Vous êtes sur la page 1sur 57

Herramientas

La acción más pequeña es mejor que la intención más grande.


H

Formación de Mediadores
Prevención Prenatal de Discapacidades
R
Estas Herramientas forman parte del Curso Nivel Superior de Formación de Mediadores en Prevención Prenatal de Discapacidades.
El curso incluye un Texto base, Cuadernos, Herramientas, Lecturas de apoyo, Guía de talleres y Glosario.

Pueden encontrar Lecturas de Apoyo en nuestra pagina web www.prenatal.tv

PreNatal es un programa de la Fundación de Waal de los Países Bajos (FDW) www.fdwaal.org

• Fundación De Waal (FDW) y PreNatal publican y distribuyen materiales únicamente con fines educativos e informativos y, de
ninguna manera, pretenden ser un sustituto de consultas con un profesional de salud.

• FDW y PreNatal y/o sus auspiciadores no serán responsables en ningún caso por daños directos, indirectos, especiales,
incidentales o de las consecuencias del uso de sus materiales con otro propósito. Los productos de FDW y PreNatal no
reemplazan bajo ninguna circunstancia el diagnóstico o tratamiento médico. Si requiere estos servicios, consulte siempre con
un profesional de salud calificado.

• FDW y PreNatal incluyen bibliografías, lecturas de apoyo y direcciones del Internet con fines informativos, pero no patrocinan
ni respaldan la información, material, productos o servicios publicados en esas fuentes de información.

• FDW se reserva los derechos de autor de todos sus materiales, los mismos que pueden ser resumidos, reproducidos o traducidos,
siempre y cuando se obtenga previamente y por escrito la respectiva autorización de FDW. Así mismo, ningún documento de
FDW y/o PreNatal, o alguna de sus partes, puede ser incorporado a un sistema de almacenamiento de datos, como tampoco
pueden difundirse por medio alguno, sea éste electrónico, mecánico o de otro tipo, sin previa autorización escrita de la FDW.

• FDW y PreNatal usan el género masculino para referirse a sustantivos femeninos y masculinos, con el propósito de observar
las reglas de la gramática española y, al mismo tiempo, hacer más fácil la lectura, pero sin ninguna intención de sobreponer
el género masculino al femenino.

• PreNatal y el logo de PreNatal son marcas registradas.

Obra completa: ISBN 978-9978-9963-6-2


Derecho de autor: Fundación de Waal 022581
© FDW Edición 2018

2 R
Introducción general
Mediadores y mediadoras:
Las herramientas del paquete modular, son instrumentos que apoyan el diseño y desarrollo de sus acciones
orientadas a detectar las causas de las enfermedades y deficiencias prenatales que puedan provocar las
discapacidades. Por ello son una parte muy importante del programa de formación, pues permiten y apoyan a
poner en práctica lo aprendido.

Objetivo general
Diseñar proyectos viables y sostenibles, orientados a prevenir enfermedades y deficiencias que puedan provocar
discapacidades en los bebés por nacer.

Objetivos específicos
• Recolectar información en diversos ambientes y niveles para tener una visión global de los riesgos y peligros
que pueden causar discapacidades en los bebés por nacer.
• Identificar los factores favorables y de riesgo relacionados a las causas de discapacidades en los ambientes
personal e interpersonal, en su institución, en su localidad y a nivel político.
• Formular propuestas a corto, mediano y a largo plazo para disminuir los factores que puedan causar
discapacidades en los bebés por nacer.
• Insertar acciones de prevención prenatal de discapacidades en los ámbitos y prácticas personales,
interpersonales, institucionales, locales y/o políticos.

Destrezas
Con la utilización de estas herramientas el programa de formación pretende desarrollar y/o potenciar las
siguientes destrezas en los mediadores y mediadoras:

• Analizar el escenario personal, interpersonal, local, institucional y político para identificar los aspectos favorables
y desfavorables existentes para un trabajo de cambio y renovación frente a una cultura de prevención.
• Realizar lecturas del entorno respecto de los riesgos y peligros que pueden causar discapacidades prenatales.
• Diseñar proyectos que inserten una cultura de prevención en diversos ambientes para contribuir a prevenir
enfermedades y deficiencias en los bebés por nacer.
• Mediar la reformulación de concepciones para lograr comportamientos y actitudes saludables concordantes
con una cultura de prevención.
• Actuar como agente de cambio, promoviendo la reformulación de prácticas profesionales para generar
acciones a corto, mediano y/o largo plazo de prevención de discapacidades.

Proceso
Durante los módulos 1 y 2 recopilaremos la información necesaria, y de manera participativa identificaremos
diversos factores vinculantes con enfermedades y deficiencias prenatales (páginas 7 - 33).

Durante el módulo 3 analizaremos los datos recolectados, identificaremos los factores favorables y
desfavorables para los bebés por nacer, analizaremos los problemas encontrados y exploraremos posibles
soluciones (páginas 34- 41).

En el módulo 4 formularemos nuestra propuesta y construiremos el Plan Operativo del PIP y realizaremos una
reunión de socialización con los diversos actores con apoyo del PIP = Proyecto/Plan/Propuesta Institucional
PreNatal (páginas 41 - 51).

A partir del módulo 5 iniciaremos la ejecución de nuestro PIP.

La relación entre el Texto Base y estas Herramiemtas pueden observar en el Texto Base módulo 0.

Los componentes de estas Herramientras están reflejados en el siguiente cuadro.

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


3
4
Diagnóstico 6 Análisis Construcción
6.1 Análisis de elementos PIP
1 De la localidad, Factores Identificación 6.5Formulación
Elementos 6.2 del problema Plan Operativo
desfavorables o de los principal del PIP
riesgos para los bebés
2 Encuestas por nacer.
Priorización de
Análisis de
problemas 7 Presupuesto
6.3 actores y
Mapa de actores
3 entidades
y entidades

Análisis de la Reunión de
4 Políticas y normativas Políticas públicas 8
6.4 socialización
y normativas del
Elementos favorables o país y locales
protectores para los bebés

R
5 Institucional por nacer

6.5 Análisis del Negociación y


Externos Internos a Problema y 9
gestión
a la la formulación de
entidad entidad objetivos.
Planteamiento de
Actividades

Módulo 1-2 Módulo 3 Módulo 4


Recolección de datos
Durante el módulo 1 y 2 nuestro trabajo consistirá en un acercamiento a la realidad, recopilando información en
cinco ambientes, que será útil para identificar las características del escenario en el que usted como mediador
va a trabajar, para la promoción de una cultura de prevención prenatal de discapacidades.

La recopilación de los datos lo haremos en 5 ambientes según el modelo socio-ecológico, con los siguientes
propósitos:

Política Pública

Localidad

Institucional
Interpersonal

Individual

Políticas públicas
Desarrollar y fortalecer las políticas nacionales y/o locales que promueven prácticas y actitudes saludables.
Desarrollar campañas por medios de comunicación que promuevan consciencia sobre la necesidad de actitudes y
comportamientos saludables y la abogacía para cambios a favor de una cultura de prevención de discapacidades
prenatales.

Localidad/Comunidad
Promover esfuerzos entre todos los integrantes de la localidad (actores sociales, políticos, entidades, organizaciones,
líderes y habitantes) para fortalecer acciones comunitarias orientadas a promover cambios saludables a favor
de una cultura de prevención de discapacidades prenatales.

Institución/organización
Motivar y/o fortalecer el cambio de políticas y prácticas de la organización (por ejemplo lugar de trabajo,
atención prenatal a mujeres, colegio, iglesia, organización campesina) para promover y apoyar el cambio de
actitudes y comportamientos a favor de una cultura de prevención de discapacidades prenatales.

Interpersonal
Desarrollar la creación de entornos, actitudes y comportamientos propicios interpersonales (con usuarios/clientes/
pacientes, entre colegas, miembros de familia, amigos) que generen condiciones para una cultura de prevención
de discapacidades.

Individual
Motivar y desarrollar cambios en actitudes y comportamientos individuales, el aumento de conocimientos y
capacidades personales a favor de una cultura de prevención de discapacidades.

Fuentes de información para el diagnóstico


Esta primera parte de las herramientas está compuesta por 5 registros:

1. Diagnóstico de la localidad - página 7


2. Encuesta a la población - página 15
3. Mapa de actores y entidades - página 22
4. Políticas públicas (leyes, normas, ordenanzas) - página 26
5. Diagnóstico de la institución - página 29

Además de la información que recopilamos a través de estos cinco registros, ustedes se pueden apoyar en los
datos existentes en la institución o en la localidad, considerando que la información debe ser actual y confiable.

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


5
Instrucciones generales
Estas herramientas forman parte integral del Curso Nivel Superior y se desarrollarán paralelamente a las
lecturas del Texto Base Módulos 1-2-3-4.

1. Su aplicación es una responsabilidad individual, pero las herramientas las trabajamos en forma grupal, de
acuerdo a la composición del EPL, sus grupos y las instrucciones del monitor.
2. En la primera reunión se debe definir la distribución de las tareas y los tiempos. Recomendamos trabajar en
pequeños grupos de 2 o máximo 4 personas y dividir las diferentes tareas.
3. Sugerimos hacer ahora una revisión general de todos los instrumentos que requieran reunir datos de la
localidad, a fin de evitar tener que salir más de una vez al mismo lugar para obtener datos de otros
instrumentos.
4. Puede ser que algunos ítems no están en su localidad o que tenga otro nombre; en tal caso favor anotarlo.
5. Marque con un X la respuesta correcta, seleccionando entre las respuestas Sí No

Varios elementos de los registros tienen columnas con Aquí debemos identificar si el factor o la situación
mencionada consideramos favorable y/o desfavorable para los bebés por nacer y explicar el por qué?

Los factores desfavorables o negativos son todas aquellas situaciones o acciones que presentan un riesgo y
puedan poner en peligro la salud de la madre/padre y/o del bebé por nacer.
Los factores favorables son todas aquellas situaciones o acciones que contribuyen a un embarazo saludable o
que permiten modificar favorablemente las situaciones, factores, prácticas y conductas que ponen en riesgo al
bebé por nacer.

Enfoque de participación
Lograr una verdadera participación no es tarea fácil, no existe un método predefinido para estimular a participar.
Siempre será necesario:
• Asegurar el desarrollo de los talentos y capacidades de la comunidad.
• Brindar las oportunidades y apoyo necesario para participar efectivamente en un espacio tan extensivo
como sea posible y de acuerdo a sus posibilidades.

Lineamientos:
• Asegurar que todos los participantes - sin discriminación alguna - disfruten de condiciones idóneas para
poder participar.
• Fomentar habilidades para la participación.
• Garantizar que los participantes estén debidamente informados y sepan interpretar la información y asumir
responsabilidades.
• Profesar los principios democráticos, pero sobre todo ponerlos en práctica.
• Identificar vías que contribuyan a llevar a la práctica y de forma efectiva los compromisos que figuran en
el papel.

EPR EPL
EPL EPL

EPL EPL
EPL
EPR
EPL
EPR EPL
La Red PreNatal
EPL
EPN: Equipo PreNatal Nacional
EPR: Equipo PreNatal Regional EPN
EPL: Equipo PreNatal Local

6 R
1. Diagnóstico de la localidad, Sección 1
Instrucciones
Cada mediador o máximo dos deberá identificar una localidad de influencia de su Institución para levantar el
diagnóstico.

En el caso de que un EPL tenga varios miembros de una misma institución y ésta institución interviene en varias
localidades, sugerimos hacer el diagnóstico en localidades diferentes. (Nota: por “localidad” entendemos todo
tipo de zona geográfica de intervención: pueblo, comunidad, barrio, zona, parroquia, sector, OTB, etc.).

En el caso de las instituciones que no tengan una zona geográficamente delimitada, como por ejemplo las
instituciones educativas, el equipo puede priorizar una localidad a la que la mayoría de los usuarios/as de la
institución pertenece.

1. Datos generales de la localidad


País:
Departamento/Provincia/Cantón:
Localidad/Barrio:

2. Características de la localidad
Población
Edad # Mujeres # Hombres # Total
0 - 14
15 - 49
49 +
Total
Nota: si en su país existe otra división, de edad favor anotarlo y explicarlo.

Grupos étnicos
Grupo Descripción de su localidad, número de familias, características, etc.
Mestizo
Indígena
Afrodescendiente
Otros

Nivel instruccional
Nivel Mujeres % Hombres % Total
Alfabetos
Analfabetos
100%

Personas con discapacidad


Existe un registro de personas con discapacidad en la localidad Sí No
Si la respuesta es Sí, escriba el número de personas con discapacidad:

¿Qué tipo de discapacidades son las más comunes? Si no hay registro, las que percibe en este caso por
favor estime el porcentaje.

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


7
Las siguientes matrices deben llenar e indicar si tal factor o situación es favorable o no para la salud de
la población y/o para los bebés por nacer, y escribir una breve explicación. La respuesta afirmativa no excluye
que también pueda haber una negativa y viceversa: Ej. La actividad agropecuaria puede ser positiva porque
hay producción de alimentos, pero negativa por el uso excesivo de agroquímicos en su producción.

Principales actividades productivas de la población. Por favor estime en porcentaje.


Actividades % Descripción + - ¿Por qué?
Agropecuaria
Artesanía
Silvicultura
Servicios
Manufactura
Minería
Pesca
Pisicultura
Petrolera
Industria
Turismo
Otros
Tipo de casa
Paredes % Descripción + - ¿Por qué?
Adobe
Ladrillo
Madera
Caña
Otro
Techo % Descripción + - ¿Por qué?
Cemento
Tejas
Paja
Madera
Caña
Plástico
Otro
Servicio % Descripción + - ¿Por qué?
Higiénico
Servicio Público
(alcantarillado)
Letrina
Pozo ciego
Campo abierto
Otro
Alimentos + - Descripción
Alimentos que se producen en la localidad

Alimentos de mayor consumo

8 R
Servicios en la localidad Sí No + - ¿Cuántos?/Nombre
Escuelas
Colegios
Universidades
Servicios de salud /público
Servicios de salud /privado

Suministro de agua Sí No + - ¿Por qué?


Potable
Entubado
Pozo
Tanquero
Lluvia
Rio
Lago
Otro

Eliminación de basura Sí No + - ¿Por qué?


