Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD CENTRAL

UNICEN

DIPLOMADO EN
PSICOMOTRICIDAD, INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN HABLA, LECTURA Y
ESCRITURA EN ESTUDIANTES CON Y SIN DISCAPACIDAD

2019
LA PAZ – BOLIVIA
ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

1. Justificación y Fundamentación
El presente diplomado pretende brindarle al participante los conocimientos
teórico - prácticos sobre las acciones que puede realizar el Docente, el Padre
de Familia y otros Profesionales vinculados a la Educación, para la detección
de dificultades y realización de actividades que permitan al estudiante
desarrollar su psicomotricidad, inteligencia lingüística y competencia
comunicativa para la preparación de los procesos de lectura y escritura.
Dentro de las mismas, se abordarán aspectos puntuales tales como:
- Estrategias y Técnicas para determinar fortalezas y debilidades de los
estudiantes en el desarrollo de su psicomotricidad, inteligencia
lingüística y competencia comunicativa en lectura y escritura.
- Valoración y Caracterización de estudiantes con dificultades en su
comunicación
- Barreras arquitectónicas, acústicas, ergonómicas y visuales que afectan
el desarrollo psicomotor, atención, comunicación en el aula y el acceso
al currículo.

Una de las debilidades de la educación actual es el abandono o dar como obvio


el proceso de desarrollo psicomotor del niño, pensándolo como algo totalmente
natural. Sin embargo, hay muchas dificultades provenientes de formas de
atención inadecuada por parte de los padres, tales como el uso de andadores a
temprana edad, verticalizar al niño muy pronto, etc., que se evidencian
posteriormente en el joven y el adulto, además de ser causas de inseguridad
motora y emocional, con su respectiva relación con el fracaso escolar. Aquí
señalaremos etapas muy importantes de la psicomotricidad y su convergencia
con la comunicación, la lectura y la escritura.

Plantearemos la comunicación como una acción mucho más amplia que la


expresión a través de diversas modalidades comunicativas, donde cada etapa
del proceso se asume para transformar el mensaje de una representación
interna a la otra, preservando la información lingüística relevante (Bailey, 1983).
Veremos las dificultades típicas que se presentan en el aula de clase y el
hogar, así como su abordaje diagnóstico y de estimulación.

Igualmente abordaremos la Inteligencia Lingüística o Verbal - concepto


perteneciente a la teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner - pero
más allá de esto lo plantearemos más dentro de la competencia comunicativa.

Finalmente, analizaremos la lectura y la escritura como las formas de


comunicación más complejas que posee el hombre y vehículo por excelencia
de registro de las variaciones culturales y técnicas de la humanidad, las cuales
consisten en la conexión de la representación gráfica de las palabras con el
conocimiento del individuo, previo un pleno desarrollo neuro - psico - socio –
lingüístico, una manera de reflejar la realidad individual sin tener un interlocutor
directamente enfrente de él.

Todos los niños siguen un determinado orden progresivo en su desarrollo


motor. Ningún niño es igual a otro. Un mismo movimiento puede aparecer
antes o después en la edad cronológica, A pesar de esto, los movimientos se
efectúan en la mayoría de los niños en una misma etapa de su vida, y a medida
que aumenta su edad cronológica, el niño avanza en su desarrollo motor. Sin
embargo, formas inadecuadas de abordaje por parte del adulto, pueden
ocasionar alteraciones en la estructura oseo – esquelética y muscular del niño,
así como dificultades en equilibrio, coordinación visuo –espacial,etc., que van a
limitar su relación y exploración del medio, además de generar inseguridad
tanto en sus actividades motoras como en su comunicación.

Esencialmente, la psicomotricidad favorece a la salud física y psíquica del


niño, que le ayudará a dominar de una forma sana su movimiento corporal,
mejorando su relación y comunicación con el mundo que les rodea. Igualmente
permite al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de
conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y
oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la
iniciativa propia, asumir roles y disfrutar del juego en grupo, y a expresarse con
libertad.

Además de esos beneficios el niño puede también adquirir:

Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.


