Vous êtes sur la page 1sur 3

Zonis Melina N° Registro: 877971

1) La teoría monetarista sobre la inflación contempla que las modificaciones en la


cantidad nominal de dinero son las que establecen las variaciones en el nivel general de
precios. Esta afirmación se puede estipular con un supuesto, el cual sostiene que,
teniendo en cuenta que el público demanda dinero solo para las transacciones, los
factores institucionales para conservar saldos en efectivo casi no varían y el volumen de
transacciones es constante, ya que incumbe a la situación de pleno empleo, la rapidez de
transacción del dinero es estable. Esto se relaciona con el Plan de Convertibilidad
formulado por Cavallo, el cual sustenta que el gobierno brindó a los argentinos en
materia monetaria la libertad para elegir la moneda para sus transacciones comerciales y
financieras. Dicha moneda debía ser más estable que el dólar, porque su creación estuvo
restringida desde el comienzo a la cantidad que pudiera ser objetivamente amparada,
desde el principio de las reservas de oro y divisas en poder del Banco Central. La
libertad de elección de monedas proporcionó soporte a la prohibición de implantar en
los contratos cláusulas de corrección monetaria, lo que fue muy significativo para
descartar todo rastro de apatía inflacionaria del sistema.
Además, los enfoques monetarios establecen que nivel de precios está dado por
la demanda y la oferta monetaria. La expansión monetaria eleva la demanda global por
encima de la disponibilidad de bienes y presiona sobre los precios. Esto se puede
relacionar con el Plan de Convertibilidad del artículo de Cavallo, el cual aplicó un
nuevo régimen monetario en donde los precios se comenzaron a determinar en
mercados abiertos (estabilidad de precios). Ambos sostienen que la liberalización de la
economía y apertura de mercados llevan a la economía al éxito, pero la inflación
modifica el modelo provocando indecisión y con ello una fuga de capitales.
La principal crítica al Plan de Convertibilidad desde la teoría estructuralista de la
inflación es que se ha demostrado que los planes de estabilización provocan una vuelta
recurrente a la inflación por la forma en que los mercados de bienes interactúan con
estrangulamientos de la oferta alimentaria y excesos sectoriales de demanda, con los
mercados de trabajo que absorben y propagan los desequilibrios por un mecanismo
indexatorio. Para los estructuralistas, la estabilidad no es garantía de crecimiento, y
muchas veces este es precondición para la estabilidad. Además, se puede mencionar
otro aspecto que son las políticas comerciales internacionales, en donde el Plan de
Convertibilidad estimula el libre comercio y la libertad de la determinación de precios.
En cambio el estructuralismo, propuso la selectividad al momento de negociar con
empresas transnacionales para acceder a mercados externos y aranceles diferenciados.
Otro aspecto que se puede aludir es la privatización de empresas públicas, ya que una de
las normas del Plan de Convertibilidad fue privatizar las empresas del estado. En
cambio el estructuralismo, presentó la complementación de las empresas públicas con
las privadas para favorecer el papel activo de las empresas públicas.

2) El Modelo Neoliberal fue iniciado por la dictadura militar, que gobernó el país
durante el período 1976-1983. Esta dictadura provocó consecuencias tanto económicas
como sociales. En el ámbito social se destacan violaciones a los derechos humados,
llevadas a cabo mediante una organización represiva burocratizada y examinada desde
el estado, que ocasionó la desaparición de treinta mil personas, miles de presos

1
Zonis Melina N° Registro: 877971

políticos, asesinados y exiliados, el secuestro y apropiación de hijos de detenidos y el


