Vous êtes sur la page 1sur 152

República de Colombia

EL CONCEJO MUNICIPAL

PEDRO ALFONSO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ


Nota de entrada
El texto “El Concejo Municipal”, autoría del Doctor Pedro Alfonso Hernández
Martínez, sale a la luz pública como parte de una serie de publicaciones que
apoyan los eventos de capacitación dirigidos a las concejalas y concejales de
Colombia.

Para enriquecer el debate académico sobre aspectos polémicos de la


Administración Pública, la serie de publicaciones contiene no pocas veces la
opinión de sus autores. Con todo, el contenido de los documentos los
compromete sólo a ellos

Solo las alianzas permiten la optimización de recursos en los tiempos de


estrechez. Con tal propósito El Programa Colombia de Georgetown
University, la Escuela Superior de Administración Pública y el Proyecto
Sistema Nacional de Capacitación Municipal han conjugado esfuerzos y
suscribieron un Acuerdo de Cooperación con el fin de contribuir en la
disposición de recursos y esfuerzos para adelantar, de manera conjunta,
programas de capacitación dirigidos a las autoridades municipales. En el
marco de ese Acuerdo se realiza esta publicación.

La misión del Proyecto está descrita en su nombre: construir un sistema de


capacitación municipal. La labor de capacitación demanda apoyos didácticos
y pedagógicos. Justo a ello quiere obedecer la publicación del presente texto.
Por tanto sus pretensiones no son las de un “tratado” sino mas bien las de
una guía, un manual o una cartilla.

El Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal es adelantado por


el Gobierno Colombiano con el apoyo de la Cooperación Técnica de la Unión
Europea. Sus operadores son la Escuela Superior de Administración Pública
-ESAP- y la Federación Colombiana de Municipios -FCM- en coordinación y
concurrencia con entidades de los órdenes nacional, departamental y
municipal.

La revisión de los textos estuvo a cargo de José Eduardo Gómez Figueredo

ROBERTO PRIETO LADINO THEODOR WERNERUS


Codirector Nacional Codirector Europeo
CONTENIDO

Tema Pág.
Presentación
Capítulo 1. Normas generales sobre el concejo municipal.........
1. Concejo municipal se escribe con “c” y no con “s”................
2. Naturaleza del Concejo municipal.........................................
a. El concejo municipal es una corporación pública...................
b. El concejo municipal es una corporación administrativa........
c. El concejo municipal es de elección popular..........................
d. El concejo municipal no tiene personalidad jurídica propia...
3. Período del concejo y de los concejales.................................
4. Competencia normativa del concejo municipal......................
5. Autonomía del concejo.........................................................
6. Sede institucional del concejo................................................
7. Lugar de reuniones...............................................................
8. Invalidez de las reuniones.....................................................
9. Integración del concejo o número de concejales....................
10. Categorización de municipios y número de concejales..........
11. Decisiones del concejo.........................................................
12. Publicidad de los actos del concejo.......................................

Capítulo 2. Organización interna del concejo municipal...........


1. Mesa directiva......................................................................
a. Funciones de la mesa directiva..............................................
b. Presidente del concejo..........................................................
c. Vicepresidente del concejo....................................................
d. Secretario del concejo...........................................................
e. Requisitos mínimos para ser secretario del concejo................
f. Funciones del secretario del concejo......................................
g. Posesión del presidente, concejales y secretario.....................
2. Comisiones del concejo.........................................................
a. Comisiones permanentes.......................................................
b. Comisiones accidentales........................................................
3. Reglamento interno del concejo............................................
4. Unidades de apoyo normativo...............................................
5. Atención al público...............................................................

Capítulo 3. Normas electorales aplicables al concejo municipal


1. Base constitucional...............................................................
2. Circunscripción electoral para la elección de concejales.........
3. Fecha de elección..................................................................
4. Electores...............................................................................
5. Inscripción de candidaturas...................................................
6. Propaganda el día de elecciones............................................
7. Elección y escrutinio.............................................................
El Concejo Municipal 4
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

8. Causales de reclamación........................................................
9. Cuociente electoral y residuo................................................
10. Voto en blanco....................................................................
11. Fecha de posesión................................................................
13. Delitos contra el sufragio en el código penal.........................

Capítulo 4. Sesiones del concejo municipal..............................


1. Clases de sesiones.................................................................
a. Sesiones ordinarias................................................................
b. Prórroga del período de sesiones ordinarias............................
c. Sesiones extraordinarias........................................................
2. Días y horas hábiles para sesionar.........................................
3. Citación................................................................................
4. Instalación de las sesiones del concejo..................................
5. Orden del día........................................................................
6. Actas de las sesiones.............................................................
7. Número de sesiones por día..................................................
8. Suspensión de las sesiones....................................................
9. Quórum y mayorías..............................................................
a. Quórum deliberatorio............................................................
b. Quórum decisorio.................................................................
c. Quórum decisorio en una corporación pública de integración
impar.........................................................................................
10. Mayorías............................................................................

Capítulo 5. Funciones del concejo municipal............................


1. Evolución normativa de las funciones del concejo.................
2. Régimen vigente. Clasificación de las funciones...................
3. Funciones constitucionales del concejo...................................
a. Funciones del concejo asignadas en el artículo 113 de la
Constitución..............................................................................
b. Funciones del concejo asignadas en otros artículos de la
Constitución..............................................................................
4. Funciones del concejo asignadas en la ley..............................
a. Funciones del concejo asignadas en el artículo 32 de la Ley 136 de
1994...............................................................................
b. Funciones del concejo asignadas en otros artículos de la Ley 136 de
1994...............................................................................
5. Funciones del concejo asignadas en leyes diferentes a la ley 136 de
1994...............................................................................
6. Competencia residual de los concejos....................................
7. La delegación administrativa por parte del concejo municipal
a. La delegación del concejo en el alcalde..................................
b. La delegación del concejo en las juntas administradoras
locales.......................................................................................
8. Prohibiciones al concejo municipal en la Ley 136..................

Capítulo 6. Acuerdos municipales............................................


El Concejo Municipal 5
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

1. El proceso normativo de los acuerdos municipales................


2. Presentación de los proyectos de acuerdo..............................
3. Proyectos de acuerdo de iniciativa exclusiva del alcalde........
4. Proyectos de acuerdo de iniciativa de los concejales.............
5. Proyectos de acuerdo de iniciativa discrecional del alcalde....
6. Proyectos de acuerdo por iniciativa popular..........................
7. Proyectos de acuerdo de iniciativa del personero municipal...
8. Proyectos de acuerdo de iniciativa del contralor municipal....
9. Proyectos de acuerdo de iniciativa de las juntas administradoras
locales..............................................................
10. Proyectos de acuerdo de iniciativa restringida a alcalde, concejales
e iniciativa popular....................................................
11. Exposición de motivos.........................................................
12. Aprobación de los proyectos de acuerdo..............................
a. Aprobación en primer debate.................................................
b. Aprobación en segundo debate..............................................
13. Modificaciones a los proyectos de acuerdo...........................
14. Proyectos que no reciben aprobación y proyectos negados...
15. Participación ciudadana en el estudio de proyectos de
acuerdo......................................................................................
16. Objeciones a los proyectos de acuerdo................................
a. Objeciones por inconveniencia...............................................
b. Objeciones por inconstitucionalidad o ilegalidad....................
17. Revisión del proyecto de acuerdo por el Tribunal
Administrativo...........................................................................
18. Incompetencia del Tribunal para conocer de las objeciones por
inconveniencia de los proyectos del acuerdo........................
19. Sanción del acuerdo municipal............................................
a. Sanción por el alcalde municipal............................................
b. Sanción por el presidente del concejo municipal....................
20. Publicación del acuerdo........................................................
21. Vigencia de los acuerdos municipales...................................
22. Revisión de los acuerdos por parte del Gobernador..............
23. El alcalde: ejecutor de los acuerdos municipales...................
24. Presunción de legalidad de los acuerdos municipales............
25. Acción popular de nulidad de los acuerdos municipales,,,,,,,,
26. Trámite especial del plan de desarrollo.................................
27. Otras características de los acuerdos...................................
a. Prohibición de repetir actos anulados.....................................
b. Unidad de materia.................................................................
28. Otras decisiones del concejo municipal.................................
29. Reglamentación de los acuerdos municipales o potestad
reglamentaria del alcalde municipal............................................
30. Flujograma del proceso normativo de los acuerdos
municipales................................................................................

Capítulo 7. Concejales.............................................................
1. Los concejales son servidores públicos..................................
El Concejo Municipal 6
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

2. Calidades para ser concejal....................................................


3. Inhabilidades para ser concejal..............................................
4. Incompatibilidades de los concejales......................................
5. Inelegibilidad simultánea.......................................................
6. Duración de las incompatibilidades.......................................
7. Excepciones al régimen de inhabilidades e incompatibilidades
8. Inhabilidades e incompatibilidades de los reemplazos de los
concejales..................................................................................
9. Prohibiciones relativas a cónyuges, compañeros permanentes y
parientes de los concejales.......................................................
10. Otras prohibiciones a los concejales.....................................
11. Conflictos de interés............................................................
12. Derecho de los concejales....................................................
13. Los concejales no tienen derecho a viáticos..........................
14. Faltas absolutas de los concejales.........................................
15. Faltas temporales.................................................................
16. Forma de llenar las vacancias absolutas y temporales............
17. Pérdida de la investidura de concejal....................................
El Concejo Municipal 7
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

PRESENTANCIÓN

El Concejo Municipal en Colombia es una de las instituciones más


representativas del derecho constitucional y administrativo. Constituye el
espacio democrático por naturaleza, en cuanto allí se discuten y analizan los
problemas del municipio y se imparten las orientaciones políticas,
administrativas y económicas específicas para atender las necesidades básicas
de la población.

En el concejo municipal el pueblo es partícipe de la vida política local. Cada


uno, a su manera, tiene la oportunidad de sentirse directamente representado
por un amigo o un vecino, cuando no lo es por alguien cercano a su entorno
familiar o laboral. Es la institución que permite mayores oportunidades de
contacto directo entre la población y el estado.

Con base en consideraciones como las señaladas, este libro tiene el propósito
de contribuir en los procesos de formación de servidores públicos, además de
suministrar algunas herramientas de trabajo para quienes están directa o
indirectamente vinculados con la corporación pública municipal.

El libro lo componen siete capítulos a saber: normas generales sobre le concejo


municipal; organización interna del concejo; normas electorales; sesiones;
funciones; acuerdos municipales y régimen de los concejales.

En el contenido de los siete capítulos se incluye, además de las normas


vigentes sobre la materia, referencias de legislaciones anteriores, extractos de
jurisprudencia y comentarios específicos del autor en donde se consideró
pertinente.

En esta obra se encuentran importantes antecedentes regulatorios de figuras


jurídicas propias del concejo y se aprecia la manera como la legislación se
adecua permanentemente a los cambios y contingencias, lo cual le ha
permitido la flexibilidad necesaria para consolidarse como el foro democrático
por excelencia. La comparación formal entre la regulación vigente y algunas
de las normas anteriores permite apreciar, desde otro ángulo, la evolución
institucional del país, en temas tan sensibles como la municipalización, la
descentralización, la autonomía territorial, la privatización, la desregulación o
la delegación, para citar sólo algunos procesos de la reforma del Estado.
El Concejo Municipal 8
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Así mismo, sobresalen temas y orientaciones legislativos recurrentes y


pendulares, como la integración par o impar de los concejos, el papel de la
capital como laboratorio de prueba para los ensayos legislativos en
ordenamiento territorial, el tratamiento del quórum y mayorías, el alcance de la
autonomía de las entidades territoriales o las relaciones dinámicas y
sistemáticas de los órganos administrativos municipales.

De otra parte, esperamos que este trabajo ayude a generar espacios de


participación y de discusión más amplios y democráticos, en el proceso de
construcción política consensuada que la mayoría nos interesa y que
anhelamos.
El Concejo Municipal 9
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

CAPITULO 1

Normas generales sobre el concejo municipal


El Concejo Municipal 10
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

1. Concejo municipal se escribe con “c” y no con “s”

En Colombia es admisible escribir concejo municipal con “c”, en cuanto


existen fundamentos etimológicos e históricos que lo justifican y que
condicionan la denominación de la corporación administrativa municipal y de
sus integrantes.

La definición de concejo y de concejal que trae el diccionario de la lengua


española es la siguiente:

Concejo. (Del lat. Concilium). m. ayuntamiento, casa consistorial.


// 2. ayuntamiento, corporación municipal. // 3. municipio. // 4.
Sesión celebrada por los individuos de un concejo (...) // de la
Mesta. Junta que los pastores y dueños de ganados tenían
anualmente para tratar de los negocios concernientes a sus
ganados o gobierno económico de ellos, y para distinguir y
separar los mostrencos que se hubiesen mezclado con los suyos.
Usaba el título de “Honrado”.

Concejal. Persona que desempeña la concejalía de un concejo o


ayuntamiento.

Aunque la regla general en la evolución institucional ha sido la de escribir


concejo con “c”, se han presentado momentos en los cuales se modificó la
ortografía utilizada en este vocablo.

La expresión concejo municipal se usó por primera vez en la historia


institucional colombiana en la Constitución de 1886 (arts. 5°, 198 y 199), se
conservó en el Acto Legislativo No. 3 de 1910 (arts. 61, 62, 63 y 64) y en
posteriores reformas constitucionales (A.L. 1 de 1945, arts 86-7a y 87; Dec.
Legislativo 0247 de 1957, arts. 9° y 10; A.L. No. 1 de 1968, arts. 2°, 17,50,61
y 62; A.L. No. 1 de 1979, art. 55, y A.L. No. 1 de 1986, art. 4°)

En sólo una oportunidad se emplee la expresión consejo municipal (con “s”)


para referirse a la corporación pública municipal. Se trata del artículo 3° del
Acto Legislativo No. 2 de 1908, en el cual se señalaba que “en cada Distrito
habrá una corporación popular que se denominará Consejo Municipal, elegida
por el voto directo y secreto de los ciudadanos vecinos del mismo Distrito”.
En el artículo 3° el mismo Acto Legislativo reitera la existencia del consejo
municipal. Además, el Acto Legislativo No. 2 de 1954 (el cual rigió hasta
El Concejo Municipal 11
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

1957) sustituyó provisionalmente a los concejos municipales por los consejos


administrativos municipales.

Contrastando con la denominación de concejo municipal utilizada en la


Constitución de 1886 y en la reforma de 1910, a sus integrantes se les
denominó en esas oportunidades como concejeros municipales -con “c”. (C.N.
de 1886, art. 172) y luego consejeros municipales -con “s”. (A.L. No. 3 de
1910, art. 43).

La denominación concejales se empleó por primera vez en el artículo 160 de la


Ley 4a de 1913, en donde se señaló que “los miembros del concejo se
denominarán concejales”. Esta expresión fue incluida constitucionalmente tan
sólo en 1936 (A.L. No. 1 de 1936, art. 2°), aunque, con cierta ausencia de
unidad formal, el artículo 33 del mismo Acto Legislativo 1 de 1936 hizo
referencia a los concejeros municipales (con “c”), como ya lo había hecho la
Constitución en 1886.

El Acto Legislativo No. 1 de 1945 emplea la expresión concejales (arts. 1° y


76), la cual, previa reiteración en el Acto Legislativo No. 1 de 1986 (arts. 1° y
3°), se conserva en la Constitución de 1991 (arts. 155, 260, 292, 312, 323, 375
y tr. 19).

Con base en la descripción formal hecha anteriormente se puede deducir,


provisionalmente, que en Colombia ha sido constante desde 1886 y 1913,
respectivamente, la denominación como concejo la de la corporación pública
municipal y como concejales la de sus integrantes.

Otros países de habla hispana también utilizan la misma expresión. Por


ejemplo, el artículo 175 de la Constitución Política Venezolana de 1999 señala
que “La función legislativa del Municipio corresponde al Concejo, integrado
por concejales elegidos y concejalas elegidas en la forma establecida en esta
Constitución, en el número y condiciones de elegibilidad que determine la
ley”.

Por contraposición a lo anterior, en francés consejo municipal se escribe con


“s”, a pesar de tener la misma raíz latina que el español, y es definido como
aquel “compuesto por miembros de elección popular, encargados de
reglamentar los asuntos del municipio”.1

2. Naturaleza del Concejo municipal

1 LE PETIT ROBERT. Dictionnaire de la Langue Française. París, 1991, pág. 370.


El Concejo Municipal 12
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

En la organización del Estado colombiano el concejo municipal tiene cuatro


características esenciales, las cuales determinan su naturaleza jurídica, política
y administrativa.

En concejo es, en forma simultánea y complementaria, una corporación


pública, de naturaleza administrativa y de elección popular, que carece de
personalidad jurídica propia.

a. El concejo municipal es una corporación pública

Las corporaciones públicas en Colombia son el Congreso de la República, las


asambleas departamentales, los concejos municipales o distritales y las juntas
administradoras locales.

El hecho que el concejo municipal sea una corporación pública significa


básicamente dos cosas:

Que está encargado del cumplimiento de funciones o del desarrollo de


actividades consideradas como públicas, de interés público, que pertenecen e
interesan a todos los asociados. El vocablo corporación significa “cuerpo,
comunidad, generalmente de interés público, y a veces reconocida por la
autoridad”. (Diccionario de la Lengua Española)

Que las decisiones son tomadas por sus miembros con carácter colegiado,
como una sola autoridad, y no en forma individual o personal por cada uno de
ellos. Por lo tanto, las funciones pertenecen a los concejos, como corporación,
y no los concejales como servidores públicos ni como individuos. Es la razón
por la cual las normas no le asignan funciones o atribuciones a los concejales
sino a los concejos, característica que se extiende a todas las corporaciones
públicas.

b. El concejo municipal es una corporación administrativa

El artículo 312 de la Constitución, reiterado en el artículo 21 de la Ley 136 de


1994, señala que el concejo municipal es una corporación administrativa.

Esta característica es una consecuencia de la forma de Estado en Colombia,


organizado como república unitaria, descentralizada y con autonomía de sus
entidades territoriales, en donde los departamentos, distritos y municipios
El Concejo Municipal 13
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

pertenecen a la rama ejecutiva del poder público y participan, por principio, en


el cumplimiento de la función administrativa del Estado.2

Lo anterior significa que las entidades territoriales no tienen a su cargo, por


principio, el cumplimiento de las demás funciones esenciales del Estado. Es
decir, los departamentos, distritos y municipios no tienen asignadas funciones
de carácter constitucional, legislativo, judicial ni electoral. Por esta razón es
impreciso denominar al concejo como “el legislador municipal”, tal como en
ocasiones lo expresan algunos de sus integrantes.

Sin embargo, en el modelo propio del Estado colombiano diseñado en la


Constitución Política, aunque orgánicamente le otorga al concejo el carácter de
corporación administrativa, éste cumple excepcionalmente funciones de tal
naturaleza que podría señalarse que son de vocación legislativa. Es el caso, por
ejemplo, de la determinación de los elementos del tributo, cuando éstos no son
definidos por el legislador. Esta situación se ha presentado en ocasiones en la
aprobación legislativa de estampillas pro-desarrollo regional, sectorial o
institucional, donde el Congreso deja a las corporaciones públicas territoriales
el señalamiento del sujeto activo, el sujeto pasivo, la base gravable o la tasa
impositiva. Este ejemplo permite exponer una conclusión provisional en
relación con la organización de los Estados y es la siguiente: Aunque en el
derecho constitucional comparado existen parámetros generales de referencia
acerca de las figuras jurídicas que se empleen en la organización del poder
público, como es el carácter federal, unitario o regional, cada Estado tiene su
propia forma de organización que bien puede alejarse de tales parámetros
básicos, sin que por ello abandone su vocación federal o unitaria. En otras
palabras, el hecho de afirmar que en Colombia los concejos cumplen
excepcionalmente funciones de vocación legislativa, no significa que deje de
ser una República unitaria, solamente que en estos aspectos se distingue del
formato de Estado unitario que domina la literatura jurídica extranjera sobre la
materia, en la medida en que no existe moldes únicos e inmodificables sobre
tipos de Estado, que deban ser asumidos plenamente por los pueblos que opten
por una u otra opción de organización política.

Igualmente, el concejo, como autoridad del orden municipal o distrital,


participa, junto con el alcalde y demás autoridades locales, en el cumplimiento
de las funciones asignadas por la Constitución y la ley al municipio o distrito

2 Uno de los criterios que pueden emplearse para clasificar las funciones del Estado es el orgánico
tradicional, según el cual el Estado cumple funciones constitucional, legislativa, administrativa,
judicial, electoral, de control, de ministerio público y de banca central. Desde este punto de vista es
que se señala que las entidades territoriales de una república unitaria participan, por naturaleza, en el
cumplimiento de la función administrativa a cargo del Estado.
El Concejo Municipal 14
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

en el marco de la república unitaria, es decir, sobre asuntos de naturaleza


administrativa.

En la Constitución Política se hace referencia a las dos modalidades de la


descentralización existentes en una república unitaria. El artículo 1° consagra
la descentralización territorial y el artículo 209 la descentralización por
servicios. Al hacer una comparación entre estas dos modalidades de
descentralización, se aprecia cómo la primera de ellas condiciona o determina
la naturaleza administrativa del concejo municipal.

De un lado, la modalidad de descentralización consagrada en el artículo 1° de


la Constitución, donde se afirma que Colombia está organizada “en forma de
república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales”, es conocida por la doctrina y la jurisprudencia como
descentralización territorial, y, de otro lado, la modalidad de descentralización
a que hace referencia el artículo 209 de la Constitución, cuando señala que la
función administrativa se desarrolla “mediante las descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones”, se conoce como
descentralización por servicios.

Entre la descentralización territorial y la descentralización por servicios existe


una clara diferencia en la naturaleza, la incidencia en la organización del
Estado y el tipo de entidades u organismos que la contienen.

Las siguientes son las características básicas de la descentralización territorial:

Con base en la descentralización territorial se establecen los niveles del


Estado: el nivel nacional y el nivel territorial.

La descentralización territorial se presenta, por principio, para el


cumplimiento de la función administrativa del Estado. En la organización del
Estado en Colombia no hay descentralización de la función legislativa, judicial
ni electoral.

Permite la determinación y creación de las entidades territoriales:


departamentos, distritos y municipios.

Es de naturaleza política, en cuanto se refiere a la repartición del poder


público entre lo nacional y lo territorial, lo cual es diferente al concepto de
“descentralización política”.

Se presenta en la rama ejecutiva del poder público. Las entidades territoriales


no pertenecen a la rama legislativa, a la rama judicial ni a los otros órganos
El Concejo Municipal 15
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

autónomos e independientes a que hace referencia el artículo 113 de la


Constitución

Por su parte, las principales características de las descentralización por


servicios son las siguientes:

Con base en la descentralización por servicios se organizan los sectores


central y descentralizado de la administración pública, en los niveles nacional
y territorial.

La descentralización por servicios se presenta para el cumplimiento de


funciones administrativas y la prestación de servicios públicos a cargo del
Estado.

Permite la determinación y creación de los denominados genéricamente


institutos descentralizados: establecimientos públicos, empresas industriales o
comerciales del Estado, sociedades de economía mixta, entes universitarios
autónomos y empresas sociales del Estado, entre otros ejemplos de las más de
13 categorías que existen a partir de la Ley 489/98.

Es de naturaleza administrativa en cuanto se aplica para decidir la modalidad


centralizada o descentralizada como se va a cumplir la función administrativa
o a prestar su servicio público por parte del Estado.

Se presenta, por principio, en la rama ejecutiva del poder público, aunque


excepcionalmente se pueden organizar institutos descentralizados al interior de
las otras ramas del poder público o de los órganos autónomos e
independientes, con la condición que ellos se creen para el cumplimiento de
funciones administrativas inherentes a la organización o funcionamiento de la
correspondiente rama u órgano del poder público. Por ejemplo, el Instituto de
Medicina Legal es un establecimiento público adscrito a la Fiscalía General de
la Nación, que cumple funciones de naturaleza administrativa en apoyo de la
función a cargo de esta autoridad judicial (ver: art. trans. 27 de la
Constitución).3

En este entorno se presente el hecho que el concejo sea una corporación


administrativa, que participa en el cumplimiento de funciones administrativas
propias del municipio o distrito, y que, por exclusión, se afirme que no es una
corporación de carácter legislativo, judicial ni electoral.

3 Estas características de la descentralización territorial y de la descentralización por servicios están


desarrolladas en: HERNANDEZ M., Pedro Alfonso. Descentralización, Desconcentración y
Delegación en Colombia. Legis, 1999.
El Concejo Municipal 16
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Al respecto la Corte Constitucional señaló en la Sentencia No. C-538 de 1995:

El condicionamiento que impone la norma demandada no


desconoce el principio de separación de funciones, por cuanto éste
no es aplicable en el interior de las entidades territoriales, en las
cuales las corporaciones de elección popular, si bien sor
organismos deliberantes, no tienen el carácter de “legisladores
locales”; son, como ya se ha dicho, órganos de carácter
administrativo, cuyas actuaciones han de ser armónicas y estar
coordinadas con las que cumple el alcalde, como primera
autoridad ejecutiva y jefe de la administración local.

Si bien los concejos municipales están conformados por personas


de la localidad, elegidas directamente por sus conciudadanos,
constituyéndose por ello en sus voceros y agentes, y representando
sus intereses y voluntad, ello no puede servir para pretender
erigirlos como un “órgano legislativo de carácter local”, más
propio de los estados autonómicos, en los que se reconoce a las
entidades territoriales la capacidad de expedir leyes, sobre las
materias cuya competencia les haya sido asignada por la
Constitución o la ley, que de un estado constituido en forma de
República unitaria como el nuestro.

En el mismo sentido, en la Sentencia C-405 de 1998 expresó la Corte:

Esto significa que los concejos carecen de ciertas potestades que


son propias del Congreso, como órgano político de representación
plural nacional que es. Así, si bien los concejos ejercen una
facultad reglamentaria y dictan normas generales válidas en el
respectivo municipio, en sentido estricto carecen “de potestad
legislativa porque ella está concentrada en el Congreso de la
República”.

De esta manera, los acuerdos municipales son actos administrativos. Como


resultado de lo anterior, las decisiones que toma el concejo municipal son de
naturaleza administrativa y la autoridad judicial competente para conocer de
las impugnaciones que se presenten contra ellas es la jurisdicción contencioso
administrativa.4

4 En relación con la competencia de los tribunales administrativos para conocer de la


inconstitucionalidad o ilegalidad de los actos de los concejos, el artículo 305 numeral 10 de la
Constitución señala que es función del gobernador “Revisar los actos de los concejos municipales y de
El Concejo Municipal 17
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

En suma, desde esta óptica, el concejo municipal es de naturaleza


administrativa por el carácter de república unitaria del Estado colombiano y no
porque el artículo 312 de la Constitución así lo señale. Este artículo es un
mero desarrollo de la forma de Estado y no la causa o razón primigenia de la
naturaleza administrativa de las corporaciones públicas territoriales en
Colombia.

c. El concejo municipal es de elección popular

Desde la Constitución de 1886, el concejo municipal ha sido de elección


popular por parte de los ciudadanos del respectivo municipio. En esa época era
más restringido que ahora el carácter de elector pues se fijaron condiciones y
requisitos de edad y de género, además de limitaciones de tipo económico y
ocupacional, para tener la calidad de ciudadano y el carácter de elector. Sobre
este aspecto, los artículos 198, 172 y 15 de la Constitución de 1886 señalaban:

Artículo 198. En cada Distrito municipal habrá una corporación


popular que se designará con el nombre de Concejo municipal.

Artículo 172. Todos los ciudadanos eligen directamente


concejeros municipales y diputados a las asambleas
departamentales.

Artículo 15. Son ciudadanos los colombianos varones mayores de


veintiún años que ejerzan profesión, arte u oficio, o tengan
ocupación lícita u otro medio legítimo y conocido de subsistencia.

La reforma constitucional de 1910 le señala expresamente al concejo


municipal la condición de corporación de elección popular. En el artículo 61
del Acto Legislativo No. 3 de 1910 se señaló que “En cada Distrito Municipal
habrá una corporación de elección popular, que se designará con el nombre de
Concejo Municipal”.

En la reforma de 1936 se conserva la elección popular de los miembros del


concejo, a quienes denomina concejeros municipales. El artículo 33 del Acto
Legislativo No. 1 de 1936 señaló que “Todos los ciudadanos eligen
directamente concejeros municipales, diputados a las asambleas
departamentales, representantes al Congreso nacional y presidente de la
república”.

los alcaldes y, por motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al tribunal competente para
que decida sobre su validez”.
El Concejo Municipal 18
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

La reforma constitucional del 45 retoma la expresión concejales y mantiene su


elección popular. El artículo 76 del Acto Legislativo No. 1 de ese año
establecía que “Todos los ciudadanos varones eligen directamente concejales,
diputados a las asambleas departamentales, representantes, senadores y
presidente de la república”.

En noviembre de 1949 fueron clausuradas las corporaciones públicas.

En 1954, para reemplazar temporalmente a los concejos municipales, se


crearon los “consejos exclusivamente administrativos”, integrados por la
designación de autoridades políticas y administrativas. La Asamblea Nacional
Constituyente aprobó el Acto Legislativo No. 2 de 1954, en el cual incluyó las
siguientes normas relativas a la corporación pública municipal.

Artículo 4. A partir de la vigencia del presente acto legislativo, y


hasta que puedan realizarse las elecciones correspondientes para
asambleas y cabildos, funcionarán en cada uno de los
departamentos y municipios consejos exclusivamente
administrativos, que ejercerán, respectivamente, las funciones
atribuidas por la Constitución y las leyes a las asambleas
departamentales y a los concejos municipales.

Artículo 13. Los consejos administrativos municipales estarán


integrados por diez miembros en los municipios de menos de
cincuenta mil habitantes, y por doce en los que excedan de esta
cifra.

Por cada miembro principal habrá dos suplentes personales, que


los reemplazarán en sus fallas accidentales y absolutas.

El período de los consejeros municipales es de dos años contados


a partir de 1° de diciembre del presente año.

El alcalde tendrá voz y voto en tales corporaciones.

Artículo 14. En los consejos administrativos municipales


integrados por doce miembros, diez serán nombrados por el
Consejo Departamental, siguiendo el sistema del voto incompleto,
seis por la mayoría y cuatro por la minoría, y los dos restantes,
directamente por el presidente de la república, de distinta filiación
política.
El Concejo Municipal 19
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

En los consejos de diez miembros, dos serán nombrados por el


presidente de la república, en la forma prevista en el inciso
anterior, y los ocho restantes por el consejo departamental,
siguiendo el sistema del voto incompleto, cinco por la mayoría y
tres por la minoría.

Artículo 15. El Consejo Administrativo del municipio de Bogotá


estará integrado por doce miembros, cuatro de los cuales serán
nombrados por el presidente de la república, en forma paritaria
entre los partidos tradicionales, y los ocho restantes por la
Asamblea Nacional Constituyente, siguiendo el sistema del voto
incompleto, cinco por la mayoría y tres por la minoría.

El alcalde tendrá voz y voto en las deliberaciones.

En 1957, la Junta Militar de Gobierno, mediante el Decreto Legislativo No.


0247 del 4 de octubre, convocó “para el primer domingo del mes de diciembre
de 1957, a los varones y mujeres colombianos, mayores de 21 años, que no
estén privados del voto por sentencia judicial, para que expresaran su
aprobación o improbación”, al texto indivisible que contenía dicho Decreto
Legislativo, por medio del cual, entre otros asuntos, se reactivó la elección
popular de las corporaciones públicas.

El Decreto Legislativo No. 0247 de 1957 contenía, entre otros temas, la


igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres, y la elección popular,
pero con integración paritaria, de las corporaciones públicas. Sus artículos 1°,
2° y 9° decían:

Artículo 1. Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos


que los varones.

Artículo 2. En las elecciones populares que se efectúen para


elegir corporaciones públicas hasta el año de 1968 inclusive, los
puestos correspondientes a cada circunscripción electoral se
adjudicarán por mitad a los partidos tradicionales, el conservador
y el liberal. Si hubiere dos o más listas de un mismo partido, y los
puestos a que éste correspondieren, fuesen más de dos, se aplicará
para adjudicarlos el sistema de cuociente electoral, pero teniendo
en cuenta únicamente los votos emitidos por las listas de tal
partido. En las elecciones que se hagan durante el período a que
se refiere este artículo, en todas las circunscripciones electorales,
se elegirá un número par de miembros de las corporaciones
públicas. Para obtener ese resultado, se observarán las normas
El Concejo Municipal 20
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

constitucionales que fijan el número de miembros de tales


entidades, pero aumentando un puesto cuando quiera que él sea
impar. Ningún departamento con más de un millón de habitantes
podrá tener menos de seis senadores ni menos de doce
representantes.

Artículo 9. Las primeras elecciones bajo estas normas para


presidente de la república, Congreso, asambleas departamentales
y concejos municipales se realizarán durante el primer semestre
de 1958.

Más adelante, por medio del Acto Legislativo No. 1 de 1968, artículo 50 y 61,
se decide abandonar la composición paritaria de las corporaciones públicas,
determinar el mínimo y el máximo de concejales según la población del
respectivo municipio, instituir la figura de los suplentes y conservar la elección
popular de concejales:

Artículo 50. En las elecciones para asambleas departamentales y


concejos municipales que se verifiquen a partir del 1° de enero de
1970, y en las del Senado y Cámara de Representantes, a partir
del 1° de enero de 1974, dejará de regir la regla transitoria sobre
composición paritaria de dichas corporaciones y, en
consecuencia, se aplicará en toda su plenitud el sistema del
cociente electoral para asegurar la representación proporcional
de los partidos políticos.

Artículo 61. En cada distrito municipal habrá una corporación


administrativa de elección popular que se denominará Concejo
Municipal, y estará integrada por no menos de seis ni más de
veinte miembros, según lo determine la ley, atendida la población
respectiva. El número de suplentes será el mismo de los
concejales principales, y reemplazarán a éstos en caso de falta
absoluta o temporal, según el orden de colocación en la respectiva
lista electoral.

