Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIDAD 1: GENERALIDADES SOBRE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

Objetivo: Reconoce e interpreta el proceso de la evaluación de proyectos de inversión en


construcción de obras civiles, para reducir riesgos en la toma de decisiones en la asignación de
recursos, determinando su factibilidad técnica, económica, ambiental y social.
Subtemas:
1.1. Concepto de proyecto y de inversión
1.2. Los proyectos de inversión en el contexto de los planes de desarrollo (Nacional, estatal,
municipal y urbano)
1.3. Características y tipos de inversión: inversión pública, privada y mixta
1.4. Ciclo de vida de los proyectos de inversión.
1.5. Etapas en el proceso de evaluación de proyectos de inversión

1.1. Concepto de proyecto y de inversión


Un proyecto es una combinación de recursos humanos y no humanos reunidos en una
organización temporal para alcanzar un objetivo específico.
Otra definición nos enseña que es la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana. En este sentido
puede haber diferentes ideas, inversiones de monto distinto, tecnología y metodologías con
diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a satisfacer las necesidades del ser humano en
todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura,
etcétera.
Existen diferentes proyectos dependiendo del nivel de planificación donde se ubiquen y
los objetivos que se persigan:
Proyecto societario, se considera un proyecto político o modelo de desarrollo;
proyecto productivo, tiene como objetivo la producción de bienes para satisfacer necesidades
de consumo (agrícolas, pecuarios, industriales y de servicios);
proyecto de infraestructura, encargado de generar condiciones facilitadoras, inductoras e
impulsadoras de desarrollo (construcción de vías, acueducto, etc.).
proyecto social, orientado para satisfacer o solucionar problemas, generando bienestar y
mejoramiento de la calidad de vida;
proyecto de programa, apoya el desarrollo de otros proyectos (programas de alfabetización,
vacunación, campañas educativas, etc.);
proyecto de estudios, relacionado con la elaboración de diagnósticos o investigaciones;
proyecto de inversión, orientado a la producción de bienes y servicios con fines de rentabilidad
financiera, suelen llamarse proyectos privados, ya que poseen un dueño que aporta el capital
inicial.
Por otro lado, también se habla de
proyecto personal o proyecto de vida; el ser humano tiene una idea clara, precisa y firme de
lo que desea conseguir o llegar a ser en su vida. Se propone sueños, metas y objetivos a
alcanzar para lograr lo establecido
Al final es posible señalar dos grandes categorías. Por un lado, aparecen los proyectos
productivos(asociados a las empresas, buscan generar beneficios económicos) y, por otro,
los proyectos sociales o públicos (apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente).
INVERSIÓN
Aportación de recursos para obtener un beneficio futuro. Conjunto de recursos que se
emplean para producir un bien o servicio y generar una utilidad.
El proyecto de inversión
Es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan
insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil a la sociedad. La evaluación de un
proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad
económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma
eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los recursos económicos a la mejor
alternativa.
Por lo tanto podemos definir al proyecto de inversión como:
Una propuesta de acción técnico-económica para resolver una necesidad utilizando un
conjunto de recursos disponibles (recursos humanos, materiales y tecnológicos, entre otros),
estos con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de una comunidad, ya sea a mediano
o a largo plazo. Comprende desde la idea propuesta, hasta poner en operación el proyecto.
Importancia de un proyecto de inversión
La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad
económica y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura
y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuentan a la mejor alternativa.
En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y
evaluado que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el
valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión
será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su
rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.
Limitación de los proyectos
Entre las limitantes a las que nos podemos enfrentar están las siguientes:
Infraestructura insuficiente: Esto se refiere a que en la zona donde se construirán las
instalaciones, no hay servicios tales como drenaje, alcantarillado, luz eléctrica, entre otros.
Además, los costos de instalación son altos y no pueden ser absorbidos por la futura empresa.
Tecnología: Esta limitante se refiere a que en el mercado nacional no se encuentra la
maquinaria adecuada o en su defecto, el mantenimiento y la conservación tiene que ser dado
por personal especializado y tiene que ser pagado a personas que vienen del exterior. En estos
casos, hay que tener mucho cuidado a la hora de seleccionar la maquinaria, o bien cuantificar
los costos de capacitación del personal e investigar si en la zona hay recursos humanos para
satisfacer esta necesidad.
Ecología: El aspecto ecológico se debe tomar en consideración para detectar si la empresa
cumple con las normas ambientales que las autoridades exigen. Éste debe ser uno de los
primeros aspectos que se consideren.
Ambientación social: Esto se refiere al impacto que tendrás el proyecto en la sociedad, en la
zona donde se instalará la empresa. No tomarla en cuenta puede ocasionar grandes pérdidas.
Esto es recomendable que se analicen las situaciones de liderazgos formales e informales. Un
acercamiento a los líderes permitirá relacionarlos con la problemática social, política y
económica de la zona.
Económico: Hay que ponderar cuidadosamente las fuentes de financiamiento y sus políticas
crediticias, en corto, mediano y largo plazos. De esta forma la planeación financiera correrá
menos riesgos.
Políticas de desarrollo. Es importante conocer las políticas de desarrollo de los gobiernos
municipal, estatal y federal, para que se detecten los posibles beneficios que se puedan sacar
de ellas.
Materia prima: Es necesario analizar los mercados en los cuales se consigue la materia prima,
ya que, si no se cuantifica este rubro, se corre peligro de que los costos se eleven por su
escasez en la zona. Conviene investigar todas las alternativas para contar con flujos constantes
que impidan la escasez.
Cambios en el uso del suelo. Este punto es de vital importancia y se recomienda que en
cuanto se determine el lugar donde se va a construir la obra, se inicien los trámites
correspondientes para autorizar el cambio deseado.
Permisos de construcción: Es necesario realizar todos los trámites y estudios relacionados
con la construcción ante las autoridades correspondientes. De no hacerlo se corre el riesgo de
que se suspenda la obra durante la construcción con todas las consecuencias que acarrea.

