Vous êtes sur la page 1sur 33

PROYECTO DE PORCICULTURA

“LA DICHA”

Presentado por:

Rafael Ramos Rico 121003821

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE CIENCIAS ANIMALES

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

VILLAVICENCIO – META

1
RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La granja Porcina “La Dicha” estará destinada a la producción de porcinos en


pie para carne por medio de la realización del ciclo completo compuesto por
reproducción, gestación, cría, levante y ceba.

UBICACIÓN

La ubicación en donde el proyecto sería realizado es en la vereda Apiay en el


km 7 via Villavicencio-Puerto Lopez en la ciudad de Villavicencio, departamento
del Meta, en el predio “El Rosal” propiedad del Sra. Raquel Rico Ruiz. El predio
cuenta con un área de 4 hectáreas (5.000 metros cuadrados), el cual será
tomado en arriendo.

LA EMPRESA: GRANJA PORCINA “LA DICHA”

MISIÓN

Comercializar cerdos en pie de buena calidad en carne utilizando buenas


prácticas de manejo y estricto control sanitario, garantizando la inocuidad del
alimento.

VISIÓN

Corto Plazo: En los primeros 4 años consolidarse como una empresa local
competitiva y productiva, cumpliendo los estándares de producción proyectados.

Mediano plazo: En los primeros 8 años estar posicionados como una de las
empresas líderes en producción porcina del departamento

Largo Plazo: En los primeros 12 años ser líderes en la producción porcina de la


región de la Orinoquia.

OBJETIVOS

Objetivo General: Crear una empresa basada en producir competitivamente


cerdo en pie con carne de buenas propiedades organolépticas basado en un

2
modelo de buenas prácticas de manejo y cuidado ambiental, implementando
parámetros productivos básicos.

Objetivos Específicos:

Producir y comercializar cerdos de 95kg de peso vivo en aproximadamente 156


días

Minimizar los efectos negativos que pueda generar nuestra producción al medio
ambiente

Brindar a los compradores carne con unas propiedades organolépticas optimas

Tener un control sanitario estricto y riguroso para un manejo preventivo de


enfermedades.

METAS

Producir competitivamente cerdo en pie con carne de buenas propiedades


organolépticas en la región de los Llanos Orientales.

ALCANCES

El proyecto de productivo “La Dicha” cuenta con una ubicación en la vereda


Apiay, en el km 7 vía Villavicencio-Puerto Lopez en la ciudad de Villavicencio,
departamento del Meta; lo que le confiere un área de comercio extensa para la
producción de cerdo en pie con carne, por medio de un ciclo completo
compuesto por reproducción, gestación, cría, levante y ceba, siguiendo las
buenas prácticas de manejo y cuidado ambiental, con el fin de producir cerdos
de 95 kg de peso vivo en 156 día hasta a venta.

TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA INICIO DE LA EMPRESA

- Obtención del número de identificación tributaria (NIT) para impuestos del


orden nacional.
- Inscripción en libros de comercio ante la Cámara de Comercio.
- Acta de constitución y los estatutos de la sociedad en una notaría.
3
- Obtención del concepto favorable de uso del suelo de Planeación Distrital o
la Curaduría Urbana.
- Inscripción a las prestaciones sociales
- Inscripción de los empleados al sistema de pensiones
- Inscripción de la compañía ante una Administradora de Riesgos Profesionales.
- Obtención de permisos respectivos del ICA
- Inscripción al sistema nacional de salud.

REGISTRO UNICO EMPRESARIAL Y SOCIAL (CAMARA DE COMERCIO)

En primera instancia se realiza la revisión de la granja ‘La dicha’ en el registro único


empresarial para la verificación de la disponibilidad de este.

MATRÍCULA COMO PERSONA NATURAL

Se ejerce la actividad de manera habitual a la asignación del NIT por parte de la


DIAN ante la cámara de comercio, asumiendo a título personal todos los derechos
y obligaciones de la actividad comercial a cargo.

Registro de la razón social en el Registro Mercantil ante la cámara de comercio.

 Porcicola “La dicha”

REQUISITOS PARA EL REGISTRO DEL PREDIO REGIDO POR EL ICA

● Nombre del predio o finca a registrar.


● Ubicación geográ-fica, departamento, municipio y vereda.
● Nombres y apellidos,
● Dirección, teléfono, correo electrónico del propietario o tenedor del predio.
● Cédula de ciudadanía o NIT, cédula de extranjería o pasaporte.
● Población animal del predio: especie, sexo, edad y cantidad de los animales.
● El inventario debe actualizarse permanentemente por ocasión de
nacimientos, ingresos, muertes u otros.
● Hierro de propiedad registrado o identi-ficación de los animales.

