento encuentra
del representante legal inscrito en el Registro de firmas, para registrada
Mercantil el caso de las
Empresas
Unipersonales
el
nombramiento
deberá ser
inscrito en el
Registro
Mercantil
Ecuatorianos: Original y copia a color de la cédula vigente y original del certificado de votación. Se aceptan los
certificados emitidos en el exterior. En caso de ausencia del país se presentará el Certificado de no presentación
emitido por la Consejo Nacional Electoral o Provincial
Extranjeros Residentes: Original y copia a color de la cédula vigente
Identificación
representante Extranjeros no Residentes: Original y copia a color del pasaporte y tipo de visa vigente. Se acepta cualquier
legal: tipo de visa vigente, excepto la que corresponda a transeúntes (12-X).
Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe constar a nombre de la sociedad,
representante legal o accionistas y corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de
inscripción.
142

En caso de que las planillas sean emitidas de manera acumulada y la última emitida no se encuentra vigente a la
fecha, se adjuntará también un comprobante de pago de los últimos tres meses.

Original y copia del estado de cuenta bancario o de tarjeta de crédito o de telefonía celular. Debe constar a
nombre de la sociedad, representante legal, accionista o socio y corresponder a uno de los últimos tres meses
anteriores a la fecha de inscripción.
Original y copia de la factura del servicio de televisión pagada o de Internet. Debe constar a nombre de la
sociedad, representante legal, accionista o socio y corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la
fecha de inscripción.
Cualquier documento emitido por una institución pública que detalle la dirección exacta del contribuyente por
ejemplo: permiso anual de funcionamiento, el mismo que debe corresponder al año en el que se realiza la
inscripción o del inmediatamente anterior. Para aquellos documentos cuyo plazo de vigencia no sea de un año,
deben corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción.
Original y copia del contrato de arrendamiento
Original y copia de la Escritura de Propiedad o de Compra venta del inmueble, debidamente inscrito en el Registro
de la Propiedad; o certificado emitido por el registrador de la propiedad el mismo que tendrá vigencia de 3 meses
desde la fecha de emisión.
Original y copia de la Contrato de Concesión Comercial o Contrato en Comodato
Original y copia de la Certificación de la Junta Parroquial más cercana al lugar del domicilio, únicamente para
Ubicación de la aquellos casos en que el predio no se encuentre catastrado. La certificación deberá encontrarse emitida a favor
matriz y de la sociedad, representante legal o accionistas.
establecimiento Se presentará como requisito adicional una Carta de cesión de uso gratuito del inmueble cuando los documentos
s, se presentará detallados anteriormente no se encuentren a nombre de la sociedad, representante legal, accionistas o de algún
cualquiera de familiar cercano como padres, hermanos e hijos. Se deberá adjuntar copia de la cédula del cedente. Este
los siguientes: requisito no aplica para estados de cuenta bancario y de tarjeta de crédito.
Observaciones Generales

• Las copias de los requisitos presentados deberán estar en buenas condiciones y no en papel térmico.
143

* Las sociedades dedicadas a la actividad de servicio de transporte terrestre de personas y/o carga por carretera, adicionalmente
deberán entregar una copia del Informe de factibilidad otorgado por la Agencia Nacional de Regulación y Control de Transporte
Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial (ANRCTTTSV) a la compañía o cooperativa de transporte.
• Si la sociedad no ha actualizado su RUC hasta el 01/01/2004, deberá presentar orignial y copia de los requisitos establecidos para
Inscripción.
REQUISITOS SOCIEDADES PÚBLICAS
Documentos
Formulario RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el representante legal, apoderado o liquidador)

Identificación Original y copia del registro oficial donde se encuentre publicada la creación de la entidad o institución pública; u,
de la sociedad: original y copia del decreto, ordenanza o resolución que apruebe la creación de la institución, empresa pública o
ente contable independiente o desconcentrado
Original y copia del documento o acto administrativo que lo acredite como representante legal, emitido por la
máxima autoridad. Se podrá aceptar la acción de personal siempre y cuando se encuentre especificado que
cumplirá con las funciones indicadas.
Identificación Original y copia a color de la cédula vigente del representante legal.
del Original y copia a color de la cédula vigente y original del certificado de votación del representante legal. Se
representante aceptan los certificados emitidos en el exterior. En caso de ausencia del país se presentará el Certificado de no
legal: presentación emitido por el Consejo Nacional Electoral o Provincial.
Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe corresponder a uno de los últimos
tres meses anteriores a la fecha de inscripción. En caso de que las planillas sean emitidas de manera acumulada y
la última emitida no se encuentra vigente a la fecha, se adjuntará también un comprobante de pago de los
últimos tres meses.
Ubicación o Original y copia del estado de cuenta bancario o de tarjeta de crédito o de telefonía celular. Debe constar a
Domicilio, se nombre de la sociedad, representante legal, accionista o socio y corresponder a uno de los últimos tres meses
presentará anteriores a la fecha de inscripción.
cualquiera de Original y copia de la factura del servicio de televisión pagada o de Internet. Debe constar a nombre de la
los siguientes: sociedad, representante legal, accionista o socio y corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la
144

fecha de inscripción.
Cualquier documento emitido por una institución pública que detalle la dirección exacta del contribuyente por
ejemplo: permiso anual de funcionamiento, el mismo que debe corresponder al año en el que se realiza la
inscripción o del inmediatamente anterior. Para aquellos documentos cuyo plazo de vigencia no sea de un año,
deben corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de inscripción.
Original y copia del contrato de arrendamiento
Original y copia de la Contrato de Concesión Comercial o Contrato en Comodato
Original y copia de la Escritura de Propiedad o de Compra venta del inmueble, debidamente inscrito en el Registro
de la Propiedad; o certificado emitido por el registrador de la propiedad el mismo que tendrá vigencia de 3 meses
desde la fecha de emisión.
Original y copia de la Certificación de la Junta Parroquial más cercana al lugar del domicilio, únicamente para
aquellos casos en que el predio no se encuentre catastrado.
REQUISITOS PARA TERCERAS PERSONAS AUTORIZADAS
Presentar todos los requisitos en copias conforme el trámite a ser solicitado inscripción, actualización o suspensión; incluido copia
del certificado de votación del contribuyente. La copia de la cédula del contribuyente deberá
ADICIONALMENTE PRESENTARÁ LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
Original y copia Poder general o especial o carta de autorización simple suscrita por el representante legal o liquidador de la
de sociedad, en la que solicite el respectivo trámite RUC.
Identificación Si es ecuatoriano: Original y copia a color de la cédula vigente y original del certificado de votación. Si es
del extranjero residente: Original y copia a color de la cédula vigente
tercero Si es extranjero no residente: Original y copia a color del pasaporte vigente (con hojas de identificación). Si es
refugiado: Original y copia a color de la credencial que lo acredita como tal.
Observaciones Generales
• En caso de que el poder especial o general haya sido suscrito en el exterior deberá ser debidamente legalizado por el cónsul
ecuatoriano; o apostillado en el exterior o en el Ecuador. Adicionalmente, siendo los poderes documentos que no tienen señalada
caducidad, se aceptarán los
• En caso de carta de autorización simple, esta tendrá una vigencia de (3) tres meses.
• Las copias de los requisitos presentados deberán estar en buenas condiciones y no en papel térmico.
145