Dominio del equilibrio.
Control de las diversas coordinaciones motoras.
Control de la respiración.
Orientación del espacio corporal.
Adaptación al mundo exterior.
Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
Desarrollo del ritmo
Mejora de la memoria.
Dominio de los planos: horizontal y vertical.
Nociones de intensidad, tamaño y situación.
Discriminación de colores, formas y tamaños.
Nociones de situación y orientación.
Organización del espacio y del tiempo.

De otro lado, cada vez es más preocupante, sobre todo para los docentes, el
incremento en la cantidad de niños y niñas que ingresan al nivel inicial o
preescolar y a primer grado, con serias dificultades en habla y lenguaje que
limitan su aprendizaje escolar y social, además que a menudo presentan
alteraciones en su comportamiento y socialización.

Por otra parte, se estima que en países económicamente más desarrollados,


un 10% a un 15% de niños entre el nacimiento y 5 años de edad experimentan
graves problemas sociales y emocionales, que pueden tener un impacto
significativo sobre su funcionamiento y desarrollo en las áreas de lenguaje, el
comportamiento, la cognición y la preparación escolar (Brauner y Stephens,
2006).
La discusión es: las dificultades en habla y lenguaje de estos niños, generadas
en su mayoría por nula o inadecuada estimulación por parte de sus padres,
provocan estos problemas sociales, emocionales y comportamentales, o las
primeras son consecuencias de los segundos…

A nivel de Latinoamérica, cerca del 50% de niños y niñas llegan a la escuela


con retrasos en habla y lenguaje. La edad temprana se constituye en un
período de atención de vital importancia, por los efectos que tiene en la vida
futura. Está comprobado que durante este periodo especialmente los primeros
4 años de vida se desarrollan, capacidades cognitivas, afectivas, psicomotrices,
comunicativas, sociales y culturales que constituyen la base para la vida futura
del niño, la formación y participación social y el desempeño escolar.

Todo lo anterior indica que los Docentes de instituciones educativas regulares,


Directivos Docentes y otras entidades del sistema educativo y de salud, deben
capacitarse para enfrentar este reto. Igualmente las instituciones deben
adaptarse desde lo arquitectónico, directivo, administrativo y pedagógico para
poder cumplir con su función.

Los profesionales de las instituciones educativas y de los equipo de apoyo ínter


o transdisciplinar), deben asumir que la inteligencia / competencia lingüístico -
comunicativa proporciona para todos los estudiantes, oportunidades para
aprender con base en la interacción cotidiana entre ellos y promueve el
desarrollo académico y social de todos los estudiantes, permitiendo su
preparación para la vida en un contexto representativo dentro de la sociedad y
fomentando la comprensión y respeto por las diferencias individuales.

La conformación de equipos ínter. o transdisciplinarios contribuye a la


transformación no solo de los entes territoriales, sino también de las prácticas
de aula, sus implicaciones y los roles de los diferentes actores en la institución,
de forma tal que esta responda a las necesidades de la comunidad dentro del
marco de la diversidad.
Desde el trabajo interdisciplinario o transdisciciplinario, el apoyo a las
instituciones deberá permitir el acompañamiento de expertos tales como:
Psicopedagogos, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fisioterapeutas,
Fonoaudiólogos y otros.

Los profesionales de las instituciones educativas y de los equipo de apoyo ínter


o transdisciplinar), involucrados en el proceso de inclusión deben asumir que
ésta no solo proporciona para todos los estudiantes, oportunidades para
aprender con base en la interacción cotidiana entre ellos, sino que promueve el
desarrollo académico y social de todos los estudiantes, permitiendo su
preparación para la vida en un contexto representativo dentro de la sociedad y
fomentando la comprensión y respeto por las diferencias individuales.

Desde esta perspectiva, es importante reconocer que los procesos de Inclusión


Educativa son responsabilidad del sistema educativo en su conjunto e
implican:

•Generar condiciones de acceso, permanencia y aprovechamiento de los


recursos, que garanticen la equidad y la calidad en el servicio educativo.

•Romper con la visión homogenizante de la sociedad y de la educación,


para emprender una visión de diversidad en la que todas las identidades
tienen valor.

•Fortalecer los procesos de formación y actualización los docentes en


general y por supuesto de quienes lideran los procesos inclusivos.

