Vous êtes sur la page 1sur 77

Impuesto de industria y comercio

Héctor Mauricio Mayorga Arango


Antecedentes del Impuesto

1-. Impuesto data desde la época medieval: todo aquél que quisiera realizar una actividad comercial, industrial o un
oficio determinado debería reconocer una tasa al señor feudal. – Tomado de “Nuevo Régimen del Impuesto de
Industria y Comercio en Colombia”. Antonio Quiñonez Montealegre y Lucy Cruz de Quiñonez.

2-. Ley 97 de 1913 – Impuesto de patentes. Tributo de carácter territorial. Materia Imponible: “apertura de un
establecimiento o local, que podría estar dedicado a la industria, a determinadas actividades de servicio expresamente
enumeradas y a actividades de comercio. Se incluía otra característica: Habitualidad. Operaba en Bogotá.

3-. Las Leyes 84 de 1915, 72 de 1926 y 89 de 1936: extendieron el tributo al resto del territorio nacional, sin
uniformidad y con utilización de bases gravables anacrónicas.

4-. Debido a esta situación la Ley 14 de 1983 unificó la materia.


Antecedentes del Impuesto

Por qué son importantes los antecedentes:

A-. Por la concepción del tributo para la definición de la territorialidad:

“…Se considera que el sujeto pasivo o contribuyentes ha obtenido ingresos en un municipio cuando ha desarrollado actividades comerciales, industriales o de servicios en
su jurisdicción, utilizando o no un establecimiento comercial. El sólo hecho de llevar a cabo la operación gravada en predios del municipio ya lo convierte en responsable
del impuesto. La ley 14 de 1983 ya no exige que la realización del ingreso se haga mediante Establecimientos de comercio, Sucursales comerciales o Agencias comerciales,
es suficiente con que se haga uso de las instalaciones e infraestructura de un municipio para generar el ingreso, para que se deba tributar en el respectivo municipio.”. –
Sentencia C.E. Junio 7 de 1996. M.P. Delio Gómez Leiva.

B-. Exclusiones, no sujeciones y exenciones.

b.1.- Primera etapa de producción agrícola. Alcance de “Con excepción de toda industria donde haya una transformación por elemental que esta sea”

b.2.- Producción Primaria Agrícola, ganadera y avícola. Se discute el concepto de “producción primaria”, conforme a la Ley 29 de 1963; decreto ejecutivo 84 de 1964
(artículos de primera necesidad); Ley 20 de 1946 y finalmente el reenvío a la Ley 97 de 1913 que gravaba únicamente a los establecimientos industriales, es decir que
involucraban transformación – Tomado de “Nuevo Régimen del Impuesto de Industria y Comercio en Colombia” Antonio Quiñonez y Lucy Cruz de Quiñonez. Editorial
Dintel.
Marco Constitucional y legal del ICA
1-. Artículo 1 de la Carta Política:

“Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general”

La sentencia C-478 de 1992 definió criterios para resolver conflictos de competencia entre las distintas entidades (aunque en materia económica prima el
de jerarquía de la ley), aludiendo específicamente al de:

“Prohibición de vaciamiento de competencias, que se define así: “Lo unitario, superior por su alcance, por ser la integración sustancial de los diferentes
elementos y comprender materias sólo a él reservadas no puede comprimir hasta la extinción el derecho de lo autónomo a expresarse en el manejo de sus
propios asuntos, o de lo diverso a hacer valer su diferencia sacudiéndose de la homogeneidad, o de lo específico a seguir un curso y un desarrollo que sin
negar las pautas generales pueda crear un ámbito propio”.

2-. Artículo 287 de la Carta Política: “Autonomía de las Entidades Territoriales.- Artículo 287.- Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión
de sus intereses, y dentro de los límites de la constitución y la Ley”. C-517 de 1992: ““sinónimo de poder de regulación normativa, que se traduce en la
capacidad de expedir normas jurídicas”
Marco Constitucional y legal del ICA

3-. Autonomía Tributaria: Artículo 338 de la Carta Política: ““En tiempos de paz, solamente el Congreso, las asambleas
departamentales y los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales“.

Artículo 313 de la Carta Política No. 4: Corresponde a los concejos: “-ord.4º. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los
tributos y gastos locales”.

4-. Supeditación parcial limitada – parcial reforzada. Sentencia 18823 (10 de julio de 2014) “En efecto, la potestad impositiva de las
entidades territoriales será parcial-limitada cuando la ley fija ciertos elementos del tributo para que sea la entidad territorial la que
establezca los que faltan. Será parcial-reforzada cuanto la ley autoriza a la entidad territorial a crear el tributo porque en esos casos
le permite fijar todos los elementos”

5-. Exenciones y exclusiones tributarias. Tributos propios – Tributos cedidos – Art. 294 C.N. C-486/97: “El propósito y objetivo de
esta norma es el de garantizar el principio de autonomía de las entidades territoriales, particularmente en lo que hace a los tributos
de propiedad de estas, y del otro, proteger las rentas tributarias de los entes territoriales frente a posibles intromisiones o
injerencias del legislador, evitando así que se concedan exenciones y preferencias tributarias no razonables sobre tributos locales.”
Facultades constitucionales de los entes territoriales

Artículo 287 de la Carta Política: “Artículo 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la
Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.


2. Ejercer las competencias que les correspondan.
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
4. Participar en las rentas nacionales. “

El Consejo de Estado ha señalado que no se trata de una potestad ilimitada, así:

Sentencia 5 de febrero de 2009, Exp. 16261. M.P. Martha Teresa Briceño.

El principio de legalidad busca uniformidad de los tributos locales con el fin de garantizar una igualdad, no sólo, en el tratamiento tributario de las
actividades gravadas en los diferentes departamentos y municipios, es decir, equidad para todos los contribuyentes, sino, también para los recursos
locales…. conforme al principio de legalidad y aunque uno de los principios fundamentales del Estado Colombiano fue definido por la Carta de 1991,
como un Estado de autonomía regional (artículo 1), dicha autonomía en materia tributaria, no es ilimitada, sino derivada
Facultades constitucionales de los entes territoriales

Sentencia C-220 de 1996: Adviértase cómo el legislador al referirse a las actividades de servicios que deben pagar el impuesto de industria y comercio, hace
una enunciación no taxativa de éstas. En consecuencia, la calificación de las actividades "análogas" a las enumeradas en la disposición materia de demanda,
que también pueden catalogarse de servicios y, por tanto, obligadas a pagar dicho gravamen, corresponde hacerla a los Concejos Municipales, como ente
facultado constitucionalmente para crear impuestos de acuerdo con lo establecido por la ley. (arts. 1, 287-3, 313-4 y 338 C.N.).

(…)

En este orden de ideas la expresión "o análogas", contenida en el artículo 36 de la Ley 14 de 1983, no viola el principio de legalidad tributaria. El recurso a la
analogía previsto en la norma demandada se refiere únicamente a la determinación de otras actividades de servicios que siendo semejantes o similares a las
enunciadas expresamente, deben ser objeto del impuesto de industria y comercio. Exigir al legislador que enumere todas las actividades de servicios
destinadas a satisfacer las necesidades de la comunidad, para efectos de la imposición de dicho gravamen, sería ilógico e irrazonable. La utilización por parte
del legislador de términos como "similares" o "análogas" en las normas tributarias, no implica necesariamente la indeterminación de los elementos del
impuesto, ni conduce de manera inevitable a su inconstitucionalidad. Los hechos gravables, los sujetos activos y pasivos, la base gravable y las tarifas de los
impuestos pueden no estar determinados en la respectiva disposición, pero ser perfectamente determinables a partir de una referencia, pauta o directriz
contenida en la norma creadora del tributo
Facultades constitucionales de los entes territoriales

CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. SECCIÓN CUARTA. Consejera ponente:


MARTHA TERESA BRICEÑO DE VALENCIA. Bogotá D.C., veintitrés (23) de julio de dos mil nueve (2009). Radicación:
76001-23-31-000-2000-01545-01(16684). Actor: JUAN CARLOS BECERRA HERMIDA. Demandado: MUNICIPIO DE
PALMIRA – VALLE

De manera que, para la Sala, cuando la Corte Constitucional dijo que los servicios análogos deben ser precisados por
las entidades territoriales no debe entenderse como un mandato imperativo, sino facultativo. Por eso, las entidades
territoriales, cuando definan la actividad de servicio, pueden acudir a la definición genérica, a la definición que
propuso la 14 de 1983 y acudir al vocablo “análogo”, o detallar los servicios que quiere gravar con el impuesto de
industria y comercio.
Facultades legales de los entes territoriales

1-. Régimen general del impuesto de industria y comercio. Ley 14 de 1983 y las normas que lo han adicionado,
modificado o derogado.

2-. Régimen general del impuesto de industria y comercio para Bogotá. Decreto Ley 1421 de 1993. Artículo Transitorio
41 de la Constitución Política: Facultó al Gobierno Nacional para dictar un Régimen Especial para el Distrito Capital si el
Congreso no expedía una regulación que desarrollara artículos 322, 323 y 324 de la Carta Política en el término de dos
años.

3-. Régimen especial:

3.1.- Ley 56 de 1981: Sector eléctrico y servicios públicos. Define las bases gravables.

3.2.- Ley 142 de 1994 Art. 24.1. Régimen sector servicios públicos.
Naturaleza jurídica del ICA

El Impuesto de Industria y Comercio es un tributo de carácter:

1-. Local: cuyo sujeto activo son los municipios y distritos.