4
● Extensión del predio, registrar la firma del propietario y/o tenedor del predio,
así como la de la persona autorizada por este, para solicitar guías Sanitarias
de Movilización Interna, adjuntando fotocopia de la cédula de ciudadanía y
los datos de domicilio y teléfono, presentar el documento o prueba que
acredite la propiedad, tenencia o posesión del predio.

REQUISITOS SANITARIOS PARA MOVILIZACIÓN DE PORCINOS DESDE Y


HACIA ZONAS LIBRES DE PESTE PORCINA CLÁSICA
Para el ingreso de animales susceptibles a peste porcina clásica hacia la zona
declarada libre o en proceso de erradicación:
● Sólo se permitirá el ingreso de animales susceptibles a peste porcina clásica
y de material genético a la zona o compartimiento libre, si proceden de zonas
o compartimientos libres de peste porcina clásica, desde su nacimiento, o si
han permanecido durante los últimos tres meses en una zona libre.
● Contar con la guía sanitaria de movilización.
● Los animales no deberán manifestar ningún signo clínico de peste porcina
clásica el día del embarque.
● Presentar solicitud de movilización por escrito ante la oficina del ICA donde
está registrado o inscrito el predio de origen de los animales con información
relacionada con: lugar y fecha de la solicitud, documento de identidad, cédula
de ciudadanía, procedencia y destino de los animales, relación detallada de
los porcinos, copia del certificado de compartimento libre de peste porcina
clásica expedido por el ICA y copia de los Registros Únicos de Identificación.

Para la salida de porcinos de la zona libre o en proceso de declaración con destino


a predios, se debe presentar una solicitud de movilización por escrito ante la oficina
del ICA donde está registrado el predio de origen de los animales con la siguiente
información:

● Lugar y fecha de solicitud ante el ICA

5
● Documento de identidad, cédula de ciudadanía en caso de persona natural
● Procedencia y destino de los animales
● Relación detallada de los porcinos a movilizar
● Copia del Registro Único de Identificación.

Trámite para autorización de movilización. Una vez verificada la existencia del


predio de destino, se procederá a expedir la guía sanitaria de movilización interna,
definiendo la ruta de transporte y el tiempo de transporte. Una vez embarcados los
animales, la compuerta del vehículo debe ser precintada por el funcionario del ICA
hasta llegar a su destino y se deberá tener en cuenta lo siguiente:

● Si el predio de destino se encuentra ubicado en una zona con vacunación,


una vez lleguen los animales deberán ser vacunados contra peste porcina
clásica, realizar el cambio de chapetas y sometidos a un periodo de
cuarentena de cinco días.
● Si el predio de destino se encuentra en una zona de erradicación, una vez
lleguen los animales deberán realizar el cambio de chapetas y se emitirá un
nuevo registro único de identificación.
● Por ningún motivo se permitirá que animales que salgan de la zona declarada
libre de peste porcina clásica reingresen a la misma.

PERMISOS CORMACARENA

Licencia ambiental. Solicitud por escrito. El oficio debe contener como mínimo la
siguiente información respecto al proyecto, obra o actividad a desarrollar: Objetivo,
alcance, descripción y localización mediante coordenadas.

● Planos del proyecto, obra o actividad a desarrollar.


● Estudio de Alternativas.

6
Permiso de vertimientos. Formulario único nacional de solicitud de permiso de
vertimientos.

Documento que contenga: la ubicación, descripción de la operación del sistema,


memorias técnicas y diseños de ingeniería conceptual y básica, planos de detalle
del sistema de tratamiento y condiciones de eficiencia del sistema de tratamiento
que se adoptará. Los estudios deben ser elaborados por firmas especializadas o
por profesionales calificados.

● Plano donde se identifique origen, cantidad y localización georreferenciada


de las descargas al cuerpo de agua o al suelo.
● Caracterización del vertimiento.
● Concepto del uso del suelo.
● Evaluación ambiental del vertimiento.
● Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo del Vertimiento.
● Prueba idónea de la posesión o tenencia del predio (al no ser propietarios del
predio).

Inscripción en el registro de generadores de residuos o desechos peligrosos.

● Solicitud de Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o


Desechos Peligrosos.
● Certificado de cámara y comercio.

PERMISO DEL USO DE SUELO – APIAY (VILLAVICENCIO)

 Se hará una carta de solicitud Dirigida a la Secretaria de Planeación, nombre,


dirección y número predial del inmueble a certificar, dirección de
correspondencia, teléfono.
● 1 fotocopia del certificado catastral.

7
PRESTACIONES SOCIALES

Será reconocido al empleado las prestaciones sociales por su reconocimiento a su


aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa, conceptos que han
sido expresamente considerados por la ley laboral. Las prestaciones sociales se
deben provisionar cada vez que se liquida la nómina, sea quincenal o
mensualmente, al igual que tres dotaciones al año cada cuatro meses.