Estas premisas traen consigo la evidente necesidad de generar procesos


permanentes de formación docente y directiva docente, sobre aspectos
relacionados con la identificación de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales originadas por situaciones orgánicas u otros factores socio -
culturales, procesos inclusivos dentro y fuera de la escuela, procesos de
gestión institucional para la inclusión educativa y valoraciones
psicopedagógicas; así como también requieren la identificación y obtención de
apoyos técnicos, terapéuticos y educativos que permitan hacer efectivos los
derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y la
enseñanza para el aprendizaje reflejado en el logro de todos los estudiantes, a
través del currículo.

2. Objetivos general y específicos


2.1 General
Fortalecer capacidades en docentes, padres de familia y otros profesionales
vinculados al proceso educativo para determinar fortalezas y debilidades de los
estudiantes en el desarrollo de su psicomotricidad, inteligencia lingüística y
competencia comunicativa.

2.2 Específicos

Proporcionar pautas para la detección e identificación de estudiantes con


dificultades en su comunicación

Reflexionar y proponer acciones para evitar y minimizar las barreras


arquitectónicas, acústicas y visuales que afectan la comunicación en el aula y
el acceso al currículo.

Proporcionar herramientas y estrategias que contribuyan al desarrollo de la


psicomotricidad, inteligencia lingüística y competencia comunicativa de los
estudiantes como precursores de la lectura y escritura.

Favorecer el crecimiento de la conciencia social sobre las personas con


necesidades especiales y la inclusión como la alternativa más válida para el
reconocimiento y la promoción de sus derechos.

Proporcionar herramientas que permitan dejar una capacidad instalada para


que las instituciones oferten los servicios adecuados para la inclusión de
estudiantes con discapacidad y dificultades en su comunicación debido a
alteraciones o trastornos en audición, habla o lenguaje.
3. Organización y estructura curricular
3.1 Perfil del Aspirante
Psicopedagogos, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fisioterapeutas,
Fonoaudiólogos así como profesionales de las instituciones educativas y de los
equipo de apoyo ínter o transdisciplinar, involucrados en el proceso de
inclusión
3.2 Perfil del cursante
Al culminar el curso de Diplomado se contará con herramaintas de manaejo de Talentos
humanos con conocimientos, habilidades, destrezas fortalecidas en las capacidades
del docentes, padres de familia y otros profesionales vinculados al proceso
educativo determinado fortalezas y debilidades de los estudiantes en el
desarrollo de su psicomotricidad, inteligencia lingüística y competencia
comunicativa, de manera teórica y práctica, manejando herramientas modernas y
científicas que harán más eficiente su desempeño.

3.3 Grado del postgrado y sus características


El Nivel Académico de conformidad con lo establecido en el Reglamento General
de Universidades Privadas es el Diplomado no conducente a Grado Académico,
según el inciso a) del Numeral I. del Artículo 7°, Capítulo Tercero del Reglamento
Específico de Postgrado.

3.4 Malla Curricular


CARGA HORARIA
SIGLA MODULO TOTAL
ACADÉMICAS INVESTIGACIÓN
PSICOMOTRICIDAD,
UC- P1 ERGONOMÍA, INTEGRACIÓN 20 40 60
SENSORIAL Y LENGUAJE
CARACTERIZACIÓN DE
ESTUDIANTES CON
DIFICULTADES EN SU
COMUNICACIÓN DEBIDO A
UC-P2 20 40 60
ALTERACIONES O
TRASTORNOS EN
PSICOMOTRICIDAD, AUDICIÓN,
HABLA O LENGUAJE
BARRERAS PARA EL ACCESO
UC-P3 20 40 60
AL CURRÍCULO
ESTRATEGIAS DE
UC-P4 20 40 60
APRENDIZAJE
TOTAL 80 160 240

3.5 Contenidos Curriculares del modulo

MODULLO I. PSICOMOTRICIDAD, ERGONOMÍA, INTEGRACIÓN


SENSORIAL Y LENGUAJE
- Psicomotricidad, Neurodesarrollo e Integración Sensorial.
- Ergonomía y su relación con andadores, moisés, hamacas, mesas y
sillas.
- Explicación de los conceptos de Lenguaje, Lengua y Modalidades
Comunicativas.
- Diferenciación entre Lenguaje, Lengua y Modalidades Comunicativas.
- Qué es Inteligencia Lingüística y Competencia Comunicativa.
- Relación Psicomotricidad y Lenguaje
- Debate acerca del manejo conceptual de las Alteraciones y Trastornos
de la Audición, el Habla y el Lenguaje.

