Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIADA PRIVADA TELESUP

CARATULA

TITULO:

Las actitudes y la toma de decisiones en los estudiantes del segundo


ciclo de la Universidad Privada Telesup, Lima-2016

AUTORES:
CORTEZ SOLORZANO, Lizbeth

CHUMPATE CASANCHO, Carlos

GUIZADO CONDE, Brenda

MELGAREJO TUMIALAN, Meliza

ESPECIALIDAD:

ADMINISTRACION DE FINANZAS Y NEGOCIOS GLOVALES

LIMA-2016
INDICE
CARATULA ................................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE PLANTEAMIENTO........................................................... 3
1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 3
1.2. Formulación del problema ......................................................................................... 4
1.2.1. Problema principal .............................................................................................. 4
1.2.2. Problemas secundarios ....................................................................................... 4
1.3. Objetivos de la investigación ...................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................. 5
1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 5
1.4. Justificación de la investigación ................................................................................. 5
1.5. Limitación de la investigación .................................................................................... 5
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO ........................................................................................ 6
2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................ 6
2.2. Bases teóricas ............................................................................................................. 12
2.3. Definición de términos básicos ................................................................................. 21
2.4. Hipótesis de la investigación ..................................................................................... 22
2.4.1. Hipótesis general ............................................................................................... 22
2.4.2. Hipótesis específicos .......................................................................................... 22
REFERENCIAS ................................................................................................................ 23
INTRUMENTOS....................................................................................................................... 25
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE PLANTEAMIENTO

1.1.Planteamiento del problema

A pesar de que el concepto de adolescencia emerge en el siglo XIX, ya en la


antigüedad los filósofos griegos mostraron interés por el periodo situado entre la
infancia y la edad adulta; por ejemplos, Platón y Aristóteles lo entendían como una
época de pasiones y turbulencias durante el cual se accedían a la razón (Aries y
Dubi, 2000). Por otro lado, en el imperio Romano, la pubertad llevaba implícita el
reconocimiento de la capacidad para el desempeño de funciones civiles, por ello, a
los 14 años se abandonaba la indumentaria infantil y a los 16 se les permitía entrar
en el ejército u optar por la carrera política.

Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas, se considera que los


jóvenes constituyen un delicado grupo de edad que es capaz de razonar y actuar con
madurez. Su participación no debería relegarse a un futuro ambiguo, es necesaria
ahora. Hay que descartar la idea de que los jóvenes «heredarán» la tierra algún día,
pues es fundamental que participen hoy para dar forma a este mundo. La juventud
tiene el legítimo derecho de ser escuchada, de expresarse; además, es imperativo
reconocer su valiosa contribución a la sociedad. Son capaces de formular críticas
pertinentes relativas a todos los ámbitos de la vida y, por lo tanto, no se les debería
consultar exclusivamente sobre los asuntos concernientes a la juventud, si bien sus
«conocimientos especializados» en dicha esfera son evidentes.

La toma de decisiones también puede desembocar en una solución satisfactoria.


Frente al racional “hombre económico” que maximiza su comportamiento y elige la
mejor alternativa, encontramos al “hombre administrativo”, que se conforma con
una solución satisfactoria. Esto encuentra su causa en la cantidad de información
disponible, que no siempre es toda con la que se debería contar para tomar una
decisión. Además, influyen las decisiones de otros decisores y otros factores
empresariales como las normas, la autoridad, la división del trabajo, etc.
(Menguzzato y Renau, 1995).
Una decisión es la elección de la alternativa más adecuada de entre varias
posibilidades con el fin de alcanzar un estado deseado, considerando la limitación de
recursos. La palabra decisión deriva del término decido que significa cortar; referido
al concepto actual, se entiende que se “corta” una alternativa finalmente elegida. Las
personas encargadas de tomar una decisión son los decisores (Davis, 2000), que
serán los directivos u otros empleados de la empresa en función del tipo de decisión.

La persona que toma una decisión día a día como que ponerse o comer, a qué lugar
ir con quienes andan y sus amistades tiene ya que siempre va on respecto a su
actitud si es alegre siempre para contenta, si es seria pero puntual toma decisiones
que siempre va de acuerdo a sus actitudes. Entonces fue necesario establecer
relación entre las actitudes y la toma de decisiones en los estudiantes del
segundo ciclo de la Universidad Privada Telesup, Lima-2016; el mismo que
respondió a las siguientes interrogantes.

1.2.Formulación del problema

1.2.1. Problema principal

¿Existe relación entre las actitudes y la toma de decisiones en los estudiantes


del segundo ciclo de la Universidad Privada Telesup, Lima-2016?

1.2.2. Problemas secundarios


 ¿Existe relación entre el componente de la actitud cognoscitiva y la
toma de decisiones en los estudiantes del segundo ciclo de la
Universidad Privada Telesup, Lima-2016?
 ¿Existe relación entre el componente de la actitud emotiva y la toma
de decisiones en los estudiantes del segundo ciclo de la Universidad
Privada Telesup, Lima-2016?
 ¿Existe relación entre el componente de la actitud conductual y la
toma de decisiones en los estudiantes del segundo ciclo de la
Universidad Privada Telesup, Lima-2016?
1.3.Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general


Determinar la relación entre las actitudes y la toma de decisiones en los
estudiantes del segundo ciclo de la Universidad Privada Telesup, Lima-
2016.

1.3.2. Objetivos específicos


 Determinar la relación entre l el componente de la actitud
cognoscitiva y la toma de decisiones en los estudiantes del segundo
ciclo de la Universidad Privada Telesup, Lima-2016.
 Determinar la relación entre el componente de la actitud emotiva y
la toma de decisiones en los estudiantes del segundo ciclo de la
Universidad Privada Telesup, Lima-2016.
 Determinar la relación entre el componente de la actitud conductual
y la toma de decisiones en los estudiantes del segundo ciclo de la
Universidad Privada Telesup, Lima-2016.

