Vous êtes sur la page 1sur 126

Asociación Niños de Papel

Título del Taller

Pienso, Planifico y Actúo

Yuly Andrea Quintero Giraldo

Docente: Psic. Gladys Lucia Arias ChaparroChacón

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Facultad de Ciencias de la Salud

Programa de Psicología

Floridablanca

2019

1
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................ 3
Justificación ............................................................................................................................ 6
Descripción de la Población ................................................................................................... 8
Objetivos................................................................................................................................. 9
Objetivo General ................................................................................................................. 9
Objetivos Específicos ......................................................................................................... 9
Marco Teórico ...................................................................................................................... 10
Diagnóstico Poblacional ....................................................................................................... 16
Matriz DOFA .................................................................................................................... 23
Propuesta Metodológica ....................................................................................................... 24
Taller Psicoeducativo “ ..................................................................................................... 26
Pienso, Planifico Y Actúo” ............................................................................................... 26
Justificación .................................................................................................................. 26
Objetivo General ........................................................................................................... 29
Objetivos Específicos .................................................................................................... 29
Temática ........................................................................................................................ 30
Desarrollo (Sesiones) .................................................................................................... 30
Sesión 1: Reconociendo mis emociones. ...................................................................... 32
Sesión 2: Expreso mis motivaciones ............................................................................. 36
Sesión 3: Construyendo................................................................................................. 39
Sesión 4: La isla de conceptos....................................................................................... 42
Sesión 5: Planificando mi futuro ................................................................................... 44
Sesión 6: Alcanzando mis Objetivos............................................................................. 46
Resultados............................................................................................................................. 50
Conclusiones......................................................................................................................... 58
Recomendaciones ................................................................................................................. 61
A la institución .................................................................................................................. 61
A la Población ................................................................................................................... 61
A los colegas ..................................................................................................................... 62
Referencias ........................................................................................................................... 63
Apéndices ............................................................................................................................. 67

2
Introducción

La juventud se ha considerado como un fenómeno natural y, pero aparte como además


de una categoría histórica que hace parte fundamental de la sociedad, una etapa subjetiva que
se manifiesta a partir depor la incorporación y reproducción de nuevas conductas y
experiencias, que le dan al individuo herramientas para compartir y experimentar etapas
vitales relacionadas con la edad social y la edad biológica. Es en la juventud donde losSon
sujetos de transformación social en donde validan y reconstruyen valores asociados con la
familia y su entorno.

El inicio del consumo de las sustancias psicoactivas y del alcohol en Colombia ha tenido
un aumento considerable en este tipo de población., sSegún cifras del último informe de
consumo de sustancias en ámbito escolar realizado por el Ministerio de Justicia (2016), en
donde unel 15,9% por ciento de los estudiantes entre grado séptimo y déecimo, en un rango
de edad entre los 12 y los 18 años, declaran haber consumido por lo menos una vez en su
vida alguna clase de droga. Este porcentaje nos indica que uno de cada seis jóvenes ha tenido
contacto directo con sustancias alucinógenas o con el alcohol, detectando un incremento
sostenido en la última década.

Junto a estos datos, se toman en cuenta las observaciones realizadas por los especialistas
en tratamientos para la drogodependencia, en dónde la importancia deenfatizando que la
detección temprana de la drogadicción precoz y una intervención a tiempo pueden ser vitales
para evitar posteriores efectos en la adolescencia. Estaos estrategias deben apoyarse en las
redes asistenciales de salud y en profesionales idóneos, que logren romper con la
estigmatización que de manera inevitable conllevan las personas que se ven afectadas por
este tipo de adicciones.

Los programas específicos dirigidos a los niños y adolescentes consumidores y adictos


en Colombia, pese a su gran importancia preventiva y de control, no suelen contar con el
apoyo necesario. Es por esto que organizaciones no gubernamentales como, en este caso, la
Asociación Niños de Papel, ubicada en Bucaramanga, sirven como puente entre la
prevención y la construcción de actividades alternativas para población afectada por el uso
de drogas.

3
Uno de los objetivos de este trabajo es hacer un acompañamiento psicoeducativo,
encaminado con estrategias de formación, integrando herramientas aptas para los jóvenes,
que permitan un seguimiento y monitoreo de sus avances, ayudando a fortalecer los planes
de atención institucionales, todo dentro de los lineamientos técnicos y educativos de la
fundación.

Es importante destacar que uno de los temas principales de este taller psicoeducativo a
realizar en la asociación es la Prospectiva de vida, puesentendiéndose que el joven siempre
está inmerso en situaciones de tensión debido a las demandas sociales, familiares y
personales, pensando en sus propias aspiraciones y en el contexto social y familiar. La
prospectiva de vida se define como la visualización de los futuros posibles de una manera
dinámica y en constante evolución, resaltando sus diferentes dimensiones como ser humano
y reconociendo estrategias que permitan potenciar y fortalecer esta perspectiva, entendiendo
que las metas requieren estrategias de autoconocimiento, planificación y autocontrol, en
dónde los sueños son los planos iniciales para el inicio de la construcción de un objetivo
sostenible y duradero.

Una de las propuestas más contundentes y coherentes respecto a este tema es la Teoría de
la autodirección del ciclo vital (Nurmi, 1993, citado por Díaz Morales, 2006), la cual nos
presenta una perspectiva temporal futura, -como la bautizó su creador- en donde la persona
se plantea metas, se motiva ante el porvenir, es consciente de sus motivaciones y sus valores
y es capaz de estructurar planes mientras que crea estrategias para la consecución de las
aspiraciones.

Para Erikson (1979), quien también postula una teoría sobre el ciclo vital, en donde cada
parte de la vida tiene un conflicto que se debe resolver para poder avanzar tanto
personalmente como dentro de la sociedad. Es por esto qué es importante tener en cuenta los
estadios psicosociales implícitos en el desarrollo del ciclo de vida total, que comprende de
niñez la vejez, y desde la formación de la identidad personal se busca impactar al individuo
para potencializar el proceso de los adolescentes y que preparen mejores herramientas para

4
un futuro con bases sólidas, siendo conscientes de que se requiere planeación, tiempo,
paciencia y dedicación.

Para la realización del estos taller,es se han desarrollado diferentes espacios lúdicos y
estrategias lúdicas para lade recolección de información y asípara, en primera instancia,
realizar el diagnóstico poblacional, usando a fin de lograr la participación de los adolescentes
apoyados en mecanismos donde el diálogo paray la construcción de su propia personalidad
y la estimulacióen de sus valores, y promoviendouevan elementos como la creatividad y el
trabajo en equipo.

Mediante esta serie delas sesiones de intervención, se podrán trabajóar con los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes que pertenecen a la asociación, para desarrollar herramientas
que les permitan afrontar situaciones adversas que se presentan en el transcurso de la vida.,
aAdemás de la identificación y validación de experiencias a partir del reconocimiento e
intercambio con los demás, estableciéndose como sujetos activos y con derechos, como lo
sugiere “la constitución, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Colombia”
(ICBF, 2009, p 5). Todo esto enmarcado en el terreno de la lúdica, ya que “Ciertos tipos de
juego hacen que la experiencia sea aleatoria y ayudan a que el individuo se entrene en lidiar
con lo inesperado” (Spinka, Newberry, Bekoff, 2001).

5
Justificación

La presente investigación aplicada se enfocara en la Prospectiva de vida, como punto de


partida y eje central, adicionandoesto sin descuidar temáticas que van de la mano con este
tipo de situaciones y actitudes como lo son las estrategias de afrontamiento, el manejo
emocional, el autocontrol, la necesidad de reafirmación, así como recursos personales básicos
como: la capacidad de tomar decisiones, el manejo adecuado y la resolución de problemas,
la autonomía acorde a la edad y la capacidad y desarrollo del criterio propio.
A lo largo de toda la vida, todas las personas afrontan multitud de problemas, situaciones
y desafíos que ponen a prueba su capacidad de adaptación y resiliencia frente a cada una de
las mismas. La adolescencia es una de las etapas de la vida donde más cambios se presentan
y en dónde el individuo comprende y define su papel en el mundo. La etimología de la
palabra, como erróneamente se piensa, no es sobre “adolecer”,. Sse relaciona más con él
crecimiento, las expectativas que posee él joven con respecto a su contexto y cómo quiere
salir adelante.
Las emociones y las expectativas deben aprender a manejarse y a canalizarse, ya que estas
pueden llegar a convertirse en estados de incertidumbre constante que hacen que el individuo
tenga una percepción distorsionada de todas las situaciones que rodean su vida y a tomarlas
siempre por el lado negativo. Los factores que proveen de sentido el futuro deben trabajarse
de manera constante, ya que se encuentra presente en todos los individuos, pero sus

6
reacciones tienden a ser diferentes en uno y otro. Por este motivo, hemose decideido ponedar
especial atención en estos aspectos, que se afectan ve potencializado en las personas con
adicciones a las sustancias psicoactivas y al alcohol, en dónde se debe entender para así
comprender que los deseos no son necesidades que deban realizarse de manera inmediata.
A lo largo de las sesiones de estos intervención mediante el talleres, nose proponemos
investigar cómo asumen los participantes estas habilidades para adaptarse a las situaciones
que afectan su entorno, que pueden hacerles más permeables hacia conductas invasivas y
tóxicas, y cómo pueden adaptarse mejor al medio en el cual conviven, construyendo una
interrelación entre deseo y realidad. Es en este presente donde confluyen los elementos que
van a definir metas y objetivos, cómo lo nombra Lewin (1942) “La totalidad de las opiniones
del individuo sobre su futuro psicológico y su pasado psicológico existente en un momento
dado”.
Mediante el análisis detallado de los elementos recopilados en cada una de las actividades
realizadas en la asociación, así como la indagación a los participantes, se pretende conocer
más acerca de las dificultades emocionales que poseen los adolescentes, así como diseñar
posibles estrategias que permitan un nivel mayor de aceptación y confianza, que, a su vez,
pueden mejorar los resultados de intervenciones a futuro que permitan acompañar a los niños,
niñas y adolescentes de la fundaciónasociación. Es apropiado que se puedan tocar temas que
van de la mano con el eje central, como el autocontrol, la necesidad de identificación y el
manejo emocional, porque todos estos en conjunto hacen que la condición del individuo se
vea incrementada en mayor o en menor medida.
Todos estos pasos nos permitirán identificar rasgos inherentes a las condiciones de los
participantes, con el fin de poder lograr una mejor atención y, brindar tratamientos más
efectivos, en términos de para los pacientes y una rehabilitación progresiva mucho más
humana y enfocada al alcance de metas específicas en pro del ser humano afectado por este
tipo de condiciones adversas.

7
Descripción de la Población

La población establecida para trabajar es la asociación Niños de papel, ubicada en la ciudad


de Bucaramanga, la cual se encuentra bajo la modalidad de internado, etapa MODI (Móodulo
de iIdentificación), segunda fase de tratamiento y proyección del proyecto IPS- MAREA, por
poli consumo. Este es el periodo donde el niño, niña o adolescente convive en él ambiente
familiar, sustituto o institucional donde se desarrollan acciones de atención, intervención y
acompañamiento definidos en el plan de atención integral, buscando el fortalecimiento
individual y familiar respecto a las situaciones de amenaza, inobservancia y vulneración que
dieron origen al ingreso. Commented [SdC1]: Referencia?

En este módulo se encueontramosn grupos conformados por hombres y mujeres entre los
12 y 17 años de edad, ingresados por consumo de sustancias psicoactivas, entre 9 y 13
integrantes, en su mayoría hombres, población fluctuante que va pasando a otras etapas de
tratamiento.

8
Algunos menores de edad se encuentran remitidos por el ICBF, por su condición de
habitantes de calle, o familias vulnerables, en busca de restitución de sus derechos,, al igual
que ingresados con una red de apoyo familiar, algunos con familias monoparentales. Según
lo expresado por los integrantes, la mayoría de sus familias está formada por uno solo de sus
padres (en mayoría la madre), teniendo así familias monoparentales y sé denota la fuerte
relación con está. Otros describen una familia extendida, formada además por otros parientes
cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos, si no qué puede ser con (tíos,
abuelos, primos y otros consanguíneos).

Todos con algún grado de escolaridad, con tiempo en la institución promedio de dos
semanas en adelante. Cabe destacar que la gran mayoría fueron ingresados por sus cuidadores
y una minoría importante por decisión propia, manifestada en busca de mejoría y calidad de
vida, además de algunos reingresos.

Dentro del programa institucional aplicado a la población ubicada dentro de la fundación


asociación, cabe resaltar que se encuentran enfocados en pilares bases como la eficacia, el
trabajo en equipo, la escucha y éel trato humanizado.

Objetivos

Objetivo General

Potencializar, estimular y promover herramientas psicoeducativas para el reconocimiento


del niño, niña y adolescente frente al manejo de su prospectiva de vida, desde diferentes
contextos, mediante el uso de un taller psicoeducativo donde la participación, socialización
y convivencia, en pro de permita adquirir estrategias para mejorar la capacidad de percepción
y reacción en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

Objetivos Específicos

9
* Promover el desarrollo de habilidades de autocontrol que permitan mejorar sus
condiciones de adaptación a diferentes situaciones.
*Analizar el tipo de emociones y sentimientos que la frustración genera en los niños, niñas
y adolescentes que afecta la percepción del futuro, por medio del aprendizaje dinámico crear
conciencia sobre el adecuado manejo de las mismas.
*Identificar las experiencias que los jóvenes consideren importantes en su historia de vida,
estimulando y potencializando la construcción de metas, basadas en la planificación en
términos reales y adaptativos.
*Enseñar (Potencializar) qué la emoción displacentera no sé puede evitar, pero sé puede
manejar y generar estrategias que permitan desarrollar flexibilidad frente a la disposición de
aprender.
*Generar una habilidad para el manejo de situaciones difíciles, cómo la frustración,
entendiendo qué son qué vienen acompañadas de múltiples emociones, entendiéndolas no
como obstáculos sino como oportunidades Commented [SdC2]: Objetivos metodológicos, del taller
psicoeducativo. De la investigación, se refiere a lo que se
*Promover en los adolescentes el desarrollo de experiencias a través de los significados de hace en todo el semestre: diagnóstico, planeación,
ejecución, evaluación del impacto…
los relatos, por medio de sus destrezas, habilidades frente a las actividades lúdicas.

Marco Teórico

Desde el inicio de las civilizaciones, el ser humano ha tenido que adaptarse a las
condiciones ambientales y sociales de su entorno, esto como pieza fundamental para su
supervivencia como ente y como parte de un grupo social. Cada individuo ha de desarrollar
las habilidades correspondientes para facilitar dicha adaptación. Cuando nos referimos a la
concepción de individuo podemos definirlo Se puede definir el individuo como “Una
sustancia que tiene por forma sustancial un alma espiritual, y que vive una vida no solo
biológica e instintiva, sino intelectual y voluntaria” (Maritain, 1982: 104).

