Vous êtes sur la page 1sur 14

Educación a la comunidad Institución educativa ciudadela 2000 sobre el

manejo de m periodo 2019 – 1.

Planteamiento del problema

El dengue es una infección viral sistémica trasmitida por mosquitos. Su


expansión global implica un problema de salud pública para dos tercios de la
población mundial. Es una enfermedad emergente, está en aumento el número
de casos en las regiones endémicas y su expansión a nuevas regiones,
convirtiéndose en una amenaza para muchos países. La diseminación por
América del Sur recién se inicia después del año 1981 y se han calculado 5 a 9
millones de casos en el año 2013. El dengue es una de las enfermedades con
mayor aumento de las tasas de incidencia estandarizada por edad, lo que
contrarresta la tendencia mundial de la disminución de las
enfermedades transmisibles (1).

En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en


el mundo. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado
y muchos casos están mal clasificados. Según una estimación reciente, se
producen 390 millones de infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del
95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se
manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad). En
otro estudio sobre la prevalencia del dengue se estima que 3900 millones de
personas, de 128 países, están en riesgo de infección por los virus del dengue
(3).

Por su comportamiento endémico epidémico, el dengue constituye un importante


problema de salud pública en el distrito de Cartagena de Indias reportándose
casos de dengue distribuidos en diferentes zonas de la ciudad. En el año 2007
se reportó una incidencia total del evento de 37 por 100 000 (338 casos), con un
predominio de la forma clásica con 311 casos (34,1 por 100 000) y una incidencia
de dengue hemorrágico en aumento con relación al año 2006, de 2,9 por 100
000 habitantes (27 casos); la tasa de incidencia de mortalidad por dengue para
el año 2007, fue de 0,2 por 100 000 habitantes (2).

Actualmente los programas de prevención del dengue consideran necesario la


participación comunitaria para el control de esta enfermedad

Estos programas pueden ser de dos tipos: los que brindan información a las
personas acerca del dengue, cuyo propósito es mejorar los conocimientos que
se tienen acerca de este evento, pero según investigaciones esto no resulta tan
eficiente, puesto que no se ha encontrado cambios en los comportamientos. Por
otra parte existen programas que usan la investigación formativa utilizando como
componente principal la participación comunitaria, cuya finalidad es determinar
qué tan prevenidas e informadas están las personas acerca del dengue (4).
Es necesario, por lo tanto, conocer las medidas de prevención que se están
implementando para el control de esta enfermedad, y no solo eso, sino también,
saber cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas que tienen los
habitantes sobre el dengue, con el fin de evaluar los programas de fortalecer el
manejo estandarizado y de esta forma adoptar medidas que generen un impacto
positivo en la población.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El desconocimiento de las distintas formas de prevención, transmisión y los


síntomas del dengue es una situación grave que a menudo sucede en las
comunidades más afectadas por el vector, para eso se impartirá una charla para
poner en conocimiento de la comunidad las diferentes acciones que se deben
hacer para prevenir y tratar casos de dengue.

Los factores involucrados en la transmisión del dengue son de tipo social,


entomológico, ecológico, político y su interacción favorece la presencia del vector
en un determinado contexto geográfico como el barrio, donde las personas
podrían tener una mayor exposición al virus (6).

El Ministerio de Salud y Protección Social ha formulado una Estrategia de


Gestión integrada “EGI” para Dengue, donde busca orientar el desarrollo de las
acciones de vigilancia, prevención y control de esta enfermedad. La estrategia y
el modelo de intervención propuesto coinciden con las directrices que han
formulado la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) la cual para hacer frente a esta enfermedad
deben existir unos planes que incluyan sistemas de alerta temprana, vigilancia
epidemiológica, entomológica y ambiental, apoyo de laboratorio, manejo clínico
de casos, control de vectores, controles ambientales, comunicación de riesgo y
movilización social (5).