MODULO II: CARACTERIZACIÓN DE ESTUDIANTES CON DIFICULTADES


EN SU COMUNICACIÓN DEBIDO A ALTERACIONES O TRASTORNOS EN
PSICOMOTRICIDAD, AUDICIÓN, HABLA O LENGUAJE.

- Procedimientos para la detección de estudiantes con dificultades en su


comunicación debido a alteraciones o trastornos en audición, habla o
lenguaje.
- Evaluación Disciplinar, Interdisciplinar y Transdisciplinar

MODULO III: ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO


DE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
EN ÁREAS DE LECTURA Y ESCRITURA
- Elaboración de Materiales Didácticos que favorecen el desarrollo de la
Inteligencia Lingüística y Competencia Comunicativa en Áreas de
Lectura y Escritura, desde una perspectiva transdisciplinar.
- Estrategias y actividades para la estimulación del desarrollo de la
inteligencia lingüística y competencia comunicativa en Áreas de Lectura
y Escritura

MODULO IV: BARRERAS PARA EL ACCESO AL CURRÍCULO

- Control del Ruido en Aula


- Contaminación Visual
- Factores de Ergonomía Escolar

3.6 Modalidades y requisitos de graduación


La modalidad de graduación implica la presentación y aprobación de un trabajo
de investigación final que incluya:
• Desarrollo de una propuesta creativa e innovadora con la aplicación de

los conocimientos y herramientas adquiridas durante el Diplomado.

• Investigación metodológica.

4. Carga horaria
El Diplomado está proyectado en 240 HORAS ACADÉMICAS presenciales (teórico
- prácticas presenciales) (trabajos individuales y/o de grupo) Esta carga horaria
será desplegada a lo largo del desarrollo del Diplomado.

5. Modalidad
La Modalidad es presencial.
6. Estrategias metodológicas de aprendizaje
Recuperación de contenidos conceptuales y saberes anteriores
- Exposición de conceptos y principios a través de técnica de seminario.

- Trabajos grupales de análisis, reflexión y aplicación de conceptos y técnicas.


- Ayudas audiovisuales aportadas por el facilitador y los participantes.

7. Sistema de Evaluación
El sistema de evaluación será ponderado de la siguiente manera: los trabajos
prácticos y las evaluaciones finales de investigación serán evaluados por el
Docente de cada tema o Módulo de acuerdo con la modalidad metodológica del
mismo.

Para aprobar el Diplomado, el participante deberá obtener una calificación


mínima de 61 puntos (sesenta y uno) en una escala de 0 a 100, según el
siguiente detalle de ponderación:

• De 90 a 100 Excelente
• De 80 a 89 Muy bueno
• De 70 a 79 Bueno
• De 61 a 69 Regular
• De 0 a 60 Reprobado

8. Bibliografía
ARNAIZ, P. (1999). El reto de educar en una sociedad multicultural y desigual.
En A. Sánchez Palomino y otros (Coord.). Los desafíos de la Educación
Especial en el umbral de siglo XXI. Almería: Servicio de Publicaciones de la
Universidad, pp. 61-90.

AINSCOW, M. (2001).Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y


experiencias para mejorar las instituciones escolares. España. Narcea.

ARNAIZ, P. (2003 1a). Educación inclusiva: una escuela para todos. España.
Aljibe.

ARNAIZ, P. (20031b). Los estudiantes con discapacidad en una escuela para


Todos. Conferencia presentada en el Centro Nacional de Recursos para la
Inclusión educativa. (23-09-03).
ASTORGA, L. F. (2003). Discapacidad, perspectiva histórica y desigualdades
imperantes. Disponible en http://www.codehuca.or.cr/discapabrecha.htm. (14-
10-03).

BAKER, J.L. y GOTTLIEB, J. (1980). Attitudes of teachers toward


mainstreaming retarded children. En J. Gottlieb (Ed.), Educating mentally
retarded children in the mainstream. Baltimore: University Park Press.