10
En Colombia, la definición de niñez y adolescencia ha evolucionado de manera
considerable, dentro del marco legal y jurídico, pasando de en dónde en un inicio se
consideraba a este grupo poblacional como seres pasivos que están totalmente sometidos a
la autoridad paterna, a . Luego de esto fueron descritos como seres en situación de necesidad
que deben ser protegidos de todo tipo de explotación. Con la entrada en vigor de la
Constitución de 1991 y de la lLey 1098, Código de iInfancia y aAdolescencia, “se entiende
por niño o niña, las personas entre 0 y 12 años y por adolescente las personas entre 12 y 18
años” (Código de Infancia y Adolescencia, Art. 3, 2006), y además se dictaminandoó que
“los menores de edad se convierten en sujetos de derechos considerados como seres en
desarrollo que poseen dignidad integral” (ICBF, 2010). Además de esto, se estableció la
protección integral que debe brindar el Estado y la sociedad de todos sus derechos, que tienen
prioridad por encima de los derechos de los demás, al encontrarse en estado de
vulnerabilidad.

Dentro de la etimología del concepto, denominamos “menor” es ael individuo que


inevitablemente se encuentra en un rango de edad que confluye con la etapa preadolescente
y adolescente, los cuales se circunscriben, dentro del marco legal, al tramo de edad
comprendido de los 12 a los 18 años, siendo el principal sujeto de estudio sobre el cual recaen
los análisis de las características principales de estas etapas y las particularidades de la
realidad social. Estos elementos las que viven los participantes de esta asociación, en losy
que inciden en múltiples maneras, por ejemplo, los factores de riesgo y los factores de
protección, en los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, ya que “el desarrollo
es un proceso continuo de adaptación en el que los procesos internos interactúan con los
procesos ambientales y socio históricos” (Garbarino y Stott, 1993, citados por Luria).

El ser humano pasa por diferentes etapas, desde la niñez hasta la vejez, pasando por la
pubertad, adolescencia y la adultez. Cada una de estas deja una huella en él individuo que
permanece en constante evolución. Se establece queUna de las etapas más críticas en el
desarrollo del hombre son la niñez y la adolescencia, ya que en eéstas se crean y refuerzan
conductas que se replicarán por el resto de la vida, gracias a diferentes provenientes de
fuentes de aprendizaje como lo son: La familia, los grupos educativos, la sociedad que los
rodea y el contexto ambiental. Este rango de edad coincide con la etapa evolutiva del
adolescente, mientras nos basamos en él criterio de En la adolescencia, Horrocks (1984)

11
quién divide la evolución adolescente en tres fases: temprana, media y tardía. La adolescencia
temprana (pre adolescencia) comprende de los 11 a los 13 años;, mientras, la fase media va
de los 14 a los 16 años, y por último, la fase tardía, que inicia a los 16 hasta llegar a los 20
años. Coómo seé trata de un proceso dinámico y constante, “se suceden etapas,
acontecimientos y circunstancias, algunas de las cuales son enriquecedoras y estabilizadoras
y otras problemáticas” (Funes J., 1998).

De acuerdo con Erikson (1979) lLa juventud es una etapa evolutiva en la cual la tarea
fundamental es la configuración de la identidad, está se ha definidao en términos de
construcción de una representación de atributos del sí mismo a través de procesos de
diferenciación sobre una teoría personal a partir de los avances cognitivos que suele tener
lugar en la adolescencia entendido como un periodo de desarrollo (Erikson, 1979). Cada
periodo plantea unaEn este proyecto es importante la visión que nos provee este autor
refiriéndose a 8 estadios, que están en continuo desarrollo lo que permite la transformación
de las estructuras operacionales como un todo, que tratan lo epigenético y ontogenético. Las
crisis, son el paso de un estadio a otro, ya que son un puente progresivo y también regresivo
que. Ccomprende la relación entre opuestos, dóonde virtudes y potencialidades influyen en
defectos y vulnerabilidades de cada estadio. De su no resolución puede emerger un defecto
o fragilidad del estadio.

El estadio La crisis Identidad versus confusión de roles, fidelidad y fe, que se da en la


adolescencia entre los 12 y 20 años, es el periodo que se inicia en la combinación del
crecimiento y madurez, la integración psicosocial y psicosexual de esta etapa tienen como
función la formación de identidad personal. Según Erikson, eEste conjunto de sentimientos
y valores le permiten al joven desde establecer vínculos de confianza, asociar posturas
ideológicas, la seleccióonar de un trabajo donde pueda ejercer una profesión acorde a sus
capacidades y energías y hasta fortalecer el sentido espiritual de la vida. La mayor fuerza que
nace de la verdadera construcción de la identidad es la fidelidad y la fe, tomando como
premisa “Yo soy él qué puedo creer fielmente”. (Worthington, 2006).

Es importante hacer una aclaración sobre las diferencias “proyecto de vida” y “prospectiva
de vida”., Eél primero siempre ha estado vinculado al futuro y aspiraciones del individuo,
pero con el transcurso de los años, este término se quedó pequeño. Es por esto que se adoptó

12
el concepto de Prospectiva, en el cual también sé abarca el futuro, pero desde la óptica, no
solo de la construcción y, sino también de la comprensión de los eventos venideros, la
identificación de los procesos de autoconocimiento, las personas que infieren de manera
importante en los acontecimientos de la vida y las decisiones que se toman.

De las teorías de Erikson y sus etapas vitales, pasando por las teorías del bienestar
subjetivo (Diener, Smith, Suh, Lucas; 1999), los motivos, intereses y metas que se postulan
para el futuro (Nuttin, 1985); el logro final de las metas personales (Pervin, 1989; Little,
1999), llegamos a las teorías de autodirección del ciclo vital de Jari-Erik Nurmi (1989, 1993),
quién a partir de su percepción temporal futura integra perspectivas, nociones y conceptos
sobre la orientación futura. Como resultado de esta teoría, se menciona que el ser humano
necesita plantearse metas para motivarse a futuro, validando las distintas transiciones de la
vida. eEs en este momento donde el individuo se hace consciente de sus falencias y fortalezas,
sus intereses y valores, se informa sobre las oportunidades que le brinda el porvenir, y
empieza a planear estrategias que le permitan alcanzar sus objetivos anhelados.

Las fases, como en la teoría de Erikson, también se dividen, En esta teoría refierese dan en
tres componentes básicos: Motivación, planificación y evaluación prospectiva. El primer
componente, la motivación, se refiere a la extensión que la meta va a tener un tiempo futuro;,
es decir, cuanto puede demorarse en una línea temporal la consecución de la meta. “A qué
distancia temporal sitúa cada persona sus principales metas es una característica que varía
según su contenido y el periodo de la vida anticipado en él que es probable que se realice
(Nurmi, 1993; citado por Díaz-Morales,2006).

El segundo componente, la planificación, se divide también en 3 fases: búsqueda de metas,


construcción de planes y realización de eéstos. Estas fases tienen como base las teorías de la
acción y la psicología cognitiva, en donde el conocimiento de las metas que se tengan a futuro
y el contexto en que se van a realizar permiten construir un plan, proyecto o estrategia para
conseguir la meta en el contexto deseado. El tercer componente, evaluación prospectiva está
basado en la teoría de autoeficacia y el modo de adaptación al entorno (Bandura 1977),
incluye la evaluación del grado de control primario que el sujeto posee sobre la realización
de alguna meta, la probabilidad de realización y la afectividad asignada al futuro. Gracias a

13
esta teoría podemos indicar que lLas metas más concurrentes son las que se relacionan con
él trabajo, los hijos, la educación, las posesiones y éel yo. Commented [SdC3]: Referencia?

En el caso que nos correspondeparticular, podemos evidenciar que frente a la problemática


adolescente de la asociación Niños de Papel, los participantes de los talleres presentan serios
fallos en sus aspiraciones y perspectivas de metas a futuro, esto apoyado a la falta de recursos
económicos, la salida del hogar parental, la falta de oportunidades educativas y laborales y
los vacíos dentro de los contextos sociales, económicos, etc.

Por su parte, el autocontrol resulta de suma importantecia en la fase de mantenimiento del


consumo de sustancias alucinógenas, ya que permite que el individuo sea capaz de mantener
un consumo moderado, yo por el contrario, su ausencia conlleva a un nivel de consumo
excesivo (De hElio et al., 1996; Kahler et al., 1995; Wills,1994, ) citado por López-
Torrecillas et al., 2003).

Con rRespecto al análisis experimental de la conducta, el autocontrol ha llamado la atención


y por sus implicaciones del estudio de la conducta de elección en animales y humanos, Eel
paradigma del condicionamiento operante en donde se afirma que la conducta de un
organismo está determinada por sus consecuencias. (Skinner, 1938), describiéndose. El
paradigma se puede describir de la siguiente manera: Ffrente al estímulo, el sujeto emite una
conducta operante, seguida por un estímulo reforzante y el subsiguiente consumo del mismo,
siendo esta la respuesta condicionada.

En el estudio de respuesta auto controlada se siguen dos rutas. En éla primerao,. la respuesta
de la conducta operante que emite el sujeto para obtener una recompensa en situaciones de
elección entre pares de recompensa que difieren en magnitud y demora de entrega (e,g
Rachlin 1974, Logue, 1988).

En la segunda, se enfatiza la ocurrencia de la conducta consumatoria en la presencia de


un estímulo reforzante, aquí, el sujeto qué hace con él reforzador una vez que lo obtuvo (e,g
Cole, Coll & Schoenfeld, 1982/1990). Podemos decir que De esta forma, el autocontrol
consiste en la emisión por parte del sujeto de una conducta controlada queé va a tratar de
alterar la probabilidad de ocurrencia de una conducta conflictiva (Conducta controlada).

Por otro lado, paraentendemos desde la psicología la importancia que tiene es importante en
el proceso del desarrollo individual el favorecimiento para la adquisición de estrategias
14
intrínsecas que permitan al joven en crecimiento enfrentarse a las demandas de su ambiente.;
dDebido a las necesidades contextuales de la población a trabajar, evidenciamos se hizo
necesario direccionar los esfuerzos en el entrenamiento de habilidades para la vida cotidiana
como la autorregulación, estrategias de afrontamiento óptimas y asertivas, el control de
impulsos, entre
otros.
Entre las características que convierten a la etapa de la adolescencia en un periodo
supremamente vulnerable con relación al consumo de drogas y el autocontrol, se toma en
cuenta es que es el rango crítico para la experimentación inicial sucede en esta fase de la vida
y entrama sus necesidades que pueden incrementar los factores de riesgo en este momento
vital, como parte de los “ritos” de la condición del ser joven en esta sociedad (Conde, 1997),
entre los que se destacan, la necesidad de reafirmación y transgresión, la conformidad intra-
grupal, el rechazo a las figuras de autoridad y la susceptibilidad frente a las presiones del
entorno. (Arbex et al.2002),), tal como lo señala Botvin (1996) “temas relacionados con la
identidad y la imagen pública, la curiosidad y las ganas de experimentar cosas nuevas (...),
pueden aumentar de forma sustancial la susceptibilidad general frente a la publicidad y otras
sustancias que promueven el uso de sustancias”(Botvin, 1996).

Los menores que van a participar de las actividades del taller psicoeducativo se encuentran
en un momento determinante, ya que de él primer encuentro que se sostenga con ellos
dependerá en gran medida su afianzamiento para que continúan atados al proceso, por ello
es importante tener en cuenta contar con espacios de acogida y atención en donde se pueda
tener ambientes que sean adecuados para las actividades, además de ubicar una figura de
referencia y acompañamiento. Estáa figura adulta será aceptada por los jóvenes sí mantiene
una postura de cercanía y sí muestra preocupación ante los problemas que aquejan a los
menores, aceptándolos como son y cómo se desenvuelven en su entorno ( Arbex et al, 2002).

15
Diagnóstico Poblacional

El diagnóstico poblacional es una herramienta fundamental de acercamiento que nos


permiteió identificar las necesidades de la población MODI, Asociación Niños de
Papel, como recurso para obtener planear la propuesta metodológica y para realizar las
actividades que conformarán nuestroel taller psicoeducativo., En elun primer contacto con la
población, se llevaron a caborealizaron dos actividades, de carácter introductorio y
rompehielos, ambas con la finalidad de generar un espacio de confianza y relacionamiento
con el grupo. La primera actividad iniciaba con la repartiendoción de una hoja de papel a
cada integrante del grupo, donde debían para escribir su nombre, edad y dos cualidades de sí
mismos;, luego armar un avión con esta hoja y lanzarlo varias veces, para luego socializar en
un círculo con los demás integrantes, esto con el fin de evaluando asír en los integrantes el
autoconocimiento, el auto esquema, el trabajo en grupo y las habilidades sociales, además
realizar una presentación dinámica, está actividad fue titulada Aviones de papel.

En esta parte sSe evidenció la disposición y participación del grupo casi en su totalidad,
pues. Aalgunos integrantes manifiestan una postura apática ante las instrucciones dadas, la
cual en ocasiones influía en el comportamiento a nivel de grupo. La forma entretenida de

16
presentarse Se generó más confianza e interés tanto en nosotras como en los demás
integrantes del grupo, al mencionar nombres y cualidades mostraban atención y respeto por
la socialización de cada uno, expresando libremente su opinión, preguntando de forma
organizada, respetando los turnos del otro, incluso conocían ciertos aspectos de los demás
compañeros, cómo su nombre y en algunos casos su tiempo en la institución y
posibles reingresos a la fase actual, lo cual evidencia su cohesión a nivel grupal. Sin
embargo, se pudo observar que, en términos de auto esquemas, no hay una clara
identificación de cualidades, debido a que no podían encontrar cualidades de sí mismos o se
perciben más de forma negativa que positiva.

La segunda actividad consistió en una dinámica llamada “¿Que soy?”, la cual evaluaba la
atención, el seguimiento de instrucciones, la solución de problemas grupal, habilidades
sociales avanzadas, para la cual debían dividirse en dos grupos y cada uno debía elegir un
líder y nombrar a eéste. Al momento de dividirse, sSe observó un subgrupo de integrantes
contemporáneos y estos que quedaron fuera del grupo se organizaron en el otro. Se le asignó
a cCada grupo una parte de una hoja de papel donde debían escribir el nombre de algún
personaje conocido, el cual debía adivinarse. Al momento de elegir los líderes, no se
evidencióaron integrantes que mantuvieran ese rol implícito, aunque una tendencia a seguir
la idea de ellos, por lo cual hubieron dudas para elegir un líder en cada grupo; a continuación,
se les pidió nombrar dicho grupo a decisión conjunta y de total acuerdo.

Uno de los grupos se llamó los ¨panda¨ y él segundo¨ los sin nombre¨, al preguntarles la
razón de los nombres se evidenció que la selección de este no fue un elemento al azar, y que
realmente era la forma cómo se percibían más en términos negativos que positivos.

Prosiguiendo con la actividad, inicia el trabajo en equipo: la adivinanza del nombre, que el
otro grupo había escrito en el papel, siempre buscando personajes de conocimiento general
entre ellos. Durante la realización de esta dinámica hubo más desorganización en cuanto al
seguimiento de instrucciones, ya que ambos grupos hicieron “trampa” en 2 ocasiones, no
obstante, la actividad logró desarrollarse y culminar como se esperaba, ya que, en los
momentos de dispersión de algunos, los demás integrantes del grupo ejercían presión sobre
ellos para organizarse, y buscaban la meta que era adivinar este.

