Vous êtes sur la page 1sur 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ


DIRECCIÓN DE ESTUDIOS BÁSICOS
ÁREA CIENCIAS COGNITIVAS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

U NIDAD II

Profesora: Lic. Mary C. Zuluaga P.


Correo: metodologiama1@gmail.com

San Diego, Noviembre 2015.

1
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Definición De Conocimiento

El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:

1. Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la


percepción de una realidad.

2. Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en


conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad.

Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos


elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la persona
que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el hecho,
fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia.

Se define el Conocimiento como un proceso en el cual se relacionan


el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto
conocido o percibido. Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de
algunas de sus características, se puede afirmar que dicho sujeto conoce, en
alguna medida, el objeto que ha percibido.

El Conocimiento es la actividad por medio de la cual adquirimos la


certeza de que existe una realidad, de que el mundo circundante existe y
está dotado de características que no ponemos en duda. Existen dos tipos de
conocimientos: el conocimiento empírico y el científico. El proceso de
conocimiento puede concebirse como una relación, se singular complejidad,
entre dos elementos, sujeto y objeto.

2
Origen Del Conocimiento

1. Racionalismo: Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica


que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el
pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal,
cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más
antiguo del racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de
que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas
de la necesidad lógica y de la validez universal.

2. El empirismo: Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón,


es el único principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía =
experiencia) opone la antitesis: la única causa del conocimiento humano es
la experiencia.

Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La


conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino
exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está
desprovisto de todo conocimiento. El racionalismo es guiado por la idea
determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina
en los hechos concretos.

3. Apriorismo: En la historia de la Filosofía existe también un segundo


esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el
apriorismo. El cual también considera que la razón y la experiencia son a
causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque
establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección
diametralmente opuesta a la de éste.

En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento


posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia.

3
Esta afirmación también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el
intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los
cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriríamos que el
intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo,
se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la
experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor
cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia.

Posibilidades Del Conocimiento

1. El Dogmatismo: Para el, resulta comprensible el que el sujeto, la


conciencia cognoscente, aprehenda su objeto, esta actitud se fundamenta en
una confianza total en la razón humana, confianza que aún no es debilitada
por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y realidad
del contacto entre el sujeto y el objeto.

2. El Escepticismo: El dogmatismo frecuentemente se transforma en su


opuesto, en el escepticismo. Mientras que el dogmatismo considera que la
posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es comprensible en sí
misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender
al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado
como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no
podemos externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de
juzgar.

3. El Subjetivismo y el Relativismo: El escepticismo sostiene que no hay


verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos
se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez
limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la
verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe

4
alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal. El subjetivismo y el
relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto, ambos
niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma
indirecta al dudar de su validez universal.

4. El pragmatismo: El escepticismo presenta una actitud esencialmente


negativa. Formula la negación de la posibilidad del conocimiento. El
escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. El
pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad
considerado como concordancia.

El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es


originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de
tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y
pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

5. El Criticismo: Existe una tercer postura que resolvería la antitesis en una


síntesis. Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo
recibe el nombre de criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo
admite una confianza fundamental en la razón humana.

El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que


existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a
la aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las
aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del
conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el
conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular,
acercándose al escepticismo por esto.

5
Tipos de Conocimiento

En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el


conocimiento vulgar, común o empírico y el conocimiento científico.

Conocimiento Vulgar: El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber


cotidiano que surge de la opinión o de la experiencia particular de los
individuos. En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no
intencional.

En consecuencia, es un conocimiento no verificado y que se transmite


de generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia. En
algunas, oportunidades, el conocimiento vulgar puede servir de base para la
construcción del conocimiento científico, debido a que una creencia puede
ser investigada y posteriormente comprobada.

Conocimiento Científico: El conocimiento científico es un saber producto de


una investigación en la que se ha empleado el método científico. Tal
condición le confiere características que le hacen verificable, objetivo,
metódico, sistemático y verificable. Pero además de los atributos señalados,
este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la
posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones.

Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la


imposibilidad de obtener conclusiones absolutas o definitivas. Por lo tanto el
conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión
permanente (Sabino, 2003).

En el siguiente cuadro se resumen las características y diferencias entre


el conocimiento científico y el conocimiento vulgar:

6
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO VULGAR
Verificable: Puede ser probado por No Verificable: No soporta
otros. comprobación.
Objetivo: Describe la realidad tal Subjetivo: Parte de creencias e
como es, descartando deseos y impresiones propias del sujeto.
emociones.
Metódico: Debido a que es producto Espontáneo: Porque se adquiere de
de la aplicación deliberada e forma casual o accidental.
intencional de una serie de pasos y
procedimientos técnicos.
Sistemático: Porque los Asistemático: Debido a que
conocimientos se relacionan y se consiste en ideas aisladas.
complementan.
Explicativo: Busca el porqué de las Dogmático: Por cuanto sus juicios
cosas (causas y efectos). son impuestos sin cuestionamientos.
Predictivo: Con base en Especulativo: Emite conjeturas sin
argumentos válidos, puede hacer base o sin argumentos válidos.
proyecciones o prever la ocurrencia
de determinados fenómenos.
Generalizable: Por cuanto establece No Generalizables: Ya que las
leyes científicas constantes y creencias individuales no son
aplicables. extensivas a una población.

