Vous êtes sur la page 1sur 5

PERU FRENTE A LA TENSA

POLITICA MUNDIAL
Benavides, al parecer, se comportó
como un árbitro, a veces alentando las
posibilidades que le abría el fascismo
en el exterior y, al mismo tiempo,
cerrando las posibilidades internas de
cualquier movilización política a favor
del mismo, que cuestionase su control
social.
A partir de 1941 el nuevo presidente,
Manuel Prado, se manifestó en favor
de los aliados y con el ataque de los
japoneses a Pearl Harbor; en
diciembre de este año, el Perú expreso
su solidaridad con los Estados Unidos
y cancelo sus representaciones en
Berlín, Roma y Tokio. En 1943 el Perú
rompió con el gobierno de Vichy del
general Pétain en Francia que no era
más que una máscara de la ocupación
alemana y reconoció el gobierno en el
exilio del general Charles De Gaulle.
Dos años más tarde, y ya pocos meses
del final de la guerra en Europa, el
gobierno peruano declaro, finalmente,
la guerra a las potencias del “Eje”,
aunque no llego a hacer ningún envió
de tropas ni armamento.

EL REGIMEN DE MANUEL PRADO


Prado asumió la presidencia en unas
elecciones donde contaba con la
simpatía y el apoyo del régimen de
Benavides. En ellas se enfrentaron la
pro fascista Unión Revolucionaria, que
presento el abogado de corta trayectoria
política, José Quesada, que solo
alcanzo poco mas de 76000 votos, y
Prado, quien llego a 272 971 votos,
liderando un Frente Patriótico. Este
Frente aglutinaba a un amplio abanico
de intereses políticos que llegaban por
la izquierda hasta el Partido Comunista.
Prado trato de promover limitadamente
la industrialización nativa y la atracción
del capital norteamericano, el papel del
Estado en la economía, el crecimiento
del mercado interno, la mantención de
bajas
tasas
de
interés
y el
establecimiento de impuestos directos.

VISION HISTORICA DEL PERU

EL MILITARISMO Y SUS
RESISTENCIAS
INTEGRANTES:







Bendezu Tapia Antony


Camacho Perez Jorge.
Camavilca Julcamayan Elvis
Cancho Osorio Frans.
Cristóbal Sullon Luiggi
Fernández Rosales Walter
Martínez Salazar Gloroaldo
Viguria Altamirano Max

2015
EL “TERCER MILITARISMO”:
DEBATES DE INTERPRETACION
Un periodo donde se salió de la
crisis económica producida por la
debacle del año 29, se mantuvo la
marginación de la mayoría de la
población trabajadora e indígena,
se trató de cooptar, perseguir o
enviar a los voceros políticos de la
clase media de los trabajadores, y
donde
muchos
intelectuales
revalorizaron la cultura hispánica,
y a veces hasta fascista, o se
refugiaron en temas eruditos para
no pensar en la “candente”
realidad nacional.
En este periodo van creciendo las
clases medias, la castellanización
del país hizo grandes avances,
nació
una
nueva
industria
orientada al mercado interno y van
dándose las primeras políticas
sociales
del
Estado.
Para
Benavides y otros miembros de la
elite, estas eran una forma de
detener o neutralizar el avance
social del APRA. En los años
treinta y cuarenta el Perú comenzó
a transformarse en un país serrano
y rural, a básicamente un país
costeño y urbano.

CONSTITUCION DE 1933
Lo más relevante fue: la prohibición
de la reelección; la libertad de culto,
aunque se mantiene a la Religión
Católica como la oficial, el voto es
obligatorio y secreto; el periodo
presidencial se establece en seis
años y se permite el sufragio
femenino
en
las
elecciones
municipales. El sufragio femenino
fue bastante controvertido.
Se opuso el partido aprista y los
sectores conservadores, pero fue
defendido
por
algunos
constituyentes como Víctor Andrés
Belaunde.
“Gozan del derecho de sufragio los
ciudadanos que sepan leer y
escribir; y en las elecciones
municipales las mujeres peruanas
mayores de edad, las casadas o las
que lo hayan estado y las madres de
familia, aunque no hayan llegado a
la mayoría”.

EMERGIENDO DEL CRACK


ECONOMICO
El algodón de la Costa del sur,
central y norte se convirtieron en
esos años en el principal producto
de exportación del país, más
importante que el azúcar, lo que
permitió mejorar nuestra balanza
comercial.
En
un
proceso
parcialmente apoyado por la
legislación del gobierno de
Benavides, el área dedicada al
cultivo se redujo en más de un 10%
en los años treinta, la producción
de azúcar se concentró en la costa
norte y varias antiguas haciendas
azucareras de la costa central y sur
pasaron a cultivar algodón.
En esos años se incrementó la
intervención
estatal
en
la
economía
y
las
relaciones
laborales y existió cierto apoyo a la
industrialización. A la creación del
Banco Agrícola en 1931, se sumó
la del Banco Industrial en 1936, en
lo que fue el inicio de la banca de
fomento en el país. Posteriormente
se dio una ley de promoción de la
industria, que daba incentivos y
financiaba
casi
íntegramente
proyectos industriales.

Vous aimerez peut-être aussi