ANEXO 4

REQUISITOS PARA LICENCIA METROPOLITANA DE FUNCIONAMIENTO

34 -- Registro Oficial Nº 598 -- Martes 26 de Mayo del 2009 Nº 0283

EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO

Visto el informe Nº IC-2009-077 de 9 de febrero del 2009, de la Comisión de Desarrollo


Económico e Infraestructura Productiva.

Considerando:

Que es necesario modernizar, automatizar y simplificar los trámites relativos a varios de


los servicios que presta a los ciudadanos la Municipalidad del Distrito Metropolitano de
Quito; Que el otorgamiento de la licencia metropolitana de funcionamiento debe estar
guiado por principios de simplicidad, agilidad y modernidad; Registro Oficial Nº 598 --
Martes 26 de Mayo del 2009 -- 35

Que la Ley de Modernización del Estado establece entre sus objetivos los de la
racionalización y la eficiencia administrativa, así como la desconcentración y la
simplificación;

Que la Ley Orgánica de Régimen Municipal, al tratar de las funciones primordiales de los
Municipios, enumera entre ellas las de control y de autorización para el funcionamiento
de locales industriales, comerciales, de servicios y profesionales;

Que la Ley Orgánica de Régimen Especial del Distrito Metropolitano de Quito establece
que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito cumplirá, entre otras, con las
finalidades de regular el uso y la adecuada ocupación del suelo;

Que la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos describe que los
mensajes de datos tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos. Declara
también que su eficacia, valoración y efectos se someterán al cumplimiento de lo
establecido en dicha ley; y, En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Art. 63de
la Ley Orgánica de Régimen Municipal, Expide:

LA ORDENANZA METROPOLITANA PARA EL OTORGAMIENTO DE LA


LICENCIA METROPOLITANA DE FUNCIONAMIENTO PARA LOS
ESTABLECIMIENTOS QUE OPEREN DENTRO DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO.
146

Art. 1.- Al final del Título II del Libro Tercero del Código Municipal, incorporase el
siguiente capítulo:

“CAPITULO DEL OTORGAMIENTO DE LA LICENCIA METROPOLITANA DE


FUNCIONAMIENTO PARA LOS ESTABLECIMIENTOS QUE OPEREN DENTRO
DEL DISTRITO

Sección I

DEL AMBITO Y APLICACION DE LA ORDENANZA

Art. ...(1).- Ámbito.- Las disposiciones de esta ordenanza se aplicarán a personas


naturales y jurídicas domiciliadas dentro de los límites del Distrito Metropolitano de
Quito, que ejerzan cualquier tipo de actividad económica, excepto las actividades de
carácter turístico. Para el caso de las estructuras de soporte de las radios base y antenas de
telefonía móvil celular y servicio móvil avanzado, su funcionamiento estará regulado por
la ordenanza vigente sobre “Regulación de la Implantación de las Estructuras de Soporte
de las Radio bases y antenas de telefonía móvil celular y Servicio Móvil avanzado en el
Distrito Metropolitano de Quito”.

Art. ...(2).- Competencias del Municipio.- El Municipio del Distrito Metropolitano de


Quito tiene como competencia otorgar, suspender, modificar o revocar la Licencia
Metropolitana de Funcionamiento para los establecimientos que operen dentro del
Distrito, así como realizar las inspecciones que correspondan a cada caso y ejercer el
control del cumplimiento de la normativa legal expedida por el Municipio.

Art. ...(3).- Casos no previstos.- No es parte de la Licencia Metropolitana de


Funcionamiento, el registro que realiza el Municipio de las personas jurídicas que están
en constitución y que requieren el registro municipal para el Registro Mercantil. Los
casos no previstos en esta ordenanza, sean de carácter particular, local, sectorial o
general, serán considerados y resueltos por el responsable de la Licencia Metropolitana
de Funcionamiento en la Administración Zonal correspondiente, el responsable de la
coordinación general de la Licencia Metropolitana de Funcionamiento en el Distrito
Metropolitano de Quito y cualquier otra instancia que fuere requerida.

Sección II

DE LA LICENCIA METROPOLITANA DE FUNCIONAMIENTO

Art. ...(4).- La Licencia Metropolitana de Funcionamiento es el documento que habilita a


las personas naturales y jurídicas para el ejercicio de las actividades económicas en el
Distrito Metropolitano de Quito, autorizando el funcionamiento de sus establecimientos,
en razón de que se ha cumplido con los requisitos exigidos de acuerdo a su categoría, y
147

las inspecciones y controles realizados por el Cuerpo de Bomberos, Dirección


Metropolitana de Salud, Publicidad Exterior y Dirección Metropolitana Ambiental.

Art. ...(5).- Los establecimientos que requieran de un certificado de Medio Ambiente,


deberán presentar este como requisito previo a la obtención o renovación de su Licencia
Metropolitana de Funcionamiento.

Art. ...(6).- Licencias para cada una de las sucursales o agencias.- La persona natural no
obligada a llevar contabilidad que mantuviera además del local principal, sucursales o
agencias adicionales, deberá obtener una Licencia Metropolitana de Funcionamiento por
cada uno de los locales, misma que incluirá todos los componentes (Patente, Riesgo de
Incendios, Registro Ambiental, Salud, Publicidad; los tres últimos cuando sean
necesarios). La persona natural obligada a llevar contabilidad, o la persona jurídica que
mantuviera además del local principal, sucursales o agencias adicionales, deberá obtener
una Licencia Metropolitana de Funcionamiento por cada uno de los locales; sin embargo,
el cobro del rubro de patente correspondiente a todos sus locales se incluirá únicamente
en la orden de pago de la licencia del local principal, en razón de que su movimiento
económico está reflejado de manera consolidada en su contabilidad.

