Vous êtes sur la page 1sur 65

~bertod y Orden

Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial
República de Colombia
Libertad y Orden
Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial

Alvaro Uribe Vélez


Presidente de la República

Juan Lozano Ramírez


Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Leyla Rojas Molano


Vicerninistra de Agua y Saneamiento

Juan Luis Mesa Echeverri


Director de Gestión Empresarial

Textos y Desarrollo Metodológico


Dubán Antonio Obando Gaviria
William Carrasco Mantilla

Dustración
Guillermo Cubillos

Reimpresión
Contacto Gráfico Ltda.
www .contactografico.com.co

Segunda Reimpresión Julio de 2004


Tercera Reimpresión Septiembre de 2008

V. Serie Cultura Empresarial. Fortalecimiento Institucional

Cítese como:
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Agua y
Saneamiento.

Catastro de redes : Municipios menores, zonas rurales y áreas urbanas


especificas .. Obando g., Dubán A., Carrasco M., William (textos y desarrollo
metodológico). Bogotá D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2008.
63 p. (Serie Cultura Empresarial. Fortalecimiento Institucional # 4)

ISBN: 978-958-8491-00-4

1. Empresas de acueducto y alcantarillado 2. Empresas comunitarias 3. Red de


distribución de agua 4 . Metodologías

• Catastro de redes • Municipios menores, zonas rurales y zonas urbanas específicas


Contenido

Presentación r:•••••••
Introducción 1=••••••

Conceptos generales
Qué es un catastro de redes
u••••••
ll
Por qué es importante un catastro de redes ll
Esquema de ejecución de un catastro de redes 12
Funciones generales del equipo de trabajo 14
l. Catastro de red de acueducto ~~••••••
l . Plano maestro 18
2. Planos zonales 22
3. Planos esquineros 24
4. Fichas técnicas de accesorios 30
5. Fichas técnicas de tuberías 34
6. Plano de control operacional 38
Diseño e implementación del procedimiento
para actualizar planos y fichas técnicas 39
2. Catastro de la red de alcantarillado ~-••••
Elaboración del plano maestro 48
Elaboración de Jos planos zonales 48
Elaboración de fichas técnicas para pozos de inspección . 51
Utilización práctica del sistema de registro 53
3. Estimación de recursos para el catastro lw1W••••••
Estimativo de personal 56
Análisis de participación del personal 57
Incorporación de los planos esquineros en los planos zonales. 59
Desarrollo de actividades complementarias 59
Estimativo de costos de ejecución del catastro 61
Bibliografía

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Presentación

Presentación

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en su


calidad de agente rector de las políticas para el sector de agua potable y
saneamiento básico, posee la convicción de que en una amplia cobertura
de servicios públicos de buena calidad reposan parte de los cimientos
para construir una sociedad más equitativa y solidaria.

Por múltiples razones una buena gestión de las empresas de agua


potable, alcantarillado y aseo· trae consigo el mejoramiento de la calidad
de vida en las comunidades. Eleva el bienestar cuando la continuidad del
servicio está entre las metas de la empresa, contribuye a la salud
preventiva cuando el tratamiento del agua para consumo humano es una
prioridad y racionaliza el gasto familiar cuando los usuarios pagan sólo el
servicio que consumen y no tienen que suplir esta necesidad básica
recurriendo a la compra de agua envasada, notablemente más co tosa, o
apelando a proveedores informales que no garantizan un suministro
regular ni de buena calidad.

Todo esto es particularmente válido en los municipios menores y zonas


rurales de Colombia en las que el Estado está llamado a jugar un papel de
mediador entre el desarrollo y el medio ambiente, buscando profun'da
armonía entre los procesos de modernización de las empresa
prestadoras de los servicios y la preservación de la naturaleza, en
particular del agua, fuente primaria de vida.

La disminución de las pérdidas de este valioso recurso es uno de los


aspectos más determinantes en el proceso de modernización de las
entidades encargadas de prestar el servicio de acueducto, pues, en
nuestro país se derrocha el agua como si fuera inagotable, sin prever que
mañana podrá faltarnos.

Catastro de redes • Municipios menores, zonas rurales y zonas urbanas específicas


Presentación

Los datos del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico nos


muestran que entre mayor es el tamaño de nuestras ciudades hay más
conciencia por parte de las empresas y de la ciudadanía con respecto a la
necesidad de racionalizar las pérdidas del recurso hídrico, mientras que
en los municipios menores decae la importancia que se le presta a este
tema, siendo allí, precisamente, donde los índices de calidad de vida y" las
coberturas de abastecimiento de agua son menores.

Mientras en los 860 municipios con menos de 12.000 habitantes el


índice de agua no contabilizada (IANC) es del 51 %; en las cuatro grandes
ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla es del32%.

Para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Ten·itorial,


responsable de la política pública para el sector de agua potable y
saneamiento básico este panorama someramente descrito, es razón
suficiente para enfocar parte de sus esfuerzos al apoyo y al mejoramiento
de la gestión administrativa, financiera y comercial de las empresas en
los municipios menores y zonas rurales.

Tal es el sentido y propósito de la presente Guía en la que con un


lenguaje sencillo se transmiten los conceptos de la administración
empresarial contemporánea. La serie Cultura Empresarial, de la que
forma parte el presente documento, busca que sus lectores inicien o
fortalezcan procesos de investigación y análisis para cualificar la gestión
de las empresas y satisfacer, con servicios públicos de calidad, la
demanda de comunidades de usuarios cada vez mejor informados y más
exigentes.

Catastro de redes • Municipios menores, zonas rurales y zonas urbanas especificas •


Carta abierta

A las administraciones municipales


Consciente de los problemas que Esta guía hace parte del Progra-
están enfrentando los municipios co- ma Nacional de Control de Pérqidas y
lombianos en la administración y man- Agua No Contabilizada que se ejecuta
tenimiento de los sistemas de agua en el marco del Programa de Desarro-
potable y saneamiento, el Fondo de las llo Local cuyo objetivo, en una primera
Naciones Unidas para la Infancia , fase, es mejorar la calidad de vida de
(Unicef), conjuntamente con el Ministe- las problaciones y, en especial, de la
rio de Desarrollo Económico y la Super- infantil, a través de la eficiencia del gas-
intendencia de Servicios Públicos to público y la buena gestión empresa-
Domiciliarios, ha tomado la decisión de rial para los sectores sociales; en este
desarrollar la serie Cultura Empresarial, caso específico, con la optimización de
dirigida a los municipios cuya población los sistemas de abastecimiento de agua
no excede los 12.500 habitantes. y de modernización de las empresas de
25 municipios en cinco regiones de
El Programa de Desarrollo Local Colombia. En una segunda fase se bus-
es un conjunto de acciones impulsadas ca transferir las metodologías desarro-
por Unicef con un grupo numeroso y lladas al resto de municipios menores,
diverso de asociados a nivel nacional, los cuales representan más del 80% del
departamental, de pequeños munici- total de municipios del país.
pios y grandes ciudades del país. Ac-
ciones a las que el antiguo nombre de Sin duda, los problemas de ges-
Servicios Sociales Básicos les quedaba tión empresarial en las ciudades inter-
estrecho y a las que el término de De- medias y en las urbes populosas son
sarrollo Local describe mejor, pues va de gran magnitud, pero también lo son
más allá del mejoramiento de la calidad las posibilidades de solución, en cuan-
y la cobertura de los servicios, el acce- to poseen mayores recursos profesio-
so equitativo a los mismos, la preocu- nales y financieros y una mejor infra-
pación excluyente por los pobres, el estructura administrativa.
mejoramiento básico de las condiciones
de vida, para aportar a la formación del Por otra parte, los municipios
capital humano del país, fortaleciendo menores, por su tamaño y peculiaridad,
la gestión local a través del poder de una requieren soluciones con características
sociedad civil capaz de exigir sus dere- técnicas e institucionales diferentes,
chos y cumplir sus deberes y de una como es el caso del mejoramiento de las
administración capaz de adelantar pro- condiciones del servicio de agua potable
cesos de gerencia social. y saneamiento, a través de una gestión

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


empresarial que desarrolle asociaciones Domiciliarios. Confiamos en que la guía
comunitarias o pequeños grupos em- sea bien recibida por sus destinatarios
presariales constituidos por los mismos y aprovechada convenientemente como
usuarios. Para ello, se está utilizando un documento decisivo en el apoyo al
además la estrategia de formación de fortalecimiento y mejoramiento de la
líderes en el sector con la capacitación prestación eficiente de los servicios de
de PYMES (pequeños y medianos empre- agua potable y saneamiento.
sarios del agua).
Aquí los temas se abordan desde
Esta guía sobre el tema de catas- una perspectiva diferente; se plantean
tro de redes ha sido preparada pensan- en forma amigable y especialmente di-
do en estos pequeños municipios, en dáctica, para acompañar al gobierno
sus limitaciones, pero también en su municipal, con ánimo de asesoría y
decisión y capacidad para cumplir con asistencia, señalándole las pautas bá-
esmero la responsabilidad constitu- sicas y los lineamientos normativos
cional de asegurar la prestación efi- para que, aplicando su propio criterio
ciente de los servicios de agua potable y cumpliendo con las disposiciones vi-
y saneamiento. Esta iniciativa puede gentes, escoja la mejor opción en la
contribuir a la reducción de las inequi- gestión local de los sistemas de sumi-
dades que afectan a la población más nistro de agua potable y saneamiento
vulnerable y que hacen parte de las y los desarrolle· con éxito, lo que, sin
causas estructurales de los problemas duda, mejorará las condiciones am-
que vive el país. bientales en cada municipio y redun-
dará en la salud y bienestar de todos
Por supuesto, no es fácil seleccio-
sus habitantes y, en especial, de los
nar aquellos temas que sean de mayor
niños y niñas colombianos.
urgencia y máxima utilidad para las
administraciones municipales, a las
que se quiere llegar con unos concep-
tos bien claros, expuestos de manera
sencilla y encaminados hacia objetivos
muy prácticos.
En este empeño dificil se ha teni-
do la valiosa colaboración del Ministe- UNICEF
rio de Desarrollo Económico y la Su- Fondo de las Naciones Uni das
perintendencia de Servicios Públicos para la Infancia

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Introducción

Introducción

La modernización empresarial de las entidades encargadas de prestar los


servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el país es un propósito
inclaudicable del gobierno nacional y un requisito indispensable para que los
municipios puedan garantizar la prestación de servicios eficientes y de buena
calidad a toda la población.
Los programas nacionales de Control de Pérdidas y Agua No Contabilizada
y de Cultura Empresarial son las dos estrategias principales a través de las que
se busca apoyar la gestión de las entidades prestadoras de estos servicios para
que alcancen sus metas de modernización empresarial, dentro de un contexto
de sostenibilidad financiera y ambiental.
En el marco de estos dos programas se ha desarrollado este manual que
constituye el quinto instrumento de la serie Cultura empresarial, cuyo propósito
es servir como guía práctica para que los lleven a cabo tanto las empresas de
servicios públicos de municipios menores y zonas rurales, como los agentes
departamentales de asistencia técnica y capacitación sectorial.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Introducción

