Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

´´ CARRERA DE DERECHO´´

TRABAJO DE INVESTIGACION
GESTIÓN 2019
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 DOCENTE: Dr. Yauli


 ASIGNATURA: Derecho ……………………………………..
 ESTUDIANTE: Dina Llojlla Calle
 PARALELO: 2do ´´A´´
 E-MAIL: llojllacalleliadina@gmail.com

REFORMAS BORBÓNICAS
Las reformas borbónicas fueron un conjunto de leyes económicas y políticas
promulgadas por la Corona española y bajo las órdenes de varios reyes de la Casa
de Borbón, principalmente en el siglo XVIII. El fortalecimiento del poder de la corona
con claras líneas de autoridad para los funcionarios contrastaba con el complejo
sistema de gobierno que se desarrolló bajo los monarcas Habsburgo. En particular,
la corona persiguió la supremacía del estado sobre la Iglesia Católica, lo que resultó
en la supresión de la Compañía de Jesús en 1767, así como el intento de abolir el
privilegio eclesiástico.
Fueron una serie de cambios en la administración aplicados por los miembros de la
monarquía borbónica y que buscaban cambiar la situación interna de la península y
sus relaciones con las provincias ultramarinas para crear una nueva concepción del
Estado asumiendo la dirección del poder español.
EN QUÉ CONSISTIERON:
Las reformas borbónicas consistieron en una serie de cambios que fueron
introducidos por los monarcas de la dinastía borbónica de la Corona Española
durante el siglo XVIII, y que se enfocaban en materias económicas, políticas y
administrativas, las cuales eran aplicadas en el territorio peninsular y en sus
posesiones ultramarinas tanto para la metrópoli como para todas sus colonias. Las
reformas iniciaron con Felipe V, continuaron con Fernando VI y fueron desarrolladas
por Carlos III.

CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES REFORMAS BORBÓNICAS:


Las principales reformas borbónicas que surgieron fueron las siguientes:
- En el plano militar se planeó crear una fuerte armada para no depender de
otras potencias. Los gastos de guerra fueron elevados y el ejército tuvo una
mayor jerarquización.

- Renovación de la burocracia para lograr una burocracia profesional


nombrando militares y civiles, los cuales eran evaluados de forma periódica.
Se estableció un salario fijo en lugar de bonificaciones.

- La figura del Intendente fue una pieza clave para representar el nuevo orden
y las intendencias se aplicaron en toda España y América para mejorar el
control de la recaudación tributaria. Los intendentes tenían la responsabilidad
de recaudar impuestos y dirigir el ejército y la economía de la región.

- Incremento de la recaudación fiscal del fisco por medio de una burocracia


profesional y asalariada lo que permitió aumentar los ingresos fiscales
elevando la economía de la corona. Se mejoró la industria minera y las
exportaciones.

- La reactivación de la minería de plata que logró superar la depresión por


medio de nuevos descubrimientos, incentivos fiscales y créditos.

- El poder de la iglesia era mayor y se exigía obediencia completa. Los asuntos


eclesiásticos estaban bajo las órdenes del rey y se eliminaron algunos fueron
clericales reforzando el control del diezmo.

- La expulsión de los jesuitas por orden de Carlos III lo que demostraba la


fuerte imposición de la corona dentro de la iglesia.

CARACTERÍSTICAS
Las principales características de las reformas borbónicas fueron:

- Buscaban tener el control sobre las colonias americanas.


- La corona obtenía recursos por medio de la explotación.
- Se acentuaron las prohibiciones para los criollos y no podían participar en
mandos políticos o eclesiásticos.
- Se profesionalizó el ejército.
- Se dividió a la Nueva España en intendencias.
- Se disminuyó el poder político que tenía el virrey.
CAUSAS:
Las reformas borbónicas surgieron como una necesidad de liberar el comercio y de
abrir nuevos puertos para mejorar el comercio exterior. Se buscada impulsar la
extracción y el procesamiento de la plata estableciendo el colegio de minería y el
tribunal de minas. Otra de las causas fue la expulsión de los jesuitas de los territorios
del imperio español ya que se consideraban desobedientes ante el imperio.