JUSTIFICACIÓN

La elaboración de este artículo, se justifica porque los crecientes casos


registrados y sin registrar de dengue en la ciudad crea la necesidad de informar
a las personas de las comunidades más vulnerables sobre las formas adecuadas
para prevenir el dengue, más aun cuando esta comunidad está rodeada de
instituciones educativas donde los más afectados son los niños, debido a que el
dengue se puede confundir con otras enfermedades o simplemente no tener
síntomas, para evitar la automedicación y prevenir de manera efectiva y eficaz
los casos de dengue en la comunidad.
REVISIÓN LITERARIA

El origen del término dengue viene de la frase de la lengua swahili "Kadinga


pepo", que describe esa enfermedad como provocada por un fantasma; la
palabra swahili "dinga", del castellano "dengue", trata de describir las molestias
del paciente por las artralgias. El primer informe de dengue aparece en una
enciclopedia médica china de la Dinastía Jin (265-420) en la que se asocia el
vuelo de insectos con “agua venenosa”; Benjamín Rush describe el dengue
como "fiebre rompehuesos” en 1978., Según una relación histórica incluida en el
sitio de la Organización Panamericana de la Salud sobre la presencia del dengue
en las Américas esta enfermedad podría haberse manifestado, por primera vez,
en 1635, en Martinica y Guadalupe; las primeras epidemias se produjeron casi
simultáneamente en Asia, África y América del Norte, en 1781. La enfermedad
fue identificada y nombrada como tal en 1779 (8)

El Dengue es una enfermedad infecciosa de origen viral, se puede presentar de


forma endémica o epidémica y de carácter explosivo. El dengue es causado por
un virus que se transmite al hombre a través de la picada del mosquito Aedes
aegypti y puede variar desde una enfermedad inaparente, ligera, hasta una
forma severa. Es endémico en América, Sudeste Asiático, Pacífico Occidental y
África (7).

El dengue presenta 4 serotipos denominados 1, 2, 3 y 4, clasificados en un


complejo antigénico del género Flavivirus de la familia Flaviviridae que son los
agentes etiológicos de esta enfermedad. Estos son esféricos, de 40 a 50
nanómetros de diámetro, tienen una envoltura lipídica con un genoma de
aproximadamente 11 kb y está constituido por una cadena simple de ARN de
polaridad positiva, el cual codifica para tres proteínas estructurales (Cápside, C;
Membrana, M y Envoltura, E) y para siete proteínas no estructurales (NS1, NSa,
NS2b, NS3, NS4a, NS4b, NS5) (7).

Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a los humanos
mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados, principalmente el Ae.
Aegypti. Este mosquito es una especie tropical y subtropical ampliamente
distribuida alrededor del mundo, especialmente entre las latitudes 35ºN y 35ºS.
Estos límites geográficos corresponden, aproximadamente, a un invierno
isotérmico de 10 ºC. El Ae. Aegypti también se ha encontrado en áreas tan al
norte como 45 ºC, pero dichas invasiones han ocurrido durante los meses más
calientes y los mosquitos no han sobrevivido los inviernos.

Vectores del dengue

Se transmite mediante la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti. También


es un vector el Aedes albopictus, de actividad plena durante el día.
Agente etiológico

Virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus perteneciente a los


arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o insectos). El virus del dengue tiene
4 serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3, dengue 4), su infección no provoca
protección cruzada prolongada para los otros (9).