Este manual tiene como fin informar a las autoridades municipales y, en


especial, a los funcionarios encargados de la administración y la operación de
los servicios de acueducto y alcantarillado en poblaciones con menos de 12.000
habitantes, sobre la forma como se debe proceder para rea-
lizar el levantamiento de la información básica sobre las re-
des de distribución de agua potable y de alcantarillado, con
sus respectivos accesorios, representando todo el conjunto
en una serie de planos (plano maestro, de zona y esquineros),
que permita recopilar información técnica y características
importantes de sus accesorios y conformar de esta manera
las fichas técnicas individuales para realizar su operación y
control. La metodología abordada en el presente documento
para la realización del catastro de redes está diseñada para
ser aplicad~ manualmente; no obstante, puede ser imple-
mentada a través de medios sistematizados.
Hace parte importante del manual la descripción deta-
liada de los procedimientos que se deben seguir para elabo-
rar por primera vez cada uno de los planos y fichas técnicas,
así como la forma de actualizarlos y mantenerlos con la in-
formación al día.
Su consulta, antes de realizar cualquier actividad de operación, es funda-
mental, ya que el catastro muestra una radiografia actualizada de las redes de
distribución del sistema de acueducto y de alcantarillado; de esta manera es
posible determinar la ubicación exacta y referenciada de cada uno de los ele-
mentos de los dos sistemas.
Una vez se dispone de información actualizada sobre la red se inicia el
proceso de diagnóstico de las pérdidas, para llegar entonces a la formulación de
soluciones que las reduzcan hasta valores minimos admisibles, de acuerdo con
criterios técnicos y económicos que permiten una interrelación equilibrada con
el nivel de tarifas.
Algunos de los beneficios que se obtienen al contar con un catastro actua-
lizado de las redes son:
• Disminuir y controlar el alto porcentaje de agua tratada que se pierde en
las redes por fugas en las juntas, por roturas, mal estado de las válvulas y
por el desconocimiento que los operadores tienen sobre el correcto recorri-
do de la red dentro del perímetro urbano del municipio y la ubicación exac-
ta y la maniobra correcta de cada uno de sus accesorios.
• Disponer de información actualizada sobre la red; gracias a esto es posible
iniciar el proceso de diagnóstico de pérdidas de agua, para llegar a la for-

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Introducción

mulación de soluciones que las reduzcan hasta valores rrúnimos admisi-


bles, seg~n criterios técnicos y económicos.
• Describir los procedimientos por seguir para efectuar en forma eficiente el
manejo y control del catastro de redes, que comprende el conocimiento
integral y operacional de todo el sistema de tuberías que hace posible en
un municipio el abastecimiento de agua y el saneamiento básico.
Lo anterior se logra al ubicar las redes e identificar sus accesorios a través
del levantamiento, el análisis y la evaluación de la información catastral.
El solo hecho de que esté debidamente documentada la forma como debe
realizarse la manipulación diaria de la red y de sus accesorios reduce los proble-
mas y las dificultades que se presentan cuando el 'dueño' de este conocimiento
sale de vacaciones o es transferido a otro cargo o, lo que es peor, se retira después
de largos años de ser el único poseedor de tan importante y vital información.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Conceptos generales

Qué es un catastro de redes


El catastro de la red de distribución de agua potable y de alcantarillado es
un sistema de registro y archivo de información técnica estandarizada (fichas,
planos, etc.) y relacionada con todos los detalles técnicos de ubicación de tube-
rias, diámetros, válvulas, hidrantes y todo otro complemento o accesorio impor-
tante que se tenga incorporado o haga parte de las redes.

Por qué es importante un catastro de redes


Disponer de un catastro técnico facilita a la empresa y 1o organización pres-
tadora el conocimiento, la planeación y la operatividad del servicio, tanto de la
red de distribución de agua potable, como de la de alcantarillado, sistemas bási-
cos en cualquier comunidad, sea urbana o rural. Específicamente, el catastro es
importante para:

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


• Conocer primero y dominar después todo lo referente a los detalles técni-
cos y operacionales de la totalidad de los elementos que intervienen en
cada uno de los sistemas mencionados.
• Implantar y actualizar el catastro de tuberías y accesorios indispensables
para su operación y mantenimiento, así como para ejercer un mejor con-
trol sobre la operación de los respectivos sistemas.
• Apoyar la tarea de detección y localización de fugas y aportar información
para su reparación oportuna.
• Ejecutar maniobras de operación y regulación con seguridad y exactitud,
basándolas en el conocimiento preciso del lugar de ubicación y de las con-
diciones técnicas de operación de sus principales accesorios.
• Mantener actualizados los registros de nuevas incorporaciones y /o susti-
tuciones de componentes de las redes.
• Servir como instrumento de análisis, evaluación, formulación y desarrollo
de programas de control de pérdidas para fortalecer la gestión técnica y
empresarial de la entidad prestadora del servicio de acueducto.
• Servir como instrumento de apoyo para la elaboración de planes de desa-
rrollo, planes de ordenamiento territorial y para la formulación y evalua-
ción de proyectos de inversión.
• Servir como instrumento de entrada de datos para la simulación de las
redes, con el fm de determinar, entre otros, la capacidad hidráulica del
sistema y la factibilidad de atender la demanda del servicio en las áreas de
cobertura de la empresa y 1o del municipio, etc.

Esquema de ejecución de un catastro de redes


Para ejecutar un catastro de redes se debe adelantar las siguientes etapas:

Redes de acueducto Redes de alcantarillado


1 El¡¡bor¡¡ción elel pi¡¡ no m¡¡estro 1 El¡¡bor¡¡ción elel pl¡¡no m¡¡estro

2 El¡¡bor¡¡ción ele pl¡¡nos zon¡¡les 2 El¡¡bor¡¡ción ele pi¡¡ nos zon¡¡les

5 El;¡bor¡¡ción ele pi¡¡ nos esqLnneros 3 Loc¡¡liz¡¡ción de pozos


4 El¡¡bm¡¡ción de tich¡¡s técnic¡¡s 4 Elaboración ele t¡¡r¡et¡¡s p;¡ra pozos

S El¡¡boración elel pi;¡ no ele control operacion¡¡l 5 Actualización ele pi¡¡ nos

6 Adu¡¡lización ele pl;:¡nos

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


La ejecución y administración del catastro de redes
requiere de un funcionario responsable que, en términos
generales, se ubica dentro de la estructura orgánica de la
empresa y1o entidad prestadora, según se ilustra en la si-
guiente figura:

Planeación - Dirección - Información


Función administrativa Función comercial
• Recursos humanos • Catastro de usuarios
• Recursos materiales • Lectura y medición
• Costos y tarifas
• Facturación, cobranza y recaudo
ES p •Aten~i~n al usuari.o
Función financiera Func1on operat1va
• Contabilidad • Catastro de redes
• Tesorería • Mantenimiento preventivo
• Presupuesto • Mantenimiento correctivo
• Estados financieros • Operación de planta de
• Costos y gastos tratamiento
• Operación de equipos
electromecánicos

Para el control de toda la información disponible sobre


el manejo operativo de las redes el funcionario responsable
deberá administrar y actualizar los planos y las fichas téc-
nicas. Además, se puede encargar del levantamiento inicial
de la información para el catastro de redes, con el apoyo de
otro operario que realice todas las actividades de campo.
Si la entidad prestadora del servicio no tiene la capa-
cidad técnica ni la disponibilidad de recursos humanos para
dedicarlos a esta actividad es necesario contratar su realiza-
ción con terceros. En este caso, la entidad deberá asignar
como mínimo dos funcionarios para que, desde el comienzo
de la ejecución del proyecto por parte del contratista, sean
capacitados y entrenados, tanto en la preparación del catas-
tro de redes, cómo en su control, manejo y mantenimiento.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Funciones generales del equipo de trabajo
En la ejecución de los procedimientos para elaborar el catastro de redes
intervienen los siguientes funcionarios de la empresa:
• Administrador o gerente de la entidad prestadora del servicio: responsable
de las politicas, estrategias y normas que regulen cada procedimiento.
• Funcionario responsable de las actividades de operación y mantenimiento:
coordinará las actividades de levantamiento de la información en terreno y
administrar el catastro de las redes.
• Auxiliar encargado del levantamiento de información en terreno (fontane-
ro): responsable del levantamiento y de la actualización de la información
de las redes y sus accesorios.

Funciones especificas del funcionario encargado de las actividades de


operación y mantenimiento (En algunos casos puede ser el o la gerente)
• Elaborar o actualizar el plano maestro, partiendo de un plano que muestre
con claridad el conjunto urbano del municipio.
• Elaborar los planos zonales que muestran en detalle la red de distribución,
actualizándolos e incorporando en ellos todas aquellas obras terminadas,
tales como prolongaciones y colocación de accesorios nuevos en las redes.
• Elaborar los planos esquineros que muestran en cada tramo de la red la
ubicación exacta de cada accesorio o pieza especial.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Conceptos generales

• Elaborar las fichas técnicas que amplían la información contenida en los


planos esquineros, destacando sus características técnicas y
el estado actual de funcionamiento.
• Clasificar, codificar y archivar todas las carpetas que contienen
el material del catastro de las redes, respetando las secuencias
del plano maestro, los planos de zona y los esquineros y las fi-
chas técnicas.
• Informar el estado en que se encuentran los accesorios y las
piezas especiales, destacando los datos sobre fugas detecta-
das durante el levantamiento de información en el terreno.
• Informar las necesidades de cambio y 1o reparación de acceso-
rios (válvulas, hidrantes, etc.) o de piezas especiales, así como
de colocación o levantamiento de cajas para estos accesorios.
• Definir el procedimiento de actualización del catastro a causa
de la ejecución de obras, modificaciones, prolongaciones de
red, colocación o retiro de accesorios o piezas especiales, ma-
niobras de válvulas y 1o cierres de mallas.
• Efectuar todas las actualizaciones, incorporaciones, sustitu-
ciones y cualquier modificación que sea necesario realizar en
los planos existentes, sean éstas en el plano maestro, en los
planos zonales o esquineros.
• Promover el uso permanente, adecuado y racional de la infor-
mación disponible relacionada con las redes y mantener infor-
mado al personal sobre la metodología vigente para la
administración del catastro de redes.
• Colaborar con el área comercial en la definición de una metodología para
hacer el levantamiento en el terreno y el dibujo de los planos del catastro
de usuarios, destacando la importancia del empleo de las mismas escalas
de dibujo en los planos de las redes y en los del catastro de usuarios.
• Entregar copias de planos zonales, esquineros y fichas técnicas para su
utilización en los trabajos de campo durante las tareas de operación y
mantenimiento.

Funciones especificas del encargado de levantamiento de información en


terreno (fontanero)
• Efectuar en el terreno todos los levantamientos, tanto del plano maestro y
los zonales, cuando sea necesario, así como realizar los apiques
(excavaciones) y las investigaciones necesarios para obtener todos los de-

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


talles de ubicación de tuberías, válvulas, hidrantes y
demás datos técnicos y 1o componentes de las redes.
• Dibujar y1o esquematizar en los planos esquineros la
ubicación de los accesorios en las redes de acueducto
y de los pozos de inspección en las redes de alcantari-
llado.
• Informar toda novedad que se presente o descubra en
las redes y sus accesorios, como resultado de los traba-
jos de ubicación (descubrimiento) de piezas y/o de
maniobras en las mismas.
• Colaborar en la revisión final de los planos esquineros
y las fichas técnicas.
• Vigilar la exactitud de los datos suministrados en cada
plano esquinero, apoyándose en la información obte-
nida en los recorridos diarios y en la utilización, cuan-
do sea posible, de detectores de tuberías y de tapas
metálicas.