RIESGOS LABORALES

Como único dueño se realizará la vinculación presentando un vínculo laboral


vigente, está, La cotización se realizará teniendo en cuenta el mayor riesgo entre:
La clase de riesgo del centro de trabajo de la entidad o institución que contrata. La
clase de riesgo propia de la actividad ejecutada por el contratista. El monto de las
cotizaciones corresponderá a la clase de riesgo (de I a V), en donde en la Granja
‘La dicha’ se realizará una cotización de acuerdo con la clase de riesgo III, que
representa el 2,436 en el valor de pago

ANALISIS DE CONTEXTO

La producción de cerdos en Colombia no ha parado de crecer desde el año 2010,


tal como describimos en el comentario "Colombia: de un magnífico café a un cerdo
de excelencia", tanto la producción, como el consumo han escalado más de un 45%
desde el inicio de la década. Según las estadísticas de consumo recogidas por
Fedegán. En los últimos cinco años el consumo de carne de cerdo creció 56%,
pasando de 6,01 kilos por persona, hasta 9,4 kilos. Al cierre del mes de junio, el
beneficio formal de porcinos fue de 377.854 cabezas (cb), cifra que representa un
crecimiento de 5.5% respecto al mismo mes del año pasado. Con el resultado del
mes de junio se tiene un beneficio de 2’246.411 cb para el primer semestre de 2019,
lo que significa un crecimiento de 8.4% (173.919 cb adicionales) frente al mismo
período del año pasado cuyo resultado fue de 2.072.492 cb. Frente a los resultados

8
que se han registrado en los primeros meses de los años 2015 a 2019, se tiene que
el crecimiento del presente año es destacable en el periodo (8.4%),sin embargo en
el primer semestre del 2016, se dio una crecimiento del 17.1%, tendiendo como
efecto un gran aumento de la producción nacional con resultados en caída de precio
como todos conocen , conllevando a un ajuste en la oferta en el periodo siguiente ,
en donde la variación fue del 1.3%; permitiendo concluir en la importancia de tener
crecimiento moderado en la producción nacional. El Meta (32.5%), región que
mensualmente en el transcurso del 2019 registra crecimiento en su capacidad
productiva (Boletín económico julio 2019 porkColombia). Por lo tanto, la oferta de
este producto debe estar en constante aumento, por lo cual es planteado el proyecto
de comercialización de cerdos en pie de buena calidad contando con el mejor
personal de la zona.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y PROCESOS


PRODUCTIVOS

PIE DE CRIA

Las quince cerdas se comprarán en PORCICOLA LIDER DE COLOMBIA


especializada en genética de cerdos de raza Landrace y pietran ubicada en el
departamento de Cundinamarca. Las hembras reproductoras se comprarán en
grupos de a 3 hembras cada mes hasta completar las 15 madres, con un peso
promedio de 100kg y con un periodo de adaptación en el corral de cuarentena y
luego proceder al corral de gestación para realizar la inseminación.

PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Para tener un rendimiento óptimo en la producción y unos estándares de buenas


prácticas se describe en la tabla 1 los parámetros productivos idóneos o los
índices productivos de la granja porcina.

9
PARAMETRO CANTIDAD

% de Fertilidad 90
Días de Gestación 114
Días de lactancia 21
Días abiertos 5
Duración del ciclo (hembra) 140
Días crecimiento 60
Días engorde 75
Edad cerdo a la venta 156
Partos por cerda año 2,6
Lechones nacidos por camada 12
Cerdos vendidos por Camada 11*
Cerdos vendidos por año 429
No. Cerdos a la venta por ciclo 165
Tasa de remplazo anual 40**
Tabla 1. Índices de buena producción. * A estos se le restarán las hembras que
se destinarán al reemplazo de las madres. ** Este es un cálculo aproximado
basado en el hecho de que en 3 años todas las hembras deben ser remplazadas.

MORTALIDAD

La mortalidad esperada en la producción es de aproximadamente un 7.5%, en


la cual el 6% corresponde a la fase de lactancia, en la cual suele ocurrir la mayor
cantidad de muertes, principalmente por aplastamiento de la madre al lechón,
nacimiento de lechones enfermos o débiles.

MORTALIDAD EN LA PRODUCCIÓN
% Mortalidad en lactantes 6%
% Mortalidad en crecimiento 1%
% Mortalidad en engorde 0.5%
% Mortalidad total 7.5%
Número de muertes esperadas por camada 1
Tabla 2. Distribución esperada de la mortalidad en la producción.