Los flavivirus son partículas de simetría esférica que tienen un diámetro de 37 a


50 nm los cuales poseen una envoltura lipoproteína con espigas superficiales
cortas y una núcleo cápside icosaédrica la cual contiene la proteína del core y
una sola hebra de ARN de polaridad positiva. En el retículo endoplasmatico se
acumulan los viriones los cuales son liberados por exocitosis o lisis celular sin
gemación. El genoma viral tiene una longitud de 11.000 nucleótidos organizados
en un solo y largo marco de lectura abierta (open reading frame) la cual codifica
una proteína precursora de 3.300 aminoácidos. Esta proteína es clivada en
proteínas virales las cuales son tres proteínas de estructura que constituyen la
núcleo cápside o proteína core (C), una proteína asociada a la membrana (M) y
una proteína de envoltura (E) y siete proteínas no estructurales las cuales se
expresan en las células infectadas y constituyen dianas para la producción de
anticuerpos, y adicionalmente desempeñan un papel en la inmunopatogénesis
del Dengue Grave. El virus DEN tiene cuatro serotipos conocidos que son DEN-
1, DEN-2, DEN-3, y DEN-4, los cuales están muy relacionados genéticamente
pero son antigénicamente diferentes (14).

Manifestaciones clínicas

La infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una
enfermedad de variada intensidad. Luego de un período de incubación que
puede ser de 5 a 7 días, (se han observado casos con un período de incubación
de 3 hasta 14 días), podrán aparecer las manifestaciones clínicas, aunque una
alta proporción de las personas infectadas cursarán de manera asintomática
(13).

La infección puede ser asintomática (llegando hasta el 75%-85% de los casos)


así como manifestarse a través de formas leves o graves. El período de
incubación es de 3 a 7 días y luego pueden aparecer las manifestaciones clínicas
(12).

Las formas leves se presentarán con fiebre de inicio agudo, con una duración de
2 a 7 días, que puede asociar malestar general, cefalea, dolor retro-ocular,
artromialgias y exantema pruriginoso (11)

Los casos que evolucionan a formas graves presentan manifestaciones


hemorrágicas, incremento del hematocrito causado por pérdida de plasma
secundaria a un aumento de la permeabilidad vascular, presencia de derrames
en serosas y shock hipovolémico. Los casos de dengue grave son más
frecuentes en personas que ya padecieron dengue por un serotipo (infección
primaria) y se infectan nuevamente (infección secundaria) con un serotipo
diferente, pero no implica necesariamente que toda infección secundaria
conduzca a dengue grave (11).

No obstante, también la infección primaria puede asociarse a dengue grave, en


relación con la virulencia de la cepa o a otros factores del hospedero como son:
edad menor a 5 años o mayor a 65, comorbilidades y embarazo (10). Existen
formas clínicas de presentación menos frecuentes: son aquellas que se
caracterizan por la afectación de un órgano o sistema, como la afectación renal,
miocárdica, hepática o encefálica (10).

El dengue tiene como característica que puede presentarse de forma muy


dinámica y en pocas horas evolucionar de leve a grave, siendo otro elemento de
gran importancia que al inicio de la fiebre no es posible predecir si la evolución
será a una forma grave o no. De estas características surge la necesidad de
control y seguimiento muy estrecho de los pacientes en busca de signos de
alarma hasta por lo menos 48 horas de finalizada la etapa febril (11).

Signos y síntomas

Los signos y los síntomas del dengue clásico son ampliamente conocidos por el
personal de salud y la población de las áreas endémicas: después de un período
de incubación de cuatro a siete días (mínimo 3 y máximo 14) aparece
bruscamente fiebre superior a 38.5° e acompañada de cefalea intensa,
generalmente frontal, mialgias, artralgias y dolor de ojos (retroocular), que
aumenta con los movimientos oculares. Pueden presentarse otros datos:
exantema transitorio, petequias, equimosis, fotofobia, insomnio, prurito, diarrea,
náusea, vómito, dolor abdominal, anorexia; los síntomas gástricos pueden
presentarse en más del 50% de los casos; hiperestesia, linfadenopatía, dolores
generalizados, congestión laríngea, bradicardia relativa y conjuntivitis. La fiebre
y los demás signos y síntomas pueden ser recurrentes (en silla de montar), por
lo general, hay un intenso ataque al estado general (15).

¿Cuándo se debe sospechar dengue?