1.4.Justificación de la investigación
A través del presente trabajo de investigación nos proponemos analizar lo
relación que tiene las actitudes con la toma de decisiones en la que nos ayudad
a saber qué decisión correcta escoger para evitar cometer errores.
Asimismo, concluido el proceso de investigación obtendremos resultados que
nos permitan tomar una decisión adecuada y tener una actitud frente a la toma
de decisiones a escoger mejor.
1.5.Limitación de la investigación
 Los límites que surgieron durante la investigación fueron el paso n°4 de
la regla del embudo en el planteamiento del problema que no logamos localizar
la información.
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

2.1.Antecedentes de la investigación

(QUIROA, 2014) “TOMA DE DECISIONES Y PRODUCTIVIDAD


LABORAL” en el área de salud de Quetzaltenango, Quetzaltenango-2014. El
objetivo de este estudio fue establecer la influencia que tiene la toma de decisiones
con la productividad que hoy en día se tiene dentro de las organizaciones, los
objetivos específicos sirvieron para evaluar si las decisiones tomadas influyen de
manera positiva o negativa para el desarrollo de la empresa. Las variables de estudio
fueron, la toma de decisiones que es la implica necesariamente para poder tener
varias alternativas para dar una mejor solución a los problemas que se tienen y la
productividad laboral que es una relación entre eficiencia y eficacia. El
procedimiento estadístico a utilizar fue la significación y fiabilidad. Con base a los
resultados se estableció que la participación de los colaboradores a la hora de tomar
una decisión varia y esto depende de la importancia del problema que se tenga en
ese momento, y esto viene a afectar lo que es la productividad que ellos desempeñan
en su puesto de trabajo porque en ocasiones son decisiones que no van de acorde a
lo que ellos realmente necesitan, la creatividad dentro de una organización es muy
importante si se tienen, buenas ideas será mucho más fácil dar buenas soluciones a
los problemas y esto es lo que esperan los colaboradores, los valores que tiene cada
una las personas es importante ya que ellos mencionaban que sin buenos valores no
se pueden tener buenas relaciones interpersonales, y cuando no se tienen el trabajo
se vuelve tedioso ya que no hay comunicación entre ellos. Se concluye que la toma
de decisiones es muy importante para que cada una de los trabajadores puedan tener
un mejor desempeño laboral, y su productividad sea mucho más eficiente y realicen
su trabajo con armonía, para esto se recomienda tener un buzón de sugerencias para
que puedan expresar sus inquietudes, insatisfacción laboral, y se puedan tener las
medidas necesarias.

Luego de haberse realizado la visita y consultado en diferentes facultades de


Ciencias Contables y Financieras a nivel de las Universidades; y otras Instituciones
Superiores, revistas, periódicos y tesis de investigación que tengan o guarden
estrecha relación con el título de investigación “Análisis e interpretación de
estados financieros: herramienta clave para la toma de decisiones, en las
empresas de la industria metalmecánica del Distrito de Ate Vitarte, 2013”, se
pueden mencionar a continuación algunos trabajos mencionados, que han servido de
marco referencial para la elaboración de las bases teóricas y prácticas del presente
trabajo, en virtud que presentan ciertos criterios que se consideran de utilidad para
alcanzar los objetivos planteados.

Antecedentes Nacionales Tanaka, G. (2001). Análisis de Estados Financieros para


la Toma de Decisiones. Tesis (Doctoral) Pontificia Universidad Católica del
Perú. Facultad de Ciencias Contables. La presente investigación, tuvo por objetivo:
Formular, analizar e interpretar información contable-financiera utilizando diversas
herramientas para una mejor toma de decisiones de nivel gerencias. La hipótesis que
pretende aprobar es, “Formular, analizar e interpretar información contable-
financiera y su cómo influye en la toma de decisiones de la gerencia”. La
metodología descriptiva. Entre sus conclusiones que arribo fueron:
a. Lo primero que deben hacer los socios es tomar decisiones respecto al futuro
de la empresa y de su giro, si lo mantendrán, lo ampliaran o lo cambiaran;
deberán para ello hacer uso de su análisis de FODA.
b. Los resultados negativos del ratio del EVA indican que la compañía no genera
una rentabilidad que satisfaga las expectativas mínimas de los accionistas. - 8 -
Zavala, M. (2005). La Contabilidad Financiera y la Toma de Decisiones en las
Empresas Sector Industrial. Tesis (Doctoral) Universidad Nacional Federico
Villarreal. Escuela Universitaria de Post Grado. El estudio tiene por objetivo:
Determinar la manera como la contabilidad financiera genera información
razonable que facilita la toma de decisiones sobre endeudamiento, inversiones,
liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad de las empresas de la industria
metalmecánica, la hipótesis que pretende aprobar es, “La contabilidad financiera
facilita la toma de decisiones en las empresas del sector industrial, mediante la
información razonable expresada en sus estados financieros, los cuales al ser
analizados e interpretados proporcionan indicadores para el endeudamiento e
inversiones ventas y costos; liquidez, gestión, solvencia y rentabilidad”. La
metodología descriptiva y explicativa. Entre sus conclusiones que arribo fueron:
a. La contabilidad financiera es aquella que permite valuar, registrar y presentar
las transacciones de las empresas del sector industrial.
b. la información patrimonial de la contabilidad financiera facilita la toma de
decisiones administrativas de las empresas del sector industrial, mediante el
análisis de las variaciones patrimoniales que ayudarán a la eficiencia, efectividad
y mejora continua empresarial.

Abreu S. (2003). La Importancia del Análisis de la Información Contable para


la Toma de Decisiones. Tesis (Licenciatura de Administración de Empresas).
Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Escuela de Administración y Mercado. La presente tesis tuvo como
objetivo: Analizar la importancia del análisis de información contable para la toma
de decisiones en las empresas comerciales. La hipótesis que pretende aprobar es,
“La contabilidad financiera facilita la toma de decisiones en las empresas del sector
industrial, mediante la información razonable expresada en sus estados financieros,
los cuales al ser analizados e - 9 - interpretados proporcionan indicadores para el
endeudamiento e inversiones ventas y costos; liquidez, gestión, solvencia y
rentabilidad”. La metodología descriptiva. Entre sus conclusiones que arribo fueron:
a. La información contable debe ser precisa, manejable y de fácil interpretación,
reflejar la realidad de manera coherente y fiable y servir de soporte para la toma
de decisiones. b. Una correcta administración representa para la empresa el
puente que garantiza la unión de la actual posición con su futura pervivencia.
Determinar la función y ubicación de cada uno de los elementos del proceso
administrativo, los componentes de la estructura organizativa y conocer en cada
momento las necesidades del mercado harán que la institución crezca en forma
equilibrada y se afiance sólidamente sobre sus bases presentes, al tiempo que se
proyecta seguro hacia un porvenir sin sobresaltos.

BÁRBARA (2016), "RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE LIDERAZGO Y


LA TOMA DE DECISIONES EN LOS MANDOS MEDIOS DE LA
DISTRIBUIDORA HUEHUETECA DE CENTRO DE OCCIDENTE, S. A.",
HUEHUETENANGO-2016. El objetivo de la presente investigación fue
determinar cuál es la relación que existe entre los estilos de liderazgo y la toma de
decisiones de los mandos medios de la Distribuidora de bebidas de la aldea Tojocaz
de Huehuetenango La población que formó parte de la investigación de tipo
descriptivo correlacional, estuvo conformada por 25 sujetos, que laboran en puestos
de mandos medios, todos del sexo masculino, comprendidos entre las edades de 25 a
50 años, todos de nacionalidad guatemalteca. Para la obtención de resultados se
aplicó un test de estilos de liderazgo de Kurt Lewin el cual contiene tres estilos
(Autoritario, Democrático y Liberal) el cual permitió identificar el estilo de
liderazgo que la mayoría de los mandos medios maneja en su área de trabajo. Así
mismo se aplicó un test de toma de decisiones adaptado del cuestionario de 15
preguntas de Tsedek, el cual determina los estados del Yo Adulto, Padre Nutritivo y
Padre Crítico los cuales son enfocados en toma de decisiones racionales y los
estados del Yo Niño Libre, Niño Sumiso y Niño Rebelde son enfocados en toma de
decisiones emocionales. De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que la
mayoría de los sujetos utiliza el estilo de liderazgo Autoritario, pues este les permite
guiar a su personal en todas las funciones que deben realizar, pues su postura es de
un líder comprometido con su trabajo. En cuanto a la toma de decisiones que maneja
la mayoría de ellos se determinó que se basan en la racional.