Art. ...(7).- El contribuyente que mantuviere más de una actividad económica en un


mismo local, deberá tramitar una sola Licencia Metropolitana de Funcionamiento,
siempre y cuando las actividades sean relacionadas; en este 36 -- Registro Oficial Nº 598
-- Martes 26 de Mayo del 2009 caso, el cálculo del rubro de patente se lo manejará en
función de la actividad principal. En el caso de actividades no relacionadas requerirá de
una licencia por cada actividad.

Art. ...(8).- Requisitos y procedimientos.- Para la obtención, renovación y anulación de la


Licencia Metropolitana de Funcionamiento, el ciudadano deberá regirse a los requisitos y
procedimiento establecido en el reglamento a la presente ordenanza.

Art. ...(9).- No se podrá otorgar ni renovar la Licencia Metropolitana de Funcionamiento,


en caso de existir deudas, multas y/o sanciones pendientes con el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, o informe negativo de Compatibilidad de Uso de Suelo, salvo
que se subsanen dichos requerimientos.

Art. ...(10).- La Licencia Metropolitana de Funcionamiento comprende los siguientes


componentes: Patente Municipal y los Permisos de Prevención y Control de incendios, de
Publicidad Exterior y de Salud.

Art. ...(11).- Vigencia.- La Licencia Metropolitana de Funcionamiento tendrá vigencia de


dos años fiscales, contados desde el primero de enero hasta el treinta y uno de diciembre
de cada año.
148

Art. ...(12).- Del plazo para la renovación de la Licencia Metropolitana de


Funcionamiento: Cada dos años, el contribuyente deberá canjear su Licencia
Metropolitana de Funcionamiento. Cada año, el contribuyente deberá cancelar el valor de
la patente de acuerdo a las siguientes fechas:

a) Para las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, el plazo será hasta el 15
de Febrero de cada año;

b) Para las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, el plazo es de 30 días


hábiles contados a partir del 28 de marzo de cada año, fecha en la cual vence el plazo
para la presentación de balances a la Superintendencia de Compañías y declaración de
impuesto a la Renta al SRI; y,

c) Para las personas jurídicas el plazo es de 30 días hábiles contados a partir del 28 de
abril de cada año, fecha en la cual vence el plazo para la presentación de balances a la
Superintendencia de Compañías y declaración de Impuesto a la Renta al SRI. En todos
los casos, transcurrido el plazo para el pago de patente, se cargarán los intereses y multas
por mora correspondientes, de acuerdo a la ordenanza vigente sobre “Normativa para la
aplicación del impuesto de Patente Municipal”.

De igual forma, cada año el contribuyente deberá cancelar el pago por sus permisos de
control y prevención de incendios, publicidad exterior y permiso sanitario, así como
también deberá mantener vigentes sus permisos.

En caso de incumplimiento de estos pagos y permisos se revocará la Licencia


Metropolitana de Funcionamiento.

Art. ...(13).- El detalle de costos de la Licencia Metropolitana de Funcionamiento, de


acuerdo a las actividades económicas descritas en el reglamento que acompaña a esta
ordenanza, corresponde a la suma de los costos establecidos en las actuales ordenanzas
metropolitanas (Gestión de Patentes, Control y Prevención de Incendios, Permisos
Sanitarios y Publicidad exterior).

Art. ...(14).- Los Artesanos Calificados están exonerados del pago anual de patente; sin
que esto signifique exoneración de realizar el trámite completo de emisión o renovación
de Licencia Metropolitana de Funcionamiento y cancelar los otros rubros
correspondientes a la misma (Rubros por Control y Prevención de Incendios, Salud,
Publicidad, según sea el caso).

Art. ...(15).- Inspecciones.- Conforme a la categorización a la que responda (definida en


el reglamento a esta ordenanza), el establecimiento podrá estar sujeto a inspecciones
previas a la emisión de la licencia o de control posterior. Las inspecciones serán
efectuadas por personal capacitado en cada una de las competencias a revisar: incendios,
149

salud y publicidad exterior pudiendo ser delegadas a equipos multidisciplinarios, siempre


que estos cuenten con la capacitación y destrezas necesarias para este efecto.

Art. ...(16).- De la anulación de la Licencia Metropolitana de Funcionamiento y/o cierre


de la Actividad Económica.- Todos los contribuyentes que cierran su local o actividad
económica están obligados a notificar el cierre al Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito; para dicho efecto se aplicará el procedimiento descrito en el reglamento a esta
ordenanza metropolitana.

Sección III

DE LA PUBLICIDAD EXTERIOR

Art. ...(17).- La Publicidad exterior es un componente de la Licencia Metropolitana de


Funcionamiento, sin embargo no es de carácter obligatorio. En caso de que el
establecimiento no amerite publicidad desde su inicio, el trámite podrá realizarse de
manera posterior a la obtención de la licencia.

Art. ...(18).- Para el caso de publicidad en espacio público, o cualquier medio colocado en
un sitio distinto al establecimiento, la publicidad exterior deja de ser un componente de la
Licencia Metropolitana de Funcionamiento, y sus requisitos y trámite se rigen a lo
detallado en la Ordenanza Metropolitana de Publicidad Exterior.

Sección IV

DEL SEGUIMIENTO Y LAS INSPECCIONES

Art. ...(19).- Inspecciones previas.- Para aquellas actividades económicas que por su
categorización requieran de un informe favorable de inspección previa a la emisión o
renovación de la Licencia Metropolitana de Funcionamiento (Categorías II y III), las
Unidades responsables de: Control y prevención de incendios, Control sanitario y Control
de Publicidad, según corresponda, deberán revisar la información de los Registro Oficial
Nº 598 -- Martes 26 de Mayo del 2009 -- 37 establecimientos a inspeccionar, misma que
llegará automáticamente a través de la herramienta informática. Cada Unidad elaborará
un cronograma de inspecciones con la priorización necesaria. Durante las inspecciones se
verificará el cumplimiento de la respectiva normativa y se emitirá el informe de
inspección en un plazo no mayor a 15 días hábiles, contados a partir de la recepción de la
solicitud de Licencia Metropolitana de Funcionamiento.