Luego, mediante el Acto Legislativo No. 1 de 1986 se tomaron importantes


decisiones para fortalecer la descentralización territorial en el país. Además de
conservar la elección popular de concejales, introdujo la elección popular de
alcaldes y de consejeros comisariales; consagró la consulta popular y eliminó
el control jerárquico del gobernador sobre las decisiones del alcalde. Acerca
de la elección popular de autoridades públicas se señaló en esa oportunidad
que “Todos los ciudadanos eligen directamente Presidente de la República,
El Concejo Municipal 21
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Senadores, Representantes, Diputados, Consejeros Intendenciales y


Comisariales, Alcaldes y Concejales Municipales y del Distrito Especial”.5

Finalmente, la Constitución Política de 1991 ratifica la tradición secular de la


elección popular del concejo municipal, amplía su período de dos o tres años,
les da el carácter de servidores públicos a sus miembros, establece la
oportunidad del derecho a honorarios por la asistencia a sesiones, modifica la
integración del concejo y determina un régimen de inhabilidades e
incompatibilidades, entre otros aspectos.

En síntesis, el concejo municipal es una institución de elección popular por


naturaleza, por historia y por convicción democrática.

d. El concejo municipal no tiene personalidad jurídica propia

El concejo es un organismo administrativo que carece de personalidad jurídica


propia y hace parte integrante del municipio como entidad territorial.

3. Período del concejo y de los concejales.

Un principio general del derecho público señala que donde hay elección, hay
período. Como ya se señaló, el concejo ha sido una corporación pública
elegida popularmente para un período previamente determinado en la ley.

En sus inicios el período fue de un año; después de dos, y ahora es de tres


años, el cual inicia el 1° de enero siguiente a la elección de sus integrantes
(C.N., art. 312 y L. 136/94, art. 21).

El hecho que los concejales sean de período implica que adquieren una
estabilidad relativa durante dicho período y que sólo pueden ser removidos
cuando se presenten ciertas circunstancias, que exigen la aplicación de
procedimientos previa, expresa y taxativamente señalados en la Constitución o
la ley para retirarlos del servicio, por parte de la autoridad competente.

En el vínculo que se presenta entre elección y estabilidad de los concejales se


aplica, en forma análoga, el principio establecido en el artículo 282 de la Ley
4a de 1913, hoy probablemente vigente para los servidores públicos y según el
cual “La determinación del período de duración de un empleado no coarta en

5 Las referencias constitucionales sobre los concejos y los concejales hechas en este numeral, se
extractaron de la obra Constituciones de Colombia, Tomo IV y anexo, de Carlos Restrepo Piedrahita,
editado por el Banco Popular en 1986.
El Concejo Municipal 22
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

nada la facultad de removerlo, se le ha conferido especial y expresamente a


alguna autoridad”.

El período del concejo es institucional y no personal como sucede con el


período del alcalde. Lo anterior significa, por regla general, que la elección
del concejo se realiza el mismo día en todos los municipios del país y que el
período comienza y termina en la misma fecha para todos ellos. Cuando por
cualquier circunstancia la elección del concejo se produce en fecha diferente a
la establecida en la ley -último domingo de octubre del año correspondiente-,
el período de la nueva corporación termina en la misma fecha en que termina
el período institucional del concejo.

De otro lado, en la aplicación del principio de continuidad de la


administración, surge una inquietud muy importante acerca de la actuación de
los concejales luego de la finalización de su período. Cuando por
circunstancias excepcionales de carácter político, económico, social,
administrativo, o de desastres de la naturaleza no sea posible la realización de
las elecciones para el concejo municipal, ¿Podrán los concejales actuar
válidamente mientras se elige el nuevo concejo, a pesar de haberse vencido el
período que fija la Constitución y la ley? ¿Quiénes así actúen incurrirán en la
comisión de alguna de las conductas tipificadas como delito en el Código
Penal?

Ante esta eventual circunstancia se vislumbran al menos dos alternativas de


respuesta. La primera consistirá en señalar que los concejales no podrán actuar
válidamente después de terminado el período institucional del concejo,
determinado expresamente por la Constitución y la ley, y la segunda
encontrará posible que los concejales puedan actuar hasta la elección y
posesión del nuevo concejo.

Para respaldar la primera posibilidad de respuesta se podrán presentar


argumentos como los siguientes:

De carácter constitucional: El artículo 311 de la Constitución señala que el


período del concejo es de tres años y no hay norma complementaría que señale
expresamente una excepción para este principio.

De carácter legal: El artículo 50 de la Ley 136 de 1994 dice que “Los


concejales serán elegidos para un período de tres años que se iniciará el
primero de enero del año siguiente al de su elección y concluirá el treinta y no
de diciembre del último año de dicho período”.
El Concejo Municipal 23
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

En consecuencia, los concejales no podrán actuar luego de la terminación de su


respectivo período.

Para argumentar la segunda alternativa, se podrían considerar los siguientes


elementos:

De carácter constitucional: La eficacia y la celeridad son dos principios


rectores de la función administrativa consagrados en el artículo 209 de la
Constitución Política.

Además, el servicio a la comunidad, la promoción de la prosperidad general y


la garantía y efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en
la Constitución Política, constituyen fines esenciales del Estado. (art. 2°).

La permanencia institucional y la continuidad de la administración son


principios generales del derecho público.

De carácter legal: Podría estar vigente y ser aplicable a los concejales el


artículo 281 de la Ley 4a de 1913, el cual establece que “Ningún empleado
administrativo dejará de funcionar, aunque su período hay terminado, sino
luego que se presente a reemplazarlo el que haya sido nombrado para el efecto,
o el suplente respectivo”.

En la ley 4a de 1913, artículo 66, se encuentra un artículo que probablemente


está vigente con la respectiva adecuación histórica, el cual señala que “Cuando
por cualquier circunstancia el concejo no pudiere instalarse el 1° de noviembre
siguiente a la elección, continuará funcionando el del año anterior hasta que la
instalación tenga lugar”.

De carácter administrativo: Según la estructura administrativa del municipio


y del conjunto de relaciones entre las autoridades locales, ¿podría funcional
eficientemente un municipio que no cuente con el concejo?. Existen normas
que exigen la participación obligatoria del concejo en la adecuación de los
instrumentos de gestión para el inicio de la administración del nuevo alcalde.

La segunda alternativa es viable en los casos extremos en que no sea posible la


elección y posesión del nuevo concejo municipal, en aras de garantizar el
principio de la administración. Así se decidió en la Ley 418 de 1997, por la
cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la
eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones, cuya vigencia se prorrogó
hasta el 23 de diciembre de 2002 por la Ley 548 de 1999.

Dispone lo siguiente el artículo 111 de la Ley 418:


El Concejo Municipal 24
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Artículo 111. Excepcionalmente, en caso de grave perturbación


del orden público que impida la inscripción de candidatos a
gobernaciones, alcaldías municipales, asambleas departamentales
y concejos municipales, o que los candidatos una vez inscritos se
vean obligados a renunciar o una vez electos no se posesionen, o
los ciudadanos no pueden ejercer el derecho al sufragio, el
Presidente de la República, y el Gobernador del Departamento,
respectivamente, podrán designar gobernador encargado y alcalde
encargado, a partir de la iniciación del respectivo período, hasta
cuando se realicen las correspondientes elecciones.

El Gobernador y Alcalde encargado señalados en el inciso


anterior, deberán ser de la misma filiación política del que esté
terminando el período y/o del electo. Dicho encargo será por un
período de tres meses, prorrogable por el mismo término una sola
vez, lapso en el cual deberá realizarse la correspondiente elección.

Los servidores públicos que integran las Corporaciones Públicas


de Asambleas Departamentales y Concejos Municipales, de
aquellos departamentos o municipios donde se llegaren a
presentar las eventualidades previstas en el inciso anterior,
seguirán sesionando transitoriamente, aunque su período haya
terminado, hasta cuando se elijan y posesionen los nuevos
Diputados y Concejales.

Las Corporaciones Públicas referidas en los incisos anteriores,


que se les dificulte sesionar en su sede oficial, el Presidente de la
Corporación respectiva podrá determinar el sitio donde puedan
hacerlo.6

El Presidente de la República y el Gobernador respectivamente,


conforme a la Constitución y la ley, tomarán las medidas
necesarias para el restablecimiento del orden público en el menor
tiempo posible, en el departamento o municipio afectado, con el fin
de fijar la fecha en que se deberán llevar a cabo las
correspondientes elecciones.

6 Este cuarto inciso del artículo 111 de la Ley 418 de 1997 fue suspendido por Decreto 2255 del 8 de
octubre de 2002, expedido en desarrollo del Decreto 1837 del 11 de agosto de 2002, por el cual se
declaró el Estado de Conmoción Interior en todo el territorio nacional por 90 días calendario. En el
Anexo 1 de esta publicación se presenta el contenido del Decreto 2255/02.
El Concejo Municipal 25
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

4. Competencia normativa del concejo municipal

El concejo municipal cumple las funciones establecidas en la Constitución y la


ley. (C.N., art. 313, nl. 10), lo que excluye que al concejo municipal se le
asignen funciones por medio de decretos reglamentarios del gobierno nacional,
por ordenanzas departamentales ni por decretos del gobernador. Esta
característica se sustenta en la ausencia de relación jerárquica entre el gobierno
nacional y las entidades territoriales.

5. Autonomía del concejo

La autonomía del concejo se presenta en dos modalidades:

De un lado está la autonomía con respecto a las autoridades de los niveles


departamental y nacional, la cual se desprende de la autonomía consagrada
para las entidades territoriales en el artículo 287 de la Constitución Política.

De otro lado está la autonomía frente a las demás autoridades de su municipio,


la cual se traduce en la autonomía administrativa, política y financiera de la
corporación.

La autonomía administrativa le posibilita darse su propia organización interna,


tomar decisiones en materia de administración de personal, de almacenes e
inventarios, entre otras. La autonomía política se presenta en el cumplimiento
de sus funciones institucionales y la autonomía financiera para la ejecución de
El Concejo Municipal 26
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

las partidas asignadas al concejo en el presupuesto anual del municipio o


distrito.

6. Sede institucional del concejo

La Ley 136 de 1994 consagra dos condiciones sobre la sede institucional del
concejo. De un lado, el concejo deberá contar con un recinto oficialmente
señalado para tal efecto (art. 23) y, de otro lado, dicho recinto deberá estar
localizado en la cabecera municipal (art. 67).

Las condiciones señaladas tienen varias características. Primera: las sesiones


de los concejos, por regla general, deberán realizarse en el recinto oficial de la
corporación. Segunda: sirven para efectos de hacer el reconocimiento de
gastos de transporte a los concejales que residan en zonas rurales y deban
desplazarse hasta la cabecera municipal; y Tercera: estas son normas de interés
general por cuanto ofrece mayores facilidades para el desplazamiento de los
concejales y la participación de la comunidad en las sesiones y en el ejercicio
del control político directo a la corporación.

Si la cabecera municipal es cambiada por la asamblea departamental a otro


lugar dentro del territorio de respectivo municipio, cuando graves motivos de
calamidad pública así lo aconsejen o cuando esos otros lugares hubieren
adquirido mayor importancia demográfica y económica (L. 136 de 1994, art.
19), la sede institucional del concejo municipal deberá cambiarse
necesariamente de lugar para ser ubicada en la nueva cabecera municipal.

7. Lugar de reuniones

Las reuniones o sesiones del concejo se llevarán a cabo en su sede institucional


(L. 134/94, art. 23). De esta manera, según lo señalaba el artículo 78 del
Decreto 1333 de 1986, las reuniones de los concejos que se efectúen fuera del
lugar señalado oficialmente como sede y los actos que en ellas se realicen,
carecen de validez.7

En algunos eventos excepcionales, como los señalados a continuación, el


concejo podría reunirse válidamente en un lugar diferente, siempre y cuando
así lo decidan sus integrantes:

7 La redacción del artículo 78 del Decreto 1333 de 1986 corresponde al artículo 6º de la Ley 30 de
1969.
El Concejo Municipal 27
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Sesiones realizadas en cabildo abierto. (L. 134 de 1994, arts. 81 a 89).

Orden Público8

Remodelación del inmueble

Fuerza mayor como por ejemplo la destrucción del recinto por un terremoto,
la ocupación indebida o la destinación temporal como albergue; entre otros.

La Ley 84 de 1915 contiene un antecedente normativo sobre el lugar de


sesiones del concejo municipal. En su artículo 4° se señalaba que “Todo
empleado público puede ejercer sus funciones fuera de la cabecera de la
entidad política de su jurisdicción y a cualquier hora, siempre que así lo
requiera el servicio público, y salvo los actos que según la ley o las ordenanzas
deban ejecutarse en lugar o tiempo determinados. Fuera de tales casos estarán
obligados a permanecer en la indicada cabecera.”.

“Respecto a las corporaciones públicas, ellas deberán funcionar en las


cabeceras o en los lugares determinados por la Constitución, las leyes, las
ordenanzas, con las salvedades que estas mismas establezcan”.

8. Invalidez de las reuniones

Las reuniones del concejo municipal que pretendan dar cumplimiento a las
funciones propias de la corporación, deben realizarse dentro del marco
normativo establecido, con el fin de garantizar los derechos constitucionales,
los principios de la función administrativa y los fines esenciales del Estado. Si
las decisiones son tomadas por la corporación sin aplicar las normas que
regulan el funcionamiento y la organización del concejo, carecerán de validez
o de fuerza ejecutoria.

Así lo señala el artículo 24 de la Ley 136 cuando establece:

Artículo 24. Invalidez de las reuniones. Toda reunión de


miembros del concejo que con el propósito de ejercer funciones
propias de la corporación, se efectúe fuera de las condiciones

8 De acuerdo con la doctrina del Consejo de Estado, “El concejo municipal, ante amenazas contra la
vida de sus miembros por parte de grupos lazados en armas, puede sesionar y ejercer sus funciones y
competencias desde una jurisdicción distinta a la de su municipio. La decisión corresponde al
presidente de dicha corporación”. Sala de Consulta y Servicio Civil. Radicación 1387. Concepto del 6
de diciembre de 2001. Consejero Ponente: Augusto Trejos Jaramillo. En: Jurisprudencia y Doctrina
364, abril de 2002, págs. 829-834.
El Concejo Municipal 28
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

legales o reglamentarias, carecerá de validez y los actos que


realicen no podrá dársele efecto alguno, y quienes participen en
las deliberaciones serán sancionados conforme a las leyes.9

La norma que consagra la invalidez de las reuniones tiene un límite temático y


teleológico: el cumplimiento de las funciones propias del concejo por fuera de
las exigencias legales y reglamentarias, lo cual no significa que los miembros
de la corporación no puedan reunirse por otros motivos, por fuera de las
condiciones establecidas.

De otro lado, hay historias sobre el papel que juega la sede institucional del
concejo. En la época de la integración de los concejos con un número par de
miembros, era frecuente la división de sus integrantes en dos grupos paritarios,
en donde ninguno de ellos constituía el quórum exigido para decidir. Como
históricamente la ley ha señalado que la validez de las decisiones del concejo
depende, entre otros requisitos, de la realización de las sesiones en la sede
institucional de la corporación, durante la frecuente existencia de los “dobles
concejos” no fueron escasos los eventos en los cuales una fracción del concejo
cerraba con candado propio las puertas de acceso al recinto para que impedir
que los miembros del otro grupo de concejales entraran a sesionar, lo cual

9 Mediante el Decreto 1837 del 11 de agosto de 2002, el Gobierno Nacional declaró el Estado de
Conmoción Interior en todo el territorio nacional por 90 días calendario. En desarrollo de aquel decreto
legislativo, el Gobierno profirió el Decreto 2255 del 8 de octubre pasado, por medio del cual adopta
una serie de medidas sobre el funcionamiento de los concejos municipales, cuya finalidad es la de
permitir a las corporaciones locales el cumplimiento de las funciones constitucionales y legales dentro
de las circunstancias especiales de orden público que vive el país y que han impedido a los concejales
sesionar normalmente en el recinto oficialmente señalado para ello.
Con tal propósito, el Decreto 2255 permite a los concejos municipales la celebración de reuniones no
presenciales, cuando razones de orden público, intimidación o amenazas no permitan a sus miembros
concurrir a la sede habitual de la corporación. En tales circunstancias, los concejales podrán deliberar y
tomar válidamente decisiones sin estar físicamente presentes en la sede institucional de la corporación,
para lo cual podrán utilizar diferentes servicios de telecomunicaciones, tales como fax, teléfono,
teleconferencia, videoconferencia, internet, conferencia virtual, y los demás medios que se encuentren
al alcance de los concejales.
Para facilitar la efectividad de esta decisión el Decreto señala la competencia para convocar a las
correspondientes sesiones, la oportunidad para su realización, la naturaleza de las sesiones, el registro
que de ellas debe dejarse y las limitaciones presupuestales para su remuneración. Además, suspende la
legislación ordinaria sobre la materia.
Además de la utilización de los servicios indicados, el Decreto 2255 asigna al alcalde municipal la
función de autorizar el traslado de la sede oficial del concejo municipal a otra jurisdicción, cuando se
presenten circunstancias de alteración del orden público, intimidación o amenaza contra los integrantes
de estas corporaciones.
Para una mayor ilustración sobre este decreto de excepción, en el anexo 1 se incluye su texto, el cual
regirá mientras subsista el Estado de Conmoción Interior o mientras se declare su inexequibilidad, si
así lo encuentra la Corte Constitucional.
El Concejo Municipal 29
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

invitaba a los miembros del otro grupo a responder con el mismo


procedimiento.
En más de una ocasión se supo de grupos de concejales que entraban por las
ventanas de la sede institucional de la corporación para sesionar en el lugar
oficialmente designado para el efecto y, con la colaboración de uno de los
concejales suplentes del grupo opositor, constituir el quórum que les permitiera
tomar “válidamente” sus decisiones.

9. Integración del concejo o número de concejales

La ley es la que generalmente ha señalado el número de miembros que


integran el concejo municipal. Ni la Constitución de 1889 ni sus reformas de
1910, 1936, 1945 y 1957 señalaron el número mínimo ni máximo de miembros
de esta corporación.

Inicialmente la Ley 4a de 1913 escogió el criterio poblacional para determinar


el número de concejales por municipio. En el artículo 159 señaló que “En los
municipios que tengan menos de tres mil habitantes el concejo se compondrá
de cinco miembros; en los que tengan de tres mil a cinco mil, de siete; en los
que tengan de cinco mil a diez mil, nueve; en los de diez a veinte mil, de once;
en los veinte mil a cincuenta mil, de quince; en los de cincuenta a cien mil, de
diez y siete, y en los de más de cien mil, de veinticinco”.

Es de resaltar que desde esos años se previó la integración impar de los


concejos, figura que fue cambiada en 1969 para dar cabida a los concejos de
integración par, situación que facilitó la ineficiente y costosa práctica de los
dobles concejos y su consecuencia permanente, la dualidad de personeros o de
contralores elegidos por cada grupo de concejales.

Fue en 1968 cuando se consagró, por primera vez en una norma constitucional,
el número mínimo y máximo de los integrantes del concejo. El artículo 61 del
Acto Legislativo No. 1 de 1968 estableció que el número de concejales estaría
entre 6 y 20 miembros, “según lo determine la ley, atendida la población
respectiva”.

La Ley 30 de 1969 desarrolló el anterior principio constitucional e introdujo la


figura de la integración para de las corporaciones públicas municipales. En su
artículo 1° señaló que “Los municipios cuya población actual no exceda de
cinco mil habitantes, elegirán seis (6); los que tengan de cinco mil uno a diez
mil, elegirán ocho (8); los que tengan de diez mil uno hasta veinte mil, elegirán
diez (10); los de veinte mil uno hasta cincuenta mil, elegirán doce (12); los de
cincuenta mil uno hasta cien mil, elegirán quince (15); y los de cien mil uno en
El Concejo Municipal 30
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

adelante, elegirán quince (15); y uno más por cada cien mil habitantes, hasta
completar el máximo de veinte (20)”.

En el artículo 2° señala que la determinación del número de concejales se hará


con base en el censo electoral. “Las cifras de población a que se refiere el
artículo anterior, serán las consignadas en el último censo aprobado por la ley.
Si el municipio fuere de creación posterior a la fecha del censo legalmente
aprobado, se tomará en cuenta, para los mismos efectos, el último censo
realizado, aunque no haya sido aprobado por la ley y, en su defecto, la
población acreditada para la expedición de la ordenanza que creó el respectivo
distrito municipal”.

Adicionalmente, en el artículo 3° le asignó a la Registraduría la función de


aplicar la anterior información: “La Registraduría Nacional del Estado Civil
tendrá a su cargo la elaboración y publicación oportuna de la lista del número
de concejales que puede elegir cada municipio”.

Más adelante, la ley 15 de 1998 modificó el número de miembros del concejo


municipal y regresó a la integración impar de los mismos, la cual había sido
instituida desde 1913.

La Constitución Política de 1991 modificó el número mínimo y máximo de los


miembros del concejo municipal que había sido establecido en la reforma
constitucional de 1968 y le asignó a la ley la determinación del número de
concejales para cada municipio, de acuerdo con la población respectiva. El
artículo 312 de la nueva Constitución señala que “En cada municipio habrá
una corporación administrativa elegida popularmente para períodos de tres
años que se denominará concejo municipal, integrada por no menos de siete, ni
más de veintiún miembros según lo determine la ley, de acuerdo con la
población respectiva”.

Por su parte, el parágrafo del artículo 22 de la Ley 136 de 1994 señala que “la
Registraduría Nacional del Estado Civil tendrá a su cargo la determinación y
publicación del número de concejales que puede elegir cada municipio”.

En la actualidad la composición de los concejos municipales está señalada en


el artículo 22 de la Ley 136 de 1994, de acuerdo con la siguiente tabla:
El Concejo Municipal 31
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

TABLA No. 1
Composición actual de los concejos municipales

No. de habitantes del municipio No. de Concejales


Hasta 5.000 habitantes 7
De 5.001 a 10.000 habitantes 9
De 10.001 a 20.000 habitantes 11
De 20.001 a 50.000 habitantes 13
De 50.001 a 100.000 habitantes 15
De 100.001 a 250.000 habitantes 17
De 250.001 a 1.000.000 de habitantes 19
Más de 1.000.0001 habitantes 21

Para la determinación del número de integrantes del concejo de Bogotá, la


Constitución Política no le asigna a la ley esta facultad, como lo hace para
todos los municipios del país, sino que señala directamente en el artículo 323
la base poblacional a ser tenida en cuenta. Señala este artículo que: “el concejo
distrital se compondrá de un concejal por cada 150 mil habitantes o fracción
mayor a 75 mil que tenga el territorio”.

En las elecciones para concejo realizadas en octubre del año 2000 y de acuerdo
con el último censo oficialmente aprobado por la ley, en Bogotá se eligieron
42 concejales.

En resumen, el número de concejales es determinado por la ley, dentro del


rango mínimo y máximo que señala la Constitución Política y depende
exclusivamente de la población del respectivo municipio. La Ley 136 de 1994
conserva la integración impar de los concejos, los cuales tuvieron
mayoritariamente una integración par durante el período 1969-1988.

10. Número de concejales y categorización de municipios

La categorización de municipios no se emplea para determinar el número de


concejales. La Constitución y la ley les dan un tratamiento diferente a estas
dos figuras jurídicas. Mientras que el número de concejales lo determina la ley
con base exclusivamente en la población del municipio (C.N. art. 312 y L. 136
de 1994, art. 22), la categorización de municipios, además de aplicar rangos
poblacionales diferentes a los establecidos para señalar el número de
concejales, se basa en los recursos fiscales, la importancia económica y la
situación geográfica de los municipios. (C.N., art. 320 y L. 134 de 1994, art.
6°, modificado este último por el art. 2° de la Ley 617 de 2000)
El Concejo Municipal 32
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Aunque la Ley 617 de 2000 modificó los parámetros de categorización de


municipios, esta decisión no altera el número de concejales por municipio. El
cambio se sentirá en la relación actual categoría- número de concejales, en
cuanto algunos municipios cambiarán de categoría, pero conservan el mismo
número de concejales mientras no se apruebe oficialmente un nuevo censo
electoral.

11. Decisiones del concejo

Según en artículo 83 de la Ley 136 de 1994, el concejo municipal toma


decisiones a través de tres tipos de actos. Ellos son los acuerdos municipales,
las resoluciones y las proposiciones.

Los acuerdos municipales son aprobados siguiendo las etapas del proceso
normativo correspondiente (presentación de proyecto, aprobación, sanción y
publicación).

Las resoluciones y las proposiciones se adoptarán en los eventos en los cuales


las decisiones del concejo no requieran acuerdo municipal y serán suscritas por
la mesa directiva y el secretario de la corporación.

12. Publicidad de los actos del concejo

El articulo 209 de la Constitución establece que la publicidad es uno de los


principios rectores para el cumplimiento de la función administrativa. En
consecuencia, este principio rige en la administración municipal y se aplica,
por lo tanto, en las actividades que adelante el concejo municipal.

Para garantizar el respeto de este principio constitucional, la corporación


dispone de la gaceta del concejo, como órgano o medio oficial escrito de
publicidad de sus actos (L. 136/94, art. 27).

En la gaceta del concejo se publicarán, entre otras, las siguientes decisiones:


El acta de las sesiones plenarias del concejo para ser puesta en conocimiento
previo de los miembros de la corporación, cuando ésta no sea reproducida “por
cualquier otro medio mecánico” (L. 136/94, art. 26).

Las resoluciones sobre el reconocimiento de los honorarios a los concejales


por la asistencia a sesiones plenarias de la corporación (L. 136/94, art. 65).
El Concejo Municipal 33
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Las observaciones u opiniones presentadas por escrito por las personas


naturales o jurídicas que hayan ejercido el derecho a formular observaciones
sobre cualquier proyecto de acuerdo cuyo estudio y examen se esté
adelantando en alguna de las comisiones permanentes de la corporación (L.
136/94, art. 77).

Las objeciones formuladas por el alcalde a los proyectos de acuerdo


municipal.

Los acuerdos municipales sancionados por el alcalde o por el presidente del


concejo (L. 136/94, arts. 79 y 81).

Los informes de comisión que presenten los concejales.

Como se aprecia, el principio de la publicidad se exige para las diferentes


decisiones que tome la corporación y no solamente para los acuerdos
municipales.

En relación con esta exigencia, el artículo 43 del Código Contencioso


Administrativo consagra el deber y la forma de publicación de las decisiones
de la administración. “Los actos administrativos de carácter general no serán
obligatorios para los particulares mientras no hayan sido publicados en el
Diario Oficial, o en el diario, gaceta o boletín que las autoridades destinen a
ese objeto, o en un periódico de amplia circulación en el territorio donde sea
competente quien expide el acto.

“Los municipios en donde no haya órgano oficial de publicidad podrán


divulgar estos actos mediante la fijación de avisos, la distribución de volantes,
la inserción en otros medios, o por bando”.

“Las decisiones que pongan término a una actuación administrativa iniciada


con una petición de interés general se comunicarán por cualquier medio hábil”.
La Ley 57 de 1985 dispone, en el artículo 1°, que “La Nación, los
departamentos y los municipios incluirán en sus respectivos diarios, gacetas o
boletines oficiales todos los actos gubernamentales y administrativos que la
opinión deba conocer para informarse sobre el manejo de los asuntos públicos
y para ejercer eficaz control sobre la conducta de las autoridades, y los demás
que según la ley deban publicarse para que produzcan efectos jurídicos.

Además, el artículo 9° de la misma Ley 57/85 establece que la dirección del


medio oficial de publicación del municipio es de responsabilidad de la alcaldía
y no del concejo. Señala esta norma que: “La dirección de los boletines o
gacetas departamentales o municipales corresponderá a la dependencia u
El Concejo Municipal 34
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

oficina que señalen el gobernador o alcalde respectivos”. No obstante lo


anterior, el artículo 27 de la Ley 136 le asigna la dirección de la Gaceta del
Concejo al secretario de la corporación. Por tratarse de una norma posterior,
específica y del mismo nivel, prevalecería este artículo 27 sobre aquel artículo
9°, el cual fue tácitamente modificado.

El artículo 379 del Decreto 1333 de 1986, el cual consideramos vigente,


señala: “La nación, los departamentos y los municipios incluirán en sus
respectivos diarios, gacetas o boletines oficiales, todos los actos
gubernamentales y administrativos que la opinión deba conocer para
informarse sobre el manejo de los asuntos públicos y para ejercer eficaz
control sobre la conducta de las autoridades, y los demás que según la ley
deban publicarse para que produzcan efectos jurídicos”.

Aunque la Ley 136 de 1994 generaliza la obligación de tener la gaceta oficial


en todos los municipios del país, el Código Contencioso Administrativo
admite que “los municipios en donde no haya órgano oficial de publicidad
podrán divulgar estos actos mediante la fijación de avisos, la distribución de
volantes, la inserción en otros medios, o por bando”. (art. 43).

De todas formas, así los municipios no dispongan de un medio oficial y propio


de publicación, los actos y decisiones de las autoridades territoriales que
requieran de la publicación para su obligatoriedad, no se publican en el Diario
Oficial, el cual está reservado para la publicidad de decisiones de autoridades
del orden nacional. (Dec. 2150 de 1995, art. 95 y L. 489 de 1998, art. 119).

Finalmente, la Ley 617 de 2000 le asigna al personero de los municipios en


donde no exista contraloría municipal -es decir los municipios de 2a, 3a, 4a, 5a
y 6a categoría, por mandato del artículo 21 de la misma Ley 617- la particular
función de “promover y certificar la publicación de los acuerdos del respectivo
concejo municipal, de acuerdo con la ley”. (art. 24-9).

Al respecto, parecería más aconsejable que fueran las propias autoridades


encargadas de la publicación de los acuerdos las que expidieran tal
certificación, por cuanto son ellas las que disponen de la información requerida
para emitirla.
El Concejo Municipal 35
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

CAPITULO 2

Organización interna del concejo municipal


El Concejo Municipal 36
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

1. Mesa directiva

El concejo municipal tendrá una mesa directiva compuesta por un presidente y


dos vicepresidentes, elegidos separadamente para un período de un año.10

La primera vicepresidencia del concejo le corresponde al partido o movimiento


político mayoritario entre las minorías, es decir, al segundo partido o
movimiento político que esté representado en la corporación.

La Ley 136 de 1994 prohíbe la reelección de los concejales que integren la


mesa directiva. Según el artículo 28 de esta ley, “ningún concejal podrá ser
reelegido en dos períodos consecutivos en la respectiva mesa directiva”. Sin
embargo, en los concejos en los cuales haya un miembro perteneciente a un
partido o movimiento político y los demás integrantes a otro partido o
movimiento político, realidad que se presenta en varios de los pequeños
municipios del país, el representante único del partido o movimiento político
deberá ser reelegido en la mesa directiva del concejo, como una excepción a la
norma general de la no-reelección en la mesa directiva.

a. Funciones de la mesa directiva

En la actualidad, a la mesa directiva del concejo le corresponde cumplir, entre


otras, las siguientes funciones:

Nombrar comisiones accidentales “para rendir informe para primer debate a


los proyectos de acuerdo”, en los casos en que en el concejo no se hubieren
creado o integrado las comisiones permanentes encargadas de esta etapa del
proceso (L. 136 de 1994, art. 25).

Expedir las resoluciones sobre el reconocimiento de los honorarios de los


concejales. (L. 136 de 1994, art. 65)

Remitir al alcalde para su sanción los proyectos de acuerdo municipal


aprobados en segundo debate. Esta remisión se hará dentro de los 5 días
hábiles siguientes a la aprobación en segundo debate. (L.136 de 1994, arts. 73
y 76).

Disponer o señalar los días, honorarios, duración de las intervenciones y el


procedimiento que asegure el debido y oportuno ejercicio del derecho que le
asiste a toda persona natural o jurídica para expresar sus opiniones y presentar

10 Según lo disponía el antiguo Código de Régimen Político y Municipal, la mesa directiva del
concejo estaba integrada por un presidente, un vicepresidente y un secretario (L. 4ª de 1913, art. 161).
El Concejo Municipal 37
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

observaciones sobre cualquier proyecto de acuerdo cuyo estudio o examen se


esté adelantando en alguna de las comisiones permanentes del concejo. (L.
136 de 1994, art. 77)

Suscribir las resoluciones y proposiciones que adopte el concejo municipal.


(L. 136 de 1994, art. 83).

Aceptar la renuncia y conceder licencias, vacaciones y permisos al personero


municipal. (L. 136 de 1994, art. 172).

b. Presidente del concejo

El presidente del concejo tiene las siguientes características:

Es un miembro de la corporación pública, que tiene el carácter de servidor


público. (C.N., art. 123)

Es elegido al interior de la corporación por los propios concejales.11

Su período es de un año y no es reelegible en ninguna posición dentro de la


mesa directiva del concejo para el siguiente período anual.

Debe, al igual que los demás concejales, hacer parte de alguna de las
comisiones permanentes del concejo.

No tiene remuneración adicional por su desempeño como presidente de la


corporación.

Le corresponde ejercer la representación política de la corporación: actos


oficiales, canalizar oficialmente la información de la corporación, etc.

Las funciones específicas del presidente del concejo son, entre otras, las
siguientes:
Rechazar los proyectos de acuerdo que vulneren el principio de la unidad de
materia. La decisión del presidente es apelable ante la corporación. (L. 136 de
1994, art. 72)

Designar ponente para primer y segundo debate a los proyectos de acuerdo


municipal que se presenten al concejo (L. 136/94, art. 73).

11 Sobre la revocatoria del acto de elección del presidente del concejo, ver la sentencia T-759 de 1999
de la Corte Constitucional.
El Concejo Municipal 38
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

c. Vicepresidente del concejo

El vicepresidente del concejo tiene las siguientes características:

Es un miembro de la corporación y tiene el carácter de servidor público


(C.N., art. 123)

Es elegido al interior de la corporación por los propios concejales.

Su período es de un año y no es reelegible en ninguna posición dentro de la


mesa directiva del concejo para el período anual siguiente.

Representa al segundo partido o movimiento político mayoritario


representado en la corporación.

Debe hacer parte de alguna de las comisiones permanentes del concejo.

No tiene derecho a remuneración adicional por el hecho de ser el


vicepresidente de la corporación.

Reemplaza al presidente en los casos de faltas absolutas y temporales

d. Secretario del concejo

El secretario ha hecho parte del concejo municipal, al menos desde la Ley 4a


de 1913. En esta ley se señaló que “el concejo tendrá un presidente, un
vicepresidente y un secretario” (art. 161) y además le fijó las funciones básicas
al cargo, entre las cuales se encuentran:

Llevar el libro de actas y los demás que determinen las ordenanzas y acuerdos
respectivos, o que ordene el presidente de la corporación. (art. 162).