TAX, J. (2013). Círculos de calidad para la toma de decisiones en cooperativas


de ahorro y crédito de la ciudad de Totonicapán. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango-2013. Realizó una
investigación con el objetivo de establecer si los círculos de calidad contribuyen
para mejorar la toma de decisiones. El estudio fue desarrollado en tres agencias de la
cooperativa, con un total de 43 sujetos en los puestos administrativos y operarios.
Determinó que el beneficio de los círculos de calidad contribuiría a identificar la
actitud de los colaboradores con respecto a la confianza, compromiso, cooperación y
la identificación con la cooperativa; además en la toma de decisiones, a considerar
un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas
las alternativas y que la elección ha sido correcta. Recomendó fomentar el
autointerés de los colaboradores en la creatividad e innovación de sus ideas, y en la
solución de problemas, lo cual contribuiría a mantener coherente al equipo de
trabajo y que se sienta parte de un sistema cooperativo que solucione necesidades de
los asociados.
FERNADEZ (2014), FACTORES RELACIONADOS CON LA ACTITUD
HACIA EL TRABAJO DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS:
IMPLICACIONES EN SU ROL COMO DOCENTE (el grado doctoral)-2014.
Esta investigación partió del contexto de lo que implica la actitud actitud hacia el
trabajo de parte de los profesores en el ámbito de la Educación Superior. Poe ello, el
problema presentado en el estudio integra los factores de trasfondo, los
ocupacionales y los de formación profesional en los profesores en la sala de clases y
que inciden en su actitud hacia el proceso de enseñanza y aprendizaje. La base
teórica que apoyó la disertación presentó un compendio general de toda la literatura
consultada relacionada a los tópicos de actitud, actitud hacia el trabajo, actitud
pedagógica, la profesión docente y sus funciones, el desarrollo profesional, el perfil
y la evaluación docente. Se desarrolló un instrumento para recopilar la información
mediante tres escalas, que permitió someter a prueba las hipótesis nulas, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La muestra seleccionada
fueron los docentes que contestaron el cuestionario desarrollado por la
investigadora, adscritos a un Recinto de una Institución de Educación Superior
privada. Resultaron significativas cuatro de las variables manejadas en relación a la
actitud hacia el trabajo de los profesores universitarios. Finalmente, se presentaron
las conclusiones derivadas de los resultados de la investigación, implicaciones para
la academia y recomendaciones para futuros investigadores. La actitud pedagógica
del docente influye en todos los ámbitos en los que se desenvuelve el profesorado
desde los grados primarios xi hasta la Educación Superior, pero es precisamente
dentro del proceso enseñanza y aprendizaje donde resulta más determinante. En
Puerto Rico, sólo se encontró un estudio publicado sobre este tema, por lo cual los
resultados de esta investigación deben contribuir a entender mejor la importancia de
la actitud docente y las implicaciones de la misma para el contexto educativo

MAMANI FLORES (2012), ACTITUDES HACIA LA MATEMATICA Y EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE
SECUNDARIA: RED Nº 7 CALLAO. La presente investigación tuvo como
propósito conocer la relación entre las actitudes hacia la matemática y el
rendimiento académico en matemática en estudiantes de 5to grado de secundaria de
la Red: Nº 7 Callao. Se realizó en una muestra probabilística estratificada de 243
estudiantes entre varones y mujeres con edades entre 15 a 18 años. Se utilizó el
cuestionario de actitudes hacia la matemática (EAHM), elaborado por Bazán y
Sotero (1997), en Perú y adaptado por el autor de esta tesis y el rendimiento
académico del área matemática se trabajó con las actas de evaluación del
aprendizaje. Las conclusiones del estudio confirman que no existe una correlación
entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico en matemática.

Aliaga y Pecho (2000), realizó un estudio de evaluación de la actitud hacia la


matemática en estudiantes secundarios, en una muestra de 400 alumnos del
nivel secundario de menores de Lima Metropolitana aplicado el instrumento de
escala Likert. Los estudiantes españoles y peruanos no se diferencian en la escala
global y en la escala ansiedad hacia la matemática, pero si en otras tres escalas. Las
estructuras actitudinales de ambas poblaciones dentro de los reactivos de la escala
son parecidas, manteniendo mucho en común pero también se difieren. En la
población española se acentúa en primer lugar la dimensión ansiedad y luego el
agrado, siendo inversa la situación de la población peruana. La escala de actitudes
hacia la matemática de Auzmendi en su estructura peruana tiene adecuados índices
de validez de constructo así como validez predictiva. La validez predictiva de la
escala respecto al rendimiento académico en matemática obtenido por el promedio
de las notas en la asignatura de matemática de los cinco años de la educación
secundaria, es moderada. La ansiedad hacia la matemática es la escala simple mejor
predictora
.
Delgado (2004) en su investigación, estudió el grado de relación entre la actitud
hacia el curso, el profesor y el examen de matemática con el rendimiento
escolar en matemática, con un diseño de investigación descriptivo correlacional y
comparativo; la población de estudio fueron 403 escolares de primer año de
secundaria de los colegios estatales de Lima Metropolitana, a quienes se le
administró un cuestionario de escala de actitudes hacia la matemática. Los
resultados concluyentes demostraron que existe relación entre actitudes hacia el
curso de matemática el cual predice en 8%, 6 hacia el profesor 3% y hacia el
examen 6% el rendimiento escolar de la asignatura de matemática. El sexo no
plantea diferencias en las correlaciones de las actitudes hacia el profesor, ni hacia el
examen de matemática con el rendimiento escolar de la asignatura de matemática,
en lo que respecta al grupo en general las actitudes hacia el curso, hacia el profesor
y hacia los exámenes muestran una actitud de tendencia positiva.

2.2.Bases teóricas

LAS ACTITUDES:

DEFINICIÓN

TEORÍA

COMPONENTES

LAS ACTITUDES FUNCIONES

ESTRUCTURA

MEDICION DE LAS
ACTITUDES

FUNCIONES

DEFINICIONES DE ACTITUD.