17
Para finalizar la sesión, se generó un espacio donde expresaron su experiencia durante las
actividades. Manifestaron agrado por las dinámicas realizadas y reiterativamente expresaron
su falta de motivación frente a las actividades que organiza la institución, a su vez, frente a
la situación actual dentro de ésta.

Como se ha mencionado anteriormente, son un grupo con buena comunicación intergrupal


e intragrupal, demuestran interés si las actividades les son de agrado, escuchan atentamente,
saben seguir instrucciones, aunque en determinados momentos se presenta algún tipo de
dispersión, muestran saben trabajar como grupo, por lo cual no hubo mayores dificultades
tanto en el manejo de este como en el desarrollo de las dinámicas.

En la segunda sesión de diagnóstico realizada y con un breve panorama acerca de la


dinámica de grupo, características individuales y repertorios de conducta, se puede establecer
mejor elste diagnóstico poblacional.

La actividad realizada se ejecutó con base a un plan que constaba de 3 partes:, la primera
y habitual de cada encuentro consistió en él saludo y presentación de cada integrante del
grupo y de nosotras cómo impartidoras de la actividad. tTeniendo en cuenta queé es una
población fluctuante, se debe realizar una constante contextualización de la dinámica a
trabajar., eEste día aumentóar el número de adolescentes, lo que impide llevar una secuencia
de cada uno. De esta forma es necesario dirigirlo en término de grupo. La actividad de tingo
tango con una pequeña pelota permitió que esta presentación fuera dinámica y sin un orden
específico donde se presentaban con su nombre, edad, escolaridad y en la mayoría cualidades
que perciben en ellos. A continuación, se procede aen la segunda actividad, la cual consiste
en que el participante debía sortear una serie de obstáculos mientras controlaba la pelota con
sus pies evitando tocar los conos, lo que permitía observar su nivel de concentración y
atención a la tarea.

Cuando éel cono seé tocaba, debía iniciarse de nuevo el trayecto, evidenciando reacción
al estímulo, y cómo era su tolerancia a la frustración, la cual se veía reflejada en su lenguaje
corporal, pero iniciaban de nuevo debido a la influencia de grupo.

Culminados los obstáculos, sée llegaba a obteníaer la llamada ¨se tu estrella¨, esta traía
preguntas acerca de expectativas, motivaciones, sueños y metas, a lo que ellos responden
según su percepción, algunas contenían el factor ¨estrella dorada ¨ la cual no tenía contenido

18
alguno, y la idea central era que ellos hablaran sobre el tema que quisieran, algunos contaron
anécdotas del colegio, chistes, sueños, motivaciones y otros se describen según su
percepción. Por iniciativa propia, ellos pusieron su estrella adherida con cinta a su camisa,
mostraban identificación y aprobación de la actividad y decidieron guardarla para ellos e
incluso para regalar a un familiar. Al , él ultimo participante tomó la estrella con una pregunta
particular la cual fue “si fueras un superhéroe, ¿qué poder te gustaría tener?”, esta fue puntual
para generarse un debate que aunque corto , nos permitió observar su nivel de crítica, que si
bien no está muy desarrollado,que muestra capacidad de discusión con argumentos sin
agresión.

Utilizando esto como contexto y ayudándonos con las estrellas sobrantes, se tocaron temas
como los sueños, aproximaciones más cercanas a su entorno familiar, rescatando información
importante para este diagnóstico.

Se cierra la actividad haciendo una breve reflexión sobre los temas tratados, sueños, metas,
motivaciones, expectativas, y sé agradece por la participación y disposición ante la actividad.

La matriz (DOFA), usada como herramienta para plasmar con claridad Lla información
obtenida, la que se organizaó según los elementos internos (Fortalezas y Debilidades) y los
elementos externos (Oportunidades y Amenazas). Esto; nos dará una visión global e integral
del grupo a trabajar, facilitando elaborar de forma más clara la estrategia de intervención por
medio del taller psicoeducativo, en miras de potencializar las características positivas y
trabajar sobre las negativas.

En lo que respecta a sus fortalezas, se evidencia su disposición, la participación


intragrupal, comunicación, asertiva que permitirá abordar el tema a desarrollar puesto que
existe buena cohesión a nivel grupal, trabajoan organizadoamente en grupo, muestran
habilidades sociales básicas y buena solución de problemas, aunque sé reafirma su baja
tolerancia a la frustración. La presión social (influenciabilidad) puede trabajarseándolo desde
lo positivo, se reflejada en el proceso de las actividades, puesto que los obstáculos servirán
para reafirmar la idea de proseguir.

En cuanto a las debilidades, se evidencia resistencia como efecto de su proceso de fase,


asumiendo una percepción negativa, ante situaciones que no les generan expectativa y
limitando su actuación, dando efecto en su manejo de emociones a veces extrapolar

19
usándolas., eEstaá desmotivación siendo constante refieren que se debeido a lo poco
interesante o protocolario de ciertas actividades que ya han realizado anteriormente,
debilitando en algunos momentos éel ahora, esto lo cual genera resistencia frente a lo nuevo
o no adecuado en su percepción del mundo y en este caso de lo que piensan que generan sus
interventores. Igualmente, se evidencia baja tolerancia a la frustración.

La prospectiva de vida se muestra poco desarrollada, por la confusión de identidad que


presentan, como resultado del un contexto poco adecuado;, a pesar de las pocas expectativas
que tienen a futuro, la mayoría de los participantes posee fuerte relación con éel vinculo
materno, al ser una constante en su discurso. No comparten metas a nivel grupal, y en cuanto
a sus proyectos a futuro, los definen más de forma general , como sueñosque específica. En
cuanto a sus habilidades sociales avanzadas, se evidenciaron falencias, más específicamente
en la asertividad y empatía. El manejo de emociones, poco autocontrol y baja tolerancia a la
frustración se evidencia fuertemente en la realización de las actividades.

Frente a las oportunidades, se observa la disposición por parte del personal de la


institución, nuestra la organización durante el desarrollo de las actividades, los incentivos o
reforzadores que se usarán durante las sesiones, la disposición de las instalaciones y recursos
existentes para el desarrollo de estas, la red de apoyo que representa la institución y el
acompañamiento profesional que reciben los integrantes.

Respecto a las amenazas, se evidencia la diferencia de edades, el tiempo limitado para


la realización de nuestras las sesiones, y los espacios tan reducidos que ésta maneja para
desarrollar cualquier actividad;, se evidencia la ausencia de redes de apoyo fuera de las
institucionalesfamiliares y sociales, que propicien y promuevan espacios de desarrollo
integral para los adolescentes, además de los contextos disfuncionales de los cuales vienen
los integrantes del grupo.

Es importante destacar la reactividad y apatía que generan en el grupo las actividades


institucionales diarias, lo cual obstaculiza o nubla la disposición del grupo al momento de
iniciar nuestrante las sesiones, aunque muestran adaptabilidad y posterior participación en
torno a lo que se busca.

Se realizó una sesión de afianzamiento, para trabajar confianza, trabajo en equipo y


autoconocimiento.

20
Sesión: Afianzamiento
Unidad Temática: Confianza, trabajo en equipo, autoconocimiento
Objetivo: Desarrollar y estimular la integración y la confianza en los otros, mediante
dinámicas y estrategias lúdicas y el manejo de la coordinación y el sentido de equilibrio.
Desarrollo: En primer lugar, en un círculo, se desarrolla la dinámica
1. Sé da la bienvenida y se realiza la presentación con los participantes del día. Cada
uno de ellos tendrá un gafete en cual colocará su nombre y lo mantendrá puesto durante
toda la actividad. A continuación, se hace una retroalimentación de lo aprendido en la
sesión de la semana anterior. Posteriormente se inicia con la actividad de integración
rompe-hielo que se llama “Conozcámonos”, que se divide en dos partes y en dónde
necesitaremos como material solamente un globo. Todos los participantes se ubican
formando un círculo. La primera parte de la actividad consiste en que en la que uno de los
jóvenes empieza lanzando el globo mientras pronuncia su nombre, pasándolo en él vuelo al
compañero de la derecha, quién con una mano para que el otro haga lo mismo y no se
dejeará caer el globo en vuelo, pronunciando su propio nombre también. El globo irá
pasando por todos los participantes hasta que todos se presenten. Sí alguno lo deja caer
tendrá una pequeña penitencia.

Luegoa segunda parte de la actividad también tiene a los participantes formando un círculo,
pero en esta ocasión , quiéen inicia lanzando el globo, nombra una persona al azar y una parte
del cuerpo. La persona que ha nombradao debe salir a recibir el globo en el centro del círculo
usando la parte del cuerpo que se mencionóo el compañero. Este a su vez, nombrará a otro
compañero y otra parte del cuerpo. , Aasí sucesivamente hasta lograr que pasen todos.

2. De igual manera, quién deje caer él globo afrontará una pequeña penitencia. Estas
actividades nos permitirán distensionar al grupo mientras se reconocen como iguales dentro
del taller.

3. La actividad central del día se denomina “Desafío Jenga”. El Jenga es un juego


diseñado en los años 70, (en lengua swahili significa construir), que consta de 54 piezas, por
lo general hechas en madera, y estas se acomodan formando una torre. En este caso, las piezas
estarán marcadas por tres colores que representarán emociones (rojo), cualidades (azul y

21
verde), elogios a los demás (amarillo); y ceder el turno los colores (negro y morado) harán
que el participante ceda el turno. El objetivo del juego es retirar cada una de las piezas solo
con dos dedos, ubicándola en la parte superior de la misma torre. En nuestra actividad, sSe
divideirán los participantes en dos grupos. Cada joven tendrá que participar, primero sacando
un papel de una bolsa que contiene varios de colores. y, Ddependiendo del color que saque,
tendrá que, o interpretar una emoción, representar una cualidad o hacer un elogio o cumplido
a algún integrante del equipo contrario. Luego de esto, deberá retirar uno de los bloques de
madera con el color que le tocó, sin hacer que la torre caiga. Él grupo qué deje caer la torre
recibirá una pequeña penitencia. En este juego se trabajaremos la constancia, las habilidades
mentales y de destreza y la manera eficiente de expresar y canalizar las emociones.

Cierre:

Se les explicará la importancia de expresar y canalizar las emociones, ya que estas estarán
presentes a lo largo de la vida, además se analizará la presencia de la presión grupal, que se
manifiesta tanto en dinámicas como esta -en donde el grupo guía y apoya al participante
indicando qué ficha debe mover- como elemento en la realidad de la vida cotidiana, que en
donde este tipo de presión podría puede generar comportamientos errados, sí no sé sabe
manejar.

A continuación, se presentará la matriz DOFA, que resume lo dicho anteriormente.

Compromiso:

Cada uno de ellos se comprometerá a trabajar en sus habilidades de expresión y en canalizar


sus emociones para que puedan tener un control adecuado, además les sirve para reconocer
en los demás actitudes y cualidades que en un futuro cercano podrían ser dignas de replicar.

22
Evaluación:

Antes de finalizar la sesión, cada uno de los participantes tendrá la opción de manifestar
cómo se sintió con la actividad, cómo cree que puede interiorizarla y escuchara a los demás
jóvenes, mediante la participación continua y la escucha activa.

Recursos: Globos, Una mesa, Juego de Jenga, Gafetes, Marcadores, una bolsa con papeles
de colores.

Matriz DOFA

Fortalezas Debilidades

 Resistencia a la intervención
 Percepción negativa
 Disposición  Gestión de emociones
 Participación  Distractibilidad
Aspectos  Comunicación asertiva  Reactividad
Internos  Cohesión  Tolerancia a la frustración
 Trabajo en equipo (Estrategias de afrontamiento)
 Presión social e  autoconcepto
influenciabilidad  Habilidades sociales
 Prospectiva de vida
 Subgrupos

Amenazas Oportunidades

23
 Diferencias de edades
 Población fluctuante  Retroalimentación y socialización
 Tiempo limitado constante con el grupo.
Aspectos  Inconformidad con la  Instalaciones de la institución
Externos institución y tratamiento  Incentivos o reforzadores
 Redes de apoyo  Poblaciones cautivas
 Contextos disfuncionales  Acompañamiento psicológico
 Proceso cautivo

Propuesta Metodológica

Los talleres psicoeducativos son herramientas útiles en la psicología, ya que debido a ellos
pues se entiendenmos y aplicanmos diferentes conceptos, gracias a la experiencia grupal y la
aplicación práctica de diversos aprendizajes, en donde se pueden para formar, desarrollar y
perfeccionar hábitos, competencias y habilidades, que les permitaen a los participantes
encontrar un ritmo adecuado para iniciar la transformación de sí mismos. Estaá propuesta
metodológica nos permitirá trabajar con la prospectiva de vida de cada uno de los asistentes
a las distintas sesiones.

Dentro de la propuesta metodológica del taller psicoeducativo, existen procedimientos


que guían el desarrollo de las actividades para su correcta aplicación y para mantener una
estructura ordenada y eficaz. Se deben tener en cuenta los contenidos que se aplicaran en

24
cada taller; en nuestro el presente caso, la prospectiva de vida y todos los temas subyacentes
que tengan lugar; las actividades y dinámicas, que son los medios que se utilizaran para
desarrollarlos cada uno. Estaos son muy importantes ya que deben ser acordes con los
participantes, sus patologías y sus condiciones inherentes, además de respetar los modelos y
enfoques de la institución en la cual se encuentran. Otro elemento importante es el tiempo
de, en donde se establece la duración de cada sesión, para en donde se define cuanto se
demorará cubrir el contenido que sea aplicará en el taller.

Las personas responsables de cada sesión son aquellas que facilitan la realización de las
actividades, aplicando las teorías vistas a lo largo de la carrera y utilizando las herramientas
para detallar y definir cuáles son las necesidades de los individuos que van a participar; y los
materiales que requiere cada actividad para que se desarrolle la sesión de una manera
adecuada para cumplir los objetivos que anteriormente se han mencionado.

Estos cinco elementos, (contenido, actividades, tiempo, materiales y personas


responsables), se cumplen en la fase de desarrollo y gracias a esa planeación se
permitenpretende que los jóvenes que se encuentran en este proceso puedan confiar y abrirse
para poder expresar de manera social las condiciones de su proceso evolutivo e, además de
que se pueden identificar in situ comportamientos problemáticos como actitudes arriesgadas,
conductas agresivas, afirmación mediante la transgresión de las normas establecidas y
demostraciones de la diferencia asumiendo roles de vida peligrosos.

Según Baron (2008), es necesario comprender cómo se estructura un taller antes de


aplicarlo. Se pueden dividir en tres partes: la iniciación y presentación del taller, tanto de las
personas responsables cómo las personas asistentes. La segunda se refiere a los contenidos
temáticos y cómo se desarrollan y en la tercera se evalúa, se agradece y sé da por finalizado
el taller.

Este taller estará compuesto por seis sesiones, lo cual nos permitirá abarcar el tema de
Prospectiva de Vida, evidenciado en la planeación de metas, razón por la cual se abordarán
lass como: Emociones, motivaciones, recursos, metas, sueños, planeación 1 y planeación 2.
Todo esto se trabajará en torno al tema principal que será la prospectiva de vida, trabajando
planeación de metas, sueños y asertividad.