'
Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales
: CATASTRO DE REDES e
Catastro de red de acueducto

Para la realización del catastro de la red de acueducto se deben seguir las


siguientes etapas:
l. Elaboración de los planos
• maestro
• zonal
• esquinero
2. Elaboración de las fichas técnicas
3. Análisis e incorporación de los datos obtenidos
4. Elaboración del plano de control operacional
5. Diseño e implementación del procedimiento para actualizar planos y fi-
chas técnicas.

1. Plano maestro
Contiene la información base de la representación geográfica y urbana del
municipio y se constituye en el insumo básico para el desarrollo del catastro de
redes. Este plano a escala permite disponer de una visión panorámica del área
urbana del municipio, destacando aspectos urbanísticos, tales como: calles, ca-
rreras, parques, zonas de mercado, áreas residenciales etc.

Elaboración del plano maestro


Para obtener el plano maestro se deben adelantar las siguientes
actividades:
l. Investigar si la entidad prestadora o alguna dependencia del
municipio (Secretaria de Obras o de Planeación Municipal)
El plano maestro con- poseen un plano actualizado, en escala 1:5000 (lcm =50 m) o
tiene la información similar, que contenga el área urbana del municipio, preferi-
base de la representa- blemente en un plano de tamaño 1.00 m x O. 70 m. Si se en-
ción geográfica y urba- cuentra un plano no actualizado se debe proceder a ponerlo al
na del municipio y se día.
constituye en el in- 2. En caso de no contar con información en la entidad prestado-
sumo básico para el ra o en el municipio se debe recurrir al Instituto Geográfico
desarrollo del catastro Agustin Codazzi (Igac) o al Departamento Administrativo Na-
de redes . cional de Estadísticas (Dane) y solicitar la información ante-
riormente señalada.
)

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

3. Si no se obtienen resultados positivos en ninguna de las actividades ante-


riores la entidad prestadora deberá proceder a realizar el levantamiento del
plano del municipio. Es importante mencionar que si la disponibilidad pre-
supuesta! lo permite es conveniente contratar un trabajo que incluya el
levantamiento topográfico urbanístico con curvas de nivel.
Para preparar el plano maestro de acueducto se seguirán los pasos que se
relacionan a continuación y cuya responsabilidad de control y cumplimiento
· reposa en el encargado del área de operación y mantenimiento:
• Se procede a cuadricularlo en zonas, teniendo en cuenta que las cuadrícu-
las tengan un tamaño uniforme y que al llevar cada zona a escala 1: 1000 tenga
un tamaño adecuado y de fácil manejo. Se sugie-
re contar en lo posible con un plano maestro en
escala 1:5000 (lcm =50 m) y sobre éste, hacer la
respectiva cuadrícula (figura 1).
• Una vez cuadriculado el plano maestro se enu-
mera cada zona en el centro, de izquierda a dere-
. _........
1 '

cha y de arriba abajo, partiendo del número 1,


que identificará la zona 1, y se procederá así su-
cesivamente.

Recomendaciones
• El plano maestro debe colocarse en un lugar visible
y estar permanentemente a disposición de los fon-
taneros.
• Se recomienda el uso unificado de convenciones
para elaborar el plano maestro. En la figura 2 se
presentan las convenciones de equipamiento mu-
nicipal que se deben utilizar.

Importante
El plano maestro debe revisarse y actualizarse perió-
dicamente con el propósito de incorporar en él las mo-
dificaciones en los usos de los predios y 1o nuevos
desarrollos urbanísticos. Para tal efecto se podrá uti-
lizar la información que mes tras mes recojan los lec-
tores de medidores y/o el fontanero (operador de la
red) como producto de su trabajo de campo.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de acueducto

1 3 4 6

12

18

19

25 26 30

31 32 34 35 36

FECHA ESCALA CONVENCIONES Eqwpamrenlo Munrcrpal

......,...,. (!) UrMnlclad ..- I8J ibe -Parque


REVISÓ DIBUJÓ e Colegoo mOeponíyo
C} EsaJOia
Aguas de Campoalegre • Q Kincler
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE
CATASTRO OE LA RED DE DISTRIBUCION DE ACUEDUCTO
E5CALA GRÁFICA
-· ~ Piaza­
~ Piaz¡oferias
o-
PLANO MAESTRO FIGURA 1 ·-· 1.0km
w.~ Adlrinlstraaon

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de acueducto

ÁREA O SECTOR SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

0 Universidad

EDUCACIÓN
e Colegio
@ Escuela
G Kinder

Ancianato
SALUD Clinica
Hospital

Libre - Parque
RECREACIÓN
1 Deportivo

•Gi Plaza Mercado


Plaza Ferias


MERCADEO
Matadero
~ Administración

Aguas de Campoalegre
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE
CATASTRO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO

CONV ENCION ES FIGURA 2

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

2. Planos zonales
Se recomienda elaborar planos de zona sólo para cabeceras municipales
mayores de 2.500 habitantes.
Este procedimiento tiene como finalidad hacer fácil el manejo de la infor-
mación que debe contener cada zona identificada en el plano maestro y repre-
sentar con mayor detalle tuberías, válvulas e hidrantes y, si se dispone de topo-
grafía, las curvas de nivel.

Elaboración de planos zonales


Para la preparación y elaboración de los planos zonales se seguirán los pasos
siguientes, cuya responsabilidad de control y cumplimiento reposan en el fun-
cionario encargado de las funciones de operación y mantenimiento.
Una vez numeradas y codificadas todas las zonas que confor-
man el plano maestro se procede a:
l. Localización de tuberías y accesorios en la red; se debe llevar a
cabo empleando el siguiente procedimiento:
• Recopilar la información existente sobre·memorias técnicas
del tendido de la red, cumplidos de obra y todo aquel mate-
rial técnico que se disponga y que sea útil para la fase de
Se recomienda elabo-
escritorio, en la que se preparan esquemas que permiten rea-
. rar planos de zona
lizar con mayor rapidez los 'planos guías', con información
sólo para cabeceras ·
para efectuar en el terreno la comprobación, la identifica- ~
municipales mayores
ción y la ubicación exactas de la red de distribución, de sus
de 2.500 habitantes.
accesorios y piezas especiales.
Este procedimiento
• Realizar el recorrido de la red por parte del fontanero y los
tiene como finalidad
ayudantes vinculados actualmente a la empresa.
hacer fácil el manejo
de la información que • Identificar y localizar (en escritorio o en el terreno) las tube-
debe contener cada rías y sus accesorios, con el apoyo de personal de mayor
zona identificada en el experiencia que estuvo vinculado anteriormente a la empre-
plano maestro sa (fontaneros), con el propósito de contar con una informa-
ción más confiable y adelantar a un menor costo este trabajo.
• Realizar apiques (excavaciones) que permitan conocer las ca-
racterísticas técnicas de las tuberías y sus accesorios (prin-
cipalmente, válvulas) y demás componentes del sistema,
estableciendo el tipo, clase, año aproximado de instalación,
diámetros, longitudes y profundidades.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

Apique o excavación
Un a pique es la acción por la cual se realiza una excavación (zanja o hueco) con
determinadas medidas de profundidad, ancho y longitud. Es necesario realizar un
apique cuando se requiere localizar fisicamente y conocer las características téc-
nicas de una tubería, válvulas, hidrantes o accesorios.
Para realizar un apique en un catastro de redes se debe tener en cuenta el
dimensionamiento de la tubería y 1
o accesorio, basándose en el plano
maestro y en información previa-
mente recopilada.
Un vez realizado el apique y
obtenida la información técnica co-
rrespondiente la empresa deberá ga-
rantizar que se recupere el estado
en que se encontraba inicialmente
el terreno, de acuerdo con sus ca-
racterísticas.
2. Dibujar a escala 1:1.000 los
planos que componen cada
zona (para el dibujo se debe
realizar una conversión a es-
cala), es decir, de las zonas 1,
2, 3, ..... .n. Continuar de esta
manera sucesivamente hasta )¡ / ···" ···········
cubrir la cabecera municipal.
v~lvula o t-egístro
En cada plano zonal debe de-
jarse un rótulo destinado a la
identificación del plano; en él
se colocará la siguiente información:
• Nombre del municipio y de la entidad prestadora del servicio de acue-
ducto y alcantarillado, área de operación y mantenimiento.
• Se representará la escala, la fecha en que se preparó el plano, el número
de zona que corresponda, quién revisó y quién dibujó.
Se debe representar el contorno del plano maestro en cuadrícula y desta-
car en él la zona total a que hace referencia el plano en cuestión (figura 3).
En el plano se d.ebe representar el conjunto urbano con sus respectivas
manzanas, en las que se destacan los sectores residenciales, industriales,
comerciales, de salud, zonas verdes, etc. y la nomenclatura que identifica a
cada ave]lida o calle.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

2. A continuación se procede a subdividir el plano zonal en cuatro sectores,


cada uno del mismo tamaño, identificándolos en la parte supertor e infe-
Iior horizontal con subfijos (en letras minúsculas: a, b) y en los márgenes
verticales, tanto derechos como izquierdos, con los números 1 y 2, coloca-
dos secuencialmente (figura 3).
Postertormente se inicia la representación gráfica del trazado de la red de
distrtbución, luego d~ realizar una minuciosa recopilación de la informa-
ción obtenida en las tareas de campo.
3. Una vez dibujada la red de distrtbución se procede a numerar cada esqui-
na de manzana contenida dentro del plano zonal, de izquierda a derecha y
de arrtba hacia abajo, iniciando con el número 1 (figura 3).

3. Planos esquineros
Este procedimiento tiene como fmalidad mostrar en detalle la ubicación de
las tuberías, las válvulas e hidrantes, los accesortos, las piezas especiales y las
interconexiones que conforman la red de distrtbución en las esquinas o cruces
de calles del municipio.

Elaboración de planos esquineros


Para elaborar los planos esquineros se deben tener en cuenta las siguientes
actividades:
• Ubicar, descubrir, maniobrar y referenciar válvulas, hidrantes
'' y cajas, que son de vital importancia para la elaboración de los
¡t~ . planos esquineros.
• · El plano_esquinero · • Recopilar el matertal escrtto y dibujado por el funcionarto res-
.~ · ml!estra ·en - d~talle -~
ponsable del levantamiento de información en terreno, ya que
,_.. ;la- ubicación de las -
. los datos registrados en las hojas de trabajo serán consulta-
· tuberías, las · vál- dos con frecuencia y durante la etapa de dibujo, y ante cual-
ltiu.l .~s e hid_ran.tes; - quier duda representan la fuente ortginal.
~ ~ los acceso nos, las
:. ~ P!~zas especiales y -. • Reportar al responsable de las funciones de operación y man-
1

_..._
·... las interconexiónes
... --···"··~·-

que. ,c_onfprman ... la · ~


..
~~ tenimiento de la empresa cualquier maniobra que se realice
sobre las válvulas; por ejemplo, si su posición operativa se va-
·re• d de. .distribución . lió (de abierta a cerrada y/o de cerrada a abierta) , debe regis-
7' • - - -
en ·las. esquinas .o trarse e informarse inmediatamente.
11.1:.' .·_. ..
1 _:--. ··'1'

cruc~~ ~e. calles- del_:·~ • Realizar un uso adecuado del formato preparado como guía para
mumctP.tO . ·11 destacar la tarea de ubicación y referencia de cada accesorto.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de acueducto

a b

1 1

2 2

a b
FECHA ESCALA
ZONA
~A REVISÓ
16 DIBUJÓ

Aguas de Campoalesr~ p
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE ESCALA GRÁFICA
CATASTRO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO

50 100 150 200m


PLANO ZONAL FIGURA 3

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

Para preparar los planos esquineros se seguirán los pasos que se


relacionan a continuación, bajo responsabilidad de supervisión y con-
trol del funcionario encargado de las actividades de operación y
mantenimiento.