2-. Directo: Manifestación inmediata de la riqueza por el sujeto obligado, sobre bases de ingresos brutos generados
por el ejercicio de actividades industriales, comerciales y/o de servicios, independientemente de su verdadera
capacidad contributiva. No es un impuesto trasladable. No grava las transferencias (por ello debe buscarse ingresos
propios)

3-. Plurifásico. Son incididos con el tributo todos los agentes económicos involucrados en el proceso de producción,
comercialización y prestación de servicios: Genera efecto cascada por recaer sobre el valor pleno.
Aspectos inherentes a la naturaleza jurídica

1-. Es un impuesto de causación instantánea o de período.

2-. Concepto de causación y período gravable

3-. Base gravable y su afectación al principio de capacidad contributiva.

4-. El concepto de actividad y su diferencia frente al acto de comercio. “Conjunto de operaciones o tareas propias de una
persona o entidad”

5-. La sujeción de los rendimientos financieros y otros ingresos a la base gravable del impuesto de industria y comercio.

6-. Concepto de ingreso bruto vs. Ingreso neto.

7-. Anticipo del impuesto. Ley 43 de 1987 artículo 47. Autoriza anticipo del 40%.
Análisis de la Base Gravable

Ley 14/83 Decreto Ley 1421


El impuesto se liquidará sobre el promedio El impuesto de industria y comercio
mensual de ingresos brutos del año correspondiente a cada bimestre se liquidará con
inmediatamente anterior, expresados en moneda base en los ingresos netos del contribuyente
nacional y obtenidos por las personas y obtenidos durante el período. Para determinarlos
sociedades de hecho indicadas en el artículo se restará de la totalidad de los ingresos
anterior, con exclusión de: Devoluciones, ingresos ordinarios y extraordinarios, los correspondientes
provenientes de venta de activos fijos y de a actividades exentas y no sujetas, así como las
exportaciones, recaudo de impuestos de aquellos devoluciones, rebajas y descuentos, las
productos cuyo precio esté regulado por el Estado exportaciones y la venta de activos fijos. Hacen
y percepción de subsidios. parte de la base gravable los ingresos obtenidos
por rendimientos financieros, comisiones y en
general todos los que no estén expresamente
excluidos en este artículo
Base gravable

LEY 14 DE 1983 ACUERDO 020 DE 2006


Artículo 33, parágrafo 2° Artículo 1°
“Las agencias de publicidad, administradoras y corredoras de bienes inmuebles y corredores “Modifícase el Estatuto Tributario del Municipio de Yumbo (Acuerdo 016 de diciembre 31 de
de seguros, pagarán el Impuesto de que trata este artículo sobre el promedio mensual de 2004) en los siguientes artículos: (…)
ingresos brutos entendiendo como tales el valor de los honorarios, comisiones y demás
ingresos propios percibido para sí.” Artículo 31-1: La base gravable para los concesionarios de automotores, administradores y
corredores de bienes inmuebles, corredores de seguros y corredores de bolsa será el
promedio mensual de ingresos brutos, entendiendo como tales el valor de los honorarios,
comisiones y similares y demás ingresos propios percibidos para sí, siempre y cuando no sea
registrado como compra y no haga parte del inventario.”
Base Gravable – Devoluciones, rebajas, descuentos

Devoluciones: Esta minoración de la base tiene uso frecuente en el comercio de mercancías. Son consecuencia de
la rescisión parcial o total del contrato de compraventa y afecta el ingreso. No es de uso frecuente que la
devolución afecte la misma cuenta del ingreso y en parte se debe a la necesidad de control sobre el movimiento
de los inventarios y la entrada de los productos devueltos.

Rebajas: Menor valor en la venta de bienes y servicios. Normalmente cuando ocurren mermas, roturas o
desperfectos se puede conciliar tal situación reduciendo el valor a cargo, para evitar la devolución de la
mercancía.

Descuentos: Por volumen, mayorista, distribuidor y pago de contado, por ejemplo, son opciones que generan los
descuentos condicionados (no corresponden a píe de factura)
Base Gravable – Devoluciones, rebajas, descuentos

Descuentos Condicionados: Sentencia 18424. Septiembre de 2014.

Al respecto, la Sala parte de precisar que los descuentos financieros o condicionados son aquellos que están supeditados a una condición o hecho futuro que puede
acaecer o no. Este tipo de descuentos operan por el pago antes del plazo concedido (pronto pago), de manera que si el pago se hace antes del plazo se otorga el
descuento.

Contablemente, los descuentos condicionados, para quien los otorga, constituyen un gasto financiero[10] que se registra en la cuenta 5305 del PUC, cuya
descripción es: “registra el valor de los gastos causados durante el período, en la ejecución de diversas transacciones con el objeto de obtener recursos para el
cumplimiento de las actividades del ente económico o solucionar dificultades momentáneas de fondos. Incluye concretos tales como: intereses, gastos bancarios,
descuentos comerciales y comisiones (…)[11]”, cuando se cumple la condición.

Fiscalmente, en la determinación de la base gravable del impuesto sobre la renta, los contribuyentes que otorgan el descuento pueden disminuir con el valor de los
mismos del total de los ingresos brutos, independientemente de su contabilización como gasto financiero. Así lo ha sostenido la DIAN:

“[e]n el contexto de la preceptiva del artículo 26 Ib. relativo al sistema de determinación del impuesto de renta por el sistema ordinario, tratándose de descuentos,
de manera taxativa se consagra que, entre otros, los descuentos se deben restar de los ingresos brutos, sin que exista la posibilidad de detraerlos de la renta líquida.
De acceder a lo pretendido se les daría un carácter que no tienen, como es el de gasto financiero para efectos fiscales. Por tanto, previsto como está de manera
taxativa que corresponden a un factor de depuración de los ingresos brutos, los descuentos que se realicen respecto de los activos que se enajenan, técnicamente
no tienen el carácter de deducción. A más de lo anterior, como se anotó, al tenor de las normas fiscales que aquí se mencionan las deducciones se predican de los
pagos y no de los descuentos que se realicen por las enajenaciones de activos. En relación a las consideraciones que efectúa del Decreto 2650 de 1999 es necesario
mencionar, que de acuerdo con el último inciso del artículo 136 del Decreto 2649 de 1993, para fines fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las
presentes disposiciones y las de carácter tributario prevalecerán estas últimas. Por último conviene manifestarle, que por el hecho de que los descuentos comerciales
condicionados constituyan ingreso en cabeza de su beneficiario no puede afirmarse que para quien los conceda constituyan fiscalmente gasto financiero.”[12]
Base Gravable – Exportación. SCI.

Artículo 43 del decreto 352 de 2002 de Bogotá

“2) En el caso de los ingresos provenientes de la venta de artículos de producción nacional destinados a la exportación, cuando se trate de ventas
hechas al exterior por intermedio de una comercializadora internacional debidamente autorizada, en caso de investigación se le exigirá al interesado:

a) La presentación del certificado de compra al productor que haya expedido la comercializadora internacional a favor del productor, o copia auténtica
del mismo, y

b) Certificación expedida por la sociedad de comercialización internacional, en la cual se identifique el número del documento único de exportación y
copia auténtica del conocimiento de embarque, cuando la exportación la efectúe la sociedad de comercialización internacional dentro de los noventa
días calendario siguientes a la fecha de expedición del certificado de compra al productor.

Cuando las mercancías adquiridas por la sociedad de comercialización internacional ingresen a una zona franca colombiana o a una zona aduanera de
propiedad de la comercializadora con reglamento vigente, para ser exportadas por dicha sociedad dentro de los ciento ochenta (180) días calendario
siguientes a la fecha de expedición del certificado de compra al productor, copia auténtica del documento anticipado de exportación -DAEX- de que
trata el artículo 25 del Decreto 1519 de 1984.”

Concepto DAF 031176 de 2014.


Base gravable especial – Servicios públicos
domiciliarios

Memorando Concepto 1044 de 2004.

“Así las cosas, tenemos como corolario de lo anterior, que la determinación de la base gravable del impuesto de industria y
comercio sobre los ingresos obtenidos en el ejercicio de una actividad considerada como servicio público domiciliario, la
tasará el contribuyente teniendo en cuenta el promedio mensual facturado, es decir, que este promedio mensual facturado
se predica de los ingresos obtenidos por la prestación del servicio público, y esta disposición no genera de forma alguna
un tratamiento preferencial de exclusión o exención sobre los demás ingresos financieros y extraordinarios de ninguna
empresa prestadora de servicios públicos domiciliarios, entre los cuales encontramos a manera de ejemplo ingresos tales
como: Rendimientos por ajuste monetario UPAC, intereses sobre depósitos, rendimientos financieros sobre depósitos en
administración, rendimientos encargos fiduciarios, ajustes deuda pública interna, utilidades en rentas fijas, utilidades rentas
fijas en entidades públicas, otros rendimientos financieros, arrendamientos, sobrantes, recuperaciones, indemnizaciones,
diferencia en cambio, etc., los cuales están gravados con el impuesto de industria y comercio, y deberán ser tributados
conforme con la base general del impuesto”.
Base Gravable. Exportaciones – Zona franca.

Concepto 1206 de 2011 – Dirección de Impuestos de Bogotá.

TESIS JURIDICA

Las ventas efectuadas desde el territorio nacional a zonas francas no son exportaciones y constituyen ingresos
gravados con el impuesto de industria y comercio, por cuanto el tratamiento contemplado mediante la Ley 1004 de
2005 y el Decreto 383 de 2007 consistente en considerar como de fuera del territorio nacional a las zonas francas
para efectos de los tributos aduaneros y tributarios nacionales aplicables a las importaciones y exportaciones[1], no
se hace extensivo a los impuestos de carácter territorial, por lo que no es posible extender los beneficios otorgados
por la ley en materia nacional a los impuestos locales por expresa prohibición constitucional consagrada en el
artículo 294[2]
Exportaciones – Exclusión del hecho generador.