OBJETIVOS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS:


Los objetivos de las reformas borbónicas eran los siguientes:

- Recuperar la hegemonía a nivel mundial de España.


- Optimizar todas las ganancias que tenían las colonias.
- Consolidar el poder absoluto del rey para someter a los grupos criollos.
- Hacer mejoras en la administración de las colonias para aumentar la
recaudación de los impuestos.
- Neutralizar y eliminar el poder que tenían los criollos.
- Imponer el poder de la iglesia católica.
- Terminar con el poder de los corregidores y reducir el poder del virrey de
Perú.
- Incentivar la industria y el comercio español.
CONSECUENCIAS:
Las reformas económicas borbónicas lograron aumentar la producción, el comercio
y los ingresos reales, mientras que socavaban el sentido de lealtad y fidelidad de la
élite y de los subordinados criollos ante la Corona. Se logró aumentar la producción
en la minería y la agricultura en general, con la creación de regímenes más
onerosos de producción y trabajo para colonos y esclavos.

Se logró crear una reforma administrativa en la década de 1760 creando una nueva
burocracia llamada intendencia, la cual era una especie de gobierno regional
encargado de controlar la recaudación de impuestos, dirigir las tropas e impulsar la
economía regional.
Se aumentó la cantidad de soldados y el número de oficiales encargados, quienes
eran profesionales de carrera y españoles peninsulares. Las reformas militares
fracasaron fortaleciendo los lazos entre España y las colonias americanas, ya que
los criollos terminaron jugaron un papel significativo en la revolución
independentista de Hispanoamérica.

VENTAJAS:
Entre las ventajas que se lograron obtener con las reformas están:

- Se liberó el comercio y se abrieron nuevos puertos de comercio.


- Se impulsó la extracción y el proceso de la plata.
- Se expulsaron los jesuitas.
- España se convirtió en el primer productor y exportador de plata del mundo.
- Se aumentó la economía de la corona.
- Desventajas
Entre las principales desventajas mencionamos:

- Se perdió la capacidad de acumular oro y plata.


- Los cabildos perdieron su poder y fueron reemplazados por españoles.
- Se dio la creación de nuevos impuestos para la población americana.
- Hubo descontento de los hispanoamericanos y lo demostraron con guerras y
rebeliones contra España.
- Protagonistas de las reformas borbónicas
- Los principales protagonistas de la inclusión de las reformas borbónicas
fueron los monarcas borbones de la Corona Española, Felipe V, Fernando VI
y, principalmente Carlos III.

IMPORTANCIA:
Su importancia radica en que afectaron la economía, la política y la administración
en las regiones de Latinoamérica, pero aumentaron la economía de la corona
española. Buscaban aumentar los ingresos de la corona por medio de impuestos,
recuperar el poder de la corona sobre América e implementar el virreinato.

Como es de suponerse, las reformas económicas trajeron consigo múltiples efectos


y consecuencias, tanto positivas como negativas. El gobierno español tomó
diversas medidas para explotar al máximo los recursos de la colonia, con el
propósito de generar mucha más materia prima para la metrópolis.
UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO
´´ CARRERA DE DERECHO´´

TRABAJO DE INVESTIGACION
GESTIÓN 2019
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 DOCENTE: Dr. ………………………………………….


 ASIGNATURA: Derecho Económico y Empresarial.
 ESTUDIANTE: Dina Llojlla Calle
 PARALELO: 2do ´´A´´
 E-MAIL: llojllacalleliadina@gmail.com