Para Young (1967), “la actitud tiene dos significados, uno amplio y otro estrecho;
fue usado primero en un sentido bastante limitado, para indicar una predisposición
motriz y mental a la acción; después se lo empleó con un alcance algo mayor, para
señalar tendencias reactivas específicas o generalizadas, que influyen sobre la
interpretación de nuevas situaciones y la respuesta frente a estas”. (p .7)
Para Kerlinger y Lee (2002), “una actitud es una predisposición organizada a
pensar, sentir, percibir y comportarse hacia un referente u objeto cognitivo. Se trata
de una estructura perdurable de creencias que predispone al individuo a comportarse
de manera selectiva hacia los referentes de actitud.” (p. 648)
Según Hollander (1968), “la actitud es como una organización aprendida y
relativamente duradera de creencias acerca de un objeto o de una situación, que
predispone a un individuo en favor de una respuesta preferida.”(p.125).
Triandis (1974), define “una actitud es una idea cargada de emotividad que
predispone una clase de acciones a una clase particular de situaciones sociales” (p.3)
Para Summers (1986), “las actitudes se aprenden y permanecen implícitas; son
estados inferidos del organismo que, se adquieren de manera muy semejante y son,
al mismo tiempo, predisposiciones a responder; pero se distinguen de otros similares
en que predisponen a una respuesta evaluativa” (p.278).
Para Myers (2004), “las actitudes son creencias y sentimientos que pueden
influenciar en nuestras reacciones. Si creemos que alguien es una amenaza,
podríamos sentir desagrado y consecuentemente actuar de forma poco
amigable.”(p.81)
Según Gagné (1975), una actitud: “constituye un estado interno adquirido que ejerce
influencia sobre la elección de la acción personal hacia alguna clase de cosas,
personas o eventos, las actitudes como capacidades aprendidas tiene un énfasis que
se centra en el comportamiento, en el sentido de que las actitudes afectan las
actuaciones humanas” (p.145)
Para Worchell y Cooper (2002), “una actitud es un juicio evaluativo bueno o malo
de un objetivo y así una actitud representa la propensión favorable o negativa del
individuo hacia el objetivo”. (p.126)
Para Fazio (1989) citado por Morales (1998), “una actitud se considera como una
asociación entre un objeto dado y una evaluación dada” (p.497)
Por lo tanto las actitudes son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de
acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través
de las experiencias de vida y educación recibida.

TEORÍA DE LA ACTITUD.

Según Papalia (1988), “la teoría del aprendizaje, aprendemos actitudes del mismo
modo en que aprendemos todo lo demás, y estas teorías de aprendizaje conciben a
las personas como seres primariamente pasivos, cuyo aprendizaje “depende del
número y de la fuerza de los elementos positivos y negativos previamente
aprendidos”. (p.396)
También menciona: “la teoría de la consistencia cognitiva la incoherencia entre dos
estados de conciencia hace que las personas se sientan incomodas. En consecuencia,
cambian o bien sus pensamientos o bien sus acciones con tal de ser coherentes.
Cualquiera de las formas permite que siga pensando que es una persona
responsabilizada con el bien común y al mismo tiempo conserva su empleo”.
(p.396)
Además dice: “la teoría de la disonancia cognitiva, la tendencia natural de los seres
humanos a incrementar el valor de lo que han elegido, sea lo que fuere y a
minimizar lo que no han elegido” (p. 397).

COMPONENTES DE LA ACTITUD.

Triandis (1974), menciona tres componentes: “cognoscitivo, consiste en una


categoría usada por los humanos al pensar y se deducen en respuestas a diversos
estímulos distintos: afectivo, es la emotividad que impregna la idea es decir diremos
que tiene un sentimiento positivo o negativo hacia los componentes de esa categoría
y de comportamiento, es una predisposición a actuar”. (p. 3)
Según Morales (1998) “una actitud tiene tres componentes: cognitivo, afectivo y
conativo-conductual; el primero consta de percepciones de la persona sobre el
objeto de la actitud y de la información que posee sobre él; segundo está compuesto
por los sentimientos que dicho objeto despierta y tercero incluye las tendencias,
disposiciones e intenciones hacia el objeto, así como las acciones dirigidas hacia él”.
(p.497)
Para Summers (1986), menciona tres componentes: “cognoscitivo incluyen las
creencias que se tienen acerca de un objeto; componente emocional es conocido a
veces como el componente sentimental y se refiere a las emociones o sentimientos
ligados con el objeto de la actitud y el componente de tendencia a la acción
incorpora la disposición conductual del individuo a responder al objeto”. (p.15)
Por otro lado Hollander (1968), menciona “las actitudes podemos considerarlas tres
componentes fundamentales; un componente cognoscitivo, que alude a la creencia
descreimiento; un componente afectivo que se ocupa de la simpatía antipatía y un
componente de acción que incluye la disposición a responder”. (p.132)
FUNCIONES DE LAS ACTITUDES.

Según Katz (1960) citado por Hollander (1968), cuatro funciones que forman la
base motivacional de las actitudes: “función instrumental, utilitaria, alude a las
respuestas favorables que el individuo obtiene de sus semejantes al manifestar
actitudes aceptables; la función de defensa del yo, permite al sujeto eludir el
reconocimiento de sus propias deficiencias; la función de expresión de valores de las
actitudes, el individuo logra la autoexpresión en términos de los valores que más
aprecia y el conocimiento representa el componente cognitivo de las actitudes que
confiere coherencia y dirección a la experiencia.”(p. 136)
Además, Katz (1960) citado por Triandis (1974) menciona cuatro funciones:
“Función instrumental de ajuste deriva de la tendencia a maximizar las recompensas
en el medio ambiente externo y a minimizar los castigos; funciones ego-defensivas,
permiten al individuo protegerse del reconocimiento de verdades básicas
desagradables sobre sí mismo; las funciones expresivas proporcionan placer a la
persona, porque las actitudes revelan algunos de los valores básicos que más aprecia
y las funciones del conocimiento se basan en la necesidad del individuo de dar
estructura a su universo, de comprenderlo, de predecir los acontecimientos.”(p. 6)

ESTRUCTURA DE LA ACTITUD.
Según Summers (1986), en su estructura: “especifica tres conceptos a fin de evaluar
la estructura de la actitud. Grado de aceptación, cuando una persona expresa
voluntariamente su opinión sobre un asunto, por lo común indica la posición que le
parece más aceptable. Grado de rechazo, la posición más objetable para el
individuo, la cosa que más detesta en un dominio particular, junto con otras
posiciones también objetables para él, definen el grado de rechazo. Grado de
neutralidad, mientras que acepta unas posiciones y rechaza otras, el individuo puede
preferir permanecer neutral con respecto a ciertas posiciones.” (p.125)

MEDICIÓN DE ACTITUD.