Se debe sospechar en personas de cualquier edad que se presentan con fiebre


de menos de 7 días de duración, sin compromiso de las vías respiratorias
superiores ni otra etiología que la explique y que además se acompaña de dos
o más de los siguientes signos o síntomas (11):

 Cefalea y dolor retro-ocular (intenso, dificultad para desplazar la


mirada).
 Artromialgias.
 Diarrea, vómitos.
 Anorexia, náuseas.
 Erupciones cutáneas.
 Petequias o prueba del torniquete positiva (esta prueba es un
elemento diagnóstico y no indica severidad, además su uso es
discutido por parte de los expertos).
 Leucopenia, plaquetopenia.
 Se describe la presencia de fiebre sin que se acompañe de
taquicardia.
 Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por
laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de
tórax).

Hay que tener en cuenta que el paciente puede consultar en cualquier etapa de
la enfermedad, por lo que hay que tener un alto índice de sospecha y realizar
una adecuada anamnesis y examen físico.

Según la presencia o no de signos de alarma, los casos sospechosos de dengue podrán


clasificarse en (18):

• Dengue sin signos de alarma

• Dengue con signos de alarma

Dengue sin signos de alarma

Los casos de dengue sin signos de alarma pueden ser tratados de manera ambulatoria,
excepto en el caso de que presenten condiciones coexistentes o de riesgo social que
modifiquen el tratamiento. Las condiciones coexistentes o de riesgo social que deben
ser evaluadas para determinar si el tratamiento del paciente con dengue sin signos de
alarma es o no ambulatorio (18).

Según la presencia o no de condiciones co-existentes o de riesgo social, los pacientes


con dengue y sin signos de alarma pueden clasificarse en (18):

• Paciente con dengue sin signos de alarma y sin condiciones co-existentes.

• Paciente con dengue sin signos de alarma y con condiciones co-existentes.

Dengue con signos de alarma

Si uno o más de los signos de alarma que se mencionaron antes está presente, el
paciente con dengue se clasifica como dengue con signos de alarma y es necesario
referirlo a un Hospital. Según la presencia o no de determinados signos, los pacientes
con dengue con signos de alarma pueden clasificarse en (18):

• Paciente con dengue con signos de alarma, y

• Paciente con dengue grave


Etapas de la enfermedad

El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clínicas:

 Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los enfermos.


 Etapa crítica.
 Etapa de recuperación

- Fase Febril: Tiene una duración entre 3 a 6 días en niños y 4 a 7 días en el


adulto. El grupo de personas que presenta síntomas, los mismos pueden ir desde
síndrome febril agudo leve a manifestaciones de variada intensidad, como ser
fiebre asociada a intenso malestar general, cefalea, dolor retro ocular, dolor
muscular y dolores articulares. En no más del 50% de los casos estos síntomas
pueden acompañarse de un exantema en la mayoría de los casos pruriginoso,
no patognomónico (16).

Fase Crítica: Es el período que se inicia, posterior a la caída de la fiebre (48 hs)
se caracteriza por la extravasación de plasma (escape de líquidos desde el
espacio intravascular hacia el extravascular), que puede llevar al shock
hipovolémico (piel fría, pulso débil, taquicardia, hipotensión). Debido a la
extravasación de plasma el hematocrito sube, lo que constituye un método
confiable para el monitoreo de la fuga de plasma. Es el momento en el que, con
mayor frecuencia, los enfermos pueden presentar complicaciones; ya que la
extravasación de plasma se hace más intensa y es capaz de conducir al shock
por dengue (16).

Fase de Recuperación: Si el paciente sobrevive a las 24 a 48 horas de la fase


crítica, durante la fase de recuperación o convalecencia tiene lugar una
reabsorción gradual de líquido del compartimiento extravascular, que se traduce
en:  Mejoría del bienestar general.  Retorno del apetito.  Desaparición de los
síntomas gastrointestinales.  Estabilización hemodinámica.  Recuperación de
la diuresis.  Bradicardia.  Cambios electrocardiográficos.  Estabilización o
disminución del hematocrito.  Elevación del recuento de leucocitos (temprana)
 Recuperación del recuento plaquetario (tardía).  Dificultad respiratoria por
derrame pleural masivo, ascitis masiva, si se administraron demasiados líquidos,
en cualquier fase.  Edema pulmonar o insuficiencia cardiaca congestiva, si se
administraron líquidos excesivos en las fases críticas o de recuperación (17).