Una vez ubicado el accesorio, sea una válvula, hidr~te o una pieza
especial y descubierta su caja o sitio de instalación se procede, como
resultado de la tarea de levantamiento de la información en el terreno a
referenciar el accesorio respecto a un punto o elemento fijo conocido.

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento


Básico - RAS 2000 1 establece las recomendaciones técnicas para la
ejecución de un catastro técnico de redes y algunos métodos de
referenciación de los componentes, los cuales más adelante se describen.

4. Plano Esquinero o ficha tecnica


El plano esquinero o la ficha técnica de esquinas debe contener la
siguiente información (figura 4):

Rótulo:

• Nombre del Municipio ,


Departamento y nombre de la
Empresa o entidad prestadora
del servicio de acueducto.
• Número de esquina dibujada
en el plano esquinero o ficha.
Se asignará el mismo número
de identificación dada a la

1 Documento adoptado por el a ntiguo Ministe rio de


Desarrollo Económico , mediante ResoluCión No. 1096 de
fecha Noviembre 17 de 2000. Este reglamento señala los
requisitos técnicos. que deben cumplir las obras y los
procedimientos que se uWlzan en la prestación de los
servicios públicos domiciliarlos de acueducto ,
alcantarUJado y aseo y sus actividades complementarlas,
definidas en el articulo 14 de la Ley 142 de 1994.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


CATASTRO DE REDES D ISTRIBUCION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO 1ESQUINA No.
FICHA TECNICA DE ESQUINAS

- -

o 1 1

/
1 1

Accesorio Dibu"o Numeración

Válvula -{><}---- oL::,.


Tuberla
Hidrante ------1><0-0 o
- '---

VALVULAS HIDRANTES
~
'<: > :g;
11
>"'11 .§,
> e:
E
:ll .,
'".§.u >
¿
..,"'e: e' e;
3 e:
~
-;;;- '"u
.§.
~"
o e: •O
N
•O
·¡:; "'
.o •o
-~ ~ ·¡:; 2' o OBSERVACIONES
·e:
-~u ·¡:;
"'11 ~ ¡;¡ ·¡¡;-
~"'e:
~ ~
~ ..,
..,.,.,
e; o
~ .o U)
.o
~ :r:
..,., "' ..,
~
.8"'
~
:> 3 ..,"' ~
U)

., ~
e: .!:1 ~
U)
.!:1
- ~
11 :2 1:
~
~ S. :r: .E
.., ..,"'
o e: ..,"' e: :g a ..,"' :E
..,.,., .., ..,"'
..,"'.,
e:
> :g ~ e:
..,"' :> .r= e
..,.,
Q)

~E
j
e: .S! •O

No.
í:l
"'
:::;: ~ 5
·O
:~
tr.
ñj
·e:
.S!
~ ~
"'
.r=
e:
.2
~ ~
] ~
o
Q)
"O

~
e:
-o
·¡¡;
:t
e:
~
/2.
·¡:;
.\:!
§ No.
í:l
"'
:::;:
"'
"O

~
1
El
o;
E
·ro
i5
Q)
"O

~
"'
.r=
ál 5
U)
..,
ñj
• :>
8
e:
·O
¡¡;
:t

Tioo válvulas Material Dir. Cierre Modo Operac. Tipo Unión Rasante Protección Tipo hidrante
M- Mariposa HF-Hierro Fund B- Brida T- Tierra L- Ladrillo NS - Nucleo seco Dibujó:
G =Globo
C = Compuerta
A= Acero ~ Der. M= Manual
A =Autom .
S= Soldada
R= Rosca
A= Asfalto
C= Concreto
C=Concreto
M= Metálica
NH = Nucleo Humado
Revisó :

~
R= Reg. Presión Izq. Me = Mecanico M= Mecánica O= Otro N= No existe
B =Bola Fecha :

FECHA 7nNA ESCALA r . - .- -----· ~


Catastro de la red de acueducto

DESCRIPCIÓN ABREV SÍMBOLO


VÁLVULA V ---++-
VÁLVULA REDUCTORA VR ~

TEE TE 111
CRUZ CR 1$1
REDUCCIÓN RED

REGISTRO REG

VENTOSA VEN
SILLA ...L

UNIÓN
TAPÓN TAP

HIDRANTE DE TORRE H
HIDRANTE DE CAJA H
PURGA PUR
POSTE TENDIDO ELÉCTRICO
REGISTRO SANITARIO
DEPÓSITO REGULADOR
BORDE DE ACERA
ÁREA VERDE e J
CODO co ~
SALIDA SAL I
HIERRO GALVANIZADO HG
HIERRO FUNDIDO HF
DIÁMETRO 0
TUBERÍA PLÁSTICA PVC
RED CONSTRUIDA
RED PROYECTADA
RED POR RETIRAR ····-t-N···MJ···tN··tN··tN··tN··tN····
DIVISORIA DE SERVICIO
DIVISORIA DE PRESIÓN
PERÍMETRO DE SERVICIO
CERCA ALAMBRE DE PÚA ... ;)(···X·······* ········ ;)(··X -····-* ······X ·:>E········K

FECHA ESCALA

REVISÓ DIBUJÓ

Aguas de Campoalegre
EH
OBSERVACIONES
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE
CATASTRO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO

CONVENCIONES FIGURA 5

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

esquina o intersección en el plano maestro o


plano zonal respectivo.
• Número del plano zonal a que corresponde el
área donde se ubica la esquina objeto de los
trabajos de levantamiento (se indica este
número en caso de que se tengan planos
zonales).
• Esquema del área de referencia del acueducto
o de la esquina en estudio, así como su ubicación geográfica dentro
del casco urbano o zona de servicio.
• Nombre de la persona que realizó el dibujo definitivo del plano o
ficha esquinera.
• Nombre del responsable que revisó y aprobó la .información
consignada en la ficha con base en el levantamiento de redes y
accesorios efectuado en el terreno.
• Fecha en que se efectuó el levantamiento en terreno de los respectivos
datos de la red y sus accesorios.

Información técnica de válvulas, hidrantes y accesorios:

La información técnica de cada uno de los elementos que conforman


la red de distribución en la respectiva esquina, tales como válvulas,
hidrantes y acceso.rios, se debe diligenciar en la casilla correspondiente,
apoyándose en las convenciones señaladas de cada elemento ifigura 5)
y en la ficha, así:

Válvulas: Hidrantes: Accesorios:


Marca. Marca. Tipo de accesorio.
Tipo de válvula. Tipo de hidrante. Diámetro.
Diámetro. Diámetro tubería Material.
de alimentación.
Posición. Diámetro bocas. Presión de trabajo.
Fecha de instalación. No. de bocas. Fecha de instalación.
Profundidad a la base. Fecha de instalación.
No. de vueltas. Clase de hidrante.
Dirección de Cierre. Caudal de descarga.
Tipo de unión. Presión de trabajo.
Presión de trabajo.
Ubicación.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

Esquema físico de la esquina:

El esquema o dibujo de la esquina debe incluir un croquis de las


calles, carreras, tuberías y accesorios, que se localizan en dicha
intersección. Este debe hacerse conforme se observa al leer y/o interpretar
el plano maestro o zonal, y su dibujo debe hacerse a una escala mayor o
esquemáticamente, de tal forma que permita visualizar, representar y
referenciar los detalles que no se observan fácilmente en los planos gen-
erales de la red de distribución {figura 4).

El sentido de orientación del norte a dibujar en el plano esquinero


debé ajustarse a la misma orientación que indica el norte en el plano
maestro o en el plano zonal.

El objetivo del dibujo de detalle de una intersección o esquina es el


de permitir establecer a que distancia a partir de un punto de referencia
se localizan exactamente las tuberías y accesorios de la red de acueducto,
de tal manera que durante las labores de operación y mantenimiento
del servicio ejecutadas por la entidad prestadora, así como en el
desarrollo de obras de rehabilitación (ej. cambio de redes por edad),
optimización (ej. ampliación diámetro de una tubería) o nuevas obras
de construcción (ej. ampliación de redes a otros sectores) se pueda
determinar fácilmente los puntos donde se realicen las conexiones,
aperturas de zanjas, etc .. que minimicen los tiempos y costos
de inversión en estas obras.

La utilidad que presenta el conocimiento detallado de


Las fichas técnicas de la localización de tuberías y accesorios en un plano esquinero,
accesorios tienen como es que facilita la ejecución de futuros proyectos o obras de
finalidad conformar el otros servicios, tales como alcantarillado, vías, gas
archivo técnico en lo co- domiciliario, telefonía, etc.·, ya que esta información en la
rrespondiente al regis- fase de diseño permite establecer con certeza los trazados y
tro, los datos y detalles localización de estas infraestructuras sin riesgo de que se
técnicos más importan- produzcan cruces o intersecciones con los elementos
tes que caracterizan a existentes en las redes de distribución del acueducto.
una válvula , hidrante o
pieza especial que se Es pertinente, que durante la etapa de levantamiento
envcuentre incorporada del catastro de redes de una intersección o esquina, su dibujo
a la red de distribución. ser realice adoptando las recomendaciones técnicas definidas
en el RAS 2000, así:

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de acueducto

Referenciación de tuberías Referenciación de válvulas

" .. 1
:;:
~

~
~
~

CD
DPVC 6-
& :;:
-
~
~
~

~
~
~

~J~
~ 8
~ CA U . E 2 :;:

~
g\CD C'.H LE l

.
9ll 00

Tuberías y paramentos rectos .


<8 ~

D .
~

D
Referenciación de hidrantes
1SOO

21 00
-'

D D
-
.
~

:;'
- t
..._ PVC 6• ..~ ffi
~

-
~
~
1'
:;:
-· v ..- CAI.L F 6
0 ill
ir
P\ '(' 6~

~1 fAJ.I I· 2

. La tubería o los paramentos o ambos


compuestos por tramos rectos.
D
~ D
Referenciación de los accesorios de las tuberías

;! - ..:;o PV ( o•
& CA I.L E 11
!IT2J
BIIO
~

1 ~ k un·
>1 ill PVC t.~
g

'~
o ~o r.

1
~

• Paramentos curvos y tubería recta o curva .

FECHA ESCALA OBSERVACIONES

REVISÓ DIBUJÓ

Aguas de Campoalegre
• E .3.
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE . ESCALA GRÁFICA
CATASTRO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE ACUEDUCTO

10 20 30 40m

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

Convenciones que deben utlizarse:

Las tuberías, válvulas e hidrantes referenciados deben numerarse


y encerrarse en figuras convencionales en la siguiente forma:

• Los tramos de tuberías deben ir encerrados en triángulos y


numerados.
• Las válvulas deben ir encerradas en círculos y numeradas.
• Los hidrantes deben ir encerrados en cuadrados y numerados.