10
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Como todo proceso, hay una distribución por pasos o fases a seguir desde el
momento de la recepción de las hembras hasta la venta de los animales y esta
ordenado de la siguiente manera: (Figura 1)

RECEPCIÓN DE ANIMALES NUEVOS

Todo animal nuevo que ingrese a la producción debe pasar por el corral de
cuarentena por mínimo veinte días, esto con el fin de evitar el paso de cualquier
agente microbiano y para realizar un periodo de adaptación. Según la programación
de la empresa la única entrada de animales provista es la del pie de cría basado en
15 hembras reproductoras. Aun así, existe la posibilidad futura de ingreso de nuevos
animales a la producción.

INSEMINACIÓN Y GESTACIÓN

Para la inducción a la preñez se utilizará inseminación artificial por su efectividad y


economía. Las pajillas compradas serán almacenadas a 15°C en el transporte para
evitar que se pierda la calidad del líquido seminal. La inseminación se realizará en
la fase de estro, identificada principalmente por el reflejo de quietud, reflejo de
inmovilidad o reflejo de aguante, siendo las 2 aplicaciones a las 12 y 24 horas
después de la aparición de estos signos, respectivamente. La fase de gestación
dura aproximadamente 114 días después de la inseminación, siendo su estancia en
el galpón de gestación, excepto la última semana en donde serán movidas al galpón
de maternidad donde entrarán en el trabajo de parto.

PARTO Y LACTANCIA

Una semana pre-parto las cerdas preñadas serán movidas al galpón de maternidad
en donde se realizara un estricto cuidado y vigilancia para evitar pérdidas de
lechones al nacimiento. El peso óptimo del nacimiento de los lechones es de 1,5 kg.
Una vez nacidos los lechones el encargado se asegurará de que estos consuman
el calostro de la madre por medio del cual estos adquieren inmunoglobulinas

11
necesarias para su inmunidad adquirida indirecta y los nutrientes esenciales para
su desarrollo. A momento del nacimiento se administrará 1 mililitro de hierro a los
lechones vía intramuscular. Las vacunas para aplicar son: Peste Porcina Clásica,
Parvovirus-Leptospira-Erisipela, Mycoplasma y Baycox. A los 15 días de nacidos,
los lechones empiezan a consumir concentrado en pequeñas cantidades,
aumentándolas gradualmente. Esta etapa concluye a los 21 días de vida del lechón
cuando alcanza los 7,5 Kg de peso, estando ya listo para ser destetado y dar
comienzo a la fase de pre-ceba y ceba (crecimiento). Una vez los lechones son
destetados la cerda es pasada al galpón de gestación en donde 5 días después se
produce el celo y en este se vuelve e inicia el ciclo inseminando otra vez a la cerda.

DESTETE Y PRE-CEBO

En esta etapa inicial los lechones cuando son separados a los 21 días de nacidos
de la madre y son llevados al galpón de destete y Crecimiento. En el momento del
destete se realiza el descolmille, castración y el descole. Se les suministra a los
cerditos recién destetados un alimento especialmente formulado con ingredientes
que se asemejan a la leche de la madre. Esta etapa concluye a los 60 días cuando
se logra un animal de 20-25 Kg aproximadamente.

CEBO Y ENGORDE

La última fase del proceso productivo, en la cual los cerdos ingresan con 80 días de
nacidos y consiste en llevar el cerdo a un peso final de 95 Kg en 75 días. Esto se
obtiene alimentando al animal con concentrados formulado con ingredientes que
estimulan el crecimiento, desarrollo y engorde.

Teniendo en cuenta las distintas fases del proceso productivo se producirán


mensualmente 33 cerdos en pie para ser sacrificados, a partir de la semana 37, es
decir de la mitad del octavo mes de producción.

12
Lechones en Destete (peso de 7,5 Venta de cerdos en
Recepcion de cerdas
lactancia (21 días) kg) Pie de 100 kg

Estancia en el galpón Translado de


Fase de engorde (75
de cuarentena (15 Proceso de parto hembras al galpón
días)
días) de gestación

Despues de 5 días
Translado al galpón Translado a galpón
Translado al galpón abiertos,
de maternidad 5 días de Engorde (peso de
de gestación inseminación de
pre-parto 7 kg)
cerdas

Translado de los
Inseminación de las lechones al galpón Fase de desteto y
Gestación (114 días)
hembras de Crecimiento (peso pre-cebo (60 días)
de 25 kg)

Figura 1. Proceso completo de producción de los cerdos en pie.

PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La repartición de los procesos productivos se realizó en las 53 semanas que posee


un año.

Programación de cerdas reproductoras

En las tablas 3 (semana 1 a la 13), 4 (semana 14 a la 26), 5 (semana 27 a la 39) y


6 (semana 40 a la 53) se observa la distribución de las hembras en el periodo de un
año. De color verde claro se resaltan las semanas en gestación, en color amarillo
se encuentran las semanas en lactancia y el azul claro corresponde a los 5 días
entre el destete y la inseminación o los días abiertos; el color rojo corresponde a las
semanas en las cuales las cerdas aún no se han comprado, lo cual se realizó de a
tres cerdas cada 30 días.