25
Es importante destacar que el autocontrol a la hora de trabajar con adolescentes en
tratamiento terapéutico fortalece la capacidad de dominar su conducta frente a posibles
riesgos que se pueden presentar al terminar el tratamiento y enfrentarse a la sociedad,
eligiendo lo que más le favorezca, facilitando su proceso de rehabilitación del consumo de
drogas, por lo que será la competencia transversal que se trabajará a lo largo del taller,
mediante el uso de la comida..

Por último, se trabajaráemos la Escalera de prospectiva de vida, una representación gráfica


del ascenso en los objetivos propuestos a lo largo del taller, que permitirá que los jóvenes
tengan una medición de sus progresos ymientras él responsable de la actividad se encargará
de hacer el respectivo seguimiento de sus avances. Esta escalera será el símbolo que
representa las emociones que deben aprender a manejar los participantes y que, al final del
taller, les ayude a mejorar sus expectativas a futuro.

Título del Taller Psicoeducativo “

Pienso, Planifico Y ActúUo” Formatted: Heading 2, Line spacing: single


Formatted: No underline
Formatted: No underline

Justificación Formatted: Heading 3, Left, None, Space After: 0 pt,


Line spacing: single
La formación de la identidad propia es una de las etapas más características de la
adolescencia, por esto, no es casualidad que el inicio del consumo de sustancias ocurra
precisamente en la juventud, que se puede considerar un periodo crítico en donde la
experimentación puede convertirse en un trastorno problemático que dificulta su maduración
y desarrollo cognitivo y personal.

26
El taller psicoeducativo “Pienso, Planifico y Actuó” pretende ayudar a los
participantes en la búsqueda y reafirmación de su identidad, donde se reivindique por encima
de cualquier procedencia social, actividad personal laboral o concepción dogmática, en donde
la asociación sirve como un refugio del mundo exterior, en dónde puede implicarse en otro
tipo de papeles que no están al alcance de la estigmatización que tienen este tipo de
enfermedades. Por la creciente necesidad de independencia del joven, está misma le lleva a
no aceptar ninguna ayuda de cualquier adulto, enfrentándose a problemáticas que traen
repercusiones en las conductas que conlleva su desarrollo posterior. Es por esto que es
imperante la rapidez de la acción terapéutica porque “cualquier conducta que pone en peligro
el desarrollo psicosocial del adolescente” (Jessor, 1992) siempre está latente en este tipo de
adicciones.

Por esto se requiere actuar con las estrategias y los métodos necesarios para dar con
los ejes principales de los problemas que aquejan a los adolescentes.

El taller psicoeducativo “Pienso, Planifico y Actuó” pretende ayudar a los


participantes en la búsqueda y reafirmación de su identidad, independientemente de su
procedencia social, actividad personal laboral o concepción dogmática, usando la asociación
como un refugio del mundo exterior.

En este taller, se buscaqueremos poner en marcha iniciativas eficaces que permitan


responder a estas problemáticas, que se encuentren estructuradas con planeación, evaluación
y seguimiento continuo y permanente, que aunque sea una población fluctuante, alguno de
usando a los mismoslos integrantes sirven como puente para actualizar los integrantes
nuevos, por ser población fluctuante. ; aAdemás, cada actividad integra todos los aspectos a
abordarque queremos tocar durante todo el taller, pero sée profundiza en el tema del día,
siendo de esta forma progresiva y dinámico.

Se desarrollará una sesión cada semana, hasta completar 6 sesiones. En cada una de
ellas se tratará un tema específico. Cada sesión se dividirá en 3 momentos, todas ellas
enmarcadas en un ámbito de tipo lo experiencial. y con dinámicas participativas: ÉEl inicio
, donde se dará la bienvenida, se hará una retroalimentación de la sesión anterior y se postula
la actividad que se va a desarrollar durante el día, con el fin que se apropien de dicha actividad

27
y se cree un ambiente de confianza y colaboración, mediante técnicas que generen
tranquilidad en los participantes. Luego sé esto se hablará de los compromisos que cada
uno adquirió den la sesión anterior y sí sée trabajaron de forma asertiva.

En el segundo momento se realizará la actividad principal donde se para trabajará la temática


acordada y para finalizar, se creará un momento de reflexión el cual será un espacio para que
se expresen frente a lo que aprendieron. Sée responderán inquietudes y seé acordará éel
compromiso de la semana. Además de esto, se trabajará la escalera de prospectiva de vida,
la cual. Está representa el ascenso de los participantes, las temáticas y las competenciasen
cada una de las fases del taller psicoeducativo, cuyo tema se ha tratado en la sesión anterior
y de la cual se han dejado compromisos previos para que el adolescente los cumpla. Cuando
el joven se acerque al dibujo de la escalera, se le preguntará si ha cumplido con los
compromisos de la sesión anterior -en caso de haber estado en ella-, o sí entendió el objetivo
del taller presente y logró cumplir los propósitos propuestos para él mismo.

En la primera sesión se trabajarán Emociones, mediante la presentación de


atributos positivos que permitan que la persona sea emocionalmente más inteligente y su
intención de dejar atrás las emociones negativas o aquellas que impiden el desarrollo de una
perspectiva integral de vida. La segunda sesión nos traeabordará las Motivaciones, basadas
en los conceptos que mueven a los jóvenes y les impulsan a realizar sus acciones. que serán
personificadas por la representación de animales para que cada uno de los jóvenes
participantes explore sus cualidades, las nombre e identifique. En la tercera sesión se
trabajarán los Recursos, en dónde trabajaremos aquellos recursos afectivos, cognitivos y
sociales, los cuales están directamente relacionados con tener clara unla prospectiva de vida.
En la cuarta sesión, el tema a tratar serán las Metas y Sueños, haciendo una diferenciación
entre ellos conceptos para que se entienda que los sueños son deseos idealizados a largo
plazo, mientras las metas son objetivos tangibles que se fijan a un plazo mucho más corto.
En la quinta sesión, dividiremos en dos partes la Planeación, estableceráncomo objetivos para
llegar a una meta clara y concisa. Aclararemos los pasos para la planeación para que aprendan

28
de una manera lúdica cómo y la estructuración der planes con la antelación necesaria y que
estén preparados para las contingencias. La última sesión estará ligada a la segunda parte de
la planeación. Estará unida a aspectos como el autocontrol -presente en todo el taller. La
planeación de metas, habilidades de adaptación y consecución de objetivos, complementando
con un análisis personal sobre el futuro factible. Todos estos encaminados hacia un mismo
destino: Brindar todas las herramientas posibles para que el joven pueda realizar su
prospectiva de vida de manera clara y realista.

Objetivo General

Proporcionar herramientas para reconocerse, planificar y ejecutar acciones que


estimulen su prospectiva de vida y fortalezcan su autocontrol, en los jóvenes en tratamiento
MODI de la aAsociación Niños de Papel con el fin de que puedan reconocerse, planificar y
ejecutar acciones que estimulen su prospectiva de vida y fortalezcan su autocontrol,
mediante técnicas dinámicas de aprendizaje.

Objetivos Específicos

*Facilitar herramientas para mejorar sus relaciones interpersonales, auto concepto y empatía
que generan su bienestar psicológico.

*Aumentar la motivación frente a la prospectiva de vida, que les permita alcanzar las metas
planificadas a corto, mediano y largo plazo mediante las estrategias de afrontamiento.

*Buscar que sus aspectos cognitivos, fisiológicos, conductuales y emocionales se armonicen


con el propósito de generar un mejor enfoque mental.

*Incentivar la creatividad para que puedan representar de forma asertiva su futuro, mediante
la proyección y planificación de metas.

*Proporcionar técnicas que permitan incrementar el nivel de autocontrol que se relacione con
ellos mismos y con él entorno al que se van a exponer en un futuro.

29
Temática Formatted: Left

Sé desarrollará un taller psicoeducativo cada semana hasta completar 6 sesiones, con el


fin de generar estrategias que permitan al adolescente conocerse, identificarse y proyectarse
a futuro, a partir del presente. En cada una de las sesiones se tratará un tema específico que
se relaciona con los aspectos más importantes dentro del tratamiento a este grupo
poblacional. El eje central del taller es la Prospectiva de vida y todas las emociones
encadenadas a está., entre ellas sSe trabajará durante todas las sesiones, con aproximaciones
sucesivas, que nos permitirán para moldear y fortalecer estrategias que favorezcan su
repertorio conductual frente a estímulos que estarán presentes en muchlas facetas de su vida
. Esto se realizará mediante aproximaciones breves con comida (Refuerzos positivos),
superando cada etapa y logrando que ellos puedan manejar situaciones de riesgo,
especificando claramente la conducta deseada. Todo esto con el fin de desarrollar y para
potencializar la habilidad del autocontrol, el cual deberá ser contingente en cada sesión.
La prospectiva de vida se trabajará a partir de las siguientes unidadesinvita a generar
conciencia sobre cómo se materializan sus:
1. Emociones
2. Motivaciones
3. Recursos
4. Metas-Sueños
5. Planeación 1
6. Planeación 2

Desarrollo (Sesiones)

Cada sesión se dividirá en 3 momentos, todas ellas enmarcadas en un ámbito de tipo


experiencial y con dinámicas participativas: Él inicio, donde se dará la bienvenida, se
hará una retroalimentación de la sesión anterior y se postula la actividad que se va a
desarrollar durante el día, con el fin que se apropien de dicha actividad y se cree un
ambiente de confianza y colaboración, mediante técnicas que generen tranquilidad en

30
los participantes. Luego sé esto se hablará de los compromisos que cada uno
adquirió en la sesión anterior y sí sé trabajaron de forma asertiva.

El segundo momento se realizará la actividad principal donde se trabajará la


temática acordada y para finalizar se creará un momento de reflexión el cual será un
espacio para que se expresen frente a lo que aprendieron. Sé responderá inquietudes y
sé acordará él compromiso de la semana. Además de esto, se trabajará la escalera de
prospectiva de vida. Está representa el ascenso de los participantes en cada una de las
fases del taller psicoeducativo, cuyo tema se ha tratado en la sesión anterior y de la cual
se han dejado compromisos previos para que el adolescente los cumpla. Cuando el joven
se acerque al dibujo de la escalera, se le preguntará si ha cumplido con los compromisos
de la sesión anterior -en caso de haber estado en ella-, o sí entendió el objetivo del taller
presente y logró cumplir los propósitos propuestos para él mismo.

En la primera sesión se trabajarán Emociones, mediante la presentación de atributos


positivos que permitan que la persona sea emocionalmente más inteligente y su
intención de dejar atrás las emociones negativas o aquellas que impiden el desarrollo
de una perspectiva integral de vida. La segunda sesión nos traerá las Motivaciones,
basadas en los conceptos que mueven a los jóvenes y les impulsan a realizar sus acciones.
que serán personificadas por la representación de animales para que cada uno de los
jóvenes participantes explore sus cualidades, las nombre e identifique. En la tercera
sesión se trabajarán los Recursos, en dónde trabajaremos aquellos recursos afectivos,
cognitivos y sociales, los cuales están directamente relacionados con tener clara una
prospectiva de vida. En la cuarta sesión, el tema a tratar serán las Metas y Sueños,
haciendo una diferenciación entre los conceptos para que se entienda que los sueños son
deseos idealizados a largo plazo, mientras las metas son objetivos tangibles que se fijan
a un plazo mucho más corto. En la quinta sesión, dividiremos en dos partes la
Planeación, como objetivos para llegar a una meta clara y concisa. Aclararemos los
pasos para la planeación para que aprendan de una manera lúdica cómo estructurar
planes con la antelación necesaria y que estén preparados para las contingencias. La
última sesión estará ligada a la segunda parte de la planeación. Estará unida a aspectos

31
como el autocontrol -presente en todo el taller. La planeación de metas, habilidades de
adaptación y consecución de objetivos, complementando con un análisis personal sobre
el futuro factible. Todos estos encaminados hacia un mismo destino: Brindar todas las
herramientas posibles para que el joven pueda realizar su prospectiva de vida de
manera clara y realista.

Sesión 1: Reconociendo mis emociones.

Unidad Temática: Emociones, Auto concepto

Objetivo: Estimular la expresión y el manejo adecuado de las emociones, mediante técnicas


que permitan su conocimiento, aplicación y completo desarrollo para una utilización
apropiada en la vida normal cotidianidad alcuando el adolescente se enfrentarsee nuevamente
a la sociedad. Commented [GL4]: Este es el primer objetivo específico
del taller.
Desarrollo:

1. En el trabajo de Autocontrol mediante Desde el primer momento se trabajará con la


aproximación sucesiva, mediante el uso de comestibles (En este casose usarán,
barriletes), dejándolos en una de las mesas, a un costado del salón y se les dirá qué les
pertenece, y que al final se les entregará. Todo esto con el objetivo de trabajar el
autocontrol de una forma transversal que se verá reflejada a lo largo del taller
psicoeducativo.
2.
3.2.En primera instancia, sSe les explicaráa la Escalera de Prospectiva de vida, en la cual se
van a medir sus progresos respecto a los temas de los talleres, mediante la representación
del ascenso de los escalones que supondrán un avance significativo en los objetivos de
las actividades. Está escalera, ubicada en una de las paredes del recinto donde se realiza
la actividad, consta de seis escalones en los cuales se encuentran escritos cada uno de los
temas tratados en las sesiones. Cada vez que el joven participe en una actividad y cumpla
los compromisos adquiridos con responsabilidad, podrá ascender en esta escalera, lo cual
le acercará un paso más a la obtención de su objetivo primordial qué es la consecución
de una meta.
4.