Recolector
Quema
Entierra
Otros

Vías hacia la localidad Sí No Vías en la localidad (internas) Sí No


Asfalto Asfalto
Cemento Cemento
Piedra Piedra
Río Río
Otro Otro

Servicios básicos Sí No
Luz eléctrica
Teléfono
Transporte público

Distancia desde la ¿Por qué?


km Tiempo + -
localidad hasta
Centro poblado
Centro de salud
Medios de comunicación que se generan desde su localidad y una descripción No + -

TV Si: Nombre (s):


Radio Si: Nombre (s):
Prensa escrita Si: Nombre (s):
Medios de comunicación más vistos/escuchados/leidos y una descripción + -
TV
Radio

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


9
Otras características de su localidad o cerca
En su localidad o área Descripción/
Sí No # + - ¿Por qué?
de influencia existen Tipo

Fábricas
Empresa agropecuarias
Fincas agropecuarias
Almacenes agropecuarios
Bares/cantinas
Casas de tolerancia
Ladrilleras
Gasolineras
Talleres automotrices
Talleres artesanales
Carpinterías
Cercanía de aguas
servidas
Botaderos de basura
Otros lugares de riesgo

Existen # Atiende
Servicios
Sí No Control Prenatal Partos Vacunas
Auxiliar enfermería
Curandero, shaman, jampiris, (otros)
Enfermera/o
Farmacia
Médico/a
Obstetriz
Partera/comadrona
Promotor/Brigadista de salud comunitaria
Otros

Salud sexual y reproductiva Sí No + - ¿Por qué?


¿Existen servicios de SSR en su localidad?
¿Son públicos, privados, ONGs?
¿Qué tipo de servicios prestan, costos, horarios?
¿Qué actores sociales apoyarían al programa
de SSR, especialmente para adolescentes?
¿Quiénes se opondrían a un programa de SSR?

¿Cómo califica usted la accesibilidad de la población a los servicios de la SSR, referente a:


Costos Horarios Transporte Seguridad en la zona
(1 = muy mal a 10 = muy buena)

Aspectos culturales Descripción


Idioma/lengua

Prácticas tradicionales en salud

10 R
Prácticas generalizadas en
+ - Descripción
la localidad respecto a:
Embarazo
Parto
Discapacidad
Planificación familiar

Creencias en la localidad + - Descripción


Embarazo
Parto
Discapacidad

Principales problemas
+ - ¿Por qué?
detectados
Salud
Educación
Desarrollo
Otro

Consulte qué insumos agricolas se usa:


Marca Contenido / Composición de cada insumo o producto
Semillas

Fertilizantes

Pesticidas

Otros químicos

Consulte en el centro de salud u hospital de su localidad los siguientes datos:


Nombre del centro:
Período de registro de los datos de la última gestión. Desde: / / Hasta: / /
Enfermedades más frecuentes

Información, charlas, que la unidad de salud da a la población


Mencione temas y frecuencia (una vez al mes; una vez a los tres meses; nunca)
Temas Frecuencia

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


11
Consulte en el centro de salud u hospital de su localidad los siguientes datos
Factores relacionados con discapacidad en el área de salud infantil y salud materna y familiar.
No hay Si hay
Descripción (no llenar cuadros oscuros) datos datos H M Total
Número de embarazos con incompatibilidad sanguínea de grupo y
factor con la madre (Rh-)
Número de embarazos con Retardo de crecimiento intrauterino -
RCIU
Número de embarazos con líquido amniótico en exceso o
disminución
Número de partos (total)
Número de nacidos vivos
Número de recién nacidos con APGAR bajo
Sufrimiento fetal (líquido meconial, frecuencia cardiáca fetal baja)
Número de nacimientos muertos
Número de muertos neonatales
Número de partos de adolescentes
Número de bebés nacidos con peso menor a 2.500 gr
Número de bebés nacidos prematuros (antes de 37 semanas)
Número de partos con presentación al nacimiento de manera
distinta a la posición de la cabeza
Número de bebés nacidos con alguna discapacidad
Número de cesáreas
Número de abortos naturales
Número de abortos terapéuticos
Número de abortos provocados
Número de personas notificados con diabetes mellitus
Número de personas notificados con hipertensión arterial
Número de personas notificados con víctimas de violencia y maltrato
Número de personas notificados con depresión
Número de personas notificados con alcoholismo
Número de personas notificados con ITS
Número de personas notificados con VIH
Número de personas notificados con paludismo
Número de personas notificados con dengue
Número de personas notificados con Zika virus
Número de personas notificados con Chikungunya
Número de personas notificados con varicela

Consulte en el centro de salud u hospital de su localidad si se presentan los siguientes:


Sí No No
Factores relacionados con discapacidad en el área de salud materna y familiar. hay hay sé
1. Infecciones (como rubeola, varicela, sarampión) ¿Cuáles?
2. Infecciones de transmisión sexual y VIH. ¿Cuáles?
3. Embarazo de gemelos
4. Cesárea anterior
5. Período corto entre un embarazo y otro
6. Edad materna/paterna, menores de 18/ mayores de 35
7. Anemia, desnutrición
8. Epilepsia

12 R
9. Diabetes
10. Presión alta (HTA)
11. Parejas con antecedentes de riesgo frente a embarazo y de discapacidad
12. Automedicación
13. Alcoholismo
14. Adicción a drogas
15. Mujeres que ocultan o rechazan el embarazo
16. Embarazos no planeados ni deseados
17. Pocas (o nada) consultas antes del embarazo
18. Menos de 4 consultas durante el embarazo
19. Poco interés y responsabilidad del varón en la madre y el bebé
20. Violencia contra las mujeres, especialmente mujeres embarazadas
21. Bajo nivel de autoestima en las mujeres
22. Insuficientes prácticas de auto cuidado
23. Una gestación sin un vínculo afectivo adecuado con su bebé
24. Falta de vacunas

Registros en el centro de salud


El centro de salud hace registro de las hojas SIP/CLAP (ver ejemplos en el Cuaderno) Sí No
a) Formulario Historia Clínica Perinatal CLAP/SMR
b) Formulario Perinatal para Atención Domiciliara CLAP/SMR
c) Partograma Adolescentes
El hospital o centro de salud realiza los siguientes exámenes:
Tipo de Examen Sí No Sí No
Presión de sangre Fibronectina fetal
Orina GCH cuantitativa en sangre
Azúcar en la orina Alfafetoproteína (AFP)
Proteína en la orina Amniocentesis
Sangre Muestra de la vellosidad coriónica (CVS)
Grupo sanguíneo Portador de fibrosis quística (CF)
Factor Rh Cordocentesis
Estreptococo Translucencia nucal
Anticuerpos rubéola y varicela VIH
Anemia Ultrasonido
Genética Cuádruple screening (Alfa-fetoproteína
ITS (AFP), Gonadotropina coriónica humana
(GCH), Estriol libre/uE3, Inhibina A)
Tipo de Examen Sí No ¿En qué consiste?
Examen preconcepcional
Examen prenatal

Sección 2. Observación de los factores de riesgo de enfermedades y deficiencias


prenatales en la localidad
Instrucciones
1. Los miembros del grupo del EPL deben indicar (individualmente) con una X los factores que reconocen en su
entorno.
2. Luego deben determinar - en consenso - de cada area (A, B) los 3 factores de riesgo que más prevalezcan
en su entorno, jerarquizando de 1 (mayor) al 5 (menor).

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


13
Sí No No Prev.
A. Factores relacionados con discapacidad en el contexto socio economico ambiental: hay hay sé 1-5
1. La comunidad no brinda el apoyo necesario a las mujeres embarazadas
2. Contaminación por gasolina por aire/tierra/agua
3. Contaminación por plaguicidas / pesticidas por aire/tierra/agua
4. Contaminación por aguas servidas por aire/tierra/agua
5. Contaminación por minería por aire/tierra/agua
6. Contaminación por petróleo por aire/tierra/agua
7. Contaminación por fábricas por aire/tierra/agua
8. Contaminación de alimentos por aire/tierra/agua
9. Contaminación por animales (gatos, palomas, cerdos) por aire/tierra/agua
10. Poco conocimiento y atención por servidores sobre aspectos subjetivos y sociales
de la mujer, su familia y su contexto cultural
11. Trabajo fuerte para la mujer (físicamente, horarios, etc.)

Sí No No Prev.
B. Factores relacionados con discapacidad en los servicios de salud y educación hay hay sé 1-5
1. Difícil acceso a atención profesional antes, durante y después el embarazo
2. Difícil acceso a vacunas contra enfermedades infectocontagiosas
3. Poca información sobre medicamentos y alimentos contraindicados durante el
embarazo
4. Dificultad de acceso a métodos de planificación familiar
5. Poco o nada de conocimiento de los derechos de salud sexual y reproductiva SSR
6. Carencia de calidad y calidez en los servicios educativos y de salud
7. Situaciones de negligencia médica
8. Nivel bajo de educación
9. Dificultad de obtener información y de acceder a servicios de salud adecuados a
las necesidades de las mujeres embarazadas
10. Poca o nada de preparación de adolescentes en la SSR
11. Poca o nada de incorporación de la SSR en el curriculum educativo

14 R
2. Encuesta a la población
Instrucciones
Esta herramienta les permite recopilar información valiosa sobre los riesgos de enfermedades o deficiencias
prenatales en los conocimientos, prácticas y comportamientos de la población meta (mujeres y hombres en edad
reproductiva), además sobre la relación que la población meta tiene con los servicios de educación, salud y
desarrollo comunitario.

Es importante que usted individualmente y en su EPL (o grupo) analicen juntos esta herramienta antes de su
aplicación, para identificar y resolver dificultades que podrían afectar la aplicación de la encuesta.

Tenemos 3 registros:
Registro 2.1 Determinación del tamaño de la muestra de las encuestas a la población meta.
La herramienta le permite determinar el tamaño de la muestra y determinar la forma de distribuir el total de
encuestas que usted debe aplicar a su muestra.
Tabla A
(N) = Total de la población
Proporción de
la Población

Tamaño de
Confianza

(t2) = 1,6452 cuando el nivel de confianza es del


Población

Absoluta
Precisión
Nivel de

Muestra

90%; t2 = 2,706025
Total

(p) = Proporción de la población: (i) 50% tabla A


(p = 0,5); (ii) 20% tabla B (p = 0,2)
(N) (p) (t) (d) (n)
100.000 50% 90% 5% 270 (q) = 1 - p
75.000 50% 90% 5% 270
(d) = Precisión (5% en las tablas A y B); 0,05
50.000 50% 90% 5% 270
40.000 50% 90% 5% 269 (n) = Tamaño de la muestra
30.000 50% 90% 5% 269
Nota: Independiente del grupo de edades (12-15,
20.000 50% 90% 5% 268 16-19 años) de los jóvenes (hombres/mujeres) el
10.000 50% 90% 5% 264 cálculo del tamaño de muestras es en función de sus
8.000 50% 90% 5% 262 poblaciones totales de cada grupo o rango de edades.
6.000 50% 90% 5% 260
Tabla B
4000 50% 90% 5% 254 No. % No.
Total
3000 50% 90% 5% 249 Alumnos Alumnos
Encuestados
Encuestados
x Curso x Curso Curso
2500 50% 90% 5% 245
(a) (b) (c) (d)
2000 50% 90% 5% 239
Ante
1500 50% 90% 5% 230 400 0.40 214 86
penúltimo año:
1300 50% 90% 5% 225 Penúltimo año: 350 0.35 214 75
1000 50% 90% 5% 214 Último año: 250 0.25 214 53
800 50% 90% 5% 205 Total: 1000 1.00 214 214
700 50% 90% 5% 200
600 50% 90% 5% 187 (a)= Total alumnos de los 3 últimos cursos de educación.
500 50% 90% 5% 176 (b)= Nº Alumnos por curso dividido para el total
400 50% 90% 5% 162 (400/1000, 350/1000)
(c)= Total encuestas a realizar en el colegio en los 3
300 50% 90% 5% 143 últimos cursos.
200 50% 90% 5% 116 (d)= Multiplicar columna (b) x columna (c) ej: 0,40 x
100 50% 90% 5% 74 214 = 86 encuestas.

Registro 2.2 Encuesta “Identificación de riesgos y peligros de discapacidad prenatal”.


La herramienta permite recoger información sobre riesgos y peligros de discapacidad prenatal en los
conocimientos y comportamientos de la población meta.

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


15
Registro 2.2 - Encuesta “Identificación de riesgos y peligros para el bebé por nacer”
Las preguntas tienen relación directa con los contendidos de los módulos
Antes de la encuesta
1. Lea minuciosamente estas instrucciones y la encuesta (se sugiere a los mediadores realizar una práctica entre
ellos).
2. La encuesta se aplica a un solo miembro por familia.
3. Las instrucciones respecto al tamaño de la muestra se explicaron en el acápite anterior. Si usted y su grupo no
alcanzan ese número, no se preocupe. Sin embargo, cada mediador debe realizar como mínimo 50 encuestas
(25 hombres y 25 mujeres), que es lo exigido por el programa de formación.
4. La encuesta tiene 2 formas de implementación: a) la aplicación por parte del mediador a la persona
seleccionada y b) la autoaplicación por la(s) persona(s) seleccionada(s) pero siempre en presencia del
mediador.
5. Todas las preguntas son de respuesta simple. Se llenan poniendo una X en una de las alternativas de
respuesta. La mayor parte de preguntas tienen como alternativas de respuesta “Sí”, “No” o “No sabe”, y en
algunas preguntas se pide escribir la respuesta para su verificación.
6. Recomendamos que cuando el entrevistado tenga duda respecto de la respuesta marque el casillero “No
sabe”. Si usted como mediador aplica la encuesta, nunca interprete la respuesta del encuestado. Si tiene
dudas marque el casillero”No sabe”.
7. Dado que generalmente el informante y el encuestador no se conocen, las primeras acciones y palabras son
de vital importancia. Por tanto su actitud debe ser amable, respetuosa y precisa en la presentación.
8. El mediador explicará en primer lugar al encuestado(a) que la información que proporcione a PreNatal es
absolutamente anónima y confidencial.
9. También se debe informar que esta encuesta sirve para identificar las áreas en las que se pueden desarrollar
programas educativos de apoyo a la localidad para la prevención de discapacidades.
10. Cuando se trate de informantes indecisos, nerviosos o que muestren rechazo a dar las respuestas, se
recomienda dar más confianza, haciéndole sentir más cómodo antes de avanzar con las preguntas. Si esto
no da el resultado esperado es mejor no realizar la encuesta.
11. Si el encuestado se resiste a dar respuestas, se debe respetar esta posición y no insistir en la pregunta.
12. Para garantizar los resultados esperados, usted debe observar el siguiente procedimiento:
a) Lea al informante las preguntas exactamente como están redactadas;
b) Siga el orden de las preguntas;
c) No induzca al encuestado para que responda una cierta respuesta, de ser necesario, repita y aclare
la pregunta.
13. Utilice siempre lápiz para registrar la información y escriba claramente.

