Vous êtes sur la page 1sur 4

CULTURA GRECOLATINA

ÉPOCA CLÁSICA

Este período abarca desde el inicio del siglo V a. C., con el triunfo de los griegos sobre
Imperio Persa, hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C.

Procesos sociopolíticos

Guerras Médicas: Hacia el 500 a. C. los jonios se sublevaron contra el imperio persa y pidieron
ayuda a los griegos del la costa occidental del Egeo. Recibieron únicamente veinte naves que les 1
envío la recién instaurada democracia ateniense y cinco más procedentes de Eretria en Eubea. Aún
así le costó a Persia casi todo un decenio recuperar por completo su dominio, después de lo cual
emprendió dos masivas invasiones de la Grecia misma, enviada la primera en el año 490 por el gran
rey Darío y la segunda en el 480, bajo su sucesor, Jerjes.

 Primera guerra Médica (490 a. C.). Los atenienses dirigidos por el general Milcíades
rechazaron el ataque del rey Darío en la llanura ática de Maratón.

 Segunda guerra Médica (480 a. C.) Diez años después los persas hicieron una nueva
invasión de Grecia con un enorme ejército, la acción conjunta de la mayoría de los griegos,
con Atenas y Esparta a la cabeza, logró la liberación de Grecia: batalla terrestre de Las
Termópilas, con el rey espartano Leónidas al frente. Las batallas navales de Platea, liderada
por espartanos; Salamina, dirigida por Temístocles. Esta última fue una acción notabilísima,
los atenienses aumentaron con precipitación su flota, abandonaron la ciudad a la llegada de
los persas y dejaron que estos la destruyesen, después de lo cual, unidos a sus aliados,
destrozaron a los invasores en una gran batalla naval. El poderío de Atenas y, por ende, la
historia entera de la Grecia clásica, se basó de ahí en adelante en el dominio del mar.

Consecuencia de las guerras Médicas: Los persas sufrieron enormes daños, pero no
desaparecieron. Se suponía que volverían por una tercera invasión, sino lo hicieron se debe a los
trastornos internos de su propio imperio en especial. Por tanto, una elemental prudencia exigía que
se combinasen con anticipación todas las medidas y precauciones y como estas debían tomarse en el
Egeo y en la costa del Asia Menor, más bien que en la Grecia continental, la dirección se delegó a
Atenas. Esta y las ciudades jonias crearon una alianza, la Liga Marítima Délico-Ática, con sede en
la isla de Delos, para defenderse de futuros ataques persas. Al cabo de poco tiempo, esta alianza se
transformó en un imperio al servicio de los intereses atenienses. El símbolo de tal transformación
fue el traslado de sus organismos directivos y de su tesoro de Delos a Atenas, en el año 454.

La Democracia Ateniense

El progreso democrático fue rápido debido al papel desempeñado por las clases populares
en su victoria sobre los persas. Clístenes y Efialtes introdujeron reformas constitucionales por las
que el pueblo asumió mayores responsabilidades en la Asamblea y los Tribunales populares, los
miembros de las instituciones recibían remuneración salarial, el Consejo aristocrático y el Areópago
perdieron poder político. De este modo Atenas robusteció su democracia y mantuvo la supremacía
sobre el resto de Grecia, debido a su poderío naval.
Para mantener sus privilegios sociales y económicos los ciudadanos impusieron leyes
restrictivas de acceso a la ciudadanía a quienes no lo eran (metecos, extranjeros, esclavos).

Prof. Andrea V. Sbordelati - 2016


El gobierno de Pericles (460- 429 a. C.) tuvo una política expansionista, pero equilibrada y
controlada. Reforzó los contactos con Tracia, hizo alianzas con ciudades de Sicilia. En cambio, las
relaciones entre Atenas y Esparta se hicieron cada vez más tensas.