1.2. Los proyectos de inversión en el contexto de los planes de desarrollo (Nacional,


estatal, municipal y urbano)
Un plan es un modelo sistemático que se diseña antes de llevar a cabo una acción. Por
lo tanto, un plan establece las intenciones y directrices de un proyecto.
Desarrollo, por otra parte, refiere a acrecentar o dar incremento a algo. El desarrollo
humano está vinculado al progreso social, cultural o económico.
Un plan de desarrollo, por lo tanto, es una herramienta de gestión que busca promover
el desarrollo social en una determinada región.
Características:
▪ Incluye una Visión.
▪ Plan sostenible. (Mejoras a la sociedad).
▪ Implica Compromiso Político.
▪ Requiere una Inversión Monetaria.
El Plan Nacional Desarrollo en México es el documento rector del Ejecutivo Federal en
el que precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y
sustentable del país. Se elabora dentro del primer semestre del sexenio de cada gobierno
federal y su validez finaliza con el período constitucional que corresponda. De forma oficial, el
primer Plan Nacional de Desarrollo fue el presentado por Miguel de la Madrid para el período
1983 - 1988; aunque el primer Plan Sexenal fue presentado por Lázaro Cárdenas del Río para
el período 1934 – 1940
Marco legal
El marco legal del plan se encuentra principalmente en el artículo 26 de la Constitución
Política, la Ley de Planeación y los artículos 9 y del 27 al 42 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.
Definición
La Carta Magna establece que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo
nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, fortalezca la soberanía nacional y
su democracia, así como para que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo,
mejore la equidad social y el bienestar de las familias mexicanas.
La legislación federal define al Plan de la siguiente manera:
«El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estrategia y prioridades del
desarrollo integral y sustentable del país, contendrá previsiones sobre los recursos que serán
asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución,
establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus previsiones
se referirán al conjunto de la actividad económica, social y cultural, tomando siempre en cuenta
las variables ambientales que se relacionen a éstas y regirá el contenido de los programas que
se generen en el sistema nacional de planeación democrática.»
Artículo 21 de la Ley de Planeación.
Sistema Nacional de Planeación Democrática
El Sistema Nacional de Planeación Democrática es conformado por las unidades de
planeación de las diferentes dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, es
coordinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en quien recae la responsabilidad
directa de la elaboración del Plan tomando en cuenta las propuestas del Sistema, de los
gobiernos de las entidades federativas, los grupos sociales, los pueblos y comunidades
indígenas, todo con perspectiva de género.
Participación social.
En la elaboración del Plan debe considerarse a la población para que se expresen sus
ideas, propuestas y preocupaciones. De igual modo, la Ley de Planeación considera la
organización de foros de consulta popular en la que deben participar las organizaciones de
obreros, campesinos, pueblos y grupos populares; las instituciones académicas, profesionales
y de investigación; los organismos empresariales y otras agrupaciones sociales; los diputados
y senadores; y las comunidades indígenas.
El artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina que
el Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán velar por la
estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar
condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo.
Por su parte, el artículo 26 constitucional establece la existencia del Plan Nacional de
Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública
Federal. En este tenor, el Ejecutivo Federal está facultado para establecer los procedimientos
de participación y consulta popular en el sistema planeación, y los criterios para la formulación,
instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Además, la ley en
la materia determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para
que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades
federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración
y ejecución.
De igual forma, el texto constitucional determina que el Plan Nacional de Desarrollo
deberá considerar la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el
desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.
Con la reforma política-electoral del 10 de febrero de 2014, se agregó como facultad
exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar el Plan Nacional de Desarrollo.
Por su parte, la Ley de Planeación define a la Planeación Nacional de Desarrollo como