Después de la encuesta
1. Al término de la encuesta se debe tener cuidado de no salir apresuradamente de la vivienda o el aula
terminar bruscamente con el informante. Se corre el riesgo de que las personas sientan que han sido utilizadas.
Dedique unos minutos para conversar sobre otros temas y agradézcale al final por su colaboración.
2. Terminadas las encuestas, usted debe procesar la información sacando los totales de cada una de las
preguntas y alternativas en las hojas de tabulación, página 19.

A continuación usted encuentra la encuesta. ¡Manos a la obra!

16 R
Encuesta “Identificación de riesgos y peligros para el bebé por nacer”
Esta encuesta es absolutamente anónima y confidencial. La información ayudará a formular acciones para la
prevención de discapacidades en los bebés por nacer.
Sexo: H M ¿Qué edad tiene? ¿Está esperando ahora un bebé? Sí No
¿Cuántos hijos nacidos vivos ha tenido usted o su pareja actual?
¿En su familia han nacido bebés con alguna discapacidad? Sí No
¿Usted acude a un centro de salud público o privado? Sí No ¿Cuál?
¿Qué nivel de educación alcanzó usted? ¿Qué ocupación tiene?

Pregunta Sí No No sé
1. ¿Si en una familia hay personas que nacieron con alguna discapacidad, implica
riesgo para un futuro bebé?
2. ¿Conoce qué tipo de sangre tiene usted? Escríbalo:
3. ¿Conoce el tipo de sangre de su pareja? ¿Cuál es?

4. ¿Ha oído hablar de la necesidad de que el tipo de sangre sea compatible


entre la pareja para que nazcan bebés sanos?
5. ¿Tener hijos entre familiares puede ser un riesgo para la salud del bebé por
nacer?
6. ¿Tomar medicinas sin receta médica durante el embarazo puede afectar al
bebé por nacer?
7. ¿Las vacunas son importantes para un mujer embarazada? ¿Cuáles?
8. ¿Un bebé que nace de muy bajo peso tiene riesgo de alguna discapacidad?
9. ¿La hipertensión es peligrosa para una embarazada y su bebé?
10. ¿La diabetes materna puede ser peligrosa para la mujer embarazada y su
bebé?
11. ¿Vivir con gatos, palomas y cerdos puede ser peligroso para el bebé por
nacer?
12. ¿El embarazo en una mujer menor de 16 años implica un peligro para el bebé?
13. ¿El embarazo en una mujer mayor de 35 años implica un peligro para el bebé?
14. ¿Si la mujer embarazada consume alcohol puede afectar al bebé?
15. ¿Si la mujer embarazada fuma o su entorno puede afectar al bebé por nacer?
16. ¿La violencia contra la mujer embarazada pone en riesgo al bebé por nacer?
17. ¿El trabajo fuerte puede afectar a la mujer embarazada y al bebé por nacer?
18. ¿El contacto con plaguicidas u otras sustancias químicas puede afectar el
embarazo y al bebé?
19. ¿Sabe si usted o su pareja está expuesta a sustancias químicas en su actividad
laboral o familiar? ¿Cuál?
20. ¿Asistir a controles médicos antes y durante el embarazo puede disminuir el
riesgo para el bebé por nacer?
21. ¿Necesita la pareja un control médico antes el embarazo?
22. ¿Sabe cuántos controles médicos necesita la mujer durante el embarazo?
23. ¿Usted fue con su pareja a los controles durante el último embarazo? ¿Cuántos?

24. ¿Conoce usted servicios de salud que dan seguimiento a adolescentes


embarazadas?
25. ¿Conoce algún colegio que dé apoyo y orientación a las adolescentes
embarazadas?
26. ¿Sabe usted qué debe comer la mujer embarazada para tener un bebé
saludable? Ejemplo:

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


17
Pregunta Sí No No sé
27. ¿Sabe usted qué no debe comer la mujer embarazada? Ejemplo:

28. ¿Sabe usted qué hierbas son buenas en el embarazo? ¿Cuáles?

29. ¿Sabe usted qué hierbas son malas en el embarazo? ¿Cuáles?

30. Si se planifica cuando quedar embarazada ¿Se pueden evitar enfermedades


futuras del bebé?
31. ¿Conoce usted sobre la planificación familiar? Qué conoce?

32. ¿Ha utilizado usted o su pareja métodos de planificación familiar? ¿Cuáles?

33. ¿Sabe usted cuánto tiempo una mujer debe esperar si quiere volver a
embarazarse?
34. ¿Puede usted reconocer cuando una mujer o un hombre tiene una infección
sexual o venérea?
35. ¿Conoce usted algún método para protegerse de infecciones sexuales?
36. ¿Si usted o su pareja estuviera embarazada y contrajera una infección sexual,
cree que le afectaría al bebé?
37. ¿Si una mujer se queda embarazada mientras toma anticonceptivos, puede ser
peligroso para el bebé?
38. ¿Usted ha recibido alguna educación sexual? en la escuela, colegio, centro
de salud, otro?
39. ¿Ha escuchado sobre los derechos sexuales y reproductivos?
40. ¿Sabe usted cuántas semanas debe durar un embarazo normal?
41. ¿Conoce usted los signos de alarma en el embarazo? ¿Cuáles?

42. ¿Ha tenido usted o su pareja alguna complicación en alguno de sus embarazos?
43. ¿Cree usted que una mujer embarazada que se pasa dos semanas de la fecha
prevista para el parto, requiere atención médica?
44. ¿Confía usted en la atención al parto que se da en su centro de salud?
45. ¿Se siente bien atendida usted o su pareja en el centro de salud que le da
atención prenatal?
46. ¿Usted o su pareja fue atendida por un profesional de salud, una partera o
comadrona u otra persona en alguno de sus partos?
47. ¿Usted o su pareja tomaría medicamentos si tuviera un retraso en la
menstruación?
48. ¿Usted o su pareja se vacunó contra la rubéola o varicela, antes del último
embarazo?
49. ¿Se realizó usted o su pareja una evaluación médica nutricional antes del
último embarazo?
50. ¿Tomó usted o su pareja ácido fólico en el último embarazo?

18 R
Registro 2.3 - Tabulación de la encuesta
Luego de la realización de las encuestas, debemos dedicar un tiempo para tabular los resultados. Este es un
trabajo grupal y luego se puede hacer una consolidación de todo el EPL.

Instrucciones
1. Lo primero que se hará es separar las encuestas de las mujeres y de los hombres para tabularlas por
separado. Para ello hay columnas distintas (páginas 20 - 21).
2. Como se puede apreciar el formulario tiene 11 columnas.

Columna 1. Se refiere directamente a la pregunta.

Columna 2. (Respuestas No / No sabe) Se anota una señal por cada encuesta que haya respondido con estas
opciones. Hay que tomar en cuenta que se debe anotar las respuestas equivocadas, negativas o
de problema, por que se trata de identificar el número de personas que tienen problemas en la
prevención prenatal. En algunas preguntas la respuesta Sí, también es un problema, y debe ser
marcado aquí (Pregunta 19, 42, 46, 47).

Columna 3. Se suma las señales marcadas de tabulación en la columna 2.

Columna 4. Se escribe el porcentaje de las respuestas negativas frente al total de las respuestas. Su monitor
le puede proporcionar una hoja de Excel, donde se hace el cálculo automático de los porcentajes.

Columna 5. Presencia. Identifique cuáles de las respuestas negativas tiene mayor frecuencia. 50% o más es un
problema.

Columna 6. Gravedad. Jerarquice de 1 (mayor) a 5 (menor) cuáles de las respuestas negativas son los problemas
más graves.

3. Es importante tomar en cuenta que las preguntas que tienen un campo para respuesta abierta "¿Cuál?" o
"¿Cómo?", ayudan y permiten revisar y corregir si realmente el encuestado sabe o no la respuesta.

En este ejemplo el encuestado ha respondido que "Sí", pero la aclaración muestra que desconoce. El mediador
deberá entonces tomar la respuesta como un "No" y pasarla a la hoja de tabulación.

Ejemplo:

¿Conoce usted algún método de planificación familiar? Sí No


¿Cuál? Tomar aspirina antes de….

A continuación presentamos las hojas de tabulación, tanto para las mujeres, como para los hombres. Al concluir
la tabulación usted contará con información relevante para aportar a las reuniones de su EPL en la construcción
de su PIP.

¡Felicidades!

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


19
20
Tabulación de la encuesta a mujeres y hombres
Lugar de encuestas: Fecha:
Número de familias donde nació un bebé con alguna discapacidad: Número total de mujeres encuestadas:
Número de personas que acuden a un centro de salud público: Número total de hombres encuestados:
Número de personas que acuden a un centro de salud privado:
P = Presencia G = Gravedad MUJERES HOMBRES

Preguntas IIII No, No sabe # % P G IIII No, No sabe # % P G

1. ¿Si en las familias de la pareja hay personas que nacieron con alguna discapacidad, implica
riesgo para un futuro bebé?
2. ¿Conoce qué tipo de sangre tiene usted?
3. ¿Conoce el tipo de sangre de su pareja?
4. ¿Ha oído hablar de la necesidad de que el tipo de sangre sea compatible entre la pareja
para que nazcan bebés sanos?
5. ¿Tener hijos entre familiares puede ser un riesgo para la salud del bebé por nacer?
6. ¿Tomar medicinas sin receta médica durante el embarazo puede afectar al bebé por nacer?
7. ¿Las vacunas son importantes para un mujer embarazada?
8. ¿Un bebé que nace de muy bajo peso tiene riesgo de alguna discapacidad?
9. ¿La hipertensión es peligrosa para una embarazada y su bebé?
10. ¿La diabetes materna puede ser peligrosa para la mujer embarazada y su bebé?
11. ¿Vivir con gatos, palomas y cerdos puede ser peligroso para el bebé por nacer?

R
12. ¿El embarazo en una mujer menor de 16 años implica un peligro para el bebé?
13. ¿El embarazo en una mujer mayor de 35 años implica un peligro para el bebé?
14. ¿Si la mujer embarazada consume alcohol puede afectar al bebé?
15. ¿Si la mujer embarazada fuma o su entorno puede afectar al bebé por nacer?
16. ¿La violencia contra la mujer embarazada pone en riesgo al bebé por nacer?
17. ¿El trabajo fuerte puede afectar a la mujer embarazada y al bebé por nacer?
18. ¿El contacto con plaguicidas u otras sustancias químicas puede afectar el embarazo y al bebé?
19. ¿Sabe si usted o su pareja está expuesta a sustancias químicas en su actividad laboral o
familiar?
20. ¿Asistir a controles médicos antes y durante el embarazo puede disminuir el riesgo para el
bebé por nacer?
21. ¿Necesita usted o su pareja un control médico antes el embarazo?
22. ¿Cuántos controles médicos necesita la mujer durante el embarazo?
23. ¿Usted fue con su pareja a los controles durante el último embarazo?
24. ¿Conoce usted servicios de salud que dan seguimiento a adolescentes embarazadas?
P = Presencia G = Gravedad MUJERES HOMBRES

Preguntas IIII No, No sabe # % P G IIII No, No sabe # % P G

25. ¿Conoce algún colegio que dé apoyo y orientación a las adolescentes embarazadas?
26. ¿Sabe usted qué debe comer la mujer embarazada para tener un bebé saludable?
27. ¿Sabe usted qué no debe comer la mujer embarazada?
28. ¿Sabe usted qué hierbas son buenas en el embarazo?
29. ¿Sabe usted qué hierbas son malas en el embarazo?
30. Si se planifica cuando quedar embarazada, se pueden evitar enfermedades futuras del bebé?
31. ¿Conoce usted sobre la planificación familiar?
32. ¿Ha utilizado usted o su pareja métodos de planificación familiar?
33. ¿Sabe usted cuánto tiempo una mujer debe esperar si quiere volver a embarazarse?
34. ¿Puede usted reconocer cuando una mujer o un hombre tiene una infección sexual o venérea?
35. ¿Conoce usted algún método para protegerse de infecciones sexuales?
36. ¿Si usted o su pareja estuviera embarazada y contrajera una infección sexual, cree que le
afectaría al bebé?
37. ¿Si una mujer se queda embarazada mientras toma anticonceptivos, puede ser peligroso para
el bebé?
38. ¿Usted ha recibido alguna educación sexual? en la escuela, colegio, centro de salud, otro?
39. ¿Ha escuchado sobre los derechos sexuales y reproductivos?
40. ¿Sabe usted cuántas semanas debe durar un embarazo normal?
41. ¿Conoce usted los signos de alarma en el embarazo?
42. ¿Ha tenido usted o su pareja alguna complicación en alguno de sus embarazos?
43. ¿Cree usted que una mujer embarazada que se pasa dos semanas de la fecha prevista para
el parto, requiere atención médica?
44. ¿Confía usted en la atención al parto que se da en su centro de salud?
45. ¿Se siente bien atendida usted o su pareja en el centro de salud que le da atención prenatal?

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


46. ¿Usted o su pareja fue atendida por un profesional de salud, una partera o comadrona u otra
persona en alguno de sus partos?
47. ¿Usted o su pareja tomaría medicamentos si tuviera un retraso en la menstruación?
48. ¿Usted o su pareja se vacunó contra la rubéola o varicela, antes del último embarazo?
49. ¿Se realizó usted o su pareja una evaluación médica nutricional antes del último embarazo?
50. ¿Tomó usted o su pareja ácido fólico en el último embarazo?