En la obra Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la Época Imperial Romana de
Hermann BENGSTSON1, sobre la época de Pericles se lee:

“La consonancia armónica, de hecho completamente original, entre la construcción del


Estado realizada por Pericles y su ‘política cultural’ tiene que irradiar consecuentemente su brillo,
en primer término, al hombre cuyo espíritu ordenador supo unir los elementos aislados en un
conjunto orgánico. De hecho, rara vez en la historia universal ha habido un Estado que haya sabido
combinar su misión política con una elevada tarea cultural tan perfectamente como lo hizo Atenas 2
en la generación anterior a la Guerra del Peloponeso.” (1986: 142)

Políticamente, se reconocen los siguientes períodos en el siglo V:

 Generación del 470: Sobresalen Clístenes y Efialtes. Han combatido en las Guerras
Médicas, Esquilo es uno de ellos. Clístenes reorganizó los ‘demos’, les cambio los nombres
y los asoció al culto de una divinidad que no tuviera relación con una familia del mismo.
Así, el culto familiar perdió importancia. Surge la ‘isonomía’, todos son iguales ante la ley
lo que generara casi naturalmente la democracia.
 Generación de Pericles: Anaxágoras, Sófocles, Protágoras, Gorgias, Empédocles, Fidias lo
acompañan durante su hegemonía (461-429 a.C.), nacidos todos hacia comienzos del siglo
V, tienen unos treinta años o más en 461. Pertenecen a una de las corrientes más fecundas
del espíritu ático: la Ilustración o corriente racionalista, dentro de la cual se ubica la
Sofística. No estrictamente originario de Atenas, sus raíces en la Jonia del siglo VI. Nueva
concepción política en que la cultura, no la sangre, permite al hombre dedicarse a las tareas
del gobierno, alcanzar la areté. Los sofistas son los llamados a proporcionar al nuevo
ciudadano esos conocimientos. Esta línea tiende a fomentar el individualismo (más adelante
ejemplificado en figuras como Alcibíades, Calicles o Polo, retratados por Platón en sus
diálogos).
 Generación “de la guerra peloponesia”: Para conocer sobre ella contamos con la
Tragedia, principalmente las últimas producciones de Sófocles y la totalidad de la
producción de Eurípides, Aristófanes y los fragmentos de los demás comediógrafos;
también la obra de historiadores (Tucídides) y como documento complementario, los textos
de oradores (Antifonte, Andócides, Lisias), Jenofonte y para una generación posterior, los
de Platón, Isócrates, Demóstenes. En la última etapa de la guerra, Eurípides nos ofrece un
vasto panorama de los síntomas de desmoralización y pesimismo que van invadiendo el
alma ática (Troyanas, Hécuba, Orestes, Fenicias) Con el dolor de ver a griegos luchando
contra griegos, utilizando la vestidura del mito, el poeta pone de relieve la nulidad de la
guerra, sus consecuencias desastrosas y, especialmente, su crueldad. También Tucídides ha
descrito magistralmente cómo esa lucha ha destruido los valores tradicionales (Historia de
la Guerra del Peloponeso, III, 82 y ss.).

1
BENGSTSON, Hermann. Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la Época Imperial Romana. Madrid,
Gredos, 1986.

Prof. Andrea V. Sbordelati - 2016


Guerra del Peloponeso

El imperialismo ateniense propició el alejamiento del peligro persa, seguridad en la


navegación, unidad entre los griegos del Egeo (unidad monetaria, jurídica, política, cultural,
lingüística...), pero también suprimió la autonomía de los aliados y entró en conflicto con los
intereses comerciales de los aliados de Esparta. Dos incidentes mayores, acaecidos dentro del área
de influencia corintia, en Corcira y en Potidea, desencadenaron la guerra del Peloponeso, que duró
con algunas interrupciones desde el año 431 al 404.
El enfrentamiento entre la Liga Délico-Ática (Atenas y sus aliados) y la Liga del
Peloponeso (Esparta y sus aliados) fue el más largo y cruento que padecieron los griegos. A su
término, Grecia quedó agotada e inició un proceso continuado de decadencia. Esparta impuso su
hegemonía sobre los griegos e instauró gobiernos oligárquicos, en Atenas el gobierno de los Treinta 3
Tiranos instauró un régimen de terror que propició la vuelta de la democracia.