la ordenación racional y sistemática de acciones que, con base en el ejercicio de las atribuciones
del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social,
política y cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos
naturales, así como de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y desarrollo
urbano, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las
normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen.
Se trata de una responsabilidad del Ejecutivo Federal en la que elaborará el Plan
Nacional de Desarrollo y lo remitirá a la Cámara de Diputados para su aprobación.
El Presidente de la República podrá convenir con los órganos constitucionales
autónomos y los gobiernos de las entidades federativas satisfaciendo las formalidades que en
cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que éstos participen en la
planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas competencias,
a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse
por dichas instancias se planeen de manera conjunta.
Las iniciativas de leyes, reglamentos, decretos y acuerdos que formule el Ejecutivo
Federal deberán señalar las relaciones que existan entre el proyecto de que se trate y el Plan y
los programas respectivos.
Cabe señalar que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria refiere
que, para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, se podrán aprobar recursos en el
correspondiente Presupuesto de Egresos para cubrir los gastos de un equipo de asesores que
apoye los trabajos del Presidente Electo, estableciendo para tal efecto un Fondo específico que
estará sujeto a las normas de ejercicio y fiscalización de los recursos federales que
correspondan.
El procedimiento que deberá seguirse es que el presidente de la República enviará el
Plan Nacional de Desarrollo a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para su
aprobación, a más tardar el último día hábil de febrero del año siguiente a su toma de posesión.
Una vez recibido, la Cámara de Diputados deberá aprobar el Plan Nacional de Desarrollo
dentro del plazo de dos meses contado a partir de su recepción. En caso de que no se pronuncie
en dicho plazo, el plan se entenderá aprobado en los términos presentados por el Presidente
de la República.
La aprobación del Plan por parte de la Cámara consistirá en verificar que dicho
instrumento incluye los fines del proyecto nacional contenidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Para ello, de conformidad con el artículo 163 del Reglamento de la Cámara de Diputados,
la Cámara remitirá a cada comisión, el Plan Nacional de Desarrollo, las cuales realizarán el
análisis e informe correspondiente.
El Plan se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en un plazo no mayor a 20 días
naturales contado a partid de la fecha de su aprobación.
La vigencia del Plan será exclusivamente por el periodo constitucional del presidente de
la República. No obstante, sin perjuicio de lo anterior, deberá contener consideraciones y
proyecciones de por lo menos veinte años, para lo cual tomará en consideración los objetivos
generales de largo plazo que, en su caso, se establezcan conforme a los tratados
internacionales y las leyes federales.
En este tenor, la Cámara de Diputados formulará las observaciones que estime
pertinentes durante la ejecución y revisión del Plan.
Plan de desarrollo estatal
Es un documento que sintetiza los anhelos y aspiraciones de la sociedad. Concibe una
estrategia de desarrollo basada en un gobierno responsable y moderno, capaz de propiciar un
ambiente de acuerdos y consensos; que conduzca el esfuerzo social para concretar acciones,
programas y proyectos que impacten en la calidad de vida de los ciudadanos.
Debe estar diseñado para:
▪ Fortalecer y Dinamizar sus objetivos.
▪ Construir una ciudadanía participativa y corresponsable de su beneficio individual y
colectivo.
▪ Propone:
▪ Edificar una sociedad en la que se gocen de servicios públicos suficientes y de calidad.
Se necesita:
▪ Sustentarle en la Seguridad Económica.
▪ Desarrollo de Infraestructura.
▪ Renovación de Tecnologías.
▪ Innovación de la Industria.
Plan de desarrollo municipal
Es una actividad de racionalidad administrativa encaminada a prever y adaptar
armónicamente las actividades económicas con las necesidades básicas de la comunidad,
como lo son:
▪ Educación.
▪ Salud.
▪ Asistencia Social.
▪ Vivienda.
▪ Servicios Públicos.
▪ Mejoramiento de las Comunidades Rurales.
Su principal propósito es orientar la actividad económica para obtener el máximo
beneficio social y tiene como objetivos:
▪ Prever las acciones y recursos para el desarrollo económico y social del municipio.
▪ Movilizar los recursos económicos de la sociedad.
▪ Programar las acciones del gobierno, estableciendo orden de prioridad.
▪ Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal.
▪ Promover la participación del medio ambiente.
▪ Asegurar el desarrollo de todas las comunidades del municipio.