Art. ...(20).- Inspecciones posteriores o de control.- Para aquellas actividades que


requieren de una inspección posterior a la emisión de la Licencia Metropolitana de
Funcionamiento establecimientos dentro de la Categoría z), las unidades responsables de
control y prevención de incendios, control sanitario y control de publicidad, según
corresponda, deberán revisar la lista de establecimientos proporcionada automáticamente
150

por la herramienta informática, realizar la priorización necesaria y planificar las


inspecciones. Durante las inspecciones se verificará el cumplimiento de la respectiva
normativa, y se emitirá el informe de inspección en el transcurso del año.

Art. ...(21).- En todos los casos, luego de concedida la Licencia Metropolitana de


funcionamiento, e indistintamente a la categorización, las unidades responsables de
control y prevención de incendios, control sanitario y control de publicidad, establecerán
una zonificación, cronograma y priorización de los locales para realizar inspecciones
aleatorias de control preventivo, con el fin de detectar los locales que operaren sin la
respectiva Licencia Metropolitana de Funcionamiento, así como el incumplimiento de
especificaciones técnicas por parte de locales que cuenten con la Licencia Metropolitana
de Funcionamiento.

Sección V

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

Art. ...(22).- Infracciones.- Constituyen infracciones a esta ordenanza, además de las


señaladas en las respectivas ordenanzas Metropolitanas referentes a gestión de patentes,
control y prevención de incendios, publicidad exterior y salud, las citadas a continuación:
• Llevar a cabo una actividad económica sin contar con la respectiva Licencia
Metropolitana de Funcionamiento.

• No portar el original de la Licencia Metropolitana de Funcionamiento.

• Renovar tardíamente o no renovar la Licencia Metropolitana de Funcionamiento.

• Realizar una actividad diferente a la autorizada. • Impedir u obstaculizar las


inspecciones de control al personal de bomberos, salud y publicidad.

• Proporcionar información falsa.

Art. ...(23).- Sanciones.- Las infracciones citadas en el artículo anterior, serán


sancionadas previo el respectivo informe de inspección. El procedimiento para ejercer las
sanciones será el descrito en el Título III del reglamento que acompaña a esta ordenanza
metropolitana.

Sección VI

DE LA REVOCATORIA DE LA LICENCIA METROPOLITANA DE


FUNCIONAMIENTO

Art. ...(24).- La Licencia Metropolitana de Funcionamiento será revocada cuando exista


una resolución de Comisaría por incumplimiento de la normativa legal vigente para uno o
151

varios de los componentes: Gestión de Patente Municipal, Riesgo de Incendios,


Ambiente y/o Salud.

Sección VII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Vigencia.- La presente ordenanza entrará en vigencia una vez que se


implemente el sistema informático correspondiente el nuevo modelo de procesos en todas
las administraciones zonales. Mientras tanto, esta disposición tendrá validez únicamente
para aquellas administraciones zonales en las cuales ya se cuente con las facilidades
tecnológicas.

Segunda.- Durante el primer año de implementación del proceso de emisión de Licencia


Metropolitana de Funcionamiento, el plazo para que los establecimientos existentes
obtengan su licencia será:

• Para las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, el 30 de junio del año en
curso.

• Para las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, y para las personas jurídicas,
el 31 de octubre del año en curso. A partir del segundo año de aplicación de este proceso,
se respetará los plazos descritos en el Art. 12 de esta ordenanza.

Dada en la sala de sesiones del Concejo Metropolitano, el 5 de marzo del 2009, Año del
Bicentenario.
152

ANEXO 5

REQUISITOS Y TRÁMITES PARA OBTENER EL REGISTRO SANITARIO

TITULO 11

DE LAS REFORMAS AL CODIGO DE SALUD

Art. 99.- Sustitúyase el Título IV del libro II del Código de Salud por el siguiente:

TÍTULO IV

DEL REGISTTRO SANITARIO

Art. 100.- Los alimentos procesados o aditivos, medicamentos en general, productos


naturales procesados, drogas, insumos o dispositivos médicos, productos médicos
naturales y homeopáticos unisistas, cosméticos, productos higiénicos o perfumes, y
plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola, fabricados en el Ecuador o en el
exterior, deberán contar con Registro Sanitario para su producción, almacenamiento,
transportación, comercialización y consumo. El cumplimiento de esa norma será
sancionado de conformidad con la ley, sin perjuicio de la responsabilidad del culpable de
resarcir plenamente cualquier daño que se produjere a terceros con motivo de tal
cumplimiento.

Art. 101.- El registro sanitario para alimentos procesados o aditivos, productos naturales
procesados, cosméticos, productos higiénicos o perfumes, y plaguicidas de uso
doméstico, industrial o agrícola, o para las empresas que los produzcan, será otorgado por
el Ministerio de Salud Pública, a través de las Subsecretarias y las Direcciones
Provinciales que determine el reglamento correspondiente y a través del Instituto
Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez.

El Registro Sanitario para medicamentos en general, medicamentos genéricos, drogas,


insumos o dispositivos médicos, productos médicos naturales y homeopáticos unisistas,
se regirá por dispuesto en la Ley de Producción, Importación, Comercialización y
Expendio de Medicamentos Genéricos de Uso Humano.

Art. 102.- El Registro Sanitario será otorgado cuando se hubiese emitido previamente un
informe técnico favorable, o mediante homologación conforme a lo establecido en esta
ley.
153

El Registro Sanitario podrá también ser conferido a la empresa fabricante para sus
productos, sobre la base de la aplicación de las buenas prácticas de manufactura y demás
requisitos que establezca el reglamento al respecto.

Art. 103.- El informe técnico favorable para el otorgamiento del Registro Sanitario podrá
ser emitido por el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta
Pérez, universidades, escuelas politécnicas y laboratorios, públicos y privados,
previamente acreditados para el efecto por el Sistema Ecuatoriano de Metrología,
Normalización, Acreditación y Certificación, de conformidad con lo que establezca el
reglamento al respecto.

Art. 104.- El Registro Sanitario se entenderá concedido en caso de que, existiendo el


informe técnico favorable, el Ministerio de Salud Pública a través de las dependencias o
subsecretarías correspondientes no hubiese otorgado el Registro Sanitario en el plazo de
treinta días a partir de la recepción del informe, o no lo hubiere negado justificadamente.
En este caso, el número del Registro Sanitario será el que conste en el informe del
instituto o laboratorio acreditado al que deberá preceder el nombre del referido instituto o
laboratorio, sin perjuicio de la facultad del Ministerio de Salud Pública para cancelar el
Registro Sanitario de conformidad con la Ley.