32
5.3.Se realizará la presentación semanal para conocer a los nuevos integrantes del grupo, a
través de una dinámica corta. En este caso usaremos la dinámica llamada “El picnic”. Se
les anunciara a los jóvenes que asistiremos a un picnic, donde cada uno se presentaráa y
pronunciaráa el nombre de algo que sirva para realizarloun alimento, puede ser una fruta,
una bebida, un sándwich, etc. Todo se dejará a su imaginación. La clave consiste en no
repetir ninguno de los alimentos antes mencionados por alguno de los compañeros.
6.
4. Se procede con la dinámica rompe-hielo, llamada “Audición Musical”. La primera parte
de la actividad consta en Se presentanr las paletas de las emociones, explicando cada una
de ellas, que tendrán dibujados rostros que representan diferentes emociones, como
Alegría, miedo, Tristeza o Molestia. Estas cuatro emociones desempeñan un papel
adaptativo que nos permite regularnos funcionalmente en nuestros diferentes sistemas
biológicos, optimizando los procesos mentales y modulando la interacción que tenemos
con los demás lo cual nos permitirá afrontar de una mejor manera las situaciones. Sé les
explicaran cada una de estas cuatro emociones básicas para que ellos puedan
identificarlos de manera más concreta y su funcionalidad. A continuación, se van a
escuchanr fragmentos de distintos estilos de música. Cada uno de los participantes
deberá explicar al final de cada fragmento qué emoción le ha producido la música que
acaba de escuchar, por medio de las paletas de emociones que se instalarán al lado del
adolescente. Se buscará que comunique a sus compañeros lo que le ha sugerido dicha
audición, y sí es él caso, se puede repetir de manera breve alguna parte de la canción
para potenciar su efecto. Esta dinámica nos permite estudiar cómo la comunicación se
desarrolla a través de la música y cómo se estimula mediante los lenguajes musicales,
además de favorecer el mutuo conocimiento y la percepción del lenguaje corporal.
Además, les permite identificar las emociones determinando el léxico y la gestualidad.
7.
8. Dentro de la lista de canciones a escuchar tendremos:
9. -Mozart para Bebes, - Wolfang Amadeus Mozart
10. -Yakety Sax, - Boots Randolph
11. -El amor de mi tierra, - Carlos Vives
12. -Yo me llamo cumbia, - Leonor Gonzalez Mina

33
13. -Balada para Adelina, - Richard Clayderman
14. -Oda a la alegría. - Ludwig van Beethoven
15.4.
16. Iniciamos la actividad principal, que se titula “La Ronda de la tortuga”. PermiteLa ronda
consiste en ayudar a los jóvenes a regular lassus emociones, de una forma dinámica, en
momentos de tristeza, miedo o molestia para evitar que actúen de forma impulsiva. Está
ronda es corta para qué sea fácil de aprender y de recordar. se acompaña de gestos que
permiten identificarlas. Esta actividad se realizará a lo largo de las seis sesiones del
taller en el momento de cierre. El manejo conductual será como refiere la ronda. Con
círculos de colores en el piso, se realizarán de manera simbólica los caparazones, para
que sean usados como anclajes para la regulación emocional y manejar estrategias de
solución de problemas interpersonales. Se reflexiona con ellos sobre las diferentes
formas de manejar, regular y solucionar este tipo de situaciones. En esta primera sesión
se le introducirá a la ronda y se les hablara de la importancia de la regulación emocional,
puesto que esta debe ser continuamente estimulada permitiendo que ellos la adoptan en
su rutina diaria así que debe ser desarrollada paulatinamente, con el acompañamiento y
seguimiento que verificará su desarrollo. A través de la dinámica de ronda los
participantes aprenderán de una manera lúdica y sencilla una técnica para controlar sus
impulsos. Es importante que desarrollen habilidades de autocontrol ante las conductas
que pueden encontrar al enfrentarse al mundo. También desarrollarán habilidades para
reconocer, expresar y manejar emociones, proporcionándoles los medios para canalizar
su propio estado de molestia.
17. Para qué sea mucho más lúdica y didáctica la enseñanza de esta técnica se propondrá
una ronda cantada que permitirá que los participantes asimilen mucho mejor el concepto
que se quiere aplicar.
5. (LA RONDA DE LA TORTUGA)

Una tortuguita menea la cabeza,

estira las patitas, se le quita la molestia;

Dice él rabioso: Me duele la cabeza, me duele la cabeza.

No me dejo provocar.

34
Me escondo en mí coraza,

respiro y me detengo,

pienso en algo bello

y ahora quiero sonreír.

Una tortuguita menea la cabeza,

encoge las patas, se le quita la tristeza;

Dice él miedoso: Me duele la cabeza, me duele la cabeza

No me dejo angustiar

Me escondo en mí coraza,

pienso y me controlo,

imagino algo bello

y ahora quiero avanzar.

Les explicamos que al igual que la tortuga se metió en su caparazón cada vez que
sentía ira y enfado, nosotros podemos hacer lo mismo para relajarnos hasta que se
nos pase el enfado y de esta manera no reaccionar con conductas impulsivas. Con
círculos de colores en el piso se realizarán de manera simbólica los caparazones donde
los jóvenes llegarán en un momento de ira y enfado para poder calmarse y manejar
estrategias de solución de problemas interpersonales. Luego de esto pediremos que
expliquen cómo se sienten, que identifiquen y expresen su emoción. Sé reflexiona
con ellos sobre las diferentes formas de manejar, regular y solucionar este tipo de
situaciones.

18. Sé agradece a los participantes por haber concluido la actividad. Sé socializarán las
sensaciones acerca de las actividades realizadas y se medirá su progreso en nuestra
escalera de prospectiva de vida, en dónde estarán cada uno de los jóvenes un escalón
más cerca de lograr sus objetivos presentes y a futuro.

35
Cierre:

Se realizará elEn círculo sentados, se les hablara sobrereforzará el significado de las


emociones y la importancia de expresarlas, su regulación, y sé escucharan sus puntos de vista,
reflexionaremos sobre la importancia de sentirlas y cómo por medio de inteligencia
emocional podremos hacer un mejor uso de ellas.

Compromiso:

Se realizará el compromiso. En esta ocasión, se les pide a los jóvenes qué estála semana,
trabajen con la expresión adecuada de sus emociones. Ccada mañana, van a expresar a alguno
de sus compañeros la emoción que sienten al iniciar un nuevo día y, además, cada día van a
expresar por lo menos una emoción, para que se vayan soltando y se trabaje de manera
adecuada la socialización de lo que sienten y cómo lo viven.

Evaluación:

En este espacio sSe generarán preguntas sobre la actividad, cada uno de los participantes para
expresara su opinionesón sobre las sensaciones que le ha dejado el desarrollo del taller, cada
uno con espacio para dar su concepto crítico y para escuchar las opiniones de los demás,
promoviendo la participación y la escucha activa.

Recursos: Formas variadas en cartulina, dulces (barriletes), escalera realizada en foami


(Primer escalón), gafetes para nombre, reproductor de música.

Responsable:Yuly Andrea Quintero Giraldo

Sesión 2: Expreso mis motivaciones

Unidad Temática: Motivaciones

Objetivo: Promover la generación de conductas sanas, mediante el reconocimiento de sus


fortalezas, y los factores que ocasionan, sostienen y canalizan la motivación humana, en pro
de un bienestar óptimo y duradero. Commented [GL5]: Este es el segundo objetivo específico
del taller.

36
Desarrollo:

1. Sé dará el saludo de bBienvenida, y sé recibirá a los nuevos integrantes del grupo, ya


que, por ser una población fluctuante, tendremos nuevos miembros constantemente. Se
le entregará a cada uno de los jóvenes un gafete para que escriban su nombre y lo tengan
puesto durante toda la sesión. La aproximación sucesiva se sigue trabajando mediante el
uso de dulces en diferentes partes del salón, recordándoles que les pertenecen a ellos. Se
verificará el cumplimiento de los compromisos pactados en la sesión anterior y cada uno
de ellos verá su progreso reflejado en la escalera de prospectiva de vida, dónde estarán
un escalón más cerca.
2.
3.2.Iniciaremos con la actividad de distensión. Se denomina “Un Motivo para ganar”. No
sé les dice aun el contenido de la dinámica. Se pide que dos participantes salgan a
concursar. Sée arman los bolos y sée les pide a los demás participantes que se junten en
dos grupos en un lugar del salón. La dinámica consiste en que los dos participantes que
se ofrecieron, tendrán los ojos vendados. Se les darán dos vueltas en él mismo puesto y
sus compañeros de grupo deberán guiarlos y motivarlos para lanzar los bolos y hacer
caer los pines. Ganará quién más pines haga caer. Al final de esta actividad, se les
preguntará a los dos jóvenes que pasaron de primeras, qué los motivó a levantar la mano
para participar, aun sin saber qué dinámica se haría ese día. Se analizará su motivación
interna y externatambién cómo se sintieron siendo motivados por los demás. Hablaremos
de motivación intrínseca (realizar las cosas sin esperar recompensa alguna) y extrínseca
(Capacidad de hacer las cosas motivados por el deseo de obtener o evitar algo).
4.
5. Continuamos con la actividad principal. Está sé denomina “ÉEl arca de Noé”. Vamos a
disponer de una o más canastas cCon antifaces y diferentes partes del rostro de animales
(orejas, hocicos, bigotes, etc.), que los jóvenes van a tomar y con ellos armaron el animal
con el cual se sientan más identificados. Según la evolución del taller los participantes
irán decorando su máscara, en función de sus gustos e intereses, y utilizando los
materiales que tienen a su disposición. Para ello tendrán un tiempo determinado, cabe
señalar que no sé usará ningún material que no sea permitido, por esta razón los antifaces

37
en cada una de sus partes tendrán velcro para que el adolescente, al escoger las partes
deseadas para su antifaz solo sea unirlas por él este. Los participantes conformarán
parejas para realizar la actividad y los animales que escojan deben ser iguales.
6.
7. Cuando cada uno de los jóvenes tenga listo el antifaz de su elección, pasaremos a la
segunda parte de la dinámica. Se les explica a los jóvenes queé viene un diluvio. Yy Noé
está armando un arca para los animales, pero solo hay 4 cupos. Para salvarse, cada pareja
deberá describir sus motivaciones lo mejor que pueda para poder subir al arca y lograr
salvarse. Podrán hacer ruidos o movimientos característicos de cada animal, y luego se
les preguntará porque lo eligieron, porque les gusta, sí sé identifican con él y cuáles
cualidades creen que comparten. Todo esto permitirá que expresen de una manera
simbólica sus sentimientos, cualidades, virtudes o fortalezas. Los demás participantes
pueden aprovechar también para preguntar las razones por las que se sienten
identificados con determinado animal.
8.
9.3.Se formará un círculo, para socializar la experiencia y la importancia de representarnos
a nosotros mismos, dparae encontrar nuestrlas verdaderas motivaciones, como primer
paso para la consecución de metas. Se les explica el concepto de motivación y lo
importante que puede llegar a ser en sus vidas. Sé les agradecerá la participación en las
actividades.

Cierre:

Se resaltará la importancia de la motivación, cómo nos ayuda a reconocernos, cuáles son


nuestros deseos y expectativas. A no desfallecer cuando las situaciones son adversas.
Cuando somos conscientes de nuestras propias capacidades y limitaciones, podremos para
planear y llevar cabo metas y objetivos personales de forma realista, llevándonos a evitar
falsas expectativas y posibles frustraciones, será vital explicar el ejercicio de la aproximación
sucesiva y con los resultados se les hablara de la importancia de este y la toma de decisiones,
en situaciones a las cuales no podrán estar ajenos en su vida.

Compromiso:

38
Se les explicará la importancia de la reflexión y se les incentiva cada sesión a establecer un
compromiso propio, el cual podremos compartir al inicio de la siguiente.

Evaluación: En el cierre de sesión, se generará un espacio para resolución de preguntas, e


inquietudes referentes a la actividad realizada, manejando atención y escucha activa, lo que
nos permitirá para evaluar la capacidad de crítica e interés por lo planteado en la sesión.

Recursos: Bolos y pines, una venda, Partes de la cara de animales representados por
Antifaces hechos en foami, hojas, lápices, dulces.

Además de la entrega de un gafete en el que ellos escribieran su nombre, para propiciar la


comunicación, ya que, por razones de fluctuación, hay rotación de adolescentes en la fase
MODI.

Responsable: Yuly Andrea Quintero Giraldo

Sesión 3: Construyendo

Unidad temática: Recursos


Objetivo: Generar el reconocimiento deReconocer los recursos psicológicos en el
desarrollo de la personalidad del individuo y de su prospectiva de vida, incluyendo cómo
uno de los ejes centrales del autoconocimiento personal y la consecución de objetivos a
futuro. Commented [GL6]: Tercer objetivo específico del taller.

Desarrollo:
1. Cómo en todas las sesiones anteriores, se les da la cordial bBienvenida a los
participantes, se les entregan sus gafetes para que coloquen sus nombres, se revisiónan
los progresos respecto adel compromiso adquirido en la sesión anterior y se miedicióne
den la escalera de prospectiva de vida. Para el manejo del autocontrol, la aproximación
sucesiva de esta sesión se manejará así: cada uno de los jóvenes recibirá un dulce
“barrilete” y, se les pedirá que lo guarden en su bolsillo, recalcándoles que les pertenece,
qué pueden comerlo cuando deseen, pero sí logran tenerlo intacto hasta el final recibirán
otro dulce.
1.
a.

39
2. La actividad rompehielos de esta sesión se denominará “Conoce a túu compañero”. Con
el ómo cada uno de los participantes tiene un gafete de cada uno,con su nombre, estos
se van a recoger y seé van a depositanr en una caja especial, donde se van a revolver
hasta que queden bien mezclados. Luego, cada uno de los compañeros va a tomar un
nombre al azar y va a presentar al compañero cuyo nombre haya sacado, . Va a
nombrandor las cosas que conozca de su compañero y va a describiendor las cualidades
que vea reflejado en él.
3.
a. Como actividad presencial tendremos la dinámica llamada “Adoptando mis recursos”.
Como objetivo lLos participantes tendrán que armar un rompecabezas con 40 recursos
que se dispondrán en la pared. Los menores sSe dividirán en dos equipos, ya que hay
dos rompecabezas. Estos recursos estarán a la vista de los jóvenes y tendrán que elegir
cuales son los que más les gustan y explicar por qué. Cada uno pasará por un recurso y
habrá dos rondas, hasta que obtengan todas las fichas y quién arme más rápido él
rompecabezas ganará. Podrán disponer de los siguientes 40 recursos para elegir:

b. Amor por la vida,


c. Actitud de escucha,
d. Autocontrol,
e. Autoestima,
f. Bondad,
g. Buen trato,
h. Capacidad de aprender,
i. Capacidad de trabajo,
j. Compromiso,
k. Creatividad,
l. Curiosidad,
m. Disciplina,
n. Empatía,
o. Entusiasmo,
p. Estrategia,

40
q. Familia,
r. Gratitud,
s. Honestidad,
t. Humildad,
u. Justicia,
v. Liderazgo,
w. Motivación,
x. Optimismo,
y. Paciencia,
z. Perdón,
aa. Perseverancia,
bb. Prudencia,
cc. Respeto,
dd. Sentido del humor,
ee. Solidaridad,
ff. Toca
gg. Trabajo,
hh. Valentía,
ii. Ética.

jj.
kk. Los participantes deberán ser cuidadosos porque habrán fichas que no pertenecen al
rompecabezas, ya que no tendrán imagen. Deberán explicar porque escogen él recurso
qué van a llevar y cuál es su importancia para la vida y su futuro.
ll.
4.3. 4. Al culminar, la dinámica se les explicaráa en detalle el significado de recursos y
cómo deben ser manejados para orientarlos en una buena causa y que puedan ser
utilizados de una manera eficaz cuando estén en la vida cotidiana.

a.

Cierre:

41
Se organizarán en un círculo y se reflexionará sobre las actividades realizadas en el taller. Sé
hará una valoración del trabajo en equipo y en especial de los recursos que cada uno considera
que son importante trabajar. Se darán las gracias por la atención y la participación

Compromiso:
El compromiso para los jóvenes esta semana será aAplicar por lo menos dos de los recursos
en su vida diaria e. Deberán intercambiar entre los recursos aprendidos para no repetir
ninguno en la semana. Luego escribirán cual es él qué más les gusto y por qué.

Recursos: gafetes, barriletes, tarjetas con recursos en colores llamativos.