13
SEMANAS
Cerda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
m
n
Tabla 3. Programación de las cerdas de la semana 1 a la semana 13

14
SEMANAS
Cerda 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
m
n
Tabla 4. Programación de las cerdas de la semana 14 a la semana 26

SEMANAS
Cerda 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
m
n
Tabla 5. Programación de las cerdas de la semana 27 a la semana 39

15
SEMANAS
Cerda 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
m
n
Tabla 6. Programación de las cerdas de la semana 40 a la semana 53

Programación de cerdos para carne

En las tablas 7 (semana 14 a la 26), 8 (semana 27 a la 39) y 9 (semana 40 a la 53)


se observa la distribución de las fases en los cerdos en el periodo de un año. De
amarillo se resaltan las semanas en lactancia, en color azul se encuentran las
semanas posteriores al destete y el pre-cebo, y el verde claro corresponde a los
días en la fase de engorde; el color rojo corresponde a las semanas en las cuales
los cerdos aún no habían nacido. Se observa un intervalo de 30 días entre
nacimientos, esto dado por los 30 días de diferencia entre las cerdas que inician la
producción. Debido a que no se tuvieron partos en las primeras 13 semanas, no se
mostró una tabla correspondiente.

16
SEMANA
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
a
b
c
d
e
f

h
i
j
k
l
m
n
Tabla 7. Programación de las cerdas de la semana 14 a la semana 26

SEMANA
27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
m
n
Tabla 8. Programación de las cerdas de la semana 27 a la semana 39

17
SEMANA
40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
a
b
c
d
e
f
g
h
i
j
k
l
m
n
Tabla 9. Programación de las cerdas de la semana 40 a la semana 53

ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN POR ETAPAS

Gestación

En esta etapa las cerdas reciben una dieta de alimento denominada dieta para
gestantes. El consumo por animal diario es de 2 kg: uno por la mañana y otro
por la tarde. El alimento se sirve en comederos en forma individual y el agua se
suministra en los bebederos limpia y ad libitum.

Lactantes

El alimento diario es de 2 kg más 0,2 kg por cada lechón lactante en los primeros
14 días, siendo en total 4,2 kg de concentrado, y los siguientes 7 días será 2 kg
más 0,3 kg por cada lechón lactante, con un total de 5,3 kg al día, La dieta será
proporcionada en dos partes, una por la mañana y la otra por la tarde, en un
mismo horario. Los primeros 7 días los lechones se alimentan exclusivamente
de leche materna. Después de 7 días de nacidos se les ofrecerá, durante los
siguientes 14 días, 0.1 kg/día en promedio de pre-iniciador.

Cerdas en días no productivos

18
Estos corresponden a los 5 días después del destete de los lechones, necesarios
para su recuperación de la etapa de lactancia. En estos días las cerdas reciben
una dieta de gestación en una cantidad de 2 kg, suficiente para que inicie de
nuevo la ovulación y entre en celo para ser de nuevo inseminada.

Destetos y crecimiento

En la nave de destete se alimentará los primeros 7 días con pre-iniciador y


después se cambiará el alimento a iniciador, el cual se les proporcionará durante
4 semanas, con un consumo promedio de alimento por animal de 0.6 kg/día.
Luego cambian a otra dieta llamada de crecimiento. Este alimento se les
suministrará durante 4 semanas y medio. En esta nave se manejará el alimento
a libre acceso con un consumo promedio de alimento por animal de 1.6 kg/día.

Engorde

Aquí se manejará alimento de engorda a libre acceso, por un tiempo de 75 días,


con un consumo promedio por animal de 2.9 kg/animal/día. Posteriormente el
animal es vendido.

ALIMENTO REQUERIDO

En la tabla 10 se observan las cantidades a administrar para cada etapa del ciclo
productivo en las cerdas anualmente, los costos de esto fueron $ 18.006.723

CANTIDA CANTIDAD Núm


Costo Costo
DÍ D TOTAL (Kg/Totales/ ero
ETAPA bulto/et total/et
AS (kg/anima (kg/animal/ etapa) de
apa apa
l/día) etapa) bulto
s
Gestant 11 444252
2 228 51.959
es 4 3420 85,5 5,28
Cerdas
lactante 14 4,2 58,8 138915
s 882 22,05 63.000 0
Cerdas
lactante 7 5,3 37,1 13,91 876487,
s 556,5 25 63.000 5

19
Días no
product 5 2 10 58.000
ivos 150 3,75 217500
180067
Total de concentrado por año
23,2
Tabla 10. Alimentación anual de las cerdas

En la tabla 11 se observan las cantidades a administrar para cada etapa del


crecimiento de los cerdos desde lechones lactantes hasta la finalización del
engorde, el coste total fue de $ 115.325.402