Según Summer (1986), “la escala Thurstone, se presenta en 15 a 25 aseveraciones,


para que el sujeto manifieste su acuerdo o desacuerdo, Likert, es una escala aditiva
de nivel ordinal, Guttman, requiere más de 10 reactivos y es acumulativa, por series
de reactivos y diferencial semántico, es una escala multidimensional, que mide los
significados que tiene un objeto para el individuo.” (p.272)
Hollander (1968) señala escalas de actitud: “La primera escala es thurstone (1929)
se le denomina “intervalos regulares”; la escala utilizada con mayor frecuencia es
Likert (1932) se le denomina “escala adicionada” reúnen proposiciones que
representan opiniones positivas o negativas acerca del objeto actitudinal; la escala
de guttman (1950) busca el orden subyacente de una serie de preguntas mediante
“si” o “no”, se le denomina “escala acumulativa” y la escala diferencial semántico
(1957) lo califica en muchas dimensiones bueno-malo”, fuerte-débil”, activo-
pasivo”.” (p.155).
Según Papalia (1988), la escala Likert (1932) utiliza un rango de 5 puntos: “estar
completamente de acuerdo, estar de acuerdo, no estar ni de acuerdo ni en
desacuerdo, estar en desacuerdo y estar completamente en desacuerdo. El sujeto
indica el número o letra apropiada y a cada respuesta se le da un valor en puntos, de
1 a 5. La calificación de la actitud de una persona es la suma de todas sus
valoraciones.” (p. 396)
Para Kerlinger y Lee (1986) “existen escalas de puntuación sumada, escalas de
intervalos aparentemente iguales y escalas acumulativas de Guttman. Una escala de
tipo Likert donde cada uno de los participantes responde con grados de acuerdo
desacuerdo (intensidad). Las puntuaciones de los reactivos de dicha escala se
suman, para producir una puntuación de actitud del individuo”. (p. 648)

FUNCIONES

Según Katz “desarrolla su teoría fundamentalista de las actitudes donde las actitudes en
la personalidad son cuatro:

1. Función adaptativa:

Esta función consiste en reconocer que la gente se esfuerza en maximizar lo agradable y


minimizar lo desagradable.

2. Función defensiva:

Con ella, la persona se protege a sí misma de reconocer la dura realidad del ambiente que
le rodea. Las personas no solo tratan de obtener el máximo rendimiento de su mundo
externo y lo que este le ofrece, sino que también gastan una gran cantidad de energía en
aceptarse a sí mismas, esto incluye los mecanismos que el individuo utiliza para evitar
enfrentarse con el tipo de persona que es y con los peligros que el mundo le presenta; son
los denominados mecanismos de defensa.

3. Función expresiva de valores:

Existen también actitudes cuyo objetivo es reflejar los valores de la propia persona, sus
creencias y la imagen que se tiene de uno mismo.

4. Función de conocimiento:

Está basada en la necesidad que tiene el ser humano de saber para dar una estructura
adecuada a su mundo que de otro modo resultaría desorganizado y caótico; es decir, la
búsqueda de su significado, la necesidad de comprensión y claridad en las propias
creencias.”

LA TOMA DE DECISIONES:

LA TOMA DE
DECISIONES

DEFINICIONES ELEMENTOS ETAPAS ESTILOS

DEFINICIONES DE LA TOMA DE DECISIONES;

Robbins y Coulter (2005) “ mencionan que todos los integrantes de una organización
toman decisiones en algún momento guiándose por varias alternativas, además los que
deciden sobre el fin con que se penetrará una organización en el mercado laboral son los
directores, pues los jefes de nivel medio o inferior toman decisiones más enfocadas a su
puesto de trabajo, tomando en cuenta los problemas que surjan con sus empleados,
además cabe mencionar que en cierta manera sus empleados también toman decisiones
que pueden afectar su puesto de trabajo o a la organización directamente, pues aunque
parezca que las tomas de decisiones parezca sencilla de elegirse deber llevarse un
proceso antes de decidir la mejor opción.”

Koontz, Weihrich, Cannice (2008) “ dan a conocer los que a continuación se describen:
13 Factores cuantitativos como factores que miden en términos numéricos y los factores
cualitativos o intangibles como factores difíciles de medir numéricamente.” (p.159).

FREMONT KAST (2003): “La toma de decisiones es fundamental para el organismo y


la conducta de la organización. La toma de decisión suminístralos medios para el
control y permite la coherencia en los sistemas.”

IDALBERTO CHIAVENATO (2007): “La toma de decisiones es el proceso de análisis


y escogencia entre diversas alternativas, para determinar un curso a seguir.”

CERTO SAMUEL (2001): “La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor
alternativa con el fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad.”

FREEMAN y GILBERT (2008): “La toma de las decisiones es el proceso para


identificar y seleccionar un curso de acción, está enfocada bajo los parámetros de la
teoría de juegos y la del caos.”

MUNCH LOURDES (2006): “es un proceso sistemático y racional a través del cual se
selecciona entre varias alternativas el curso de acción óptimo.”

ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE TOMA DE DECISIONES.

Según Chiavenato (2007) los elementos de la teoría de los elementos son: “tomador,
objetivos, referencias, estrategias, situación, resultado.”

ETAPAS DE LA TOMA DECISIONES

según Munch Lourdes (2006) “divide este proceso en seis etapas:

1.- Identificación del problema:

Un problema es un obstáculo o unadesviación que representa una


diferencia entre los resultados reales y losplaneados, lo cual origina una
disminución de los rendimientos y laproductividad en general, impidiendo
el logro de los objetivos. Laidentificación y la definición del problema son
trascendentales, ya que de laadecuada definición del problema depende el
planteamiento de alternativasadecuadas de solución.

2.- Construcción de un modelo:

Un modelo es la representación de unasituación real, a través de un


diagrama o de un sistema, con el fin de tener una visión completa de todos
los factores que influyen en el problema.

3.- Determinación de parámetros:

Se establecen suposiciones relativas alfuturo y presente tales como:


restricciones, efectos posibles, costos,variables, objetivos por lograr, con el
fin de definir las bases cualitativas ycuantitativas en relación con las cuales
es posible aplicar un método ydeterminar diversas alternativas.

4.- Aplicación de un método:

De acuerdo con la importancia y el tipo de ladecisión, la información y los


recursos disponibles se eligen y aplican lastécnicas las herramientas o los
métodos, ya sea cualitativos o cuantitativos,más adecuados para plantear
alternativas de decisión.

5.- Especificaciones y evaluación de alternativas:

Se desarrollan variasopciones o alternativas para resolver el problema,


aplicando métodos ya seacualitativo o cuantitativo. Una vez que se han
identificado varias alternativas,se elige la opción con base en criterios de
elección, de acuerdo con el costo-beneficio que resulte de cada opción. Los
resultados de cada alternativadeben ser evaluados en relación con los
resultados esperados y los efectos.Es conveniente elegir alternativa óptima
y minimizar riesgos, a la vez queestablecer estrategias opcionales para el
caso de que la alternativa elegidano resulte de acuerdo con lo planeado.