21
3. Mapa de actores
Instrucciones
En el marco de la formulación de la Propuesta - PIP, el Mapa de actores contribuye a:
• Identificar a los actores políticos, sociales y otras entidades de la localidad y de la región para establecer
alianzas y apalancar recursos.
• Conocer los programas y proyectos de prevención de discapacidades o afines (embarazos saludables) que los
diferentes actores vienen ejecutando en la localidad para sumar esfuerzos y no duplicar recursos.
• Hacer alianzas para difundir los mensajes para prevenir las discapacidades en los bebés por nacer.
• Ser más ambiciosos al momento de formular el propósito de nuestro PIP y los resultados esperados.

Pasos sugeridos para levantar un mapa de actores y entidades de cooperación y su análisis.


1) Elaborar un listado de las instituciones y las organizaciones presentes en la localidad.
2) Clasificar el listado por categorias: a) actores políticos, b) actores sociales, c) instituciones/empresas privadas,
d) entidades de cooperación, e) otras entidades.
3) Escribir en la matriz 1 en la pág. 24 de forma vertical por categoría a cada una de las entidades.
4) De manera horizontal, llenar la información por cada una de las entidades.
5) El Análisis de este Mapa lo haremos en la matriz 3 (pág. 40), después del Análisis de objetivos.

Definiciones
Mandato
El mandato, se asocia con la naturaleza, razón de ser, fin o finalidad de una entidad primordialmente pública.
Ejemplo: “La finalidad del Municipio es el bien común local y dentro de éste y en forma primordial la atención
de las necesidades de la ciudadanía, del área metropolitana y de las parroquias rurales de la respectiva
jurisdicción”. Art. 1 de la Ley Orgánica del Régimen Municipal.

Misión
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de una organización o entidad pública o privada.
Ejemplo: La misión de PreNatal es “Contribuir a la construcción de una cultura en prevención prenatal de
discapacidades en el país a través de acciones de sensibilización, coordinación interinstitucional e intersectorial
y formación, encaminadas a generar mejores condiciones y oportunidades para niños y niñas por nacer”.

Ejemplos
Actores políticos
Gobierno nacional, delegaciones gubernamentales, organismos de gobierno (centralizados, autónomos,
semiautónomos), municipio, alcaldía, consejos (de la niñez, de la mujer), fiscalía, defensoría del pueblo, seguro
social, instituciones públicas, servicios públicos de salud, escuelas/colegios/universidades públicos, centros públicos
de educación especial, medios de comunicación públicos, etc.

Actores sociales
Instituciones privadas sin fines de lucro, organizaciones no-gubernamentales, fundaciones, asociaciones,
cooperativas, sindicatos, gremios, clubes sociales, comités barriales, clubes de desarrollo, clubes deportivos,
consejos o comités de desarrollo, mesas de concertación para el desarrollo, etc.

Instituciones/ Empresas privadas


Servicios privados de salud, escuelas/colegios/universidades privadas, empresas privadas, centros privados de
educación especial, bancos, farmacias, medios de comunicación privados, etc.

Entidades de cooperación
Fundaciones, ONGs, UNICEF, etc.

Otros
Iglesias, centros religiosos, etc.

22 R
Cuadro 1 – Preguntas básicas para la formulación de proyectos
¿Qué? Se quiere hacer Descripción del proyecto
¿Por qué? Se quiere hacer Justificación, razón de ser y origen del proyecto.
-Importancia del problema para el que se busca solución.
-¿Por qué el proyecto es la solución más adecuada y viable para resolver el
problema?
¿Para qué? Se quiere hacer Objetivos
¿Qué? Vamos a lograr Resultados, son generados por los productos, son los efectos tangibles que el
proyecto mismo debe producir
¿Cuánto? Se quiere hacer Metas
¿Dónde? Se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio)
¿Cómo? Se va a hacer Actividades y tareas. Métodos y técnicas.
¿Cómo lo haremos?
¿Cuándo? Se va a hacer Cronograma.
-¿Qué actividades nos proponemos y en qué tiempo?
-¿Dónde?
¿A quiénes? Va dirigido Beneficiarios o destinatarios. Es mejor pensar en el enfoque de participantes
y socios.
¿Con quién se realizará cada actividad específicamente?
¿Quiénes? Lo van a hacer Recursos humanos.
-¿Quiénes las van a realizar?
-¿Cómo nos organizamos?
-¿Quiénes coordinarán el grupo, quiénes son los responsables de cada
actividad?
-¿Cómo nos distribuiremos las tareas en el grupo para lograrlo?
¿Con qué? Se va a hacer Recursos materiales
Se va a costear Recursos financieros
-¿Con qué recursos contamos y cuáles nos hacen falta?
-¿De qué tipo son los recursos que necesitamos: materiales, humanos,
financieros, avales, etc.?
-¿Qué recursos son imprescindibles y cuáles pueden faltar sin que el proyecto
se detenga por ello?

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


23
24
Entidades de Instituciones/
Otros Empresas Actores sociales Actores políticos
cooperación privadas
#
Matriz 1 Mapa de actores

Entidad

R
Representante
Dirección
Teléfonos
Equipo técnico
Email/Web Principales actividades Recursos destinados
(Talento humano)

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


25
4. Políticas públicas y normativas en el país
Instrucciones
Cada EPL (o grupo) debe revisar acerca de politicas, leyes, normativas, ordenanzas a nivel internacional, nacional
y local referente a las áreas que ya mencionamos: Área salud infantil, Área salud materna y familiar, Área
socio económico y ambiental, Áreas de servicios de salud y de educación. Esta información está disponible
en la página web de PreNatal.

Describa en los espacios correspondientes cómo se operativiza y a través de qué instancia o quién.

Deben identificar en cada una de estas áreas las políticas, leyes y normativas favorables
y no favorables para la prevención de discapacidades en los bebés por nacer.

Unos ejemplos:
Atención gratuita en salud. Preferencias para mujeres embarazadas en transporte público. Instancias para
denunciar violencia contra mujeres. Aborto. Vacunas. Registro y venta de fármacos. Código de la Niñez.
Fortificación de alimentos. Ácido fólico. Licencia laboral prenatal y postnatal. Alcoholismo.
Contaminación ambiental. Concesiones mineras. Fábricas. Gasolineras.
Eliminación de basura. Aguas servidas. Tóxicos en hospitales.
El uso de químicos en la agricultura. Semillas transgénicas. Bioseguridad.
Regulación del rol de los medios de comunicación. Medicina ancestral.
Derechos Sexuales. Derechos reproductivos. Acceso a preservativos y anticonceptivos. Protección de coerción y
abuso sexual. Atención a adolescentes embarazadas. Brindar atención integral.
Algunas leyes puede encontrar en la página web www.prenatal.tv - sección lecturas de apoyo.

4.1 Políticas nacionales


1. ¿Qué elementos contiene la Constitución, favorables y desfavorables, para la prevención de
discapacidades en los bebés por nacer?
Elementos contenidos en la Constitución + -

2. ¿Su país aceptó y firmó los acuerdos internacionales de la CIPD (Cairo), CIPD+5, y CCMM (Beijing)?
Acuerdos Modo de operativizar Instancia + -
1 CIPD Cairo
2 CIPD+5
3 CCMM
4 Otro
5 Otro

26 R
3. Escriba las políticas públicas nacionales y leyes referente a la prevención de enfermedades y deficiencias
en los bebés por nacer en las siguientes areas:
Políticas
Modo de Operativizar Instancia + -
públicas
Área
salud
infantil

Área
salud
materna y
familiar

Área socio
económico
y
ambiental

Área de
educación

4. ¿Qué políticas, leyes hacen falta para una cultura de prevención de discapacidades?
1
2
3
4
5

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


27
4.2 Políticas locales
1. Describe las ordenanzas, normativas, reglamentos referente a la prevención de discapacidades en los
bebés por nacer en las siguientes áreas:
Políticas Modo de Operativizar ¿Cómo se pone en práctica? Instancia + -
públicas
Área salud
infantil

Área salud
materna y
familiar

Área socio
económico
y ambiental

Área de
educación

2. ¿Cuál es la percepción en la localidad (adultos y adolescentes) respecto a programas de SSR para


adultos? ¿Y para adolescentes?
+ -
1

28 R
3. ¿Qué se hace en su localidad para solucionar los problemas y satisfacer las necesidades respecto a
SSR? (para adultos, y para adolescentes).
+ -
1

4. ¿Qué políticas o normativas (referente a una cultura de prevención de discapacidades) usted considera
necesarias y urgentes en su localidad? ¿Qué elementos favorables y obstructivos hay para su aprobación?
+ -
1

5. Diagnóstico Institucional
Instrucciones
Esta herramienta debe ser llenada por los miembros del EPL. Si los miembros pertenecen a diferentes instituciones
deberán llenar una herramienta por cada institución.

1. Datos generales
Nombre de la institución
Tipo de institución
Si tiene Junta Directiva o
Directorio mencione sus socios

Nombre Director/a
Nombre representante legal
Dirección
Teléfono
Correo electrónico
Página web

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


29
2. Característica de su institución/organización
Mandato
Visión
Misión
Sector de intervención Salud Educación Comunitario Otro
Actividades principales 1.
2.
3.
Personal de salud Sí No Femenino # Masculino #
Personal de educación Sí No Femenino # Masculino #
Personal en desarrollo Sí No Femenino # Masculino #
comunitario
Personal agrícola Sí No Femenino # Masculino #
Personal administrativo Sí No Femenino # Masculino #
Personal servicios Sí No Femenino # Masculino #
Personal otros (¿Cuáles?) Femenino # Masculino #
La institución forma parte de Sí No Nombre Actividades
alguna red
¿Coordina acciones con otras Sí No ¿Con cuáles?
instituciones?

3. Caracterización de los beneficiarios de toda la organización/ institución


Número y descripción de beneficiarios
directos
Número y descripción de beneficiarios
indirectos
Nivel educativo de los beneficiarios % analfabetos
Localidades en las que interviene la
institución

4. Información sobre discapacidades


¿Su institución atiende a personas con discapacidad? Sí No
¿Qué tipo de Motora Sensorial Mental Otros
discapacidad? Sí No Sí No Sí No _________________
¿Ha realizado su institución planes o proyectos para personas con discapacidad? Sí No
¿Cuáles?

¿Su institución sabe las causas de las discapacidades? Sí No

5. La institución/organización ejecuta programas o proyectos en los siguientes áreas:


A. Área de salud infantil
Nombre del proyecto
Lugar donde se ejecuta
Responsable
Fechas Inicio Fin
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
Aliados

30 R
Describa sus actividades
Capacitación

Promoción

Atención

Información

Otras

B. Área materna y familiar


Nombre del proyecto
Lugar donde se ejecuta
Responsable
Fechas Inicio Fin
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
Aliados
Describa sus actividades
Capacitación

Promoción

Atención

Información

Otras

C. Área socio económico ambiental


Nombre del proyecto
Lugar donde se ejecuta
Responsable
Fechas Inicio Fin
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
Aliados
Describa sus actividades
Capacitación

Promoción

Atención

Información

Otras

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


31
D. Área de servicios de salud y educación
Nombre del proyecto
Lugar donde se ejecuta
Responsable
Fechas Inicio Fin
Beneficiarios directos
Beneficiarios indirectos
Aliados
Describa sus actividades
Capacitación

Promoción

Atención

Información
Otras

Si la institución/organización no ejecuta programas o proyectos en estas areas, ¿Qué acciones podria incorporar
para disminuir las discapacidades en los bebés por nacer?
Capacitación

Promoción

Atención

Información

Otras

6. Las siguientes preguntas deben ser respondidas por consenso entre los miembros del EPL o grupo y el equipo
directivo-operativo de la institución (autoridades generales, a nivel técnico o administrativo, jefes de área,
representantes de la relación institucional con los usuarios, etc.).

Marque"Sí" cuando se cumplen las acciones, "No" cuando no se realizan, "No sé". Además señale si es favorable
(+) o no favorable (-) relacionado a la prevención de discapacidades en los bebés por nacer.

Preguntas Sí No No sé + -
1. ¿La institución realiza capacitaciones sobre el embarazo?
2. ¿La institución promueve la visita al médico antes del embarazo?
3. ¿La institución promueve la visita al médico durante el embarazo?
4. ¿La institución promueve la participación de la pareja en las visitas
prenatales?
5. ¿Los usuarios tienen una buena imagen de la institución con respecto a
la atención prenatal?
6. ¿La institución realiza seguimiento a las mujeres que llegaron en busca
de atención prenatal?
7. ¿La institución tiene una normativa sobre la eliminación de los desechos?
8. ¿La institucion informa sobre los signos de emergencias obstétricas
durante el tercer trimestre?

32 R
9. ¿La institución está preparada para enfrentar y auxiliar al bebé por
nacer (o recién nacidos) en sus posibles necesidades?
10. ¿La institución lleva un registro de complicaciones que se presentan
durante el parto?
11. ¿La institución capacita sobre el parto para así prevenir posibles
complicaciones?
12. ¿La institución capacita a las parteras, comadronas, promotoras de salud
para remitir emergencias obstétricas?
13. ¿La institución informa sobre los peligros de transmisión de infecciones de
animales (gatos, palomas y cerdos)?
14. ¿La institución capacita a su personal sobre atención prenatal y riesgos
de enfermedades y deficiencias prenatales?
15. ¿La institución prepara a los adolescentes sobre su futuro rol de padre
y madre?
16. ¿La institución informa a adolescentes sobre los riesgos de un
embarazo?
17. ¿La institución informa sobre de los peligros de automedicación?
18. ¿La institución informa sobre los riesgos de sustancias químico-tóxicas?
19. ¿La institución promueve acciones para la protección del medio
ambiente?
20. ¿La institución informa sobre SSR, incluyendo sus derechos?
21. ¿La institución informa sobre la regulación de la fecundidad o planificación
familiar?
22. ¿La institución ofrece medios para la planificación familiar?
23. ¿La institución informa sobre signos y síntomas de ITS?
24. ¿La institución promueve el consumo de una alimentación adecuada y
nutritiva?
25. ¿La institución informa sobre los peligros de una mala nutrición de la madre
embarazada?
26. ¿La institución promueve el consumos de ácido fólico y otros complementos
nutricionales en la futura madre?
Hasta aquí trabajamos la primera parte de estas herramientas.
En sus próximas reuniones analizaremos los datos obtenidos y avanzaremos en nuestro proceso del diseño del PIP.