Tratamiento

La evaluación inicial del paciente con dengue definirá si el tipo de atención que necesita será
ambulatoria u hospitalaria; y qué decisiones clínicas y terapéuticas deben ser tomadas. Según
las cuatro categorías de la clasificación, el lugar de tratamiento del paciente será (18):
En pacientes con dengue sin signos de alarma y sin condiciones co-existentes

Imagen tomada de enfermedades infecciosas dengue Diagnóstico de Dengue GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD

En pacientes con dengue sin signos de alarma con condiciones co-existentes o riesgo social

Imagen tomada de enfermedades infecciosas dengue Diagnóstico de Dengue GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD
Pacientes con dengue con signos de alarma y sin criterios para dengue grave

Imagen tomada de enfermedades infecciosas dengue Diagnóstico de Dengue GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD

Pacientes con dengue con signos de alarma y con criterios para dengue grave
I

Imagen tomada de enfermedades infecciosas dengue Diagnóstico de Dengue GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD
Marco conceptual

 Dengue: Enfermedad epidémica caracterizada por fiebre, dolores en los


miembros y una erupción cutánea, parecida a la escarlatina, seguida de
descamación.
 Educación: Transmisión de conocimientos a una persona para que esta
adquiera una determinada formación.
 Manejo: Empleo de una cosa con un fin determinado.
 Escolar: Pero además, con la palabra escolar se suele denominar
al estudiante que cursa la enseñanza obligatoria, que consta de nivel
inicial y secundario, en una primera instancia de lo que es la formación
académica de las personas.

Marco legal
 Constitución Política de Colombia
 Ley 100 de 1993 (Sistema General de Seguridad Social)
 Decreto 1011 de 2006
 Ley 1122 de 2007 (Reforma a la Ley 100/93)
 Plan Nacional de Desarrollo
 CONPES (Objetivos de Desarrollo del Milenio)
 Decreto 3039 de 2007 (Plan Nacional de Salud Pública).
 Decreto 3518 de 2006, Decreto 2323 de 2006, reglamentarios de la
Vigilancia y control epidemiológico, el reglamento sanitario
Internacional y las Metas del Milenio.
 Resolución 425 de 2008 (Plan de Salud Territorial y Plan Territorial de
 Salud Pública de Intervenciones Colectivas)
 Ley 115 de 1994 – Ley General de Educación
 Ley 1098 de 2006
 Ley 1438 de 2011, estrategia de la Atención Primaria en Salud

OBJETIVOS

Educar sobre el correcto y oportuno manejo del dengue sin signos de alarma en
los niños en etapa escolar de la comunidad ciudadela 2000.

 Conocer y aclarar inquietudes en la comunidad sobre la enfermedad.


 Afianzar conocimientos en medidas preventivas sobre la transmisión del
dengue.
 Educar sobre signos y síntomas de la enfermedad con el fin de diferenciar
cuales son los signos de alarma.

Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos indexadas, artículos entre
los años 2014-2019, buscando como palabra clave Dengue, posteriormente se
realizaron charlas a padres de familia de los estudiantes de grado transición de
la institución educativa ciudadela 2000, estas charlas se llevaron a cabo en el
lapso de 2 semanas debido a la poca afluencia de los padres de familia, se les
oriento y se les entregaron folletos a cerca de la prevención del dengue.

Resultados
Bibliografía

(1) Pavlicich Viviana. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch.