6.- Implantación:

Una vez que se ha elegido la alternativa óptima, sedeberán planificar todas


las actividades para implantarla y para efectuar unseguimiento de los
resultados lo cual requiere elaborar un plan con todos loselementos
estudiados. En todas las etapas del proceso de toma dedecisiones es
primordial contar con un sistema de información oportuno,confiable y
actualizado.”

TIPOS DE DECISIONES

De acuerdo a Ramón Melinkoff, “las decisiones son de diferentes


gradaciones y se pueden clasificar de acuerdo a su objetivo.
Estas pueden ser:
1. DECISIONES ESTRATEGICAS: Son de grandes proyecciones, que
implican averiguar su situación, posibilidades, recursos disponibles,
ejemplo: las decisiones gubernamentales como aumento general de
sueldos y salarios o decisiones institucionales como una
reestructuración organizacional y/o administrativa de cualquier empresa
u organismo.
2. DECISIONES TÁCTICAS: Son las decisiones rutinarias, que se
repiten con frecuencia, que no afectan la organización , ejemplo:
escribir una correspondencia, transferir un empleado problema, etc.
3. DECISIÓNES SEGÚN EL GRADO DE CERTIDUMBRE: Las de
mayor grado de incertidumbre son aquellas que presentan la mayor
cantidad de problemas y en la que hay que tomar en cuenta una serie de
recursos y hechos. Este tipo de decisiones están muy relacionadas con
las decisiones estratégicas.
Las de mayor certidumbre o menor grado de incertidumbre, son las que
menos afectan a toda la organización y están muy relacionadas con las
decisiones de tipo tácticas.
4. DECISIONES INDIVIDUALES O COLECTIVAS:Las individuales,
como
su nombre lo indica, son las que toma una sola persona, sin tomar en
cuenta las opiniones de los demás. Las colectivas, son las decisiones de
grupo en la cual es tomada en cuenta las opiniónes de los integrantes de
un equipo o grupo. Estas son más efectivas ya que entre todos se llega
generalmente a la solución más adecuada, después de un análisis
detallado del problema.” (1990)

2.3.Definición de términos básicos

LAS ACTITUDES
Son las expresiones de las personas que tienen o hacen por cualquier motivo.

COMPONENTE COGNOSCITIVO
Es el conocimiento que las personas tienen acerca de un motivo por el cual toma esa
actitud.

COMPONENTE EMOTIVO
Son las emociones que tiene influencia en las actitudes que las personas tienen.

COMPONENTE CONDUCTUAL
Es la reacción de la actitud en cualquier momento y por cualquier motivo.

TOMA DE DECISIONES
Es la elección de una alternativa que determinan situaciones de la vida que pueden
resolver los problemas.

DECISIONES RACIONALES
Tomas las decisiones utilizando los sentidos, analizando la situación y las posibles
soluciones basándote en argumentos,

DECISIONES EMOCIONALES
Son aquellas decisiones que son afectadas por tus emociones o las evades dando
como resultado un enredo total en la toma de decisión.

2.4.Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general


Las actitudes tienen una relación significativa en la toma de decisiones en
los estudiantes del segundo ciclo de la Universidad Privada Telesup, Lima-
2016.

2.4.2. Hipótesis específicos


 El componente de la actitud cognoscitiva tiene una relación significativa
en la toma de decisiones en los estudiantes del segundo ciclo de la
Universidad Privada Telesup, Lima-2016.
 El componente de la actitud emotiva tiene una relación significativa en
la toma de decisiones en los estudiantes del segundo ciclo de la
Universidad Privada Telesup, Lima-2016.
 El componente de la actitud conductual tiene una relación significativa
en la toma de decisiones en los estudiantes del segundo ciclo de la
Universidad Privada Telesup, Lima-2016.
REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS
 Certo, S. (2001).Dirección de comunicación empresarial e institucional. Gestión
2000
 Chiavenato, I. (2003).Administración en los nuevos tiempos. Edit.McGraw Hill.
Colombia.
 Falcón, J. (2005).Gerencia y toma de decisiones. Edit. CEC. Caracas.-
 Fremont Kast (2003).Administración en las Organizaciones. Edit. McGraw hill.
México.
 Hernández, J. (2010). Trabajo sobre elementos y etapas en la toma dedecisiones.
Perú.
 Munch, L. (2006).Fundamentos de la administración. Edit. Trillas.-
 Robbins, S. (2006).Comportamiento organizacional. Octava edición,Ed. Prentice
Hall. México.
 Stoner, Freeman y Gilbert. (2002).Administración. 6ta edición. Edit.Prentice
Hall. México.
 Terry, G. (2000).Principios de la administración.Edit. Continental.

ELECTRÓNICAS

 (ACTITUD, AUTORES Y TEORÍAS., 2010)


 Marrero, F. (2004).Herramientas para la toma de decisiones .Documento
electrónico disponible enwww.ilustrados.com. - Medina, R. (2006).
 Toma de decisiones. Documento electrónicodisponible enwww.ilustrados.com. -
w.w.w.monografias.com
 Barrera, M. (2001).Toma de decisiones. Documento electrónico.Disponible
enwww.gestiopolis.com.

TESIS

 Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en


Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación
FLORES, Orland. (2012). “ACTITUDES HACIA LA MATEMATICA Y EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL 5° GRADO DE
SECUNDARIA: RED Nº 7 CALLAO”.Lima-Peru
 Tesis para optar el grado doctoral en Educación con Especialidad en Docencia
TRINIDAD, Miranda (2014). FACTORES RELACIONADOS CON LA
ACTITUD HACIA EL TRABAJO DE LOS PROFESORES
UNIVERSITARIOS: IMPLICACIONES EN SU ROL COMO DOCENTE.2014
 TESIS DOCTORAL
RAMOS, Lorena, Hábitos, comportamientos y actitudes de los adolescentes
inmigrantes sobre nutrición. Recomendaciones educativas.granada-2017
 Tesis para optar al grado de Magíster en Educación Mención Informática
educativa
JIMENEZ, Jairo.”ESTUDIO SOBRE LAS ACTITUDES Y
CONOCIMIENTOS QUE TIENE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS DE
PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA,
FRENTE A LA UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍA EN SU PRÁCTICA
PEDAGÓGICA”. Santigo-2009
 TESIS DOCTORAL.
GIRALDEZ, Jose.”MODELO DE TOMA DE DECISIONES Y
APRENDIZAJE EN SISTEMAS MULTI-AGENTE”.Madrid-1999
 TESIS
QUIROA, Claudia.“TOMA DE DECISIONES Y PRODUCTIVIDAD
LABORAL”. Quetzaltenango, junio de 2014.
 Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de:
Licenciado en Gerencia de Recursos Humanos
LOPEZ, Geomar.”ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
PARA LA TOMA DE DECISIONES TÁCTICAS”. MATURÍN, MARZO DE
2005
 TESIS DOCTORAL
RODRIGUEZ, Yunier.”Modelo de uso de infromaion para la toma de decisione
estratégicas en organizaciones de información cubanas”.Granada.Mayo, 2014
 TESIS DE MAESTRIA
HURTADO, José.”Actitud de los estudiantes del ciclo común con respecto a la
asignatura de educación física”.Tegucigalpa,DC.noviembre de 2010
INTRUMENTOS
CUESTIONARIO DE ACTITUDES

No coloque su nombre, el cuestionario es anónimo.