Autorizar la expedición de copias de los documentos que hagan parte del


archivo del concejo, pero los gastos de amanuense están a cargo del solicitante.
Ningún empleado podrá sacar copia de documentos que según la Constitución
o la ley tengan carácter de reservados, ni copia de otros documentos, sin orden
del jefe de la oficina de quien dependa. (art. 320).

Dar fe en los certificados que expida relativos a los negocios que les están
confiados por razón de su empleo. (art. 315).
El Concejo Municipal 39
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

La Ley 4a de 1913 consagró para el secretario del concejo la posibilidad de


desempeñar simultáneamente tres empleos, pero con una sola asignación
mensual. Estableció que “por regla general, una misma persona no puede
desempeñar a un tiempo dos o más destinos remunerados. Se exceptúan los
casos siguientes: (...)6°. Puede un individuo servir a la vez los destinos de
secretario del alcalde, del juez y del concejo municipal, cuando la autoridad
competente refunda esos destinos”.

La Ley 4a decía cuál era la autoridad competente para permitir que una misma
persona ejerciera estos tres destinos públicos. En el artículo 154 estableció dos
circunstancias para que pudiere darse tal decisión: una de carácter poblacional
y otra económica. Así entonces, la norma permitía que el gobernador del
departamento dispusiera que una misma persona desempeñara los destinos de
secretario del concejo, del alcalde y del juez, cuando debido a la escasa
población y a la falta de recursos no pudiera sostenerse el tren administrativo
ordinario.

Más tarde, la Ley 71 de 1916 consagró dos prohibiciones para el secretario del
concejo. De un lado, en el artículo 10 dispuso que “no puede ser secretario
remunerado de un concejo municipal ninguno de sus miembros”. De otro
lado, en el artículo 14 estableció que: “Es absolutamente prohibido a los
alcaldes y corregidores y a sus secretarios, lo mismo que a los secretarios de
los concejos municipales, toda participación directa o indirecta en el ejercicio
de la abogacía. Si se les probaré que ha contravenido esta prohibición, serán
removidos inmediatamente de su puesto”.

En el régimen jurídico vigente, el secretario del concejo se caracteriza por lo


siguiente:

Es un empleado público del municipio. Por regla general la designación


como secretario no recaerá en un miembro de la corporación.

Es elegido por el concejo para un período de un año

Es reelegible indefinidamente, a criterio de la corporación.

Su elección se realiza en el primer período de sesiones ordinario señalado en


la ley.

Las faltas temporales del secretario y la forma de suplirlas serán


reglamentadas por el concejo
El Concejo Municipal 40
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

El régimen salarial y prestacional a que tiene derecho corresponde al señalado


para los empleados del respectivo municipio

No puede ser secretario remunerado del concejo municipal ninguno de sus


miembros (Dec. 1333/86, art. 77).

Está excluido de la carrera administrativa, en cuanto su empleo es de período.


(L. 443 de 1998, art. 5°).

e. Requisitos mínimos para ser secretario del concejo

Los requisitos para ser elegido secretario del concejo dependen de la categoría
a la que pertenezca el municipio: en los municipios de categoría especial,
deberán acreditar título profesional, en cualquier disciplina; en los municipios
de primera categoría deberán haber terminado estudios universitarios o tener
título de nivel tecnológico; y en las demás categorías de municipios deberán
acreditar título de bachiller o acreditar experiencia administrativa mínima de
dos años.

f. Funciones del secretario del concejo

Al secretario del concejo le corresponde cumplir, entre otras, las siguientes


funciones:

Ejercer la dirección de la gaceta del concejo, que es el órgano o medio oficial


escrito de publicidad de los actos de la corporación (L: 136/94, art. 27).

Recibir los proyectos de acuerdo municipal que se presenten al concejo y


realizar el reparto a la comisión correspondiente donde se surtirá el primer
debate (L. 136/94, art. 73).

Suscribir, junto con la mesa directiva de la corporación, las resoluciones y


proposiciones que adopte el concejo (L. 136/94, art. 83).12

Llevar el libro de actas y los demás que determinen los acuerdos respectivos,
o que ordene el presidente del concejo (Dec. 1333/86, art. 76)

g. Posesión del presidente, concejales y secretario

12 Según lo señalan los artículos 28 y 83 de la Ley 136 de 1994, el secretario del concejo no hace
parte de la mesa directiva de la corporación, a diferencia de lo que señalaba el artículo 161 de la Ley 4ª
de 1913.
El Concejo Municipal 41
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

El acto solemne de la posesión es un requisito indispensable para comenzar a


ejercer válidamente el cargo o misión. En la posesión el servidor público
presta juramento de cumplir y defender la Constitución y desempeñar los
deberes que le incumben.

El artículo 251 de la Ley 4a de 1913 señalaba que “Ningún funcionario entrará


a ejercer su cargo sin prestar juramento de sostener y defender la Constitución,
y de cumplir los deberes que le incumben. Esto es lo que se llama posesión del
empleo, o bien, tomar posesión de él”.

En el artículo 259 de la citada Ley 4a se decía que “Los presidentes de los


concejos tomarán posesión ante dichas corporaciones, y los miembros de ellas,
secretario y subalternos, si los hubiere, ante el presidente”.

En el régimen vigente, la Constitución Política de 1991 contiene varios


artículos aplicables a la posesión de los concejales y del secretario del concejo.
En primer lugar, el artículo 122 señala que “Ningún servidor público entrará a
ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la Constitución y
desempeñar los deberes que le incumben.

“Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad
competente se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus
bienes y rentas".
“Dicha declaración solo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la
aplicación de las normas del servidor público”: (C.N., art. 122, Inc. 2, 3 y 4).

En segundo lugar, el artículo 293 de la Constitución asigna a la ley la facultad


de determinar la fecha de posesión de los concejales. El artículo 49 de la Ley
136 de 1994 desarrolla este principio constitucional y señala que “Los
Presidentes de los Concejos tomarán posesión ante dichas corporaciones, y los
miembros de ellas, secretarios y subalternos, si lo hubiere, ante el Presidente;
para tal efecto, prestarán juramento en los siguientes términos: JURO A
DIOS Y PROMETO AL PUEBLO, CUMPLIR FIELMENTE LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE COLOMBIA”13.

De esta manera, tanto el presidente como los concejales y el secretario del


concejo deberán tomar posesión de su cargo antes de comenzar a ejercer como
tales. El presidente del concejo toma posesión de su dignidad ante la plenaria
de la corporación. Los concejales toman posesión, en forma individual, ante el

13 La Ley 136 de 1994 transcribe el procedimiento establecido en el artículo 259 de la Ley 4ª de 1913
y le adiciona la fórmula que debe ser usada en el momento de la posesión.
El Concejo Municipal 42
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

presidente de la corporación. El secretario del concejo toma posesión de su


cargo ante el presidente.

La Corte Constitucional declaró exequible el artículo 94 de la Ley 136, que


consagra la fórmula que deberá emplear el alcalde, al tomar posesión de su
cargo. Como existe una gran identidad entre los artículos 94 y 49 de la Ley
136, se presenta un extracto de la Sentencia respectiva, con el convencimiento
que son también aplicables para el caso de la posesión de los concejales.
Señala la Sentencia C-616 de 1997:

En un sentido jurídico acorde con la evolución legal, doctrinal y


jurisprudencial del concepto, correspondiente a la tradición
pluralista que se abre paso en el mundo jurídico, puede afirmase
que en la actualidad el significado religioso del juramento ha sido
atenuado o, en la mayor parte de los casos, eliminado. Por ello,
la mayor parte de las legislaciones europeas y americanas han
suprimido las fórmulas sacramentales que expresamente se
referían a Dios poniéndolo como testigo de la verdad de cuanto se
declarará. En sentido extra jurídico tampoco puede decirse que
hoy en día, jurar implique en sí y por sí, necesariamente, la
expresión de principios religiosos. Más bien podría afirmarse que,
para la convicción popular, el juramento es, simplemente, la
afirmación que un sujeto hace, procurándoles a sus destinatarios
la convicción de que dice la verdad. Atenuado o eliminado el
contenido religioso del juramento en las normas legales, hoy en
día el sustento filosófico-jurídico de las normas que lo consagran
sin imponer el pronunciamiento de fórmulas sagradas que
expresamente mencionen a Dios, se encuentra simplemente en el
deber general de conducirse de buena fe; en las normas que
prescriben así las obligación de jurar, puede decirse que la
intención del legislador no es otra que la de exhortar de manera
especial al juramentado, para que su buena fe en la declaración
de la verdad sea especialmente observada.

2. Comisiones del concejo

La Ley 136 establece la posibilidad de organizar dos tipos de comisiones al


interior del concejo: las comisiones permanentes y las comisiones accidentales.

a. Comisiones permanentes
El Concejo Municipal 43
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Las comisiones permanentes del concejo estarán encargadas de dar el primer


debate a los proyectos de acuerdo municipal (L. 136/94, arts. 25 y 73).

La ley le garantiza al concejo la libre determinación del número de comisiones


que considere necesario y la distribución interna de los asuntos o negocios que
éstas conozcan, según el contenido de los proyectos.

Para determinar el número de comisiones permanentes el concejo podrá


considerar, entre otros factores, la categoría a la cual pertenezca el municipio,
las funciones del concejo, el número de concejales que lo integran, el número
de proyectos que regularmente se tramitan y la especialidad de sus integrantes.

En los municipios de categorías 4, 5 y 6 se establecen comúnmente las


comisiones de: presupuesto, administrativa y planeación. En los municipios de
categoría especial, el concejo establece, además de las anteriores, las
comisiones de hacienda, obras públicas, educación, salud, privada, general,
servicios públicos, entre otras.

Es necesario indicar que las comisiones deberán estar integradas al menos por
dos concejales, con lo cual se limita el número de comisiones permanentes,
sobre todo en el concejo de los municipios de quinta y sexta categoría, porque
está la prohibición-mandato establecida en el artículo 25 de la Ley 136 de
1994, según la cual todo concejal debe pertenecer a una, y solamente a una,
comisión permanente del concejo. Es decir, si los concejos de los municipios
de sexta categoría, que son la mayoría, están integrados por 7 o 9 integrantes,
el concejo podrá organizar en su interior únicamente tres o cuatro comisiones
permanentes.

b. Comisiones accidentales

Las comisiones accidentales se pueden establecer por la mesa directiva de la


corporación para rendir el primer debate a los proyectos de acuerdo municipal,
cuando el concejo no hay creado o integrado las comisiones permanentes (L.
136/94, art. 25).

3. Reglamento interno del concejo

Para el cumplimiento eficiente y oportuno de las funciones que le asigna la


Constitución y la ley, el concejo municipal, por medio de acuerdo, aprobará un
reglamento interno en el cual establecerán las normas básicas de organización
y funcionamiento.
El Concejo Municipal 44
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

El reglamento interno contendrá al menos los siguientes aspectos:

Las normas referentes a las comisiones permanentes y accidentales (L.


136/94, art. 31).

La actuación de los concejales (L. 136/94, art. 31).

La validez de las convocatorias y de las sesiones (L. 136/94, art. 31).

El número, integración y asuntos que conocen las comisiones permanentes


(L. 136/94, art. 25).

Otros aspectos orgánicos como “la instalación, designación, funciones y


responsabilidades de los miembros de la mesa directiva; elaboración,
alteración y agotamiento del orden del día; uso de la palabra, interpelaciones y
proposiciones; desarrollo de los debates; presentación y trámite de los
proyectos de acuerdo; creación e integración de comisiones permanentes (del
plan, de presupuesto, de educación, de obras públicas, etc.), accidentales y de
la mesa; votaciones; elección de sus representantes o delegado y de
funcionarios; trámite de las objeciones a los proyectos de acuerdo; elaboración
y aprobación de actas; sanciones disciplinarias; y, en general, todos los asuntos
que s relacionen con la organización y el funcionamiento de la corporación”14.

Según criterio del Consejo de Estado, el reglamento interno del concejo


municipal puede ser expedido por medio de acuerdo o por medio de
resoluciones. Cuando el reglamento interno de la corporación se adopta por
medio de resolución no se requiere de la publicación en la gaceta del
municipio, sin perjuicio de que tal acto se realice, en cuanto la ley exhibe la
publicación de los acuerdos y no de las resoluciones ni proposiciones.

Afirma el Consejo de Estado:

Según lo establecido en el artículo 27 de la Ley 136 de 1994, los concejos


tendrán un órgano o medio oficial escrito para la publicidad de sus actos,
denominado gaceta del concejo; y según el artículo 81 de la misma ley, los
acuerdos deben ser publicados en el respectivo diario o gaceta o emisora
local o regional, dentro de los 10 días siguientes a sus sanción.

Pues bien, son funciones de los concejos, propiamente tales, las establecidas
en los artículos 313 de la Constitución y 32 de la referida Ley 136 de 1994,

14 REGIMEN JURIDICO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. Legis, Bogotá, 2000, página


118.
El Concejo Municipal 45
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

principalmente, que se ejercen mediante acuerdos, como resultado de lo


establecido en los artículos 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80 y 82 de la ley.

Otras decisiones del concejo no requieren de acuerdo y se adoptan mediante


resoluciones y proposiciones que deben suscribir la mesa directiva y el
secretario, como está dispuesto en el artículo 83. Y entre éstas y aquella de
que trata el artículo 31 de la Ley 136 de 1994, según el cual corresponde a los
concejos expedir un reglamento interno para su funcionamiento, en el cual se
incluyan, entre otras, las normas referentes a las comisiones, a la actuación
de los concejales y a la validez de las convocaciones y de las sesiones.

Entonces, el reglamento interno de los concejos, que no se expide mediante


acuerdo, no es acto que, para regir, deba ser publicado, sin perjuicio de que
así se haga, con el solo propósito de informar sobre el mismo a los
particulares.15

Disentimos del criterio anterior expuesto por el Consejo de Estado. El


reglamento interno del concejo municipal no sólo debe ser aprobado por medio
de acuerdo, sino que debe ser publicado en la gaceta del concejo. En la
jerarquía interna de los acuerdos el reglamento interno del concejo tiene un
nivel superior a los demás acuerdos, en cuanto es la norma que establece las
condiciones para que el concejo atienda su función reguladora. Tiene,
guardadas las proporciones, objeto y fines equivalentes a los que tiene la ley
orgánica del Congreso con respecto a las demás leyes. Además, su contenido
no es un asunto de mero trámite. Por el contrario, de por medio están derechos
fundamentales y garantías constitucionales de los ciudadanos, como son el
derecho a la información, a la participación y al debido proceso, que le dan una
connotación especial al reglamento interno del concejo. El que se denomine
interno no significa que sea de conocimiento exclusivo de los concejales.
Como lo señala la sentencia del Consejo de Estado, parte de su contenido se
refiere a la “validez de las convicciones” pero también a los espacios de
participación democrática, al ejercicio del control político sobre la
administración, a la planeación concertada y participativa, a la elaboración del
presupuesto del municipio o a los cabildos abiertos, los cuales son temas de
interés público.

Además, desde un punto de vista eminentemente formal, se ha admitido que


las resoluciones y las proposiciones de los concejos son actos administrativos
y el artículo 27 de la Ley 136 de 1994 estatuye la gaceta del concejo “como
medio oficial escrito publicidad de sus actos”. Luego, si las resoluciones y las

15 CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta. Sentencia de


mayo 29 de 1997, Expediente 1668. Consejero Ponente: Mario Alario Méndez. En: Jurisprudencia y
Doctrina No. 309 de septiembre de 1997, págs. 1321 y 1322.
El Concejo Municipal 46
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

proposiciones no son actos de interés particular, serán entonces de interés


general y, para la validez de estas últimas, el Código Contencioso
Administrativo y el artículo 209 de la Constitución exigen que sean conocidas
por su destinatarios. La gaceta del concejo es el órgano por excelencia para
dar a conocer los actos de los concejos que no sean notificados y el reglamento
interno del concejo tiene una connotación especial dentro de los acuerdos
municipales.

4. Unidades de apoyo normativo

Con base en la autorización dad por el artículo 78 de la Ley 617 de 2000, el


concejo municipal podrá contar con unidades de apoyo normativo, siempre que
se observen los límites de gastos a que se refieren los artículos 8, 10, 11, 54 y
55 de la referida Ley 617.

5. Atención al público

La Ley 4a de 1913 contenía algunos principios sobre la atención al público,


considerados una novedad en la política de supresión de trámites de mediados
de los años 90.

En el artículo 283 señalaba que “Los empleados públicos que por razón de sus
funciones deban atender despacho diario, mantendrán abierta su oficina el
tiempo necesario para despachar los asuntos en los términos que las leyes
señalen:

En el artículo 284 prescribía que “Las cámaras legislativas, las asambleas


departamentales, la Corte Suprema de Justicia, los tribunales superiores de
distrito, la corte de cuentas, los concejos y en general las corporaciones
públicas, señalarán las horas de despacho obligatorio, salvo lo dispuesto
expresamente en leyes especiales.

“En las demás oficinas, si son del orden nacional, las fijará el gobierno; si del
orden departamental o provincial, el gobernador, y si del orden municipal, el
alcalde”.

“Si esos empleados no hicieren esa designación, la hará el jefe de cada oficina,
por lo que a ella respecta”.

“En la puerta de cada oficina se conservará un cartel que indique las horas de
despacho obligatorio, para conocimiento e inteligencia de los particulares”.
El Concejo Municipal 47
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

El régimen vigente consagrado a partir de principios constitucionales y de


normas contenidas particularmente en el Decreto Ley 2150 y la Ley 190 de
1995, se exige que el concejo garantice una eficiente atención al público, en
aspectos como el horario de atención, la ventanilla única, la oficina de
atención, quejas y reclamos, el acatamiento del debido proceso y del derecho
de petición, la prohibición de establecer trámites adicionales o la presunción de
buena fe, entre otros aspectos.
El Concejo Municipal 48
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

CAPITULO 3

Normas electorales aplicables al concejo municipal


El Concejo Municipal 49
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

1. Base constitucional

El artículo 258 de la Constitución consagra importantes normas en materia


electoral que es necesario tener en cuenta en la elección del concejo municipal.
En el mencionado artículo se establece que: “El voto es un derecho y un deber
ciudadano. En todas las elecciones, los ciudadanos votarán secretamente en
cubículos individuales instalados en cada mesa de votación, con tarjetas
electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales
serán distribuidas oficialmente. La organización electoral suministrará
igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben aparecer
identificados con claridad y en iguales condiciones todos los candidatos. La
ley podrá implantar mecanismos de votaciones que otorguen más y mejores
garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos”.

2. Circunscripción electoral para la elección de concejales

El artículo 64 de la Ley 136 de 1994 establece que para la elección de


concejales cada municipio formará un circulo único. Esta expresión tiene
varias connotaciones:

Los concejales podrán ser elegidos con votos de los ciudadanos inscritos en
el censo electoral municipal, el cual no estará distribuido por zonas o áreas
geográficas al interior del municipio.

Los ciudadanos podrán votar por cualquiera de los candidatos al concejo de


su municipio.

Los elegidos representan el interés de la población del municipio y no


solamente el de un sector determinado.

La aplicación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades de carácter


electoral y funcional para los candidatos se circunscribe, por regla general, al
territorio del respectivo municipio.

3. Fecha de elección

La ley señala la fecha institucional para la realización de la elección popular de


los concejales, la cual se lleva a cabo regularmente el mismo día en todos los
El Concejo Municipal 50
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

municipios del país, junto con las elecciones de las demás autoridades de las
entidades territoriales. Al respecto el artículo 1° de la Ley 163 de 1994 señala
que “las elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles o
miembros de juntas administradoras locales, se realizarán el último domingo
del mes de octubre”.

4. Electores

En la elección de los concejales se exige que exista un vínculo jurídico y un


interés directo de los elegidos con el municipio y con sus habitantes. Por esta
razón, la Constitución consagra en el artículo 316 que “en las votaciones que
se realicen para la elección de autoridades locales y para la decisión de asuntos
del mismo carácter, sólo podrán participar los ciudadanos residentes en el
respectivo municipio”.

La Ley 163 de 1994 define el concepto de residencia electoral y consagra


algunos de los deberes de los electores. En su artículo 4º presente esta
definición: “Residencia Electoral. Para efectos de lo dispuesto en el artículo
316 de la Constitución Política, la residencia será aquella en donde se
encuentre registrado el votante en el censo electoral.

“Se entiende que, con la inscripción, el votante declara, bajo la gravedad del
juramento, residir en el respectivo municipio”.

“Sin perjuicio de las sanciones penales, cuando mediante proceso breve y


sumario se compruebe que el inscrito no reside en el respectivo municipio, el
Consejo Nacional Electoral declarará sin efecto la inscripción”16.

La ley se fundamenta en el principio constitucional de la buena fe cuando


señala o define el carácter de residencia y deja al ciudadano en libertad para
registrarse en la circunscripción electoral donde últimamente resida.

Esta es una invitación para que los candidatos eviten el comúnmente


denominado trasteo de votos o votos golondrina, los cuales manifiestan una

16 El artículo 333 de la Ley 4ª de 1913 señalaba que, para efectos políticos, se consideraba como
vecino de un municipio a quien se encuentre en una de las siguientes situaciones: 1º. El nacido y
establecido en el municipio; 2º. El que con su familia se haya radicado en él, por más de un año,
aunque se ausente a veces, siempre que aquella permanezca en el territorio respectivo; 3º. El que
ejerza alguna profesión o dirija algún establecimiento de cualquier clase, siempre que por las
circunstancias sea de presumir su ánimo de permanecer en el municipio por tiempo largo o indefinido;
y 4º. El que manifieste su ánimo de avecindarse, ante el alcalde, el cual extenderá de ello la
correspondiente diligencia, pero los efectos de la vecindad no se surtirán en este caso sino dos meses
después de hecha la manifestación.
El Concejo Municipal 51
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

adhesión o vinculo personal con el candidato pero no reflejan necesariamente


un compromiso con el municipio y sus destinos como entidad territorial, con lo
cual se presentan no pocos casas en los cuales las autoridades elegidas no
representan el verdadero sentimiento de los habitantes del respectivo
municipio y se desdibujan las pretensiones o aspiraciones de la elección
popular de autoridades locales.

Por su parte, el Consejo de Estado admite la posibilidad de tener varios lugares


de residencia, en atención a la naturaleza de sus actividades. Sin embargo, para
efectos electorales la residencia será aquel lugar donde se inscriba la cédula,
acto por el cual, se presume, el ciudadano declara bajo la gravedad del
juramento residir en ese lugar. Al respecto señaló:

El artículo 183 de la Ley 136 de 1994 prescribe que residencia


electoral es el lugar donde una persona habita o de manera regular
está de asiento, ejerce su profesión y oficio o posee algunos de sus
negocios o empleo, presupuestos materiales que pueden determinar que
una persona posea al mismo tiempo la opción de varias residencias
electorales, tal como puede ocurrir con el domicilio. No obstante,
respecto de aquélla, la ley establece que debe ser única y se determina
por la decisión del ciudadano de inscribir su cédula en el municipio o
en alguno de los municipios en relación con los cuales tiene uno
cualquiera o varios de los vínculos previstos en el artículo 183 de la
Ley 136 de 1994, es decir donde habita, o de manera regular está de
asiento, ejerce su profesión y oficio o posee alguno de sus negocios o
empleo, con el fin de ejercitar en él su derecho político de elegir y ser
elegido. Al inscribir su cédula el ciudadano declara bajo la gravedad
del juramento residir en el respectivo municipio y ello se constituye en
el sustrato de una presunción legal que, como tal, puede ser
desvirtuada cuando se demuestre que el inscrito no se encuentra en
ninguna de las situaciones descritas en el artículo citado.17

5. Inscripción de candidaturas

La inscripción de los candidatos a concejales vence 55 días antes de la


respectiva elección y las modificaciones a la inscripción podrán realizarse
dentro de los 5 días siguientes (L. 163/94, art. 2°).

17 Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta. Sentencia de


diciembre 12 de 2001. Expediente 2742. Consejero Ponente: Reinaldo Chavarro Buriticá. En:
Jurisprudencia y Doctrina No. 363, abril de 2002, pág. 814.
El Concejo Municipal 52
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Con la fijación de un plazo previo para realizar la inscripción de candidaturas


se busca disponer del tiempo mínimo necesario para organizar las elecciones,
el diseño, impresión y distribución de las tarjetas electorales, la elaboración de
las mesas de votación, la designación de jurados y delegados electorales, etc.

6. Propaganda el día de elecciones

Los candidatos a concejales y los ciudadanos en general deben tener en cuenta


que, según el artículo 10 de la Ley 163 de 1994, está “prohibida toda clase de
propaganda política y electoral el día de las elecciones. Por lo tanto no se
podrán portar camisetas o cualquier prenda de vestir alusiva a propaganda
política, o afiches, volantes, gacetas o documentos similares que inviten a
votar por determinado candidato o simplemente, le hagan propaganda”.

7. Elección y escrutinio

Le corresponde a las Comisiones Escrutadoras Distritales y Municipales hacer


el escrutinio de los votos depositados para concejales y la declaración de su
elección, además de expedir las respectivas credenciales (L. 163/94, art. 7°).

8. Causales de reclamación

Las causales de reclamación son taxativas y están expresamente señaladas en


los artículos 122 y 192 del Código Electoral.

Ellas son las siguientes:

1a. Cuando funcionen mesas de votación en lugares o sitios no autorizados


conforme a la ley.

2a. Cuando la elección se verifique en días distintos de los señalados por la


ley, o de los señalados por la autoridad con facultad legal para este fin.

3a. Cuando los dos ejemplares de las actas de escrutinio de los jurados de
votación estén firmados por menos de tres de ellos.

4a. Cuando se hayan destruido o perdido los votos emitidos en las urnas y no
existiere acta de escrutinio en la que conste el resultado de las votaciones.
El Concejo Municipal 53
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

5a. Cuando el número de sufragantes de una mesa exceda el número de


ciudadanos que podían votar en ella.

6a. Cuando el número de votantes en una cabecera municipal, un


corregimiento, una inspección de policía o un sector rural exceda al total de
cédulas aptas para votar en dicha cabecera, corregimiento, inspección de
policía o sector rural, según los respectivos censos electorales.

7a. Cuando los pliegos electorales se hayan recibido extemporáneamente, a


menos que el retardo obedezca a circunstancias de violencia, fuerza mayor o
caso fortuito, certificados por funcionario público competente, o a hechos
imputables a los funcionarios encargados de recibir los pliegos.

8a. Cuando el acta se extienda y firme en sitio distinto del lugar o local en
donde deba funcionar la respectiva corporación escrutadora, salvo
justificación certificada por el funcionario electoral competente.

9a. Cuando las listas de candidatos no se hayan inscrito o modificado en la


oportunidad legal o cuando los candidatos no hubieren expresado su
aceptación y prestado el juramento correspondiente dentro de los términos
señalados por la Ley para la inscripción o para la modificación, según el
caso.

10a. Cuando en una jurado de votación se computan votos a favor de los


candidatos a que se refiere el artículo 151 de este código.

11a. Cuando aparezca de manifiesto que en las actas de escrutinio se incurrió


en error aritmético al sumar los votos consignados en ella.

12a. Cuando con base en las papeletas de votación y en las diligencias de


inscripción aparezca de manera clara e inequívoca que en las actas de
escrutinios se incurrió en error al anotar los nombres o apellidos de uno o
más candidatos.

9. Cuociente electoral y residuo

La Constitución consagra la definición y oportunidad de la aplicación de las


figuras del cuociente electoral y del residuo.

El artículo 263 de la Constitución establece que: “Para asegurar la


representación proporcional de los partidos, cuando se vote por dos o más
El Concejo Municipal 54
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

individuos en elección popular o en una corporación pública se empleará el


sistema de cuociente electoral.”

“El cuociente será el número que resulte de dividir el total de los votos válidos
por el de puestos por proveer. La adjudicación de puestos a cada lista se hará
en el número de veces que el cuociente quepa en el respectivo número de votos
válidos. Si quedaren puestos por proveer se adjudicará a los mayores
residuos, en orden descendente”.

Una vez se integra la respectiva corporación pública, todos los concejales tiene
los mismos derechos, deberes, obligaciones, prohibiciones y oportunidades, en
forma independiente del puesto que ocuparon en la elección según la votación
obtenida o de su elección por cuociente o por residuo. En consecuencia, la
presidencia del concejo no le corresponde a quien obtuvo la mayor votación
sino al concejal que sea elegido por los miembros de la corporación, el cual
bien puede ser el último en entrar por residuo.

10. Voto en blanco

El voto en blanco es aquel que fue marcado en la correspondiente casilla. La


tarjeta electoral que no hay sido tachada en ninguna casilla no podrá
contabilizarse como voto en blanco. (L. 136/94, art. 17).

El voto en blanco manifiesta la voluntad de participación del sufragante, pero a


la vez refleja su inconformismo con los candidatos inscritos para la respectiva
elección.

El voto en blanco se tiene en cuenta para establecer el cuociente, pero no


incide en la elección de los candidatos. El sistema electoral vigente está
diseñado de tal forma que el voto de opinión que se expresa a través del voto
en blanco no genere efectos jurídicos ni políticos. Se puede llegar al extremo
en que sea mayor el número de votos blancos que el número de votos
depositados por los candidatos y, en ese evento, serán elegidos los candidatos
que obtuvieron la mayor votación. Para evitar estos extremos, se considera
oportuno darle valor al voto en blanco.

11. Fecha de posesión

Según el artículo 193 de la Constitución, le corresponde a la ley señalar la


fecha de posesión de los concejales. Para la Ley 136 de 1994, la posesión de
los concejales se realizará en la sesión de instalación de los concejos, la cual se
El Concejo Municipal 55
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

llevará a cabo, en principio, el 2 de enero siguiente a la elección para los


concejos de los municipios de categoría especial, primera y segunda, y el 1°
de febrero para los concejos de los municipios de tercera a sexta categoría.

12. Delitos contra el sufragio en el código penal

El Código Penal -Ley 599 de 2000- consagra los siguientes tipos penales en el
Título XIV sobre Delitos Contra Mecanismos de Participación Democrática:

CAPITULO ÚNICO

De la violación al ejercicio de mecanismos


de participación democrática

Artículo 386. Perturbación del certamen democrático. El que por medio de


maniobra engañosa perturbe o impida votación pública relacionada con los
mecanismos de participación democrática, o al escrutinio de la misma, o la
realización de un cabildo abierto, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6)
años.

La pena será de prisión de cuatro (4) a ocho (8) años cuando la conducta se
realice por medio de violencia.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea


realizada por un servidor público.

Artículo 387. Constreñimiento al sufragante. El que utilice las armas o


amenace por cualquier medio a un ciudadano o extranjero habilitado por la
ley, con el fin de obtener apoyo o votación por determinado candidato o lista
de candidatos, o voto en blanco, o por los mismos medios le impida el libre
ejercicio del derecho al sufragio, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6)
años.

En igual pena incurrirá quien por los mismos medios pretenda obtener en
plebiscito, referendo, consulta popular o derogatoria del mandato, apoyo o
votación en determinado sentido, o impida el libre ejercicio del derecho al
sufragio.
El Concejo Municipal 56
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea


realizada por un servidor público.

Artículo 388. Fraude al sufragante. El que mediante obra engañosa, obtenga


que un ciudadano o extranjero habilitado por la ley, vote por determinado
candidato, partido o corriente política, o lo haga en blanco, incurrirá en
prisión de uno (1) a cuatro (4) años.

Artículo 389. Fraude en inscripción de cédulas. El que por cualquier medio


indebido logre que personas habilitadas para votar inscriban documento o
cédula de ciudadanía en una localidad, municipio o distrito diferente a aquel
donde hayan nacido o residan, con el propósito de obtener ventaja en elección
popular, plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato,
incurrirán en prisión de tres (3) a seis (6) años.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea


realizada por un servidor público.

Artículo 390. Corrupción de sufragante. El que prometa, pague o entregue


dinero o dádiva a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley para
que consigne su voto a favor de determinado candidato, partido o corriente
política, vote en blanco, o se abstenga de hacerlo, incurrirá en prisión de tres
(3) a cinco (5) años y multa de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

En igual pena incurrirá quien por los mismos medios obtenga en plebiscito,
referendo, consulta popular o revocatoria del mandato, votación en
determinado sentido.

El sufragante que acepte la promesa, el dinero o la dádiva con los fines


señalados en el inciso primero, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea


realizada por un servidor público.

Artículo 391. Voto fraudulento. El que suplante a un ciudadano o extranjero


habilitado por la ley, y vote más de una vez, o sin derecho consigne voto en
una elección, plebiscito, referendo, consulta popular, o revocatoria del
mandato, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años.

Artículo 392. Favorecimiento de voto fraudulento. El servidor público que


permita suplantar a un ciudadano o un extranjero habilitado por la ley, o
El Concejo Municipal 57
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

votar más de una vez o hacerlo sin derecho, incurrirá en prisión de uno (1) a
cuatro (4) años.

Artículo 393. Mora en la entrega de documentos relacionados con una


votación. El servidor público que no haga entrega oportuna a la autoridad
competente del registro electoral, sellos de urna o de arca triclave, incurrirá
en prisión de uno (1) a tres (3) años.

Artículo 394. Alteración de resultados electorales. El que por medio distinto


de los señalados en los artículos precedentes altere el resultado de una
votación o introduzca documentos o tarjetones indebidamente, incurrirá en
prisión de dos (2) a cinco (5) años, salvo que la conducta constituya delito
sancionado con pena mayor.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea


realizada por un servidor público.

Artículo 395. Ocultamiento, retención y posesión ilícita de la cédula. El que


haga desaparecer, posea o retenga la cédula de ciudadanía ajena o cualquier
otro documento necesario para el ejercicio del derecho de sufragio, incurrirá
en prisión de uno (1) a tres (3) años, salvo que la conducta constituya delito
sancionado con pena mayor.

Artículo 396. Denegación de inscripción. El servidor público a quien


legalmente corresponda la inscripción de candidato o lista de candidatos para
elecciones populares que no cumpla con esta función o la dilate o entorpezca,
incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.

En igual pena incurrirá quien realice las conductas anteriores cuando se trate
de plebiscito, referendo, consulta popular y revocatoria del mandato.

La misma pena se impondrá al que por cualquier medio impida u obstaculice


la inscripción a que se refieren los incisos anteriores.