Art. 105.- El Registro Sanitario será concedido por homologación a los alimentos
procesados o aditivos, productos naturales procesados, cosméticos, productos higiénicos
o perfumes y plaguicidas de uso doméstico, industrial o agrícola importados, que cuenten
con certificados de registro sanitario, de venta libre, o de buena práctica de manufactura,
otorgados por autoridad competente acreditada, de conformidad con lo que establezca el
reglamento correspondiente.

El Presidente de la República determinará mediante el reglamento que dicte para el efecto


la lista de las autoridades competentes de otro Estado o de organizaciones internacionales
especializadas cuyos certificados de registro sanitario, de venta libre, o de buena práctica
de manufactura, pueden ser objeto de homologación directa conforme a este artículo.

Art. 106.- El Registro Sanitario por homologación se entenderá concedido en caso de que
el Ministerio de Salud Pública no lo hubiese otorgado, o negado justificadamente, en el
plazo de treinta días a partir de la recepción de la solicitud correspondiente, siempre que
se trate de certificados de registro sanitario, de venta libre, o de buena práctica de
manufactura otorgados por las autoridades previstas en el respectivo reglamento. En este
caso, el número de Registro Sanitario será el número o referencia del certificado de
registro sanitario, de venta libre, o de buena

Práctica de manufactura original al que deberá preceder el nombre de la autoridad


competente otorgante, sin perjuicio de la Facultad del Ministerio de Salud Pública para
cancelar el Registro Sanitario de conformidad con la Ley.
154

Art. 107.- El Registro Sanitario tendrá una vigencia de diez años contados a partir de la
fecha de su otorgamiento.

Art. 108.- El Ministerio de Salud Pública podrá cancelar el Registro Sanitario en caso de
que estableciere que un producto o fabricante, según sea el caso, no cumple con los
requisitos y características establecidos por la ley y normas correspondientes o que el
producto pudiere, por cualquier causa, provocar perjuicios a la salud de los
consumidores, siempre que las condiciones del producto no fueren imputables a
circunstancias ajenas al control del titular del Registro Sanitario. En todo caso, la persona
natural o jurídica responsable deberá resarcir plenamente cualquier daño que se produjere
a terceros con motivo de tal incumplimiento, sin perjuicio de otras responsabilidades
civiles o penales a que hubiere lugar.

Para este propósito, el Ministerio de Salud Pública realizará, directamente o a través de


terceros debidamente acreditados, inspecciones y análisis de control de los productos
sujetos a Registro Sanitario, en forma periódica o aleatoria de oficio o como
consecuencia de denuncia presentada por cualquier persona, natural o jurídica, o por
iniciativa de cualquier organismo o dependencia estatal, conforme al reglamente
correspondiente. Las muestras necesarias podrán ser obtenidas en aduanas, en las
instalaciones de producción o almacenamiento o en los canales de distribución al
consumidor, incluyendo medio de transporte y lugares de exhibición y venta.

Art. 109.- En caso de cambios en la presentación, marca, o empaque u otras


modificaciones similares de un producto que contare con Registro Sanitario, solamente se
requerirá de un nuevo Registro Sanitario si en cambio fuere de tal naturaleza que pudiere
tener efecto en la calidad y seguridad del producto o su aptitud de uso, conforme a lo que
establezca el reglamento correspondiente.

Art. 110.- El otorgamiento del Registro Sanitario por parte del Ministerio de Salud
Pública estará sujeto al pago de una tasa de inscripción para cubrir los costos
administrativos involucrados, así como al pago de una tasa anual a favor del Instituto
Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez. La falta de pago
oportuno podrá dar lugar a la cancelación del Registro Sanitario. El Instituto Nacional de
Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez, las universidades, escuelas
politécnicas y laboratorios, públicos o privados, acreditados para el efecto, tendrán
derecho al pago por los servicios prestados por los análisis y la emisión de los informes
técnicos correspondientes.

Art. 111.- La construcción, instalación, transformación, y funcionamiento de plantas


industriales procesadoras de alimentos, elaborados farmacéuticos y biológicos, de
cosméticos y plaguicidas, requieren permiso previo de la autoridad de salud, que
verificará que se ajusten a los requisitos establecidos y realizará el control periódico de
155

los locales en funcionamiento. La falta de esta autorización, así como el incumplimiento


de las normas de salud y normas técnicas aplicables de conformidad con lo que
establezca el reglamento correspondiente, será causal para la cancelación del registro
sanitario de los productos que allí fabriquen o procesaren o del registro sanitario de la
empresa, según sea el caso”.

TRAMITE DE OBTENCION DE REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE FARMACIA Y


CONTROL ANITARIO CONTROL DE ALIMENTOS BASE LEGAL: CODIGO DE
LA SALUD (Artículo 100, Título IV, Libro II)

REGLAMENTO DE ALIMENTOS.- R.O. 984 DEL 22 DE JULIO DE 1998 (Capítulos I


y II, Título IV)

PARA INSCRIPCION DE PRODUCTOS NACIONALES

CARPETA No. 1

1. SOLICITUD dirigida al Director General de Salud, individual para cada producto


sujeto a Registro

Sanitario (Ver anexo 1).

2. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO: Actualizado y otorgado por la Autoridad de


Salud (Dirección Provincial de Salud de la jurisdicción en la que se encuentra ubicada la
fábrica); (Original a ser devuelto y una copia). (Ver anexo 3).

3. CERTIFICACION OTORGADA POR LA AUTORIDAD DE SALUD


COMPETENTE de que el establecimiento reúne las disponibilidades técnicas para
fabricar el producto. (Original a ser devuelto y una copia); (Corresponde al acta que
levanta la Autoridad de Salud una vez que realiza la inspección del establecimiento).

4. INFORMACION TECNICA RELACIONADA CON EL PROCESO DE


ELABORACION Y DESCRIPCION DEL EQUIPO UTILIZADO.

5. FORMULA CUALI-CUANTITATIVA: Incluyendo aditivos, en orden decreciente de


las proporciones usadas (en porcentaje referido a 100 g. ó 100 ml.). Original.

6. CERTIFICADO DE ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO:


Con firma del Técnico Responsable. Original. (Obtenido en cualquier Laboratorio de
Control de Alimentos, incluidos los Laboratorios de Control de Calidad del Instituto de
Higiene "Leopoldo Izquieta Pérez").
156

7. ESPECIFICACIONES QUIMICAS DEL MATERIAL UTILIZADO EN LA


MANUFACTURA DELENVASE. (Otorgado por el fabricante o proveedor de los
envases). Con firma del Técnico Responsable. Original.