INSTRUCCIONES

En este cuestionario no hay respuestas correctas ni incorrectas, sólo deseamos saber si usted está
de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones. Por ejemplo ante la
afirmación.

VALORES

1 2 3 4 5

TD D En I A TA

Totalmente en Desacuerdo No sabe o no puede De Acuerdo Totalmente

Desacuerdo responder, indiferente de Acuerdo

No tome mucho tiempo en ninguna de las afirmaciones, más bien asegúrese de responder a
cada una de ellas. Trabaje rápidamente pero con cuidado. Recuerde que no hay respuesta
correcta o incorrecta, lo que interesa es su opinión. Deje que su experiencia anterior lo guíe para
marcar su verdadera opinión

Nº ÍTEMS SI NO SUGERENCIAS

1 Las matemáticas son amenas y estimulantes para mí.

2 Matemática es un área valioso y necesario.

3 Pienso que podría estudiar matemáticas más difíciles.

4 Las matemáticas usualmente me hacen sentir incómodo y nervioso.

5 Siempre dejo en último lugar mis tareas de matemáticas porque no


me gustan.
6 Las matemáticas me servirán para hacer estudios de especialización.

7 Por alguna razón, a pesar que estudio, las matemáticas me parecen


particularmente difíciles
8 Siempre soy capaz de controlar mi nerviosismo en los exámenes de
matemática.
9 Yo disfruto con los problemas que me dejan como tarea en mi clase
de matemáticas.
10 El curso de matemáticas sirve para enseñar a pensar.

11 Los términos y símbolos usados en matemáticas nunca me resultan


difíciles.
12 Algunas veces me siento tenso e incómodo en clase de matemática.

13 El curso de matemáticas no es mi curso favorito.

14 Solo deberían estudiar matemáticas aquellos que la aplicarán en sus


futuras.

15 El curso de matemáticas es muy extenso, no puedo entenderlo.

16 Generalmente me he sentido seguro al intentar hacer matemáticas.

17 No me molestaría en absoluto tomar más cursos en matemáticas.

18 Las matemáticas me resultan útiles para mi profesión.

19 Confío en poder hacer ejercicios más complicados de matemáticas.

20 Sólo en los exámenes de matemáticas me sudan las manos o me


duele el estómago.
21 Prefiero estudiar cualquier otra materia en lugar de matemática.

22 Guardaré mis cuadernos de matemáticas porque probablemente me


sirven.
23 Generalmente tengo dificultades para resolver los ejercicios de
matemáticas.
24 Los exámenes de matemáticas no provocan en mí mayor ansiedad
que cualquier otro examen.

25 Sería feliz de obtener mis más altas notas en matemáticas.

26 Necesitaré de las matemáticas para mi trabajo futuro.

27 Puedo aprender cualquier concepto matemático si lo explican bien.

28 Mi mente se pone en blanco y soy incapaz de pensar claramente


cuando hago matemáticas.
29 Ojalá nunca hubieran inventado las matemáticas.

30 Sólo deberían enseñarle en matemáticas las cosas prácticas que


utilizaremos cuando salgamos del colegio.
31 Las matemáticas no son difíciles para mí.
TEST DE TOMS DE DECIONES

INSTRUCCIONES

 En la parte superior de la hoja de respuesta, no ponga nombre ya que es anónimo. A


continuación se le presentaran veinte situaciones en las que hay que tomar una decisión.
Elije la alternativa que mejor se adecue a su manera habitual de responder y, marque con
un aspa (X).