BARTON L. (comp.) (1996) Discapacidad y sociedad. Madrid: Ed. Morata, p. 22

BERNSTEIN, B. (1985): Clases sociales, lenguaje y socialización. En: Revista


Colombiana de Educación. Nº 15. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

BORDEN, G. y HARRIS, K. (1980): Speech science primer. Williams and


Wilkins, Baltimore.

BRUNER, J. (1983): El habla de la persona”. Paidós, Buenos Aires.

CRYSTAL, D. (1983): Patología del lenguaje. Editorial Cátedra, Madrid.

CUERVO, C. (1988): Nuevos modelos conceptuales de la comunicación


humana: el modelo pragmático. Síntesis de la conferencia presentada ante la
Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje. Bogotá.

FOCAULT, M. (1971): Las palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, México.

FRANCESCATO, G. (1974): El lenguaje infantil. Ediciones 62, Barcelona.

GARDNER H. (1993). Inteligencias Múltiple: La teoría a la Práctica, Editorial


Paidos, Barcelona.
GODED, J. (1976): Antología de la comunicación humana. Universidad
Nacional Autónoma de México, México.

HABERMAS, J. (1989): Teoría de la acción comunicativa, complementos y


estudios previos. Editorial Cátedra, Madrid.

_________________. (1989): Teoría de la acción comunicativa. Taurus


Ediciones, Buenos Aires.

HALLIDAY, M. (1982): La interpretación social del hombre y el significado.


Fondo de Cultura Económica, México.

LUCKASSON, R. y otros, (1992 / 1997). Retraso Mental: Definición,


clasificación y sistemas de apoyos. (Traducción de M.A. Verdugo y C. Jenaro).
Washington, DC / Madrid: American Association on Mental Retardation /
Alianza Editorial.

LUTMAN, M. (1983): The scientific basis for the assessment of hearing. En:
LUTMAN, M. y HAGGARD, M:. Hearing science and hearing disorders.
Academic Press, London, 1983.

McALLER, P. (2002). Cómo ayudar a las personas con problemas de lenguaje


y auditivos. Aguilar, México.

MILLER, G. y GILDEA, P. (1987): Cómo aprenden las palabras las personas.


En: Investigación y Ciencia Nº 134. Prensa Científica, S.A., Barcelona.

MILLER, G. (1979): Lenguaje y comunicación. Amorrortu Editores, Buenos


Aires.
MORRIS, R. (1989): Educación especial. Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires.

MUNTANER, J. (2001): La persona con deficiencia intelectual. Bases para su


inclusión social y educativa. Aljibe, Málaga.

PARDO, N. (2006): Comunicación e inclusión. Módulo para el diplomado en


educación temprana y psicomotricidad. Cedepro, Trujillo, Perú.

PARDO, N. (1998): La Secretaría de Educación y Cultura de La Ceja: Hacia la


Excelencia Educativa. Informe al Concejo. La Ceja, Colombia.

PARDO, N. (2007): Papel del logopeda / terapeuta del lenguaje o


fonoaudiólogo. Revista Atajo, Vol. 6 N. 1. Santo Domingo (Rep. Dominicana).

REY, H. (1986): El recién nacido latinoamericano. Hospital Universitario del


Valle, Cali, Colombia.

ROBERTS J. y MEDLEY L. (1995): Otitis media and speech-language sequelae


in young children: Current issues in management. Am J Speech-Language
Pathol 4:15-24.

ROSSI-LANDI, F. (1970): El lenguaje como trabajo y como mercado. Monte


Avila Editores, Caracas.

SAWYER, D. y BUTLER, K. (1991): Early language intervention: a deterrent to


reading disability. En: Annals of dyslexia, Vol 41.The Orton Dyslexia Society.

SHARDAKOV, M. (1980): Desarrollo del pensamiento en el escolar. Grijalbo,


México, 1980.
SKINNER, B. F. (1981): Conducta verbal. Trillas, México.

VERDUGO, M. (2003) De la segregación a la inclusión escolar. Catedrático de


Psicología de la Discapacidad, Facultad de Psicología, Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca. Avilés 23 de
octubre de 2003.

UNESCO (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la


participación en las escuelas.

Vous aimerez peut-être aussi