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


33
6. Elaboración del Proyecto

Ciclo del proyecto


Toda propuesta, grande o pequeña, sin importar su cobertura, tiempo de ejecución, montos de financiamiento,
niveles de participación institucional o social, debe cumplir un ciclo.
Debe definirse como un proceso delimitado en el tiempo, durante el cual se ejecutan acciones y se ofrecen
servicios en beneficio de una población específica, con el fin de generar un efecto previamente determinado.
Atraviesa por fases en su ciclo de vida y puede ser un proceso de aprendizaje muy enriquecedor. Con este
fin se ha dividido el ciclo del proyecto en cuatro fases, el cual permitirá ser un proceso de aprendizaje muy
enriquecedor. Las fases a cumplir se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 6.1 -- Ciclo del proyecto


Nº FASES PROCESOS
I FORMULACIÓN Es la elaboración de su Propuesta. lncluye las actividades preliminares que
facilitan formular el problema de que vamos a contrarrestar con enfoque
de prevención, utilizando la información acumulada en todos los registros
de la herramienta del proceso de formación aplicados en los módulos 1 y 2.
II NEGOCIACIÓN Antes de ejecutar las acciones previstas, deberán negociar con las personas
responsables de la institución y demás miembros, para que se convierta en una
Propuesta Institucional. Es importante además socializarla con personas e instituciones
cercanas y/o aquellas con las que hemos compartido el programa de formación.
III EJECUCIÓN Es el momento que las personas responsables ejecutan las estrategias
y acciones previstas de acuerdo al cronograma planificado.
IV EVALUACIÓN Esta fase se inicia cuando las acciones se están ejecutando. Es importante
el monitoreo para saber cómo se están ejecutando para que se dé una
retroalimentación constante. Finalmente se evaluará el cumplimiento y sus logros.

Fase I Formulación

6.1 Análisis de elementos


Después de haber recopilado los diversos datos y elementos de nuestro entorno, con el apoyo de los Registros
del 1 al 5, iniciaremos aquí el análisis. Este análisis es necesario para poder diseñar nuestro proyecto "orientado
a disminuir los riesgos de enfermedades y deficiencias que puedan causar discapacidades".

Una vez que contemos con los datos de los registros del 1 al 5, los clasificaremos en elementos desfavorables y
favorables para los bebés por nacer.

a) Elementos favorables
Los elementos favorables o protectores son todas aquellas acciones orientadas a promover un embarazo
saludable y a modificar las situaciones, factores, prácticas y conductas que ponen en riesgo al bebé por
nacer. Los elementos favorables se clasificarán a su vez en: externos e internos a la entidad.

Elementos favorables ( + )

Externos a la Institución del mediador Internos a la Institución del mediador

34 R
b) Elementos desfavorables y priorización de problemas
Los elementos desfavorables o las situaciones, factores, prácticas y conductas que ponen en riesgo al bebé
por nacer, se redactarán en forma de problema. Tomar en cuenta aquellos problemas que coadyuvan a la
presencia de enfermedades y deficiencias en el bebé antes de la concepción y durante la gestación.

¿Qué es un problema?
• Cuestión o algo que se trata de aclarar.
• Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan obtener un fin.
• Situación general considerada insatisfactoria.

Un problema es un hecho negativo existente, que afecta a la vida de las personas e incide en sus condiciones de
vulnerabilidad. Una dificultad sólo constituye un problema si algo se puede hacer para resolverla desde nuestra
institución, posición, con los recursos que se cuenta, etc. Podemos identificar un problema si vemos que hay una
diferencia entre lo que consideramos que debe ser y puede ser.

Un problema se debe definir como:


• Condición negativa o limitante, eso responde al qué
• Las personas que se ven afectadas, eso responde al quién y cuántos
• Lugar específico en donde se da el problema, eso responde al dónde
• Adicionalmente se puede mencionar el cuándo.

¿Cómo redactar los problemas percibidos?


• Redactar cada problema (percibido por los llamados beneficiarios, comunidad y equipo que gestionará el
proyecto) como una condición negativa (no ambigua).
• Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o potenciales.
• Focalizar en nuestra área de trabajo.
• Definir el problema claramente sin dejar lugar a dudas e interpretaciones.
• Evitar utilizar expresiones de ausencia (Falta de..., inexistencia de...)

Ejemplos:
Alta tasa de enfermedades bronco pulmonares en los niños menores de cinco años en la localidad X.
Dicho ejemplo necesita mayores detalles como: ¿Cuál es la tasa de dicha enfermedad? ¿De cuántos niños sufren
ese problema y cuándo está ocurriendo? Dicha información se puede conseguir con el diagnóstico.
Lo correcto sería:
20 % de enfermedades son bronco pulmonares en los niños menores de cinco años en la localidad X en el último
año.
Cuánto: 20% (podría ser un número) Qué: enfermedades broncopulmonares, Quién: niños menores de cinco años,
Dónde: Localidad X, Cuándo: el último año, también podría ser úlitmo semestre, quinquenio, mes.

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


35
- No es correcto: Los adolescentes en su gran mayoría no utilizan condón durante una relación sexual;
sin embargo conocen que es un método de planificación familiar. Hay dos QUÉ: 1. No utilizan condón durante
una relación sexual. 2. conocen qué es un método de planificación familiar. Por otro lado no cumple con las 5
características.

Correcto: Un porcentaje no mayor al 20% de los adolescentes de la localidad X utilizan condón como un método
anticonceptivo.

Otros ejemplos correctos:


- El espacio intergenésico corto en la mujeres en edad reproductiva de la localidad X alcanza al 30% en el año
2015.
- En el año 2015, el 30% de los embarazos de la localidad X se presentaron en adolescentes.
- La atención del parto institucional de mujeres embarazadas en la localidad X en el año 2015 solamente alcanzó
el 70% .

Todo Problema:
• Es relativo a un actor específico.
(Lo que es un problema para uno puede no serlo para otro).
• Es una situación inaceptable para el que lo percibe.
(Por lo tanto es el elemento propulsor de la acción para resolverlo, modificarlo o atenuarlo).
• Es solucionable.

(De lo contrario es una restricción o un dato).

Priorización de problemas en los registros: 1 sección 1, 5, 2 y 1 sección 2 (3 y 4 se tomarán


en cuenta en la redacción del PIP)
Objetivo: Que el grupo o EPL priorice un sólo problema en cada registro, al final tendrán 4 problemas priorizados.
Los elementos negativos identificados en cada registro se deben redactar en forma de problemas.
Para la priorización se deben tener en cuenta los siguientes criterios y sus respectivos puntajes:

Preocupación e interés local: Porcentaje o número de Autoridades y población afectada interesadas en


solucionar el problema.

Magnitud y extensión del problema: El número o % de personas afectadas por el problema, en relación a la
población total puede ser usado para evaluar la magnitud del problema.

Severidad y tendencia: Para medir este criterio, se pueden usar las tasas de mortalidad, de morbilidad,
incidencia, prevalencia y de incapacidad, así como los costos asociados al problema.

Efectividad de la solución: Este criterio permite dar un peso a la efectividad de la intervención a ser usada
(pensar en posibilidades de solución y analizar). Una pregunta básica se relaciona con si las posibles soluciones
planteadas, los recursos y las tecnologías actuales disponibles pueden alterar de alguna manera concreta este
problema.

Se asignará el puntaje de 1 a 3 a cada uno de los criterios. El valor del puntaje es el siguiente: 1= poco, 2= más
o menos; 3= mucho.

Este puntaje debe ser aplicado a cada uno de los elementos desfavorables o problemas registrados en la tabla
inferior.

Cada EPL o grupo de trabajo en consenso, deben otorgar el puntaje correspondiente.

La sumatoria de cada problema de salud proporciona un resultado numérico. Si la puntuación de este resultado
numérico es mayor al resto, entonces este problema es considerado como prioritario en cada registro.

En caso que dos o más problemas registrados en cada herramienta obtengan el mismo puntaje, entre ellos se
debe realizar nuevamente un análisis y reflexión profunda, hasta definir un sólo problema priorizado. Ejemplos:

36 R
Elementos desfavorables ( - ) Aquí deben ser redactados en forma de Análisis del problema
problemas. Se deben anotar todos los problemas identificados en todo el

Magnitud y extensión
registro que coadyuven a la aparición de enfermedades y deficiencias que
pueden provocar discapacidad en el bebé por nacer.

Efectividad de la
Preocupación e

del problema
Severidad y
interés local

Tendencia

solución
TOTAL
Diagnóstico de la localidad (Registro 1 sección 1)
Habitualmente más del 50% de las parejas de los agricultores colabora en 1 1 2 3 7
la fumigación sin tomar las medidas de protección en la localidad X
Actualmente el 100% de las empresas mineras de la localidad X desechan el 1 2 2 1 6
agua contaminada del proceso de lavado en el río que provee el agua a la
población.
Los materiales de construcción de las casas de la localidad X en un 60% son 2 2 2 3 9
de adobe y paja.
Diagnóstico de la institución (Registro 5)
El 80% de los profesores de la unidad educativa "El estudiante" de la 1 1 3 1 6
localidad X informan parcialmente sobre los signos de emergencias obstétricas
durante el tercer trimestre a los adolescentes.
El 100% del personal de la institución "Probebé"de la localidad X difunde 2 2 2 2 8
escasa información sobre los peligros de transmisión de infecciones de
animales (gatos, palomas y cerdos).
El 100% del personal de la institución "Probebé"de la localidad X informa 3 2 2 3 10
ocasionalmente sobre los riesgos de un embarazo en la adolescencia.

Continuando con el ejercicio de priorización de problemas, retomamos el trabajo desarrollado en el registro


2 Encuesta a la población, en la que tomando en cuenta la presencia del problema en un % mayor a 50 y la
gravedad se jerarquizaron cuáles de las respuestas negativas son los problemas más graves con la calificación
de 1 (mayor) a 5 (menor), copie en la tabla inferior todos aquellos que obtuvieron la nota de 1.
Luego proceda a la priorización de acuerdo al proceso anterior.

Elementos desfavorables ( - ) Aquí deben ser redactados en forma de Análisis del problema
problemas. Se deben anotar todos los problemas identificados en todo el
Magnitud y extensión

registro que coadyuven a la aparición de enfermedades y deficiencias que


pueden provocar discapacidad en el bebé por nacer.
Efectividad de la
Preocupación e

del problema
Severidad y
interés local

Tendencia

solución
TOTAL

Encuesta a la población (Registro 2)


80% de las mujeres en edad fértil de la localidad X desconoce que la 1 3 2 2 8
automedicación es un riesgo para el bebé en gestación.
Apenas el 10 % de hombres y mujeres en eda fértil de la localidad X conoce 1 3 2 3 9
que vivir con gatos, palomas y cerdos puede ser peligroso para el bebé por
nacer.
80% de la población de hombres y mujeres en edad reproductiva de la 2 1 2 1 6
localidad X desconoce que el contacto con plaguicidas u otras sustancias
químicas puede afectar el embarazo y al bebé.

A continuación, copiar de la sección 2 del registro 1 (Observación de los factores de riesgo de enfermedades y
deficiencias prenatales en la localidad), los 3 factores de riesgo de más prevalencia en su entorno de cada área
A y B, que se determinaron en consenso por el grupo o EPL. (Deberían sumar 6 elementos desfavorables, sino
alcanza sólo los que hayan identificado).
Luego proceda a la priorización en la siguiente tabla.

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


37
Elementos desfavorables ( - ) Aquí deben ser redactados en forma de Análisis del problema
problemas. Se deben anotar todos los problemas identificados en todo el

Magnitud y extensión
registro que coadyuven a la aparición de enfermedades y deficiencias que
pueden provocar discapacidad en el bebé por nacer.

Efectividad de la
Preocupación e

del problema
Severidad y
interés local

Tendencia

solución
TOTAL
Observación de los factores de riesgo de enfermedades y deficiencias
prenatales en la localidad (Sección 2 Registro 1)
El 80% de las mujeres embarazadas de la localidad X realizan trabajo 1 3 2 2 8
fuerte para la mujer (físicamente, horarios, etc.).
El 40% de las mujeres embarazadas de la localidad X tienen difícil acceso a 1 1 2 1 5
atención profesional antes, durante y después el embarazo.
Poca o nada de preparación en la SSR del 80% de adolescentes de la 1 3 2 3 9
localidad X.

6.2 Identificación del Problema Principal


Objetivo: Que el grupo o EPL identifique el problema principal que urge resolver con su PIP para disminuir las
causas de las enfermedades y deficiencias en el bebé por nacer que puedan provocar las discapacidades.

Desarrollo de las Acciones:

Paso 1: En la matriz 2 de priorización de problemas se anotan, por cada eje, en la primera línea y en la primera
columna los problemas que el grupo o EPL priorizó en cada registro (uno sólo de cada registro y se copia en el
siquiente orden: 1 sección 1, 5, 2 y 1 sección 2).

Paso 2: El análisis comienza por la celda donde se encuentra el problema priorizado del registro 1 sección 1 en la
Segunda fila y el problema priorizado del registro 5 de la tercera columna y se pregunta a las y los participantes:

¿Cuál de estos dos problemas les parece más importante o más urgente a resolver para disminuir el riesgo
de enfermedades o deficiencias que puedan provocar discapacidades en los bebés por nacer ?

Nota: Después de que se vote o llegue al consenso, se escribe en la celda vacia que coincide con los problemas
comparados, el problema considerado más importante o urgente.

Paso 3: Se continúa el ejercicio comparando todos los problemas enunciados en cada eje, repitiendo la pregunta y
el procedimiento del paso 2. (Favor ver ejemplo -Matriz 2).

Paso 4: Concluido el llenado de la matriz 2 se copian los 4 problemas en el siguiente orden R 1 sección 1, R 5, R 2 y
R 1 sección 2 en la hoja de resultados finales (que se muestra a continuación de la matriz 2, pág. 40), seguidamente
se cuenta el número de veces que cada problema fue elegido en la matriz 2 y se anota en la columna FRECUENCIA,
posteriormente en la columna IMPORTANCIA se asigna el número 1 al problema que con más frecuencia se repite,
el 2 al que sigue y así sucesivamente, siendo 4 el problema que menos se repite. Favor ver ejemplo en la hoja de
resultados finales.

Así se obtiene el orden de la IMPORTANCIA de atención de cada problema.