13. Delitos contra el sufragio en el código electoral

El Código Electoral consagra dos tipos penales adicionales a los establecidos


en el Código Penal y una norma de carácter disciplinario.

Artículo 199. El que entorpezca u obstaculice actuaciones de las autoridades


encargadas de preparar o realizar las elecciones, o impidan o dificulte a un
ciudadano la inscripción de su cédula o la realización de cualquier acto
El Concejo Municipal 58
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

indispensable para el ejercicio del derecho a sufragar, incurrirá en prisión de


seis (6) meses a dos (2) años. En la misma sanción incurrirá quien invite a
las autoridades electorales al incumplimiento de sus funciones o promueva la
realización de actos que conduzcan al mismo fin.

Artículo 200. Sin perjuicio de las sanciones penales a que hay lugar, los
jurados de votación, los miembros de comisiones escrutadoras distritales,
municipales y auxiliares y los delegados del Consejo Nacional Electoral que
omitan firmar las correspondientes actas de escrutinio incurrirán en arresto
inconmutable de quince (15) días, los jurados y de un (1) mes los demás;
penas que impondrán, previa investigación sumaria, el Registrador Nacional
del estado Civil, en el caso de los Delegados del Consejo Nacional Electoral y
los delegados del Registrador Nacional, en los demás casos.

Si no estuvieren de acuerdo con el contenido de las actas, podrán dejar las


constancias necesarias pero, en todos los casos, las deberán firmar.

También sin perjuicio de la respectiva sanción penal, serán sancionados con


un (1) mes de arresto inconmutable quienes entorpezcan u obstaculicen
actuaciones de las autoridades encargadas de preparar o realizar elecciones o
inviten a las autoridades electorales al no cumplimiento de sus funciones o
promuevan la realización de actos que conduzcan al mismo fin.

Las anteriores sanciones serán impuestas por el Registrador Nacional del


Estado Civil, previa investigación sumaria.

Si los actores son empleados públicos, serán destituidos de sus cargos de


acuerdo con solicitud que, al efecto formule la Registraduría Nacional.

Artículo 202. Los funcionarios electorales, permanentes o transitorios, que


tengan conocimiento de la comisión de un delito contra el sufragio, lo
denunciarán inmediatamente ante la autoridad competente y acompañarán a
su denuncia todos los documentos pertinentes, indicando, además, los
nombres y direcciones, en lo posible, de los testigos que tengan conocimiento
del hecho.

La omisión o retardo injustificados de esta obligación es causal de mala


conducta que implica la pérdida del empleo, sin perjuicio de las demás
sanciones previstas en la ley.
El Concejo Municipal 59
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

CAPITULO 4

Sesiones del concejo municipal


El Concejo Municipal 60
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

1. Clases de sesiones

Existen dos tipos de sesiones en el funcionamiento de las corporaciones


públicas: las sesiones ordinarias y las sesiones extraordinarias.

En relación con las sesiones ordinarias, por principio, se acepta que las
corporaciones públicas no sesionen en forma permanente o continua durante
todo el año, sino que lo hagan durante determinados períodos fijos y
preestablecidos por la Constitución o la ley, según se trate del Congreso de la
República o de las corporaciones públicas territoriales, respectivamente.

Ahora bien, la duración, oportunidad y número de sesiones ordinarias no podrá


ser igual para todas las corporaciones públicas, sino que, al fijarlas, deberán
tenderse en cuenta factores como el tamaño de la población respectiva, la
situación financiera de la entidad que asume su remuneración o la naturaleza
de las funciones a cargo de la nación, el departamento y municipio o distrito.
Se considera que sus integrantes requieren de tiempo libre para estar en
contacto con la realidad del municipio y las condiciones de vida de su gente, lo
cual les permitirá tomas las decisiones más adecuadas, oportunas y coherentes
para la atención de las necesidades de la población y para el cumplimiento de
los fines del Estado.

Un antecedente importante sobre las sesiones del concejo lo constituye el


artículo 161 de la Ley 4a de 1913, según el cual “El concejo (...) se reunirá
ordinariamente una vez al mes, por lo menos, y además cuando lo determine su
reglamento. A sesiones extraordinarias puede ser convocado por el presidente
y por el alcalde, siempre que haya asuntos en que ocuparse”18.

a. Sesiones ordinarias

La Constitución Política le asigna a la ley la determinación del período de


sesiones ordinarias en los cuales actuará el concejo municipal (arts. 293 y 312)

La Ley 136 de 1994 desarrolló este principio constitucional y, con base en la


categorización de municipios, estableció dos modalidades de sesiones
ordinarias para el concejo municipal: una modalidad para el concejo de los
municipios de las categorías especial, primera y segunda, y otra para los

18 Sobre antecedentes de los períodos de sesiones ordinarias del conejo ver, por ejemplo, Ley 4ª de
1913, art. 184; Ley 72 de 1926, arts. 5º y 8º; Ley 89 de 1936; Ley 6ª de 1958, arts. 3º y 4º; Ley 30 de
1969, arts. 5º, 7º y 8º.
El Concejo Municipal 61
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

municipios de tercera, cuarta, quinta y sexta categorías, tal como se resume en


las dos tablas siguientes19:

TABLA No. 2
Sesiones ordinarias del concejo de municipios
de categoría especial, primera y segunda

Oportunidad // Primer año del período Segundo y tercer año


sesiones del concejo del
período del concejo
Primer período Del 2 de enero al Del 1° de marzo al
de sesiones último día de febrero 30 de abril
Segundo período
de sesiones Del 1° de junio al 31 de julio
Tercer período
de sesiones Del 1° de octubre al 30 de noviembre

TABLA No. 3
Sesiones ordinarias de los los municipios
de tercera a sexta categoría

Oportunidad // Todos los años


período
Primer período Del 1° al último día de febrero

Segundo período
Del 1° al 31 de mayo
Tercer período
Del 1° al 31 de agosto
Cuarto período Del 1° al 30 de noviembre

El establecimiento de períodos diferentes de sesiones ordinarias del concejo


municipal, a partir de diferentes categorías de municipios, no es contrario a la
Constitución Política ni atenta contra el principio de la igualdad. Así lo estimó
la Corte Constitucional en la Sentencia No. C-271 de 1996.

19 La modificación de los parámetros de categorización de los municipios hecha por la Ley 617 de
2000 no incide en los períodos de sesiones ordinarios de los concejos, aunque sí modifica el número
máximo de sesiones ordinarias y extraordinarias que se pueden remunerar anualmente a los concejales.
El Concejo Municipal 62
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Igualmente, debe considerarse que es la ley la que otorga el carácter ordinario


o extraordinario a las sesiones de los concejos municipales, pues del artículo
23 de la Ley 136 de 1994 no se desprende que la naturaleza de tales reuniones
dependa de los asuntos que sean sometidos a consideración de la corporación o
de los temas que se incluyan en el respectivo orden del día. Así lo concluyó el
Consejo de Estado al revisar la demanda de la elección de un personero
municipal efectuada “como si se tratara de una sesión ordinaria, siendo que los
primeros diez días del mes de enero correspondiente a la iniciación del período
constitucional de un nuevo concejo municipal no corresponden ni a sesiones
ordinarias ni extraordinarias”20.

Ahora bien, si por cualquier causa el concejo no pudiere reunirse


ordinariamente en las fechas indicadas en la ley, lo harán tan pronto como
fuere posible, dentro del período correspondiente (L. 136/94, art. 23.

En los municipios de categoría especial, primera y segunda, los concejos


destinarán el tercer período de sesiones ordinarias, comprendido entre el 1° de
octubre y el 30 de noviembre, con el objetivo prioritario de estudiar, aprobar o
improbar el presupuesto municipal (L. 136/94, art. 23). Aunque la Ley 136 de
1994 no señala en forma expresa una norma similar para el concejo de los
municipios de tercera a sexta categoría, éstos destinarán con el mismo objetivo
el cuarto período de sesiones ordinarias, comprendido entre el 1° y el 30 de
noviembre.

Las sesiones ordinarias del concejo se caracterizan por lo siguiente:

El número de sesiones por año, su duración y oportunidad están señaladas


en forma previa, expresa y precisa por la ley.

Su ocurrencia se presenta por derecho propio. No requieren de citación ni


convocatoria especifica.

La corporación puede ejercer plenamente sus facultades y cumplir la


totalidad de las funciones a su cargo: control político, citación de
funcionarios, sesiones en cabido abierto, aprobación de proyectos de acuerdo,
adopción de resoluciones y proposiciones, etc.

En el primer período de sesiones ordinarias de cada año el concejo elige


secretario del concejo conoce el informe general sobre la administración que
le entregue el alcalde (L. 136 de 1994, arts. 37 y 91-A-4).

20 Consejo d Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta. Sentencia de noviembre


30 de 2001. Expediente 2741. Consejero Ponente: Darío Quiñónez Pinilla. En: Jurisprudencia y
Doctrina No. 364, abril de 2002, págs. 819-822.
El Concejo Municipal 63
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

b. Prórroga del período de sesiones ordinarias

La Ley 136 de 1994 consagra la posibilidad de prorrogar los períodos de


sesiones ordinarias. (Parágrafo 1, art. 23)

Las características de la prórroga del período de sesiones del consejo son:

Cualquier período de sesiones ordinarias podrá ser prorrogado

No hay prórroga de período de sesiones extraordinarias.

La prórroga deberá aprobarse antes de finalizar el respectivo período de


sesiones ordinarias que va a ser prorrogado de lo contrario, si ya culminó el
período de sesiones, no procede la prórroga, porque no se puede prorrogar lo
que ya expiró.

Los concejales son quienes pueden aprobar la prórroga del período de


sesiones (C-271-96).

La prórroga podrá ser hasta por 10 días calendario, contados a partir de la


finalización del respectivo período de sesiones.

No se admite intervalo de días entre la terminación del período de sesiones


ordinarias y su prórroga.

La prórroga hace parte del respectivo período de sesiones ordinarias del


concejo.

Durante la prórroga el concejo ejerce la plenitud de sus atribuciones y


competencias.

c. Sesiones extraordinarias

La base constitucional de las sesiones extraordinarias de los concejos se


encuentra en el artículo 315 de la Carta. Según su numeral 8° le corresponde
al alcalde “Colaborar con el concejo para el buen desempeño de sus funciones,
presentarle informes generales sobre su administración y convocarlo a sesiones
extraordinarias, en las que sólo se ocupará de los temas y materias para los
cuales fue citado”.

En aplicación del anterior principio, las características de las sesiones


extraordinarias del concejo son:
El Concejo Municipal 64
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Las sesiones extraordinarias del concejo serán convocadas exclusivamente


por el alcalde.

Jamás podrán coincidir en el tiempo con un período de sesiones ordinarias


o su prórroga.

La duración la determinará el alcalde en el acto de citación.

El concejo tramitará únicamente los asuntos para los cuales haya sido
expresamente convocado por el alcalde.

Los concejales tienen derecho a percibir la remuneración y gastos de


transporte durante las sesiones extraordinarias.

Si bien las sesiones extraordinarias son convocadas por iniciativa del alcalde,
existe en la Ley 136 de 1994 un evento en el cual el alcalde debe citar al
concejo cuando éste no se encuentre en período de sesiones ordinarias, el cual
es un caso excepcional de citación obligatoria a sesiones extraordinarias.
Ocurre en los casos en los cuales el alcalde objeta un proyecto de acuerdo
municipal y el concejo no está sesionado.

La norma dice: “Si el concejo no estuviere reunido, el alcalde está en la


obligación de convocarlo en la semana siguiente a la fecha de las objeciones.
Este período de sesiones no podrá ser superior a cinco días” (art. 78) y en éste
conocerá de las objeciones formuladas por el alcalde al proyecto de acuerdo
municipal.

Esta excepción de la convocatoria a sesiones extraordinarias tiene como


finalidad garantizar el respeto del principio de continuidad de la
administración y evitar, de esta manera, demoras innecesarias en la gestión
municipal.

2. Días y horas hábiles para sesionar

Todos los días y horas durante los períodos de sesiones ordinarias y


extraordinarias son hábiles para sesionar.

Por lo anterior, en la actuación de las corporaciones públicas y de sus


integrantes no tienen aplicación las figuras laborales de la jornada de trabajo,
las horas extras ni de los días festivos o dominicales. Aspecto diferente lo
constituye el régimen salarial del personal administrativo del concejo.
El Concejo Municipal 65
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

3. Citación

El concejo sesionará ordinariamente por derecho propio en los períodos de


sesiones ordinarias expresamente establecidos en la ley (L. 136/94, art. 23).

4. Instalación de las sesiones del concejo

Todas las sesiones del concejo deberán ser instaladas por el presidente de la
corporación, si se trata de una sesión plenaria, o por el presidente de la
respectiva comisión, para que las decisiones que en ellas se adopten surtan
efectos legales.

La instalación tiene un efecto declarativo y protocolario. Tiene como


propósito señalar que se reúnen las condiciones formales y materiales mínimas
exigidas por la ley para la realización de la actividad administrativa y política
que le corresponde al concejo y, además, que las actuaciones y decisiones que
allí se produzcan tienen pleno respaldo legal.

5. Orden del día

El procedimiento regular que se sigue en una sesión del concejo municipal es


el siguiente:

Llamada a lista y verificación del quórum

Instalación de la sesión

Aprobación del orden del día

Lectura del acta anterior

Discusión de proyectos

Proposiciones y varios

6. Actas de las sesiones


El Concejo Municipal 66
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Como una constancia o registro de los asuntos discutidos y de las decisiones


adoptadas en la corporación, se deberán levantar actas de las sesiones del
concejo y de sus comisiones permanentes, en las cuales se incluirán, entre
otros, los siguientes aspectos señalados en el artículo 26 de la Ley 136 de
1994:

Una relación sucinta de los temas debatidos

La relación de las personas que hayan intervenido

La relación de los mensajes leídos

Las proposiciones presentadas

Las comisiones designadas

Las decisiones adoptadas

7. Número de sesiones por día

Los concejos podrán sesionar “máximo una vez por día”. (L. 136/94, art. 23).

Está condición busca, entre otros objetivos, garantizar que las decisiones sean
tomadas con un mínimo de reflexión, análisis, argumentación y discusión de
los diferentes temas y evitar, de esta forma, las decisiones impulsivas o ligeras;
facilitar la continuidad, permanencia y regularidad de trabajo al interior de la
corporación, ya que busca evitar que las decisiones se dejen para último
momento; además, desde la óptica centralista del manejo de la autonomía de
las entidades territoriales, se considera que de esta manera se le pone una
talanquera a las sesiones múltiples en una sola jornada, programadas por los
concejales con el fin de incrementar sus honorarios o de evacuar rápidamente
sus compromisos con la corporación.

8. Suspensión de las sesiones

Las sesiones podrán suspenderse por el concejo, cuando sus integrantes


decidan decretar un receso para continuar en la misma fecha con el desarrollo
del orden del día aprobado en la respectiva sesión.
El Concejo Municipal 67
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

En este evento, el receso o intermedio no significa que los concejos sesionen


más de una vez por día, sino que la misma sesión se desarrolla en varias fases
o momentos. Para todos los efectos, se tendrá como una sola sesión.

9. Quórum y mayorías

El quórum es el número de integrantes de la corporación que se requiere para


instalar la sesión y para deliberar o para tomar válidamente decisiones. Esto
significa que existen dos tipos de quórum: uno deliberatorio y otro decisorio.
Se trata de dos figuras diferentes pero interdependientes en el funcionamiento
de las corporaciones públicas.

Como el quórum lo constituye el rango que va desde el número mínimo


establecido en la Constitución hasta la totalidad de los miembros de la
corporación, el quórum decisorio lleva implícito al quórum deliberatorio, es
decir que siempre que haya quórum decisorio hay quórum deliberatorio, pero
no siempre que hay quórum deliberatorio habrá quórum decisorio.

El concepto de mayoría significa el número mínimo de votos que se requieren


a favor de una propuesta para aprobar la decisión. La mayoría se utiliza
siempre y cuando se verifique previamente que se cuenta con el quórum de
carácter decisorio, es decir que se cuenta con la asistencia de los miembros
requeridos para tomar la decisión.

Mientras que el quórum se determina, por principio, con respecto al número de


integrantes de la corporación, la mayoría se establece, por principio, a partir
del número de participantes o de asistentes que constituyan el quórum
decisorio.

En la determinación del quórum y de las mayorías para decidir en el concejo


municipal, por remisión del artículo 148 de la Constitución, son aplicables los
artículos 145 y 146 de la Carta, los cuales establecen lo siguiente:

Artículo 145. El Congreso pleno, las Cámaras y sus comisiones


no podrán abrir sesiones ni deliberar con menos de una cuarta
parte de sus miembros. Las decisiones sólo podrán tomarse con la
asistencia de la mayoría de los integrantes de la respectiva
corporación, salvo que la Constitución determine un quórum
diferente.

Artículo 146. En el Congreso pleno, en las Cámaras y en sus


comisiones permanentes, las decisiones se tomarán por la mayoría
El Concejo Municipal 68
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

de los votos de los asistentes, salvo que la Constitución exija


expresamente una mayoría especial.

Artículo 148. Las normas sobre quórum y mayorías decisorias


regirán también para las demás corporaciones públicas de
elección popular.

Con base en el artículo 148 de la Constitución, la Ley 136 de 1994 consagra


las normas especiales para la aplicación de las figuras del quórum y de las
mayorías en las sesiones que se lleven a cabo en las comisiones y en plenaria
del concejo municipal.

El artículo 29 se refiere al quórum y señala que “Los concejos y sus


comisiones no podrán abrir sesiones y deliberar con menos de una cuarta parte
de sus miembros. Las decisiones sólo podrán tomarse con la asistencia de la
mayoría de los integrantes de la respectiva corporación, salvo que la
Constitución determine un quórum diferente”

Según el artículo 30, sobre mayorías, “En los concejos y sus comisiones
permanentes, las decisiones se tomarán por la mayoría de los votos de los
asistentes salvo que la Constitución exija expresamente una mayoría
especial”.

Las expresiones en bastardilla de los dos artículos antes transcritos de la Ley


136 son para señalar que la Constitución no establece ningún evento en el cual
exija un quórum o una mayoría diferente al principio general para la
instalación de las sesiones, la deliberación ni las decisiones que tomen las
corporaciones públicas del nivel territorial.

a. Quórum deliberatorio

El quórum deliberatorio es el rango comprendido ente la cuarta parte de los


integrantes de la corporación y la plenaria de la misma. Se emplea para
efectos de instalar válidamente la sesión y para deliberar o debatir formalmente
en torno a los asuntos de interés o de competencia de la respectiva
corporación.

b. Quórum decisorio

El quórum decisorio es el rango comprendido entre la mitad más uno de los


integrantes de la corporación y la plenaria de la misma. Siempre que hay
quórum decisorio estará implícito el quórum deliberatorio.
El Concejo Municipal 69
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Una vez integrado el quórum decisorio, podrán tomarse válidamente


decisiones en las materias de competencia de la corporación.

c. Quórum decisorio en una corporación pública de integración impar

Como el quórum decisorio es al menos la mitad más uno de los integrantes y el


concejo municipal tiene un número impar de miembros, la determinación del
quórum decisorio se obtiene aproximando por defecto, ya que
matemáticamente la mitad más uno no corresponde a un número entero.

En un concejo municipal de 13 miembros, por ejemplo, la cifra matemática de


la mitad más uno es de 7,5 concejales. Como la aproximación se hace por
defecto y no por exceso, la presencia de siete (7) de los trece (13) concejales
constituye el quórum decisorio, en cuanto entre 7 y 6 se considera por ley y la
jurisprudencia que existe la suficiente diferencia para tomar decisiones.

10. Mayorías

Una vez se verifique la existencia del quórum decisorio, se puede emplear el


concepto de mayoría, el cual se entiende como el mínimo de votos de los
asistentes que se requiere a favor para adoptar una decisión al interior de las
comisiones o de la plenaria de la corporación.

Existen varios tipos de mayoría para tomar decisiones en una corporación


pública:

Simple La decisión es adoptada por la mitad más uno de los


asistentes
El Concejo Municipal 70
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Absoluta La decisión es adoptada por la mayoría de los votos de


los integrantes

Calificada La decisión es adoptada por los dos tercios de los votos


de los asistentes o de los miembros. La fijación de uno
y otro criterio lo efectúa la ley.

Especial La decisión se toma por las tres cuartas partes de los


integrantes

Relativa La decisión se toma por el mayor número de votos a


favor de una entre varias alternativas

El principio general señala que las decisiones en las corporaciones públicas se


tomarán por mayoría simple y, excepcionalmente, por una mayoría diferente.
Por lo tanto, según el postulado que plantea que las excepciones deberán ser
expresas, taxativas y de restrictiva interpretación, las mayorías absoluta,
calificada y especial se aplicarán únicamente en los casos expresamente
señalados en la Constitución y la ley.

Con respecto a las decisiones del concejo municipal ya se señaló que la


Constitución no consagra ninguna excepción al principio general de la mayoría
simple. Por su parte, la ley 136 consagra la siguiente excepción:

La moción de observación del concejo a las decisiones de los


secretarios del despacho, los directores de departamento
administrativo, el representante legal de los institutos
descentralizados del municipio, el personero y el contralor, en
ejercicio del control a la administración municipal, se adoptará
por “mayoría absoluta”, según lo exige el artículo 39 de la Ley
136 de 1994:

“La propuesta se votará en plenaria entre el tercero y el décimo


día siguientes a la terminación del debate. Aprobada la moción,
por el voto de la mitad más uno de los miembros de la
corporación, se comunicará al alcalde. Si fuere rechazada, no
podrá presentarse otra sobre la misma materia, amenos que
hechos nuevos la justifiquen”.

El artículo 124 del Decreto 1333 de 1996 señala que “los acuerdos u otros
actos de los concejos municipales anulados definitivamente por los Tribunales
El Concejo Municipal 71
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

de lo Contencioso Administrativo, en el concepto de ser contrarios a la


Constitución o las leyes, o lesivos de derechos civiles, no podrán ser
reproducidos por aquellas corporaciones si conservan la esencia de las mismas
disposiciones anuladas, a menos que una disposición legal, posterior a la
sentencia, autorice expresamente a los concejos para ocuparse de tales asuntos.

Parágrafo.- Los acuerdos y demás actos que se expidan en


contravención de esta disposición son nulos. Los alcaldes
objetarán los proyectos de acuerdo que se encuentren en este
caso, y estas objeciones sólo podrán ser declaradas infundadas
por la mayoría absoluta de los votos de los concejales.

En resumen, las decisiones del concejo no relacionadas expresamente en las


normas antes citadas o en otras leyes especiales, se tomarán por mayoría
simple.21

Ahora bien, luego de hacer referencia a la regulación vigente sobre quórum y


mayorías, es interesante señalar que la ley 4a de 1913 ya diferenciaba los
conceptos de quórum y de mayoría, aunque no distinguía entre quórum
deliberatorio y quórum decisorio.

En esa oportunidad, prescribía el artículo 163 de la ley 4a en mención que


“para instalarse o para funcionar un concejo necesita la mayoría absoluta de
sus miembros; y para aprobar cualquier proyecto o resolución, la mayoría
absoluta de los que estén presentes en la sesión. El empate reiterado se tiene
por negativa”.

Incluso había sanciones para los ausentes: “Cuando no se reúna el quórum


necesario, los concejales presentes apremiarán a los ausentes con multas
sucesivas de cinco a diez mil pesos”. (L. 4a/13, art. 168).

Con el transcurrir del tiempo, los miembros de las corporaciones públicas


fueron siendo más indiferentes al control social por sus inasistencias a las
sesiones, con lo cual se hizo cada vez más difícil aprobar decisiones.

21 El Decreto Legislativo No. 0247 de 1957 generalizó una mayoría calificada para tomar decisiones
en las corporaciones públicas. Según su artículo 3º: “En las corporaciones públicas (…) la mayoría
para todos los efectos legales, será de dos tercios de los votos; pero el Congreso, por medio de ley
votada por las dos terceras partes de los miembros de una y otra cámara, podrá señalar, para períodos
no mayores de dos años, las materias respecto de las cuales bastará la aprobación de la simple mayoría
absoluta”. La Ley 76 de 1966 señaló en el artículo 1º las materias excluidas de la norma general antes
transcrita y en el artículo 2º extendió la autorización para las decisiones que debía tomar el concejo
municipal.
El Concejo Municipal 72
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Como alternativa surge la figura del quórum deliberatorio en la reforma de


1968, como mecanismo de justificación del incumplimiento de los honorarios
y de las citas preestablecidas y concertadas en las corporaciones públicas. En
ese entonces el quórum deliberatorio se fijó en la tercera parte de los
integrantes de la respectiva corporación pública, pero fue otra norma ineficaz
frente a las ausencias y los retardos. La realidad se impuso y en la
Constitución de 1991 se vio la necesidad de disminuir aún más el quórum
deliberatorio, para establecerlo en la cuarta parte de los integrantes de las
corporaciones públicas. Como se indica, las normas se han ido adecuando a las
circunstancias de cada época.

Por ahora, la norma presupone que los cumplidos con el horario y con los
acuerdos pactados son el 25% de los miembros de las corporaciones públicas.
¿Llegará el día en que no se requiera distinguir quórum deliberatorio de
quórum decisorio porque el trabajo, la dedicación y empuje de sus
destinatarios tornan en innecesaria la norma o, por el contrario, se requerirá
reducir el quórum deliberatorio al 10% porque la fuerza de voluntad se pierde
el día de la elección?. El control político directo por parte de la ciudadanía
tiene un papel importante para jugar en la opción que se escoja.
El Concejo Municipal 73
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

CAPITULO 5

Funciones del concejo municipal


El Concejo Municipal 74
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

1. Evolución normativa de las funciones del concejo

Según el artículo 199 de la Constitución de 1886, corresponde a los concejos


municipales:

a) Ordenar lo conveniente por medio de acuerdos o reglamentos


interiores, para la administración del Distrito;

b) Votar, de conformidad con las ordenanzas expedidas por las


Asambleas, las contribuciones y gastos locales;

c) Llevar el movimiento anual de la población;

d) Formar el censo civil cuando lo determine la ley, y

e) Ejercer las demás funciones que les sean señaladas.

Según el artículo 62 del Acto Legislativo No. 3 de 1910, corresponde a los


concejos municipales:

a) Ordenar lo conveniente por medio de acuerdos o reglamentos


interiores para la administración del Distrito;

b) Votar, en conformidad con la Constitución, la ley y las


ordenanzas expedidas por las Asambleas, las contribuciones y
gastos locales;

c) Llevar el movimiento anual de la población;

d) Formar el censo civil cuando lo determine la ley;

e) Nombrar jueces, personeros y tesoreros municipales;22

f) Ejercer las demás funciones que les sean señaladas.

Para el artículo 169 de la Ley 4a de 1913, son atribuciones de los concejos:

1. Formar el presupuesto de rentas y gastos para el servicio del


distrito;

22 Esta función del concejo no estaba en la Constitución de 1886.


El Concejo Municipal 75
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

2. Imponer contribuciones para el servicio municipal, dentro de los


límites señalados por la ley y las ordenanzas, y reglamentar su
recaudación e inversión;

3. Nombrar los jueces, tesoreros y personeros municipales;

4. Crear empleados para el servicio municipal, señalarles sus


atribuciones, duración y remuneración, sin contravenir a las leyes y
ordenanzas, salvo el caso previsto en el artículo 154, en el cual en
nombramiento del empleado que haya de desempeñar las funciones
de tesorero o de recaudador de hacienda corresponde al empleado
que deba hacer este último, conforme a la legislación del respectivo
departamento;

5. Arreglar la policía en sus diferentes ramos, sin contravenir a las


leyes y ordenanzas ni a los decretos del gobierno, del gobernador o
del prefecto respectivo;

6. Señalar penas de multa hasta de cincuenta pesos y arresto hasta


por diez días a los que infrinjan sus acuerdos;

7. Exigir de los empleados del municipio los informes que necesite


para el buen desempeño de sus deberes;

8. Oír y decidir las excusas accidentales de sus miembros;

9. Reglamentar sus trabajos y policía interior;

10. Examinar y fenecer en primera instancia las cuentas de los


tesoreros municipales, salvo lo que dispongan las ordenanzas;

11. Acordar lo conveniente a la mejora, moralidad y prosperidad del


municipio, respetando los derechos de los otros y las disposiciones de
la Constitución, leyes y ordenanzas, y los decretos del poder ejecutivo
y de los gobernadores y prefectos;

12. Fijar el número de jueces que debe haber en el municipio, y


cuando determinen que haya más de uno, dividir entre ellos los
asuntos de su incumbencia, con aprobación del gobernador;

13. Calificar las credenciales de sus propios miembros;


El Concejo Municipal 76
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

14. Llevar el movimiento de población y formar el censo civil, en


conformidad con lo que dispongan las leyes y ordenanzas;

15. Señalar el día o días en que deba tener lugar el mercado público;

16. Conceder privilegios para obras de interés público del municipio;


pero las concesiones no serán válidas sin que las apruebe el
gobernador, oyendo previamente el informe del respectivo prefecto.
Si las obras interesan a más de un municipio, corresponde a las
asambleas conceder el privilegio;

17. Reglamentar el repartimiento y entrega de los terrenos comunales


y de los baldíos cedidos al municipio. Los acuerdos que dicte el
concejo sobre este punto no se llevarán a efecto sin la aprobación del
gobernador, quien podrá modificarlos y adicionarlos, oyendo
previamente el informe del respectivo prefecto; la adjudicación de los
baldíos requiere la aprobación del respectivo ministerio;

18. Disponer lo conveniente acerca de la manera como debe hacerse


uso de los terrenos comunales de los municipios;

19. Crear juntas para la administración de determinadas ramas del


servicio público, cuando lo juzgue conveniente, y reglamentar sus
atribuciones;

20. Llevar el movimiento anual de la población;

21. Formar el censo cuando lo determine la ley, y

22. Desempeñar las demás funciones señaladas por las leyes.

En el artículo 62 de Acto Legislativo No.1 de 1968, las funciones del concejo


son:

1a. Ordenar, por medio de acuerdos, lo conveniente para la


administración del distrito.

2a. Votar, de conformidad con la Constitución, la ley y las


ordenanzas, las contribuciones y gastos locales.

3a. Determinar la estructura de la administración municipal, las


funciones de las diferentes dependencias y las escalas de
El Concejo Municipal 77
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

remuneración correspondientes a las distintas categorías de


empleos.

4a. Crear, a iniciativa del alcalde, los establecimientos públicos,


sociedades de economía mixta y empresas industriales y
comerciales, conforme a las normas que determine la ley.

5a. Expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos del


municipio, con base en proyecto presentado por el alcalde.

6a. Elegir personeros y tesoreros municipales y los demás


funcionarios o empleados que la ley determine.

7a. Autorizar a alcalde para celebrar contratos, negociar


empréstitos, enajenar bienes municipales y ejercer, pro tempore,
precisas funciones de las que corresponden a los concejos, y

8a. Ejercer las demás funciones que la ley le señale.

Como antecedente normativo se mencionan únicamente las funciones del


concejo municipal asignadas por la Constitución de 1886, en el Código de
Régimen Departamental y Municipal (L. 4a de 1913) y en la reforma
constitucional de 1968, y no se incluyen otras leyes referentes a funciones del
concejo, como son la Ley 71 de 1919, Ley 5a de 1926, Ley 113 de 1928, Ley
89 de 1936, las cuales, aunque son igualmente importantes para apreciar la
evolución específica de las atribuciones de esta corporación pública, se
incluirán en un estudio más especifico sobre el tema.

2. Régimen vigente: Clasificación de las funciones

De acuerdo con la autoridad que las asigna, el concejo municipal tiene tres
tipos de funciones: las funciones asignadas por la ley y las funciones
establecidas internamente por la propia corporación.

Desde el punto de vista de la naturaleza de las funciones, éstas pueden ser de


dos clases: unas de naturaleza administrativa y otras de control político sobre
las autoridades municipales, incluidos el personero y el contralor municipal.
En relación con el control político sobre las autoridades municipales, incluidos
el personero y el contralor municipal. En relación con el control político que
ejerce el concejo ver las sentencias Nos. C-082 de 1996 y C-405 de 1998,
ambas de la Corte Constitucional.
El Concejo Municipal 78
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

3. Funciones constitucionales del concejo

La Constitución le asigna funciones al concejo municipal en varios artículos.


Ellas no se encuentran consagradas solamente en el artículo 313 sino que
existen otros artículos que en forma directa le señalaban atribuciones
adicionales a la corporación pública municipal.

a. Funciones del concejo en el artículo 313 de la Constitución

Artículo 313. Corresponde a los concejos:

1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los


servicios a cargo del municipio.

2. Adoptar los correspondientes planes y programas de


desarrollo económico y social y de obras públicas.

3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro


tempore precisas funciones de las que corresponden al concejo23.

4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y


los gastos locales24.

5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir


anualmente el presupuesto de rentas y gastos.

6. Determinar la estructura de la administración municipal y las


funciones de sus dependencias; las escalas de remuneración
correspondientes a las distintas categorías de empleos; crear, a
iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y empresas

23 La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado estima que “la celebración de contratos
por parte del alcalde, requiere siempre de autorización del respectivo concejo municipal. Dicha
corporación puede otorgarla en forma genérica, específica, temporal o indeterminada. La celebración
de contratos sin la debida autorización del concejo municipal, puede dar lugar al delito de celebración
indebida de contratos por falta de requisitos legales para hacerlo, tipificado en el artículo 410 del
Código Penal vigente”. Radicación 1.371. En: Jurisprudencia y Doctrina No. 363, marzo de 2002, pág.
529.
24 La potestad impositiva corresponde en forma privativa e indelegable a las corporaciones públicas
de elección popular. Es inconstitucional que el concejo faculte al alcalde para dictar el estatuto de
valorización municipal. Ver: Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección
Cuarta. Sentencia de octubre 2 de 1998. Expediente 8939. Consejero Ponente: Julio E. Correa
Restrepo. En: Jurisprudencia y Doctrina No. 324, diciembre de 1998, págs. 1811-1814.
El Concejo Municipal 79
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

industriales o comerciales y autorizar la constitución de


sociedades de economía mixta.25

7. Reglamentar los usos del suelo y, dentro de los límites que fije
la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas como la
construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.26

8. Elegir personero para el período que fije la ley y los demás


funcionarios que esta determine.27

9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y


defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.