Decreto 3070 de 1983, en los siguientes términos:

“Artículo 4º.- Para los efectos de excluir de la base gravable los ingresos provenientes de la venta de artículos de
producción nacional destinados a la exportación a que se refiere el literal b) del numeral 2 del artículo 39 de la Ley 14
de 1983, al contribuyente se le exigirá el formulario único de exportación y una certificación de la respectiva
Administración de Aduana en el sentido de que las mercancías incluidas en dicho formulario, para las cuales solicita
su exclusión de los ingresos brutos, han salido realmente del país.”
Base gravable – intermediarios.

El impuesto de industria y comercio grava los ingresos propios del contribuyente[4] derivados de la realización
directa o indirecta de actividades industriales[5], comerciales[6] o de servicios[7] en las jurisdicciones municipales.

En los contratos de intermediación comercial, como la agencia, el corretaje, la comisión, el mandato y la


administración de inmuebles, el intermediario recibe ingresos propios e ingresos para terceros. El análisis de las
formas contractuales en mención permite llegar a la anterior conclusión:

1)En el contrato de agencia, el agente promueve o explota los negocios del agenciado en un determinado ramo y
dentro de una zona prefijada en el territorio nacional [8].

2)En el corretaje, el corredor relaciona a dos o más personas para que celebren un negocio comercial [9].

3) En la comisión, el comisionista ejecuta uno o varios negocios, en nombre propio, pero por cuenta ajena[10].

· En el mandato comercial, el mandatario se obliga a celebrar o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta
del mandate
Base gravable intermediarios

Concepto No. 115 de 2007 DIB

Ante esta perspectiva, no debe este despacho concluir cosa diferente que como se desprende del contexto de la
norma, la base gravable está conformada solamente por los ingresos netos que se obtienen por depuración al
descontar de los ingresos totales los conceptos mencionados en la disposición, que son obtenidos por el
contribuyente en el ejercicio de sus actividades, para nuestro caso de las actividades de intermediación comercial, es
decir que debe el contribuyente al momento de declarar observar sus ingresos propios y no las sumas que en virtud
de una figura contractual (como lo es la consignación) de recaudar o cobrar a nombre de un tercero. (Consignante) ya
que estas sumas no son objeto del tributo en cabeza del consignatario sino del consignante, en el evento en que el
mismo sea sujeto al impuesto de industria y comercio y no se trate de la venta de activos fijos.
Base gravable intermediarios – caso transporte

Sentencia 23 de junio de 2000. Exp. 9779.

INGRESOS PROPIOS PARA EL TRANSPORTADOR - Procedencia / TERCERO ENCARGADO DE LA CONDUCCION - Su remuneración


constituye costo o gasto para el transportador / COSTO O DEDUCCION PARA EL TRANSPORTADOR - Lo constituye la remuneración
pagada al encargado de la conducción / PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LOS TRIBUTOS - No violación / PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA - No violación

En este orden de ideas no resulta legal que la empresa transportadora excluya de sus ingresos propios los que recibe cuando realiza
un contrato de transporte en el cual ha encargado a otro para la conducción o ha utilizado un vehículo ajeno, pues según las
precisiones efectuadas tales ingresos también son propios y no de quien físicamente hace la conducción. Lo que sucede sí, como lo
anotan los actos acusados, es que la remuneración que debe pagarle el transportador autorizado a quien encarga de la conducción
o a quien le facilita el vehículo mediante cualquier contrato permitido en el ramo, constituye un costo o un gasto que debe ser
tenido en cuenta para depurar la renta
Base gravable servicio temporal - Cooperativas

Artículo 46 L. 1607/12

Para los servicios integrales de aseo y cafetería, de vigilancia, autorizados por la Superintendencia de Vigilancia Privada, de servicios temporales prestados
por empresas autorizadas por el Ministerio del Trabajo y en los prestados por las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado en cuanto a mano de
obra se refiere, vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria o quien haga sus veces, a las cuales se les haya expedido resolución de registro
por parte del Ministerio del Trabajo, de los regímenes de trabajo asociado, compensaciones y seguridad social, como también a los prestados por los
sindicatos con personería jurídica vigente en desarrollo de contratos sindicales debidamente depositados ante el Ministerio de Trabajo, la tarifa será del
16% en la parte correspondiente al AIU (Administración, Imprevistos y Utilidad), que no podrá ser inferior al diez por ciento (10%) del valor del contrato.

Para efectos de lo previsto en este artículo, el contribuyente deberá haber cumplido con todas las obligaciones laborales, o de compensaciones si se trata
de cooperativas, precooperativasde trabajo asociado o sindicatos en desarrollo del contrato sindical y las atinentes a la seguridad social.

Parágrafo. La base gravable descrita en el presente artículo aplicará para efectos de la retención en la fuente del impuesto sobre la renta, al igual que para
los impuestos territoriales.
Base gravable especial sector financiero

Decreto 352 de 2002.

Artículo 45. Tratamiento especial para el sector financiero.

Los bancos, las corporaciones financieras, almacenes generales de depósito, compañías de seguros de vida, compañías
de seguros generales, compañías reaseguradoras, compañías de financiamiento comercial, sociedades de capitalización y
demás establecimientos de crédito que defina como tal la Superintendencia Bancaria e instituciones financieras
reconocidas por la ley, tendrán la base gravable especial definida en el artículo siguiente. (Ingresos operacionales)

Parágrafo. Las personas jurídicas sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria no definidas o
reconocidas por ésta o por la ley, como establecimientos de crédito o instituciones financieras, pagarán el impuesto de
industria y comercio conforme a las reglas generales que regulan dicho impuesto.

Artículo 52 L. 1430: Incluyó a los comisionistas de bolsa.


Base gravable especial – sector financiero

Estatuto Orgánico del Sistema Financiero:

Sistema Financiero:

A-. Establecimiento de crédito: Establecimientos bancarios; Corporaciones Financieras; Corporaciones de Ahorro y Vivienda;
Compañías de Financiamiento Comercial; Cooperativas financieras. Su actividad principal es captar recursos del público en depósitos, a
la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.

B-. Sociedades de servicios financieros;

C-. Sociedades de capitalización;

D-. Entidades aseguradoras;

E-. Intermediarios de seguros y reaseguros.


Base gravable especial sector financiero

La base gravable para el sector financiero señalado en el artículo anterior, se establecerá así:

1. Para los bancos, los ingresos operacionales del bimestre representados en los siguientes rubros:

a) Cambios: posición y certificado de cambio. Pueden recibir depósitos en moneda extranjera; Obtener financiación externa; otorgar préstamos en moneda
extranjera para financiación de exportaciones; abrir cartas de créditos y conceder créditos para pago de mercancías; otorgar avales en moneda extranjera;
hacer inversiones en el exterior. DL 444/67

b) Comisiones: de operaciones en moneda nacional, de operaciones en moneda extranjera.

c) Intereses: de operaciones con entidades públicas, de operaciones en moneda nacional, de operaciones en moneda extranjera.

d) Rendimiento de inversiones de la sección de ahorros.

e) Ingresos en operaciones con tarjeta de crédito.

f) Ingresos varios. Art. 52 L. 1430. (Eran las demás operaciones que hacían los bancos y que había sido derogado D.1333/86 y aceptada por Corte
Constitucional)
Base gravable del sector financiero – Ingresos varios

C-459/13: “El hecho de que a la enumeración sobre los distintos rubros que son ingresos operacionales se haya
agregado el concepto de “ingresos varios”, debe interpretarse como la pretensión del Legislador de incluir todos los
ingresos operacionales de los sujetos que prestan servicios financieros dentro de la base gravable del impuesto de
industria y comercio. Con ello, el concepto “ingresos varios” cumple las funciones de categoría residual en la que están
incluidos los ingresos operacionales que no pueden ser clasificados en ninguno de los otros literales que componen los
numerales referidos a las distintas instituciones financieras.”

Circular Externa 11 de 2011 Superfinanciera: “Eliminar las cuentas 4116 - Ganancia Realizada en Inversiones Disponibles
para la Venta, 4125 - Utilidad en Venta de Inversiones. Incluir la cuenta 4123 - Utilidad en posiciones en corto de
operaciones repo abierto, simultáneas y TTV. Incluir la cuenta 4127 - Utilidad en venta de cartera y la cuenta 413540 -
Por realización de otros activos. Incluir las cuentas 413530 - Por realización de activos de la posición propia y 413550 -
Por liquidación de pasivos de la posición propia. Excluir la cuenta 4140 – Dividendos y participaciones
Base gravable Sector Financiero – Ingresos varios

Circular externa 11 de 2011. Superfinanciera:

Incluir las siguientes cuentas en el cálculo de la base gravable aplicable a los establecimientos bancarios:

419620 Componente Financiero de Leasing Financiero – Consumo

419622 Componente Financiero de Leasing Financiero – Comercial

419624 Componente Financiero de Leasing Financiero – Microcrédito

419626 Componente Financiero de Leasing Habitacional

419628 Cánones de Arrendamiento de Leasing Operativo

419630 Utilidad en Venta de Activos en Leasing Financiero

419632 Utilidad en Venta de Activos en Leasing Operativo

419634 Sanciones por incumplimiento en contratos de leasing financiero

419636 Sanciones por incumplimiento en contratos de leasing operativo


Base gravable especial – Sector Financiero. Ingresos
varios

Están gravadas las siguientes partidas detalladas en la Circular 11 de 2011 de la Superfinanciera:

4129 - Utilidad en la valoración de derivados, 4133 - Utilidad en Valoración de Inversiones Disponibles para la
Venta en Títulos de Deuda, 4134 - Utilidad en valoración de inversiones para mantener hasta el vencimiento, 4136 -
Ganancia realizada en inversiones disponibles para la venta?