Responsable: Yuly Andrea Quintero Giraldo

Sesión 4: La isla de conceptos

Unidad Temática: Metas y sueños

Objetivo: Establecer dinámicas y actividades que actúen como elementos psicoeducativos


ante lo que es Comprender y diferenciar la planeación de metas y la realización de sueños, y
a su vez, el conocimiento, la diferenciación y el uso de herramientas para alcanzarlas en la
cotidianidadel manejo de ésta en ambientes cotidianos. Commented [GL7]: Cuarto objetivo del taller.

Desarrollo:

1. Nuevamente se inicia con la bBienvenida para los participantes del grupo, se entregaron
nuevamente los gafetes, identificación de presaberes para que le coloquen los nombres
de cada participante. Para trabajar el autocontrol, la aproximación sucesiva de esta sesión
se hará con paquetes de papas fritas quée sée les entregaran nuevamente en las manos,
indicando qué les pertenecen y las pueden consumir cuando deseen, pero sí logran
consumirlas solo hasta el final, se les dará algún otro acompañante. Antes de iniciar la
actividad principal se les preguntará a los participantes si conocen la diferencia entre
sueños, metas, deseos, propósitos y objetivos. Esto con el fin de conocer las definiciones
que han abordado desde la experiencia y lograr conocer si existen dudas y/o confusiones

42
sobre los términos en mención, y al final se les preguntará nuevamente lo que nos
permitirá evaluar la aceptación frente al tema propuesto.
2.1.
3.2.La actividad rompehielos de esta sesión se denomina “Observarse”, en dónde los
participantes se hacen en parejas. En parejas,stado frente a frente, se les dan 30 segundos
para quée sée miren muy bien él uno al otro y observen toda clase de detalles. Luego, de
esto se darán la espalda y cada uno cambiará un detalle de su aspecto, para (una diadema,
ponerse o quitarse las gafas, desabrochar botones de la camisa, etc.) El objetivo es
trabajar la observación, éel cuidado al detalle y el reconocimiento de los otro compañeros
con los cuales se está compartiendo la sesión.
4.
5. La actividad principal de esta sesión se denomina “La isla de tus sueños”. Se les pide a
los participantes que imaginen queé vanmos a emprender un viaje en barco, por unas
islas paradisiacas en dónde iremos a pescar. Cada isla tiene un nombre específico y allí
iremos a pescar. En fila, nos dirigiremos cóomo si fueéramos en un navío, se tendrá y
cada una de ellas tendrá un nombre específico. Tendremos las islas de las Metas, la isla
de los Objetivos, la isla de Llos sueños, la isla de los deseos y la isla de los propósitos.
Las islas tienen una ruta que estará plasmada en un mapa, van a seguir el mapa hasta la
isla y allí encontraran las definiciones de los conceptos tratados. Pero los participantes
deberán identificar a qué palabra se acomoda cada definición, ya que estarán en
desorden. Tendremos:
6. Objetivos: Son destinos que nos trazamos en la vida. Normalmente son fines que
podríamos considerar grandes porque encaran grandes logros a largo plazo.
7. Metas: Son objetivos más pequeños. Podríamos decir que un objetivo está compuesto
por 2 o más metas. Sí sé conforma de una sola meta pasará a ser un objetivo.
8. Deseos: Son el motor de los objetivos y las metas como tal. En ellos encontramos
intuición, corazón y son de naturaleza humana, y estos son guiados por los instintos.
9. Sueños: Son deseos idealizados, pero se diferencian en que son mucho más ambiciosos
e ideales. Menos realistas, se basan en éxitos rotundos. Promueven nuestras emociones.

43
10. Propósitos: Son la voluntad con la que hacemos las cosas. Puede incluir cualquiera de
los otros conceptos, en donde lo importante es tener claridad de saber qué es lo que se
quiere.
11.3. Al final se organizarán todos los conceptos, Ppara que quede más claro el abordaje de
cada uno y los jóvenes puedan nombrar metas, deseos, objetivos, propósitos y sueños
que tengan para sí mismos.

Cierre: Se hace una reflexión sobre lo aprendido y podremos se aclaranr dudas sobre los
conceptos. Cada uno hará una síntesis sobre la actividad del día, en esta fase se le podrá
preguntar a los jóvenes, porque es importante tener claro cada uno de los conceptos y analizar
sus opiniones.

Compromiso: Cada uno se compromete en pPensar acerca de cuál sería sobre su sueño,
meta, propósito, deseo y objetivo y cómo podría trabajar en él en una forma adecuada que
genere unas estrategias asertivas en el entorno social en el cual se está desenvolviendo tanto
en el interior como en el exterior.

Evaluación: Se contrasta el aprendizaje con los presaberes, Antes de iniciar la actividad


principal se les preguntará a los participantes si conocen la diferencia entre sueños, metas,
deseos, propósitos y objetivos. Esto con el fin de conocer las definiciones que han abordado
desde la experiencia y lograr conocer si existen dudas y/o confusiones sobre los términos en
mención, y al final se les preguntará nuevamente lo que nos permitirá evaluar la aceptación
frente al tema propuesto. Esto nos permitirá evaluandor su nivel de atención y receptividad
para que refuercen la confianza y solidifiquen su identificación para sí mismos y cómo
personas dentro de un contexto.

Recursos: Papas, gafetes, cartulinas, colores, tarjetas con definiciones.

Responsable: Yuly Andrea Quintero Giraldo

Sesión 5: Planificando mi futuro 1

Unidad Temática: Planeación 1

44
Desarrollo:

1. Sé dará la bBienvenida, y se repartirán los gafetes para que coloquen su nombre. La


aproximación sucesiva de esta sesión se realizará con una galleta de panadería. Se les
entregará en sus manos y se les indicará que la galleta ya les pertenece, qué pueden
consumirla en el instante que deseen pero que sí logran mantenerla intacta hasta el final
recibirán un premio. sé revisa el cumplimiento del compromiso semanal y sé hará la
vValoración en la escala de prospectiva de vida.
2. La actividad rompehielos de esta sesión se denomina “Mi nombre es…”. Sée les
trabajará Todos los participantes, sentados en círculo, con las piernas abiertas, y se les
entregará un globo ya inflado, todos en círculo con las piernas abiertas. Ya en posición,
séSe les dice que deben pasar el globo hacia éel compañero queé está a su lado, pero
realizando tres movimientos.: Ccuando reciben el globo, deben decir su nombre, . El
segundo movimiento es decir la emoción con la se encuentran este día, mientras lo
mantienen brevemente en medio de las piernas, y el tercer movimiento es un gusto justo
antes de pasarlo al siguiente compañero.
2. La dinámica terminará cuando el globo haya pasado por todos los integrantes del
círculo.
3. La actividad principal se denomina “La baraja de la planeación”. Sée divide a los
participantes en grupos de cuatro jóvenes cada uno. La coordinadora tendrá listos Hay
un juego de cartas para cada grupo y una baraja adicional. Se barajan todas las cartas y
se reparten 9 a cada equipo, dejando las que quedan en el centro. Cada equipo debe
deshacerse de sus cartas repetidas y tener solamente 9 cartas en sus manos. Estas cartas
serán grandes y tendrán escritas las 9 fases de la planeación: . Estas son:
1. Identificación de la meta a alcanzar, .
2. Analizar el ambiente,
3. Identificar oportunidades y amenazas,
4. Analizar aspectos internos,
5. Identificar fortalezas y debilidades,
6. Re-valorar misión y metas,
7. Formulación de estrategias,
8. Implementación de estrategias,

45
9. Evaluación de resultados.
3. Una vez que el grupo tenga las 9 cartas diferentes, deberá ordenarlas de acuerdo a lo que
creen que deben ser los pasos ordenados del proceso de planificación. ¡Cuando el grupo
considere que ya tiene los 9 pasos ordenados, podrá gritar “Escalera!!”. El coordinador
actuará como jurado y entre todos se acordará si están bien ordenados o no. El primer
equipo que lo tenga en el orden correcto ganará.

Cierre: Se les explicarána a los jóvenes cuál es el motivo de la planeación, los nueve pasos
para realizar una correcta planificación y sé analizará cada fase para que entiendan que el
orden es importante para realizar los objetivos. séSe aclaran las dudas existentes y se les
pedirán análisis y conceptos para que el tema quede claro.

Compromiso: Se les pedirá a los jóvenes, que, uUtilizando los nueve pasos aprendidos en la
sesión, iniciaen la planeación de sus metas a mediano plazo, y si regresan para la sesión
siguiente, nos expliquen cómo siguieron el proceso y los resultados obtenidos.

Evaluación: Se analizaron y medirán los resultados obtenidos a lo largo de las sesiones, se


realizará un breve recorrido por todos los temas del taller psicoeducativo. Este espacio
permitirá las preguntas sobre el desarrollo de estas, despejando dudas.

Recursos: Galletas, gafetes, Tarjetas grandes, que harán de Baraja de cartas.

Responsable: Yuly Andrea Quintero Giraldo

Sesión 6: Alcanzando mis Objetivos

Unidad Temática: Planeación 2

Objetivo: Potencializar en los jóvenes su capacidad de planificación y planeación, de forma


organizada y de acuerdo con la realidad de cada uno.

Desarrollo:

1. Sé dará la bBienvenida y sé hará la presentación de los participantes que nos


acompañaran ese día. Se realizará una breve rRetroalimentación de lo acontecido y los
temas tratados en las sesiones anteriores. ÉEl autocontrol, presente en cada una de las

46
sesiones del taller se hará presente de manera más directa al entregar a cada uno de los
participantes un reforzador que en este caso será una empanada para cada uno en sus
manos. Se les hace saber que esta les pertenece, pero qué sé les recomienda consumirlo
solo hasta el final del taller, ya que quién lo haga tendrá como recompensa una bebida.
1.
2. Se realiza la primera actividad del día. Se denomina “El jardín de las emociones”. La
base del juego: Se pide a los participantes que imaginen una puerta, que esa puerta los
conducirá a la realización de sus sueños más profundos y bellos. Pero para poder
entrar, deben crear un saludo secreto con otro compañero. Sí éel saludo es demasiado
creativo y es aprobado por los demás, la puerta se abrirá y lograraán entrar en el jardín
de las emociones. Este jardín está basado en las emociones que cada uno posee y la
identificación de cada una dentro de su propio interior. Qué estaría dispuesto a cambiar
para mejorar. Sée representará elun árbol y se instalará en la pared, su base con muchas
raíces simboliza el pasado, y su tronco grueso y fuerte simboliza el presente qué es la
conexión entre pasado y futuro y su parte actual en la cual buscamos reconocimiento.
Sus hojas son las facetas que buscan mejorar y las flores y frutos las emociones que les
van a generar estos cambios. cCada participante dispondrá de 5 monedas hechas en
cartón paja con él signo de emoción, con las que pagan al dueño del árbol y le
compraran ya sean raíces, astillas de tronco, hojas, flores y frutos, contando algo sobre
lo que quieren dejar en él pasado, presente, propósitos y emociones y ponerlas al árbol.
Esto permitirá expresar lo que sienten, pues ellos al tener poca capacidad de hablar de
su vida se buscará estimular la interacción y comunicación.
2.
3. Se cerrará el taller con la actividad denominada “Quién quiero ser?”. Cada uno de los
jóvenes tomará una hoja, previamente dispuesta y con marcadores, sée les pedirá que
escriban la profesión o labor que quieren desempeñar a futuro y, luego de esto se les
pedirá a cada uno que imagine cómo será su futuro mediante el ejercicio de esta
profesión, cómo harán para lograr su objetivo, qué los motivó a elegir esa ocupación y
cómo creen que su labor ayudará a mejorar su mundo y éel de los demás. Podrán elegir
la profesión que deseen y no habrá problema sí más de uno elige la misma, ya que
estamos posibilitando el reconocimiento de las diferencias, pero también él de las
semejanzas que nos hacen crecer como sociedad. Además, es importante que perciban
que para lograr los objetivos meta, es necesario la constancia y disciplina y rutina.
Cada uno pasará al círculo explicaráa su rol después planeaciónr con una hoja y lápiz
cómo llegará a lograrlo, desde el primer hasta el último paso, comprendiendo los
obstáculos que se puedan presentar en el proceso, todos aplaudimos y felicitamos como
refuerzo social. Se utilizarán los recursos de las sesióones anteriores (Baraja de cartas)
y los recursos para que ellos puedan llegar a decidir cuál será el rol adecuado de
acuerdo a sus características.
3.

47
Cierre: Se les explicara a los jóvenes el concepto de prospectiva de vida, los pasos para crear
un futuro basado en el manejo de emociones, prevención, planeación, trabajo en equipo y
autocontrol, además de las emociones que se han tratado a lo largo de todo el taller y la
importancia de conocernos y de que cada uno, tiene el manejo y la capacidad de solucionar,
empoderar y generar una asertiva prospectiva de vida

Compromiso: Poner en práctica todos los conceptos y técnicas aprendidas en el taller.


Expresar de una manera más eficiente los sentimientos, emociones e inquietudes basados en
las herramientas vistas en las sesiones, aplicar el autocontrol visto en todas las fases del taller,
como herramienta para la vida.

Recursos: Empanadas, gafete, elementos de juguete referentes a las profesiones


(Herramientas, accesorios, ropa, etc.), baraja de cartas.

48
Propuesta Metodológica

Título del TallerPienso, Planifico y Actúo

Reconociendo mis Expreso mis La isla de Planificando mi Alcanzando mis


Sesión Construyendo3
emociones1 motivaciones2 conceptos 4 futuro5 Objetivos6

Emociones,
Temática Motivaciones Recursos Metas y sueños Planeación 1 Planeación 2
Autoconcepto

49
Resultados

Los resultados que se plasmarán a continuación están basados en laos sesiones del talleres
psicoeducativo,s realizados a través de 6 sesiones en la aAsociación Marea Niños de Papel,
modalidad internado, seccsión MODI. Cada unao de loas sesionestalleres tocó abordó una
temática particular que aporta a diferente realizada con variadas herramientas con una
temática global, en este caso, la prospectiva de vida, acompañada del desarrollo de la
competencia autocontrol, el cual se trabajó de forma transversal a lo largo de todo el taller.

EstLas sesiones nos permitieron dimensionar de manera cualitativa y cuantitativa las


reacciones de los adolescentes participantes frente a las actividades planteadas y cómo
interiorizaron el aprendizaje. Los datos recolectados permiten un análisis más detallado de
cada una de las herramientas utilizadas, las dinámicas que se desarrollaron y el impacto que
tuvo en cada uno de los jóvenes que se encontraron inmersos en la aplicación del taller
psicoeducativo.

La variedad de trastornos y adicciones a las cuales se encuentran expuestos cada uno de


los participantes dan cuenta de lo particular qué es cada joven en su esencia, es por esto que
la afectación que conlleva cada punto desarrollado en las sesiones no puede ser generalizado,
ya que su huella dentro de los muchachos será diferente en uno y otro.

La planificación de las herramientas y dinámicas utilizadas en cada actividad fue


considerablemente estudiada para queé se adaptaraá a esta población, potencializando la
consecución adecuada frente a la meta final. A esto se le deben sumar factores como la
fluctuación de los participantes, las condiciones de ingreso a la institución por parte de cada
uno de los jóvenes y la disposición con la que asumen cada una de las fases estipuladas en el
progreso del taller.