1.3. Características y tipos de inversión: inversión pública, privada y mixta

FUNCIÓN
Renovación: Incursión a nuevos mercados.
De reemplazo: Compra o venta de activos.
Innovación Modificación a los productos actuales.
INVERSIONISTA
La Inversión Pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de
las entidades de gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende,
representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo
en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales, generación
de empleo, protección de derechos fundamentales y mejoramiento de la calidad de vida en
general.
La inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que le
definen lo que es viable y lo que está prohibido, los responsables y montos autorizados,
actividades permitidas y requisitos que deben cumplir.
La prestación de los servicios básicos, la generación de empleo, el desarrollo de
proyectos sociales sostenibles en el tiempo, el cubrimiento en salud y educación, el garantizar
una vivienda digna para cada familia son los objetivos y beneficios que se buscan en esta
inversión.
Características
La inversión pública debe estar enmarcada dentro de un plan de desarrollo presentado
por el gobierno y aprobado por el congreso o poder legislativo de cada país, en donde se
distribuya el presupuesto nacional por regiones y departamentos, municipios y entidades,
justificando y sustentando los principales rubros de destinación de recursos.

Inversión Privada El motivo que impulsa la actividad de las empresas es el deseo de lucro,
quienes la proyectan y organizan aspiran a obtener beneficios de lo que han invertido. La
inversión privada tiene como finalidad:
▪ Lograr una óptima combinación de los factores de la producción: recursos naturales,
trabajo, capital, tecnología y administración.
▪ Se pretenden utilidades superiores a la tasa bancaria vigente.
▪ Se trata de optimizar él o los procesos de producción fundamentando la calidad de lo
producido.
▪ Se busca la productividad del capital.
En la inversión privada suelen considerarse tres variables distintas.
1. El rendimiento esperado, es decir, la rentabilidad que se considera que tendrá en
términos positivos o negativos.
2. El riesgo aceptado, es decir, la incertidumbre sobre el rendimiento, la posibilidad de que
la inversión no se recupere.
3. El horizonte temporal, o bien el periodo a corto, mediano o largo plazo.
Inversión Mixta Cuenta con participación del estado y de empresas privadas.
TIPOS DE INVERSIÓN
Inversiones Reales Cuando el objetivo del proyecto de inversión conlleva a la adquisición de
activos para la fabricación de un producto.
Inversiones Financieras Cuando el objetivo del proyecto de inversión conlleva a la adquisición
de acciones en una empresa.
SECTOR DE LA ECONOMÍA:
Primario Agricultura, ganadería, pesca.
Secundaria Implican la transformación de materia prima en productos terminados.
Terciarios Se refieren a todas aquellas asignaciones de recursos orientados a generar servicios
para los consumidores.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS SEGÚN EL TIEMPO REQUERIDO:
Largo Plazo Son aquellas que están pensadas para darle una rentabilidad a nuestro capital
con pensamiento al futuro.
Plazo medio Están pensadas para quienes no quieren esperar tanto para obtener beneficios,
pero tanto lo buscan de forma tan inmediata.
Corto Plazo Brindan beneficios en breves periodos de tiempo.