Diferencia con:

Rendimientos en títulos en UVR, 826112 - Rendimientos en títulos en moneda extranjera, 826115 - Utilidad en
venta de títulos en pesos, 826120 - Utilidad en venta de títulos en UVR, 826125 - Utilidad en venta de títulos en
moneda extranjera en el cálculo de la base gravable?
Estados financieros de los bancos:

A-. Ingresos netos por intereses;

B-. Ingresos por comisiones. Comisiones por tarjetas débito y crédito. Comisiones por servicios bancarios. Comisiones
por distribución de seguros. Comisiones por corretaje de valores.

C-. Ingresos por servicios. Asesoría en estructuración de operaciones de mercado de capitales.

D-. Ingresos por cambios y derivados de moneda extranjera.

E-. Dividendos.

F-. Arrendamientos incluidos leasing.

G-. Descuentos comerciales.


Base gravable especial sector financiero

Para las corporaciones financieras, los ingresos operacionales del bimestre representados en los siguientes rubros:

a) Cambios: Posición y certificados de cambio.

b) Comisiones: de operaciones en moneda nacional, de operaciones en moneda extranjera.

c) Intereses: de operaciones con entidades públicas, de operaciones en moneda nacional, de operaciones en


moneda extranjera, y

d) Ingresos varios.
Base gravable – sector asegurador.

Para las compañías de seguros de vida, seguros generales, y compañías reaseguradoras, los ingresos operacionales del bimestre representados en
el monto de las primas retenidas.

Sentencia 15143 de junio de 2007:

El artículo 47 de la citada ley (D. 1333/86, art. 212) señala que la Superintendencia Bancaria informará a cada municipio y al Distrito Especial de
Bogotá, dentro de los cuatro primeros meses de cada año, el monto de la base descrita en el artículo 42 de la misma ley, para efectos del recaudo
del impuesto.

De lo anterior se deduce que la certificación expedida por parte de la Superintendencia Bancaria, para efectos del impuesto de Industria y
Comercio, sobre el monto de las primas retenidas, no constituye un intromisión ilegítima en asuntos de competencia de los concejos municipales.
La Sala ha señalado en reiteradas oportunidades, que las certificaciones que en tal sentido emite dicha entidad de control, no son de carácter
obligatorio para los municipios, sino simplemente informativo(1). El municipio de Medellín no aceptó el “Coeficiente de distribución de primas”
remitido por la Superintendencia Bancaria y tomó como base gravable las primas emitidas en ese municipio y en tal sentido modificó la liquidación
privada. El municipio determinó el impuesto, deduciendo de las “primas brutas emitidas en el municipio de Medellín”, las “primas brutas cedidas o
reaseguros en la misma ciudad”, con este procedimiento tuvo en cuenta una base gravable diferente a la prevista legalmente.
Base gravable especial – Sector Asegurador

Primas Cedidas Netas. Primas cedidas por contratos de reaseguro, deducidas de anulaciones y descuentos, por las cesiones y/o retrocesiones de la
empresa.

Primas Ganadas Netas. Primas retenidas de seguros y reaseguros aceptados más ajuste por reservas técnicas de seguros y reaseguros aceptados.

Primas de Reaseguro Aceptado Netas. Primas aceptadas por contratos de reaseguros, deducidas de anulaciones.

Primas Retenidas. Primas totales menos primas cedidas netas.

Primas de Seguros Netas. Primas por pólizas emitidas por la empresa y por coaseguros, deducidas de anulaciones.

Primas Totales. Primas de seguros netas más primas de reaseguro aceptado netas

Resultado Técnico. Resultado técnico bruto menos comisiones netas más ingresos diversos netos.

Resultado Técnico Bruto. Primas ganadas netas menos siniestros incurridos netos más ajuste de provisiones para riesgo catastrófico.
Base gravable sector asegurador

Circular Externa 11 de 2011 Superfinanciera:

Elimina de la Base Gravable a: Primas aceptadas seguros previsionales, 411414 - Primas aceptadas riesgos
profesionales, 411415 - Primas aceptadas seguros obligatorios, 411611 - Primas aceptadas seguros previsionales,
411614 - Primas Aceptadas Riesgos Profesionales, 511411 - Primas cedidas seguros previsionales, 511414 -
Primas cedidas riesgos profesionales, 511415 - Primas cedidas seguros obligatorios, 511611 - Primas cedidas
seguros previsionales, 511614 - Primas Cedidas Riesgos Profesionales y 511615 - Primas cedidas seguros
obligatorios e inhabilitar en el formato las columnas respectivas
Base gravable – sector Compañías Financiamiento
Comercial

Para las compañías de financiamiento comercial, los ingresos operacionales del bimestre representados en los
siguientes rubros:

a) Intereses.

b) Comisiones, y

c) Ingresos varios.
Base gravable especial – sector financiero

Para los almacenes generales de depósito, los ingresos operacionales del bimestre representados en los siguientes
rubros:

a) Servicios de almacenaje en bodegas y silos.

b) Servicios de aduanas.

c) Servicios varios.

d) Intereses recibidos.

e) Comisiones recibidas, y

f) Ingresos varios.
Bases gravables especiales

Para las sociedades de capitalización, los ingresos operacionales del bimestre representados en los siguientes
rubros:

a) Intereses.

b) Comisiones.

c) Dividendos, y

d) Otros rendimientos financieros.

Para los demás establecimientos de crédito, calificados como tales por la Superintendencia Bancaria y entidades
financieras definidas por la ley, diferentes a las mencionadas en los numerales anteriores, la base gravable será la
establecida en el numeral 1 de este artículo en los rubros pertinentes.
Bases gravables especiales

Para el Banco de la República, los ingresos operacionales del bimestre señalados en el numeral 1 de este artículo,
con exclusión de los intereses percibidos por los cupos ordinarios y extraordinarios de crédito concedidos a los
establecimientos financieros, otros cupos de crédito autorizados por la Junta Directiva del Banco, líneas especiales
de crédito de fomento y préstamos otorgados al Gobierno Nacional.

Artículo 47. Pago complementario para el sector financiero.

Los establecimientos de crédito, instituciones financieras y compañías de seguros y reaseguros, de que tratan los
artículos anteriores, que realicen sus operaciones en el Distrito Capital a través de más de un establecimiento,
sucursal, agencia u oficina abierta al público, además de la cuantía que resulte liquidada como impuesto de
industria y comercio, pagarán por cada unidad comercial adicional la suma equivalente a una sexta parte de diez
mil pesos ($ 10.000) por bimestre. Valor año base 1983.
Base gravable especial – distribuidores petróleo

Para efectos del impuesto de industria y comercio, los distribuidores de derivados del petróleo y demás combustibles,
liquidarán dicho impuesto, tomando como base gravable el margen bruto de comercialización de los combustibles.

Se entiende por margen bruto de comercialización de los combustibles, para el distribuidor mayorista, la diferencia
entre el precio de compra al productor o al importador y el precio de venta al público o al distribuidor minorista. Para
el distribuidor minorista, se entiende por margen bruto de comercialización, la diferencia entre el precio de compra al
distribuidor mayorista o al intermediario distribuidor y el precio de venta al público. En ambos casos se descontará la
sobretasa y otros gravámenes adicionales que se establezcan sobre la venta de los combustibles.

Lo anterior se entiende sin perjuicio de la determinación de la base gravable respectiva, de conformidad con las
normas generales, cuando los distribuidores desarrollen paralelamente otras actividades sometidas al impuesto.
Base gravable especial – servicios Públicos.

1-. Bases contenidas en Ley 56 de 1981. Ley 383 de 1997 Art. 51

A-. tratamiento especial para la actividad industrial de generación de energía eléctrica.

Las entidades propietarias de obras para generación de energía eléctrica, podrán ser gravadas con el impuesto de industria y comercio, limitada a cinco pesos anuales
($5,oo) por cada kilovatio instalado en la respectiva central generadora.

El Gobierno Nacional fijará mediante decreto la proporción en que dicho impuesto debe distribuirse entre los diferentes municipios afectados en donde se realicen las
obras y su monto se reajustará anualmente en un porcentaje igual al índice nacional de incremento del costo de vida certificado por el DANE correspondiente al año
inmediatamente anterior.

B-. actividades de transmisión y conexión de energía eléctrica. se causa en el municipio en donde se encuentre ubicada la subestación. Sobre ingresos promedios
generados en el Municipio.

C-. transporte de gas combustible, se causa en puerta de ciudad. sobre los ingresos promedios obtenidos en dicho municipio

D-. En la compraventa de energía eléctrica realizada por empresas no generadoras y cuyos destinatarios no sean usuarios finales

Cuando el impuesto de industria y comercio causado por la prestación de los servicios públicos domiciliarios a que se refiere este artículo, se determine anualmente,
se tomara el total de los ingresos mensuales promedio obtenidos en el año correspondiente. Para la determinación del impuesto por períodos inferiores a un año, se
tomara el valor mensual promedio del respectivo periodo. En ningún caso los ingresos obtenidos por la prestación de los servicios públicos aquí mencionados, se
gravaran más de una vez por la misma actividad.
Base gravable especial – servicios públicos.