robo de sus bienes, así como la experiencia de represión militar, política e ideológica
extendida a toda la sociedad. En el ámbito económico, la política represiva de la
dictadura argentina promovió la profundización del proceso de concentración y
centralización de capital sobre la base de una transferencia de ingresos desde el sector
asalariado al capital, el estancamiento y la desindustrialización de la economía, y el
agravamiento de los desequilibrios macroeconómicos en el orden externo y fiscal
derivados del creciente peso asumido por el endeudamiento.
La reforma neoliberal fue profundizada por el gobierno liderado por el
Presidente Menem y presentada públicamente como el único modo de enfrentar “la
quiebra del Estado” y salir de la crisis hiperinflacionaria y recesiva. En el terreno
económico, esta reforma neoliberal estaba compuesta por la apertura plena de la
economía nacional al resto del mundo, la re-regulación de los mercados, una reforma
tributaria regresiva y la privatización generalizada de las empresas estatales. Sin
embargo, estas reformas económicas originaron consecuencias económicas y sociales.
En el marco de los condicionamientos impuestos por la creciente dependencia
financiera externa contribuyeron a la primarización del perfil productivo doméstico
desnivelando aún más el proceso económico hacia la reproducción de lógicas de
valorización financiera del capital y promoviendo ciclos de endeudamiento y fuga de
capitales cada vez mayores. Asimismo, las pautas redistributivas derivadas de la
intervención estatal en la vida social se modificaron en un sentido regresivo, y como
consecuencia, se profundizaron los niveles de concentración y centralización del capital
así como la desigualdad económica y la exclusión social.
En conclusión, se puede destacar que el desempeño productivo de la economía
argentina durante la reestructuración neoliberal puede considerarse como decadente. En
este modelo se produjeron dos tendencias negativas. Una derivada de la desfavorable
transformación estructural promovida por la dictadura militar y de los crecientes
condicionamientos a la expansión económica futura adquiridos por la misma mediante
el endeudamiento externo, que confluyeron a su vez en la crisis hiperinflacionaria; y la
otra en la que el patrón de acumulación liderado por la valorización financiera entró en
descenso en el marco del régimen convertible. Además, el carácter regresivo de esta
reestructuración provocó desequilibrios en el mercado de trabajo urbano que originaron
consecuencias económicas y sociales.

3) Argentina, persiguió desde 2003 como objetivo central de la política


macroeconómica el sostenimiento del “dólar alto” como mecanismo para consolidar una
estructura de precios relativos favorable a las actividades productivas, pero también
como soporte fundamental de la política de fomento a la producción y el empleo. Esto
dio lugar a una evolución diferencial en el ritmo de variación de los precios y en el tipo
de cambio nominal.
Según Schorr, los límites que se pueden destacar de llevar adelante un modelo
económico basado primordialmente en el mantenimiento de un tipo de cambio real alto
son diversos. Por un lado, el aumento del tipo de cambio nominal potenció el
incremento de los precios locales que ya se estaba produciendo como consecuencia de

2
Zonis Melina N° Registro: 877971

las variaciones experimentadas a escala internacional, más aún cuando el gobierno se


vio imposibilitado de incrementar las alícuotas de los principales productos de
exportación. Por otro lado, el aumento en el precio internacional de los principales
commodities que tuvo lugar desde entonces supuso el ingreso de una masa de riqueza
extraordinaria, con su consiguiente efecto apreciador sobre el tipo de cambio y
acelerador del ritmo de variación de los precios internos. Estos procesos condujeron, a
una pérdida de competitividad cambiaria por parte de los sectores de menor
productividad no basados en la explotación de recursos naturales, y se reforzaron de esta
forma las tendencias hacia la reprimarización de la estructura productiva.
Al aumentar los precios internacionales de los commodities también aumenta el ingreso
de divisas, lo cual eleva los precios locales (fortalecidos por una furor de la puja
distributiva) incrementando así la tasa de inflación.

4) Si un país se encuentra en una situación en donde, el PBI registró un fuerte


crecimiento, la tasa de desempleo se redujo al mínimo, la tasa de interés disminuyó
afectando positivamente a la inversión privada y su misión es desacelerar la economía
para evitar la inflación, la combinación más eficaz sería la aplicación de políticas
fiscales y monetarias contractivas. Teniendo en cuenta todos los factores mencionados
se deben tomar medidas que reinviertan o amortigüen la situación.
En el caso de la política monetaria contractiva, utilizaría como instrumento el
aumento del encaje bancario el cual provocará como efecto la caída de la oferta
monetaria ya que cuando se guarda el dinero hay menos moneda en circulación, y la
tasa de interés va a aumentar haciendo que no sea rentable invertir por lo que la
inversión caerá dando lugar a que la producción también por el efecto multiplicador.
En el caso de la política fiscal contractiva, utilizaría como instrumento el
aumento de los impuestos el cual fundará como efecto que las personas tengan menos
renta disponible por lo que el consumo bajará, generando la reducción de la demanda de
dinero haciendo que la tasa de interés baje, la inversión privada aumente y a través del
efecto multiplicador la producción disminuya.
Se puede demostrar a partir del siguiente gráfico, que si la aplicación de ambas
políticas tendrá como resultado final la desaceleración de la economía.
Con la política fiscal contractiva, la curva IS se desplaza hacia la izquierda si los
impuestos se incrementan. Y con la política monetaria contractiva, la curva LM se
desplaza hacia la izquierda si la oferta monetaria disminuye.

Vous aimerez peut-être aussi