El problema que tiene IMPORTANCIA 1 se convierte en el eje sobre el cual se debe elaborar el PIP que debe
contribuir a alcanzar el Objetivo Estratégico (FIN) del Programa PreNatal: “Contribuir a la prevención de
enfermedades y deficiencias en los bebés por nacer”.

El objetivo estratégico no se logra sólo con el programa. Varios programas pueden contribuir al mismo objetivo
estratégico.

38 R
Matriz 2 Priorización de problemas
Recuerde: Debe (n) priorizar el problema que le (s) parece más importante o más urgente a resolver
para disminuir el riesgo de enfermedades o deficiencias que puedan provocar discapacidades en los
bebés por nacer en la zona geográfica seleccionada.
Problema Registro 1 Registro 5 Registro 2 Registro 1
priorizado en sección 1 El 100% del personal Apenas el 10 % de sección 2
cada registro Los materiales de la institución hombres y mujeres Poca o nada de
de construcción "Probebé"de la en eda fértil de la preparación en
de las casas de localidad X informa localidad X conoce que la SSR del 80%
la localidad X en ocasionalmente vivir con gatos, palomas de adolescentes
un 60% son de sobre los riesgos de y cerdos puede ser de la localidad
adobe y paja. un embarazo en la peligroso para el bebé X.
adolescencia. por nacer.
El 100% del personal Apenas el 10 % de Poca o nada de
casas de la localidad
Registro 1 sección 1

X en un 60% son de

de la institución hombres y mujeres preparación en


construcción de las
Los materiales de

"Probebé"de la en eda fértil de la la SSR del 80%


localidad X informa localidad X conoce que de adolescentes
adobe y paja.

ocasionalmente vivir con gatos, palomas de la localidad


sobre los riesgos de y cerdos puede ser X.
un embarazo en la peligroso para el bebé
adolescencia. por nacer.

El 100% del personal Poca o nada de


riesgos de un embarazo en

de la institución preparación en
la institución "Probebé"de
El 100% del personal de

ocasionalmente sobre los

"Probebé"de la la SSR del 80%


la localidad X informa

localidad X informa de adolescentes


Registro 5

ocasionalmente de la localidad
la adolescencia.

sobre los riesgos de X.


un embarazo en la
adolescencia.

Poca o nada de
y mujeres en eda fértil de la
Apenas el 10 % de hombres

con gatos, palomas y cerdos


localidad X conoce que vivir

puede ser peligroso para el

preparación en
la SSR del 80%
de adolescentes
Registro 2

de la localidad
X.
bebé por nacer.
Registro 1 sección 2

adolescentes de la
preparación en la
Poca o nada de

SSR del 80% de

localidad X.

Hoja de resultados finales


El problema principal para ser respondida con la elaboración del PIP es el que tiene él número mayor en
frecuencia y su IMPORTANCIA es el 1, en este ejemplo el problema de la cuarta fila: Poca o nada de preparación
en la SSR del 80% de adolescentes de la localidad X.

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


39
Problema Frecuencia Importancia
R1 Los materiales de construcción de las casas de la localidad X en un 60% son 0 4
S1 de adobe y paja.
El 100% del personal de la institución "Probebé"de la localidad X informa 2 2
R5
ocasionalmente sobre los riesgos de un embarazo en la adolescencia.
Apenas el 10 % de hombres y mujeres en eda fértil de la localidad X conoce 1 3
R2 que vivir con gatos, palomas y cerdos puede ser peligroso para el bebé por
nacer.
R1 Poca o nada de preparación en la SSR del 80% de adolescentes de la 3 1
S2 localidad X.
Ahora que ya se tiene identificado el problema principal debemos realizar el análisis de actores y
revisar las Políticas, información complementaria que sumada a los elementos desfavorables de los
anteriores registros nos ayudará a identificar de forma más certera las causas del problema principal,
describir la situación actual, justificación y plantear actividades para solucionarlo.
6.3 Análisis de los actores - Matriz 3
En la matriz 1 (pág. 24-25) hemos elaborado un listado de instituciones y organizaciones como actores en la
localidad.
Para realizar el análisis de actores tomamos dos categorías: a) relaciones predominantes y b) niveles de poder.
Con ello buscamos realizar un análisis cualitativo de los diferentes actores de cara a los procesos participativos.

1. Relaciones predominantes: Se definen como las relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos
(conflicto), en nuestra propuesta de intervención. Consideramos tres aspectos:

1.1. A favor: predomina las relaciones de confianza y colaboración mutua.


1.2. Indeciso/indiferente: Predomina las relaciones de afinidad pero existe una mayor incidencia de las
relaciones antagónicas.
1.3. En contra: el predominio de relaciones es de conflicto.
Matriz 3
Niveles de poder

Alto

Medio

Bajo

A favor Indiferente En contra


Interés en nuestro objetivo

40 R
2. Jerarquización del poder: Se define como la capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones que
queremos emprender con nuestro PIP. Considera tres niveles de poder.

2.1. Alto: predomina una alta influencia sobre los demás


2.2. Medio: La influencia es medianamente aceptada
2.3. Bajo: no hay influencia sobre los demás actores

Elaboración de la matriz de análisis de los actores y entidades.


Llenamos este cuadro de doble entrada en donde cada fila (eje vertical) esté determinada por los tres grados de
poder que puede poseer cada actor (alto, medio, bajo) y cada columna (eje horizontal) esté identificada por la
posición de cada actor respecto a la propuesta de intervención (a favor, indiferentes y en contra).

Mediante la discusión entre los participantes, ponga el número de los actores de la matriz 3 en el cuadro, de
acuerdo con su nivel de posición y grado de poder de tal manera de ir tejiendo el mapa de actores.

Analizar qué grupos y organizaciones están directamente involucrados en el problema ya priorizado y que
abordará el proyecto. Considerar sus intereses, su potencial y sus limitaciones para tener claro que grupos
apoyarán o estarán en contra del proyecto y de las acciones que se implementarán. Tener un balance entre los
actores que están a favor y en contra del proyecto, en primera instancia esto nos da un panorama para observar
el interés de los actores en el proyecto y las posibilidades de implementarlo. Proponer estrategias para maximizar
el apoyo y minimizar las resistencias.

6.4 Análisis de la Políticas públicas y normativas del país y locales

En las páginas 26, 27, 28 y 29 cada EPL ha realizado una revisión acerca de políticas, leyes, normativas,
ordenanzas a nivel internacional, nacional y local referente a las áreas de: salud infantil, salud materna y
familiar, Área socio económico y ambiental, Áreas de servicios de salud y de educación.
Habiendo identificado en cada una de estas áreas las políticas, leyes y normativas favorables y no favorables
para la prevención de discapacidades en los bebés por nacer.

Retomamos ese trabajo y repasamos los resultados encontrados en las siguientes preguntas:
1. ¿Qué elementos contiene la Constitución, favorables y desfavorables, para la solución del problema priorizado
y la prevención de discapacidades en los bebés por nacer?
2. Listado de políticas públicas nacionales y leyes existentes referente a la solución del problema priorizado y la
prevención de enfermedades y deficiencias en los bebés por nacer en las diferentes áreas.
3. Descripción de las ordenanzas, normativas, reglamentos locales referente a la solución del problema priorizado
y la prevención de discapacidades en los bebés por nacer en las diferentes áreas.
4. ¿Cuál es la percepción en la localidad (adultos y adolescentes) respecto al problema priorizado?
5. ¿Qué se hace en su localidad para solucionar el problema priorizado y satisfacer las necesidades de la
población?
6. ¿Qué políticas o normativas (referente a una cultura de prevención de discapacidades) usted considera
necesarias y urgentes en su localidad para la solución del problema priorizado? ¿Qué elementos favorables y
obstructivos hay para su aprobación?

Ahora Sí, contamos con mayor información para continuar ¡¡¡Ánimo!!!


6.5 Llenado de la Matriz 4 de Formulación del Plan Operativo del PIP
Solicite a su monitor (a) el Plan Operativo en formato electrónico para trabajar directamente en ella.
Instrucciones para el llenado
Esta matriz debe ser Ilenada por cada grupo o EPL.

La matriz pide analizar el problema, formular objetivos y plantear actividades, establecer metas y cronogramas,
definir responsables y formular indicadores para el monitoreo y la evaluación.
1. Identificación general: De acuerdo al lugar en que se encuentra el grupo o EPL trabajando, se deberá registrar
la zona geografica, fecha en la que se elabora la propuesta, el sector de trabajo si es Comunidad, Educación o
Salud y el responsable del EPL.
2. Copie en el casillero (1) en la matriz 4 de la página 46 el problema principal identificado en la hoja de
resultados finales (página 40).
3. Determine como mínimo 3 causas y máximo 5 que originan el problema, al menos deben tomarse en cuenta 3
de los 5 ambientes del modelo socioecológico: individual, Interpersonal, Institución/organización, Localidad/

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


41
Comunidad y Políticas públicas. Revise en primer lugar los elementos desfavorables o problemas de cada uno de
los registros, alguna o varias podrían ser las causas del problema seleccionado, en caso necesario complete con
una lluvia de ideas. Utilice la columna (2) para anotar.

Definición de Causa.- Señala a aquello que se considera como el fundamento o el origen de algo.
Puede decirse que A es causa de B si cuando ocurre A aparece acompañada de la ocurrencia de B.
Por ejemplo:
La escasa educación sexual (Causa o sea A) se traduce en una alta tasa de embarazo adolescente (Efecto o sea
B). Pueden haber varias causas que produzcan un sólo efecto.

Más ejemplos:
Causa Efecto
- Escaso uso de métodos anticonceptivos - Alta tasa de embarazos no deseados ni planificados
- Exposición a pesticidas - Riesgo de malformación en el bebé
- Comunidad alejada del servicio de salud - Hay una alta tasa de enfermedades
- Desconocimiento de la importancia del CPN - Escasa asistencia de las mujeres en edad fertil
(MEF) a controles prenatales (CPN)
- Desconocimiento del espacio intergenésico adecuado - Espacios intergenésicos cortos
- Escasez de alimentos - Inadecuada alimentación

4. Analice el problema y todas sus causas para formular el objetivo general. En el casillero (3) coloque el objetivo
planteado para atender el problema. Recuerde que el objetivo debe corresponder a la situación deseada para
eliminar el problema.

Definición de objetivo general.- es el “efecto directo” que se espera a partir del periodo de ejecución. Representa
el cambio que fomentará el proyecto.
El objetivo general del proyecto se refiere a un cambio general que se espera a largo plazo, a menudo
exagerado, como por ejemplo un cambio en el comportamiento de salud pública de una población o un cambio
en políticas públicas. Debido a las limitaciones en su alcance, su cobertura geográfica, y los recursos disponibles,
un proyecto por sí mismo no podrá generalmente lograr el objetivo general, pero contribuirá a su logro. Por lo
tanto, normalmente no se espera que usted será capaz de medir cambios a este nivel.
Ejemplos:
- Reducir la incidencia de infección del VIH en gente joven de 15 a 24 años de edad en el País X.
- Reducir el embarazo no deseado, el aborto en condiciones de riesgo, y la morbilidad en mujeres que
experimentan violencia basada en género en la Comunidad Y.
- Reducir la mortalidad y morbilidad materna relacionadas con el aborto en condiciones de riesgo a través de
cambios en leyes y políticas para favorecer el acceso a servicios legales de aborto seguro para las mujeres del
País Z.
- Aumentar la capacidad de organizaciones que sirven a la gente joven de poner en práctica programas más
eficaces de educación de pares para prevenir la infección del VIH en gente joven sexualmente activa (de 15 a
24 años de edad).
Verbos Débiles para Objetivo General Verbos Fuertes para Objetivo General
Aconsejar Coordinar Aumentar de A a B Erradicar
Apoyar Fomentar Crear Establecer
Armonizar Integrar Construir Hacer
Asistir Mejorar Desarrollar Instalar
Aumentar Organizar Dirigir Institucionalizar
Colaborar Participar Diseñar Llevar acabo
Contribuir Promover Ordenar
Reducir de X a Y

Ejemplo de un objetivo general mal escrito:


Aumentar los conocimientos acerca de la salud sexual y reproductiva en Cochabamba.
¿Por qué está mal escrito?
- Este objetivo general no se refiere al principal problema social o de salud que ha de abordarse. El personal
de la organización debe preguntarse, “¿Por qué es importante aumentar los conocimientos? ¿Qué creemos que
sucederá si se aumentan los conocimientos?”
- Este objetivo general no proporciona información acerca de la población meta; es demasiado general.
¿Cómo puede mejorarse este objetivo general?
Mejorar la salud sexual y reproductiva de jóvenes de 15 a 24 años de edad en la Ciudad X, mediante la
reducción del embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual, incluyendo la infección del VIH.
El título del proyecto debe derivar de lo expresado en el Objetivo General.

42 R
La enunciación de objetivos es una técnica para:
• Describir una situación que podría existir.
• Visualizar las relaciones entre los objetivos específicos y el objetivo general de manera gráfica.
• Describir la futura situación hipotética que se daría si se solucionasen los problemas detectados. Se trata de
definir las futuras soluciones de los problemas.
Los objetivos señalan lo que queremos lograr durante y al final de proyecto.

Características de un objetivo
Medible ¿Cuánto se quiere lograr?
Alcanzable ¿Existe los recursos para lograrlo?
Dirigido ¿A quién se va a dirigir la intervención?
Razonable ¿Existe la coherencia lógica con los demás objetivos?
Específico ¿En cuánto tiempo se va a lograr y dónde?

Más adelante se indicará cómo debe plantearse un Indicador para el Objetivo General y sus medios de verificación.