Artículo 7 Literal b) Art. 56/81

Las entidades públicas que realicen obras de acueductos, alcantarillados, riegos, o simple regulación de caudales no asociada
a generación eléctrica, no pagarán impuestos de industria y comercio.

Artículo 24-1. Artículo 142 de 1994.

24.1. Los departamentos y los municipios no podrán gravar a las empresas de servicios públicos con tasas, contribuciones o
impuestos que sean aplicables a los demás contribuyentes que cumplan funciones industriales o comerciales.

Artículo 38 Decreto 352/02: Servicios públicos domiciliarios se causa en el municipio en donde se preste el servicio al usuario
final, sobre el valor promedio mensual facturado.
Base gravable – Sector Eléctrico.
Sentencia octubre 24 de 2013. Exp. 19392.

Aunque es de renta hace parte del criterio seguido por el Consejo de Estado en materia de rendimientos financieros:

“La Sala advierte que los ingresos rechazados por la DIAN corresponden a operaciones que la sociedad actora realizó
para cumplir con su objeto social, en cuanto hacen parte de las actividades que se requieren para llevarlo a cabo, y como
antes se anotó, la exención se asocia al objeto social de la empresa, independientemente del tipo de renta que perciba”.

“En ese contexto, considera la Sala que los rendimientos financieros por valor de $1.912.380.000, que fueron declarados
como renta exenta, no podían ser rechazados por la Administración Tributaria por el hecho de no derivar de las
actividades de generación y comercialización de energía eléctrica, pues tal requisito no lo contempló la disposición legal”.
Base gravable minas, canteras.

Ley 56 de 1981. Art. 7. Literal c).

Entidades propietarias de minas, canteras diferentes de sal, esmeraldas y metales preciosos podrán ser gravadas por los
diferentes municipios limitado al 3% del valor del mineral en boca de mina.
Bases mínimas presuntas.

Solo aplica para Bogotá. Consejo de Estado ya ha anulado Acuerdos que han gravado con bases presuntas otros municipios.

Art. 50 Decreto 352/02. Actividades desarrolladas por: Base: Ingresos netos mínimos a declarar en el impuesto de industria y comercio.:
promedio diario de unidades de actividad y se multiplicará por número de unidades en el establecimiento. El valor obtenido se multiplicará
por sesenta (60) y se descontará sábados y domingos cuando establecimiento se encuentre cerrado en esos días.

Presunción de ingresos mínimos. Se establecen por clases según las categorías.

a. Moteles

b. Residencias

c. Hostales

d. Parqueaderos

e. Bares

f. Establecimientos dedicados a maquinas electrónicas.


Elementos básicos del Impuesto.

Sujeto Activo: Por tratarse de un tributo local el sujeto activo son los municipios y los distritos. No puede
extender sus facultades más allá del territorio.

Artículo 154: Decreto Ley 1421 de 1993

“2. Se entienden percibidos en el Distrito como ingresos originados en la actividad industrial, los generados por
la venta de los bienes producidos en el mismo, sin consideración a su lugar de destino o la modalidad que se
adopte para su comercialización;

3. Se entienden percibidos en el Distrito los ingresos originados en actividades comerciales o de servicios


cuando no se realizan o prestan a través de un establecimiento de comercio registrado en otro municipio y que
tributen en él.” (He subrayado).
Sujeto activo – Territorialidad.

C-121 de 2006.

Resuelve:

Declarar EXEQUIBLE la expresión “que se ejerzan o realicen en las respectivas Jurisdicciones municipales”, contenida en el artículo 33 de la Ley 14 de 1983, compilado
como artículo 195 del Decreto 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal).

Segundo: Declarar EXEQUIBLE la expresión “y las demás definidas como tales por el Código de Comercio”, contenida en el artículo 35 de la Ley 14 de 1983, compilado
como artículo 198 del Decreto 1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal).

Decreto 1333 de 1986:

“Artículo 195. El impuesto de industria y comercio recaerá, en cuanto a materia imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicio que se
ejerzan o realicen en las respectivas Jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por personas naturales, jurídicas o por sociedades de hecho, ya sea que se
cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.

“Artículo 198. Se entienden por actividades comerciales, las destinadas al expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, tanto al por mayor como al
por menor, y las demás definidas como tales por el Código de Comercio siempre y cuando no estén consideradas por el mismo Código o por este Decreto, como
actividades industriales o de servicios.”
Sujeto activo – Territorialidad.

C-121 de 2006

“Afirma entonces el demandante, que desde que se publicó la Ley 14 de1983 el impuesto de industria y comercio ha generado múltiples discusiones,
“por la ausencia de reglas claras para la determinación del hecho generador”. Esta indeterminación se presenta, dice, especialmente en dos aspectos: en
primer lugar, en la ausencia de reglas claras de territorialidad, lo cual impide establecer en forma precisa el sujeto activo del impuesto; pues aunque
existen otras normas legales que regulan este aspecto, ellas son específicas para algunas actividades, conservándose la incertidumbre respecto de las
demás, pues sólo se han consagrado reglas para los industriales y para las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, quedando carentes
de regulación las demás actividades. Y en segundo lugar, la indeterminación se presenta por la remisión que la ley hace al Código de Comercio para
definir la actividad comercial.”

Alega la falta de certeza de las normas y concluye: “Se refiere entonces la demanda al “hecho imponible” o “hecho generador de la obligación
tributaria”, que es el hecho económico o de contenido económico que da nacimiento al tributo, el cual, afirma, “debe ser tan claro como lo es el tipo
penal.” Respecto de él, añade, “en ningún momento puede haber cabida a ambigüedades remisiones a otros ordenamientos, otorgamiento de
facultades a las autoridades tributarias para definir el hecho generador o ausencia de reglas que permita interpretaciones variadas y divergentes.” Por
otro lado, la precisión del hecho gravado implica que se defina también la delimitación territorial de tal hecho imponible, es decir el ámbito espacial
donde se genera la obligación tributaria.
C-121/06: Problemas jurídicos planteados por la Corte Constitucional.

(i) Por la ausencia de reglas claras de territorialidad, lo que impediría determinar en forma precisa el sujeto activo
del impuesto, es decir el municipio llamado a cobrarlo; por este aspecto, el cargo de inconstitucionalidad recae
sobre lo prescrito por el artículo 32 de la Ley 14 de 1983, compilado por el 195 del Decreto 1333 de 1986,
concretamente sobre la expresión acusada, cuyo tenor, se recuerda, es el siguiente: “El impuesto de industria y
comercio recaerá, en cuanto a materia imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicio
que se ejerzan o realicen en las respectivas Jurisdicciones municipales....” .

Respecto de esta primera acusación, la demanda añade que aunque existen otras normas legales que sí son
concretas al definir el asunto de la territorialidad, como es el caso de las actividades de generación de energía, de
prestación de servicios públicos o de actividades industriales, tales normas son específicas para esos hechos
gravados, conservándose la incertidumbre respecto de los demás.
Territorialidad.

C-121/06: Consideraciones de la Corte Constitucional.

La exposición de motivos al proyecto que vino a ser la Ley 14 de 1983 corrobora que es dicho municipio a quien corresponde devengar el impuesto de industria y
comercio; en efecto, dicha exposición revela que el legislador entendió que, en cuanto la actividad comercial o industrial gravada se ve beneficiada de la infraestructura
de servicios, del mercado y de los demás recursos de un determinado municipio, correspondía que éste fuera el beneficiario del tributo; en este sentido se lee en la
exposición de motivos a dicho proyecto lo siguiente:

“Si se tiene en cuenta que el impuesto de industria y comercio técnicamente no debe recaer sobre artículos sino sobre actividades, el proyecto se refiere a las que se
benefician de los recursos, la infraestructura y el mercado de los municipios y son fuente de riqueza. Consiguientemente, se sujetan al impuesto las actividades
industriales y de servicios, según se las define en los artículos pertinentes del proyecto de ley”

Así pues, si la actividad comercial, industrial o de servicios se lleva a cabo dentro de la jurisdicción de un determinado municipio, éste será el sujeto activo del
impuesto de industria y comercio; lo cual, a contrario sensu, significa que ningún municipio puede gravar con este impuesto actividades de tal naturaleza que se
ejerzan en otras jurisdicciones municipales.