ETAPA CANTIDA CANTIDAD


Costo Costo
429 DI D TOTAL (Kg/Totales/ Núme
bulto/et total/et
animales AS (kg/anima (kg/animal/ etapa) ro de apa apa
/año l/día) etapa) bulto
s
Lechone
s
14 0,1 1,4
lactante 15,01 112312
s 600,6 5 74800 2
193,0 828149
Destete 30 0,6 18 42.898
7722 5 7,51
Crecimie 220839
30 1,6 48 42.898
nto 20592 514,8 93,4
2332, 838367
Engorde 75 2,9 217,5 35.940
93307,5 688 88,8
115325
Total de concentrado por año
402
Tabla 11. Alimentación 429 cerdos al año

Tabla 12 costo total alimentación

Total costos de alimentación


producción 133332124,8

20
Tabla 13 resúmenes de precios de concentrado

VALOR
CONCEPTO TOTAL
bulto
GESTACION balanceo $ 51.959
LACTANCIA $ 63.000
PRE-CRÍA $ 74.800
LEVANTE balanceo $ 42.898
ENGORDE balanceo $ 35.940
TOTAL $ 268.598
COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS INCIALES DE PRODUCCIÓN

Con el objetivo de tener el valor de la inversión inicial en la tabla 14 se


determinan los costos la inversión inicial para tener produciendo en buen nivel.
El costo de las instalaciones se obtuvo por un aproximado calculando material
requerido para el área de paredes (280 metros cuadrados), pisos (350 metros
cuadrados), tejados, columnas y demás.

Inversión inicial
Valor
Concepto Cantidad Valor total
unitario
Biodigestor 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000
Corrales de lactancia 4 $ 1.000.000 $ 4.000.000
Tanques de agua 2 $ 1.600.000 $ 3.200.000
Bebederos 25 $ 10.000 $ 250.000
Comederos 25 $ 55.000 $ 1.375.000
Báscula 1 $ 930.000 $ 930.000
Carretilla 2 $ 120.000 $ 240.000
Bomba fumigadora 1 $ 168.000 $ 168.000
Paridera 3 $ 637.000 $ 1.911.000
Jaula de gestación 4 $ 600.000 $ 2.400.000
Corrales de cebo 1 $ 60.000.000 $ 60.000.000
Corrales de pre-cebo 1 $ 4.000.000 $ 4.000.000
Mano de obra
2 $ 40.000 $ 2.400.000
construcción

21
Tanque para
1 $ 400.000 $ 400.000
congelar semen
Equipo de
1 $ 150.000 $ 150.000
electrocución
Inversión inicial $ 83.424.000
Tabla 14. Inversión inicial de la empresa

En la tabla 15 se muestran los costos variables de la producción con un total de


$ 146.076.125

Costos Variables
Concepto Valor total
Pajillas (50) $ 4.000.000
Costo amortización de
reproductora anual (5
años) $ 3.300.000
Costos medicamentos $ 3.200.000

Servicios públicos $ 2.244.000


Costos de
alimentación $ 133.332.125
Total $ 146.076.125
Tabla 15 Costos variables

En la tabla 16 se muestran los costos fijos de la producción con un total de $


20.434.800

Costos fijos
Concepto Valor total
Dotación del personal $ 150.000
Costo laboral $ 1.200.000
Costos de suministros $ 400.000
Costos de reparación y mantenimiento por año (5 años) $ 100.000
Costo de amortización de activos fijos (5 años) $ 16.684.800
Costos financieros $ 700.000
Arriendo finca $ 1.200.000
Total $ 20.434.800
Tabla 16. Costos fijos

Los costos totales fueron de $ 166.510.925

22
En la tabla 17 muestra el cálculo de utilidad

Calculo Utilidad
Precio de venta cerdo pie/kg (21/08/19) $ 5.400
No. Cerdos a la venta por año $ 429
Peso Cerdo pie en kg $ 95
Precio de Vísceras ($/Un) $ 182.500
Ganancia Visceras $ 78.292.500
Ganancia por cerdo en pie $ 513.000
Ganancia por venta de cerdo en pie $ 220.077.000
Ganancia bruta por año $ 298.369.500
Costos Totales $ 166.510.925
Utilidad Total $ 131.858.575
Utilidad sin visceras $ 53.566.075
Tabla 17. Ganancia bruta

INSTALACIONES

MAPA GENERAL

En la Figura 2 se observa el esquema del mapa de la empresa una vez


construida. En esta se incluyen tres áreas separadas por vegetación arbórea y
con una única comunicación por una carretera central. Estas áreas se dividen
en: a) Zona segura, en donde se encuentra la producción porcina, con los
galpones de gestación, lactancia, Destete y crecimiento, engorde, la bodega y
los tanques para almacenar el agua. B) Zona de riesgo: Esta comunica el exterior
de la producción con el interior, en donde se encuentra el área de compostaje y
el galpón de cuarentena, en donde se mantienen los animales enfermos o los
animales que ingresen al sistema para observar detalladamente si hay algún
cambio fisiológico que demuestre alguna enfermedad.