10. Las demás que la Constitución y la ley les asignen.

b. Funciones del concejo asignadas en otros artículos de la Constitución

Las funciones constitucionales del concejo municipal están señaladas


principalmente en el artículo 313 de la Carta. Sin embargo, hay atribuciones
dadas a la corporación pública en otros artículo de la propia Constitución
Política, con los cuales se elaboró el siguiente listado:

1. Participar en la presentación de proyectos de ley ante el Congreso


de la República, en los términos señalados en el artículo 155 de la
Constitución.

2. Participar en la presentación de proyector de reforma


constitucional (acto legislativo), en los términos señalados en los
artículos 155 y 375 de la Constitución.

3. Organizar la contraloría municipal, “como entidad técnica dotada


de autonomía administrativa y presupuestal”. (C.N., art. 272).

25 Existe competencia compartida entre el concejo y el alcalde para determinar la organización


administrativa del municipio. Ver: Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo.
Sentencia de junio 13 de 1996. En: Jurisprudencia y Doctrina, agosto de 1996.
26 En relación con la función del concejo de regulación de los usos del suelo, ver la sentencia de la
Corte Constitucional C-006 de 2002, M.P. Clara Inés vargas Hernández.
27 Para el Consejo de Estado, hay nulidad de la elección de funcionarios por parte del concejo
municipal en todos los casos en que se omita la convocatoria con tres días de anticipación. Sala de lo
Contencioso Administrativo. Sección Quinta. Sentencia de mayo 28 de 1999. Expediente 2250.
Consejero Ponente: Roberto Medina López. En: Jurisprudencia y Doctrina No. 332, agosto de 1999,
págs. 1474-1475.
El Concejo Municipal 80
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

4. Elegir contralor para un período igual al del alcalde, de ternas


integradas con dos candidatos presentados por el tribunal superior de
distrito judicial y uno por el correspondiente tribunal de lo
contencioso administrativo. Ningún contralor podrá ser reelegido
para el período inmediato. (C. P., art. 272).

5. Ejercer la delegación que le haga la asamblea departamental en


los casos que señale la ley. (C.N., art. 301)

6. Dividir el territorio de su municipio en comunas cuando se trate


de áreas urbanas, y en corregimientos en el caso de las zonas rurales.
(C.N. art. 318).

7. Delegar la toma de decisiones en asuntos de su competencia en


las juntas administradoras locales. (C.N., art. 318).

8. Protocolizar, junto con el alcalde, la conformación del área


metropolitana a la cuál se integre su municipio, y participar en la
fijación de sus atribuciones, financiación y autoridades, de acuerdo
con la ley. (C.N., art. 319).

9. Determinar el porcentaje de los ingresos corrientes del municipio


que éste aportará a la provincia de la cual vaya a hacer parte. (C.N.,
art. 321).

10. Permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y


contribuciones que cobren a los contribuyentes, como recuperación
de los costos de los servicios que se presten o participación en los
beneficios que les proporcionen. (C.N., art. 338).

4. Funciones del concejo asignadas en la ley

Las funciones del concejo, además de estar señaladas en la Constitución,


también pueden ser asignadas por la ley. Existe un gran número de leyes que
le asignan funciones a la corporación, entre las cuales sobresalen las
siguientes:

a. Artículo 32 de la Ley 136 de 1994

Artículo 32. Atribuciones: Además de las funciones que se le


señalan en la Constitución y la ley, son atribuciones de los
concejos las siguientes:
El Concejo Municipal 81
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

1. Disponer lo referente a la policía en sus distintos ramos, sin


contravenir las leyes y ordenanzas, ni los decretos del Gobierno
Nacional o del gobernador respectivo.

2. Exigir los informes escritos o citar a los secretarios de la


alcaldía, directores de departamentos administrativos o entidades
descentralizadas municipales, al contralor o al personero, así
como a cualquier funcionario municipal, excepto el alcalde, para
que en sesión ordinaria haga declaraciones orales sobre asuntos
relacionados con la marcha del municipio.

3. Reglamentar la autorización al alcalde para contratar,


señalando los casos en que requiere autorización previa del
concejo.

4. Autorizar al alcalde para delegar en sus subalternos o en las


juntas administradoras locales algunas funciones administrativas
distintas de las que dispone esta Ley.

5. Determinar las áreas urbanas y suburbanas de la cabecera


municipal y demás centros poblados de importancia, fijando el
respectivo perímetro urbano.

6. Determinar la nomenclatura de las vías públicas y de los


predios o domicilios.

7. Establecer, reformar o eliminar tributos, contribuciones,


impuestos y sobretasas, de conformidad con la ley.

8. Velar por la preservación y defensa del patrimonio cultural.

9. Organizar la contraloría y la personería y dictar las normas


necesarias para su funcionamiento.

10. Dictar las normas orgánicas de presupuesto y expedir


anualmente el presupuesto de rentas y gastos, el cual deberá
corresponder al Plan Municipal o Distrital de desarrollo, de
conformidad con las normas orgánicas de planeación.

Parágrafo 1.- Los concejos municipales mediante acuerdo a


iniciativa del alcalde establecerán la forma y los medios como los
El Concejo Municipal 82
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

municipios puedan otorgar los beneficios establecidos en el inciso


final del artículo 13, 46 y 368 de la Constitución Nacional.

Parágrafo 2.- Aquellas funciones normativas del municipio para


las cuales no se haya señalado si la competencia corresponde a
los Alcaldes o los Concejos, se entenderá asignada a estas
corporaciones, siempre y cuando no contraríe la Constitución y la
Ley.

Parágrafo 3.- A través de las facultades concedidas en el numeral


siete, no se autoriza a los municipios para gravar las rentas que el
sector exportador haga al exterior. (par. 3°, exequible, C-506-95).

b. Funciones del concejo asignadas en otros artículos de la Ley 136 de


1994

1. En el acuerdo mediante el cual se divida el territorio del


municipio en comunas y corregimientos se fijará su denominación,
límites y atribuciones, y se dictarán las demás normas que fueren
necesarias para su organización y funcionamiento. (Art. 117)

2. Asignar funciones al alcalde municipal (arts. 91)

3. Aceptar la renuncia o conceder licencia a los concejales (art. 91,


A, 8.)

4. Facultar al alcalde para suprimir o fusionar entidades o


dependencias municipales, con miras al cumplimiento de los
principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad definidos en el artículo 209 de la
Constitución Política. (art. 91, D, 3).

5. Conceder licencias y aceptar renuncias a los funcionarios cuyo


nombramiento corresponda al concejo. (art. 91, D, 12).

6. Conocer sobre el informe de las comisiones del alcalde superiores


a cuatro días, el cual deberá ser presentado por el burgomaestre
dentro de los quince días siguientes, donde señalará el motivo de la
comisión, duración, costos y resultados obtenidos en beneficio del
municipio. (art. 111).
El Concejo Municipal 83
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

7. Autorizar al alcalde para salir del país, previa presentación por


éste de un informe sobre la comisión que se proponga cumplir en el
exterior. (art. 112).

8. Establecer programas permanentes para el conocimiento,


promoción y protección de los valores democráticos, constitucionales,
institucionales, cívicos y especialmente el de la solidaridad social de
acuerdo con los derechos fundamentales, los económicos, los sociales
y culturales; y los colectivos y del medio ambiente. El
desconocimiento por parte de las autoridades locales de la
participación ciudadana y de la obligación establecida en este
artículo será causal de mal conducta. (art. 142)

9. Autorizar al alcalde para suscribir el convenio por el cual se


conformará la asociación de municipios. (art. 150-1.). En la
legislación anterior, la asociación voluntaria de municipios se
concertaba mediante acuerdos expedidos por los respectivos concejos
municipales, en los cuales se aprobaban los estatutos de la entidad,
(L. 1a de 1975, art 6°)

10. Determinar la planta d personal de la contraloría, a iniciativa del


contralor municipal. (art. 157).

11. Elegir contralor municipal dentro de los primeros diez días del
mes de enero, para un período igual al del alcalde, de terna integrada
con dos candidatos presentados por el Tribunal Superior de Distrito
Judicial y uno por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El
salario del contralor corresponde al 100% del salario fijado por el
concejo municipal para el respectivo alcalde. (art. 158 y 159)

12. Dar posesión de su cargo al contralor municipal (art. 160)

13. Conocer el informe que le presente el contralor municipal sobre el


estado de las finanzas del municipio, a nivel central y
descentralizado, el cual irá acompañado de su concepto sobre el
manejo dado a los bienes y fondos públicos. (art. 165-6).

14. Elegir personero en los primeros diez días del mes de enero del
año respectivo, para períodos de tres años, que se iniciarán el
primero de marzo y concluirán el último día de febrero. La
El Concejo Municipal 84
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

asignación mensual del personero será igual al 100% del salario


mensual aprobado por el concejo para el alcalde (art. 170 y 177)28

15. Dar posesión de su cargo al personero municipal. (art. 171).

16. Realizar en forma inmediata una nueva elección de personero


para el período restante, en caso de falta absoluta de este funcionario
municipal. (art. 172)

17. Designar reemplazo del personero en caso de faltas temporales,


cuando el funcionario de la personería que le siga en jerarquía no
reúna las calidades exigidas para ser personero. (art. 172).

18. Asignar funciones al personero municipal. (art. 178)

19. Crear personerías delegadas, a iniciativa del personero, de


acuerdo con las necesidades del municipio y previo concepto
favorable de la procuraduría delegada para personeros. Los
personeros delegados deberán acreditar las mismas calidades que se
exigen para ser personero. (art. 180)

20. Facultar al alcalde par que, en casos excepcionales, haga el


reconocimiento y pago de primas técnicas a los servidores
municipales altamente calificados que requieran para el desempeño
de sus cargos cuyas funciones demanden la aplicación de
conocimientos técnicos, científicos o especializados.

Para estos efectos, los municipios con una población superior a cien
mil (100.000) habitantes, destinarán como mínimo una suma
equivalente al uno por ciento (1%) de sus gastos de inversión, a la
capacitación de los funcionarios municipales. Los demás municipios
destinarán para ello, como mínimo una suma equivalente al dos por
ciento (2%) de dichos gastos. (art. 184).

28 En relación con la posibilidad de reelección de los personeros municipales, se estima pertinente


transcribir la Nota del Director de la revista Jurisprudencia y Doctrina acerca de la división de criterios
que existe en la actualidad entre los cuatro magistrados de la Sección Quinta del Consejo de Estado,
que es la competente para resolver las demandas de nulidad de la elección de estos funcionarios
locales. Al respecto expresó lo siguiente: “Nota: La Sección Quinta del Consejo de Estado se
encuentra dividida frente al tema de la reelección de los personeros. Los consejeros Mario Alario
Méndez y Reinaldo Chavarro Buriticá sostienen que se encuentra prohibida, mientras que los
consejeros Darío Quiñones Pinilla y Roberto Medina López defienden su validez. El empate es
decidido por un conjuez y, puesto que no se trata siempre de la misma persona, los respectivos
procesos terminan siendo fallados con una u otra tesis, según la posición a la que adhiera el conjuez
escogido”. En Jurisprudencia y Doctrina No. 368, agosto de 2002, pág. 1689.
El Concejo Municipal 85
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

21. La facultad asignada a los concejos en el artículo 192 de la Ley


136 de 1994 para establecer el régimen de calidad de los empleados
públicos municipales, fue declarada inexequible en la sentencia C-
579 de 1997 de la Corte Constitucional.

22. La función del concejo de señalar la asignación del alcalde


consagrada en el artículo 87 de la Ley 136 de 1994, fue declara
inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-510 de
1999.

5. Funciones del concejo asignadas en leyes diferentes a la ley 136 de 1994

Una característica de las autoridades del nivel territorial es que no conocen -


nadie las conoce- a ciencia cierta cuáles y cuántas son sus funciones y
competencias, porque de manera constante y abundante las leyes y los decretos
con fuerza material de ley les asignan atribuciones, las cuales no pocas veces
pasan completamente desapercibidas. El concejo municipal no es la
excepción. Hay más de 150 funciones de esta corporación asignadas por leyes
diferentes a la Ley 136 y expedidas luego de la Constitución de 1991.

Cómo no tener en cuenta las funciones asignadas en la ley desarrollo


territorial, la ley orgánica de planeación, la ley del plan de desarrollo, las leyes
de reforma tributaria, el estatuto de contratación, la ley orgánica de
presupuesto, la ley estatutaria de mecanismos de participación ciudadana, el
estatuto básico de la administración pública o la ley de saneamiento fiscal (L.
617/2000) o en la ley orgánica de asignación de recursos y competencias (Ley
715/01), para citar algunos ejemplos.

6. Competencia residual de los concejos

El concejo municipal tiene una competencia residual frente a las funciones


asignadas por la Constitución o la ley a los municipios. En donde no se señale
expresamente si la competencia corresponde al alcalde o al concejo, se
entenderá asignada al concejo. Así lo consagró, en los siguientes términos, el
parágrafo 2 del artículo 32 de la Ley 136 de 1994: “Aquellas funciones
normativas del municipio para las cuales no se haya señalado si la competencia
corresponde a los alcaldes o los concejos, se entenderá asignada a estas
corporaciones, siempre y cuando no contraríe la Constitución y la ley”.

7. La delegación administrativa por parte del concejo municipal


El Concejo Municipal 86
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

La delegación administrativa, junto con la descentralización y la


desconcentración, es una figura jurídica establecida en el artículo 209 de la
Constitución para el cumplimiento de la función administrativa.

En aplicación de la delegación se permite que un órgano administrativa invista


de autoridad o de competencia a otro órgano para que tome decisiones en
cumplimiento de una o de varias de las funciones del empleo o cargo del cual
es titular el primero. Quien delega se denomina delegante y quien recibe la
delegación se denomina delegatario.

Para que proceda la delegación se requiere previa autorización otorgada


expresamente por quien le asignó la respectiva función al empleo del
delegante. El concejo municipal está expresamente autorizado para delegar en
las juntas administradoras locales (C.N., art. 318-5 y L. 136/94, art. 34) y en el
alcalde municipal (C.N., art. 313-3). Estos dos eventos se desarrollan a
continuación.

a. La delegación del concejo en el alcalde

En el libro Descentralización, Desconcentración y Delegación en Colombia,


editado por Legis en 1999, el autor de este trabajo presenta un amplio
desarrollo de tales conceptos. De este libro se extracta un aparte relacionado
con la delegación administrativa del concejo en el alcalde municipal.

“Las asambleas departamentales y los concejos municipales y distritales


pueden otorgar facultades pro tempore a los gobernadores y alcaldes para que
tomen decisiones sobre materias que son de competencia de las respectivas
corporaciones públicas”.

En el régimen departamental y municipal gravitan las siguientes preguntas:

¿Se aplica el término máximo de seis meses consagrado en la delegación


legislativa (C.N., art. 150-10)?

¿Hay que respetar las restricciones temáticas consagradas en el artículo


150.10 de la Constitución para la delegación legislativa?

Aunque los artículos 3000 y 313 de la Constitución ofrecen las respuestas


específicas a estos cuestionamientos, no existe unidad de criterio doctrinal ni
institucional.
El Concejo Municipal 87
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Artículo 300. Corresponde a las Asambleas Departamentales por medio de


ordenanzas (...) 9. Autorizar al gobernador para (...) ejercer pro tempore,
precisas funciones de las que corresponden a las asambleas departamentales.

Artículo 313. Corresponde a los concejos (...) 3. Autorizar al alcalde para


(...) ejercer pro tempore precisas funciones de las que corresponden al
Concejo.

“Los dos artículos transcritos establecen las condiciones de la autorización


constitucional a alas asambleas y concejos para realizar esta modalidad de
delegación administrativa. En ninguno de sus artículos condiciona, expresa ni
tácitamente, el otorgamiento de facultades pro tempore en el nivel territorial al
respeto o acatamiento de las restricciones establecidas para la delegación
legislativa”.

“En otras palabras, ninguno de los límites establecidos en el artículo 150.10 de


la Constitución Política, ni siquiera el término de seis meses, es aplicable en el
nivel territorial. En el nivel territorial no existe legalmente la figura
equivalente al gobierno nacional; no se aprueban códigos; no se decretan
impuestos; no se aprueban leyes generales, marco o cuadro; no se aprueban
leyes orgánicas ni estatutarias. En la legislación territorial las decisiones se
toman, por norma general, por mayoría simple”.

“En la práctica administrativa cada municipio o departamento ha elaborado su


propia fórmula de adecuación de las restricciones nacionales. Esta práctica no
es necesariamente ilegal, incluso en algunos eventos puede ser conveniente,
como por ejemplo la duración o el término inferior a seis meses para otorgar
las facultades. La expresión pro tempore significa por un tiempo determinado,
el cual no necesariamente debe ser inferior a seis meses. Lo que aquí se
pretende es precisar que las autoridades territoriales no están obligadas a dar
cumplimiento, además que no pueden hacerlo, al artículo 150.10 de la
Constitución, ya que para las entidades territoriales se conservó en esta materia
el régimen jurídico anterior a 1991”.

“Así, los elementos centrales de las facultades pro tempore en el nivel


territorial son los siguientes:

Autorización del concejo o asamblea al alcalde o gobernador para que tome


decisiones sobre materias que son de la competencia de la respectiva
corporación pública.
El Concejo Municipal 88
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

La corporación pública debe fijar expresamente el término de la


autorización. El pro tempore no está condicionado por el límite de los seis
meses del art. 150.10 de la Constitución Política.

No hay una restricción expresa o taxativa de asuntos de las corporaciones


públicas que sean indelegables. Sin embargo, hay materias que por su
naturaleza no son objeto de delegación. Por ejemplo, la elección de
funcionarios, el cumplimiento de funciones administrativas en el interior de la
corporación o los temas en los cuales se consagra la iniciativa exclusiva del
alcalde o del gobernador, con excepción de la supresión o fusión de entidades
departamentales (art. 305.8 CP) y de la supresión o fusión de entidades y
dependencias municipales (art. 315 CP)

Las asambleas y concejos podrán modificar en cualquier tiempo y por


iniciativa propia las decisiones tomadas por los gobernadores y alcaldes.

Los decretos expedidos por los gobernadores y alcaldes en ejercicio de las


facultades pro tempore tienen la misma fuerza o nivel de una ordenanza o de
un acuerdo, respectivamente.

Finalmente, para otorgar la autorización pro tempore se requiere la


solicitud expresa del alcalde y su aprobación no exige mayoría absoluta.29

b. La delegación del concejo en las juntas administradoras locales

El concejo municipal puede delegar la toma de decisiones en asuntos de su


competencia a las juntas administradoras locales. (L. 136 de 1994, arts. 34 y
131-7).

El artículo 34 de la Ley 136, en desarrollo del artículo 318-5 de la


Constitución, consagra la figura de la delegación administrativa del concejo en
las juntas administradoras locales -JAL:

Artículo 34. Delegación de competencias: El concejo podrá delegar en las


Juntas Administradoras Locales parte de las competencias que le son propias,
conforme a las siguientes normas generales:

29 HERNANDEZ M., Pedro Alfonso. Descentralización, Desconcentración y Delegación en


Colombia. Bogotá, Legis, 1999, págs. 220-222.
El Concejo Municipal 89
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

a) La delegación se hará con el fin de obtener un mayor grado de eficiencia y


eficacia en la prestación de los servicios. En todo caso, dichas competencias
están subordinadas al plan de desarrollo del municipio.

b) No se podrán descentralizar servicios ni asignar responsabilidades, sin la


previa destinación de los recursos suficientes para atenderlos

En la práctica, las juntas administradoras locales no serán beneficiadas


ampliamente con una delegación administrativa por parte del concejo, y por lo
tanto, este es un artículo que tendrá poca aplicación en la administración
municipal, por las siguientes razones:

Las funciones constitucionales del concejo son indelegables en las JAL.

Las competencias del concejo asignadas por la ley, son, por principio,
indelegables en las JAL, debido a la naturaleza de las funciones y a la
diferencia de la cobertura territorial de las decisiones de ambas corporaciones
públicas.

Tan sólo en el 7% de los municipios del país, (80 municipios) se eligieron


juntas administradoras locales el 29 de octubre de 200.

8. Prohibiciones al concejo municipal en la Ley 136

El artículo 40 de la Ley 136 de 1994 le señala un conjunto de prohibiciones al


concejo municipal. Según este artículo, es prohibido a los concejos:

1. Obligar a los habitantes, sean domiciliarios o transeúntes a


contribuir con dineros o servicios para fiestas o regocijos públicos.

2. Aplicar o destinar los bienes y rentas municipales a objetos


distintos del servicio público.

3. Intervenir en asuntos que no sean de su competencia, por medio


de acuerdos o de resoluciones.

4. Dar votos de aplauso o de censura a actos oficiales; pero podrán


pedir la revocación de los que estimen; ilegales e inconvenientes,
exponiendo los motivos en que se funden.

5. Privar a los vecinos de otros municipios de los derechos,


garantías o protección de que disfruten los de su propio municipio.
El Concejo Municipal 90
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

6. Decretar actos de proscripción o persecución contra personas


naturales o jurídicas

7. Decretar auxilios o donaciones en favor de personas naturales o


jurídicas.

8. Tomar parte en el trámite o decisión de asuntos que no son de su


competencia.

Tal como lo señalaba la Ley 4a de 1913 y aunque no esté expresamente


señalado en la Ley 136 de 1994, al concejo le está prohibido decretar actos de
proscripción, por extensión de los principios constitucionales sobre la materia.
Sobre esta prohibición al concejo, la Corte Constitucional señaló en la
Sentencia C-465 de 1996:

No puede el Concejo Municipal incurrir en actos de proscripción


de las personas naturales o jurídicas, garantía que consagra la
Constitución Política al prohibirle al Congreso y cada una de las
Cámaras tales decisiones, lo cual cabe también en relación con
corporaciones públicas de elección popular, como el Concejo y las
Asambleas, que si bien tienen un carácter administrativo, sin duda
tienen también el rango de representación popular, en el ámbito
de sus respectivos municipios y departamentos.

Según se menciona en este capítulo, las funciones del concejo están asignadas,
por principio, en la Constitución Política y en la ley. Sin embargo, no es
sencillo conocer en detalle el conjunto de atribuciones de la corporación, pues
ellas están contempladas en diferentes principios constitucionales y en leyes de
diferente naturaleza, situación que exigirá un trabajo sistemático y
omnicomprensivo para informar a sus destinatarios de los alcances y
compromisos inherentes a su función.
El Concejo Municipal 91
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

CAPITULO 6

Acuerdos municipales
El Concejo Municipal 92
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

1. El proceso normativo de los acuerdos municipales

El proceso normativo de los acuerdos municipales se compone de cuatro fases


o etapas secuenciales pero diferenciables entre sí: la iniciativa o presentación
de los proyectos ante el concejo; la aprobación; la sanción y publicación, y la
revisión por parte del gobernador.

TABLA No. 4
El proceso normativo de los acuerdos municipales

Iniciativa o Aprobación Sanción Revisión del


presentación de del proyecto y publicación acuerdo por
los proyectos del acuerdo el gobernador
de acuerdo
Alcalde Concejo Alcalde Gobernador 30
Concejales municipal municipal
JALs
Personero
Contralor
municipal
Pueblo
Diseño: Pedro Alfonso Hernández M.

2. Presentación de los proyectos de acuerdo

a. Antecedente normativo

En 1913 era más amplia y menos condicionada que ahora la presentación de


proyectos de acuerdo municipal. El artículo 172 de la Ley 4a de 1913 señalaba
que: “Los proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los concejales y
por los empleados de que trata el artículo 167”.

Por su parte, el referido artículo 167 permitía la presentación de proyectos de


acuerdo a varias autoridades. Según esta norma, “El prefecto, el alcalde, el
tesorero y el personero municipales, inspectores de instrucción pública,
médicos oficiales, ingenieros municipales y presidentes de juntas de
beneficencia tienen voy, pero no voto, en las sesiones del concejo, y pueden
presentar proyectos de acuerdo en los asuntos de su ramo”.

30 La revisión del acuerdo municipal por parte del gobernador no suspende la ejecutoriedad de la
norma. La revisión se produce en el efecto diferido. El acuerdo municipal rige a partir del día siguiente
de su publicación o desde la fecha posterior que el mismo acuerdo determine.
El Concejo Municipal 93
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Posteriormente, en el artículo 104 del Decreto 133 de 1986 se señaló, en los


siguientes términos, la competencia para presentar proyectos de acuerdo
municipal: “Los proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los
concejales, por los alcaldes y sus secretarios, y, en los asuntos de su ramo, por
los personeros, contralores y tesoreros municipales”.

b. Régimen vigente

Según el artículo 71 de la Ley 136 de 1994, “los proyectos de acuerdo pueden


ser presentados por los concejales, los alcaldes y en materias relacionadas con
sus atribuciones por los personeros, los contralores y las Juntas
Administradoras Locales. También podrán ser de iniciativa popular de
acuerdo con la Ley Estatutaria correspondiente”.

La novedad la constituye la presentación de proyectos de acuerdo por las JAL


y por iniciativa popular.

3. Proyectos de acuerdo de iniciativa exclusiva del alcalde

El alcalde presenta proyectos de acuerdo ante el concejo municipal de dos


manera: unos son los proyectos por iniciativa exclusiva otorgada por la
Constitución Política o por la ley, casos en los cuales el alcalde tiene la
obligación de presentar los respectivos proyectos de acuerdo, y otros son los
proyectos que el alcalde presenta discrecionalmente al concejo en materias
diferentes a los de iniciativa exclusiva, en cuanto los “estime convenientes para
la buena marcha del municipio”. (CP, art. 315-5 y L. 136 de 1994, art. 91-A-1).

En este marco general, son de iniciativa exclusiva del alcalde la presentación


de proyectos de acuerdo que versen sobre las siguientes material:

Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico


y social y de obras públicas (CP, arts. 313-2 y 315-5 y L. 136 de 1994, arts. 71
y 91).

Autorizar al alcalde para celebrar contratos (CP, art. 313-3 y L. 136 de


1994, art. 71).31

31 Según lo indicó la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, “Al alcalde
corresponde en forma privativa la iniciativa para presentar los proyectos de acuerdo sobre planes y
programas de desarrollo, así como la autorización para la celebración de contratos. Si presentados los
proyectos no fueren aprobados, tiene la facultad de insistir; para ello deberá presentarlos de nuevo. El
concejo municipal tiene funciones asignadas en la Constitución y la ley, por lo cual debe cumplirlas.
El Concejo Municipal 94
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Autorizar al alcalde para ejercer pro tempore precisas funciones de las que
corresponden al Concejo (CP, art. 313-3 y L. 136 de 1994, art. 71).

Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de


sus dependencias (CP, art. 313-6 y L. 136 de 1994, art. 71).

Determinar las escalas de remuneración correspondientes a las distintas


categorías de empleos (CP, art. 313-6 y L. 136 de 1994, art. 71).

Crear establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales o


autorizar la constitución de sociedades de economía mixta (CP, art. 313-6 y L.
136 de 1994, art. 71).

Aprobar el presupuesto anual de rentas y gastos (CP, art. 315-6, y L. 136 de


1994, art. 91).

La iniciativa exclusiva incluye tanto la presentación de proyectos de acuerdo


para regular por primera vez una materia, como la presentación de proyectos
para modificar o derogar acuerdos que versen sobre tales materias.

Es exclusiva, porque únicamente el alcalde puede presentar los proyectos de


acuerdo municipal sobre las materias señaladas. Pero, ¿qué sucede si el
alcalde no quiere, no puede o no alcanza a presentar estos proyectos de
acuerdo?. Según la materia y la oportunidad, continuarán rigiendo los
acuerdos existentes o, de lo contrario, el municipio no contará con la
reglamentación respectiva.

Ahora bien, una vez presentados a la corporación los proyectos de acuerdo que
pertenecen a la iniciativa exclusiva del alcalde, el concejo municipal puede
introducirle modificaciones en cuanto la exclusividad se garantiza únicamente
para efectos de la presentación del proyecto y no para su debate y aprobación.

4. Proyectos de acuerdo de iniciativa de los concejales

Los concejales pueden presentar proyectos de acuerdo sobre las materias que
son competencia de los concejos, con excepción de los proyectos cuya
competencia corresponde exclusivamente al alcalde.

De no hacerlo, resultarán aplicables a los concejales, como a cualquier servidor público, las normas de
responsabilidad por omisión de funciones”. Radicación 1.371. En: Jurisprudencia y Doctrina No. 363,
marzo de 2002, pág. 529.
El Concejo Municipal 95
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Por principio, un solo concejal puede presentar un proyecto de acuerdo


municipal. No hay materia en la cual se exija la presentación conjunta por un
número plural de integrantes de la corporación, aunque, si así lo consideran, el
proyecto podrá ser presentado o respaldado por varios concejales.

5. Proyectos de acuerdo de iniciativa discrecional del alcalde

El alcalde municipal, si así lo considera, podrá presentar proyectos de acuerdo


municipal para regular materias diferentes de las que le corresponde la
presentación por iniciativa exclusiva.

Este hecho muestra que las oportunidades del alcalde son más amplias que las
que tienen los concejales para presentar proyectos de acuerdo, con lo cual se
considera que el impulso de la actividad normativa de los concejos está
principalmente radicada en cabeza de la autoridad ejecutiva y no en cabeza de
los miembros de la corporación.

Esta afirmación se soporta no solamente por la cantidad de materias que


pueden ser tramitadas en el concejo por iniciativa del alcalde, sino, sobre todo,
por la calidad de los asuntos que la Constitución y la ley han reservado como
de iniciativa exclusiva del alcalde municipal. Los principales temas de
competencia de los concejos deben ser presentados por iniciativa exclusiva del
alcalde: presupuesto, plan de desarrollo, estructura administrativa,
remuneración de los empleados, creación de institutos descentralizados, entre
otros.

6. Proyectos de acuerdo por iniciativa popular

Los proyectos de acuerdo municipal pueden ser formalmente presentados


también por el pueblo a través del mecanismo de la iniciativa popular
normativa.

La Iniciativa Popular es el derecho político que permite a un grupo de


ciudadanos presentar proyectos de acto legislativo y de ley ante el Congreso de
la República, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo
ante los concejos municipales y distritales y de resolución ante las Juntas
Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la respectiva corporación.
El Concejo Municipal 96
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Las etapas más significativas del trámite de presentación de proyectos de


acuerdo municipal a través de iniciativa popular son:

a) Integración del comité de promotores.

b) Inscripción del comité de promotores ante la Registraduría Municipal

c) Elaboración de formularios por la Registraduría y entrega a los promotores


de la iniciativa

d) Recolección de firmas equivalente al cinco por mil (5%0) del censo


electoral del municipio.

e) Verificación de firmas por la Registraduría

f) Inscripción del proyecto de acuerdo ante la Registraduría

g) Elaboración de formularios por la Registraduría y entrega a los promotores


de la iniciativa

h) Recolección de firmas equivalente al cinco por ciento (5%) del censo


electoral del municipio

i) Verificación de firmas por la Registraduría

j) Expedición del certificado por la Registraduría

k) Radicación del proyecto de acuerdo municipal ante la secretaria del concejo


municipal, acompañado de la exposición de motivos y del certificado expedido
por la Registraduría.

l) Trámite del proyecto en el concejo, aprobación, archivo o negación a que


haya lugar según el libre criterio de los concejales.

La ley 134 señaló las siguientes materias de competencia de las Corporaciones


Públicas en las cuales no procede la presentación de proyectos a través de
iniciativa popular:

Las materias que deben ser reglamentadas a iniciativa exclusiva del


Gobierno, de los gobernadores o de los alcaldes, según lo establecido en los
artículos 154, 300, 313, 315, 322 y 336 de la Constitución Política

Los aspectos presupuestales, fiscales o tributarios


El Concejo Municipal 97
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Las relaciones internacionales

La concesión de amnistías o indultos

La preservación y el establecimiento del orden público.

Según las restricciones temáticas señaladas, la iniciativa popular no procede


sobre los siguientes temas en la administración municipal: La adopción de
planes y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas; las
normas orgánicas del presupuesto y la expedición del presupuesto anual de
rentas y gastos; la autorización al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro
tempore precisas funciones de las que corresponden al concejo; la
determinación de la estructura de la administración municipal y las funciones
de sus dependencias; las escalas de remuneración correspondientes a las
distintas categorías de empleos; la creación de establecimientos públicos y
empresas industriales o comerciales y la autorización para constituir
sociedades de economía mixta.

Con las limitaciones materiales y de procedimiento señaladas se reduce


significativamente el campo de acción para la presentación de proyectos por
iniciativa popular. Los temas excluidos, particularmente los señalados en el
primer acápite, son los más importantes para las corporaciones públicas y para
la comunidad y sobre ellos, precisamente, no procede la iniciativa popular.

Estas restricciones han generado diversas reacciones.

Para algunos la limitación de temas en la iniciativa popular es conveniente


porque evita traumatismos administrativos innecesarios a las corporaciones
públicas en el cumplimiento de las funciones.

La propia Corte Constitucional justifica la existencia de limitaciones temáticas


al ejercicio de la iniciativa popular. En su oportunidad señaló que la Ley 134
“excluye ciertas materias de la iniciativa popular, las cuales, por lo general,
corresponden a decisiones políticas de inusitada importancia o gravedad para
la conducción o seguridad del Estado, de sus entidades territoriales o para el
manejo del orden público en los ordenes nacional y local, en consideración a lo
cual se confían exclusivamente a los órganos constitucionalmente responsables
de la respectiva función, como así lo dispone la norma en revisión, en
concordancia con los artículos 154, 170 inciso final, 300, 313, 315, 322 y 336
de la CP. (...)
El Concejo Municipal 98
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

“Además, como la iniciativa popular puede llevar a la convocatoria de un


referendo aprobatorio, se deben armonizar las materias excluidas de referendo
y de iniciativa popular, para cumplir el mandato constitucional del inciso 3°.
del artículo 170” (Sentencia C-180 de 1994)

Para otros los límites a la iniciativa popular no eran necesarios porque lo que
busca este mecanismo es fomentar una cultura participativa, posibilitar que los
miembros de las corporaciones públicas conozcan el sentir de la población y
permitir el ejercicio de un control político directo más efectivo. Además, la
iniciativa popular se agota con la presentación del proyecto respectivo y deja
en libertad a los miembros de la respectiva corporación para que le introduzcan
los cambios que consideren necesarios.