Sin embargo, este carácter general de la disposición no impide que se introduzca un criterio de uniformidad nacional en la regulación del tributo, pues en todos los
municipios sólo se pueden gravar con el mismo aquellas actividades realizadas dentro de su jurisdicción, que puedan ser comprendidas dentro de la definición
genérica del hecho gravado sentada por el legislador. Así, la norma concilia de manera adecuada los principios de unidad y de autonomía en materia de facultades
impositivas, por lo cual la Corte descarta que dichos principios hayan sido vulnerados por el legislador.
Territorialidad

C-121/06

“Lo anterior lleva a concluir que, como lo afirman algunos de los intervinientes, los problemas interpretativos que
denuncia la demanda no provienen tanto de lo que la norma prescribe, sino más bien de la forma en que la misma
ha sido desarrollada o aplicada. No obstante, debe admitirse que el carácter absolutamente general de las pautas
fijadas por el legislador en el artículo 32, ahora bajo examen, en especial en lo relativo al señalamiento del factor
territorial como elemento determinante del sujeto activo del tributo, ha llevado a la necesidad de interpretarlo en el
momento de su aplicación, en especial en aquellos casos conflictivos en los cuales alguno de los elementos de la
actividad gravada tiene implicaciones en varios municipios”
Hecho generador – alcance “acto de comercio”

C-121/06

(ii) La segunda razón de la inconstitucionalidad denunciada se encuentra, dice la demanda, en la indeterminación


que se origina por la remisión que la ley tributaria hace al Código de Comercio para definir la actividad comercial,
como hecho gravado con el impuesto de industria y comercio. Por este aspecto, el cargo de inconstitucionalidad
recae sobre lo prescrito por el artículo 35 de la Ley 14 de 1983, compilado por el 198 del Decreto 1333 de 1986,
concretamente sobre al expresión parcialmente acusada, según la cual “(se) entienden por actividades comerciales,
las destinadas al expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, tanto al por mayor como al por
menor, y las demás definidas como tales por el Código de Comercio siempre y cuando no estén consideradas por
el mismo Código o por este Decreto, como actividades industriales o de servicios.”
Hecho generador – Alcance Acto de comercio

C-121/06

a. Interpretación literal

Inicialmente repara la Corte en que el artículo demandado se encarga de definir lo que ha de entenderse por actividades comerciales, como hecho
gravado con el impuesto de industria y comercio. No lo que ha de entenderse por actos de comercio gravados con dicho impuesto. La anotación es
importante, pues, desde un punto de vista estrictamente gramatical, las expresiones actividad y acto no son equivalentes. En efecto, el vocablo “actividad”,
de conformidad con la definición que suministra el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, significa “(c)onjunto de operaciones o tareas
propias de una persona o entidad” . En cambio, la palabra “acto” es definida por el mismo Diccionario como el “ejercicio de la posibilidad de hacer”, es
decir como una operación única llevada a cabo por aquel que actúa. Así pues, de esta primera observación se deduce que lo gravado con el impuesto de
industria y comercio son las actividades comerciales de las personas o entidades, y no los actos de comercio de las mismas.

Ahora bien, para entender qué tipo de actividades son las que pueden ser calificadas como comerciales, el estudio literal de la norma parcialmente
acusada indica lo siguiente: el legislador señaló que se entendían por actividades comerciales, (i) “las destinadas al expendio, compraventa o distribución
de bienes o mercancías, tanto al por mayor como al por menor” ; y (ii) las demás definidas como tales por el Código de Comercio siempre y cuando no
estén consideradas por el mismo Código o por este Decreto, como actividades industriales o de servicios.” Es decir, el legislador primero presentó una
definición de lo que entendía por actividades comerciales, que luego complementó con la remisión al Código de Comercio. Además, dejó en claro que
aquellas actividades que puedan ser calificadas como industriales o de servicio, no son actividades comerciales.
Hecho generador: alcance “acto de comercio”

C-121/06 b. Interpretación sistemática.

La lectura literal de la norma acusada lleva necesariamente a su interpretación sistemática, es decir a su lectura armónica con lo que disponen las
normas del Código de Comercio sobre actividades mercantiles, y también con aquellas otras del mismo Decreto 1333 de 1986 -que compiló las normas
de la Ley 14 de 1983 acusadas- mediante las cuales se define qué cosa son las actividades industriales y de servicio, pues aquellas operaciones que
caigan bajo estas dos categorías, por exclusión, no serán actividades comerciales.

El Título II del Código de Comercio se encabeza: “De los actos, operaciones y empresas mercantiles”. Bajo este epígrafe, el artículo 20 menciona en
forma no taxativa los dieciocho actos más comúnmente ejecutados por los comerciantes, y en el numeral 19 incluye “(l)os demás actos y contratos
regulados por la ley mercantil”. El artículo 21 siguiente afirma que “(s)e tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes
relacionados con actividades o empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales.” El artículo 23 señala qué actos no son de naturaleza mercantil y el 24 indica que las enumeraciones contenidas en los artículos 20 y 23 son
declarativas y no limitativas . Por su parte, bajo el mismo Título, el artículo 25, define que se entiende por empresa “toda actividad económica organizada
para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a
través de uno o más establecimientos de comercio.”

Dado que la norma tributaria bajo examen remite a todo el Código de Comercio, dentro del cual las normas que por su especial pertinencia deben ser
tenidas en cuenta para la definición de lo que ha de entenderse por actividades comerciales son las que se acaba de comentar, la Corte entiende que
todas ellas, y no sólo los artículos 20 y 24, contribuyen a definir lo que ha de entenderse por actividades comerciales para efectos tributarios.
Sujeto activo – Facultades para fijar territorialidad
Sentencia de noviembre 24 de 2000. Consejo de Estado. Exp. 16860

“Al respecto ha precisado la Sección en diversas oportunidades que lo relevante es determinar en dónde realizan los
sujetos pasivos la actividad que genera el impuesto, porque ésta hace parte de la materia imponible, y no en dónde se
realiza la venta, ya que ésta es una manifestación externa del hecho imponible.

C-121/06: “el legislador pretendía que aquellas actividades que se beneficiaban de los recursos, la infraestructura y el
mercado del municipio fueran las que resultaran gravadas, pues al respecto, en la exposición de motivos al proyecto
correspondiente, se lee que “el impuesto de industria y comercio técnicamente no debe recaer sobre artículos sino sobre
actividades, el proyecto se refiere a las que se benefician de los recursos, la infraestructura y el mercado de los municipios
y son fuente de riqueza”
Sujeto activo - territorialidad

Sentencia 2438/90 Sager & Cia S.C.A.

La materia imponible del impuesto es la actividad industrial, comercial o de servicios.

El lugar donde ocurra la materia imponible es el sujeto activo, no el lugar donde se entiende realizada la venta.
Sujeto activo - territorialidad

Sentencia 4390/93 Caso Eastern.

• Servicio transporte internacional de pasajeros

• El hecho de vender tiquetes en un determinado municipio indica la realización de la actividad de transporte?

• Para definir la renta extraterritorial se acudió a un concepto técnico sobre millas voladas, desestimado por el
Tribunal, dado que por cada municipio de sobrevuelo tendría que allí pagar el impuesto. Constituye un mecanismo
valido en renta pero no ICA.

• Art. 1 Inc. 1 del decreto 3780 de 1983. Individualidad y registro de agencias, sucursales, establecimientos de
comercio, con sus propios registros contables.
Sujeto activo – facultades para fijar territorialidad

Sentencia de noviembre 24 de 2000. Consejo de Estado. Exp. 16860

Pero tal facultad de recaudo y administración de los impuestos, está delimitada a los tributos que se causen al cumplirse los presupuestos de la obligación tributaria
previstos en la ley, dentro de su jurisdicción, ‘sin que puedan percibirse por hechos económicos no contemplados en la ley, actividades ocurridas en otros municipios, o
por aquellos que correspondiendo a actividad industrial, comercial o de servicios, por expresa prohibición legal no están gravados’ (Cfr. sentencia de abril 10 de 1997,
expediente 8156, Consejera Ponente: Dra. Consuelo Sarria Olcos).

Dentro del sistema de recaudo, la ley permite la percepción del tributo a medida que los presupuestos de la obligación tributaria se cumplen, conociéndose tal sistema
como de ‘retención en la fuente’.

“En el caso, es claro para la Sala que cuando la norma demandada dispone que la retención del impuesto de industria y comercio se practicará ‘por todas las compras de
bienes o servicios’ y que además comprende los pagos o abonos en cuenta efectuados dentro de la jurisdicción del municipio de Santiago de Cali, sin tener en cuenta
además si el proveedor tiene o no agencia o sucursal en él, se está imponiendo el recaudo frente a un hecho que no configura legalmente ‘el hecho generador’ del
impuesto de industria y comercio, frente a unos ‘sujetos pasivos’ no previstos en la ley, y además se pretende gravar con el impuesto las actividades ejercidas en ‘otras
jurisdicciones municipales’, so pretexto de establecer el sistema de retención, lo que implicaría el recaudo de tributos generados por fuera de la órbita municipal,
desconociendo así el principio de territorialidad del impuesto de industria y comercio.

“Por lo anterior, la Sala observa que, como ya se dijo, la disposición acusada introduce ilegalmente sustanciales modificaciones al ordenamiento vigente en materia del
impuesto de industria y comercio, razón suficiente para que sea retirada del ordenamiento jurídico
Sujetos activos – obligaciones formales

Obligación de registro.

Que el artículo 35 del Decreto Distrital 807 de 1993, establece la obligación a los contribuyentes del impuesto de
industria y comercio, de inscribirse en el registro de contribuyentes, así como de informar los establecimientos donde
ejerza la actividad económica, mediante el diligenciamiento del formato que la administración tributaria adopte para
el efecto.

Que el artículo 36 del Decreto Distrital 807 de 1993, establece la obligación a los contribuyentes del impuesto de
industria y comercio, de informar cualquier novedad que afecte el registro, así como el cese de actividades, en los
formatos diseñados para el efecto.
Percepción del Ingreso.

Art. 37 Decreto 352/02

Se entienden percibidos en el Distrito Capital, como ingresos originados en la actividad industrial, los generados en la venta de
bienes producidos en el mismo, sin consideración al lugar de destino o a la modalidad que adopte para su comercialización.

Se entienden percibidos en el Distrito Capital los ingresos originados en actividades comerciales o de servicios cuando no se realizan
o prestan a través de un establecimiento de comercio, registrado en otro municipio y que tributen en él.