EL CAPITALISMO DE ESTADO EN BOLIVIA

El sistema económico-político capitalista no solo es posible, sino está en pleno


crecimiento en Bolivia. Está desarrollando activamente desde hace unos 50 años,
pero en particular desde fines del siglo pasado y sin ninguna posibilidad de que sea
frenado o desviado hacia otros objetivos y menos al llamado socialismo, ya sea el
dominado del siglo pasado o del “Siglo XXI”.
La evolución de ese sistema económico está, sin embargo, frenada por diversas
disposiciones y pronunciamientos en su contra por parte de grupos partidarios o
funcionarios de Estado que imbuidos de teorías exóticas, consideran que este
régimen es inaplicable en Bolivia y que, en cambio, se debe acudir a su aplicación
de otras fórmulas “antes de que sea tarde”.
Los avances en la práctica del sistema capitalista en Bolivia, país que recién salió
del sistema feudal del medioevo así como los enormes frenos legales oficiales que
impiden su desarrollo, son cada vez más decisivos y son imposibles de ser alterados
por algunos planteamientos teóricos traídos por los cabello.
El desarrollo del capitalismo en Bolivia está también sometido a las fuerzas motrices
y leyes de su existencia que se originan en tiempos pasados. Entre ellas se
destacan que a lo largo y ancho del país la producción de mercaderías ya no se
hace para el consumo individual, sino para la venta; el trabajo se ha convertido en
un artículo de compra y venta; el dinero ha invadido hasta los últimos poros de la
sociedad; ha desaparecido el trueque y solo se utiliza el dinero; algunos productores
crecen mientras otros son absorbidos por los grandes; los capitales financieros
progresan aceleradamente.
Por otro lado, ya no existe el trabajo pagado en especie, sino solo el pagado en
dinero; la tierra se alquila, se compra y se vende y su precio sigue subiendo; en la
agricultura se ha creado nuevas formas de renta.
Esos y otros aspectos de los progresos del sistema capitalista se registran a lo largo
y ancho de todo el país en diversos grados de desarrollo desde Santa Cruz hasta
las más lejanas comunidades el altiplano. Es más, se desarrolla como “capitalismo
salvaje” con salarios muy bajos, trabajo de diez a doce horas al día, ningún beneficio
social, etc. con frecuencia bajo el amparo del Estado actual.
Esas manifestaciones de la evolución del régimen capitalista en Bolivia son
destacados en un libro de reciente circulación titulado “Desarrollo del Capitalismo
en Bolivia”, en el que el autor, Luis Antezana Ergueta, indica que ese sistema ya se
ha consolidado y requiere libertad para progresar, hecho que deberá producirse de
“forma inevitable”. Agrega que este régimen es en Bolivia como “un tigre joven,
encerrado en una jaula de barras de acero, pero que en su crecimiento terminará
de romper todos los barrotes que impiden conseguir su libertad y desarrollar hasta
sus últimas consecuencias”.
El libro de este periodista y escritor contempla otros numerosos aspectos del
fenómeno contemporáneo de tipo capitalista que Bolivia vive al presente y permite
concluir que el país vivirá más a corto que a largo plazo una “revolución
democrática” de grandes alcances, pero no solo en el sentido habitual de cambios
políticos, sino en su contenido económico.
EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO DE ESTADO:
El Desarrollo Institucional Gubernativo, en la experiencia boliviana, es quizá el área
donde se pueden identificar etapas y un claro proceso de evolución. Sin remitirnos
a los actos fundacionales, a comienzos de la República se puede identificar a la Ley
Reglamentaria de 1831 como un primer precedente de organización administrativa.
Si embargo, es la Ley de Organización Político – Administrativa de 1888 la que
establece la organización definitiva, dividiendo nuestra administración política y
territorial en departamentos, provincias y cantones, a cargo de prefectos,
subprefectos y corregidores, respectivamente.
Lo importante de comentar con relación a esta Ley es su largo periodo de vigencia,
la estructura que estableció se mantuvo hasta la reforma constitucional de 1994,
cuando se incorpora a la sección de provincia como base de los gobiernos
municipales, siendo la misma ley recién abrogada por la Ley de Descentralización
Administrativa de 1995, después de más de un siglo de vigencia.A principios de los
años 70 se ubica un nuevo esfuerzo de estructuración global de Gobierno Nacional,
a través de la Ley de Bases de 1970 y de la Ley de Organización Administrativa del
Poder Ejecutivo (LOAPE) de 1972, ambas aprobada mediante Decretos Leyes y