En nuestra opinión, el procedimiento adoptado para la iniciativa popular es


minucioso, exigente, reducido temáticamente y ofrece pocos atractivos a los
interesados en presentar un proyecto de ley, ordenanza o acuerdo por iniciativa
popular.

En los municipios, por ejemplo, de las funciones que la Constitución Política le


asigna a los concejos municipales en el artículo 313, la iniciativa popular se
podría ejercer para presentar proyectos de acuerdo eventualmente para la
vigilancia y control de las actividades relacionadas con la construcción y
enajenación de inmuebles destinados a vivienda y el control, preservación y
defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. Tanto es así que en
más de 11 años de vigencia de la Constitución Política y de 8 años de la ley
estatutaria de mecanismos de participación ciudadana no se tiene referencia del
primer proyecto de acuerdo municipal presentado por iniciativa popular, lo
cual deberá ser considerado para introducir las modificaciones a que haya lugar
para fortalecer el régimen democrático en nuestro país.32

7. Proyectos de acuerdo de iniciativa del Personero municipal

El personero puede presentar proyectos de acuerdo ante el concejo municipal


con la condición de estar relacionados con las atribuciones de su dependencia o
sobre materias de su competencia. (L. 136 de 1994, arts. 71 y 178)

Según el artículo 8° de la Ley 177 de 1994, “Las personerías del Distrito


Capital, distritales y municipales, cuentan con autonomía presupuestal y
administrativa. En consecuencia, los personeros elaborarán los proyectos de

32 Ver: HERNÁNDEZ M., Pedro Alfonso. Mecanismos de Participación Ciudadana –Ley 134 de
1994. ESAP-Publicaciones, Bogotá, 1994.
El Concejo Municipal 99
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

presupuesto de su dependencia, los cuales serán presentados al alcalde dentro


del término legal, e incorporados respectivamente al proyecto de presupuesto
general del municipio o distrito, el cual solo podrá ser modificado por el
concejo y por su propia iniciativa. Una vez aprobado, el presupuesto no podrá
ser objeto de traslados por decisión del alcalde.

“Las personerías ejercerán las funciones del Ministerio Público que les
confiere la Constitución Política y la ley, así como las que reciba por
delegación de la Procuraduría General de la Nación.

“Las personerías contarán con una planta de personal, conformada, al menos,


por el personero y un secretario”.

Las atribuciones del personero están señaladas en el artículo 178 de la Ley 136
y en el Decreto Ley 262 de 2000.

8. Proyectos de acuerdo de iniciativa del contralor municipal

Las contralorías distritales y municipales son entidades de carácter técnico,


dotadas de autonomía administrativa y presupuestal. En ningún caso podrán
realizar funciones administrativas distintas a las inherentes a su propia
organización. (L. 136 de 1994, art. 155)

El contralor municipal puede presentar proyectos de acuerdos ante el concejo


municipal con la condición de estar relacionados con las atribuciones de su
dependencia (L. 136, art. 71).

Según el artículo 6° de la Ley 177 de 1994 le compete al contralor municipal


“Elaborar el proyecto de presupuesto de la contraloría y presentarlo al alcalde,
dentro de los términos establecidos en la ley, para ser incorporado al proyecto
de presupuesto anual de rentas y gastos. El alcalde no podrá modificarlo; solo
podrá hacerlo el concejo por iniciativa propia. Una vez aprobado el
presupuesto, no podrá ser objeto de traslados por decisión del alcalde”.

En los municipios donde no hay contralor municipal, lo cual ocurre en más del
90% de los municipios del país, el control sobre la gestión municipal es
realizado por la respectiva contraloría departamental. En estos casos, la
contraloría departamental carece de iniciativa para presentar proyectos de
acuerdo municipal, así sea la autoridad que ejerce el control fiscal en el
municipio.
El Concejo Municipal 100
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

9. Proyectos de acuerdo de iniciativa de las juntas administradoras locales

Las juntas administradoras locales -JAL pueden presentar proyectos de


acuerdos ante el concejo municipal con la condición de estar relacionados con
sus atribuciones (L. 136, arts. 71 y 131-1).

Las funciones de las juntas administradoras locales están señaladas en el


artículo 318 de la Constitución y en el artículo 131 de la Ley 136 de 1994.

Señala el artículo 318 de la Constitución Política:

Artículo 318. Con el fin de mejorar la prestación de los servicios


y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los
asuntos públicos de carácter local, los concejos podrán dividir sus
municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas, y en
corregimientos en el caso de las zonas rurales.

En cada una de las comunas o corregimientos habrá una junta


administradora local de elección popular, integrada por el
número de miembros que determine la ley, que tendrá las
siguientes funciones:

1a. Participar en la elaboración de los planes y programas


municipales de desarrollo económico y social y de obras públicas.

2a. Vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales


en su comuna o corregimiento y las inversiones que se realicen
con recursos públicos.

3a. Formular propuestas de inversión ante las autoridades


nacionales, departamentales y municipales encargadas de la
elaboración d los respectivos planes de inversión.

4a. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto


municipal.

5a. Ejercer las funciones que les deleguen el concejo y otras


autoridades locales. Las asambleas departamentales podrán
organizar juntas administradoras para el cumplimiento de las
funciones que les señale el acto de su creación en el territorio que
este mismo determine.
El Concejo Municipal 101
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

10. Proyectos de acuerdo de iniciativa restringida a alcalde, concejales e


iniciativa popular

Además de las competencias generales señaladas en los literales anteriores,


existen materias en las cuales hay una competencia especial para presentar los
respectivos proyectos de acuerdo municipal

Uno de los eventos es el proyecto de acuerdo que establezca la división del


territorio municipal en comunas y corregimientos y la creación de las JALs, el
cual puede ser presentado en forma indistinta por el alcalde, los concejales o el
pueblo a través de la iniciativa popular.

Al respecto, el parágrafo 2 del artículo 71 de la Ley 136 de 1994 establece lo


siguiente: “Serán de iniciativa del Alcalde, de los Concejales o por iniciativa
popular, los proyectos de acuerdo que establecen la división del territorio
municipal en comunas y corregimientos y la creación de Juntas
Administradoras Locales”:

11. Exposición de motivos

según el artículo 72 de la Ley 136 de 1994, “los proyectos deben ir


acompañados de una exposición de motivos en la que se expliquen sus
alcances y las razones que los sustentan”.

12. Aprobación de los proyectos de acuerdo

A comienzos del siglo, el artículo 173 de la Ley 4a de 1913 señaló que los
acuerdos serían aprobados en dos debates: “Todo proyecto de acuerdo debe
sufrir dos debates en días distintos; y para ser aprobado necesita la mayoría
absoluta de los miembros presentes a la sesión”.

Luego, el artículo 6° de la Ley 89 de 1936 incrementó a tres el número de


debates para aprobar los acuerdos en algunos municipios del país: “En las
capitales de los departamentos y demás municipios a que hace referencia esta
ley, los acuerdos municipales que expidan los concejos, deberán ser aprobados
en tres debates en tres días distintos.

El artículo 108 del Decreto 1333 de 1986 conserva esta posición: “Para que un
proyecto sea acuerdo debe aprobarse en tres (3) debates, celebrado en tres (3)
días distintos. Además, debe haber sido sancionado y publicado”.
El Concejo Municipal 102
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

En el régimen jurídico vigente, artículo 73 de la Ley 136 de 1994, se reduce a


dos el número de debates requeridos para aprobar un proyecto de acuerdo
municipal. Agrega este artículo que el proyecto será presentado y defendido
por un concejal, denominado ponente, tanto en el primer como en el segundo
debate. El ponente es designado por la presidencia del concejo.

a. Aprobación en primer debate

El primer debate consiste en la aprobación del proyecto en la comisión


permanente respectiva, o a falta de ésta, por la comisión accidental que integre
el presidente de la corporación.

b. Aprobación en segundo debate

El segundo debate consiste en la aprobación del proyecto en la plenaria de la


corporación. Naturalmente serán sometidos a segundo debate los proyectos de
acuerdo ya aprobados en primer debate en la comisión correspondiente.

Por lo tanto, si en el primer debate se somete a consideración el proyecto


inicial con el pliego de modificaciones propuesto por el proponente del
proyecto, en el segundo debate se analizará el texto aprobado en primer debate.

Tanto en la comisión como en la plenaria de la corporación pueden


introducirse modificaciones al proyecto de acuerdo municipal.

El artículo 73 de la Ley 136 de 1994 contiene la norma básica sobre la


aprobación de los proyectos de acuerdos municipales:

Artículo 73. Debates: Para que un proyecto sea Acuerdo, debe


aprobarse en dos debates, celebrados en distintos días. El
proyecto será presentado en la secretaria del concejo, la cual lo
repartirá el primer debate. La Presidencia del Concejo designará
un ponente para primero y segundo debate. El segundo debate le
corresponderá a la sesión plenaria.

Los proyectos de acuerdo deben ser sometidos a consideración de


la plenaria de la corporación tres días después de su aprobación
en la comisión respectiva.

El proyecto de acuerdo que hubiere sido negado en primer debate


podrá ser nuevamente considerado por el concejo a solicitud de su
autor, de cualquier otro concejal, de gobierno municipal o del
vocero de los proponentes en el caso de la iniciativa popular.
El Concejo Municipal 103
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Será archivado el proyecto que no recibiere aprobación y el


aprobado en segundo debate lo remitirá la mesa directiva al
Alcalde para su sanción.

13. Modificaciones a os proyectos de acuerdo

El concejo puede introducir cambios o realizar ajustes a los proyectos de


acuerdo que tramite, así ellos sean presentados por iniciativa exclusiva del
alcalde o por iniciativa popular. (Decreto 1333 de 1986, art. 106)

Sin embargo, ¿hasta qué punto pueden ir las modificaciones que introduzca el
concejo cuando se trata de proyectos de acuerdo que corresponden a las
materias de presentación por iniciativa exclusiva del alcalde?

Para garantizar la esencia de la iniciativa exclusiva, se considera que las


modificaciones a estos proyectos de acuerdo municipal tienen un límite
material, imposible de señalar físicamente, pero que sería aquél punto a partir
del cual el proyecto cambiaría de naturaleza, identidad, de objeto o de
finalidad, para convertirse en un proyecto totalmente diferente al presentado
inicialmente. Existe, sin embargo, una restricción especial en el art. 40 de la
ley 152/94, tal como se indica en el numeral 26 de este capítulo.

14. Proyectos que no reciben aprobación y proyectos negados

La Ley 136 de 1994 le da un tratamiento diferente a los proyectos de acuerdo


que sean negados en primer debate y a los proyectos de acuerdo que no
recibieren aprobación.

De una parte, el artículo 73 de la Ley 136 hace referencia a los proyectos de


acuerdo que sean negados en primer debate por el concejo municipal. Dice
esta norma: “El proyecto de acuerdo que hubiere sido negado en primer debate
podrá ser nuevamente considerado por el concejo a solicitud de su autor, de
cualquier otro concejal, del gobierno municipal o del vocero de los
proponentes en el caso de la iniciativa popular. Será archivado el proyecto que
no recibiere aprobación y el aprobado en segundo debate lo remitirá la mesa
directiva al Alcalde para su sanción”.

De otra parte, el artículo 75 se refiere, de esta manera, a los proyectos no


aprobados en primer debate en el concejo: “Proyectos no Aprobados. Los
proyectos que no recibieren aprobación en primer debate durante cualquiera de
El Concejo Municipal 104
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

los períodos de sesiones ordinarias y extraordinarias serán archivados y para


que el concejo se pronuncie sobre ellos deberán presentarse nuevamente”.

15. Participación ciudadana en el estudio de proyectos de acuerdo

Según el artículo 77 de la Ley 136 de 1994 se garantiza la participación


ciudadana en el estudio de los proyectos de acuerdo. En consecuencia: “Para
expresar sus opiniones, toda persona natural o jurídica, podrá presentar
observaciones sobre cualquier proyecto de acuerdo cuyo estudio y examen se
esté adelantando en alguna de las comisiones permanentes. La mesa directiva
del concejo dispondrá los días, horarios y duración de las intervenciones, así
como el procedimiento que asegure el debido y oportuno ejercicio de este
derecho. Para su intervención el interesado deberá inscribirse previamente en
el respectivo libro de registro que se abrirá para tal efecto.

“Con excepción de las personas con limitaciones físicas o sensoriales, las


observaciones u opiniones presentadas deberán formularse siempre por escrito
y serán publicadas oportunamente en la Gaceta del Concejo”.

Esta norma es el desarrollo del principio constitucional de la democracia


participativa, consagrado en el artículo 3° de la Constitución Política y
respaldado por varias normas de rango constitucional, como son las del
preámbulo, y los artículos 1°, 40, 49, 68, 103, 104, 105, 311, 318 y 369, entre
otros.

16. Objeciones a los proyectos de acuerdo

El alcalde tiene dos alternativas cuando, por remisión de la mesa directiva del
concejo, recibe los proyectos de acuerdo aprobados en segundo debate por la
corporación: una, sancionarlo por estar de acuerdo con el contenido y trámite
dado al proyecto, o dos, objetar el proyecto por encontrar que tiene vicios de
contenido o de procedimiento o que es inconveniente para el municipio, caso
en el cual lo devolverá a la corporación con las objeciones respectivas.

A su vez, el alcalde tiene dos opciones, no excluyentes, para argumentar las


objeciones a un proyecto de acuerdo: por inconveniencia o por
inconstitucionalidad o ilegalidad.

Según el Artículo 78 de la Ley 136 de 1994, en concordancia con el artículo


91-A-5, “El alcalde puede objetar los proyectos de acuerdo aprobados por el
El Concejo Municipal 105
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

concejo por motivos de inconveniencia o por ser contrarios a la Constitución,


la ley y las ordenanzas.

“El Alcalde dispone de cinco días para devolver con objeciones un proyecto de
no más de veinte artículos, de diez días cuando el proyecto sea de veinte días
cuando el proyecto exceda cincuenta artículos”.

a. Objeciones por inconveniencia

El artículo 79 de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 4° de la Ley


177 del mismo año, consagra la figura de las objeciones por inconveniencia:

Artículo 79. Objeciones por inconveniencia. Si la plenaria del


concejo rechazaré las objeciones por inconveniencia, el alcalde
deberá sancionar el proyecto en un término no mayor de ocho (8)
días. Si no lo sanciona, el presidente de la corporación procederá
a sancionarlo y publicarlo.

b. Objeciones por inconstitucionalidad o ilegalidad

La ley 136 desarrolla las objeciones de los proyectos de acuerdo por ser
contrarias a las normas superiores a las cuales deben estar sujetos:

Artículo 80. Objeciones de derecho. Si las objeciones jurídicas


no fueren acogidas, el alcalde enviará dentro de los diez días
siguientes, el proyecto acompañado de una exposición de motivos
de las objeciones al Tribunal Administrativo que tenga
jurisdicción en el municipio. Si el Tribunal las considera
fundadas, el proyecto se archivará. Si decidiere que son
infundadas, el alcalde sancionará el proyecto dentro de los tres
días siguientes al recibo de la comunicación respectiva. Si el
tribunal considera parcialmente viciado el proyecto, así lo
indicará al concejo para que se reconsidere. Cumplido este
trámite, el proyecto se remitirá de nuevo al Tribunal para fallo
definitivo.

17. Revisión de proyectos de acuerdo por el Tribunal Administrativo

El artículo 80 de la Ley 136 de 1994 establece que “si las objeciones jurídicas
no fueren acogidas, el alcalde enviará dentro de los diez días siguientes, el
proyecto acompañado de una exposición de motivos de las objeciones al
Tribunal Administrativo que tenga jurisdicción en el municipio. Si el Tribunal
El Concejo Municipal 106
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

las considera fundadas, el proyecto se archivará. Si decide que son infundadas,


el alcalde sancionará el proyecto dentro de los tres días siguientes al recibo de
la comunicación respectiva. Si el Tribunal considera parcialmente viciado el
proyecto, así lo indicará al concejo para que se reconsidere. Cumplido este
trámite, el proyecto se remitirá de nuevo al Tribunal para fallo definitivo”.

18. Incompetencia del Tribunal para conocer de las objeciones por


inconveniencia de los proyectos de acuerdo

Por norma general, el control de legalidad de la actuación de la administración


se ejerce sobre decisiones definitivas y desde el punto de vista jurídico. Este
control no recae sobre actos de trámite, preparatorios ni sobre proyectos, así
como tampoco para realizar control de naturaleza política.

Por lo tanto, es excepcional el control jurídico que el Tribunal Administrativo


ejerce sobre los proyectos de acuerdo municipal: sólo se presenta cuando el
concejo no acepte las objeciones de inconstitucionalidad o de ilegalidad
formuladas por el alcalde.

De otro lado, el Tribunal Administrativo no es competente para conocer de las


objeciones por inconveniencia que se formulen a los proyectos de acuerdo
municipal y que sean rechazadas por el concejo municipal. En estos eventos el
control político no se traduce en control jurídico.

19. Sanción del acuerdo municipal

Los proyectos aprobados en segundo debate deberán ser sancionados para que
se perfeccionen como acuerdos (elemento de validez del acto) y publicados
para que sean de obligatorio cumplimiento (condición de ejecutoriedad del
acto).

Los siguientes artículos de la Ley 4a de 1913 contiene importantes


antecedentes sobre la sanción y objeción de los proyectos de acuerdo
municipal:

Artículo 174. Aprobado en segundo debate un acuerdo, se pasará


al alcalde para su sanción.

Artículo 175. El alcalde, dentro de los dos días siguientes al en


que reciba un acuerdo, debe sancionarlo o devolverlo con
El Concejo Municipal 107
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

observaciones. Esto último puede ser por motivos de


inconstitucionalidad, incompetencia o inconveniencia.

Artículo 176. Si el concejo declara infundadas las observaciones


del alcalde, este tiene que sancionar el acuerdo.

Artículo 177. El alcalde pasará al gobernador copia de todos los


acuerdos que sancione, y cuando crea que son inconstitucionales o
ilegales, lo expresará así, explicado las razones en que se funda.

Más tarde, los artículos 9 y 10 de la Ley 72 de 1926 introdujeron algunos


cambios al régimen de la objeción y sanción de los acuerdos. Entre otros
aspectos eliminó la objeción por inconveniencia que había consagrado el
artículo 175 de la Ley 4a de 1913

Artículo 9. Solo por motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad


podrán el gobernador y el alcalde objetar los acuerdos
municipales.

Artículo 10. El alcalde dispone del término de cinco días para


devolver con objeciones un proyecto que no conste de más de
veinte artículos, y de ocho días cuando el proyecto pase de ese
número de artículos.

Si el alcalde, una vez transcurridos los términos indicados no


hubiere devuelto el proyecto objetado, deberá sancionarlo y
promulgarlo.

Si el concejo se pusiere en receso dentro de esos términos, el


alcalde está en la obligación de publicar el proyecto sancionado u
objetado, dentro de los seis días siguientes a aquel en que el
concejo hay cerrado sus sesiones.

En el régimen vigente sobre la materia, el artículo 76 de la Ley 136 de 1994


señala que “aprobado en segundo debate un proyecto de acuerdo, pasará dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes al alcalde para su sanción”.

a. Sanción del acuerdo por el alcalde municipal

La sanción le corresponde, por principio, al alcalde municipal. (C.N., art. 315-


6 y L. 136 de 1994, art. 91-A-5).
El Concejo Municipal 108
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Ya desde la Ley 4a de 1913 se afirmaba que “la sanción, promulgación y


ejecución de los acuerdos del concejo corresponde al alcalde respectivo”. (art.
146). Excepcionalmente, los acuerdos municipales podrán ser sancionado por
el presidente del concejo.

El alcalde sancionará los proyectos de acuerdo municipal en los siguientes


eventos:

Cuando el proyecto de acuerdo sea aprobado en el concejo en segundo


debate y el alcalde no le encuentre reparos de inconveniencia, de
inconstitucionalidad o de ilegalidad (L. 136/94. arts. 73 y 76)

Cuando el alcalde objete por inconveniencia el proyecto de acuerdo


municipal y el concejo acepte las objeciones y realice las modificaciones
pertinentes señaladas por el alcalde. (L. 136/94, art. 76)

Cuando el alcalde objete por inconveniencia el proyecto de acuerdo


municipal y el concejo rechace las objeciones (L. 136/94, art. 76)

Cuando el alcalde formule objeciones de derecho al proyecto de acuerdo


municipal y el concejo realiza las modificaciones respectivas (L. 136/94, art.
80)

Cuando el alcalde formule objeciones de derecho al proyecto de acuerdo


municipal, el concejo no las acoja y el Tribunal Administrativo encuentre
infundadas o sin fundamento jurídico tales objeciones (L. 136/94, art. 80)

b. Sanción por el presidente del concejo municipal

Según el artículo 79 de la Ley 136 de 1994, el presidente del concejo


municipal sancionará el proyecto de acuerdo y ordenará la correspondiente
publicación, cuando el concejo rechace las objeciones por inconveniencia
formuladas por el alcalde y éste se niegue a sancionarlo.

Un antecedente interesante de esta figura para ser tenido en cuenta, está en el


artículo 3° de la Ley 89 de 1936, según el cual “Cuando el alcalde se abstenga
de sancionar los acuerdos municipales, transcurridos los términos señalados
por la ley 4a de 1913 y la ley 72 de 1926, o una vez que el concejo haya
declarado infundadas las objeciones, los sancionará el presidente del concejo”.

La sanción del acuerdo por parte del presidente del concejo pretende evitar
indefiniciones jurídicas a raíz de las diferencias políticas o de apreciación entre
alcalde y concejo respecto a la forma de regulación de una materia
El Concejo Municipal 109
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

determinada. En este evento, la ley hace prevalente la voluntad política de la


corporación pública sobre la voluntad del ejecutivo municipal.

La limitación que podría presentar el acuerdo municipal sería el hecho de no


contar con la aceptación o complacencia del alcalde, quien es el encargado de
la ejecución o puesta en práctica de la norma. En teoría la sanción por el
presidente del concejo es transparente para efectos de ejecución del acuerdo,
en cuanto el alcalde tiene el deber formal de cumplir las funciones de su cargo
y una de ellas es precisamente la de cumplir y hacer cumplir los acuerdos del
concejo (C.N., art. 3151)

Se espera que en la práctica deje de ser un punto negativo par la aplicación del
acuerdo y que el alcalde no busque los medios para evadir el cumplimiento real
y efectivo de la norma así aprobada.

20. Publicación del acuerdo

El artículo 178 e la Ley 4a de 1913 disponía: “Sancionado un acuerdo, será


publicado por bando, en un día de concurso y el periódico oficial del
municipio, si lo hubiere, y desde ese día principia su observancia, a menos que
el mismo acuerdo disponga otra cosa”.

Para la norma vigente, artículo 81 de la Ley 136 de 1994, la publicación


constituye una etapa del proceso normativo y un requisito indispensable para la
ejecutoriedad de los acuerdos municipales.

Artículo 81. Publicación. Sancionado un acuerdo, este será


publicado en el respectivo diario o gaceta o emisora local o
regional. La publicación deberá realizarse dentro de los diez días
siguientes a su sanción.

Este no es un simple requisito de formalidad sino que está íntimamente


relacionado con la protección de derechos fundamentales de los destinatarios:
igualdad, información, debido proceso, entre otros.

Es inaceptable la práctica de guardar números y fechas de gacetas y diarios


para publicar con posterioridad normas que obligan y comprometan a los
ciudadanos, en cuanto, por principio, está prohibida la aplicación retroactiva de
las normas. La aplicación real de la norma, oponibilidad de la norma, sólo
puede darse a partir del día siguiente de la publicación efectiva y no de la fecha
formal que aparezca en el respectivo diario o gaceta.
El Concejo Municipal 110
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Por lo tanto, no pueden ser bien recibidas las criticables prácticas


administrativas de la publicación de las normas que aparecen a la luz pública
varios días, y en ocasiones semanas, después de que, supuestamente, ha
entrado en vigencia la norma.

En los municipios que no tengan contraloría municipal (es decir los municipios
de 2a a 6a categoría), la promoción y certificación de la publicación de los
acuerdos municipales le corresponde, a partir de la ley de saneamiento fiscal,
al personero municipal. (L. 617 de 2000, arts. 21 y 24-9)

Si la función se le asignó al personero por las deficiencias de la publicación de


los acuerdos municipales, la solución no sería administrativamente la más
aconsejable, porque está separando dos actividades que deben ir juntas, la
publicación y la certificación, con lo cual se logra el efecto contrario: diluir
responsabilidades. Esta medida de la Ley 617 es equivalente a como si
hipotéticamente se le asignara al Procurador General la función de certificar el
hecho material de la publicación de las leyes en el Diario Oficial.

21. Vigencia de los acuerdos municipales

El artículo 116 del Decreto 1333 de 1986 señala: “Los acuerdos expedidos por
los concejos y sancionados por los alcaldes se presumen válidos y producen la
plenitud de sus efectos a partir de la fecha de su publicación a menos que ellos
mismos señalen fecha posterior para el efecto. La publicación deberá
realizarse dentro de los quince (15) días siguientes a su sanción”.

22. Revisión de los acuerdos por parte del Gobernador

La revisión de las decisiones del concejo y del alcalde por parte del
gobernador, representa el ejercicio del control de tutela que éste ejerce sobre
aquellos en aplicación de la forma de Estado en Colombia como república
unitaria y descentralizada.

Un cambio importante en esta materia se produjo con el Acto Legislativo No. 1


de 1986, el cual le suprimió al gobernador la facultad para revocar
directamente las decisiones de los alcaldes, cuando las encontrara contrarias a
la Constitución y a la ley. A partir de entonces, al igual que frente a los
acuerdos municipales, debe remitirlos al Tribunal Administrativo competente
para que decida si están conformes o no con el marco de actuación que le
determina la Constitución y la ley.
El Concejo Municipal 111
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Antecedentes importantes sobre la revisión de acuerdo por el gobernador se


encuentran en el artículo de la Ley 4a de 1913, según el cual: “El alcalde pasará
al gobernador copia de todos los acuerdos que sancione, y cuando crea que son
inconstitucionales o ilegales, lo expresará así, explicando las razones en que se
funda.

“El gobernador tiene el deber de avisar al alcalde respectivo, por telégrafo, si


lo hubiere en la localidad, a más tardar dentro de los diez días siguientes al en
que reciba copia del acuerdo, si es o no exequible conforme a la ley”.

Los artículos 117 a 121 del Decreto 1333 de 1986 contienen la legislación
vigente en ese momento sobre la revisión de los acuerdos por parte del
gobernador.

En la actualidad, según el artículo 305 nl. 10 de la Constitución Política,


corresponde al gobernador “revisar los actos de los concejos municipales y de
los alcaldes y, por motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al
Tribunal competente para que decida sobre su validez”.

En desarrollo del anterior principio constitucional, el artículo 82 de la Ley 136


de 1994, en concordancia con el artículo 91-7, señala lo siguiente acerca de la
función a cargo del mandatario seccional: “Revisión por parte del Gobernador.
Dentro de los cinco (5) días siguientes a la sanción, el alcalde enviará copia
del acuerdo al gobernador del departamento para que cumpla con la atribución
del numeral diez (10) del Artículo 305 de la Constitución. La revisión no
suspende los efectos de los acuerdos”.

Esta norma se complementa con el deber que tiene el alcalde de “enviar al


gobernador, dentro de los cinco (5) días siguientes a su sanción los acuerdos
del concejo”. (L. 136 de 1994, art. 91-7).

Se reitera que el acuerdo municipal está vigente y es ejecutoriable desde el día


siguiente de su publicación, excepto que el propio acuerdo señale una fecha
posterior para entrar a regir. La revisión por parte del gobernador no suspende
la aplicación de su contenido.

Además, la revisión que le compete al gobernador siempre la ejerce sobre


decisiones definitivas de las autoridades del municipio. En consecuencia, el
control no se ejerce sobre proyectos de acuerdo sino sobre acuerdos
municipales ya aprobados y sancionados.
El Concejo Municipal 112
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

23. El alcalde: ejecutor de los acuerdos municipales

En la distribución de funciones y competencias entre las autoridades


municipales, se le ha asignado al alcalde la labor de ser el ejecutor de los
acuerdos del concejo (C.N., art. 315-1)

24. Presunción de legalidad de los acuerdos municipales

Los acuerdos municipales están amparados por el principio de presunción de


legalidad que caracteriza a los actos administrativos.

Según este principio, las decisiones de la administración se presume conformes


con el ordenamiento jurídico superior y, en consecuencia, son de obligatorio
cumplimiento a partir de su promulgación.

Este principio se aplica para los actos administrativos desde la propia


Constitución Política de 1886, en cuyo artículo 191 se dispuso: “Las
ordenanzas de las Asambleas son ejecutivas y obligatorias mientras no sean
suspendidas por el Gobernador o por la autoridad judicial”.

Luego, en el artículo 63 del Acto Legislativo No. 3 de 1910 se señaló que “Los
acuerdos de los Concejos Municipales son obligatorios mientras no sean
anulados por la autoridad judicial”, principio que fue reiterado en el artículo
180 de la Ley 4a de 1913.

Mas tarde, el artículo 85 del Acto Legislativo No. 1 de 1945 prescribió que
“las ordenanzas de las asambleas y los acuerdos de los concejos municipales
son obligatorios mientras no sean anulados o suspendidos por la jurisdicción de
lo contencioso administrativo”. El contenido de este artículo, incluido como el
artículo 192, se conservaría hasta la entrada en vigencia de la Constitución
Política de 1991.

Posteriormente, los artículos 116, 122 y 123 del Decreto 1333 de 1986 hicieron
referencia a las normas vigentes en esa época:

Artículo 116. Los acuerdos expedidos por los concejos y


sancionados por los alcaldes se presumen válidos y producen la
plenitud de sus efectos a partir de la fecha de su publicación a
menos que ellos mismos señalen fecha posterior para el efecto. La
publicación deberá realizarse dentro de los quince (15) días
siguientes a su sanción.
El Concejo Municipal 113
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Artículo 122. Las ordenanzas de las asambleas y los acuerdos de


los concejos municipales son obligatorios mientras no sean
anulados o suspendidos por la jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo (C.N., art. 192)

Artículo 123. Son nulos los acuerdos expedidos en contravención


a las disposiciones de la Constitución, de las leyes o de las
ordenanzas.

Los demás son válidos, aunque puedan ser tachados, con justicia,
de inconvenientes.

Finalmente, como se indicó, el artículo 82 de la Ley 136 señala que la revisión


por el gobernador no suspende los efectos de los acuerdos municipales.

25. Acción popular de nulidad de los acuerdos municipales

Por regla general, los acuerdos municipales son actos administrativos de


interés general, razón por la cual los ciudadanos están facultados para acudir
libremente en acción pública de nulidad ante la jurisdicción contencioso
administrativa, para solicitar la respectiva declaratoria de nulidad.

El Acto Legislativo No. 3 de 1910 consagró la acción pública de nulidad y en


su artículo 64 señaló: “Los particulares agraviados por actos de los Concejos
Municipales podrán ocurrir al juez , y éste, por pronta providencia, suspenderá
el acto denunciado por causa de inconstitucionalidad o ilegalidad.33

La Constitución Política de 1991 consagra la acción pública como un derecho


fundamental de todo ciudadano, sin necesidad de acudir a través de abogado.
En el artículo 40, numeral 6, establece: “Todo ciudadano tiene derecho a
participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para
hacer efectivo este derecho puede (...) 6. Interponer acciones públicas en
defensa de la Constitución y la ley.

26. Trámite especial del plan de desarrollo

Para la aprobación del acuerdo que contenga el plan de desarrollo municipal, la


Ley 136 de 1994 consagra una excepción al trámite general de aprobación de

33 Este precepto fue desarrollado por los artículos 181 y 182 de la Ley 4ª de 1913, pero rápidamente
fueron derogados por la Ley 130 del mismo año.
El Concejo Municipal 114
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

los acuerdos municipales. En su artículo 74 establece que el trámite y


aprobación del plan de desarrollo municipal deberá sujetarse a lo que disponga
la ley orgánica de planeación.

Por su parte, la ley orgánica de planeación -Ley 152 de 1995- consagra el


siguiente procedimiento para la aprobación del plan de desarrollo municipal:

CAPITULO X

Procedimiento para los planes territoriales de desarrollo

Artículo 36. En materia de elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento y


evaluación de los planes de desarrollo de las entidades territoriales, se
aplicarán, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas en esta ley
para el Plan Nacional de Desarrollo.

Artículo 37. Para los efectos del procedimiento correspondiente se entiende


que:

a) En lugar de Departamento Nacional de Planeación actuará la secretaría,


Departamento Administrativo u oficina de Planeación de la respectiva entidad
territorial o la dependencia que haga sus veces.

b) En lugar de CONPES, actuará el Consejo de Gobierno, o las autoridades


de planeación que le sea equivalente en las otras entidades territoriales. En
lugar de Consejo Nacional de Planeación lo hará el respectivo Consejo
Territorial de Planeación que se organice en desarrollo de lo dispuesto por la
presente ley.

c) En lugar de Congreso, la Asamblea, Concejo o la instancia de planeación


que le sea equivalente en las otras entidades territoriales.

Artículo 38. Los planes de las entidades territoriales se adoptarán con el fin
de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus
funciones. La concertación de que trata el artículo 339 de la Constitución
procederá cuando se trata de programas y proyectos de responsabilidad
compartida entre La Nación y las entidades territoriales, o que deba ser objeto
de cofinanciación.

Los programas y proyectos de cofinanciación de las entidades territoriales


tendrán como prioridad el gasto público social y en su distribución territorial
se deberá tener en cuenta el tamaño poblacional, el número de personas con
necesidad básica insatisfechas y la eficiencia fiscal y administrativa.
El Concejo Municipal 115
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Artículo 39. Elaboración. Para efecto de la elaboración del proyecto del


plan, se observarán en cuanto sean compatibles las normas previstas para el
Plan Nacional, sin embargo deberá tenerse en cuenta especialmente lo
siguiente.

1. El alcalde o gobernador elegido impartirá las orientaciones para la


elaboración de los planes de desarrollo conforme al programa de gobierno
presentado al inscribirse como candidato.

2. Una vez elegido el alcalde o gobernador respectivo, todas las


dependencias de la administración territorial y, en particular las autoridades
y organismos de planeación, le prestarán a los candidatos electos y a las
personas que éstos designen para el efecto, todo el apoyo administrativo,
técnico y de información que sea necesario para la elaboración del plan.