8. PROYECTO DE ROTULO A UTILIZAR POR CUADRUPLICADO: Dos Originales.

9. INTERPRETACION DEL CODIGO DE LOTE: Con firma del Técnico Responsable.

LOTE: Una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones


esencialmente guales.

CODIGO DE LOTE: Modo Simbólico (letras o números, letras y números) acordado por
el fabricante para identificar un lote, puede relacionarse con la fecha de elaboración.

10. PAGO DE LA TASA POR EL ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD, PREVIO


A LA EMISION DEL REGISTRO SANITARIO: Cheque certificado a nombre del
Instituto de Higiene y Malaria Tropical "Leopoldo Izquieta Pérez" por el valor fijado en
el respectivo Reglamento. (Ver anexo 4).

1. DOCUMENTOS QUE PRUEBEN LA CONSTITUCION, EXISTENCIA Y


REPRESENTACION LEGAL DE LA ENTIDAD SOLICITANTE, cuando se trate de
persona jurídica. Original.

2. TRES (3) MUESTRAS DEL PRODUCTO ENVASADO EN SU PRESENTACION


FINAL Y

PERTENECIENTES AL MISMO, LOTE. (Para presentaciones grandes, como por


ejemplo: sacos de harina, de azúcar, jamones, etc., se aceptan muestras de 500 gramos
cada una, pero en envase de la misma naturaleza).

REINSCRIPCION DE PRODUCTOS NACIONALES Y EXTRANJEROS

PARA LA REINSCRIPCION DE PRODUCTOS, TANTO NACIONALES COMO


EXTRANJEROS:

Además de los documentos señalados anteriormente adjuntar, original del registro


sanitario o copia certificada, pago de la tasa anual de mantenimiento del registro sanitario
y etiquetas originales.

INSTRUCTIVO GENERAL

1. Los datos de la solicitud deben concordar con los de los rótulos o etiquetas y con los
documentos adjuntos.

2. El rótulo o etiqueta de los productos que solicitan inscripción puede o no estar impresa
(pero deben presentar facsímil).
157

3. El rótulo o etiqueta llevará los siguientes datos, (Norma Técnica INEN 1334):

a. Nombre del producto

b. Marca Comercial

c. Identificación del lote

d. Razón Social de la Empresa

e. Contenido Neto en unidades del Sistema Internacional

f. Indicar si se trata de un alimento artificial

g. Número de Registro Sanitario

h. Fecha de elaboración

i. Tiempo máximo de consumo

j. Lista de Ingredientes

k. Forma de conservación

l. Precio de venta al público, P.V.P.

m. Ciudad y país de origen

4. Cuando un producto alimenticio durante el trámite para la inscripción o reinscripción


en el Registro Sanitario fuere objetado, el fabricante deberá hacer una reconsideración en
un lapso no mayor de tres meses, debiendo dar cumplimiento a las observaciones
emitidas en el informe de objeción.

1. En caso de productos rechazados por análisis, el fabricante deberá remitir nuevas


muestras, adjuntando el valor de la tasa correspondiente.

2. El Registro Sanitario tendrá una vigencia de siete (7) años, contados a partir de la fecha
de su expedición. Vencida la vigencia podrá renovarse por períodos iguales en los
términos establecidos en el Código de la Salud y en el Reglamento de Alimentos. 3. Los
alimentos registrados para mantener la vigencia de sus registros deberán pagar
anualmente la tasa fijada para tal objeto. El pago deberá efectuarse hasta el 31 de marzo
de cada año.

4. La persona responsable de todo alimento inscrito en el Registro Sanitario que lo


retirare del mercado deberá comunicar a la Dirección General de Salud.
158

5. No se permitirá la comercialización de un producto alimenticio con la leyenda


"REGISTRO SANITARIO EN TRAMITE".

LA DOCUMENTACION Y MUESTRAS DEBEN SER PRESENTADAS EN EL


INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE "LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ".

INSTITUTO DE HIGIENE-QUITO: Iquique 2045 y Yaguachi.- Teléfonos: (593-2)


568041-565858 Fax: (593-2) 552715

INSTITUTO DE HIGIENE-GUAYAQUIL: Julián Coronel 905 y Esmeraldas.- Teléfono:


(593-4) 281540 Fax: (593-4) 293189
159

ANEXO

MODELO DE SOLICITUD PARA PRODUCTOS NACIONALES: (Original y una


copia), individual para cada producto sujeto a Registro Sanitario y deberá contener la
siguiente información:

Señor:

DIRECTOR GENERAL DE SALUD

Presente.

De conformidad con el artículo 100 del Código de la Salud, solicito a usted la inscripción
(o reinscripción) del siguiente producto:

NOMBRE COMPLETO DEL PRODUCTO:

Específico:.…………….

Comercial:.…………….

LOTE:. ……………………… FECHA DE ELABORACION:. ………………………….

TIEMPO MAXIMO DE CONSUMO: ……….. FECHA DE VENCIMIENTO:…..…...

FORMULA CUALI-CUANTITATIVA: Ingredientes en orden decreciente de


propiedades usadas, incluyendo aditivos (En caso de productos nacionales debe declarar
el número de Registro Sanitario), expresados en unidades del Sistema Internacional,
relacionado a 100 g. ó 100 ml.

CONDICIONES DE CONSERVACION: ………………………………………………...

FORMAS DE PRESENTACION:

ENVASE: ………………………...MATERIAL DEL ENVASE: ………………………

(Interno, inmediato y/o externo)

CONTENIDO (En unidades del Sistema Internacional, de acuerdo a la Ley de Pesas y


Medidas).

FABRICANTE:

Nombre (Persona natural o jurídica): ……………………………...……………………...

Ciudad: ……….Calle:.……… No.:………… Tel./Fax:…… …………………………….

SOLICITANTE DEL REGISTRO SANITARIO (Puede ser el mismo fabricante):


160

Nombre (Persona natural o jurídica): ……………………………………………………..

Dirección.- Calle:…………………….No.:. ……………..Tel./Fax:.


……………………...

a. GERENTE GENERAL O (f) REPRESENTANTE TECNICO:

REPRESENTANTE LEGAL QUIMICO FARMACEUTICO,

BIOQUIMICO FARMACEUTICO O

INGENIERO EN ALIMENTOS

CON No. REGISTRO EN EL M.S.P.