con características bastantes comunes. Definen una organización estratificada que
comprende el gobierno central, la administración descentralizada y la administración
desconcentrada, incorporando conceptos muy importantes de gestión publica. En el
nivel descentralizado se enfatiza mucho en al organización y funcionamiento de las
empresas públicas, como rasgo típico del entonces vigente capitalismo de estado.
La LOAPE tuvo vigencia hasta septiembre de 1993, cuando se dicta la Ley de
Ministerios. Esta ley constituye el primer intento de estructurar la Administración
nacional en concordancia con el nuevo rol del Estado, en el marco del proceso de
liberalización de la economía iniciado a partir de 1985. Al haber transferido el Estado
la ejecución directa de las actividades económicas al sector privado, los antiguos
Ministerios Sectoriales son agrupados creándose Ministerios Multisectoriales, con
características de Súper Ministerios, institucionalizándose los conceptos de
"Desarrollo Humano" y de "Desarrollo Sostenible". Bolivia se ve de pronto como el
único país de la región que cuenta con estructuras institucionalizadas, a nivel de
Ministerios, de estos novísimos conceptos. No obstante, la Ley de Ministerios se
limita al exclusivo ámbito del gobierno central, crea compartimentos estancos,
constituye una reforma cupular que no llega a los niveles intermedios ni a la base
de la pirámide administrativa, estableciendo, por el contrario, superposición de
competencias entre Ministros, Secretarios Nacionales, Subsecretarios y Directores
Generales.
El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, especialmente en el campo
de la informática, en el contexto de la globalización y la virtual eliminación de
barreras económico-financieras y las fronteras físicas y sociales, ha determinado
una fuerte internacionalización de la economía, dado que ahora los capitales fluyen
libremente entre los países, en busca de oportunidades de inversión, para lo cual
es necesario una adecuada estabilidad jurídica e institucional en el ámbito nacional
e internacional.
En ese contexto la economía de mercado superó el modelo del estatismo eliminado
las ingerencias del Estado en todos los ámbitos y su paternalismo en la economía,
permitiendo el ingreso de nuevos actores privados al protagonismo del desarrollo
de las economías nacionales.
En virtud de ello, la sociedad desde sus mismas bases y los Estados han debido
responder a este nuevo contexto para evitar las injusticias sociales y los abusos
causados por una excesiva acumulación de privilegios en pocas manos. Bajo estas
premisas Bolivia debió postular un nuevo Estado que juegue un papel
fundamentalmente formulador de políticas públicas, normador y regulador de la
economía y de las actividades de los miembros de la sociedad, cuyo fin primero y
ultimo es la búsqueda del bien común, para lo cual debe garantizar un equilibrio
entre el poder publico y el efectivo ejercicio de los derechos ciudadanos.
Hasta antes de 1985 Bolivia se encontraba bajo el sistema de capitalismo de
Estado, la inversión privada era casi nula y el Estado planificaba y dirigía toda la
economía, en ese contexto, el Estado se convirtió en un monstruo burocrático e
ineficiente, concentrado en empresa Estatales los principales sectores de la
Economía.
En 1985 Bolivia dio un paso trascendental mediante la promulgación del Decreto
Supremo Nº. 21060, el país inicio un proceso de apertura de mercados con el
consiguiente achicamiento Estatal.
Se introdujo el denominado "neoliberalismo", dando paso a que los sectores
privados sean los nuevos protagonistas de la economía. Ese proceso, se profundizo
en 1994 mediante la capitalización de las principales empresas estatales, logrando
que, inversiones privadas se hagan cargo de cinco sectores esenciales:
telecomunicaciones, transportes, electricidad, hidrocarburos, aguas y saneamiento
básico.

LAS REFORMAS ESTRUCTURALES EN EL PROGRAMA DE AGOSTO DE


1985
En el paquete de reformas estructurales del programa de 1985 se encuentra:

a) la supresión de los controles de precios


b) una sustancial apertura de la economía al comercio exterior y a los movimientos
internacionales de capital
c) flexibilización del mercado del trabajo. Estas reformas estructurales, en conjunto
con las medidas de saneamiento fiscal, cuya consecuencia directa fue la
eliminación del impuesta inflación, devolvieron amplios márgenes de acción al
sector privado y redujeron (mas no eliminaron) las distorsiones de precios relativos
mas importantes.

Vous aimerez peut-être aussi