La numeración de las tuberías, válvulas e hidrantes deberá asignarse


inicialmente en el plano maestro o zonal según sea el caso, empezando
de izquierda a derecha y de arriba abajo, hasta cubrir la totalidad de
elementos existentes en la red de distribución.

En el plano esquinero, la numeración de cada tubería, válvula e


hidrantes debe corresponder con la asignada en el plano maestro o zonal.

Referenciación de redes de acueducto:

Las redes de acueducto deben referenciarse con respecto a un BM


de la empresa prestadora del servicio, en caso de que estos existan, o
con respecto a los BM del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

La referenciación de tuberías y accesorios debe hacerse con respecto


a los puntos fijos más cercanos y preferiblemente a los paramentos
definitivos, entendiéndose por éstos el borde interior del anden. En
ningún caso debe referenciarse la red de acueducto a postes de energía
o de teléfonos, a cámaras de inspección de alcantarillados (también
conocidas como manholes), ni a los accesorios del acueducto.

Referenciación de tuberías:

• Tuberías y paramentos rectos.

Para referenciar tuberías respecto a


paramen"tos rectos deben tomarse tres
referencias: Una en cada una de las dos
esquinas de la cuadra y una en el centro. ! ~ !
o

0
D
,H•. .&.
! . C~Ut1

Las referenciaciones de las dos esquinas


deben hacerse a partir de la intersección de
.... <8 .
D
Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales
Catastro de red de acueducto

paramentos. Cada una de ellas debe hacerse a ambos paramentos de la


vía considerada. También debe medirse la longitud de la cuadra por el
paramento que se encuentre mejor definido.

• La tubería o los paramentos o ambos compuestos por tramos rectos.

En este caso deben referenciarse todos


los quiebres de la tubería con respecto a am-
bos paramentos mediante líneas normales a
éstos, anotando la distancia de cada punto de
referenciación a una misma esquina.

• Paramentos curvos y tubería recta o curva.

Si el trazado de la tubería es curva, desde


los puntos fijos de esquinas, a lo largo de los
paramentos debe medirse distancias de 1 O
metros y si la tubería es recta deben medirse
distancias de 20 metros hasta llegar a puntos
fijos de las esquinas próximas. Se unen los
puntos correspondientes de un costado al otro y
sobre éstas líneas se referencia la tubería.

Referenciación de válvulas:

Las válvulas siempre deben referenciarse


a dos hilos de paramento de la esquina más
cercana. En ningún caso, la referenciación debe
hacerse a puntos de la tubería, ya sean codos,
hidrantes, válvulas, etc.

Referenciación de hidrantes:
Siempre deben referenciarse los hidrantes
con respecto a la esquina más próxima ,
anotando la distancia a ésta y al paramento.
Igualmente , se debe referenciar la tubería
alimentadora, el ramal y la válvula auxiliar,
siguiendo las normas para cada una de ellas,
de acuerdo a lo mostrado en los esquemas
D
anteriores.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

Referenciación de los accesorios de las tuberías:

En el caso de la referenciación de tapones y


codos debe anotarse la distancia de estos a la
esquina más próxima, la distancia al paramento y
la longitud total de la cuadra. Se recomienda,
además, anotar el número del inmueble citado
frente del tapón o codo.

Utilización práctica del Plano Esquinero o ficha técnica

Durante las actividades de operación y mantenimiento en las redes


de distribución que adelante la entidad prestadora del servicio, se deberá
suministrar al fontanero y/o respectiva cuadrilla, una fotocopia del plano
esquinero, zonal y maestro con el objeto de que se actualice
inmediatamente cualquier variación física que se ejecute en campo, tal
como cambio y/o instalación de redes, válvulas o accesorios en general.

Para que estos planos no se deterioren demasiado, es conveniente


se guarden en una cubierta plástica, para su uso en el terreno.

5. Fichas técnicas de tuberías


Este procedimiento forma parte del archivo técnico y corres-
ponde a la necesidad de registrar los datos y detalles técnicos más
importantes que caracterizan a los diferentes tramos de tubería que
Las fichas técnicas de
componen la red de distribución.
tuberías forman parte
del archivo técnico y co- Para cumplir con este cometido se debe tener un conjunto de
rresponde a la nece- fichas técnicas que incluyan la información de los diferentes tra-
sidad de registrar los mas. En caso de que se incorporen, retiren o realicen modificacio-
datos y detalles técni- nes a estos tramos se deberá actualizar inmediatamente la ficha.
cos más importantes
que caracterizan a los Elaboración de las fichas técnicas de tuberías
difertentes tramos de tu-
Para elaborar las fichas técnicas de tuberías se deben ejecutar las
bería que componen la
siguientes actividades:
red de distribución
• Mantener una comunicación permanente con el fontanero y/ o
la cuadrilla de las labores de campo y realizar una vigilancia estre-
cha de parte del funcionario encargado del área de operación y man-
tenimiento, para que cada vez que se logre ubicar una válvula, hidrante o
pieza especial se diligencien todos y cada uno de los datos que se indican
en la ficha técnica.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

• Hacer en la ficha técnica la descripción adecuada de las características


técnicas de cada tramo de tubería que haga parte de la red de distribución
(figura 7).
• Informar el estado fisico y de funcionamiento de cada tramo.
Para preparar las fichas técnicas se debe tener en cuenta su correcto dili-
genciamiento, archivo y control; para que no se omita su utilización la responsa-
bilidad estará a cargo del fontanero y 1o encargado del área de operación y
mantenimiento.

Diligenciamiento de la ficha técnica de tuberías


Se debe tener una única ficha técnica por cada plano zonal (figura 7).

Contenido de cada ficha técnica:


Inventario de tuberías
• Tramo: se indica el número asignado al nodo inicial (1) y al nodo final (F).
del tramo de tubería por analizar.
• Diámetro: se indica en pulgadas o milímetros el diámetro interno de la
tubería, ej. 6", 3", etc.
• Material: se indica el material de fabricación de la tubería. Ej. Plástico
(PVC). asbesto cemento (A.C.). hierro fundido (H.F.). hierro galvanizado
(H.G.), acero (A), polietileno de alta densidad (PEAD) .
• Clase: se indica la referencia técnica de la tubería. Ej. RDE 21, Clase 25, etc.
• Longitud: se indica la longitud total en metros de la tubería, contada entre
el nodo inicial y nodo final.
• Unión: se indica el tipo de unión que utiliza la tubería en cada uno de sus
extremos (nodo inicial y final). Ej. Unión mecánica, soldada, _brida, rosca,
etc.
• Profundidad: se indica la profundidad en metros a que se encuentra loca-
lizada la tubería en cada uno de sus nodos, Ej. 1.20 m., 0,90 m.
• Rasante: se indican las características de la rasante o superficie que pre-
domina a lo largo de la tubería, Ej. tierra, asfalto, concreto, otro.
• Fecha instalación: se indica la fecha en que fue instalada la tubería.
• Estado: se indica el estado fisico y 1o de funcionamiento actual de la tube-
ría, Ej. bueno, regular, malo.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de acueducto

FECHA REVISÓ

OBSERVACIONES

Aguas de Campoalegre
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE
CATASTRO DE LA RED DE DISTRIBUCióN DE ACUEDUCTO

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

Control y mantenimiento de tuberías


• Tramo: se indica el número asignado al nodo inicial (1) y al nodo final (F),
del tramo de tubería por analizar.
• Fecha: se indica la fecha en que se realizó el levantamiento de los datos en
el terreno.
• Deficiencias verificadas: en el levantamiento de la información se indica
cualquier defecto que se aprecie, sea de operación o de pérdida de agua.
• Trabajo realizado: se indica si se realizó alguna labor correctiva o preventi-
va, o si solamente se maniobró la tubería.
• Sustitución: se indica si, por razones de servicio, fue necesario sustituir el
respectivo tramo de tubería o solamente repararlo.
• Observaciones: espacio utilizable para cualquier aclaración sobre la ins-
pección realizada.
Información general en la ficha (rótulos)
• Identificación del municipio y de la entidad prestadora del servicio.
• Nombre o identificación de la ficha.
• Fecha: Se indica la fecha de elaboración de la respectiva ficha.
• Revisó: Se indica el nombre del funcionario de la entidad prestadora que
revisó y aprobó la validez de la información contenida en la ficha.
• Observaciones: Espacio utilizable para cualquier aclaración al contenido
de la ficha.
Para preparar y diligenciar las fichas de inventario de tuberías se debe
contar con la información de redes en los planos zonales o en los planos de
control operacional (que se explican más adelante), ya que mediante la asigna-
ción de un número en cada nodo, inicio o final de cada tramo de tubería (l . 2, 3
. etc.), identificando en oficina los tramos de estudio y posteriormente realizar su
verificación, análisis y toma de información en campo.

Utilización práctica de las fichas técnicas


Cada vez que se haga inspección de las tuberías y1o accesorios de la red de
distribución la cuadrilla de operación y mantenimiento debe indicar en la res-
pectiva ficha técnica el tipo de maniobra realizada para de este modo conservar
actualizada la respectiva información técnico-operativa.
Antes de una maniobra programada se debe consultar tanto el plano es-
quinero como la ficha técnica del respectivo accesorio y1o tramo de tubería.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

6. Plano de control operacional


Terminada la actividad de incorporación de la red y de sus accesorios a los
planos zonales se preparará el plano de control operacional para la ubicación y
el manejo de las válvulas y los hidrantes. Se sugiere colocar este plano en una
cartelera (preferiblemente con base de corcho) ubicada apropiadamente en la
oficina de gerencia y1o administración del servicio.
La representación de dichos accesorios se hace mediante alfileres de colo-
res que indican las siguientes situaciones:
• Color verde Válvula totalmente abierta
• Color amarillo Válvula parcialmente abierta
• Color rojo Válvula cerrada
• Color negro Válvula dañada
• Color blanco Válvula en reparación
• Color azul Hidrante en funcionamiento
• Color azul y negro Hidrante dañado
• Color azul y blanco Hidrante en reparación
Esta conformación permite visualizar en un solo plano la situación opera-
cional general del servicio de acueducto. En la medida en que se domine el cono-
cimiento de la red se podrá llegar a compensar y a equilibrar la situación que
represente el actual servicio mediante las maniobras adecuadas en las válvulas.
Este plano permite programar el cierre de mallas y evitar que, para corregir
un determinado daño en la red, sea necesario dejar a toda la población sin
servicio durante el tiempo que dure la reparación.

Elaboración plano de control operacional


Para elaborar este plano es necesario realizar las siguientes activi-
dades:
• Mantener comunicación y coordinación permanentes entre el
grupo de campo y el funcionario encargado de las funciones de ope-
ración y mantenimiento ya que , además de la actividad de campo
sobre ubicación, descubrimiento, maniobra y referenciación de las
válvulas, hidrantes y cajas, también se realiza la tarea de dibujo en
versión definitiva y la incorporación de los datos en los planos
zonales, una vez sean aprobados.
• Registrar y reportar inmediatamente al área o responsable de
las funciones de operación cualquier maniobra que se realice sobre

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

una válvula, incluida la variación de su posición operativa (de abierta a


cerrada y 1o de cerrada a abierta).
• Utilizar el formato preparado como guía para destacar la tarea de ubica-
ción y referencia de cada accesorio.