7
LA CIENCIA

Definición De Ciencia

(En latín scientia, de scire, conocer), término que en su sentido más


amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier
campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la
experiencia sensorial objetivamente verificable. La ciencia es el conjunto de
conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y
metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o
rama del saber. Tales conocimientos son:

Verificables: Porque pueden ser probados.

Sistemáticamente Organizados: Debido a que poseen un orden lógico y se


relacionan entre sí.

Metodológicamente Obtenidos: Ya que son producto de la aplicación de un


conjunto sistemático, conocido como método científico.

La ciencia es el conocimiento sistemático que el hombre construye


sobre una realidad en condiciones históricas y sociales concretas y
determinadas. Se expresa en proposiciones teóricas a partir de las cuales se
validan y formulan alternativas a esa realidad.

Además, la ciencia hace referencia exclusiva a la generación de


conocimientos nuevos a través de la investigación. El término científico se
reserva al investigador, cuya actividad fundamental es hacer avanzar los
conocimientos disponibles.

8
La ciencia está formada por conocimientos ordenados cuya veracidad
se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social, hecho que la
convierte en una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de
hallar estructuras generales o leyes.

En cuanto a su conocimiento, la ciencia está constituida


exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad,
expresados en forma de enunciados que se interrelacionan entre sí y forman
lo que se denomina como teoría.

Objetivos De La Ciencia

Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten


en:

1. Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante


la aplicación de procedimientos científicos.

2. La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los


objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir
las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar
y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla
teorías científicas.

El objetivo o propósito subyacente de la ciencia para con la sociedad e


individuos es producir modelos útiles de la realidad. La ciencia busca
establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e interconectarlas
entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados
o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la
sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el

9
método científico.

Elementos De La Ciencia

En la ciencia se dan claramente tres elementos, los cuales son:

1. Su propia teoría o su contenido: Ideas, por cuanto el hombre sólo puede


captar el mundo que le rodea, es decir, la realidad, en forma conceptual.

2. Un campo de acción o de actuación: La realidad observable, lo


empírico, de allí el “referente empírico”, del mundo en que se vive, se
descarta lo no verdadero y lo falso.

3. Forma de actuación: Que viene a ser su propio método (procedimiento),


pero no cualquier método, sino el método científico, que significa lo más
específico de la ciencia. Este otorga el mayor conocimiento y es por ello que
se afirma que la ciencia no es más que el resultado de la aplicación del
método científico.

Clasificación De Las Ciencias

Las Ciencias se clasifican en:

Ciencias Puras: Son las que se proponen las leyes generales de los
fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para
comprenderlos, y que se desentiendan, al menos en forma inmediata, de las
posibles aplicaciones prácticas que se pueda dar a sus resultados.

Ciencias Aplicadas: Concentran su atención en estas posibilidades


concretas de llevar a la práctica las teorías, y destinan sus esfuerzos a

10
resolver las necesidades que se plantean la sociedad y los hombres. No hay
ciencia aplicada que no tenga detrás un conjunto sistemático de
conocimiento teóricos “puros”.

Ciencias Formales: Su objeto de conocimiento lo definen conceptos


abstractos que construye la mente de quien investiga. Las ciencias formales
se prueban o demuestran deductivamente, siendo éstas completas y finales,
pero requieren de una consideración especial. Se tienen la matemática y la
lógica, que son ciencias deductivas, emplean símbolos vacíos, que sólo
podrán ser interpretados por el ser humano. Tienen características de
poderse comprobar, porque son exactas, son perfectibles.

Ciencias Fácticas: Su objeto de conocimiento lo percibe la experiencia de


quien investiga. Las ciencias fácticas, contrarias a las formales, no
demuestran, pero sí confirman, verifican hipótesis o tentativas de solución,
por ello son incompletas. La naturaleza misma del método científico impide la
confirmación final de las hipótesis fácticas. Se pueden considerar entre estas
ciencias: la física, la biología, la química, la economía, la administración, la
sociología, la antropología, entre otras.

Características De La Ciencia

Entre las características que tipifican a la ciencia, se tienen:

Racionalidad: Se basa en la razón y está constituida por conceptos y


proposiciones, combinados y ordenados de acuerdo con reglas y normas
lógicas.

Objetividad: Permite la repetición de pruebas que, mediante la observación


y experimentación, facilitan la verificación de los datos obtenidos por otros

11
investigadores.

Generalidad: Enuncia conceptos, agrupa y clasifica hechos particulares,


busca sus cualidades esenciales y establece sus relaciones constantes con
el fin de generalizarlas a poblaciones mayores.

Sistematización: Se sustenta en ideas interconectadas y lógicas,


fundamentadas en el orden y la coherencia.

Análisis: Constituye una herramienta para construir síntesis teóricas, tanto


de los problemas como de las cosas. La investigación científica descompone
un todo, en partes, con el fin de descubrir su mecanismo interno, responsable
de los fenómenos observados.

Claridad y Precisión: Parte de la formulación sencilla de problemas y su


dificultad consiste en identificar cuáles son las causas.