Para la organización de este taller, en donde la participación de adolescentes es la base


del mismo, se ha establecido un acercamiento en donde se demuestre que la opinión, los
hechos y acciones realizadas por los jóvenes son tomadas en cuenta durante todo el proceso.,
dándoles un grado de confianza y sentido de pertenencia., aAdemás, de que permite conocer
las necesidades específicas de este tipo de población para tratar de garantizar al máximo el
aprovechamiento de tiempo y de recursos. Para esto, se trazaron objetivos claros, para poder

50
hacer uso de los recursos con los que se cuenta para alcanzar el éxito de la realización de
cada sesión, teniendo en cuenta la cantidad y calidad de los materiales utilizados y el detalle
implícito consignado en cada elemento que compone el taller psicoeducativo. Dicho esto,
sSée consideróo que la mejor forma de abordar los temas en mención con los jóvenes fue por
medio de dinámicas, que no los lleguen a aburrir o abstraer del tema, sino que, por el
contrario, permitieronó que el uso dearan su creatividad, su cuerpo y su intelecto para reforzar
el mensaje que se les quiso hacer llegar.

En la primera sesión se trabajó con un total de 13 adolescentes, en un rango de edad entre


los 14 y 17 años, 4 mujeres y 9 hombres, 2 de ellos se encuentran en la institución por
reingreso. Es importante destacar que, de los 13 participantes, 10 eran nuevos y 3 habían
tenido experiencia en sesiones anteriores.

Su disposición frente a la actividad fue muy buenasuperior a las expectativas ya que


muchos de ellos eres recientes en este módulo, se mostraron participativos, colaboradores,
con atención focalizada lo que les permite tener un mejor procesamiento de la información,
mostraron una altoa interésmportancia frente al concepto y representación de la emoción.,
por medio de la actividad introductoria audición musical, rRecibieron, asimilaron y
acomodaron la información permitiendo identificar y expresar lo que generaba en ellos.

En la actividad principal su desempeño fue favorable a nivel grupal, destacando la


comunicación yademás d el respeto por sus pares, puesto que esta interacción activa de cada
uno de los miembros permitió generar confianza para llegar a la cohesión grupal., aA nivel
individual, mostraron un buen manejo de su lenguaje corporal, gesticulación y, manejo del
entorno. Es importante resaltar el papel que juegan las actividades lúdicas dentro del
desarrollo de las sesiones ya que estas permitieron la integración entre los participantes, la
creación de vínculos de confianza y el análisis de las diversas situaciones a las que se
enfrentan los jóvenes en condición de vulnerabilidad.

En la segunda sesión se trabajó la temática motivaciones, con un total de 8 adolescentes,


en un rango de edad entre los 14 y 17 años, 1 mujer y 7 hombres, tres de los 8 participantes
estuvieron presentes en la anterior sesión.

Su disposición frente a la actividad fue muy buena, mostrando receptivos y con actitud
participativa y de iniciativa a participar voluntariamente en la actividad sin tener

51
conocimiento de ella, utilizando de manera adecuada los recursos y las herramientas
dispuestas para la actividad. Se pudo comprobar la manera en que los jóvenes articulan el
trabajo en equipo, la construcción de lazos interpersonales con los demás y el seguimiento
de reglas para buena consecución de los objetivos planteados al inicio del taller.

Se lograron ver las estrategias de participación y estimulación al cumplimiento de logros


mediante el impulso y el apoyo de los demás compañeros, además los temas básicos de esta
sesión, las motivaciones, dóonde mostraron conocimiento de su concepto, definiendo cómo
la fuerza y el impulso que llevan a lograr los objetivos, manifestando la identificación de
prioridades que pueden ser convenientes para la planeación integral de una prospectiva de
vida, enfocada en la gestión participativa en su rol como actores sociales.

, eEsta temática permitió conocer su motivación afectiva y la importancia que tiene para cada
uno, además de que permitió que expresaran cuáles son sus mayores motivaciones, a partir
del proceso que están llevando en la institución.

Sée les hablóo sobre los elementos de éesta, valores, creencias y normas y de los aspectos
que influyen en la motivación propia para la consecución de metas a corto y largo plazo.

Amplios sectores de la juventud pierden las motivaciones que les llevan a realizar
actividades en pro de su salud física y mental; cuando las motivaciones escasean, es dóonde
aparecen las barreras que van a interferir en la realización, planeación y consecución de metas
y objetivos. En la mayoría de niños, actividades como los espacios adecuados de juego, la
imitación de modelos, y el contacto social permiten una mayor interacción para lograr un
desarrollo adecuado de la adolescencia.

Factores como las sustancias adictivas, la falta de atención, la pereza, la falta de tiempo, la
carencia de apoyo y motivación y situaciones medio ambientales hacen mella en los jóvenes.
Se indaga con la participación de los muchachos cómo superar este tipo de barreras, cuando
existen los estímulos para superarlas. Por ello, es clave rescatar la condición del juego, aún
más en la etapa adolescente y adulta para una aplicación más efectiva en labores de
prevención y rehabilitación.

En la sesión número tres, se trabajó recursos personales, participaron 12 jóvenes en el


rango de los 14 a los 17 años, 3 mujeres y 9 hombres, 2 de ellos habían tenido participación
en sesiones anteriores. La disposición para desarrollar la actividad estuvo plasmada por la
52
receptividad y la actitud asertiva frente a la misma, asumiendo en todo momento posiciones
aptas para el transcurso de la sesión, participando de manera activa en las diferentes fases del
proceso durante el tiempo en el que se realizó el tallerla sesión.

En el inicio de la taller sesión, la actividad de reconocimiento permitió demostrar la


empatía que posee cada uno de los muchachos, a pesar que un par de ellos se encuentran en
la institución por cuadros de depresión, la dinámica se desarrolló de una manera adecuada,
permitiendo que los jóvenes expresaran las virtudes que conocían de sus compañeros,
reconociendo capacidades de percibir, comprender y compartir lo que los otros pueden
sentir.

El objetivo de esta sesión fue lograr plasmar y generar reconocimiento de los recursos
personales con los que cuentan los individuos para la planificación y posicionamiento de
metas a corto y largo plazo. Aunque reconocen estos recursos como importantes en la vida,
no los expresan totalmente como propios, pues siempre refieren a terceros., aAunque muchos
de ellos disfrutan hablar de ellos, es importante resaltar su interés por la instauración de
objetivos, éel solo concientizar logra reforzar la autoeficacia, observándose probabilidad de
impacto frente al tema planteado.

Justamente, el enfrentamiento ante cada uno de los conceptos que se les enseñaron a los
muchachos, permitió que poco a poco empezaran a reconocer la importancia de los recursos
psicológicos como escudo protector para la salud mental. El autoconocimiento de cada uno
de los recursos, permitió que interiorizaraon de una manera más cercana los conceptos que
permitirán un mejor enfrentamiento de problemas y una capacidad mucho más alta en
momentos de crisis. Los chicos cComprendieron cómo se desarrollan los recursos a partir de
las interacciones con el entorno y todas sus experiencias de vida, tanto las negativas como
las positivas. Las expectativas generadas por cada una de las actividades desarrolladas a lo
largo de la sesióntaller fueron acrecentando; en este caso los jóvenes, en un inicio, querían
conservar los recursos que habían elegido, pero luego de un breve consenso, se decidió queé
sée dejarán pegados en la pared del salón donde todos podrán verlos y tener fácil acceso a
ellos.

En la sesión número cuatro se trabajó la temática de metas y sueños, 12 jóvenes, 3 mujeres


y 9 mujeres en edades de 14 a 17 años; varios de ellos habían participado en sesiones

53
anteriores.; aAl igual que en los días anteriores, se hizo la aproximación sucesiva para el
manejo del autocontrol. En la actividad inicial cabe resaltar la profunda observación de los
participantes, en una dinámica que requiere atención al detalle, reconocimiento y percepción
del otro, demostrando el interés que cada uno de los chicos tenía sobre el desarrollo de la
sesióntaller.

La actividad principal planteaba el seguimiento de instrucciones -por medio de un mapa-


para la consecución de un “tesoro”, con un lineamiento claro que permitirá la obtención de
la meta. Mientras se ubicaban los elementos para el desarrollo del taller, se decidió cambiar
el orden de los colores a los que hacía referencia el mapa y la ubicación de los mismos en el
espacio del salón. Los jóvenes indicaron, luego de examinar el mapa, que la ubicación de
estos elementos era errónea y que debían acomodarse para el buen desarrollo de la prueba.
Esto representó un aliciente significativo, ya que demostró que los jóvenes se mantienen en
disposición para la actividad y permanecen atentos para continuar con las dinámicas.

Está actividad, denominada “la isla de las emociones”, tenía como objetivo principal
aclarar las diferencias entre meta, objetivo, sueño y deseo. Esto fue fundamental ya que,
según las voces de los propios jóvenes, se tenía una pobre descripción de cada uno de estos
conceptos por lo cual era frecuente que cayeran en confusiones, lo que quedó demostrado
durante el desarrollo del ejercicio, en dónde debían unificar las definiciones con los
conceptos, errando en la mayor parte de ellos.

En la retroalimentación de la actividad, los chicos expresaron la satisfacción de poder


reconocer y diferenciar lo qué era cada uno de estos vocablos, reconociendo para sí mismos
la ausencia de objetivos claros, destacando que en ellos eran más fuertes los deseos y los
sueños intrascendentes. Esto permitió que pudieran enfocarse más en qué desean, cuáles son
sus expectativas y les generó la inquietud de cómo hacer para alcanzarlas. Al entender la
diferenciación, los jóvenes pueden decidir de una manera adecuada qué es lo que de verdad
les sirve y les aporta para su futuro.

En la sesión número cinco se realizó la actividad con 9 adolescentes, 5 mujeres y 4


hombres. En este punto del taller psicoeducativo, las aproximaciones sucesivas se manejan
con alimentos en diferentes presentaciones para mejorar en los jóvenes éel autocontrol. En
esta sesión en específico, se les entregaron unas galletas, sin paquete, con este propósito.

54
Aunque en sesiones anteriores se había mantenido el control ante la ansiedad del alimento,
en esta oportunidad no fue el caso, ya que la mayoría de los participantes no lograron el
objetivo y terminaron consumiendo la galleta antes de terminar la sesión. En la actividad
rompehielos, se organizaron con relativa rapidez, utilizando el globo como herramienta para
conocerse, durante las tres rondas que se realizaron, en las que se incluyeron presentación y
descripción de gustos, cualidades y motivación. Sée mostraron un poco más cómodos al
referirse a sí mismos y a lo que sus cualidades les representan.

En cuanto a la actividad principal, está consistió en la organización de unas barajas que


contenían conceptos sobre la planeación. Está actividad constaba de dos partes
fundamentales: la primera era adquirir todas las nueve cartas que contenían la información
necesaria para aclarar los pasos de la correcta planeación. La segunda fase requería organizar
de manera coherente estos pasos para qué sé tuvieran mucho más claros. Lla primera parte
de la actividad se desarrolló sin ninguna complicación. Los jóvenes adquirieron las cartas
que necesitaban con relativa facilidad;, mientras que en la segunda parte, el grado de
dificultad fue mayor, al no lograr organizar los conceptos de una manera adecuada, lo cual
demostró que aún existía algún grado de confusión para organizar un método de planeación
efectivo; esto permitió aclarar dudas y qué los jóvenes lograran entender la importancia de
un buen esquema de planeación para su futuro.

En la última sesión, la número seis, que se realizó con 11 participantes, 6 niñas y 5 niños,
se logró contar con un número más nutrido de participantes repitentes de la anterior sesión,
ya que esta se pudo realizar en un lapso más corto de tiempo. En esta sesión se intentó rescatar
lo más significativo de todas las actividades realizadas a lo largo del taller. Contar con una
gran disposición por parte de los jóvenes, quienes se encontraban expectantes al inicio de la
realización de las dinámicas.

En primera instancia, la actividad rompehielos de esta sesión fue mucho más profunda que
las anteriores. Los jóvenes mostraron su entusiasmo al tener que realizar un saludo secreto
que les permitiría demostrar su capacidad creativa y de trabajo en equipo, generando
resultados óptimos y en los muchachos dejo una sensación de alegría que expresaron en la
parte final de la sesión. Como ejemplo, uno de los grupos quedó conformado por tres
integrantes, y en él cual uno de ellos tuvo que retirarse por un momento. Sus compañeros de

55
grupo lo esperaron hasta que pudo regresar a completar su saludo secreto para que pudiera
ser partícipe de la actividad. Los lazos que se crean mediante el juego y la participación son
funcionales ya que vienen generados por vínculos de confianza y alegría.

La aproximación sucesiva de la sesión seis se trabajó con Papas rellenas calientes, lo cual
significaba un mayor esfuerzo entre los jóvenes para manejar la ansiedad y el autocontrol.
En esta sesión, la mayoría de los participantes que habían fallado en la actividad de
autocontrol pasada (galletas), pareció aprender la lección y se mantuvo distante de comer
antes de que se les indicará, mientras que la mayoría de participantes nuevos sucumbieron y
terminaron comiendo antes de tiempo.

La actividad mantuvo el ritmo y permitió encadenar tanto lo tratado en la sesión


inmediatamente anterior, cóomo en los temas que fueron recurrentes a lo largo de todo el
taller psicoeducativo. Los jóvenes participaron en el intercambio de “monedas”
representativas que permitieran que ellos dejaran atrás comportamientos o antivalores en el
pasado, para intercambiarlos por frutas y flores que representaban un cambio en sus vidas.
La mayoría de los participantes realizó con actitud asertiva la actividad y la participación
cumplió con creces las expectativas.

Cada uno de ellos participó en dos rondas, en donde se utilizaron todos los materiales a
disposición. Muchos de los jóvenes manifestaron querer dejar atrás, en el pasado, los
comportamientos nocivos nombrando, en su mayoría, como gran motivación la familia.;
aAlgunos manifestaron también intentar disfrutar las etapas del tratamiento, haciendo énfasis
en crear un nuevo futuro a partir de lo aprendido en el taller.

En la actividad principal, que consiste en elegir la profesión deseada, casi todos


escribieron con rapidez lo que quisieran ser en un futuro, y utilizando la baraja de planeación
que conocieron los jóvenes en la sesión anterior, se les pudo preguntar en qué paso de la
escala de planeación se encontraban según sus propias palabras. Mientras que casi la totalidad
de los participantes se encontraban en las fases iniciales de la planeación, sólo dos de ellos
se encontraban un poco más adelantados.

Uno de ellos ya se encuentra realizando estudios de pregrado, mientras que otro ha tenido
contacto comercial con la actividad en la cual desea desempeñarse. Sée retroalimentaron de
todas las pautas que deben seguir para concretar sus metas y sueños, todos los pasos para

56
realizar una planeación bien estructurada y que les permita llegar a un objetivo determinado.
Para concluir y a manera de despedida, se les asignó la labor de continuar practicando todo
lo aprendido durante el taller y a seguir con todos los mecanismos y pautas aprendidas.