Diseño e implementación del procedimiento


para actualizar planos y fichas tÉcnicas
Ya que la red de distribución de un sistema de acueducto es un componen-
te operativo de gran sensibilidad, sometido a frecuentes cambios en su estado
de operación y servicio, especialmente en las válvulas (abierta, cerrada, semia-
bierta, semicerrada, etc.), hidrantes y accesorios especiales resulta indispensa-
ble y es de preocupación operativa constante la vigilancia sobre la conveniencia
operativa de que, tanto sus planos maestro, zonal como los esquineros y las
fichas técnicas sean revisados (mínimo cada tres meses) y actualizados cada vez
que se realice una maniobra sobre sus accesorios.
Del cumplimiento frecuente de esta actividad depende la utilidad y el uso
que se le debe dar al catastro de la red de distribución.

Requisitos para realizar esta actividad


De coordinación y comunicación
Este es uno de los procedimientos que exige más coordinación y una comuni-
cación permanente con las oficinas operativas, en razón de que el contacto
operativo con la red y sus accesorios es muy frecuente por necesidades del
servicio mismo.
Del seguimiento y control diario que haga el responsable del catastro de la red
de distribución depende la vida útil y práctica del procedimiento aquí diseña-
do.
Debe brindarse especial atención a cada uno de los procedimientos aquí dise-
ñados y relativos al catastro de la red de distribución para garantizar su ac-
tualización permanente.
1ocum 11 •ción ..,o J 'L
Son todos y cada uno de los planos (maestro, zonales, esquineros) y fichas
técnicas que a lo largo de este manual se han descrito en su respectivo proce-
dimiento.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

Elementos
Todo el sistema diseñado requiere y exige que se archive adecuadamente; sus
planos se deben guardar apropiadamente en una planoteca, y los esquineros
y fichas técnicas, en un archivador con llave.
Nonnas
En la realización de este procedimiento se aplican como normas específicas
las siguientes:
• El plano maestro debe estar expuesto permanentemente en la oficina
que tenga las funciones de operación y mantenimiento de la red de dis-
tribución
• El plano original debe protegerse celosamente y utilizarse solo cuando
sea necesario hacer alguna actualización (en papel y1o medio magnéti-
co)
• Los planos esquineros deben estar guardados siguiendo la misma se-
cuencia en que está conformada cada zona: los planos esquineros de la
zona junto a las fichas técnicas que corresponden a la misma zona
Dichos documentos deben estar ordenados en orden, de la esquina 1 a
la 'n', dentro de la secuencia establecida en el procedimiento indicado
para armar y consultar los planos zonales
• Los planos esquineros y las fichas se deben archivar juntos en carpetas
individuales, pero haciendo referencia al plano de zona al que pertenecen.

Actualización del plano maestro


La actualización del plano maestro se debe realizar cada vez que el
conjunto urbano representado originalmente cambie y cuando es-
Todo el sistema diseña-
tos cambios generen variaciones sobre el servicio de acueducto que
do requiere y exige que
se proporciona a la ciudadanía, por ejemplo, urbanizaciones nue-
se archive adecuada-
vas, vías, etc.
mente; sus planos se
•. ·~ deben guardar apropia-
; damente en una plano- Actualización de los planos zonales
,-~ teca, y los esquineros y Una vez que los planos zonales se hayan actualizado y completado
~tfichas técnicas, en un debidamente como resultado de un levantamiento y con la repre-
~a~f~i.vador con llave sentación gráfica de la red de distribución y sus accesorios, se de-
:_..;,r.__,,- -·-- ben someter a un proceso de continua vigilancia y mantenimiento
para que se puedan incorporar en cualquier modificación que tenga
que ver con la representación gráfica actual y 1o con sustituciones o prolonga-
ciones de l<i red por ampliación o mejora del servicio.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

Toda actualización debe ser producto de las inspecciones hechas en el


terreno y1o de los informes sobre cumplidos de obras o trabajos especiales en la
red de distribución y nunca hacerse sobre proyectos.
Una vez que los planos zonales se modifiquen y aprueben por el responsable
de tumo se deben hacer las copias necesarias de cada plano y sustituirlas de in-
mediato en el juego de planos que han sido distribuidos para la correcta operación
del servicio. Las copias de los planos anteriores se deben destruir en ese momento.

Actualización de los planos esquineros


Una vez que los planos esquineros se han actualizado a través de la activi-
dad de levantamiento en terreno y conformado debidamente con la representa-
ción gráfica de la red y sus accesorios en una determinada esquina o cruce de
calles deberán someterse a un proceso continuo de vigilancia y mantenimiento.
El plano esquinero original, una vez que haya sufrido cam-
bios de importancia, debe ser sustituido por otro; esto es, cuando
por necesidades de la operación y la mejora del servicio se modi-
fiquen las especificaciones técnicas originales o cuando por cam-
bios o modificaciones sufridas en el conjunto arquitectónico
urbano se modifique la esquina o cruce de calles que sirvió origi-
nalmente de referencia a dicho plano esquinero.
Toda actualización o cambio de un plano esquinero vigente
debe hacerse sobre cumplidos de obra, cuando se trate de susti-
tuciones de válvulas, hidrantes, accesorios o piezas especiales, así
como de reparaciones que influyan o cambien sus características
técnicas o de ubicación iniciales.
Para el caso de un cambio en el conjunto urbano debe hacer-
se un nuevo levantamiento y modificar tanto el plano zonal como el esquinero.
Una vez el nuevo plano esquinero sea aprobado por el responsable de tur-
no, el o los planos esquineros modificados se deben distribuir y sustituir por los
anteriores planos esquineros. También se aplica esta instrucción a los planos
zonales modificados.

Actualización de las fichas técnicas


El proceso de actualización de las fichas técnicas se inicia una vez que éstas se
han corregido por medio de una primera tarea de levantamiento de información
y se han conformado debidamente con los datos y características técnicas que
corresponden a cada válvula, hidrante, accesorio o pieza especial, indicados en
el respectivo plano esquinero.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

El procedimiento exige que la información se mantenga actualizada con-


signando diariamente si es el caso, cualquier maniobra que modifique las carac-
terísticas técnicas registradas originalmente.
Si como resultado de una inspección de rutina o maniobra se detectan
daños en la pieza éstos se deben informar y registrar en la ficha correspondiente
para llevar un control del estado individual de cada accesorio y de su proceso de
mantenimiento.
La ficha técnica tendrá suficiente espacio para registrar en ella de forma
secuencial los cambios de tipo operativo y/o informaciones que afecten sus ca-
racterísticas técnicas.
A cada una de las válvulas, hidrantes, piezas especiales o accesorios nue-
vos que se incorporen a la red de distribución se les debe abrir una nueva ficha
técnica.
En una ficha vigente nunca se debe incorporar información sobre un acce-
sorio o pieza nueva. El procedimiento exige que se abra una nueva ficha técnica
y se aplique la rutina de archivo ya indicada.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de red de acueducto

Actualización del plano de control operacional


Este plano, que contiene la red y sus distintos accesorios (válvulas,
hidrantes, etc.) y piezas especiales debe permanecer bajo vigilancia
operativa frecuente y cualquier cambio debe registrarse de inme-
diato en él, ya que su maniobra varia el sistema operativo original.
A través de este plano se pretende mantener bajo observación
a todas las operaciones y los cambios que se efectúen sobre la red y
sus accesorios.
El funcionario responsable del control operacional debe hacer
un informe semanal sobre los movimientos y ~as razones que moti-
varon los cambios operativos a los que se ha sometido a la red de
distribución y a sus accesorios.
Este plano debe mantenerse expuesto en la respectiva oficina
sobre un bastidor, papelógrafo o cartelera con base de corcho para
facilitar su proceso de actualización.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


·' i
-----
---

: CATASTRO DE REDES 9
Catastro de la red de alcantarillado

~ .
Este procedimiento tiene como fin disponer -al igual que en el caso de la
red de distribución de agua potable del sistema de acueducto- de una serie de
planos y guías operacionales que permitan representar el conjunto de obras
existentes para la recolección, conducción y disposición final de las aguas
residuales o de las aguas lluvias. Estos planos consisten básicamente en tramos
de tuberías principales y secundarias que, mediante otras estructuras (cajas,
pozos, sumideros, etc.), captan las aguas residuales y1o lluvias procedentes de
viviendas, de usos comerciales e industriales, y las conducen a través del muni-
cipio hasta el punto donde se les hace el tratamiento (en el caso de las aguas
residuales, hasta su disposición fmal).
Los sistemas de alcantarillado cumplen una función técnica de saneamiento
ambiental, especialmente cuando existe una población con servicio domiciliario
de agua. El mejor método para la recolección, manejo, tratamiento y disposición
de las aguas negras y lluvias es un sistema de alcantarillado municipal debida-
mente referenciado en una serie de planos para consulta y uso operacional.
Al igual que en el caso del catastro de la red de distribución es importante
considerar la realización de un levantamiento topográfico de la red. Tomar esta
opción depende, tanto del nivel de información de que disponga el municipio
sobre el sistema de alcantarillado, como de la disponibilidad presupuesta} que
haya.
Este procedimiento tiene como base de referencia operacional la misma
muestra de planos antes indicados para representar la red de distribución del
sistema de acueducto. Es decir, un plano maestro, que puede ser el mismo que
se emplea para referencia de ubicación de la red de distribución del sistema de
acueducto, y los planos zonales, en los que varía la presentación de
la información en lo referente a la red de alcantarillado.
A continuación se muestran las actividades y las etapas que
deben seguirse para realizar un catastro de red de alcantarillado:
l. Investigar si la entidad prestadora o alguna dependencia del
municipio (Secretaría de Obras o de Planeación Municipal) posee
los planos con identificación de diámetros de los colectores princi-
pales o matrices y secundarios, longitudes de tramos y pendientes
de los tramos que conectan a los pozos, cotas de rasante, clave y de
fondo de llegada y salida en cada pozo. Si se encuentran planos que
no estén actualizados se debe proceder a ponerlos al día.
2. En caso de no contar con información en la entidad prestadora
-;· P~ra,:~9onsulta y o en el municipio se debe recurrir al Instituto Geográfico Agustín

. ··:~ ·,op~r~~cional
'
Codazzi (Igac) o al Departamento Administrativo Nacional de Esta-
dísticas (Dane) .

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de alcantarillado

3. Si no se obtienen resultados positivos en ninguna de las actividades an-


teriores la entidad prestadora deberá proceder a hacer el levantamiento
del plano del municipio. Es importante recordar que si la disponibilidad
presupuestallo permite es conveniente hacer un levantamiento topográ-
fico con curvas de nivel. En el caso de existir alcantarillados pluviales,
sanitarios y 1o combinados se debe ordenar su elaboración para cada
clase de alcantarillado; esto, como un material adicional al de los planos
generales.
4. Recopilar información primaria que provenga del área, de funcionarios
responsables de las actividades de operación y mantenimiento o del área
comercial de la empresa. Con esta disponibilidad de los datos se logra
mantener actualizada la información catastral, tanto de la red de acue-
ducto, como de alcantarillado y también respecto a las conexiones domi-
ciliarias.
5. Iniciar el proceso de ubicación siguiendo la misma rutina empleada para
el plano maestro diseñado para la red de distribución del sistema de
acueducto. Luego se pasa a los planos zonales que contienen la red de
alcantarillado debidamente identificada y de éstos a los detalles consig-
nados en las taijetas de los pozos de inspección.