I. Se ha cometido un robo en un cuartel, se ignora quién es el responsable. El jefe


decide castigar a un soldado por cada diez. ¿Qué respuesta daría de estar éntrelos
afectados?
1. Me daría miedo por el castigo
2. Dejar castigar porque es la ley.
3. Seguir investigando hasta dar con el responsable
4. Evaluar la situación y buscar pistas para encontrar al culpable
5. Provocar una revuelta y sublevarse
6. Es correcto, justo que paguen los culpables
II. Se ha descubierto una falta grave en un servicio administrativo. Se sospecha
vagamente del autor no hay pruebas suficientes. A pesar de eso se le impone un
castigo grave con pretexto de hacer un escarmiento. ¿Qué respuesta daría usted?
1. Castigar solo si exciten pruebas
2. Si es la voluntad de la administración aceptaría
3. Sería una decisión muy triste
4. La persona que se le impone la pena tiene que protestar
5. Determinar quien fue el responsable
6. Ejercer el poder y dar un escarmiento
III. Un joven pretende un puesto ocupado por otro, a quien perjudica mediante
intrigas hasta el punto que el titular llega a ser despedido. ¿Qué respuesta daría
usted?
1. La vida es así de injusta
2. Es na actitud que a veces de da
3. Es una acción inescrupulosa y sucia
4. Le pegaría al que ha criticado
5. Me enoja su actitud
6. Que han sido malos al despedir al otro
IV. Un empleado bajo su mando tiene constantes faltas en su trabajo. El empleado
es padre de 3 hijos, viudo y atraviesa una difícil situación económica. Usted le
ha llamado la atención en varias ocasiones pero él no hace caso. ¿qué respuesta
daría usted?
1. Lo despediría
2. Pobrecito. Eso es muy duro
3. Preguntaría ¿Qué es lo que está pasando?
4. Le daría una buena regañada
5. Lloraría de tristeza
6. Me ofrecerá a cuidar a sus hijos mientras el trabaja
V. Dos candidatos entran en competencia para triunfar en las elecciones poniendo
para ello en relieve sus propios méritos. Uno de ellos hace publicar calumnias
sobre la vida del contrincante, pensando que es preciso hundir al adversario por
todos los medios. ¿Qué respuesta daría usted?
1. El calumnioso es un antiético
2. Me da cólera
3. Tener miedo de los chismes y calumnia
4. Lo calumniaría si fuera el calumniado
5. Pobre el otro candidato
6. Determinar la exactitud de la denuncia
VI. Un capitán se da cuenta que el comandante a cuyas órdenes esta, comete ciertas
faltas en el servicio. Sin decirte nada a él, se va directamente a denunciarle ante
el coronel. ¿qué respuesta daría usted?
1. Que es un chismoso
2. Imbécil
3. Que no ha seguido la línea del mando
4. No queda otro remedio que tolerar el hecho
5. Avisaría al comandante para que lo castigue
6. Es penoso que eso pase
VII. Una joven enfermera muy sensible al frio emplea, durante las restricciones de
luz, una estufa eléctrica para calentarse a pesar, que esta prohibido. Se le acusa
de robo de electricidad y es conducida inmediatamente a la cárcel. ¿Qué
respuesta daría usted?
1. Considerar a los enfermeros débiles
2. Evaluar la situación antes de actuar
3. Me entristecería
4. Poner resistencia al arresto
5. Dejarme arrestar
6. Lo aceptaría por romper las reglas
VIII. Una persona en su trabajo le califica frecuentemente con la siguiente frase
“hiciste mal su trabajo” ¿Qué tipo de respuesta daría usted?
1. Eres un estúpido
2. Tú haces mal el tuyo
3. Una respuesta violenta
4. No tengo que hacerte caso
5. No me trates así
6. Quisieras indicarme donde está el error
IX. Un hombre es informado que su enemigo suyo acaba de tener un accidente y que
no hay quien lo auxilio. Se niega, sin embargo, a prestarle ayuda alegando que
quiere venganza. ¿Qué respuesta daría usted?
1. Lo perdonaría y lo ayudaría
2. Que se muera
3. Me daría tristeza
4. Que lo ayuden otros
5. Que es buen
6. Pediría más datos antes de decidir
X. En un hospital se hacen dos secciones, una para enfermos curables y otra para
incurables. Los fondos se emplean fundamentalmente en la primera, mientras la
segunda sección queda abandona. ¿Qué respuesta daría usted?
1. Me opondré firmemente a esa actitud
2. Buscar un medio de ayuda equitativamente
3. Daria mi afecto a los incurables
4. Lamentaría la actitud
5. Que son unos inhumanos
6. Curar y salvar vidas y ayudar a los enfermos
XI. Un joven que está en una brillantísima situación, tiene a su madre sola. Ella
sufre un traspié moral, es acusada y condenada. El joven se niega a visitarla y
ocuparse de ella con el pretexto de que es culpable. ¿Qué respuesta daría usted?
1. me enojaría mucho al saber
2. que es un mal hijo
3. mal agradecido
4. es la tarea de la madre aceptar los desprecios
5. se sintió sola y abandonada
6. es un decisión moral
XII. Como repondría usted ante su jefe que muy enojado le dice: “ahí tiene” le dije
que usted iba a arruinar todo.
1. Se dirá no importa ya pasara
2. Mas inútil es usted
3. Por seguir sus ordenes
4. Perdone no lo vuelvo hacer
5. Que lo hace pesar eso
6. Temblaría de miedo
XIII. En una escuela hay un niño subdesarrollado que no sabe defenderse de los otros
niños cuando se ríen de él y le hacen travesuras. Algunos niños quisieran
ayudarle, peo no se atreven a hacerlo por miedo de que se rían también de ellos.
¿Qué respuesta daría usted?
1. Buscaría un método para evaluar el problema
2. Seria afectuoso con los subdesarrollados
3. Hay que cuidar de las burlas a los desvalidos
4. Conformarme con verlo sufrir
5. Que son niños malos
6. Que le peguen a los niños burlones
XIV. Una asistente social, extraordinaria abrigada, se consagra a la empresa sin
percatarse del tiempo. El reglamento de esta empresa ordenada que todos los
empleados deben de firmar en el registro de llegada y a la salida. La asistente
social que se queda trabajando frecuentemente mucho más tiempo del
reglamento. Se olvida muchas veces de firmar el registro. El director la despide
por incumplimiento del reglamento. ¿Qué respuesta daría usted?
1. Los reglamento hay que cumplirlo
2. Que la castiguen por olvidadiza
3. Daria un juicio fundamentado en razones validas
4. Protestaría por la decisión
5. La premiaría por su abnegación
6. Me alegraría que la restituyeran
XV. Un profesor presenta todos los años para un examen a un cierto número de
alumnos preparados por él y recomienda del mismo modo a los buenos y a los
malos estudiantes, dándoles altas calificaciones para tener el mayor número
posible de alumnos aprobados y aumentar la reputación de su escuela. ¿Qué
respuesta daría usted?
1. Aceptar los errores de los demás
2. Ese profesor es un torpe
3. Qué lindo ganar así
4. Hay que ayudar a los que no pueden
5. Transgrede las evaluaciones de la academia
6. Es inflexible y mala su actitud
XVI. Si usted fuera el jefe de una oficina y le dijeran lo siguiente: “señor, podría
darme un favor un anticipo para gasto de útiles de la escuela de mis hijos”. ¿Qué
respuesta daría usted?
1. Te es muy necesario
2. Lo considero cuando llegue la solicitud correspondiente
3. Con mucho gusto
4. Acaso no le alcanza el sueldo
5. Es contra el reglamento
6. Seria cariñoso con mi empleado
XVII. Estando escasos de los alimentos por razón de las circunstancias de establecer el
sigte racionamiento, se da una razón mayor a las personas que trabajan y
producen y en cambio se da una ración de hambre a los ancianos que no pueden
trabajar. ¿Qué respuesta daría usted?
1. Es preciso dar de comer a los que producen
2. Un mecanismo equitativo de raciones
3. Es injusticia
4. Me alegraría si soy unos de los trabajadores
5. Aceptar los racionamiento con me vengan
6. Los anciano necesitan más comida hay que darselas
XVIII. Un comerciante tiene una cantidad limitada de mercancía. La reserva a los
clientes más ricos e influyentes, que pueden a cambio proporcionarlo otros
servicios y le niega a los otros. ¿Qué respuesta daría usted?
1. Consultar las normas del comercio
2. Esperaría a ver si cambia de actitud
3. El comerciante es un aprovechado
4. Lo convencería de hacer lo contrario
5. Me enojaría si no me venden
6. Me quejaría con un inspector para que lo multen
XIX. En época de racionamiento se decide reservar una porción mayor a los
nacionales del país, desfavoreciendo al mismo tiempo a los extranjeros. ¿Qué
respuesta daría usted?
1. Hurra por los nacionales
2. Aceptar las leyes del país
3. Haría conciencia para darles un poco más a los extranjeros
4. Los extranjero no nos beneficia
5. No me importan los asuntos del gobierno
6. Convendría analizar mejor la situación
XX. Si un empleado suyo le dijera en tono alto “no voy hacer nada de lo que usted
me ordene”. ¿Qué respuesta daría usted?
1. No seas así cálmate
2. Cállese la boca
3. da miedo su actitud
4. Esta despedida
5. Cálmese por favor
6. Que hace que usted diga eso

Vous aimerez peut-être aussi