Pediatr. Urug. [Internet]. 2016 Jun [citado 2019 Abr 02]; 87(2): 143-
156. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492016000200011&lng=es.
(2) Hernández-Escolar, Jacqueline, Claudia Consuegra-Mayor, and Yaneth
Herazo-Beltrán. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en
un barrio de la ciudad de Cartagena de Indias." Revista de Salud
Pública 16 (2014): 281-292.
(3) Dengue y dengue grave [Internet]. [Citado el 23 de febrero de 2019].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/dengueand-severe-dengue
(4) HERNANDEZ ESCOLAR, Jacqueline; CONSUEGRA-MAYOR, Claudia;
HERAZO-BELTRÁN, Yaneth. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
Dengue en un barrio de la ciudad de Cartagena de Indias. Revista de
Salud Pública, [S.l.], v. 16, n. 2, p. 281-292, mar. 2014. ISSN 2539-3596.
Disponible en:
<https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/4346
4/48100>. Fecha de acceso: 02 abr. 2019
doi:https://doi.org/10.15446/rsap.v16n2.43464.
(5) CEPAL-DNP, Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Efecto del Cambio
Climático en el costo de los eventos de interés en salud Pública en
Colombia. Estudio de caso sobre Malaria y Dengue. ; 2013.
(6) Secretaría de Salud de Medellín. Sistema de Información para la
Vigilancia en Salud Pública. Medellín: Secretaría de Salud de Medellín;
2015.
(7) Massón López Ana del Carmen, González Valladares Gustavo Jorge,
Espinosa Álvarez René Faustino. Comportamiento clínico y
epidemiológico del Dengue en el municipio 10 de Octubre. Rev. Cubana
Med Gen Integr [Internet]. 2015 Mar [citado 2019 Abr 02]; 31(1): 5-16.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252015000100003&lng=es.
(8) Bacallao Martínez GC, Quintana Morales O. Dengue. Revisión
bibliográfica. Acta Médica del Centro [Internet]. 2015 [citado 2019 Abr 3];
7(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en:
http://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/106
(9) PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL
DENGUE.
(10) Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Vigilância em
Saúde. Departamento de Vigilância das Doenças
Transmissíveis. Dengue: diagnóstico e manejo clínico: adulto e criança.
5 ed. Brasília: Ministério da Saúde, 2016.
(11) Frantchez Victoria, Fornelli Richard, Sartori Graciela Pérez, Arteta
Zaida, Cabrera Susana, Sosa Leonardo et al. Dengue en adultos:
diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Rev. Méd.
Urug. [Internet]. 2016 Abr [citado 2019 Abr 03]; 32(1): 43-51.
Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
03902016000100006&lng=es.
(12) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Dirección general de
Salud. División Epidemiologia. Plan de respuesta nacional ante una
epidemia de enfermedades transmitidas por Aedes Aegypti: versión
febrero 2016. Montevideo: MSP, 2016. Disponible
en: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/MSP-
Plan%20de%20Respuesta%20Aedes%20Aegypti-OR%281%29.pdf.
[Consulta: 3 Abril 2019].
(13) enfermedades infecciosas dengue Diagnóstico de Dengue GUIA
PARA EL EQUIPO DE SALUD
(14) Colorado Barón, María Fernanda Linda Sofía, and Jeimmy Shirley
Poveda Triana. Diseño de una estrategia de sensibilización para el
control del dengue y el dengue grave en Colombia. BS tesis. 2016.
(15) Chico Aldama, Patricia. "Ciclo de vida del Aedes aegypti y
manifestaciones clínicas del dengue." (2019).
(16) GUÍA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL DENGUE.
Recomendaciones para el equipo de salud, Programa nacional de
atención primaria, república de Argentina (2017)
(17) Manejo del dengue grave y el dengue no grave, consejo de
salubridad general, Estados unidos mexicanos.
(18) enfermedades infecciosas dengue Diagnóstico de Dengue GUIA PARA EL
EQUIPO DE SALUD, Ministerio de salud, Republica de Argentina (2015).

Vous aimerez peut-être aussi