Los programas y proyectos de cofinanciación de las entidades territoriales


tendrán como prioridad el gasto público y social y en su distribución
territorial se deberá tener en cuenta el tamaño poblacional, el número de
personas con necesidades básicas insatisfechas y la eficiencia fiscal y
administrativa.

3. El alcalde o gobernador presentará por conducto del secretario de


planeación o jefe de la oficina que haga sus veces en la respectiva entidad
territorial, a consideración del Consejo de Gobierno o el cuerpo que haga sus
veces, el proyecto del plan en forma integral o por elementos o componentes
del mismo. Dicho Consejo de Gobierno consolidará el documento que
contenga la totalidad de las partes del Plan, dentro de los dos meses siguientes
a la posesión del respectivo alcalde o gobernador conforme a la Constitución
Política y las disposiciones de la presente Ley.

4. Simultáneamente a la presentación del proyecto del plan a consideración


del Consejo de Gobierno o el cuerpo que haga sus veces, la respectiva
administración territorial convocará a constituirse el Consejo Territorial de
Planeación.

5. El proyecto del plan como documento consolidado, será presentado por el


alcalde o gobernador a consideración de los Consejos Territoriales de
Planeación, a más tardar dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de
su posesión, para análisis y discusión del mismo y con el propósito de que
rinda su concepto y formule las recomendaciones que considere convenientes.
El Concejo Municipal 116
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

En la misma oportunidad, la máxima autoridad administrativa deberá enviar


copia de esta información a la respectiva corporación de elección popular.

6. El respectivo Consejo Territorial de Planeación deberá realizar su labor


antes de transcurrido un (1) mes contado desde la fecha en que haya
presentado ante dicho Consejo el documento consolidado del respectivo plan.

Si transcurriere dicho mes sin que el respectivo Consejo Territorial se hubiere


reunido o pronunciado sobre la totalidad o parte del proyecto del plan,
considerará surtido el requisito en esa fecha.

Tanto los Consejos Territoriales de Planeación, como los concejos y


asambleas, verificarán la correspondencia de los planes con los programas de
gobierno que hayan sido registrados al momento de la inscripción como
candidato por el Alcalde o Gobernador electo.

Parágrafo.- Las disposiciones de este artículo se aplicarán respecto de la


máxima autoridad administrativa y la corporación de elección popular de las
demás entidades territoriales.

Artículo 40. Aprobación. Los planes serán sometidos a la consideración de la


Asamblea o Concejo dentro de los primeros cuatro (4) meses del respectivo
período del Gobernador o Alcalde para su aprobación. La Asamblea o
Concejo deberá decidir sobre los planes dentro del mes siguiente a su
presentación y si transcurre ese lapso sin adoptar decisión alguna, el
gobernador o alcalde podrá adoptarlos mediante decreto. Para éstos efectos y
si a ello hubiere lugar, el respectivo gobernador o alcalde convocará a
sesiones extraordinarias a la correspondiente Asamblea o Concejo. Toda
modificación que pretenda introducir la respectiva Asamblea o Concejo, debe
contar con la aceptación previa y por escrito de Gobernador o Alcalde, según
sea el caso.

Artículo 41. Planes de acción en las entidades territoriales. Con base en los
planes generales departamentales o municipales aprobados por el
correspondiente Consejo de Gobierno departamental, distrital o municipal.
En el caso de los sectores financiados con transferencias nacionales,
especialmente educación y salud, estos planes deberán ajustarse a las normas
legales establecidas para dicha transferencias.

Para el caso de los municipios, además de los planes de desarrollo regulados


por la presente ley, contará con un plan de ordenamiento que se regirá por las
disposiciones especiales sobre la materia. El Gobierno Nacional y los
El Concejo Municipal 117
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Departamentos brindarán las orientaciones y apoyo técnico para la


elaboración de los planes de ordenamiento territorial.

Artículo 42. Evaluación. Corresponde a los organismos departamentales de


planeación efectuar la evaluación de gestión y resultados de los planes y
programas de desarrollo e inversión tanto del respectivo departamento, como
de los municipios de su jurisdicción.

Artículo 43. Informe del gobernador o alcalde. El gobernador o alcalde


presentará informe anual de la ejecución de los planes a la respectiva
asamblea o concejo o la autoridad administrativa que hiciere sus veces en los
otros tipos de entidades territoriales que llegaren a crearse.

Artículo 44. Armonización con los presupuestos. En los presupuestos anuales


se debe reflejar el plan plurianual de inversión. Las asambleas y concejos
definirán los procedimientos a través de los cuales los planes territoriales
serán armonizados con los respectivos presupuestos.

Artículo 45. Articulación y ajuste de los planes. Los planes de las entidades
territoriales de los respectivos niveles, entre sí y con respecto al plan nacional,
tendrán en cuenta las políticas, estrategias y programas que son de interés
mutuo y le dan coherencia a las acciones gubernamentales. Si durante la
vigencia del plan de las entidades territoriales se establecen nuevos planes en
las entidades del nivel más amplio, y el respectivo mandatario podrá presentar
para la aprobación de la asamblea o el concejo, ajustes a su plan plurianual
de inversiones, para hacerlo consistente con aquellos.

Artículo 46. Los procedimientos para la elaboración, aprobación, ejecución y


evaluación de los planes de desarrollo de las entidades territoriales que se
llegaren a organizar en desarrollo de las normas constitucionales que
autorizan su creación, se aplicarán en relación con las dependencias, oficinas
y organismos que sean equivalentes a los que pertenecen a la estructura de las
entidades territoriales ya existentes, y a los cuales ésta ley otorga
competencias en materia de planeación.

27. Otras características de los acuerdos

a. Prohibición de repetir actos anulados

Por razones de carácter político, jurídico, económico y administrativo, se


prohíbe a los concejos decidir en el mismo sentido de las decisiones
previamente anuladas por la jurisdicción contencioso administrativa.
El Concejo Municipal 118
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

El artículo 124 del Decreto 1333 de 1986 señala lo siguiente:

“Los acuerdos u otros actos de los concejos municipales anulados


definitivamente por los Tribunales de lo Contencioso Administrativo, en el
concepto de ser contrarios a la Constitución o las leyes, o lesivos de derechos
civiles, no podrán ser reproducidos por aquellas corporaciones si conservan
la esencia de las mismas disposiciones anuladas, a menos que una disposición
legal, posterior a la sentencia, autorice expresamente a los concejos para
ocuparse de tales asuntos.

Parágrafo.- Los acuerdos y demás actos que se expidan en contravención de


esta disposición son nulos. Los alcaldes objetarán los proyectos de acuerdo
que se encuentren en este caso, y estas objeciones sólo podrán ser declaradas
infundadas por la mayoría absoluta de los votos de los concejales.

b. Unidad de materia

La Ley 136 de 1994 exige que los proyectos de acuerdo municipal hagan
referencia a una misma materia so pena de ser rechazados por el presidente del
concejo. El artículo 72 señala: “Unidad de Materia. Todo proyecto de acuerdo
debe referirse a una misma materia y serán inadmisibles las disposiciones o
modificaciones que no se relacionen con ella. La presencia del concejo
rechazará las iniciativas que no se avengan con este precepto pero sus
decisiones serán apelables ante la corporación”34.

Para el Consejo de Estado, “la unidad de materia tiene claro propósito de


coherencia en el proceso normativo y en la seguridad jurídica, pues tal medida
permite una mayor transparencia en el debate de las disposiciones que se
expidan y facilitan la identificación del asunto tratado por parte de los
destinatarios de las normas; por ello dicha identidad de temas es exigida, como
se dijo anteriormente, no solamente para el caso de las leyes sino también para
el caso de los actos administrativos dictados por los concejos municipales,
como son los acuerdos”35.

La unidad de materia se exige tanto para los proyectos de acuerdo como para
los textos finales aprobados por el concejo, con lo cual se prohíbe a los

34 Este texto corresponde al artículo 10 de la Ley 30 de 1969, el cual, a su vez se reitera en el artículo
107 del Decreto 1333 de 1986.
35 Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda. Sentencia de febrero
18 de 1999. Exp. 16.351. Consejera Ponente: Dolly Pedraza de Arenas. En: Jurisprudencia y Doctrina
No. 331, julio de 1999, pág. 1218.
El Concejo Municipal 119
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

concejales que al hacer modificaciones a los proyectos de acuerdo introduzcan


temas o asuntos ajenos a la materia que desarrollan.

28. Otras decisiones del concejo municipal

Según el artículo 83 de la Ley 136 de 1994, los concejos municipales, para el


cumplimiento de sus funciones, toman decisiones a través de acuerdos,
resoluciones y proposiciones. Este artículo dice:

Artículo 83. Otras decisiones del concejo. Las decisiones del


Concejo, que no requieran acuerdo se adoptarán mediante
resoluciones y proposiciones que suscribirán la mesa directiva y el
secretario de la corporación.

Los acuerdos, las resoluciones y las proposiciones del concejo municipal son
especies del género actos del concejo. Según el artículo 5° de la Ley 97 de
1913, “en la palabra actos, contenida en los artículos 64 del acto legislativo
número 3 de 1910 y 181 de la ley 4a de 1913, quedan comprendidas las
resoluciones y proposiciones de los concejos municipales. En consecuencia
podrá pedirse también la nulidad de estas providencias en la misma forma que
la de los acuerdos”.

Los acuerdos y los otros actos de los concejos son igualmente impugnables
ante la jurisdicción contenciosos administrativa.

29. Reglamentación de los acuerdos municipales o potestad reglamentaria


del alcalde municipal

Al alcalde municipal, como autoridad ejecutiva del municipio y como


responsable de la puesta en práctica de los acuerdos aprobados por el concejo,
le corresponde ejercer la potestad reglamentaria, la cual consiste en la
capacidad que se le reconoce para expedir oficialmente las normas de carácter
operativo e instrumental que permitan la aplicación de los acuerdos
municipales . (L. 136 de 1994, art. 91-A-6)

La potestad reglamentaria está limitada por el contenido y la competencia de


las normas reglamentadas, las cuales no podrán ser modificadas por la
autoridad que reglamenta.
El Concejo Municipal 120
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________
El Concejo Municipal 121
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

CAPITULO 7.

Concejales
El Concejo Municipal 122
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

1. Los concejales son servidores públicos

Los concejales son servidores públicos, están al servicio del Estado y de la


comunidad y ejercen sus funciones en la forma prevista en la Constitución, la
ley y el reglamento. Para la Constitución, la ley y el reglamento. Para la
Constitución, “son servidores públicos los miembros de las corporaciones
públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades
descentralizadas territorialmente y por servicios”. (Art. 123)

Aunque los concejales sean servidores públicos, “no tienen la calidad de


empleados públicos”, la cual está reservada para quienes desempeñan un
empleo público y, como es sabido, los miembros de las corporaciones públicas
no son titulares de empleo o cargo público alguno. (C. P., art. 312)

2. Calidades para ser concejal

La Constitución le asigna a la ley la competencia para determinar las calidades


de los ciudadanos que sean elegidos popularmente como concejales (C.N. arts.
293 y 312).

En desarrollo de este principio constitucional, el artículo 42 de la Ley 136 de


1994 fijó dos calidades para ser elegido concejal: ser ciudadano en ejercicio y
hacer nacido en el respectivo municipio.

La segunda exigencia puede ser reemplazada por una de dos condiciones: una,
haber residido en el respectivo municipio o en la correspondiente área
metropolitana durante los seis meses anteriores a la fecha de la inscripción o,
dos, haber residido en el respectivo municipio o en la correspondiente área
metropolitana durante un período mínimo de tres años consecutivos en
cualquier época.36

La Ley 136 señaló calidades especiales para ser elegido concejal en San
Andrés, Providencia y Santa Catalina. En este caso “se requiere además de las
determinadas por la ley, ser residente del departamento conforme a las normas
de control de densidad poblacional y tener residencia en la respectiva
circunscripción por más de diez (10) años, cumplidos con anterioridad a la
fecha de elección”. (art. 42)

36 Sobre las nociones de residencia y de residencia electoral ver el artículo 183 de la Ley 136 de 1994
y el artículo 4º de la Ley 163 de 1994, además de la sentencia C-130 de 1994 de la Corte
Constitucional.
El Concejo Municipal 123
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Para dar aplicación al principio consagrado en el artículo 316 de la


Constitución37, la Ley 136 definió el concepto de residencia. “Entiéndase por
residencia para los efectos establecidos en el artículo 316 de la Constitución
Política, el lugar donde una persona habita o de manera regular está de asiento,
ejerce su profesión u oficio o posee alguno de sus negocios o empleo” (art.
183) (Ver sentencia C-307 de 1995 de la Corte Constitucional)

Antes de la vigencia de la Ley 136 se exigía únicamente la calidad de


ciudadano en ejercicio para ser concejal. La Ley 136, siguiendo el ejemplo de
las calidades señaladas para ser alcalde en la Ley 78 de 1986, modificada por
la Ley 49 de 1987, agregó la condición de nacimiento o de residencia, con la
ilusión de garantizar, en algún grado, cierto sentido de pertenencia de los
concejales con el municipio en el cual sean elegidos.

3. Inhabilidades para ser concejal

La inhabilidad es la “falta de aptitud jurídica para ser elegido, desempeñar


empleos públicos o celebrar contratos. Las causales de inhabilidad deben estar
señaladas en la Constitución y en las leyes, son taxativas y no admiten
aplicación analógica”38.

Los artículos 293 y 312 de la Constitución le asignan a la ley la facultad para


determinar el régimen de inhabilidades de los concejales. Estos principios
constitucionales fueron desarrollados inicialmente por el artículo 43 de la Ley
136 de 1994 y luego por el artículo 40 de la Ley 617 de 2000.

Las inhabilidades de los concejales según la Ley 136, eran las siguientes:

Artículo 43. Inhabilidades39: No podrá ser concejal:

1. Quién haya sido condenado, a la fecha de la inscripción por


sentencia judicial, a pena privativa de la libertad, excepto por
delitos políticos o culposos, salvo que estos últimos hayan
afectado el patrimonio del Estado.

37 El artículo 316 de la Constitución Política establece que en las votaciones que se realicen para la
elección de autoridades locales y para la decisión de asuntos del mismo carácter, sólo podrán participar
los ciudadanos residentes en el respectivo municipio.
38 MADRID-MALO GARIZABAL, Mario. Diccionario de la Constitución Política. Legis, Bogotá,
1997, pág. 173.
39 El artículo 43 de la Ley 136 de 1994 fue declarado exequible en la sentencia C-381 de 1995 de la
Corte Constitucional, por considerar que no requería trámite de ley estatutaria.
El Concejo Municipal 124
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

2. Quién como empleado público, hubiere ejercido, jurisdicción


o autoridad civil, administrativa o militar, dentro de los seis (6)
meses anteriores a la fecha de la inscripción40.

3. Quién dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha de la


inscripción haya sido empleado público o trabajador oficial, salvo
que desempeñe funciones docentes de Educación Superior41.

4. Quién haya intervenido en la celebración de contratos con


entidades públicas en interés propio o de terceros, dentro de los
seis (6) meses anteriores a la fecha de la inscripción42.

5. Quién dentro de los cinco (5) años anteriores y por autoridad


competente haya sido excluido del ejercicio de una profesión o
sancionado más de dos veces por faltas a la ética profesional y a
los deberes de un cargo público.

6. Quién tenga vínculos por matrimonio o unión permanente, o de


parentesco hasta en segundo grado de consaguinidad, primero de
afinidad o primero civil, con funcionarios que ejerzan jurisdicción,
autoridad administrativa, política o militar.

7. Quién esté vinculado entre sí por matrimonio o unión


permanente o parentesco dentro del tercer grado de
consanguinidad, primero de afinidad o primero civil y se inscriba
por el mismo partido o movimiento político para elección de
cargos, o de miembro de corporaciones públicas que deba
realizarse en la misma fecha.

8. Haya perdido la investidura de congresista, diputado o


concejal, como consecuencia de una falta de orden administrativo
o penal.

9. El servidor público que haya sido condenado en cualquier


tiempo por delitos contra el patrimonio del Estado.

40 El vocablo “inscripción” de los numerales 2 y 3 fue sustituido por el de “elección” por el artículo
11 de la Ley 177 de 1994.
41 La expresión “de Educación Superior” del numeral 3º del artículo 43 de la Ley 136 fue declarado
inexequible por la sentencia C-231 de 1995, ratificado en las sentencias C-381 y C-460 de 1995.
42 Esta inhabilidad tiene antecedente en el artículo 7º de la Ley 89 de 1936, según el cual “Desde la
sanción de la presenten ley, ningún contratista de obras públicas municipales, ni sus apoderados,
podrán ejercer el cargo de concejeros municipales mientras conserven el carácter de contratistas o
apoderados. Dichas personas y los administradores de servicios públicos municipales, no podrán ser
elegidos concejeros municipales”.
El Concejo Municipal 125
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Parágrafo.- Las inhabilidades previstas en los numerales 4, 6 y 7


se refieren a situaciones que tengan lugar en la circunscripción
del municipio en la cual se efectúe la respectiva elección.

El artículo anterior fue modificado por el artículo 40 de la ley 617 de 2000, el


cual se constituye en la norma principal, más no exclusiva, en materia de
inhabilidades para los concejales. La nueva norma señala:

Artículo 40. De las inhabilidades de los Concejales. El artículo


43 de la Ley 136 de 1994 quedará así:

Artículo 43. Inhabilidades: No podrá ser inscrito como


candidato ni elegido concejal municipal o distrital:

1. Quién haya sido condenado por sentencia judicial, a pena


privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos; o
haya perdido la investidura de congresista o, a partir de la
vigencia de la presente ley, la de diputado o concejal; o excluido
del ejercicio de funciones públicas.

2. Quién dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la


elección hay ejercido como empleado público, jurisdicción o
autoridad política, civil, administrativa o militar, en el respectivo
municipio o distrito, o quien como empleado público del orden
nacional, departamental o municipal, haya intervenido como
ordenador de gasto en la ejecución de recursos de inversión o
celebración de contratos, que deban ejecutarse o cumplirse en el
respectivo municipio o distrito.

3. Quién dentro del año anterior a la elección haya intervenido


en la gestión de negocios ante entidades públicas del nivel
municipal o distrital o en la celebración de contratos con
entidades públicas de cualquier nivel en interés propio o de
terceros, siempre que los contratos deban ejecutarse o cumplirse
en el respectivo municipio o distrito. Así mismo, quien dentro del
año anterior haya sido representante legal de entidades que
administren tributos, tasas o contribuciones, o de las entidades
que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social
en el régimen subsidiado en el respectivo municipio o distrito.

4. Quién tenga vínculo por matrimonio, o unión permanente, o de


parentesco en segundo grado de consaguinidad, primero de
El Concejo Municipal 126
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

afinidad o único civil, con funcionarios que dentro de los doce


(12) meses anteriores a la elección hayan ejercido autoridad civil,
política, administrativa o militar en el respectivo municipio o
distrito; o quienes dentro del mismo lapso hayan sido
representantes legales de entidades que administren tributos,
tasas o contribuciones, o de las entidades que presten servicios
públicos domiciliarios o de seguridad social en el régimen
subsidiado en el respectivo municipio o distrito. Así mismo, quien
esté vinculado entre si por matrimonio o unión permanente o
parentesco dentro del segundo grado de consaguinidad, primero
de afinidad o único civil, y se inscriba por el mismo partido o
movimiento político para elección de cargos o de corporaciones
públicas que deban realizarse en el mismo municipio o distrito en
la misma fecha.

De otro lado, el artículo 161 de la Ley 136 contiene una inhabilidad especial
para el aspirante al concejo que haya sido contralor municipal. Allí se señala
que “Quien haya ejercido en propiedad el cargo de contralor distrital o
municipal, no podrá desempeñar empleo oficial alguno del correspondiente
distrito o municipio, salvo el ejercicio de la docencia, ni aspirar a cargos de
elección popular sino un año después de haber cesado en sus funciones”.

Esta norma constituye, simultáneamente, incompatibilidad para el contralor e


inhabilidad para el concejal y es una excepción al principio establecido en el
numeral 2 del artículo 43 de la ley 136.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que la inhabilidad electoral de un candidato


no se extiende a los demás integrantes de la lista. Para el Consejo de Estado,
“ocurre que la Constitución Nacional, ni antes ni después de 1991, como
tampoco la ley, le han señalado a las inhabilidades efectos jurídicos distintos a
los que corresponden en relación con la persona en la cual recaen. De modo
que las inhabilidades y aún la falta de calidades o requisitos de uno de los
candidatos a corporaciones públicas no se extienden a los demás integrantes de
la respectiva lista. Quien puede resultar afectado en su elección como
miembro de corporación pública por causa de inhabilidades o por causa de la
carencia de requisitos, es el candidato elegido”43.

Además de lo anterior, es importante tener en cuenta que las inhabilidades para


ser concejal no estaban señaladas únicamente en la Ley 136 de 1994, ni están
ahora señaladas solamente en la Ley 617 de 2000, pues existen otras normas

43 Consejo de Estado. Sección Quinta. Sentencia de noviembre 24 de 1999. Expediente 1891 y


acumulados. Consejero Ponente: Darío Quiñones Pinilla. En: Jurisprudencia y Doctrina No. 338,
febrero de 2000, pág. 256.
El Concejo Municipal 127
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

que contienen normas sobre la materia. Es el caso, por ejemplo, del artículo 38
del Código Disciplinario Único que consagra algunas inhabilidades aplicables
a los concejales.

4. Incompatibilidades de los concejales

La incompatibilidad es “la prohibición constitucional o legal para que un


servidor público pueda, mientras ocupa un cargo o ejerce su investidura,
desempeñar otro empleo, recibir otra asignación del tesoro, celebrar ciertos
contratos u ocuparse en determinadas gestiones o actividades”44.

Para el Consejo de Estado, “las incompatibilidades (...) se tienen en razón del


cargo que se desempeña, esto es, con motivo y por causa de una condición
diferente a la de cualquier persona y a partir de las especiales
responsabilidades que se asumen. Por consiguiente, las incompatibilidades son
aquellas gestiones o actividades que no pueden ejercerse de manera simultánea
con el desempeño del cargo; significan imposibilidad jurídica de coexistencia
de dos actividades. Mediante ellas se pretende el equilibrio armónico entre el
interés común -que quienes tienen a su cargo la administración de los intereses
generales se dediquen íntegramente a la gestión que han asumido y, además,
no puedan valerse de las posiciones que ocupan para derivar ventajas o
beneficios particulares- y el sano ejercicio de los derechos fundamentales del
individuo”45.

En la Ley 4a de 1913 (artículo 307-8) se encuentra un antecedente importante


del régimen de incompatibilidades de los servidores públicos, el cual era
aplicable también a los concejales. En esa época, los concejales podían
desempeñar cualquier empleo público, incluso en el mismo municipio donde
habían sido elegidos, con la única excepción de no tratarse de empleos cuya
provisión correspondiera al propio concejo municipal. En la actualidad se está
en el otro extremo de la circunstancia descrita en 1913 y se prohíbe a los
concejales desempeñar cualquier empleo público, en todos los niveles y
sectores de la organización del Estado colombiano.

La ley 4a tenía una norma interesante y flexible, probablemente vigente, que le


permitía al servidor público escoger libremente con cuál cargo u ocupación se
quedaba, cuando fuere incompatible su desempeño simultáneo. Decía el
artículo 308: “Cuando un individuo fuere llamado a ejercer a la vez dos o más
destinos incompatibles, preferirá el que fuere a su voluntad”.
44 MADRID-MALO GARIZABAL, Mario. Op. Cit. Pág. 168.
45 Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Radicación 989. Concepto de mayo 22 de
1997. En: Jurisprudencia y Doctrina No. 307, julio de 1997, pág. 919.
El Concejo Municipal 128
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

El actual régimen de incompatibilidades para los concejales está establecido en


la Constitución Política y en la ley. (C.N., art. 312) No es admisible la
determinación de este tipo de prohibiciones en normas reglamentarias, en
cuanto se trata de la afectación de derechos individuales y de garantías
sociales.

Las incompatibilidades y prohibiciones señaladas en la Constitución son:

1. Los concejales no podrán nombrar ni elegir como empleados a personas


con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consaguinidad,
segundo de afinidad, primero civil, o quien estén ligados por matrimonio o
unión permanente. (C.N., art. 126).

2. Los concejales no podrán celebrar, por sí o por interpuesta persona, o en


representación de otro, contrato alguno, con entidades públicas o con personas
privadas que manejen o administren recursos públicos, salvo las excepciones
legales. (C. P., art. 127).

3. Los concejales no podrán aceptar cargos, honores o recompensas de


gobiernos extranjeros u organismos internacionales, ni celebrar contratos con
ellos, sin previa autorización del Gobierno. (C. P., art. 129)

4. Los concejales no podrán aceptar cargo alguno en la administración


pública, y si lo hicieren perderán su investidura. (C.N., art. 291)

5. Los concejales y sus parientes dentro del grado que señale la ley no podrán
formar parte de las juntas directivas de las entidades descentralizadas del
respectivo distrito o municipio (C. P., art 292).

En desarrollo de los artículos 293 y 312 de la Constitución, la Ley 136 de 1994


estableció, en su artículo 45, el régimen de incompatibilidades de los
concejales. Según este artículo “los concejales no podrán:

1. Aceptar o desempeñar cargo alguno en la administración


pública ni vincularse como trabajador oficial, so pena de perder
la investidura.

Tampoco podrán contratar con el respectivo municipio o distrito y


sus entidades descentralizadas. (nl. 1, modificado por A.L. 3 de
1993, art. 3°)
El Concejo Municipal 129
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

2. Ser apoderado ante las entidades públicas del respectivo


municipio o ante las personas que administren tributos
procedentes del mismo, o celebrar con ellas, por si o por
interpuesta persona, contrato alguno, con las excepciones que más
adelante se establecen.

3. Ser miembros de juntas o consejos directivos de los sectores


central o descentralizado del respectivo municipio, o de
instituciones que administren tributos procedentes del mismo.

4. Celebrar contratos o realizar gestiones con personas naturales


o jurídicas de derecho privado que administren, manejen o
inviertan fondos públicos procedentes del respectivo municipio o
sean contratistas del mismo o reciban donaciones de éste.

5. “Ser representantes legales, miembros de juntas o consejos


directivos, auditores o revisores fiscales, empleados contratistas
de empresas que presten servicios públicos domiciliarios o de
seguridad social en el respectivo municipio”46.

Parágrafo 1. - Se exceptúa del régimen de incompatibilidades el


ejercicio de la cátedra universitaria (La expresión “universitaria”
fue declarada inexequible en la Sentencia C-231 de 1995).

Parágrafo 2.- El funcionario público municipal que nombre a un


concejal para un empleo o cargo público o celebre con él un
contrato o acepte que actúe como gestor en nombre propio o de
terceros, en contravención a lo dispuesto en el presente artículo,
incurrirá en causal de mala conducta.

El artículo 130 de la Ley 136 contiene una prohibición para los concejales:
“Los miembros de las corporaciones de elección popular, los servidores
públicos y los miembros de las juntas y consejos directivos de las entidades
municipales no podrán formar parte de las juntas administradoras locales”.
Esta conducta constituye incompatibilidad para el concejal e inhabilidad para
los miembros de las juntas administradoras locales (L. 136 de 1994, art. 124-3)
Ver al respecto la Sentencia C-231 de 1995 de la Corte Constitucional.

46 La redacción del numeral 5º corresponde a la modificación introducida por el artículo 41 de la Ley


617 de 2000.
El Concejo Municipal 130
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

El artículo 39 del Código Disciplinario Único –Ley 734- contiene otras


incompatibilidades aplicables igualmente a los concejales. Dispone este
artículo lo siguiente:

Artículo 39. Otras incompatibilidades. Además, constituyen


incompatibilidades para desempeñar cargos públicos, las
siguientes:

1. Para los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y


miembros de las juntas administradoras locales, en el nivel
territorial donde hayan ejercido jurisdicción, desde el momento de
su elección y hasta cuando esté legalmente terminado el período:

a) Intervenir en nombre propio o ajeno en asuntos, actuaciones


administrativas o actuación contractual en los cuales tenga
interés el departamento, distrito o municipio correspondiente,
o sus organismos;
b) Actuar como apoderados o gestores ante entidades o
autoridades disciplinarias, fiscales, administrativas o
jurisdiccionales.

2. Para todo servidor público, adquirir o intervenir directa o


indirectamente, en remate o venta de bienes que se efectúen en la
entidad donde labore o en cualquier otra sobre la cual se ejerza
control jerárquico o de tutela o funciones de inspección, control y
vigilancia. Esta prohibición se extiende aun encontrándose en uso
de licencia.

Finalmente, se señala que el régimen de inhabilidades e incompatibilidades se


establece para los concejales y no para el concejo, como corporación pública.
La Corte Constitucional, en la Sentencia C-564 de 1997 dijo:

Con las inhabilidades se persigue que quienes aspiran a acceder a


la función pública, para realizar actividades vinculadas a los
intereses públicos o sociales de la comunidad, posean ciertas
cualidades o condiciones que aseguren la gestión de dichos
intereses con arreglo a los criterios de igualdad, eficiencia,
moralidad e imparcialidad que informan el buen servicio y
antepongan los interese personales a los generales de la
comunidad. Igualmente, como garantía del recto ejercicio de la
función pública se prevén incompatibilidades para los servidores
públicos, que buscan, por razones de eficiencia y moralidad
El Concejo Municipal 131
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

administrativa que no se acumulen funciones, actividades,


facultades o cargos.

5. Inelegibilidad simultánea

Según el artículo 179-8° de la Constitución, nadie podrá ser elegido para más
de una corporación o cargo público, ni para una corporación y un cargo, si los
respectivos períodos coinciden en el tiempo, así sea parcialmente.

Con esta prohibición constitucional se establece un límite conveniente a la


práctica política anterior según la cual las listas para concejos eran
encabezadas por un personaje de talla nacional, el cual podría resultar elegido
en el 30% o más de los municipios del país, muchos de los cuales seguramente
no había tenido la oportunidad de visitar al menos una vez en su vida.

A partir de 1991 los concejales sólo podrán ser elegidos para una sola
corporación o cargo público. El artículo 44 de la Ley 136 de 1994, además de
repetir lo ya establecido en el artículo 179-8° de la Constitución, agrega que
“los concejales en ejercicio que aspiren a ser congresistas deben renunciar a su
investidura antes de la fecha de la inscripción de su candidatura”.

6. Duración de las incompatibilidades

Las incompatibilidades tienen un término señalado expresamente en la ley.


Para determinarlo, la ley hace uso de varios criterios como son la naturaleza de
la función, el momento de la desvinculación del servidor público y el carácter
de la falta, si ésta es absoluta o temporal.

En tal sentido, el artículo 47 de la Ley 136 de 1994 fijó inicialmente el término


de las incompatibilidades de los concejales. Luego, este artículo 47 de la Ley
617 de 2000.

La nueva norma señala lo siguiente:

Artículo 43. Duración de las incompatibilidades. El artículo 47


de la Ley 136 de 1994 quedará así:

Artículo 47. Duración de las incompatibilidades. Las


incompatibilidades de los concejales municipales y distritales,
tendrán vigencia hasta la terminación del período constitucional
El Concejo Municipal 132
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

respectivo. En caso de renuncia se mantendrán durante los seis


(6) meses siguientes a su aceptación, si el lapso que faltare para el
vencimiento del período fuere superior.

Quien fuere llamado a ocupar el cargo de concejal, quedará


sometido al mismo régimen de incompatibilidades a partir de su
posesión.

La norma derogada establecía:

Artículo 47. Duración de las incompatibilidades. Las


incompatibilidades de los concejales tendrán vigencia desde el
momento de su elección y hasta seis meses posteriores al
vencimiento del período respectivo. En caso de renuncia, dichas
incompatibilidades se mantendrán durante los seis meses
siguientes a su aceptación, salvo para ser nombrado en el cargo
de alcalde municipal por decreto cuando las circunstancias lo
exigieren.

Quien fuere llamado a ocupar el cargo de concejal, quedará


sometido al mismo régimen de incompatibilidades a partir de su
posesión.

Debe tenerse en cuenta que “las incompatibilidades consignadas en la ley para


concejales y alcaldes tienen aplicación en los diversos niveles de la
administración pública, a menos que ella misma las concrete en relación con
determinado o determinados niveles de organización del Estado.

“Sin embargo, cuando por disposición de la misma ley dichas


incompatibilidades se prolongan con posterioridad al vencimiento del período,
caso en el cual se convierten en prohibiciones, regirán únicamente en el ámbito
territorial del municipio o distrito correspondiente”47.

Finalmente, la prolongación de las incompatibilidades en el tiempo no está


prohibida por la Constitución Política y se pueden extender más allá del lapso
del ejercicio del cargo. (Corte Constitucional, Sentencia C-617-97)

7. Excepciones al régimen de inhabilidades e incompatibilidades

47 Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Radicación 989. Concepto de mayo 22 de
1997. En Jurisprudencia y Doctrina No. 307, julio de 1997, pag. 922.
El Concejo Municipal 133
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Además del ejercicio de la cátedra48, el artículo 46 de la Ley 136 de 1994


establece las siguientes excepciones al régimen de inhabilidades e
incompatibilidades para los concejales:

Artículo 46. Excepciones: Lo dispuesto en los artículos anteriores


no obsta para que los concejales puedan ya directamente o por
medio de apoderado, actuar en los siguientes asuntos:

a) En las diligencias o actuaciones administrativas y


jurisdiccionales en las cuales conforme a la ley, ellos mismos, su
cónyuge, sus padres o sus hijos, tengan interés.

b) Formular reclamos por el cobro de impuestos, contribuciones,


tasas y de multas que graven a las mismas personas.

c) Usar los bienes y servicios que las entidades oficiales de


cualquier clase, las prestadoras de servicios públicos
domiciliarios y de seguridad social ofrezcan al público, bajo
condiciones comunes a todos lo que lo soliciten.49

d) Ser apoderados o defensores en los procesos que ventilen ante


la Rama Jurisdiccional del Poder Público. Sin embargo, los
concejales durante su período Constitucional no podrán ser
apoderados ni peritos en los procesos de toda clase que tengan
por objeto gestionar intereses fiscales o económicos del respectivo
municipio, los establecimientos públicos, las empresas industriales
y comerciales del orden municipal y las sociedades de economía
mixta en las cuales las mismas entidades tengan más del cincuenta
por ciento (50%) del capital.