Etapas:
l. Elaboración de los planos:
• Maestro
• Zonal
2. Elaboración de las taijetas para los pozos de inspección

Elaboración del plano maestro (en una sola plancha)


Se debe seguir la misma rutina de preparación o consulta que para la elabora-
ción del plano maestro de la red de distribución del sistema de acueducto, des-
crita en el capítulo l. Se puede utilizar el mismo plano maestro diseñado para la
red de acueducto.
Se recuerda que el plano maestro es sólo un instrumento de referencia y
ubicación dentro del perímetro de la wna urbana municipal y la base de relación
eón los planos zonales y de éstos con las taijetas de los pozos de inspección.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de al:antarillado

Elaboración de los planos zonales


Para su preparación se sigue, paso a paso, el mismo procedimiento indicado en
el capítulo 1 sobre los planos zonales con la diferencia de que como resultado de
la tarea de inspección en terreno y de la obtención de información detallada se
dibujan y destacan sobre los planos las redes existentes de alcantarillado, sus
estructuras, pozos, y se toma la información real de diámetros, es-
tados y cotas de rasante, clave y fondo de entradas y salidas para
producir los reportes o las carteras que permitan: primero, repre-
sentar la red de alcantarillado en los planos zonales, reconstruir
pendientes y longitudes de tramos y, segundo, la confrontación con
los datos de diseño cuando estén disponibles. Cuando no existen
su levantamiento es la base de información que conforma el catas-
tro técnico de la red de alcantarillado.
En dichos planos se debe destacar, además de la red, la ubi-
cación bien sea de los pozos o cámaras de inspección, sumideros y
cualquier otra obra accesoria importante que esté construida, tales
como estructuras de conexión, sifones invertidos, estructuras disi-
padoras de energía, etc.
En la figura 8 se incluyen ejemplos de indicación de cotas en
los pozos, así como el dibujo en planta para sistemas de alcantari-
llados pluviales y de aguas residuales. El modelo que se presenta es el más
corriente; en él se presentan tres posibilidades de colocación de las cotas en los
pozos, escritas en forma fraccionaria.
Ejemplo: 680.18/679.76, en el que el numerador expresa la cota rasante o
tapa del pozo y el denominador, la cota de fondo del tubo que se encuentre
primero al girarse en el sentido de las manecillas del reloj.
La figura 9 muestra la representación de áreas de drenaje y sumideros; se
presenta como ejemplo para el caso de revisión del diseño para recolección de
aguas lluvias y de aguas negras.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de alcantarillado

AGUAS LLUVIAS
PLANTA

EJEMPLO DE COLOCACIÓN DE
COTAS EN LOS POZOS

CONVENCIONES

PROYECTO

AGUAS LLUVIAS
AGUAS NEGRAS
COMBINADO

PLANTA CONSTRUIDO

AGUAS LLUVIAS
AGUAS NEGRAS
COMBINADO

FECHA ESCAJ..A OBSERVACIONES

REVISO DIBUJO
Aguas de Campoalegre
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE ESCAJ..A GRÁFICA
CATASTRO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO

100 150 200m


PLANO ALCANTARILLADO FIGURAS

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de alcantanllado

URBANIZACION REAL ---


PLANTA AGUAS LLUVIAS

URBANIZACION REAL
.\
1
PLANTA AGUAS NEGRAS

FECHA ESCALA OBSERVACIONES

REVISÓ DIBUJÓ

Aguas de Campoalegre
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE ESCALA GRÁFICA
CATASTRO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO

50 100 150
AREAS DRENAJE FIGURA. 9

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de alcantarillado

Elaboración de fichas técnic~s para pozos de inspección


Para este propósito se seguirárilos pasos que a continuación se relacionan
y cuya responsabilidad de supervisión y control es del funcionario encargado de
las funciones de operación y mantenimiento de la red de alcantarillado.
Al igual que las actividades adelantadas en la red de distribución del acue-
ducto para la ubicación en los planos esquineros de los accesorios (válvulas e
hidrantes o piezas especiales), se procede así:
Diligenciar cada taijeta de pozo (figural O) con la siguiente información
básica:
• Pozo N°: se indica el número del pozo en evaluación.
• Dirección: se indica la localización del pozo (calle y carrera).
• Cota rasante: se indica el nivel que corresponde a la tapa del pozo o rasan-
te de la vía, debidamente referenciada a un BM (placa o elemento fisico con
cota definida).
• Fecha: se indica la fecha en que se realizó el levantamiento de la informa-
ción en el terreno.
• Tramo: se indica de acuerdo con el sentido del flujo de la tubería al pozo
que se está referenciando (ejemplo: del pozo 14 al 15).
• Profundidad a fondo: se indica la profundidad en metros a la que llega la
tubería al pozo, tomando como referencia la cota de la tapa del pozo hasta
la parte superior del tubo en su llegada, Ej. Tramo 14- 15, profundidad
2.50m.
• Diámetro: se indica el diámetro de la tubería del tramo analizado, Ejemplo
8", 10", 12".
• Material: se especifica el tipo de material con que está fabricada la tubería,
Ej. gres, PVC, cemento, concreto, etc.
• Estado: se indica el estado fisico y1o de funcionamiento de la tubería, Ej.
buena, regular o mala.
• Observaciones: se destaca cualquier información adicional importante re-
ferente al tramo analizado.

Información general en la ficha ( ótulos)


• Identificación del municipio y de la entidad prestadora del servicio.
• Nombre o identificación de la ficha.
• Fecha: Se indica la fecha de elaboración de la respectiva ficha.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de alcantarillado

Esquina Calle 12 con carrera 25 COTA RASANTE

o 14
L=250.00 8" L=350.00-8"

p 0.025% P0.4%

CARRERA25

Co cf!.
6 ~
ci ci
<D

®
TRAMO LONGITUD DIÁMETRO MATERIAL ESTADO OBSERVACIONES
14-15 250m 8" GRES B

13-15 250m 8" GRES B

12-15 350m 8" GRES B

15-16 160m a· GRES B

FECHA ESCAlA OBSERVACIONES

REVISO DIBUJÓ
Aguas de Campoalegre
MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE ESCAlA GRAAcA
CATASTRO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE ACUEDUCTO

100 200m
FICHA TÉCNICA DE POZO FIGURA 1O

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Catastro de la red de alcantarillado

• Escala, Escala Gráfica: indican la referencia de la es-


cala utilizada para representar el esquema de locali-
zación arriba presentado.
• Revisó: se indica el nombre del funcionario de la enti- Uno de los principales
dad prestadora que revisó y aprobó la validez de la objetivos que se buscan
información contenida en la ficha. . es implantar.un sistema _
de información catastral ·;
• Dibujó: nombre del dibujante responsable de plasmar de las tuberías, acceso- ·. 1
en la ficha la información definitiva tomada de campo. r : rÍOS y estrl:JCluras de,las ·:~
• Observaciones: espacio utilizable para cualquier acla- .·. ~edes de alcantarilla~o,_-::J
ración al contenido de la ficha. _ mcluyendo las conex1o.: 11
. ·. ne.sdomi~il.iaria_~ que ·:~
Al igual que para la elaboración de fichas técnicas en
sirva de soporte'· a las .;:
las redes de distribución del acueducto el diligenciamiento
actividades de opera,. --~
de la ficha técnica de pozos de alcantarillado requiere pre-
ción y mantenimiento
viamente contar con la información de redes a nivel de pla-
nos zonales o planos de control operacional, ya que mediante
la asignación de un número a cada pozo se identifican en
oficina los tramos de estudio y posteriormente se realiza la
toma de información en campo.

Utilización práctica del sistema de registro


Ya que uno de los principales objetivos que se buscan es implantar un
sistema de información catastral de las tuberias, accesorios y estructuras de las
redes de alcantarillado, incluyendo las conexiones domiciliarias que sirva de
soporte a las actividades de operación y mantenimiento se espera también que
el sistema permita el intercambio de informaciones compatibles con el Catastro
de la red de acueducto y con el Catastro de usuarios.
El catastro así desarrollado deberá permitir su interacción con otros catas-
tros, tales como los de vías públicas, telecomunicaciones, electricidad, etc.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


: CATASTRO DE REDES e
Estimación de recursos

Este capítulo tiene por objeto desarrollar una metodología para determínar
aproximadamente los tiempos requeridos y los costos de ejecución para la elabo-
ración de un catastro técnico de redes, aplicable en aquellos municipios menores
y1o en empresas prestadoras del servicio que no tienen información
básica ni recurso humano propio para adelantar las actividades de
catastro desarrolladas en los capítulos anteriores de este manual, pero
eventualmente se dispone de recursos presupuestales para contra-
En el levantamiento de tar con terceros el desarrollo de estas actividades.
la información para el Se asume que para el desarrollo de los trabajos de campo no
catastro técnico de re- se cuenta con una información mínima sobre los sistemas de acue-
des se considera la par- ducto y alcantarillado, tales como planos generales, planos zonales,
ticipación de un equipo esquineros, ni fichas técnicas, siendo necesario adelantar el levan-
humano mínimo para tamiento total de la información de las redes de acueducto y de
realizar las actividades. alcantarillado del área urbana del municipio o de los sectores que
atiende la empresa prestadora de los servicios.

Estimativo de personal
En el levantamiento de la información para el catastro técnico de redes se
considera la participación de un equipo humano mínimo para realizar las activi-
dades indicadas en los capítulos anteriores así:
• Un ingeniero civil o sanitario, con experiencia en sistemas de acueducto y
alcantarillado y dedicación de tiempo completo, responsable de coordinar
y apoyar la preparación de planos maestro, zonales, esquineros y fichas
técnicas.
• Un auxiliar de ingeniería, encargado de apoyar las actividades de campo y
de oficina requeridas en la ejecución del catastro técnico de redes.
• Un técnico o inspector fontanero, responsable de apoyar las tareas de loca-
lización de redes , accesorios y la ejecución de apiques, así como de recolec-
tar la información para preparar los planos zonales y realizar a mano alzada
el borrador de los planos esquineros que se entregarán para dibujo en la
oficina.
• Dos obreros para apoyar las tareas de apiques y de localización de tube-
rías, válvulas, hidrantes, accesorios especiales y sus maniobras .
.
• Un dibujante (en oficina), encargado de elaborar los planos o esquemas
definitivos del catastro, con base en la información recopilada en campo.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Estimación de recursos

Análisis de participación del personal


A continuación, y como simple guía, se expone la metodología para estimar
la carga de trabajo o participación en los trabajos del recurso humano definido
para las distintas actividades de ejecución de un catastro técnico de redes.

Preparación del plano maestro


Siempre y cuando se disponga de la información básica para la conformación
del plano maestro se puede fijar un plazo de un día para corregir y actualizar la
información general contenida, como predios, vías, etc., para proceder entonces
a identificar las diferentes zonas por medio de cuadriculas, según se indicó an-
tes en este manual.
Si no se dispone de un plano básico de refer:encia y es necesario dibujar el
plano maestro apoyándose en planos desactualizados o parciales disponibles en
el municipio a escala 1:5.000 esta actividad demandará como mínimo un traba-
jo en campo de revisión, ajustes y levantamiento de información complementa-
ria, actualización y zonificación, durante tres a cinco días por parte de un grupo
de trabajo compuesto por el auxiliar de ingeniería, el dibujante y con el apoyo
del ingeniero coordinador.