En los resultados del taller psicoeducativo, se puede establecer la intención y la actitud de


participación de muchos de los jóvenes que se encuentran en la institución, quienes de una u
otra forma están comprometidos con la evolución de su tratamiento. La mayoría de los
objetivos trazados al inicio del taller se lograron cumplir, aun cuando una de las grandes
dificultades de la realización del taller fue la fluctuación de los participantes, ya que no se
podía mantener un ritmo constante ni una medición permanente de la real evolución de los
jóvenes. La colaboración por parte de los jóvenes y de la misma institución permitieron el
desarrollo óptimo de las sesiones.

57
Conclusiones

El desarrollo de las múltiples actividades que el taller psicoeducativo “Pienso, planifico y


actúuo” fue diseñado para ser aplicadas a las patologías presentadas por cada individuo queé
en ellas participóo y seé realizóo teniendo en cuenta el contexto, tanto técnico cóomo
operativo, a la aplicación de las mismas. Con ello se pudo realizar un proceso queé, aunque
fue grupal, tuvo como propósito real éel análisis comportamental y de aplicabilidad en un
entorno con otros individuos, enfocado en la presencia de valores y el reconocimiento de
emociones, que son fundamentales para su rehabilitación y posterior reinserción social
asertiva a la sociedad.

En la etapa de evaluación y diagnóstico, el fundamento básico era fomentar asertivamente


el interés y la participación de los jóvenes que se encontraban en el módulo de identificación
MODI, lo cual permitió mejorar sus enfoques de identidad y detectar sus capacidades de
aprendizaje, además de analizar el entorno social al qué ellos se encuentran expuestos. Todo
esto ayudó a o potencializado con cada una de las actividades realizadas a lo largo del tiempo
estipulado, dónde la finalidad de todas era enfocar a cada uno de los individuos con el
reconocimiento de sus debilidades, pero también de sus fortalezas, además de la dispersión
de los agentes generadores de sus miedos y frustraciones, lo que nos permite concluir que se
debe poseer una base sólida teórica para poder enfrentar de manera eficiente las necesidades
de la población a intervenir.

Así mismo, en un núcleo social con jóvenes con múltiples patologías simultáaneas
(adicciones, cuadros depresivos y de ansiedad, tendencias suicidas, etc.), se deseaba que
tuvieran un avance progresivo y positivo con respecto a suna readaptación, por lo que dónde
toda etapa tuvo una programación definida y finalmente una evaluación acerca de los
comportamientos de cada uno de los individuos proyectado a cada una de sus debilidades
dentro del taller, indicando qué es cierto que pues no todas las personas comparten los

58
mismos índices de comportamiento, tolerancia y asertividad, todos ellos enfocados en los
temas principales del taller: la prospectiva de vida y el autocontrol.

De igual manera, sée fomentdesarrollarono de forma asertiva todas y cada una de las
actividades propuestas en éel cronograma, del taller psicoeducativo con un procedimiento
óptimo y oportuno, generando en cada uno de los jóvenes qué en ella participaron interés por
éel desarrollo de las mismas, demostrando el interés de cada uno de los individuos por
demostrar actitud ante las actividades, a pesar de sus afecciones y dificultades, aun bajo el
hecho de que la población fue fluctuando constantemente durante el trascurso de las sesiones.
Precisamente, este factor permitió reconocer en quienes estuvieron presentes en más de una
sola sesión, un cambio significativo en muchas de sus conductas, pasando algunas veces de
la timidez excesiva a un desenvolvimiento progresivo y a una mayor integración con sus
compañeros de actividad, con una verbalización mucho más adecuada y con un manejo del
autocontrol más acertado en las pruebas que les fueron asignadas.

Fruto de este trabajo es reconocido en las últimas sesiones, en donde la mayoría de quienes
consumieron los alimentos en anteriores ocasiones lograron mantener el objetivo intacto
hasta el final de la sesión, considerándose un logro tanto para ellos como para la realizadora
del taller. Con ello podemos determinar que, en condiciones mucho más estables, con un
acompañamiento y un seguimiento adecuados, se podrían dirimir mejores resultados en
cuanto a los progresos de los menores en sus comportamientos que repercutirán en su calidad
de vida y un posible desarrollo y aumento de sus propios recursos de protección personal.

Otro punto a destacar del taller psicoeducativo, parte de la generación de conceptos claros
y definidos para los grupos de jóvenes que en éel participaron, dáando así un mayor impacto
y adecuación, preparándolos para cada entorno social a los que ellos se verán expuestos en
el reingreso a sus vidas cotidianas al término de su tratamiento, fortaleciendo de manera
eficaz y eficiente el reconocimiento de su propia individualidad, ubicándolos como seres
conscientes capaces de establecer posiciones, de decir “no” en las circunstancias que así lo
requieran, manteniendo el autocontrol y con una visión más amplia a futuro de lo que desean
realizar para sus vidas.

Estos conceptos permitieron la generación de confianza, el rompimiento de las barreras


autoimpuestas de inseguridad y aislamiento, que se diferencian de los estrictos estándares

59
que maneja la institución para mantener la disciplina, permitiendo que los jóvenes puedan
interactuar de una manera mucho más cercana con su interlocutor, promoviendo además el
trabajo en equipo y la utilización de maneras creativas alejadas de las habituales respuestas
y concepciones básicas.

Se puede concluir que al transcurrir cada uno de loas sesiones,talleres el Autocontrol como
base fundamental para cada participante se afianzóo y potencializóo en todos y cada uno de
los que allí lograron participar de la experiencia. Una de las dificultades a esquivar fue la
ansiedad que generaban los alimentos que se les brindaban para el trabajo de aproximaciones
sucesivas, en donde muchos de ellos demostraban su deseo de consumir el producto. Al
tratarse de una actividad que se desarrollaba de una manera guiada, se logró en la mayoría de
los participantes generar un entorno de responsabilidad y determinación, justamente factores
que les permitirán adecuarse y readaptarse al mundo.

Cada actividad donde los jóvenes participaron fue desarrollada de manera positiva y no
se generó ningún percance, lo cual permitió un óptimo desarrollo de cada una de las sesiones
donde se evidencióo y evaluó que cada participante de manera efectiva potencializóo el
autocontrol, el conocimiento de su emocionalidad, el desarrollo de metas y sueños y la
planeación para una adecuada prospectiva de vida en un ámbito social. Los jóvenes se
mostraron emocionados al hablar de su futuro al termino del taller, con lo cual se cumplió
uno de los objetivos básicos del mismo.

Los participantes de cada taller evaluaron el desarrollo de las actividades y el proceso


evolutivo que géeneróo en ellos. Tanto para ellos, como para la realizadora del taller, la
sensación es de satisfacción y agradecimientos, ya se generó un aprendizaje invaluable para
ambos que solo se puede adquirir con la práctica y es una experiencia de vida enriquecedora
que va más allá de la labor cumplida, que realmente permite conocer de viva voz lo que
significa el ayudar a los demás e ir de la mano con quienes son más vulnerables, en un proceso
que fortalece y reconforta a quienes tuvimos esta maravillosa oportunidad.

60
Recomendaciones

A la institución

Sée recomienda mantener el acompañamiento a los jóvenes, basados en la misión y visión,


en las buenas práacticas, manteniendo la continuidad de los talleres psicoeducativos, coómo
herramientas de integración y resocialización para los jóvenes, cuyas posibilidades seé ven
menguados por sus condiciones personales, al ser una institución queé brinda la oportunidad
de avanzar en él restablecimiento de las condiciones de salud mental de sus participantes.

Por otro lado, sé recomienda reforzar las estrategias de afrontamiento, para qué ellos tengan
capacidad de crear herramientas de protección personal basados en los recursos psicológicos
adecuados para enfrentarse a la vida y, las demandas del ambiente., aAdemás, de hacer
énfasis en la solución de problemas, cóomo un método eficaz para enfrentarse a situaciones
adversas y de riesgo que puedan hacerles recaer en problemas, ya que cuando ellos salen de
la institución con otra perspectiva, su proceso aún no ha terminado por completo y es loable
queé la institución brinde este tipo de oportunidades a los jóvenes.

A la Población

61
Sé debe comprender queé eél proceso es totalmente personal,. debe tener un total
compromiso individual, y qué deben usar todas las herramientas queé la institución y la vida
pone a su disposición, asumiéndola con asertividad, de manera quée entiendan queé las
técnicas de autocontrol y su manejo son fundamentales para la toma de decisiones acertada
y su respectivo reingreso a la sociedad cómo personas funcionales, capaces de continuar su
vida de una manera adecuada.

A los colegas Formatted: Heading 2, Left, None, Space After: 0 pt,


Line spacing: single
Es importante actuar con responsabilidad y criterio, con una formación de bases teóricas
fuertes queé permitan interactuar con personas en condición de vulnerabilidad, teniendo en
cuenta queé cóomo seres humanos, no estamos exentos de sufrir también alguna clase existe
el riesgo de desarrollar unde trastorno. Por tanto, manteneriendo siempre roles adecuados,
ajustados a los conceptos éticos, queé consideren al otro cóomo un ser humano, es
fundamental.

Teniendor en cuenta la importancia de generarción de un impacto, sin importar el número de


sesiones, queé permitan una recordación a futuro de los temas y manejo de situaciones qué
hayan llevado a cabo, siendo capaces de generar cambios verdaderos y espacios dedicados a
la ayuda de los demás.

A los docentes:

Sé recomienda mantener este tipo de colaboraciones con las entidades e instituciones ya


qué él aprendizaje a través de la práctica, se convierte en una pieza fundamental de la
concepción básica de lo que significa él ser un psicólogo, permite validar en el campo los
procesos teóricos aprendidos y la validación del proceso de carrera, mediante él ejercicio y
la aplicación de los fundamentos de la materia, desarrollados en un ambiente qué permite la
evaluación y él seguimiento del desempeño de los pacientes, dando la percepción de qué los
estudiantes son parte de la sociedad y su aporte puede ser una de las piezas claves para la

62
reconstrucción de los procesos de inclusión qué permitan él mejoramiento de la sociedad y
su conjunto.

Referencias

63
Arbex, C., Porras, J., Carrón, J. y Comas, D. (1995). Materiales de formación en
prevención de drogodependencias. Módulo I: Contenidos generales. Madrid: Ministerio de
Educación y Ciencia. Comunidad de Madrid.
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

Código de Infancia y Adolescencia, Art. 3, 2006

Concepto General Unificado Niñez y Adolescencia ICBF (Concepto Unificado 27891 de


2010)

Díaz, A (2012) La concepción de la persona en Jacques Maritain Recuperado


de: http://journals.openedition.org/polis/4874
Diaz Morales, J. F. (s.f.). Pensando sobre el futuro a lo largo del ciclo vital. Recuperado
10 marzo, 2019, de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=994
Díaz-Morales, J.F. (2006). Perspectiva temporal futura y ciclo vital. Anales de Psicología,
22, 52-59
Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires, Editorial Paidos

Espada, J. P.; Botvin, G. J.; Griffin, K.; Méndez, X. (2003) Adolescencia: consumo de
alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, enero-abril, 2003, pp. 9-17
C onsejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España

Funes Artiaga, J. (1999). Adolescentes y Jóvenes en situación de conflicto social. Una


reflexión sobre las respuestas adultas, incluido el sistema penal.VI Encuentro Nacional
sobre Drogodependencias y su enfoque comunitario. Chiclana de la Frontera (Cádiz).

Garbarino, J. Y Stott, F.M. (1993). Lo que nos pueden decir los niños. Ministerio de
Asuntos Sociales
Horrocks, J. (1984) Psicología de la adolescencia. Trillas, p. 464

Jessor, R. (1992) Risk Behavior In Adolescence: A Psychological Framework For


Understanding And Action. Developmental Review, 12, 374-390

Lewin, K. (1942) La teoría del campo y el aprendizaje. Conferencia incluida en su libro


“La Teoría de Campo en las Ciencias Sociales”. Ediciones Paidós. Barcelona 1988

64
Lewin, K., & Cartwright, D. (1951). La Teoria de campo y el aprendizaje. Recuperado de
http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/informacion_adicional/31
1_escuelas_psicologicas/docs/lewink.doc.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2010). Lineamientos técnico-administrativo


para la modalidad ICBF - INPEC. Atención a niños y niñas hasta los tres (3) años de edad
en establecimientos de reclusión de mujeres.

Little, B. (1999). Personality and motivation: Personal action and the conative evolution.
En L. Pervin & O. John (eds.). Handbook of Personality. Theory and Researc h. (pp. 501-
524). Guilford Press: New Yo r k .

Logue A. W. (1988). Research on self-control: An integrating framework. Behavioral and


Brain Sciences, 11, 665-679

López-Torrecillas, F. & Peralta, I. & Muñoz-Rivas, M & Godoy, J. (2003). Autocontrol y


consumo de drogas. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, ISSN 0214-4840, Vol. 15, Nº.
2, 2003, pags. 127-136. 15. 10.20882/adicciones.436.

Lucas, R. E., Diener, E., Grob, A., Suh, E. M. & Shao, L. (1998). Cross-cultural evidence
for the fundamental features of extraversion: The case against sociability.
(Manuscriptsubmitted for publication, University of Illinois at UrbanaChampaign.) En:
Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E., y Smith, H.L. 1999.

Maritain, J. (1982) Breve tratado acerca de la existencia y de lo existente, Club de


lectores, Buenos Aires
Martinez Uribe, P. (2004). Perspectiva temporal futura y satisfaccion con la vida a lo
largo del Ciclo vital. Recuperado de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4747/pmu1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nuttin, J. (1985) Narcissism beyond Gestalt and awareness: The name letter effect. Field Code Changed

Julio/Septiembre Formatted: English (United States)


Formatted: English (United States)
Observatorio de drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de
Salud, Ministerio de Educacion Nacional. (2016). Estudio nacional de consumo de

65
sustancias psicoactivas en poblacion escolar Colombia - 2016. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_es
O`Connor, K. J., Schaefer, C., & Braveman, L. (2017). Manuel de terapia de juego (2ª
ed.). Ciudad de Mexico, Mexico: El Manual Moderno.
Pervin, L. A. (1989). Personality: Theory and research (5th ed.). Oxford, England: John
Wiley & Sons

Rachlin H, Green L. Commitment, choice and self-control. J Exp Anal Behav. 1972
Jan;17(1):15–22

Rachlin, H. (1974). Self-control. Behaviorism, 2, 94-107.

Skinner, B. F. (1938). The behavior of the organisms. New York: Appleton-Century Co.

Spinka, M. & Newberry, R. & Bekoff, M. (2001). Mammalian Play: Training for the
Unexpected. The Quarterly review of biology. 76. 141-68. 10.1086/393866.

66
Apéndices

Sesión 1: Emociones – Auto concepto

67
68
69
70
71
72
73
74
Sesión 2: Motivaciones

75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
Sesión 3: Recursos personales

93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
Sesión 4: Metas y sueños

104
105
106
107
108
109
Sesión 5: planeación 1

110
111
112
113
114
115
Sesión 6: Planeación 2

116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126

Vous aimerez peut-être aussi