5. Analice cada una de las causas y el objetivo general planteado. Este análisis le permitirá determinar los
Objetivos Especificos.
Los objetivos específicos se refieren a los cambios parciales deseados en la población meta o en su entorno, y
describen los resultados esperados de su proyecto. Mientras que un proyecto contribuirá sólo parcialmente al
objetivo general, los objetivos específicos deben ser realizables y cuantificables dentro del alcance del proyecto,
también deben ser evaluados. Los objetivos específicos deben especificar intervenciones, recursos y duración.
Es importante que los objetivos sean reales, no sólo que impresionen, ya que los objetivos sin fundamento le roban
credibilidad a todo el proyecto.
Cada causa puede ser origen de un objetivo específico. Sugerimos plantear al menos 3 y máximo 5 objetivos
específicos. Anótelas en la columna 4.
Los objetivos nos ayudan a establecer los limites que tendran las acciones.
El objetivo general se puede alcanzar gracias a la consecución de objetivos especificos.
Estas preguntas ayudarán también en la elaboración de objetivos:
• ¿Qué cambio general deseamos provocar con nuestra propuesta frente a riesgos y peligros de
discapacidad en el bebé pro nacer?
• ¿Qué cambios especificos contribuyen a lograr el objetivo general planteado?. Pregúntese ¿Estos cambios
son independientes y aislados?
Los objetivos específicos bien escritos identifican:
- A QUIÉN se llegará
- QUÉ cambio se logrará
- EN QUÉ PLAZO se logrará el cambio
- DÓNDE (En qué ubicación)
Los objetivos específicos deben ser:
- Específicos, para evitar interpretaciones distintas
- Cuantificables, preferiblemente con medidas numéricas, para poder monitorear y evaluar el progreso
- Apropiados a los problemas, al objetivo general y para su organización / institución
- Realistas, realizables, pero estimulantes y significativos
- Con una duración específica para lograrlos

Verbos apropiados para los objetivos específicos Verbos inapropiados para los objetivos específicos
• Disminuir • Capacitar
• Aumentar • Proporcionar
• Fortalecer • Producir
• Mejorar • Establecer/crear
• Realzar • Conducir
Ejemplos bien escritos de Objetivos Específicos:
- Para fines del primer año del proyecto, aumentar los conocimientos y aptitudes del personal en cinco consultorios
en la Ciudad X, sobre cómo proveerles consejería a clientes jóvenes (de 15 a 24 años de edad) sobre la
prevención de la infección del VIH, enfatizando el uso de condones y cómo negociar su uso.
- Durante un período de dos años en los centros de prestación de servicios en la Comunidad Y, aumentar el
acceso a la anticoncepción de emergencia entre mujeres que hayan experimentado violencia basada en género.
- Al final del proyecto de tres años, aumentar los conocimientos de legisladores y funcionarios del Ministerio de
Salud, grupos de mujeres y otras organizaciones no gubernamentales, acerca de las consecuencias y la prevalencia
del aborto en condiciones de riesgo en el País Z y las estrategias para abordar el tema (anticoncepción de
emergencia, atención postaborto y servicios de aborto de menor riesgo).

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


43
- Al final del proyecto de dos años, aumentar la disponibilidad de información acerca de la eficacia de programas
de educadores pares basados en la comunidad, comparado con aquéllos basados en centros clínicos, para
incrementar el uso de condones en la gente joven sexualmente activa (de 15 a 24 años de edad).
Ejemplo de Objetivo Específico mal escrito:
Capacitar a 60 educadores pares para promover la habilidad de practicar la actividad sexual de menor riesgo.
¿Por qué está mal escrito este Objetivo Específíco?
- Este objetivo se refiere a una estrategia o actividad, no a un cambio que se espera en la población meta. ¿Por
qué la organización desea capacitar a educadores pares? ¿Qué cambio se busca?
- Este objetivo no está restringido por el tiempo: ¿en qué periodo se espera que se produzca el cambio?
- No se especifica la población meta: ¿ entre quiénes y dónde ocurrirá el cambio? Para este proyecto, ¿se logrará
el cambio en los educadores pares o en las personas a las que llegarán los educadores?
- La terminología no está clara: ¿qué significa para esta organización la habilidad de practicar actividad sexual sin
riesgos? ¿Cómo reconocerá la organización que esto ha ocurrido? Por ejemplo, ¿lo reconocerá cuando miembros de
la población meta se abstengan de tener relaciones sexuales, o cuando las esté practicando con un sólo compañero
fiel, o estén usando condones correcta y sistemáticamente?
¿Cómo puede mejorarse este objetivo?
Al final del proyecto de tres años, aumentar el uso de condones en la gente joven sexualemente activa (de 15 a 24
años de edad) en la Comunidad X.

6. Analice cada una de las causas, los objetivos específicos y el objetivo general planteado. Este análisis le
permitirá determinar para cada una de las causas y objetivos específicos las actividades necesarias que usted y
su equipo consideren deben realizar y que le acerque al logro de cada uno de los Objetivos.
Las actividades están vinculadas a un objetivo determinado. Las actividades son las que su organización y
colaboradores proponen realizar para lograr sus objetivos. El término “actividad” generalmente se refiere a una
labor específica. Cuando a las actividades se les refiere de forma amplia o cuando se agrupan, a veces se llaman
“estrategias” o“intervenciones”.

Las actividades son tareas que nos ayudan a lograr los objetivos; pueden implicar el uso de recursos. Las actividades
se redactan como trabajos a realizar o tareas a cumplir (verbo en infinitivo: ar, er, ir).
Las actividades en el marco de la Promoción de la Salud y la Prevención de Discapacidades, deben considerar al
menos 3 de los 5 ambientes del modelo socioecológico.

Cuando diseñe actividades, considere las aptitudes y la experiencia de su organización y sus colaboradores
Necesariamente el EPL debe plantear al menos dos actividades a corto plazo (Ver detalles en la siguiente página).
Estas deberán ser desarrolladas a partir del módulo 5 y los logros presentados en el taller de resultados de los
módulos 5 y 6 respectivamente.

Las actividades a mediano y largo plazo les serán útiles en el desarrollo de la propuesta institucional posteriormente
a la finalización del proceso de formación.

Una recomendación es enumerar las actividades por número y por orden cronológico (esto le ayudará a referirse
a ellas en la propuesta o en informes posteriores).

Escriba las actividades en el casillero (5).

Al momento de formular las actividades, recomendamos considerar las estrategias apropiadas para alcanzar los
objetivos. Ver los detalles en el Texto Base Módulo 4.
Recomendamos contemplar en el proyecto también actividades de monitoreo y evaluación. El monitoreo es un
procedimiento empleado para dar seguimiento a la eficiencia en la fase de ejecución del proyecto; el monitoreo
permite identificar aspectos limitantes y tomar medidas correctivas para optimizar los resultados deseados.

Ejemplos:
- 1.1 Elaborar una lista de verificación de consejería para la prevención del VIH con la ayuda de expertos
reconocidos que trabajan en el tema del VIH, consejeros y personal del consultorio.
- 1.2 Llevar a cabo tres sesiones de capacitación de diez horas cada una para el personal del consultorio acerca
de la transmisión y prevención del VIH, las necesidades especiales de la gente joven, la negociación del uso de
condones y las técnicas de asesoramiento.
- 2.1 Establecer alianzas con grupos de mujeres y otras ONG interesadas en el tema del aborto en condiciones de
riesgo; planear y llevar a cabo actividades de sensibilización, incluyendo una campaña de defensa y promoción
de la causa.

44 R
- 2.2 Desarrollar una campaña de promoción de la causa - definir el mensaje, establecer objetivos generales y
específicos de la campaña, y diseñar estrategias para llegar a la audiencia y monitorear la campaña - la cual
incluye la elaboración de boletines de prensa, hojas informativas, presentaciones y otros materiales.

Continuamos con el llenado de la matriz 4 con la siguiente información:

7. Beneficiarios, defina qué o quiénes son los beneficiarios de las actividades planteadas. Identificar claramente a
los (as) beneficiarios (as) directos (son aquéllos que participarán directamente en el proyecto, y por consiguiente,
se beneficiarán de su implementación, anótelas en la columna 6) e indirectos (Son, con frecuencia pero no
siempre, las personas que viven al interior de la zona de influencia del proyecto, anótelas en la columna 7).
Convendría también precisar el número estimado de personas, familias, otros.
8. Meta, es la cuantificación de cada actividad de manera concreta. Anótelas en la columna 8. Ejemplo de
actividad: Talleres con la población de MEF de la Localidad X sobre enfermedades y deficiencias en el bebé por
nacer. Meta: 6 talleres 1 por cada módulo, cada una con 20 MEF.
9. Lugar (Columna 9), es la identificación geográfica en donde se desarrollará la actividad propuesta,
departamento, Municipio (s), Comunidad (es).
10. Fechas (Columna 10) , es la determinación de las fechas propuestas para cumplir con cada actividad.Califique
el tiempo (A inmediato hasta 3 meses, B 3 a 6 meses o C 6 meses o más) de acuerdo a los siguientes criterios:
A: acciones a corto plazo: se refieren a las que deben ser ejecutadas en los módulos 5 y 6.
B: acciones a mediano plazo: se refieren a las que deben ser ejecutadas en los siguientes 3 meses posteriores al
módulo 6.
C: acciones a largo plazo: se refieren a las que deben ser ejecutadas en los siguientes 6 meses o más después
de haber concluido el módulo 6.
11. Responsables (Columna 11), son las personas y/o instituciones responsables de la ejecución de la actividad.

INDICADORES:
12. Descripción del indicador, es la medida con que se medirá el cumplimiento de cada objetivo específico, es
decir se debe plantear al menos un indicador por cada objetivo específico. Un indicador es una medida de un
concepto o comportamiento. No es necesariamente el concepto mismo, sino el reflejo de ese concepto.
Temas para considerar cuando se seleccionan los indicadores:
• Relevancia
• Disponibilidad de información
• Facilidad en la medición
• Comprensibilidad
• Recursos (dinero, experiencia del personal y tiempo)
• Interés de los donantes
• Perspectiva de género
• Perspectiva de gente joven
Se puede cuantificar con números o porcentajes. se anotan en la columna 12.

Ejemplo de indicadores de Objetivos Específicos:


Objetivos específico: Lograr que las mujeres embarazadas de la localidad X conozcan los beneficios del CPN en
un servicio de salud, durante el primer semestre del proyecto.
Indicador: Al concluir el proyecto 80% de las mujeres mencionan 3 beneficios del CPN en un servicio de salud
disminución de embarazos en adolescentes del barrio 3 de mayo.
Objetivo específico: Gestionar la incorporación de contenidos sobre prevención de discapacidades en el bebé
por nacer en la planficación educativa de colegio secundario de la localidad X.
Indicador: 1 planificación educativa, de colegio secundario de la localidad X, elaborada en el primer semestre
con contenidos sobre prevención de discapacidades en el bebé por nacer.
Objetivo específico: Incrementar el conocimiento sobre el espacio intergenésico adecuado en MEF y HEF en la
localidad X.
Indicador: Aumentar de 20% a 80% el conocimiento sobre el espacio intergenésico adecuado en MEF y HEF de
la localidad X al finalizar el proyecto.
Objetivo específico: Institucionalizar la calidad y calidez de atención en las consultas prenatales del servicio de
salud de la Localidad X.
Indicador: Para el final del proyecto, el 85% de MEF de la localidad X expresa un alto grado de satisfacción
con los servicios de consulta prenatales prestados.

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


45
Matriz 4 de Formulación del Plan Operativo del PIP
Matriz de Formulación del

1. Problema Central

3. Objetivo General (O.G.)

Indicador del O. G.
Beneficiarios
Objetivos
Causas Actividades Meta
específicos Directos Indirectos

2 4 5 6 7 8
1 1 1.

2.

2 3.

4.

3 5.

6.

4 7.

8.

5 9.

10.

46 R
Plan Operativo del PIP
Zona Geográfica

Sector

Fecha

Mediador

Medio de Verificación O.G.


Indicadores Equipo técnico
Tiempo
Lugar Responsables Medios de % Cump.
Fechas Descripción Observaciones
Verificación Actividad
9 10 11 12 13 14 15

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


47
Las características que debe tener un buen indicador de objetivos son:
Características Ejemplo
Cantidad 85%
Calidad (el qué) Alto grado de satisfacción con los servicios de consulta prenatal
prestados
Tiempo Al finalizar el proyecto
Grupo Mujeres en edad fértil
Lugar /área Localidad X

Plantear indicadores cualitativos y/o cuantitativos que demuestren cómo se lograrán los objetivos y hasta qué
punto los objetivos específicos del proyecto podrán lograrse.
Preguntas claves para verificar si los indicadores están bien formulados ¿La definición del indicador mide lo que
el proyecto pretende lograr con el cumplimiento de las actividades y a nivel de objetivos específicos?
¿Es fácil conseguir la información para la medición?
¿Serán sencillos los instrumentos para la recolección de la información?
¿Se necesitan invertir mucho tiempo para su medición?
Si en alguna de estas preguntas existen dudas se sugiere a los mediadores revisar los indicadores y simplificarlos.
Tambié se debe plantear el Indicador para el Obejtivo General debajo del Problema Central.

13. Medios de verificación (Anotar en la columna 13), es la forma de comprobación de que la actividad o
indicador se haya cumplido, ejemplo:
Indicador Medio de Verificación
Aumentar de 20% a 80% el - Línea de base
conocimiento sobre el espacio - Pre y post test
intergenésico adecuado en MEF y - Evaluación final
HEF de la localidad X al finalizar el
proyecto.
Para el final del proyecto, el 85% de - Encuestas de satisfacción antes del inicio y al finalizar el proyecto
MEF de la localidad X expresa un alto
grado de satisfacción con los servicios
de consulta prenatales prestados.

También se deben plantear fuentes de información para los indicadores de los objetivos específicos (Historias
clínicas, Sistemas de Información en Salud, Líneas de base y evaluación final, pre y post test, observación directa,
cuadernos de registro, estadísticas en salud y educación, otros).

EQUIPO TÉCNICO:
14. % Cumplimiento (Columna 14), es la estimación en una escala de 0 a 100% del grado de cumplimiento de
cada actividad según las metas planteadas. Esta columna se va llenando a partir del módulo 5 con el inicio de las
acciones de corto plazo y se va completando en la medida que se cumple el periodo de ejecución del proyecto.
15. Observaciones (Columna 15), del mismo modo que la columna anterior, el llenado inicia en el módulo 5, son
las explicaciones detalladas para justificar el grado de cumplimiento de las actividades. Se puede describir
cuáles son los facilitadores para que las actividades se desarrollen de acuerdo a lo planificado y/o cuales son
las causales del no cumplimiento.