Para el sector financiero, los ingresos operacionales generados por los servicios prestados a personas naturales o jurídicas, se
entenderán realizados en el Distrito Capital, donde opera la principal, sucursal, o agencias u oficina abierta al público. Las entidades
financieras deberán comunicar a la Superintendencia Bancaria el movimiento de sus operaciones.

En la transmisión y conexión de energía eléctrica el impuesto se causa en el municipio donde se encuentre ubicada la subestación.

En el transporte de gas combustible en puerta de ciudad.

En la venta de energía eléctrica realizada por empresas no generadoras y cuyos destinatarios no sean usuarios finales, el impuesto se
causa en el municipio del domicilio del vendedor sobre el promedio mensual facturado.
Percepción del ingreso

Art. 27.- El registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de Industria y Comercio determinará
los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma de hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al
perfeccionamiento de la institución.

Art. 28.- Deberán inscribirse en el registro mercantil: ….6) La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos
que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su administración”

Art. 31: “La solicitud de matricula será presentada dentro del mes siguiente a la fecha en que la persona natural empezó a ejercer el
comercio o en que la sucursal o el establecimiento de comercio fue abierto”

Art. 37: “La persona que ejerza profesionalmente el comercio sin estar inscrita en el registro mercantil incurrirá en multa hasta el
equivalente a 17 SMMLV al momento de la imposición de la sanción”

Sentencia septiembre 29/78. M.P. José María Esguerra. C.S.J. Sala Civil: El registro mercantil no es requisito para ejercer el comercio.
No constituye un requisito ad sustanciam actus ni ad probationem.
Obligación de registrarse en ICA

Bogotá: Decreto 807 de 1993 Art. 35. Los contribuyentes estarán obligados a inscribirse, informando los establecimientos donde
ejerzan las actividades, según formato que adopte la Administración”. Quienes inicien actividades deberán hacerlo dentro de los dos
meses siguientes a la fecha de iniciación de sus operaciones.

Dcto. 352/02: Art. 41: Contribuyente: Sujeto que realiza el hecho generador del tributo.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

Código de Comercio: Art. 28: “Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares”. Plazo para inscribirse: 1 año.
Art. 19: “Es obligación de todo comerciante: Matricularse en el registro mercantil”

Art. 11: “Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a
las normas comerciales en cuanto a dichas operaciones”.
Presunción de percepción de ingresos

Art. 52 del Decreto 352/02. Bogotá. Cuando no haya certeza sobre la realización de la actividad comercial en Bogotá, se
presumen como ingresos gravados los derivados de contratos de suministro con entidades públicas, cuando el proceso de
contratación respectivo se hubiere adelantado en la Jurisdicción del Distrito Capital.

Se presumen como ingresos gravados por la actividad comercial en Bogotá los derivados de la venta de bienes en la
jurisdicción del Distrito Capital, cuando se establezca que en dicha operación intervinieron agentes, o vendedores
contratados directa o indirectamente por el contribuyente para la oferta, promoción, realización o venta de bienes en la
ciudad de Bogotá.
Requisitos para excluir de la base gravable ingresos
percibidos fuera de Bogotá

Decreto 352/02. Art. 44. Se podrá excluir de los ingresos obtenidos fuera del Distrito Capital en el caso de actividades
comerciales y de servicios realizadas fuera de Bogotá aportando:

A-. Facturas de venta;

B-. Soportes contables;

C-. u otros medios probatorios que demuestren el origen extraterritorial de los ingresos.

____________________________________________________________________________________________________________

Si se trata de actividades industriales: Acreditar mediante registros contables separados por cada planta o sitio de
producción, así como facturas de venta expedidas en cada municipio, u otras pruebas que permitan establecer la relación
entre la actividad territorial y el ingreso derivado de éste.
Obligación de registrarse en el ICA

Medellín: Acuerdo 057/03:

“ARTÍCULO 35: GRAVAMEN A LAS ACTIVIDADES DE TIPO OCASIONAL: Las actividades de tipo ocasional gravables con el Impuesto
de Industria y Comercio, son aquellas cuya permanencia en el ejercicio de su actividad en jurisdicción del Municipio de Medellín es
igual o inferior a un año, y deberán cancelar el impuesto correspondiente, conforme a lo establecido en este Estatuto.

PARÁGRAFO 3. Las personas naturales ó jurídicas que realicen actividades en forma ocasional, deberán informar y pagar los ingresos
gravables generados durante el ejercicio de su actividad, mediante la presentación de la (s) declaración (es) privada(s) anuales o por
fracción a que hubiere lugar. “

Constructores: “PARÁGRAFO 1º: Las personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho que con carácter de empresa realicen
actividades ocasionales de construcción deberán cancelar en la fecha de terminación los impuestos generados y causados en el
desarrollo de dicha actividad, con aplicación de la(s) tarifa(s) correspondiente(s), previo denuncio de los ingresos gravables ante la
Subsecretaría de Rentas Municipales”.
Obligación de registrarse en ICA

Cali: Acuerdo 0321 de 2011. Art. 74 Parágrafo 1: Contribuyente debe demostrar que los ingresos de otros municipios fueron
percibidos por el ejercicio de actividades gravadas con el ICA en dichos municipios.

Art. 77: Si se llevan actividades gravadas en otros municipios a través de agencias, sucursales, establecimientos de comercio
deben llevar en su contabilidad registros separados por municipio.

Art. 81: Las actividades de carácter ocasional, son aquellas cuya permanencia en el ejercicio de su actividad en jurisdicción
del municipio es inferior a un año dentro del mismo período gravable.

Los sujetos pasivos deberán declarar el impuesto de industria y comercio, con base en los ingresos gravables generados en
el respectivo Municipio. Cuando la totalidad de los ingresos hayan sido sometidos a retención en la fuente, los impuestos
retenidos constituyen el valor del impuesto a cargo sin requerirse la presentación de la declaración.
Sujetos pasivos

Sujeto Pasivo:

Artículo 177 Ley 1607 de 2012: Artículo 54. Sujetos pasivos de los impuestos territoriales. Son sujetos pasivos de los impuestos departamentales y municipales, las personas
naturales, jurídicas, sociedades de hecho y aquellas en quienes se realicen el hecho gravado a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos en quienes se figure
el hecho generador del impuesto.

Parágrafo 1°. La remuneración y explotación de los contratos de concesión para la construcción de obras de infraestructura continuará sujeta a todos los impuestos directos que
tengan como hecho generador los ingresos del contratista, incluidos los provenientes del recaudo de ingresos.

Parágrafo 2°. Frente al impuesto a cargo de los patrimonios autónomos los fideicomitentes y/o beneficiarios, son responsables por las obligaciones formales y sustanciales del
impuesto, en su calidad de sujetos pasivos.

En los contratos de cuenta de participación el responsable del cumplimiento de la obligación de declarar es el socio gestor; en los consorcios, socios o partícipes de los consorcios,
uniones temporales, lo será el representante de la forma contractual.
Sujetos pasivos – Entidades públicas.

Sentencia mayo 6 de 2004. Exp. 13673. Icetex.

“…no es necesario dilucidar la naturaleza jurídica de la entidad de derecho público y tampoco determinar si persigue o
no ánimo de lucro en la prestación del servicio o actividad desarrollada, debido a que el hecho gravado, por mandato
del artículo 32 de la Ley 14 de 1983, lo constituye el ejercicio o realización de las actividades industriales, comerciales o
de servicios, y por cuanto la ley para el efecto, no hace ninguna distinción respecto de las personas jurídicas que las
realizan. De manera que para determinar si una persona es sujeto pasivo del impuesto, debe examinarse el origen de
sus ingresos, y solo si estos provienen habitual u ocasionalmente del ejercicio de alguna de aquellas actividades, podrá
configurarse la realización de la materia imponible que causa la obligación tributaria en cabeza de quien la ejecuta como
sujeto pasivo, a menos que la Ley consagre un tratamiento preferencial”

Nota: Bogotá estableció una exención a la Nación y los Establecimientos Públicos vigente hasta 31 de diciembre 1994.
Sentencia C-245/02.
Sujeción pasiva – entidades públicas.

Concepto DIB: 1133 de 2006

Sentencia 13345 de mayo 6 de 2004: Al pronunciarse sobre los intereses que cobraba el ICETEX señaló que era una
actividad comercial.

En efecto, las actividades administrativas son solo una de las gestiones que pueden realizar las entidades públicas,
pues en desarrollo de sus funciones determinadas en los actos que las crean, las entidades además de funciones de
administración pública pueden realizar todo tipo de funciones, industriales, comerciales y de servicios de las que se
encuentran gravadas con el impuesto de industria y comercio. a Administración de Impuestos deberá establecer
durante las investigaciones particulares que efectúe en los procesos de fiscalización y determinación tributaria, si las
actividades realizadas por una entidad son o no funciones esencialmente administrativas.

Sentencia 13276 de noviembre de 2004: Caja de Retiro de las Fuerzas Militares: actividades como la venta de
productos alimenticios en algunas de sus instalaciones, el alquiler de habitaciones, servicios de lavandería, y otros
relacionados con el funcionamiento del hotel.
Sujetos Pasivos – Entidades públicas.

Sentencia C-245/02 – Ley 633/00

“Artículo 93. Interprétase con autoridad el texto del literal d) del numeral 2 del artículo 39 de la Ley 14 de 1983, en el sentido que se entiende incorporada en
dicha norma la prohibición de gravar con el impuesto de industria y comercio las actividades de apoyo, fomento y promoción de la educación pública, que
cumplen los Organismos del Estado en desarrollo de su objeto social, dentro de los fines del artículo 67 de la Constitución Política y los recursos de las
entidades integrantes del Sistema General de Seguridad Social, en el porcentaje de la Unidad de Pago por Capitación ¿UPC- destinado obligatoriamente a la
prestación de los servicios de salud, los ingresos provenientes de las cotizaciones y los ingresos destinados al pago de las prestaciones económicas, conforme
a lo previsto en el artículo 48 de la Constitución Política.”