(f) ABOGADO

No. Matrícula
161

ANEXO 6

REGISTRÓ DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL INSTITUTO


ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

CONCEPTO TASAS

DÓLARES

PROPIEDAD INDUSTRIAL
SIGNOS DISTINTIVOS
SOLICITUDES
Trámite de solicitudes de registro, inscripción o concesión de $
derechos de 116,00
marcas, nombre comercial, lema comercial, apariencias
distintivas
Trámite de solicitudes de registro, inscripción o concesión de $
derechos de marcas colectivas, marcas de certificación 252,00
Trámite de solicitudes de registro, inscripción o concesión de $
derechos de marca tridimensional 336,00
Trámite de solicitudes de registro, inscripción o concesión de $
derechos de 228,00
denominación de origen
Inspecciones realizadas por el IEPI para el reconocimiento
del lugar, 76-784
previo a la emisión de la autorización de denominación de
origen ecuatoriana
Trámite de reconocimiento de denominación de origen $
extranjera 228,00
Informe de búsqueda general de signos distintivos $
16,00
Informe de búsqueda especial con base en cualquiera de los
siguientes
$
criterios: titular, clase internacional, año de registro y
2,00
solicitudes en trámite en determinado período (por cada signo
distintivo encontrado)
Trámite de solicitud de reconocimiento de marca notoria 3000-
10000

CERTIFICADOS
Certificado de autorización de denominación de origen $
ecuatoriana 32,00
Otorgamiento de autorización de uso y explotación de $
denominación de 40,00
origen ecuatoriana
162

RENOVACIONES DEL REGISTRO


Trámite de solicitud de renovación de signos distintivos, lema $
comercial, 116,00
apariencias distintivas,
Trámite de solicitud de renovación de autorización de uso y $
explotación de 40,00
denominación de origen ecuatoriana
Trámite de solicitud de emisión de certificado de $
renovación de autorización de uso y explotación de 32,00
denominación de origen ecuatoriana
Trámite de solicitud de renovación de reconocimiento de marca 3000-
notoria 10000

MODIFICACIONES AL REGISTRO
Trámites de modificaciones relacionadas con signos distintivos,
nombre
$
comercial, lema comercial, apariencias distintivas (cambios de
56,00
nombre, transferencias, limitaciones de productos o servicios,
cambio de domicilio)
INSCRIPCIÓN DE CONTRATOS
Inscripción de contratos de prenda comercial y licencia de uso $
de signos 40,00
distintivos, nombre comercial, lema comercial, apariencias
distintivas
INSPECCIONES Y TUTELAS ADMINISTRATIVAS
Trámite de acciones para el ejercicio de la tutela administrativa $
de signos distintivos 116,00
Inspecciones realizadas por el IEPI para el ejercicio de la
tutela
76-784
administrativa y para el reconocimiento del lugar, previo a la
emisión de la autorización de denominación de origen
ecuatoriana
PATENTES
SOLICITUDES
Presentación de solicitudes para trámite de concesión de $
derechos de patentes de invención 404,00
Presentación de solicitudes para trámite de concesión de $
derechos de 108,00
diseños industriales

Presentación de solicitudes para trámite de concesión de $


derechos de 136,00
patentes de modelos de utilidad
TÍTULOS
Título de concesión o registro de derechos de patentes de $
163

invención 204,00

Título de registro de diseños industriales y de concesión de $


patentes de 136,00
modelo de utilidad
Búsqueda de base de datos nacional de patentes de invención $
60,00
Búsqueda de base de datos nacional de diseños industriales $
36,00
Búsqueda de base de datos nacional de patentes de modelos $
de utilidad 46,00
Búsqueda a nivel nacional sobre contenido total de memorias $
técnicas y reivindicaciones de patentes 88,00

Búsqueda a nivel nacional sobre contenido total de memorias $


técnicas y reivindicaciones de patentes de modelos de utilidad 44,00

Búsqueda de antecedentes del estado de la técnica de $


patentes 112,00
Búsqueda de antecedentes del estado de la técnica $
de diseños 36,00
industriales
Búsqueda de antecedentes del estado de la técnica de $
patentes de 48,00
modelos de utilidad
MODIFICACIONES
Trámite de solicitudes de modificaciones a patentes y a $
patentes de 104,00
modelos de utilidad
Trámite de solicitudes de modificaciones a los registros de $
diseños industriales 60,00
Modificación a la solicitud de patentes por división o fusión $
52,00
MANTENIMIENTO
Mantenimiento anual de patentes de invención, desde la fecha $
de solicitud 104,00
nacional o internacional hasta el segundo año
Mantenimiento anual de patentes de invención, desde la fecha $
de solicitud 148,00
nacional o internacional luego del segundo año y hasta el
séptimo año
Mantenimiento anual de patentes de invención, desde la fecha
de solicitud $
nacional o internacional luego del séptimo año y hasta el 228,00
décimo primero año
164

Mantenimiento anual de patentes de invención, desde la fecha


de solicitud $
nacional o internacional luego del décimo primer año y hasta el 320,00
décimo cuarto año
Mantenimiento anual de patentes de invención, desde la fecha
de solicitud nacional o internacional luego del décimo cuarto $
año y hasta el décimo 428,00
séptimo año
Mantenimiento anual de patentes de invención, desde la fecha
de solicitud $
nacional o internacional luego del décimo séptimo año y hasta 572,00
el vigésimo año
Mantenimiento anual de patentes de modelos de utilidad hasta $
el quinto 12,00
año (en trámite)
Mantenimiento anual de patentes de modelos de utilidad, luego $
del quinto 16,00
año, y hasta el décimo año
EXÁMENES
Exámenes previos a la concesión de patentes de invención y 196-964
de patentes
de modelo de utilidad
Tasa por PCT (según tratado PCT 12 de octubre 2001 R.O) $
300,00
Nuevos exámenes previos a la concesión de patentes por 196-964
cambio de reivindicaciones
OPOSICIONES Y TUTELAS ADMINISTRATIVAS
Trámite de oposiciones a las solicitudes de patentes de $
invención, diseños 176,00
industriales y modelos de utilidad
Inspecciones realizadas por el IEPI para el ejercicio
de la tutela 76-784
administrativa de patentes de invención, diseños industriales,
modelos de utilidad
Trámite de acciones para el ejercicio de la tutela $
administrativa de 300,00
patentes de invención
Trámite de acciones para el ejercicio de la tutela administrativa $
de diseños 176,00
industriales, y de patentes de modelo de utilidad
OBTENCIONES VEGETALES (“GRUPO A”* y “GRUPO B”**)
OBTENCIONES VEGETALES
SOLICITUDES
Trámite de solicitudes de registro, inscripción o concesión de $
derechos 560,00
"Grupo A"
165