7. Presupuesto
Toda propuesta para ser ejecutada precisa de recursos. Lo más seguro es que algunos ya estén disponibles,
como por ejemplo: oficina, un computador, recurso humano, algunos materiales, equipos, etc. Se debe identificar
aquellos recursos que no estan disponibles y la forma de obtenerlos.
La ejecución de la propuesta depende muchas veces de la creatividad e ingenio de sus ejecutores. Por lo tanto,
se debe motivar a los involucrados a buscar formas de autogestión. Los mismos beneficiarios pueden realizar
aportes.

Llenar la matriz 6 en las páginas 50 y 51.

Recomendamos escribir las actividades y su presupuesto para un período al menos de un año.

48 R
8. Reunión de socialización
Una vez que se ha diseñado el proyecto, deberemos socializarlo con los actores y entidades claves. La reunión
de socialización tiene la intención de establecer alianzas y coordinar acciones a corto, mediano y a largo plazo.
Se deberá establecer estrategias para asegurar la participación de los actores y entidades claves.
Los cambios o modificaciones en el PIP que resulten de esta reunión, estarán en función de los compromisos de
cada uno de los actores o entidades. El propósito y el fin del PIP no se podrán modificar.
Recomendamos realizar un informe de la o las reuniones con los siguientes datos:

Fecha:
Lugar:
Asistentes:

Oportunidades identificadas:

Barreras identificadas:

Cambios y observaciones importantes:

Actividades apoyadas por terceros:

Acuerdos:

FASE II
9. Negociación y gestión del PIP
Una vez definidas las actividades y el cronograma, es el momento de establecer con claridad las responsabilidades
y compromisos de los participantes para la ejecución de la propuesta.
La negociación es el momento de decisiones para asumir responsabilidades en la ejecución de las actividades
de acuerdo al cronograma.

Se deberá establecer compromisos formales a través de acuerdos de cooperación o convenios, en donde se


establezcan claramente entre otros:
• Las responsabilidades entre las partes;
• El equipo técnico a cargo;
• Los aportes económicos y su administración;
• Cronograma de actividades;
• Los mecanismos de monitoreo y de seguimiento.

Generalmente, los co-financiadores requieren documentos de soporte previo a la aprobación presupuestaria;


por lo que recomendamos ser diligentes en la presentación de éstos.

Fecha:
Lugar:
Asistentes:

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


49
Matriz 5 de presupuesto (Favor solicitar a su monitor/a el archivo electrónico, debe agregar las filas nece
Nombre de la entidad:
Nombre del proyecto:
Objetivo General:
Fecha inicio:
Fecha término:

Objetivos específícos/ actividades, acciones


Descripción según insumos y recursos necesarios
(subactividades)
Objetivo Específico 1:
Actividad 1.1:
Acciones:

Actividad 1. 2:
Acciones:

Actividad 1.3:
Acciones:

Actividad 1.4:
Acciones:

Matriz de presupuesto
Columna A: numeración Columna F: la cantidad, está determinada por la descripción
Columna B: las actividades por cada componente o resultado de la actividad
(1.1; 1.2; 1.3; etc) Columna G: valor total No-monetario
Columna C: descripciones de la actividad en detalle según Columna H: valor total monetario
insumos y recursos necesarios Columna I: valor total, sumando el valor no-monetario y
Columna D: la unidad (meses, días/persona, monto, servicios monetario
producto, ejemplares, evento, taller, entre otros) Columna J: el aporte en la entidad ejecutora
Columna E: el valor unitario. Se recomienda investigar Columna K: el aporte de fuentes externas
previamente los costos por unidad en al menos tres lugares o Nota: su monitor les puede entregar este formato en Excell
presentadores de servicios

50 R
esarias para completar el llenado con todos los objetivos y actividades)

Presupuesto
Valor total Valor total Monto de Monto de
Valor Valor total
Unidad Cantidad No- No-monetario y financiamiento financiamiento
unitario monetario
monetario monetario interno externo

Desembolsos requeridos Tiempo Monto


Primer desembolso
Segundo desembolso
Tercer desembolso
Cuarto desembolso

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


51
FASE III
10. Ejecución
La ejecución inicia cuando los involucrados empiezan a ejecutar lo planeado, en el Programa PreNatal se espera
que a partir del módulo 5 se realicen acciones de corto plazo y se presentan los resultados en los talleres de
cierre del módulo mencionado y el 6. Para orientar el proceso de ejecución planteamos considerar tres pasos:

9.1 Conformación del equipo


Sin importar si la propuesta es grande o pequeña, usted ya tiene un equipo, su EPL.
9.2 Programación y ejecución de actividades
9.3 La ejecución de la propuesta requiere de cumplir las actividades y el cronograma establecidos.

FASE IV
11. Evaluación

La evaluación es una actividad que ayuda a verificar si las acciones ejecutadas y los logros alcanzados permiten
el cumplimiento de nuestros objetivos. Es una oportunidad para consolidar procesos de aprendizaje. Evaluar
permite visualizar los logros y las dificultades que atraves6 la propuesta en su implementación. Se debe tener
presente que la evaluación no es la etapa final, sino que corresponde a momentos de la propuesta que ayudan
a visualizar los avances en lo planeado, se puede evaluar despues de cada actividad.
Ustedes ponen sus herramientas, su experiencia, su interaprendizaje y la cooperación de otros sectores al servicio
de la elaboración de su propuesta. Esta sin duda es una tarea de auto e interformación que permite reflexionar
sobre las posibilidades inmediatas, a mediano y a largo plazo de su propuesta de acción en servicio para
prevenir discapacidades en la etapa prenatal.

12. Formulación final del PIP


En las páginas 57 a la 59 mencionamos varios criterios, en forma de lista de chequeo a los cuales un PIP debe
responder.
En la página 60 está el índice completo que debe tener el trabajo, en el módulo 4 se les entregará un índice con
una explicación de cada punto del contenido.

Gracias por su entusiasmo y ¡Éxito!

52 R
Anexo 1 – Criterios para calificar el PIP
A continuación mencionamos varios criterios, en forma de lista de chequeo a los cuales un PIP debe responder. La
calificación final de su PIP será realizado por la Universidad y PreNatal, pero estos criterios le pueden ayudar
en la elaboración del PIP.

En este caso concreto partimos de que sea un PIP “clásico” de una institución. En caso de que el EPL o su grupo
decida hacer otro tipo de PIP (sea individualmente, una investigación o cualquier otro tipo de PIP), deben
coordinarlo con su monitor y adecuar estos criterios.

Localidad
Monitor-a
Nombres de los participantes
que conforman el grupo
Título del PIP El título del proyecto debe derivar de lo expresado en el Objetivo General.

Cumple
Contenidos Criterios
Sí No
1. Datos generales - Ponderación 10%
1.1 Título del PIP El título del PIP está relacionado significativamente con el Objetivo
General
1.2 Ubicación La localidad en donde se ejecutará el PIP está claramente
identificada (nacional, regional, local, barrial)
1.3 Entidad ejecutora Identifica claramente la entidad ejecutora del PIP, sea en el marco
de un programa o un departamento, por una unidad ejecutora, con
o sin recursos propios/disponibles y/o co-financiados, u otro.
1.4 Beneficiarios directos Identifica claramente a los Beneficiarios directos
1.5 Beneficiarios indirectos El proyecto contempla Beneficiarios indirectos
1.6 Estimación Indica el valor total que se requiere para ejecutar el proyecto.
presupuestaria Indica el valor monetario requerido y sus fuentes
Indica el valor no monetario aportado (por ejemplo: materiales,
recursos humanos, alquileres)
1.7 Duración Establece el tiempo en que se ejecutará el proyecto
El tiempo estimado para ejecutar el proyecto es el suficiente para
alcanzar el propósito.
1.8 Fecha de inicio Contempla la fecha de inicio para la ejecución del proyecto
La fecha de inicio para ejecutar el proyecto se ha determinado,
considerando el tiempo que tomará aprobar el proyecto y
gestionar sus recursos.
1.9 Fecha de término Contempla la fecha de término (o indeterminado)

2. Antecedentes – Ponderación: 15% Sí No


2.1 Descripción de la Describe brevemente las características de la institución ejecutora
entidad Describe la caracterización de los beneficiarios de la institución
Describe brevemente la información de los programas o proyectos
relacionados a nuestro tema PreNatal
2.2 Visión Contempla la Visión de la entidad
2.3 Mandato / Misión Contempla el Mandato (Instituciones públicas) de la entidad o
Misión

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


53
Cumple
2.4 Análisis de factores
Sí No
2.4.1 Análisis de elementos Describe los elementos desfavorables o de riesgos para los bebés
desfavorables o de riesgo por nacer presentes en la localidad considerando los resultados
de los cinco ambientes analizados
2.4.2 Análisis de elementos Describe los elementos favorables o protectores para los bebés
favorables o protectores por nacer externos a la entidad, considerando los resultados de
los cinco ambientes analizados
Describe los elementos favorables o protectores para los bebés
por nacer internos a la entidad, considerando los resultados del
diagnóstico institucional.

3. Justificación – Ponderación: 10% No


Expone las razones por las que se debe ejecutar el PIP

4. Descripción general de la propuesta – Ponderación: 40%


Sí No
Objetivo Estratégico (Fin) Es una declaración de cómo el PIP contribuirá a solucionar un
problema de desarrollo a nivel local, regional o nacional.
Está redactado de tal manera que contribuirá a disminuir el
número de las discapacidades en los bebés por nacer
Objetivo General Hay un solo objetivo general.
Describe el impacto directo que se obtendrá al ejecutar la
propuesta en el tiempo contemplado.
Puede esperarse que contribuya significativamente al Objetivo
Estratégico (aunque no lo alcance).
Está fuera de control de la entidad ejecutora.
Es preciso y verificable.
Es realista.
Objetivos específicos Son suficientes para alcanzar el objetivo general.
Son tangibles (bienes o servicios).
Pueden ser vistos como un medio necesario para alcanzar el
objetivo general.
Están definidos de forma precisa y son verificables.
Indicadores Se expresan en términos de cantidad, calidad y tiempo
Establecen metas que permitan evaluar en qué medida se han
cumplido los resultados.
Son verificables objetivamente
Son prácticos
Medios de verificación Expresan fuentes de información que pueden ser usadas para
comprobar el cumplimiento de los objetivos y actividades
Actividades Están redactadas como tareas por cumplir
Están redactadas en infinitivo
Contempla actividades de monitoreo
Contempla actividades de comunicación
Contempla actividades de evaluación

54 R
Cumple
Sí No
Presupuesto La matriz de presupuesto contempla los recursos necesarios para
alcanzar el propósito.
Se distingue claramente recursos monetarios y recursos no-
monetarios
El proyecto es ejecutable con recursos propios
El presupuesto refleja la optimización de las personas, instalaciones
y equipos
En caso de haber co-financiamientos, éstos están claramente
identificados y presupuestados

5. Equipo participantes – Ponderación: 5% Sí No


Hace una breve descripción de la trayectoria profesional de a) los participantes que diseñaron
el PIP y b) las personas que ejecutarán el PIP

6. Glosario 5% Sí No
Incorpora un glosario de términos

7. Anexos – Ponderación: 10% Sí No


Los resultados del Diagnóstico local
Los resultado de las Encuestas
Los resultados de la Observación de factores de riesgo
Los resultados del Mapa de actores, entidades y otros
Los resultados del registro de Políticas y normativas
Los resultados del Diagnóstico institucional
Los resultados de la priorización de problemas
Los resultados de la identificación del problema principal e identificación del Objetivo
General
Los resultados del Análisis de causas, elaboración de Objetivos específicos y actividades
Un breve informe de la reunión de socialización y el registro de asistencia
Un archivo fotográfico

8. Fuentes.- Menciona las fuentes bibliográficas o de internet. Ponderación: 5%.

Herramientas para la Prevención Prenatal de Discapacidades


55
Anexo 2 - Formato del índice del PIP
Solicite a su monitor (a) la guía completa de elaboración del PIP
PORTADA (una página)
Título de la Propuesta
Fecha de presentación
1. Resumen Ejecutivo
2. Antecedentes
2.1 Breve descripción de la insitución ejecutora:
2.2 Visión
2.3 Mandato/ Misión
2.4 Intervenciones de Institución ejecutora
2.5 Situación actual del problema principal
3. Justificación del PIP (máximo 2 páginas)
4. Localización
4.1 Características del área del proyecto
4.1.1 Ubicación del proyecto
5. Población
5.1 Descripción de la población beneficiaria directa: analizar su situación
5.2 Descripción de la población beneficiaria indirecta
6. Descripción general del PIP
6.1 Objetivo Estratégico
“Contribuir a la disminución de discapacidades en los bebés por nacer”
6.2 Objetivo General
6.3 Objetivos Específicos
6.3.1 Matriz del Plan Operativo del PIP
6.4 Análisis de los actores y entidades
7. Periodo de ejecución y Actividades del proyecto
7.1.1 Matriz cronograma de actividades
8. Equipo responsable (máximo 3 páginas)
9. Monitoreo y evaluación
10. Planes de sostenibilidad
11. Presupuesto del Proyecto
11.1 Matriz de Presupuesto y Cronograma Valorado (cronograma de desembolsos)
12. Conclusiones y Recomendaciones
13. Glosario
14. Anexos
14.1 Los resultados del Diagnóstico local
14.2 Los resultado de las Encuestas
14.3 Los resultados del Mapa de actores, entidades y otros
14.4 Los resultados del registro de Políticas y normativas
14.5Los resultados del Diagnóstico institucional
14.6 Los resultados de la priorización de problemas
14.7 Los resultados de la identificación del problema principal e identificación del Objetivo General
14.8 Los resultados del Análisis de causas, elaboración de Objetivos específicos y actividades
14.9 Un breve informe de la reunión de socialización y el registro de asistencia
14.10 Un archivo fotográfico
15. Fuentes bibliográficas y de internet
Diseño y formatos
Formato: carta
Márgenes en centímetros: superior: 3 inferior: 3 izquierdo: 4 derecho: 3
Tamaño de letra: 12
Tipo de letra: arial
Interlineado: 1,5
Impresión a una sólo página
Presentación de la propuesta
El PIP será presentado una vez que este aprobado por el monitor (a) en 2 documentos impresos anillados antes
de la defensa (impresión en blanco y negro) una vez aprobada la defensa se les informará sobre la entrega del
trabjo final corregido por el tribunal.

56 R
R

Vous aimerez peut-être aussi