8. Inhabilidades e incompatibilidades de los reemplazos de los concejales

El régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los concejales también se


aplica a quienes han de reemplazarlos. Según el Parágrafo 1° del artículo 2°
del Acto Legislativo No. 3 de 1993, “las inhabilidades e incompatibilidades
previstas en la Constitución Nacional y las leyes, se extenderán en igual forma
48 El artículo 47 de la Ley 617 de 2000 consagra la cátedra como una excepción al régimen de
incompatibilidades. Dispone este artículo lo siguiente: “Excepción al régimen de incompatibilidades.
Se exceptúa del régimen de incompatibilidades establecidas en el presente capítulo el ejercicio de la
cátedra”.
49 El literal c) del artículo 46 de la Ley 136 de 1994 fue adicionado por el artículo 42 de la Ley 617
de 2000 en la siguiente expresión, la cual ya fue integrada en el texto arriba trascrito: “las prestadoras
de servicios públicos domiciliarios y de seguridad social”.
El Concejo Municipal 134
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

a quienes asuman las funciones de las faltas temporales durante el tiempo de su


asistencia”.

9. Prohibiciones relativas a cónyuges, compañeros permanentes y


parientes de los concejales

Según el artículo 292 de la Constitución Política, “ no podrán ser designados


funcionarios de la correspondiente entidad territorial los cónyuges o
compañeros permanentes de los diputados y concejales, ni sus parientes en el
segundo grado de consaguinidad, primero de afinidad o único civil”.

Inicialmente, el artículo 48 de la Ley 136 de 1994 consagraba una serie de


prohibiciones relativas a cónyuges, compañeros permanentes y parientes de los
concejales. Luego, el artículo 48 fue derogado, aunque no en forma explícita,
por el artículo 49 de la Ley 617 de 2000.

La nueva norma señala:

Artículo 49. Prohibiciones relativas a cónyuges, compañeros


permanentes y parientes de los gobernadores, diputados, alcaldes
municipales y distritales; concejales municipales y distritales: y
miembros de juntas administradoras locales municipales y
distritales. Los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y
distritales y concejales municipales y distritales, y miembros de
juntas administradoras locales municipales y distritales no podrán
nombrar, ser miembros de juntas o consejos directivos de
entidades de sector central o descentralizado del correspondiente
departamento distrito o municipio ni miembro de juntas directivas,
representantes legales, revisores fiscales, auditores o
administradores de las entidades prestadoras de servicios públicos
domiciliarios o de seguridad social en el respectivo departamento
o municipio.

Los cónyuges o compañeros permanentes de los gobernadores,


diputados, alcaldes municipales y distritales y concejales
municipales y distritales, y miembros de juntas administradoras
locales municipales y distritales y sus parientes dentro del
segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero
civil, no podrán ser designados funcionarios del respectivo
departamento, distrito o municipio, o de sus entidades
descentralizadas.
El Concejo Municipal 135
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Los cónyuges o compañeros permanentes de los gobernadores,


diputados, alcaldes municipales y distritales y concejales
municipales y distritales, y miembros de juntas administradoras
locales municipales y distritales y sus parientes dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, no
podrán ser miembros de juntas o consejos directivos de entidades
de los sectores central o descentralizado del correspondiente
departamento, distrito o municipio ni miembro de juntas
directivas, representantes legales, revisores fiscales, auditores o
administradores de entidades prestadoras de servicios públicos
domiciliarios o de seguridad social en el respectivo departamento
o municipio; ni contratistas de ninguna de las entidades
mencionadas en este inciso directa o indirectamente.

Parágrafo 1.- Se exceptúan de lo previsto en este artículo, los


nombramientos que se hagan en aplicación de las normas vigentes
sobre carrera administrativa.

Parágrafo 2.- Las prohibiciones para el nombramiento, elección


o designación de servidores públicos y trabajadores previstas en
este artículo también se aplacarán en relación con la vinculación
de personal a través de contratos de prestación de servicios.

La norma derogada de la Ley 136 decía:

Artículo 48. Prohibiciones relativas a cónyuges, compañeros


permanentes y parientes de los concejales. Los concejos no
podrán nombrar, elegir o designar como servidores públicos a
personas con las cuales los concejales tengan parentesco hasta el
cuarto grado de consaguinidad, segundo de afinidad, primero civil
o quien estén ligados por matrimonio o unión permanente.
Tampoco podrán designar a personas vinculadas por los mismos
lazos con servidores públicos competentes para intervenir en su
designación..

Los cónyuges o compañeros permanentes de los concejales y sus


parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, primero
de afinidad o primero civil, no podrán ser designados funcionarios
del respectivo municipio.

Los cónyuges o compañeros permanentes de los concejales y sus


parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, no podrán ser miembros de juntas o
El Concejo Municipal 136
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

consejos directivos de entidades de los sectores central o


descentralizado del correspondiente municipio.

Parágrafo 1.- Es nulo todo nombramiento o designación que se


haga en contravención a lo dispuesto en el presente artículo.

Parágrafo 2.- Se exceptúan de lo previsto en este Artículo, los


nombramientos que se hagan en aplicación de las normas vigentes
sobre carrera administrativa.

Para el Consejo de Estado, “la existencia de vínculos de parentesco hace


suponer una propensión al favorecimiento del pariente y desde luego esto no
consulta la necesaria e ineludible claridad que debe presidir todo el proceso de
selección del contratista, que por ningún motivo pueda dar lugar a sombra de
mácula alguna en la escogencia que quien se encuentra emplazado en las
mejores condiciones para ser preferido dentro de una actuación que consulte
los criterios de selección objetiva. En una sola palabra, se pretende garantizar
que dentro de los oferentes que participan en el proceso licitatorio no se
presenten motivos de duda que inviten a pensar en el favorecimiento de
aquellas personas que precisamente por la vinculación familiar con personas o
autoridades de los entes contratantes, naturalmente en condiciones de
desigualdad no convenientes para la buena marcha del desarrollo contractual
adelantado por las entidades estatales. (...)

“En materia de inhabilidades para los concejales (...) el artículo 19 de la Ley 53


de 1990, disposición está que en su inciso segundo dispone:

El cónyuge, compañero o compañera permanente, y los parientes


dentro del cuarto grado de consaguinidad, segundo de afinidad o
primero civil del alcalde, de los concejales principales o suplentes,
del contralor, del personero, del secretario del concejo, de los
auditores o revisores, no podrán ser nombrados o elegidos para
cargo alguno en ninguna dependencia del respectivo municipio, ni
contratar con el mismo, dentro del período para el cual fueron
elegidos. No se dará posesión a quien fuere nombrado o elegido
violando este artículo previa comprobación. (...)

“La ley 136 no derogó de manera expresa el artículo 19 de la Ley 53 de 1990 y


no existe tampoco incompatibilidad entre ambas disposiciones, antes por el
contrario, atendida la integración normativa ordenada por la Ley 80 de 1993,
debe entenderse en sana lógica que la prohibición para los parientes de los
concejales en lo que a contratación respecta con el municipio o con cualquiera
de sus dependencias, mantiene vigencia y por este aspecto resulta una norma
El Concejo Municipal 137
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

complementaria del tema relativo a las inhabilidades en materia de


contratación”50.

10. Otras prohibiciones a los concejales

El artículo 110 de la Constitución Política señala que “se prohíbe a quienes


desempeñen funciones públicas hacer contribución alguna a los partidos,
movimientos o candidatos, o inducir a otros a que lo hagan, salvo las
excepciones que establezca la ley. El incumplimiento de cualquiera de estas
prohibiciones será causal de remoción del cargo o de pérdida de investidura”.

El artículo 24 de la Ley 136 de 1994 exige que “toda reunión de miembros del
concejo que con el propósito de ejercer funciones propias de la corporación, se
efectúe fuera de las condiciones legales o reglamentarias, carecen de validez y
los actos que realicen no podrá dársele efecto alguno, y quienes participen en
las deliberaciones serán sancionados conforme a las leyes.

Así mismo, el artículo 50 de la Ley 617 de 2000 establece la prohibición para


el manejo de cupos presupuestales: “Prohíbese a los diputados, concejales y
miembros de juntas administradoras locales municipales y distritales,
intervenir en beneficio propio o de su partido o grupo político, en la asignación
de cupos presupuestales o en el manejo, dirección o utilización de recursos del
presupuesto, sin perjuicio de la iniciativa en materias de gasto que se ejercerá
únicamente con ocasión del debate al respectivo plan de desarrollo y del debate
de la ordenanza o acuerdo anual de presupuesto, en la forma que establecen las
Leyes Orgánicas del Plan y del Presupuesto”.

11. Conflicto de interés

Con el propósito de garantizar la transparencia y moralidad en la función


pública, el artículo 70 de la Ley 136 de 1994 consagra la figura del conflicto de
intereses. Según este artículo, “Cuando para los concejales exista interés
directo en la decisión porque le afecte de alguna manera, o a su cónyuge o
compañero o compañera permanente, o a alguno de sus parientes dentro del
cuarto grado de consaguinidad o segundo de afinidad o primero civil, o a su
socio o socios de derecho o de hecho, deberá declararse impedido de participar
en los debates o votaciones respectivas.

50 Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia de agosto 28 de 1997. Expediente 10.760.


Consejero Ponente: Daniel Suárez Hernández. En: Jurisprudencia y Doctrina No. 313, enero de 1998,
pags. 68-69.
El Concejo Municipal 138
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

“Los concejos llevaran un registro de intereses privados en el cual los


concejales consignarán la información relacionada con su actividad económica
privada. Dicho registro será de público conocimiento. Cualquier ciudadano
que tenga conocimiento de una causal de impedimento de algún concejal, que
no se hay comunicado a la respectiva corporación, podrá recusarlo ante ella”.

Por su parte, el artículo 40 del Código Disciplinario Único dispone lo


siguiente en relación con esta figura jurídica: “Artículo 40. Conflicto de
intereses. Todo servidor público deberá declararse impedido para actuar en un
asunto cuando tenga interés particular y directo en su regulación, gestión,
control o decisión, o lo tuviere su cónyuge, compañero o compañera
permanente, o algunos de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su socio o socios de
hecho o de derecho. Cuando el interés general, propio de la función pública,
entre en conflicto con un interés particular y directo del servidor público
deberá declararse impedido”.

12. Derechos de los concejales

El artículo 65 de la Ley 136 de 1994 reconoce ciertos derechos a los


concejales. De un lado, a partir del 1° de enero de 1994 se tiene derecho al
reconocimiento de honorarios; además, al seguro de vida, a la atención médico
asistencial personal y al reconocimiento de gastos de transporte.

El reconocimiento de honorarios tiene su fundamento en el artículo 312 de la


Constitución Política, según el cual “la ley podrá determinar los casos en que
tengan derecho a honorarios por su asistencia a sesiones”.

La ley 136 de 1994, en los artículos 65, 66, 67, 68 y 69 desarrolló inicialmente
este mandato constitucional, pero luego, el artículo 66 fue modificado por el
artículo 20 de la Ley 617 de 2000.

Artículo 65. Reconocimiento de Derechos. Los miembros de los concejos de


la entidades territoriales tienen derecho a reconocimiento de honorarios por
la asistencia comprobada a las sesiones plenarias.

Así mismo, tienen derecho, durante el período para el cual fueron elegidos, a
un seguro de vida y a la atención médico asistencial personal, vigente en la
respectiva localidad para los servidores públicos municipales.
El Concejo Municipal 139
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Las resoluciones que para efecto de reconocimiento de honorarios expidan las


mesas directivas de los concejos, serán publicadas en los medios oficiales de
información existentes en el respectivo municipio o distrito. Cualquier
ciudadano o persona podrá impugnarlas, y la autoridad competente, según el
caso, dar curso a la investigación o proceso correspondiente.

Parágrafo.- Los honorarios de que trata este artículo se causarán a partir del
1° de Enero de 1994.

Artículo 66. Modificado por el artículo 20 de la Ley 617 de 2000

Artículo 20. Honorarios de los concejales municipales y distritales. El


artículo 66 de la Ley 136 de 1994, quedará así.

Artículo 66. Causación de honorarios.51 Los honorarios por cada sesión a


que asistan los concejales serán como máximo el equivalente al ciento por
ciento (100%) del salario diario que corresponde al respectivo alcalde.

En los municipios de categoría especial, primera y segunda se podrán pagar


anualmente hasta ciento cincuenta (150) sesiones ordinarias y hasta treinta
(30) extraordinarias al año. No se podrán pagar honorarios por prórrogas a
los periodos ordinarios.

En los municipios de categoría tercera a sexta se podrán pagar anualmente


hasta setenta (70) sesiones ordinarias y hasta doce (12) extraordinarias al
año. No se pondrán pagar honorarios por otras sesiones extraordinarias o
por las prórrogas.

A partir del año 2007, en los municipios de categoría tercera se podrán pagar
anualmente hasta setenta (70) sesiones ordinarias y hasta doce (12) sesiones
extraordinarias al año. En los municipios de categoría cuarta se podrán
pagar anualmente hasta sesenta (60) sesiones ordinarias y hasta doce (12)
sesiones extraordinarias al año. En los municipios de categorías quinta y sexta
se podrán pagar anualmente hasta cuarenta y ocho (48) sesiones ordinarias y
hasta doce (12) sesiones extraordinarias al año. No se pondrán pagar
honorarios por otras sesiones extraordinarias o por las prórrogas.

Cuando el monto máximo de ingresos corrientes de libre destinación que el


distrito o municipio puede gastar en el concejo, sea inferior al monto que de
acuerdo con el presente artículo y la categoría del respectivo municipio se

51 Según lo dispone el artículo 91-A-7 de la Ley 136 de 1994, corresponde al alcalde municipal
enviar al gobernador los actos mediante los cuales se reconozcan y decreten honorarios a los
concejales.
El Concejo Municipal 140
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

requeriría para pagar los honorarios de los concejales, éstos deberán


reducirse proporcionalmente para cada uno de los concejales, hasta que el
monto a pagar por ese concepto sume como máximo el límite autorizado en el
artículo décimo de la presente ley.

Parágrafo.- Los honorarios son incompatibles con cualquier asignación


proveniente del tesoro público del respectivo municipio, excepto con aquellas
originadas en pensiones o sustituciones pensionales y las demás excepciones
previstas en la Ley 4a de 1992”.

Artículo 67. Reconocimiento de transporte. Reconócese el valor de


transporte, durante las sesiones plenarias, a los concejales que residan en
zonas rurales y deban desplazarse hasta la cabecera municipal, sede principal
del funcionamiento de las corporaciones municipales.

Artículo 68. Seguros de vida y de salud. Los concejales tendrán derecho


durante el período para el cual han sido elegidos, a un seguro de vida
equivalente a veinte veces del salario mensual vigente para el alcalde, así
como a la atención médico-asistencial a que tiene derecho el respectivo
alcalde.

Para estos efectos, los concejos autorizarán al alcalde para que se contrate
con cualquier compañía de seguros legalmente autorizada, el seguro previsto
en este artículo.

Solo los concejales titulares, que concurran ordinariamente a las sesiones de


la corporación, tienen derecho al reconocimiento de un seguro de vida y
asistencia médica, en los mismos términos autorizados para los servidores
públicos del respectivo municipio o distrito.

La ausencia en cada período mensual de sesiones a por lo menos la tercera


parte de ellas, excluirá de los derechos de honorarios y seguro de vida y
asistencia médica por el resto del período constitucional.

Parágrafo.- El pago de las primas por los seguros estará a cargo del
respectivo municipio.

Artículo 69. Seguros de vida y de salud en caso de reemplazo por vacancia.


En caso de faltas absolutas, quienes sean llamados a ocupar el cargo de
concejal tendrán derecho a los beneficios a que se refiere el artículo anterior,
desde el momento de su posesión y hasta que concluya el período
correspondiente a la vacante, según el caso.
El Concejo Municipal 141
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

En caso de falta absoluta quien sea llamado a ocupar el cargo de concejal


tendrá estos mismos derechos desde el momento de su posesión.

Sobre el reconocimiento de honorarios a los concejales, el Consejo de Estado


conceptuó en 1994:

1. La Ley 136 de 1994 contempla los honorarios para los concejales como un
incentivo por su labor, sin que constituyan remuneración de carácter laboral,
y señala límites para su reconocimiento. Sin embargo, para que los concejales
tengan derecho al pago completo de los honorarios que se les reconozcan es
necesario que asistan a las sesiones plenarias para las cuales sean
convocados; en caso contrario deberá reconocérseles una suma proporcional
a las sesiones plenarias a que efectivamente asistieron en cada mes, sin
perjuicio de la correspondiente sanción disciplinaria a que haya lugar.

2. El derecho al pago de honorarios corresponde a la asistencia de los


concejales a las sesiones plenarias de los periodos ordinarios o
extraordinarios.

3. Si los concejales asisten a tiempo a una convocatoria para una sesión


plenaria del concejo, realizada de conformidad con el reglamento interno,
pero ella no se lleva a cabo por razones ajenas a su voluntad, de este hecho
debe dejarse la correspondiente constancia por el secretario del concejo según
el mismo reglamento (art. 31 ibídem). En este caso, la asistencia debidamente
comprobada se computará para el pago de los honorarios.

4. El artículo 23, parágrafo 1° de la Ley 136 de 1994 dispone claramente que


cada período ordinario “podrá ser prorrogado por diez días calendario más,
a voluntad del respectivo concejo”; de manera que la prórroga de las sesiones
de los concejos municipales está autorizada por la ley hasta por diez días.

5. El artículo 65. inciso final, de la Ley 136 de 1994 autoriza a las mesas
directivas de los concejos para reconocer los honorarios a los concejales,
siempre que sean ordenados previamente por acuerdos y estén incluidos en los
correspondientes presupuestos de gastos. Los pertinentes actos
administrativos, una vez en firme, son obligatorios, sin más requisitos y no
requieren, por lo mismo, autorización del alcalde.

Según principios generales, contra los actos administrativos particulares, que


pongan término a un proceso o actuación administrativa, proceden los
recursos de la vía gubernativa, prescritos por los artículos 50 y siguientes del
Código Contencioso Administrativo, salvo excepción legal. En este orden de
ideas, contra las resoluciones relativas al reconocimiento de honorarios a los
El Concejo Municipal 142
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

concejales, expedidas por las mesas directivas de los concejos, sólo procede el
recurso de reposición -porque no tiene superior jerárquico-, que los
interesados pueden o no interponer. Previa decisión del recurso de reposición
o directamente pueden impugnar esos actos ante la jurisdicción de lo
contenciosos administrativo, conforme a las disposiciones del Código
Contencioso Administrativo. Además, cualquier persona, mediante acción
pública o popular de nulidad, puede controvertir estos actos, en interés
público general, ante la misma jurisdicción.52

Sin embargo, no todos los concejales tienen derecho a remuneración por sus
sesiones. Con base en el artículo 312 de la Constitución, según el cual “la ley
podrá determinar los casos en que tengan derecho a honorarios por su
asistencia a sesiones”, el artículo 16 de la Ley 617 de 2000 contiene una norma
que prohíbe el reconocimiento de remuneración a sesiones para los concejales
tanto de los municipios creados por razones de seguridad nacional como de los
corregimientos creados en zona de frontera por el Gobierno Nacional antes de
1991 y convertidos por la asamblea departamental en municipios, siempre que
en ambos eventos la creación se haga sin el lleno de los requisitos establecidos
en el artículo 8° de la Ley 136 de 1994.

13. Los concejales no tienen derecho a viáticos

Los concejales no tienen derecho a viáticos cuando se desplacen fuera del


territorio de su municipio para atender actividades de capacitación o gestiones
para su comunidad, según lo conceptúo el Consejo de Estado en la consulta
908 de 11 de octubre de 1996 y reiterada en su concepto del 26 de mayo de
1997.

En la segunda consulta señaló el alto tribunal:

Los derechos económicos no laborales (...) previstos en la Ley 136


de 1994 a favor de los concejales, son exclusivamente: honorarios
por asistencia comprobada a las sesiones plenarias y durante el
período para el que fueron elegidos; seguro de vida y atención
médico asistencial personal, en los mismos términos autorizados
para los servidores públicos del respectivo municipio; y a los
concejales que residan en zonas rurales y deban desplazarse hasta
la cabecera municipal, se les reconocerá durante las sesione
plenarias el valor del transporte.

52 Consejo de estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto de agosto 24 de 1994. Radicación
631.
El Concejo Municipal 143
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

No existe norma en la ley que otorgue viáticos, con sus


componentes de manutención, alojamiento, transporte y gastos de
representación, a los concejales que eventualmente se desplacen
fuera de su sede para asistir a cursos de capacitación o realizar
gestiones para su comunidad.53

En el año siguiente, el Consejo de Estado reiteró la improcedencia de


establecer y reconocer viáticos a los concejales. En esta ocasión señaló que
“dado el carácter taxativo de la remuneración y beneficios predicables de los
concejales, ostensible resulta la improcedencia de un tal derecho a percibir
viáticos, situación que por otra parte no podría sufrir modificación alguna bajo
el pretexto de que los viáticos corresponden a gastos directos del municipio,
pues si bien a los mismos se los clasifica dentro de los gastos generales, es de
entender que tal connotación sólo se hace para efectos presupuestales, que no
para servir de fundamento a contraevidentes derivaciones remuneratorias.

14. Faltas absolutas de los concejales

Si bien la elección otorga período al elegido y estabilidad durante el respecto


período, ello no significa que antes de la finalización del período sea
inamovible de su condición. Como lo señalaba el artículo 282 de la Ley 4a de
1913: “La determinación del período de duración de un empleado no coarta en
nada la facultad de removerlo, si se le ha conferido especial y expresamente a
alguna autoridad”.

En consecuencia, existen varias causales de retiro del servicio de los


concejales, diferentes a la terminación del período.

El artículo 293 de la Constitución Política dice que “la ley establecerá las faltas
absolutas o temporales y formas de llenar las vacantes de los ciudadanos
elegidos por el voto popular para el desempeño de funciones públicas en las
entidades territoriales”.

Además, el artículo 2° del Acto Legislativo No. 3 de 1993 señala: “Son faltas
absolutas, además de las establecidas por la ley, las que se causen por:
Muerte; la renuncia motivada y aceptada por la plenaria de la respectiva
corporación; la pérdida de la investidura; la incapacidad física permanente y la
sentencia condenatoria en forma dictada por autoridad judicial competente”.

53 Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto de mayo 26 de 1997. Radicación
908. Consejero Ponente: Luis Camilo Osorio. En: Jurisprudencia y Doctrina No. 308, agosto de 1997,
pág. 1090.
El Concejo Municipal 144
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

El artículo 51 de la Ley 136 de 1994 desarrolla los anteriores principios


constitucionales y determina las causales de retiro definitivo del servicio de los
concejales:

Artículo 51. Faltas absolutas: Son faltas absolutas de los


concejales:

a) La muerte.

b) La renuncia aceptada.

c) La incapacidad física permanente.

d) La aceptación o desempeño de cualquier cargo o empleo


público, de conformidad con lo previsto en el artículo 291 de la
Constitución Política.

e) La declaratoria de nulidad de la elección como concejal.

f) La destitución del ejercicio del cargo, a solicitud de la


Procuraduría General de la Nación como resultado de un proceso
disciplinario.

g) La interdicción judicial

h) La condena a pena privativa de la libertad

15. Faltas temporales

Las normas básicas sobre faltas temporales de los concejales son las mismas
que desarrollan el tema de las faltas absolutas.

El marco constitucional está dado por el artículo 2° del Acto Legislativo No. 3
de 1993, en donde señala que “son faltas temporales las causadas por: La
suspensión del ejercicio de la investidura popular, en virtud de decisión
judicial en firme; la licencia sin remuneración; la licencia por incapacidad
certificada por médico oficial; la calamidad doméstica debidamente probada y
la fuerza mayor”.

En desarrollo del anterior principio, el artículo 52 de la Ley 136 de 1994 señala


las faltas temporales en las que se puede encontrar un concejal:
El Concejo Municipal 145
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Artículo 52. Faltas temporales: Son faltas temporales de los


concejales:

a) La licencia

b) La incapacidad física transitoria

c) La suspensión del ejercicio del cargo a solicitud de la


Procuraduría General de la Nación, como resultado de un proceso
disciplinario.

d) La ausencia forzada e involuntaria

e) La suspensión provisional de la elección, dispuesto por la


jurisdicción Contencioso Administrativa

f) La suspensión provisional del desempeño de sus funciones


dentro de un proceso disciplinario o penal.

16. Forma de llenar las vacancias absolutas y temporales

La forma de llenar las vacancias de los concejales ha variado a través del


tiempo. Para revisar parte de la evolución normativa, se incluyen algunas de
las normas que desarrollaron el tema.

Ley 4a de 913:

Artículo 305. Son faltas absolutas las que provienen de renuncia


admitida, excusa definitiva aceptada, muerte, destitución y
declaración de vacancia.

Por regla general, las faltas absolutas en empleados de elección


popular se llenan por los suplentes, y en los demás, por nuevo
nombramiento o elección; pero mientras esto se verifica entran a
funcionar tales suplentes.

Los suplentes de los concejales son personales y tienen obligación


de prestar el servicio cuando se les llame a reemplazar a su
respectivo principal, por excusa admitida o licencia concedida a
este; pero en todo caso y en cualquier momento en que el principal
se presente a ocupar su puesto, quedará relevado el suplente.
El Concejo Municipal 146
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Ley 84 de 1915

Artículo 3. Los suplentes de los concejales pueden, por derecho


propio, ocupar puesto en los concejos municipales mientras los
principales respectivos no se hayan presentado a ocupar su
puesto, después de haber sido citados.

Ley 85 de 1916

Artículo 85. Los suplentes de los concejales municipales no son


personales y serán elegidos en orden descendente de votos.

Ley 30 de 1969

Artículo 4. Los presidentes de los concejos llamarán según el


orden de colocación en la respectiva lista electoral, a los
concejales suplentes en los casos de faltas absolutas o temporales
de los principales.

Son faltas absolutas la muerte, la renuncia aceptada y la


incapacidad legal o física permanentes para desempeñar el cargo.

Los concejales suplentes solo podrán actuar después de haber


tomado posesión de cargo.

En la Constitución de 1991 se incluyo, inicialmente, la siguiente norma: “La


ley establecerá las faltas absolutas o temporales y formas de llenar las vacantes
de los ciudadanos elegidos por el voto popular para el desempeño de funciones
públicas en las entidades territoriales” (art. 291)

Sin embargo, un poco más tarde el anterior precepto fue modificado por el
Acto Legislativo No. 3 de 1993, del cual se extractaron los siguientes apartes:

Artículo 1. El artículo 134 de la Constitución Nacional quedará


así:

Las faltas absolutas o temporales de los Miembros de las


Corporaciones Públicas serán suplidas por los candidatos que,
según el orden de inscripción, en forma sucesiva y descendente,
correspondan a la misma lista electoral.
El Concejo Municipal 147
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

Artículo 2. El artículo 261 de la Constitución Política, quedará


así:

Las faltas absolutas o temporales serán suplidas por los


candidatos que según el orden de inscripción en forma sucesiva o
descendente, correspondan a la misma lista electoral.

El año siguiente, la Ley 136 de 1994 hizo referencia a la manera de suplir las
vacancias absolutas de los concejales. Según su artículo 63: “Las vacancias
absolutas de los concejales serán ocupadas por los candidatos no elegidos en la
misma lista, en orden de inscripción, sucesiva y descendente. El presidente del
concejo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la declaratoria, llamará
a los candidatos que se encuentren en dicha situación para que tomen posesión
del cargo vacante que corresponde”.

17. Pérdida de la investidura del concejal

El artículo 55 de la Ley 136 de 1994 señalaba las causales que daban origen a
la pérdida de investidura de los concejales.

Aunque no en forma expresa, el artículo 48 de la Ley 617 de 2000 contiene el


nuevo régimen de pérdida de investidura de los miembros de las corporaciones
públicas territoriales. Señala la nueva norma:

Artículo 48. Pérdida de investidura de diputados, concejales


municipales y distritales y de miembros de juntas administradoras
locales. Los diputados y concejales municipales y distritales y
miembros de juntas administradoras locales perderán su
investidura:

1. Por violación del régimen de incompatibilidades o del de


conflicto de intereses. No existirá conflicto de intereses cuando se
trate de considerar asuntos que afecten al concejal o diputado en
igualdad de condiciones a las de la ciudadanía en general.

2. Por la inasistencia en un mismo período de sesiones a cinco


(5) reuniones plenarias o de comisión en las que se voten
proyectos de ordenanza o acuerdo, según el caso.

3. Por no tomas posesión del cargo dentro de los tres (3) días
siguientes a la fecha de instalación de las asambleas o concejos,
según el caso, o a la fecha en que fueren llamados a posesionarse.
El Concejo Municipal 148
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

4. Por indebida destinación de dineros públicos.

5. Por tráfico de influencias debidamente comprobados.

6. Por las demás causales expresamente previstas en la ley.

Parágrafo 1-. Las causales 2 y3 no tendrán aplicación cuando


medie fuerza mayor.

Parágrafo 2-. La pérdida de investidura será decretada por el


Tribunal de lo Contencioso Administrativo con jurisdicción en
respectivo departamento de acuerdo con la ley, con plena
observancia del debido proceso y en un término no mayor de
cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados a partir de la fecha de
la solicitud formulada por la mesa directiva de la asamblea
departamental o del consejo municipal o por cualquier ciudadano.
La segunda instancia se surtirá ante la sala o sección del Consejo
de Estado que determine la ley en un término no mayor de quince
(15) días.
El Concejo Municipal 149
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

ANEXO 1
El Concejo Municipal 150
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

DECRETO 2255 DE 2002

(Octubre 8)

POR EL CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS PARA EL NORMAL


FUNCIONAMIENTO DE CONCEJOS MUNICIPALES

"EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de sus facultades Constitucionales y legales, en especial las conferidas por el


artículo 213 de la Constitución Política y en desarrollo de lo dispuesto en el Decreto 1837 del
11 de agosto de 2002, y

CONSIDERANDO

Que mediante Decreto 1837 del 11 de agosto de 2002 se declaró el Estado de Conmoción
Interior en todo el Territorio Nacional.

Que los grupos armados al margen de la ley vienen realizando actos de coacción y amenazas
contra los miembros de los Concejos Municipales que comprometen la integridad personal de
éstos, lo cual dificulta a dichas corporaciones sesionar en el recinto señalado oficialmente
para ello y en condiciones normales.

Que se requiere la adopción de medidas excepcionales que permitan que los Concejos
Municipales cumplan con las funciones y atribuciones que les han sido asignadas en la
Constitución y en la Ley.

Que se hace necesario suspender los artículos 78 del Decreto 1333 de 1986, 24 de la ley 136
de 1994 y el inciso 4. del artículo 111 de la ley 418 de 1997, prorrogada por la ley 548 de
1999, con el fin de facilitar reuniones de los concejos fuera de la sede, reuniones virtuales y
garantizar la validez de las decisiones adoptadas en esos casos.

Que la ley 527 de 1999 regula en sus artículos 10 y 11 la admisibilidad y fuerza probatoria de
los mensajes de datos.

DECRETA:
El Concejo Municipal 151
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

ARTICULO 1o.- Si por razones de orden público, intimidación o amenaza, no es posible


que los miembros de los Concejos Municipales concurran a su sede habitual, podrán celebrar
reuniones no presenciales.

Para tal fin, las mayorías pertinentes podrán deliberar o decidir por comunicación simultánea
o sucesiva, utilizando para tal efecto los avances tecnológicos en materia de
telecomunicaciones tales como fax, teléfono, teleconferencia, video conferencia, internet,
conferencia virtual o vía "chat" y todos aquellos medios que se encuentren al alcance de los
Concejales.

Los Concejos Municipales también podrán adoptar válidamente sus decisiones, cuando por
escrito las mayorías pertinentes expresen el sentido de su voto. Si el voto se hubiere
expresado en documentos separados, éstos se harán llegar al secretario de la Corporación en
un término máximo de 10 días calendario, contados a partir de la fecha de convocatoria.

En caso de existir comisiones permanentes, se podrán adelantar las sesiones en los mismos
términos establecidos en el presente artículo.

Los mismos medios podrán emplearse con el fin de escuchar a quienes deseen rendir
declaraciones verbales o escritas sobre hechos o temas que requieran ser debatidos, o puedan
aportar información o elementos de juicio útiles para las decisiones de los Concejos
Municipales.

En todo caso el Alcalde Municipal podrá autorizar el traslado de la sede oficial del concejo
municipal a otra jurisdicción diferente de la cabecera municipal, cuando se presenten las
circunstancias de alteración del orden público, intimidación o amenaza contra los integrantes
de dichas corporaciones.

ARTICULO 2o.- La modalidad de las sesiones será decisión del Presidente de la


Corporación o de quien haga sus veces, quien deberá informar de la misma a la totalidad de
los miembros del concejo.

En ausencia del Presidente del Concejo o quien haga sus veces de acuerdo con el reglamento
de la corporación, el Alcalde Municipal hará la convocatoria e informará de ello a todos los
concejales, indicando la modalidad de las sesiones.

ARTICULO 3o.- De las sesiones adelantadas a través de medios señalados en el presente


Decreto se levantará la correspondiente acta en los términos establecidos en los reglamentos,
dejando constancia del medio utilizado y las decisiones adoptadas.

ARTICULO 4o.- Cuando se presenten las circunstancias descritas en el artículo 1o del


presente, las reuniones ordinarias contempladas en la ley podrán celebrarse en cualquier
tiempo y ser convocadas por el alcalde, sin exceder el número máximo de sesiones anuales
establecido por la ley.

ARTICULO 5o.- Al hacer uso de las facultades conferidas en el presente Decreto, las
corporaciones no podrán superar los límites establecidos en la ley para los honorarios de los
concejales y los gastos de funcionamiento de la Corporación.
El Concejo Municipal 152
Pedro Alfonso Hernández M.
_____________________________________________________

ARTICULO 6o- El presente decreto rige a partir de la fecha de su promulgación y suspende


por todo el tiempo que estuviere vigente los artículos 78 del Decreto 1333 de 1986, 24 de la
ley 136 de 1994 y el inciso 4. del artículo 111 de la ley 418 de 1997, prorrogada por la ley
548 de 1999.

PUBLIQUESE y CUMPLASE,

Bogotá D.C., a los, 8 de octubre de 2002

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,

ALVARO URIBE VELEZ"

Vous aimerez peut-être aussi