Elaboración planos zonales y esquineros


a) Preparación de los planos zonales:
Con el apoyo de un dibujante el rendimiento total esperado para la prepara-
ción y el dibujo definitivo de los planos zonales, incluyendo los aspectos urba-
nísticos y las redes en un municipio formado por seis zonas, seria:

Zon¿¡s del sistem¿¡ con redes 3 zon¡¡s


Número estlm¿¡do de pi¿¡ nos por zon¿¡s 4 zon¿¡s

Número total estlm¿¡do de pi¿¡ nos (3 zon¿¡s x 4 pi¿¡ nos/zona) 12 pl¿¡nos


Número estlm¿¡do de esqUinas por plano de zon¿¡ 5 esquinas
Número tot¿¡l estim<Jdo de esquin<Js en zon¿¡s con recles
(12 planos x S eS<juin¿¡s) 60 esqu1n¿¡s
Tot¿¡l estimaclo de pl¿¡nos de esquin¿¡s que conFormarían el cat¡¡stro del¡¡ red
ele distribución 60 pl<tnos

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Estimación de recursos

Estos rendimientos corresponden a trabajos de dibujo técnico elaborados en


forma manual; sin embargo, se pueden utilizar herramientas de sistemas, tales
como el Diseño Asistido por Computador (CAD) y los Sistemas de Información
Geográfica (GIS) que disminuyen considerablemente los tiempos de trabajo.

b) Preparación de planos o de esquemas de las esquinas:


El recurso humano necesario y el rendimiento esperado en la fase de levanta-
miento de la información y desarrollo de los dibujos que contiene cada plano
esquinero se estima así:
• Un técnico o inspector fontanero (con conocimiento de la red)
• Dos obreros para apoyar actividades de apiques
• Un ingeniero civil o sanitario, coordinador de las actividades
El rendimiento esperado en la fase de levantamiento de información de cada
esquina seria:

Tot;¡l estim<ldo de esquin<lS 60 esquin<ls


Tiempo estim<ldo pa~a el lev;¡nt<lmiento de C<ld<l esquin<l 30 minutos'
-
Númew estimado de esquin<ls pa~;¡lev;¡nt;¡~ pm dí<l
(8 ho~;¡s x 60 minutos 1 30 mmutos) 16 esqum;¡s

Tiempo tot;¡l estim<ldo p<l~<l el lev;¡nt<lmiento de esquin;¡s 1800 minutos (30 ho~;¡s)
Núme~o total estlm;¡do de dí;¡s pa~<l h;¡ce~ ellev;¡nt<lmiento de esquin<ls (conside~ando
¡otn<ld<ls de t~;¡b¡¡¡o de 8 ho~as) 3.75 dí;¡s (;¡pwx. 4 dí;¡s)
• Se asume que el levantamiento corresponde a un solo accesono previamente identificado yubicado en un terreno libre de obstáculos, tales como zona dura
o pavimento. El rendimiento varía de acuerdo con las condiciones existentes en campo yal número de accesorios existentes en cada esquina.

La tarea de dibujo de los planos esquineros se estima así:

Tot;¡l estlm¡¡do de esquinas

Númew estlm;¡do de esquem;¡s esquine~os pa~<l dibuw


Tiempo total estim;¡do p<l~<l el dibu¡o de esquin<Js y el di hgenci<lmiento de la Hch~ o fmm<lto

Tiempo tot;¡l ~eque~ido p<l~<l el dibu¡o de esqum;¡s (conside~ando ¡otn<ldas de hab;¡¡o


de 8 ho~as di<l~i;¡s)
" El tiempo estimado de dibujo se ha calculado considerando que se cuenta con un formato preelaborado que facilita la incorporación de la información
suministrada en campo. En el caso de la elaboración de los esquemas en medios o programas computacionales el rendimiento aumenta ostensiblemente
si se cuenta con un esquema básico previo y se le hacen los ajustes correspondientes.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Estimación de recursos

Incorporación de los planos esquineros en los planos zonales


En la medida en que se cuente con los esquemas definitivos de esquinas y
se cuente con la aprobación respectiva de los mismos se procederá a la incorpo-
ración de los detalles a los planos zonales correspondientes, donde se ubicarán
de manera detallada y en la escala correspondiente los distintos accesorios y
elementos, tales como válvulas, hidrantes y piezas especiales.
El rendimiento esperado en esta actividad puede ser similar al tiempo em-
pleado por el dibujante en la fase de elaboración de esquemas esquineros, para
este ejemplo sería de 5 días hábiles.

Desarrollo de actividades complementarias


Apiques
El desarrollo de las actividades de levantamiento de información para la elabo-
ración de los planos esquineros requiere del apoyo de un técnico o inspector
fontanero y de dos obreros para la ejecución de los trabajos que permitan iden-
tificar plenamente las características técnicas de los distintos accesorios, ele-
mentos especiales o tuberías que forman las redes de distribución.
Como referencia se indican algunos parámetros que permiten establecer el
número de apiques que se deben hacer durante el catastro: a) con el apoyo del
recurso humano anterior se lograría un promedio de cuatro a piques por día, con
un rendimiento que depende básicamente de las características del terreno don-
de se ejecuten los trabajos (sobre pavimento rígido, pavimento flexible o terreno
natural); b) el número estimado de a piques para realizar debe ser igual al número
de manzanas que conforman el casco urbano, y e) se estima que cuatro apiques
por kilómetro de red es una cifra normal para calcular el tiempo necesario del
técnico o del inspector fontanero y de los obreros, así como e), costo total de los
apiques, en caso de querer saber su valor unitario.
Por lo general, la sección de apique es de O. 70 m x O. 70 m y su altura
promedio es 1.00 m. La ejecución de los apiques incluye: la localización de la
tubería, sus accesorios (principalmente válvulas) y demás componentes del sis-
tema, estableciendo tipo de tubería, ctase, años aproximados de instalación y
accesorios, diámetros, longitudes, profundidades y su estado de funcionamien-
to (maniobrándola). Igualmente, incluye el relleno de los sitios de apique, de
acuerdo con los materiales y las especificaciones técnicas correspondientes, de
manera que se asegure su adecuación como se encontraba inicialmente.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Estimación de recursos

El número y el costo de los apiques se puede reducir si, además del apoyo
recibido por el fontanero de la empresa local durante el reconocimiento de las
redes y accesorios se utiliza el empleo de equipos especializados para detección
de elementos metálicos, tales como tuberias, tapas y accesorios que
permitan conocer con mucha posibilidad de éxito su localización
exacta o aproximada, reduciendo así el riesgo de hacer apiques in-
El número y el costo de necesarios.
los apiques se puede
reducir si, además del Empleo de una comisión de topografia
apoyo recibido por el
La utilización de este recurso humano y técnico para la realización
fontanero de la empresa
del catastro técnico de redes en municipios menores de 12.000 ha-
local durante el recono-
bitantes puede eventualmente incrementar en más de 50% los cos-
cimiento de las redes y
tos de los trabajos.
accesorios se utilizan
equipos especializados Su contratación se deja a criterio de las autoridades ~unici­
para detección de ele- pales y1o de la entidad prestadora del servicio, quienes, según las
mentos metálicos, redu- posibilidades y disponibilidades presupuestales, pueden contratar
ciendo así el riesgo de este servicio para, entre otras actividades, actualizar la información
hacer apiques innece- de los predios no referenciados o contenidos en el plano maestro y
sarios. el levantamiento topográfico de las redes y estructuras, y para ela-
borar l_os planos con curvas de nivel, etc.
De adoptarse esta alternativa la comisión de topografia encar-
gada de tal actividad estaria conformada por:
• Un topógrafo inspector
• Un cadenero 1
• Un cadenero 11
Para realizar este trabajo se estima que la comisión de topografia tenga un
rendimiento promedio del levantamiento de 1.5 km de redes/día laborado.
Para establecer los kilómetros de red que se deben levantar se pueden
calcular conociendo bien sea el número de manzanas en el casco urbano del
municipio o el estimativo de la longitud de las redes, suministrado por la enti-
dad prestadora de servicios.
Si durante el proceso de recolección de información se encuentran planos
de la red del municipio y éstos tienen áreas con información topográfica (nivela-
ción) el estimativo de trabajo-hombre/mes o el rendimiento del personal que
conforme la comisión de topografia se podria reducir de acuerdo con la informa-
ción existente.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Estimación de recursos

Se estima que el levantamiento topográfico del catastro en municipios


menores de 12.000 habitantes requiere aproximadamente de un mes por cada
sistema (acueducto y alcantarillado).

Empleo de equipos técnicos


Por lo general en el levantamiento de la información y1o en la actualización de
los catastros técnicos de redes se requiere utilizar elementos qe trabajo así:
• Herramientas menores (palas, picas, etc.)
• Detector de elementos metálicos (tuberías, accesorios, tapas, etc.)
• Equipo de perforación neumática para rotura de pavimentos y compactación
de zanjas (estrictamente cuando las condiciones técnicas lo exijan).

Estimativo de costos de ejecución del catastro


El conocimiento de los costos de ejecución de un catastro técnico de redes,
especialmente cuando se vaya a realizar con apoyo de personal externo al muni-
cipio y1o de la entidad prestadora del servicio, permite programar los recursos
financieros para desarrollar las distintas actividades, especialmente en lo relati-
vo a la estimación de costos directos e indirectos en que se incurrirá, para lo
cual se proponen las siguientes metodologías:

a) Estimación de los costos directos:

1
Costo total
Personal (S)

A Costos 1nd1rectos Ca) (b) (e) Cd) (e) = (;¡)x(b)x(c)x(q)

Ingeniero e~vd o S<tnit;¡no (1) 2

Técn1co o mspector (ont<tnero (1) 2


Obreros (2) 2

Auxd1<tr de Ingeniería (1) 2

D1bu¡;¡nte (1) 1.5

Subtot;¡l

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Estimación de recursos

b) Estimación de los costos indirectos:

Personal Unidad Cantidad Costo unitario ($) Costo total (S)


B. Costos ind 1tectos (a) (b) (e) (d) = (b)x(c)
Papeletía. copias (planos maestros, zonales y esqu1net0s)
Apiques
Reconsttucción de andenes o pavimentos
Subtotal

e) Estimación de otros costos:

Equipo Cantidad Costo global (S)


C Ottos costos (eshlctamente, cuando se tequietan )
Comisión de topogtaff.:¡
Equipos técnicos:
"
"
"'
Subtota l
Costo tota l (A + B+ ()'
No incluye otros costos adicionales, tales como AlU (administración, imprevistos y utilidades), IVA (impuesto al valor agregado), que incorporan en los
presupuestos las firmas o consultores particulares que prestan estos servicios.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales


Bibliografía
Findeter. Manual para el catastro de la red de distribución de agua potable
y de la red de alcantarillado. Santafé de Bogotá: 1993.

Catastro de redes • Municipios menores y zonas rurales

Vous aimerez peut-être aussi