Figura 2. Esquema del mapa de la producción.

23
GALPON DE GESTACION

El galpón de gestación consiste básicamente dos filas de jaulas en las que se


aloja individualmente a cada cerda, esto con el fin de tener un estricto control de
la cerda desde el momento de su inseminación hasta su traslado al área de
maternidad. Las 14 jaulas son de 0,7 metros de ancho por 2,2 metros de largo y
con dos pasillos amplios, uno trasero y uno delantero de 1 metro cada uno. El
piso posee un desnivel de 5%, esto con el fin de evitar encharcamiento y
excesiva humedad. (Figura 3.)

Figura 3. Galpón de Gestación.

24
GALPÓN DE MATERNIDAD

Las instalaciones de maternidad es donde se alojan las cerdas preparto y


durante todo el periodo de lactancia hasta el destete el cual es de 21 días. Está
conformado por tres cunas de maternidad con una medida de 1,8 metros por 2,4
metros, dejando un ancho de 0,7 metros para la cerda y de 1,1 metros para los
lechones. La pendiente del suelo es de 10% para favorecer la limpieza del
galpón. (Figura 4.)

Figura 4. Galpón de maternidad.

25
GALPÓN DE DESTETE Y CRECIMIENTO

En esta instalación ingresan los lechones cuando son destetados a una edad de
21 días. En este galpón permanecerán 2 meses. El espacio utilizado es de 0,72
lechones por metro cuadrado. Las medidas de cada corral son de 2 metros por
4 metros. Los pasillos son amplios, de 1 metros. (Figura 5.)

26
Figura 5. Galpón de Destete y Crecimiento

GALPÓN DE ENGORDE

En las instalaciones de engorde ingresan los cerdos que vienen del área de
destete y crecimiento a los 80 días y cuando han alcanzado un peso de 70 a 80
libras. Los corrales son de concreto, con una pendiente de 5%, para facilitar el
lavado de los corrales, con una densidad de población un poco mayor de 1 metro
cuadrado por cerdo. Las medidas utilizadas son de 4 metros por 4 metros cada
corral, incluyendo el área de charca. La charca es una pileta de 0,5 metros por
4 metros en la cual el objetivo es que se forme un espejo de agua con una
profundidad media de 15 centímetros. El objetivo principal de la charca es que
esta sea el área de defecar de los cerdos y por consiguiente el corral
permanezca más limpio, además del ahorro de agua para lavar, ya que la
limpieza de las charcas se realizara 3 veces por semana. (Figura 6)

27
Figura 6. Galpón de Engorde.

COMPOSTAJE

Todas las tuberías de drenaje de los galpones están conectadas al compostaje,


el cual es un área circular de 1 metro de profundidad con 7 metros de diámetro,
con el fin de que en este se almacenen todas las excretas de la producción y
después poder vender este subproducto para realizar fertilización de suelos.

Figura 7. Compostaje

28
PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD

La bioseguridad será una prioridad en la granja. El manejo sanitario se realizará


en las mejores condiciones posibles, esto con el fin de evitar enfermedades.
Para ello la granja cumplirá ciertas normas que le permitan prevenir y controlar
el ingreso de microorganismos patógenos, con el fin de producir cerdos más
sanos, y por lo tanto reducir los costos de producción e incrementar la calidad
del producto.

Se tendrá en cuenta los siguientes ítems:

1) Todo animal que ingrese a la granja será tomado como un foco de infección
y transmisión de bacterias, por lo tanto, pasara como mínimo 2 semanas en
el galpón de cuarentena.

29
2) Todo personal que ingrese a la granja, ya sea el encargado o el médico
veterinario, será tomado como un foco de infección y transmisión de
bacterias, por lo tanto pasara por el área de desinfección en el cual se
realizaran los siguientes procesos:

a) Retirarse todo objeto portado que pueda transmitir enfermedades

b) Bañarse con jabón desinfectante cada superficie corporal para eliminar


detritos de la piel y bacterias en esta

c) Desinfección de todo objeto imprescindible para el operario con


desinfectantes como el alcohol al 70% (ejemplo: Gafas)

d) Colocación de Overo y Botas al interior de la granja que en ningún momento


deben salir de esta y deben permanecer todo el tiempo limpias.

3) EL operario debe vivir a mínimo 1 kg de cualquier producción porcina, debe


mantener al margen cualquier contacto con esta especie fuera de la
producción y no podrá trabajar en otra granja de ninguna índole

4) El agua suministrada será clorada con hipoclorito, aproximadamente 8 ml en


el 500 litros.