1.4. Ciclo de vida de los proyectos de inversión.


El Ciclo de Vida del Proyecto es el conjunto de etapas a través de las cuales pasa un
proyecto de inversión, desde que surge y se propone una idea para resolver un problema o una
necesidad, para después pasar por sucesivas etapas de estudio, formulación de posibles
soluciones y establecimiento de prioridades, hasta la ejecución de la inversión y su puesta en
funcionamiento también conocida como implementación, donde se generarán los beneficios
previstos desde la concepción de la idea.
La vida de un ser humano puede ser dividida en tres etapas: infancia, juventud y
madurez. De la misma forma podemos decir que un proyecto pasa por varias etapas
diferenciadas entre sí y que están claramente marcadas y definidas:

FASE 1. PREFACTIBILIDAD:
Esta es la fase en que se formula y evalúa un proyecto para resolver un problema
destinado a lograr un objetivo específico. El objetivo principal de la fase de la prefactibilidad es
el de brindar la información suficiente y necesaria que llevará a tomar la mejor decisión en
cuanto a realizar o no el proyecto de interés. Es decir, esta fase tiene que ver con brindar la
mayor certidumbre posible y la reducción del costo y riesgo asociados a la realización del
proyecto.
FASE 2. INVERSIÓN:
Una vez obtenido el visto bueno para la ejecución del proyecto, el equipo asignado
tomará la decisión de elaborar un diseño detallado para la ejecución del mismo. Puede ser que
durante la etapa de prefactibilidad se hubiesen realizado algunos diseños preliminares a fin de
analizar o detallar la idea que lo sustentaba. Sin embargo, ahora será momento de llevar la idea
hasta su mayor detalle.
Durante la evaluación de proyectos, la etapa de diseño es la que suele requerir mayor
número de horas en relación con el resultado final, ya que gran parte del proceso requiere un
análisis y ejecución detallados.
La fase de diseño no solo corresponde a grandes obras de ingeniería o arquitectura.
Proyectos como el lanzamiento de una nueva línea de ropa, videojuegos, servicio de calidad al
cliente, entre muchos otros de cualquier tipo que desees imaginar requerirán pasar por estas
fases y etapas de evaluación. Recuerda: Si se trata de resolver una necesidad o problema que
existe en el mercado y para ello destinarás recursos realizando una serie de actividades,
entonces tienes entre tus manos un proyecto.
Cuando hablamos de una etapa de diseño en el ámbito de proyectos, estamos
considerando el diseño de la solución “per se” pero también el diseño de cada una de las
actividades que se realizarán para llevarlo a cabo, así como su puesta en marcha,
comercialización (si es que ésta se requiere) y el presupuesto detallado en términos de alcance,
tiempo, recursos materiales y monetarios que nuestro proyecto requerirá.
FASE 3. OPERACIÓN:
Hemos llegado a la fase de Operación y Puesta en Marcha de nuestro proyecto. Durante
esta fase, el equipo involucrado y los beneficiarios serán capaces de satisfacer la necesidad o
resolver el problema que dio origen al proyecto inicial.
Esta fase tiene como objetivo satisfacer el requerimiento inicial planteado, valga la
redundancia, debe satisfacer el objetivo inicial y la medición del éxito o fracaso del proyecto
está directamente relacionada con su cumplimento.
La vida útil de un proyecto puede determinarse en base al periodo de obsolescencia
del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento) o en el
momento que se estima dejarán de recibirse de forma constante los beneficios esperados. Para
efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil del proyecto más utilizado
por los expertos es de 10 a 15 años.
FASE 4. EVALUACIÓN:
El ciclo se cierra con la evaluación, tanto durante la operación del proyecto como una vez
terminada la vida útil del mismo, con el fin esencial de verificar que el proyecto ha cumplido con
su propósito central de resolver el problema, entregar el beneficio y que está produciendo los
efectos deseados.
Para ello, es necesario verificar después de un tiempo razonable de su operación, si
efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto. De encontrar
resultados no satisfactorios una vez puesto en marcha el proyecto, será necesario llevar a cabo
medidas correctivas.
Recuerda que, independientemente del momento en que se realice la evaluación de
resultados del proyecto, ésta debe tener dos objetivos principales:

1. Validar si se han alcanzado los objetivos propuestos incluso antes de la realización del
proyecto.
2. Evaluar, recolectar y hacer accesible a los involucrados el aprendizaje y conocimiento
obtenido gracias a este proyecto a fin de utilizarlo y replicarlo en futuras iniciativas.
Para finalizar
Ahora sabes cuáles son las fases necesarias para realizar la adecuada evaluación de un
proyecto de inversión, las etapas que el proyecto requiere para su realización y las actividades
que deben llevarse a cabo para minimizar los costos de la puesta en marcha, así como los
riesgos asociados a su implementación.
En futuras entradas hablaremos sobre las técnicas y herramientas financieras utilizadas
para la Evaluación de Proyectos de Inversión.

1.5. Etapas en el proceso de evaluación de proyectos de inversión


La evaluación de proyectos como un proceso y sus alcances
En un estudio de evaluación de proyectos se distinguen tres niveles de profundidad. Al
más simple se le llama perfil, gran visión o identificación de la idea, el cual se elabora a partir
de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos
monetarios sólo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin
entrar a investigaciones de terreno. El siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad
o anteproyecto. Este estudio profundiza el examen en fuentes secundarias y primarias en
investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales y
la rentabilidad económica del proyecto y es la base en que se apoyan los inversionistas para
tomar una decisión. El nivel más profundo y final se conoce como proyecto definitivo. Contiene
toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos; no sólo deben
presentarse los canales de comercialización más adecuados para el producto, sino que deberá
presentarse una lista de contratos de venta ya establecidos; se deben actualizar y preparar por
escrito las cotizaciones de la inversión, presentar los planos arquitectónicos de la construcción,
etc. La información presentada en el proyecto definitivo no debe alterar la decisión tomada
respecto a la inversión, siempre que los cálculos hechos en el anteproyecto sean confiables y
hayan sido bien evaluados. El nivel de aplicación y conocimientos que se estudiará en este texto
será el de anteproyecto. Ya se mencionó que el primer nivel de profundidad en un estudio de
evaluación es el de perfil, el cual comienza con la identificación de una idea que culmina, tras
un proceso, con la instalación física de la planta. Los pasos en la generación de un proyecto se
dan en la figura 1.1. Todo empieza con una idea y cada una de las etapas siguientes es una
profundización de la idea inicial, no sólo en lo que se refiere a conocimiento, sino también en
cuanto a investigación y análisis. La última parte del proceso es, por supuesto, la cristalización
de la idea con la instalación física de la planta, la producción del bien o servicio y, por último, la
satisfacción de una necesidad humana o social, que en un principio dio origen a la idea y al
proyecto.
El proceso de la evaluación de proyectos se refleja en la tabla 1.1.
EN CONCLUSIÓN, SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA EVALUACION DE
PROYECTOS DE LA SIGUIENTE MANERA

Estudio de mercado Investigación que consta de la determinación y cuantificación de la


demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.
Estudio Técnico Investigación que consta de determinación del tamaño óptimo de la planta,
determinación de la localización óptima de la planta, ingeniería del proyecto y análisis
organizativo, administrativo y legal.
Estudio económico Ordenamiento y sistematización de la información de carácter monetario
y elaboración de los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica
Evaluación económica Describe los métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo. Anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos
contables de evaluación para mostrar la aplicación práctica de ambos.
Análisis y administración de riesgos Enfoque analítico-administrativo que, además de
cuantificar al riesgo, previene la quiebra de la inversión al anticipar el mismo.

Vous aimerez peut-être aussi