Trámite de solicitudes de registro, inscripción o concesión de $


derechos 200,00
"Grupo B"
Inscripción de contratos "Grupo A" $
56,00
Inscripción de contratos "Grupo B" $
12,00
Acciones o solicitudes de cancelación de certificados de $
obtentor "Grupo 352,00
A" y "Grupo B"
CERTIFICADOS
Certificado de concesión o registro de derechos (emisión título) $
"Grupo A" 100,00
Certificado de concesión o registro de derechos (emisión título) $
"Grupo B" 28,00
Certificado de Búsqueda de Registro "Grupo A" $
56,00
Certificado de Búsqueda de Registro "Grupo B" $
8,00
Certificado de Búsqueda de solicitudes "Grupo A" $
56,00
Certificado de Búsqueda de solicitudes "Grupo B" $
8,00
MODIFICACIONES Y MANTENIMIENTO
Trámite de solicitudes de modificaciones "Grupo A" $
56,00
Trámite de solicitudes de modificaciones "Grupo B" $
24,00
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (primer año) $
"Grupo A" 100,00
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (segundo $
año) "Grupo 200,00
A"
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (tercer año) $
"Grupo A" 300,00
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (cuarto año) $
"Grupo A" 400,00
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (quinto año) $
"Grupo A" 500,00
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (10% +10%
adicional a partir adicional
del sexto año hasta el vigésimo año) "Grupo A"
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (primer año) $
"Grupo B" 52,00
166

Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (segundo $


año) "Grupo 100,00
B"
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (tercer año) $
"Grupo B" 152,00
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (cuarto año) $
"Grupo B" 200,00
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (quinto año) $
"Grupo B" 252,00
Mantenimiento de registro de derechos de obtentor (10% + 10%
adicional a partir del sexto año hasta el vigésimo año) "Grupo adicional
B"
Mantenimiento de muestras vivas “Grupo A” y “Grupo B” 54 - 266

EXÁMENES
Exámenes previos a la concesión o registro, por cada año o 152-6000
ciclo de cultivo
"Grupo A" y "Grupo B"
OPOSICIONES Y TUTELAS ADMINISTRATIVAS
Trámite de acciones para el ejercicio de la tutela administrativa $
(por cada 100,00
derecho) "Grupo A" y "Grupo B"
Inspecciones realizadas por el IEPI para el ejercicio 76-784
de tutela
administrativa "Grupo A" y "Grupo B"
DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
DERECHO DE AUTOR, DERECHOS CONEXOS Y SOCIEDADES DE
GESTIÓN COLECTIVA
SOLICITUDES
Trámite de solicitud de registro de base de datos, obras $
audiovisuales y programas de ordenador (certificado incluido) 20,00

Trámite de solicitud de registro de obras protegidas según el $


artículo 8 de 12,00
la Ley de Propiedad Intelectual (certificado incluido)
Trámite de solicitud para de autorización de funcionamiento de $
sociedades 268,00
de gestión colectiva
Trámite de solicitud para la aprobación de los estatutos de las $
sociedades 200,00
de gestión colectiva
Trámite de solicitud para el registro de documentos de las $
sociedades de 56,00
gestión colectiva
167

Trámite de solicitud de reforma de estatutos de las sociedades $


de gestión 400,00
colectiva
Inscripción de contratos sobre base de datos, obras $
audiovisuales y programas de ordenador 56,00

Inscripción de contratos de obras protegidas según el artículo 8 $


de la Ley 36,00
de Propiedad Intelectual
Solicitud de registro de los convenios que celebran las $
sociedades de 100,00
gestión colectiva entre sí o con similares en el exterior
Solicitud de registro de los mandatos conferidos a favor de las
sociedades $
de gestión para el cobro de las remuneraciones por 12,00
derechos patrimoniales
BÚSQUEDAS
Certificado de búsquedas $
20,00
OPOSICIONES Y TUTELAS ADMINISTRATIVAS
Trámite de acciones para el ejercicio de la tutela administrativa $
según el artículo 8 de la Ley de Propiedad Intelectual 80,00

Trámite de acciones para el ejercicio de la tutela $


administrativa para 120,00
programas de ordenador
Inspecciones realizadas por el IEPI para el ejercicio de la 76-784
tutela
administrativa
GENERALES
CERTIFICADOS
Trámite de solicitudes de certificados de protección provisional $
56,00
Otorgamiento de copias certificadas de documentos y/o $
expedientes (por 0,40
cada hoja)
Otorgamiento de copias certificadas por cada acto $
administrativo 4,00
EXÁMENES
Peritajes realizados por el IEPI 400-4000

OPOSICIONES Y TUTELAS ADMINISTRATIVAS


Trámite de oposiciones de signos distintivos $
100,00
RECURSOS
168

Presentación, sustanciación y resolución de recurso de $


reposición de 120,00
propiedad industrial y de obtenciones vegetales
Presentación, sustanciación y resolución de recurso de $
reposición de 40,00
derecho de autor y derechos conexos
Presentación, sustanciación y resolución de los recursos de $
apelación y 192,00
extraordinario de revisión de propiedad industrial y obtenciones
vegetales
Presentación, sustanciación y resolución de los recursos de $
apelación y 60,00
extraordinario de revisión de derechos de autor
VARIOS
Acción o solicitudes de cancelación de registros de derechos de $
propiedad 304,00
intelectual
Depósitos de información no divulgada $
16,00
Inspecciones realizadas por el Comité de Propiedad Intelectual 100-800
169

ANEXO 7

REGISTRÓ DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL INSTITUTO


ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

• Aprobación de un Juez de lo Civil de Pichincha (debe constar la notificación al


Registro Mercantil del Cantón Quito) original y copia certificada del proceso
judicial.
• Certificado de afiliación a la Cámara de Comercio de Quito.
• Copia de la Cédula de ciudadanía; o pasaporte donde conste claramente el número
y la firma, según si es ecuatoriano o extranjero
• Certificado de votación si es ecuatoriano
• Si se trata de una persona extranjera, presentar fotocopia del oficio emitido por el
MICIP aprobando la actividad comercial.

http://books.google.com.ec/books?id=TwnmlLyBJIYC&pg=PR3&hl=es&source=gbs_se
lected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false

Vous aimerez peut-être aussi