“Artículo 121. Interprétase con autoridad que las actividades desarrolladas conforme a la Ley, por la Nación, sus establecimientos públicos, Superintendencias
y Unidades Administrativas especiales del orden nacional, tienen el carácter de funciones administrativas, no sujetas ellas, ni sus ingresos, al impuesto de
industria y comercio.”

Consideraciones: “La norma que se autodenomina interpretativa no tiene esta naturaleza cuando regula materias que a pesar de guardar una relación
temática con las normas interpretadas no fija el sentido de un precepto concreto sino que crea una nueva disposición del régimen que se dice estar
interpretando”
Sujetos pasivos del Impuesto

Imposibilidad de fijar entes sin personería jurídica.

Sentencia 14445 del 22 de febrero de 2007:

“El análisis de los actos administrativos citados, pone en evidencia que la administración municipal de Pueblo Viejo, consideró como
Sujeto Pasivo del respectivo impuesto al Consorcio Concesión Ciénaga Barranquilla; Sujeto Activo o titular del impuesto el Municipio de
Pueblo Viejo, Hecho Generador; el servicio de peaje o explotación de carreteras; tarifa: 10 X mil, Base Gravable: promedio mensual de
ingresos brutos o ventas brutas obtenidas por los contribuyentes en el año inmediatamente anterior, pues así concretamente lo expresó
en la Resolución 269 de 20006.”

Ahora bien, los consorcios son especies de contratos de colaboración empresarial que no gozan de personería jurídica ni se asimilan a
sociedades de hecho, por lo cual no cumplen los requisitos para ser sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio. En
consecuencia, los sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio, seguirán siendo los miembros del consorcio, es decir, las firmas
o personas que lo integran, quienes deben cumplir con sus obligaciones fiscales en forma individual, sobre los ingresos que a cada uno
de los consorciados corresponda.”
Sujetos pasivos – Patrimonio Autonomo. Antes L.1430 y
1607

Acuerdo 105 de 2003. Cumplimiento de las obligaciones tributarias de los patrimonios autónomos:

• Responsable de impuestos, intereses, sanciones, y actualizaciones derivados de obligaciones tributarias de los


bienes o actividades del patrimonio autónomo, el fideicomitente o titular de los derechos fiduciarios.

• La responsabilidad por las sanciones derivadas del incumplimiento de obligaciones formales, la afectación de los
recursos del patrimonio al pago de los impuestos y sanciones se regirá por artículo 102 E.T.
Sujetos pasivos – Patrimonios Autónomos

Sentencia 16261 de febrero de 2009:

“Según el Consejo de Estado el Concepto llegó a las conclusiones anotadas porque desde que haya actividad de industria o de
comercio necesariamente se configura el aspecto material del hecho generador del impuesto. El Fideicomitente es el verdadero
poseedor económico que subyace tras el fideicomiso mientras no transifere a un beneficiario, siempre estará presente, por lo que
es la persona a la que se le atribuye el hecho generador del tributo. De los elementos del tributo se desprende que para que se
cause el gravamen se requiere la existencia de la materia imponible y que la misma la realice una persona natural, jurídica o una
sociedad de hecho. Estima el fallo que "los actos acusados quebrantaron los principios de legalidad y predeterminación del
impuesto de industria y comercio, al considerar que el patrimonio autónomo constituido por un contrato de fiducia mercantil es
sujeto pasivo del mencionado gravámen". No se acepto la tesis del levantamiento del velo corporativo "pues no puede partir de la
idea de que se constituya un fideicomiso para evadir el impuesto de industria y comercio, a menos que en un proceso particular
llegue a probarse este propósito". No se puede confundir la sociedad fiduciaria con el fideicomiso mismo, pues si los hechos que
en cabeza de otros sujetos estarían gravados con el ICA, los realiza directamente el fideicomiso como encargo del patrimonio
autónomo, no existe base legal para trasladar esa responsabilidad a la fiduciaria, por el simple hecho de ser su administradora o
vocera.”
Sentencia 19248 de agosto 21 de 2014

“De acuerdo con las potestades que la Carta Política le confiere a los Municipios, sólo son contribuyentes las personas naturales, las personas jurídicas y las sociedades de hecho, sin que puedan establecer
"otros contribuyentes" que no encajen dentro de los conceptos mencionados. Como de la personalidad jurídica se deriva el atributo del patrimonio, por lo que la existencia de éste depende de la existencia de
un sujeto de derecho. Lo anterior no desconoce que como excepción a la prenda general del patrimonio, permita para ciertos fines específicos como: (i) responder obligaciones específicas; (ii) desarrollar
determinadas actividades; (iii) atender una finalidad concreta; (iv) dar mayor agilidad a la actividad económica, siempre bajo la idea de que ellos tienen un titular, llámese propietario o beneficiario. Eventos en
los que será su titular quien pueda adquirir derechos y obligaciones de carácter pecuniario. En consecuencia el patrimonio autónomo no podrá ser considerado como sujeto pasivo del impuesto. Solo al
legislador le compete incluirlos como sujetos pasivos sin que le sea dable a un órgano administrativo constituirlos so pena de violación al principio de legalidad tributaria.

“Por definición expresa del legislador la fiducia mercantil supone una transferencia de bienes por parte de un constituyente para que con estos se cumpla una finalidad específica y previamente determinada.
Los bienes salen real y jurídicamente del patrimonio del fideicomitente -titular de dominio-; no forman parte de la garantía general de los acreedores; garantizan obligaciones contraídas en el cumplimiento de
la finalidad perseguida; están afectos al cumplimiento de las finalidades consagradas en el acto constitutivo.”

“Este patrimonio no se confunde con el del fiduciario y no se pueden confundir las obligaciones tributarias del fideicomitente con las del fiduciario. En este fallo se precisó el alcance de la sentencia 16261 que
analizó el artículo 6 del Acuerdo 105 de 2003 del Concejo de Bogotá al interpretar que lo que pretende la norma es que "la obligación por el pago del impuesto de industria y comercio por las actividades
realizadas por los patrimonios autónomos que sean susceptibles de ser gravadas con dicho impuesto, se radique en el fideicomitente o titular de los derechos fiduciarios, por lo que en esas condiciones la
norma se ajusta a legalidad" Las disposiciones no gravan el PA sino a las personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho. "No es posible afirmar, entonces, que por el hecho de que los patrimonios
autónomos no sean sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio, las actividades industriales, comerciales y de servicios que desarrollen tampoco están gravadas" Siguiendo a la Ley 1430 de 2010,
artículo 54 que alude a "aquellas en quienes se realice el hecho gravado, a través de patrimonios autónomos", significa que los fideicomitentes y beneficiarios son responsables por las obligaciones formales y
sustanciales del impuesto, por lo que se torna sujeto pasivo "si en él se configura el hecho gravado", conforme lo prevé la Ley 1430 y "siempre que realice actividades industriales, comerciantes o de servicios a
través de patrimonios autónomos"
Tributación patrimonios autónomos.

Patrimonio Autónomo. Ley 1607 de 2012.

Artículo 177 Ley 1607 de 2012: Artículo 54. Sujetos pasivos de los impuestos territoriales. Son sujetos pasivos
de los impuestos departamentales y municipales, las personas naturales, jurídicas, sociedades de hecho y aquellas en
quienes se realicen el hecho gravado a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos en quienes
se figure el hecho generador del impuesto.

…Frente al impuesto a cargo de los patrimonios autónomos los fideicomitentes y/o beneficiarios, son responsables
por las obligaciones formales y sustanciales del impuesto, en su calidad de sujetos pasivos.
Sujeción pasiva – Patrimonios Autónomos

Característica de los Patrimonios autónomos:

Art. 1226: “Negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante, transfiere uno o más bienes
especificados a otra llamado fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una
finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario”

Durante la vigencia, el fideicomisario no es propietario de los bienes sino de los rendimientos.


Exclusiones - prohibiciones.

Art. 39. Decreto 352/02.

A-. Producción primaria, agrícola, ganadera, avícola sin que se incluyan la fabricación de productos alimenticios o de toda industria donde haya un proceso de
transformación, por elemental que éste sea.

B-. Producción nacional de artículos destinados a exportación.

C-. Educación pública; actividades de beneficencia; culturales y/o deportivas, las actividades desarrolladas por los sindicatos, por las asociaciones de profesionales y
gremiales sin ánimo de lucro, por los partidos políticos y los servicios prestados por los hospitales adscritos o vinculados al Sistema Nacional de Salud.

D-. La primera etapa de transformación realizada en predios rurales, cuando se trate de actividades de producción agropecuaria, con excepción de toda industria
donde haya transformación, por elemental que ésta sea.

E-. La de tránsito de artículos de cualquier género que atraviesen por el territorio del Distrito Capital.

F-. La persona jurídica originada en la constitución de propiedad horizontal en relación con las actividades propias de su objeto social.

G-. Proyectos energéticos que presenten las entidades territoriales de las zonas no interconectadas.
Exenciones Bogotá

Art. 56. Decreto 352/02.

A-. Personas naturales y jurídicas y las sociedades de hecho damnificadas como consecuencia de actos terroristas o
catástrofes naturales ocurridas en el Distrito Capital.

Vous aimerez peut-être aussi