5) El concentrado que vaya ser utilizado para la alimentación deberá pasar por
una serie de pasos antes de ser suministrado que son:

a) Al momento de ingresarlo a la granja se revisara individualmente cada bulto


para observar crecimiento bacteriano o micotico.

b) Será almacenado en la bodega de alimentos, la cual se estará revisando


semanalmente la presencia de insectos y/o roedores que puedan contaminar el
concentrado, y en caso de estar presentes se tomarán las respectivas medidas
correctivas

c) Antes de suministrar el concentrado se revisará individualmente cada bulto


para observar crecimiento bacteriano o micótico, o variaciones en su calidad.

30
6) No se permitirá el ingreso de vehículos a la granja, únicamente al primer área
para ingresar los animales al área de cuarentena o para retirar, en su
respectivo tiempo, los desechos del compostaje

7) Se colocará una señal cercana al camino de acceso indicando que hay cerdos
bajo un sistema de monitoreo en salud y que nadie debe pasar esa señal sin
permiso.

8) La entrada de personal ajeno está completamente restringida con


excepciones de personal de control gubernamental y estos deberán evitar el
contagio con cerdos como mínimo por tres días.

9) Cada uno de los galpones tendrá tres pediluvios a la entrada, uno para la
limpieza con agua de las botas para retirar barro y demás que quede
adherida a estas, otro en seco que contiene cal viva y un último con una
solución de cloro y formol para desinfectar las botas.

La limpieza general de las instalaciones se realizará 1 vez a la semana y la


limpieza de los corrales de 2 a 3 veces por semana, enviando todos los desechos
al área de compostaje.

ANEXOS

Dieta Gestación
Requerimientos Cerda
Ingredientes Solución Nutrientes Solución gestante
Maíz amarillo 42,96 Weight, kg 1
Materia Seca,
Soya integral 26 % 89,654
EM cerdos,
Trigo 10 Mcal/kg 3,222752 3,265
Harina de soya Proteina
48% 10 Cruda, % 26,18368 26
DL-Metionina
99% 0,04 Fibra Cruda, % 2,92512
Harina de
sangre 8 Ext. Etereo, % 6,71048
Harina de
huesos 3 Calcio, % 0,916792 0,9
Total 100 Fosf. Disp., % 0,53596 0,55

31
Sodio, % 0,062792 0,25
Arginina, % 1,51784
Lisina, % 1,567104 1,5
Metionina, % 0,41952 0,4
Met+Cis, % 0,86796 0,86
Treonina, % 1,05784 0,98
Triptofano, % 0,33496 0,27
Costo por Costo
Kilogramo bulto
1298,984 51959,36

Dieta Engorde
Cerdo
Ingredientes Solución Nutrientes Solución Engorde
Sorgo 45 Weight, kg 1
Maíz amarillo 21 Materia Seca, % 89,3312
EM Cerdos,
Sebo animal 3 Mcal/kg 3,13225 3265
Proteina Cruda,
Harina de sangre 5,2 % 15,5265 15,5
Harina de soya
48% 3 Fibra Cruda, % 3,4913
Sal común 0,1 Ext. Etereo, % 6,0298
Cebada 7,7 Calcio, % 0,51571 0,5
Hna Subprod
aves 3 Fosf. Disp., % 0,18111 0,19
Afrecho de trigo 11 Sodio, % 0,09993 0,1
Piedra caliza 1 Arginina, % 0,7686
Total 100 Lisina, % 0,80761
Metionina, % 0,22706
Met+Cis, % 0,55491
Treonina, % 0,60152
Triptofano, % 0,19709
Costo por Costo
Kilogramo bulto
898,5 35940

Dieta Levante
Ingredientes Solución Nutrientes Solución Cerdo levante
Sorgo 41 Weight, kg 1

32
Maíz amarillo 30 Materia Seca, % 89,47352
Sebo animal 3 EM Cerdos, Mcal/kg 3,28236 3265
Harina de soya 48% 15,28 Proteina Cruda, % 18,1014 18
Harina de sangre 3 Fibra Cruda, % 2,4218
Sal común 0,15 Ext. Etereo, % 6,5208
Soya integral 5,9 Calcio, % 0,598504 0,6
Harina de huesos 0,8 Fosf. Disp., % 0,229394 0,23
Piedra caliza 0,87 Sodio, % 0,101823 0,1
Total 100 Arginina, % 1,08506
Lisina, % 0,99318 0,95
Metionina, % 0,26746 0,25
Met+Cis, % 0,61342 0,54
Treonina, % 0,71762 0,61
Triptofano, % 0,23336 0,17
Costo
Costo por Kilogramo bulto
1072,455 42898,2

33

Vous aimerez peut-être aussi