Carácter Acumulativo: Propone nuevos conocimientos a partir de la revisión


y aplicación de los ya existentes. Si se considera que una teoría es
inadecuada, el estudio científico permite presentar pruebas empíricas para
reemplazarla por otra nueva, ajustada a la realidad.

Verificabilidad: Ofrece conocimientos susceptibles de comprobación y de


constatación con la realidad.

Empiricidad: Deriva de la experiencia y de la observación de hechos, de


aquello que es perceptible a los sentidos.

Veracidad: Hace posible la expresión de resultados con franqueza y apego a


la exactitud; no admite el engaño, la falsedad intencionada. La verdad

12
científica no es absoluta, es relativa y fáctica.

Entre otras características se tiene:

1. Identifica características y propiedades del objeto del conocimiento.

2. Emplea un lenguaje propio.

3. Se poya en la lógica.

4. Acude al método científico


.

MÉTODO CIENTÍFICO

Definición De Método Científico

En el campo de la investigación, se considera método al modo general o


manera que se emplea para abordar un problema, y aunque resulte
redundante, el camino fundamental empleado en la investigación científica
para obtener conocimiento científico es el método científico.

El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y


procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de
investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis.

Aunque este método no es el único camino para la obtención del


conocimiento científico, surge como vía flexible utilizada por la mayoría de las
ciencias fácticas en la actualidad. Prácticamente, se le considera como el
método general de la ciencia.

13
El método científico, parte de la revisión de conocimientos previos
para llegar a conocimientos nuevos. Utiliza un procedimiento formado por
una secuencia lógica de actividades que procura descubrir las características
de los fenómenos, las relaciones internas entre sus elementos y sus
conexiones con otros fenómenos. Todo ello mediante el raciocinio y
comprobación, demostración y la verificación.

El método científico es un procedimiento para descubrir las


condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado
generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y
observación empírica. Es la sucesión de pasos que se deben dar para
descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o
rechazar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos,
desconocidos hasta el momento.

Características Del Método Científico

Las características del método científico pueden concretarse en las


siguientes:

Es Fáctico: En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia


empírica.

Trasciende los Hechos: Los científicos exprimen la realidad, para ir más


allá de las apariencias.

Autocorrectivo: Esta permanente confrontación hace que el método


científico sea además autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto
va rechazando o ajustando las propias conclusiones; es progresivo, ya que al
no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos

14
aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.

Verificación Empírica: Se vale de la verificación empírica para formular


respuesta a los problemas planteados y para apoyar sus propias
afirmaciones.

Formulaciones de Tipo General: La cosa en particular o el hecho singular


interesa en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso de una
ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.

Es Objetivo: La objetividad no sólo es lograr el objetivo tal como es, sino


evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias
concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.

Etapas del Método Científico

En el método científico se conjugan la inducción y la deducción, es


decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se
dan cinco etapas para resolver un problema:

Percepción de una Dificultad: El individuo encuentra algún problema que le


preocupa, y se halla sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad
para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un
acontecimiento inesperado.

Identificación y Definición de la Dificultad: El individuo efectúa


observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.

15
Soluciones Propuestas para el Problema (Hipótesis): A partir del estudio
de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles
soluciones del problema, esto es, formula hipótesis.

Deducción de las Consecuencias de las Soluciones Propuestas: El


individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le
seguirán ciertas consecuencias.

Verificación de la Hipótesis mediante la Acción: El individuo pone a


prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos observables que
permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o
no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis
concuerda con los hechos observables, y así hallar la solución más confiable
para su problema.

Pasos Del Método Científico

Previo a la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o


fenómeno, es decir, cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en
la sociedad, que pueda ser percibido y que sea de interés para el
investigador. Una vez sucedido el hecho, se procede con el primer paso.

1. Observación: Consiste en la percepción del hecho o fenómeno.

2. Formulación del Problema: Se basa en la elaboración de una pregunta o


interrogación acerca del hecho observado.

3. Formulación de Hipótesis: Radica en la producción de una suposición o


posible respuesta al problema.

16
4. Verificación: Consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la
recolección de datos.

5. Análisis: Los datos obtenidos son procesados para así determinar cuáles
confirman la hipótesis.

6. Conclusión: Es la respuesta al problema, producto de la verificación y del


análisis efectuado.

Figura 1. Pasos del Método Científico

Exploración de los antecedentes


Identificación
del Problema
Construcción de hipótesis

Mediante la observación

Por medio de la experimentación


Verificación de
Hipótesis Aceptación o rechazo

Nueva Información

Planteamiento de Nuevos
Problemas

La observación

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. Cuarta Edición. Editorial Episteme. Caracas,
Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.


Tercera Edición. Editorial Consultores Asociados. Caracas Venezuela.

Méndez, C. (2003). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación. Tercera Edición. McGraw-Hill. Bogotá. Colombia.

Palella, S. y Martins, F. (2007). Metodología de la Investigación


Cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Tercera Edición. Editorial


Panapo. Caracas, Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica.


Limusa Noriega Editores. 3 era. Edición. México.

18

Vous aimerez peut-être aussi