En la obra Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la Época Imperial Romana de
Hermann BENGSTSON, sobre la guerra del Peloponeso se lee:

“De esta lucha universal por el poder no salió vencedora Esparta sino el Reino Persa; por
tanto el siglo IV resultó al principio un siglo persa, después macedonio. Las poderosas fuerzas que
se desencadenaron dentro y fuera de Grecia, actuaron con efectos destructivos, incluso, en parte,
aniquiladores en muchos campos, sobre todo en el de la política y la economía. Grecia, centro del
mundo desde Salamina y Platea, por las consecuencias de esta guerra se vio empujada poco a poco
hacia la periferia, mientras que sobresalían el Oriente, Persia y Occidente, especialmente el reino de
Dionisio I de Siracusa. La hora de la polis comenzaba a agotarse lentamente. La creación realizada
por Atenas, la Liga Marítima, no se había mostrado capaz de resistir la difícil prueba. Por el exceso
de libertad, por la incapacidad de alcanzar un equilibrio satisfactorio entre libertad y obligación, no
solo Atenas y su arqué sino también Grecia se hundieron como factor de poder político.” (1986:
157)

Cierre de la época clásica con Filipo

Entre 404 (caída de Atenas) y 338 (derrota de Demóstenes y con él de la idea de libertad
griega) lento declinar de la ciudad. Con la Guerra social en 355, definitivamente Atenas se
convierte en ciudad de glorias pasadas que mantiene su prestigio gracias a sus creaciones culturales.
Grupo de intelectuales que consideran que una política de saneamiento económico y administrativo,
con la renuncia a toda empresa imperial podrá salvar a Atenas: Jenofonte (Sobre las rentas),
Isócrates (Sobre la paz, Areopagítico). Al lado de esta literatura realista florece una producción de
tendencias utópicas, que busca la salvación en una organización racionalista de la sociedad. Platón
es el caso más interesante, y el broche de oro que cierra la época clásica. Con él, Demóstenes,
luchador incansable contra la dominación de su patria por parte de Macedonia.
Filipo II de Macedonia fue un rey enérgico, tenaz e inteligente. En pocos años reorganizó su
reino y venció a sus opositores, encabezados por Atenas, en la batalla de Queronea (338 a. C.).
Desde entonces, los griegos perdieron su independencia política y estuvieron bajo la autoridad de
los reyes macedonios.

Desarrollo cultural

En el siglo V durante la administración de Pericles se produjo un notabilísimo desarrollo de


las ciencias y las artes, llamado ‘Siglo de Oro’ por ser uno de los más brillantes períodos de la

Prof. Andrea V. Sbordelati - 2016


cultura humana. En las obras de este período predomina la medida, la proporción, la armonía y la
sencillez, base de lo que justamente se llama ‘arte clásico’. Culturalmente, es una época brillante:

1. literatura, apogeo del género dramático (tragedia, comedia, drama satírico).


2. arquitectura, construcción del Partenón y el Erectión,
3. escultura (Fidias -autor del friso del Partenón, entre otras obras-; Mirón, creador del famoso
Discóbolo),
4. pintura (Policleto),
5. historia (Heródoto),
6. medicina (Hipócrates),
7. sofística (Protágoras, Gorgias)
8. filosofía (Sócrates) 4

El siglo IV hasta la batalla de Queronea en 338 a. C. supone años de ‘agonía y crisis’. Sin
embargo, culturalmente sigue siendo notable:

1. desarrollo de la filosofía (Platón, Aristóteles),


2. la oratoria (Isócrates, Demóstenes),
3. la historia (Tucídides).

Bibliografía:

BENGTSON, H. Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la Época Imperial Romana.
Madrid, Gredos, 1986.

LÓPEZ DE HERNÁNDEZ, N. Manual de historia y cultura de la Grecia antigua. Buenos Aires,


Plus Ultra, 1979.

LÓPEZ FÉREZ, A. (ed.) Historia de la literatura griega. Madrid, Cátedra, 1989.

Prof. Andrea V. Sbordelati - 2016

Vous aimerez peut-être aussi