Vous êtes sur la page 1sur 3

Introducción a los Estudios Literarios 30-08-19

IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”

CLASE 14: La narración

Nada más sencillo que definir narración. ¿O no?


Gerard Genette: “Se definiría a la narración sin dificultad como la representación de un evento o
de una secuencia de eventos ".
Gerald Prince: “La representación de uno o más eventos reales o ficticios comunicados por uno,
dos o varios narradores a uno, dos o varios narratarios”.
H. Porter Abbott: “La narración es la representación de eventos, que consiste en una historia y un
discurso narrativo: la historia es un evento o secuencia de eventos (la acción), y el discurso
narrativo es cómo aquellos eventos son representados”.
Prince invoca un cierto tipo de relación lógica: "La narración es la representación de al menos dos
eventos reales o ficticios en una secuencia de tiempo, ninguno de los cuales presupone o implica
al otro".
Susana Onega y José García Landa consideran a la causalidad como el pegamento que convierte
a las secuencias de eventos en historias: "La representación semiótica de una secuencia de
eventos, conectada de manera significativa de manera temporal y causal".
Mieke Bal introduce el cambio, la causalidad y un sujeto que experimenta: "La transición de un
estado a otro, causada o experimentada por los actores".

Narración: una definición difusa


Una definición debería apoyar, incluso implicar, declaraciones como las siguientes, pero no tiene que
explicarlas en detalle:
 La narración es sobre la resolución de problemas.
 La narración trata sobre conflicto.
 La narración es sobre relaciones interpersonales.
 La narración es sobre la experiencia humana.
 La narración es sobre la temporalidad de la existencia.

En lugar de considerar a la narratividad como una característica estrictamente binaria, es decir, como una
propiedad que un texto dado tiene o no tiene, la definición que se presenta a continuación presenta a los
textos narrativos como un conjunto difuso que permite grados variables de pertenencia, pero
centrado en casos prototípicos que todo el mundo reconoce como historias  concepción escalar
Dimensión espacial (dimensión semántica)
1. La narración debe ser acerca de un mundo habitado por existentes individuales.

Dimensión temporal (dimensión semántica)


2. El mundo debe estar situado en el tiempo y debe experimentar transformaciones significativas.

1
Introducción a los Estudios Literarios 30-08-19
IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”

3. Las transformaciones deben ser causadas por eventos físicos no habituales.

Dimensión mental (dimensión semántica)


4. Algunos de las y los participantes en los eventos deben ser agentes inteligentes que tienen
una vida mental y que reaccionan emocionalmente a los estados del mundo.
5. Algunos de los eventos deben ser acciones intencionadas provocadas por las y los agentes.

Dimensión formal y pragmática


6. La secuencia de eventos debe construir una cadena causal unificada y llevar a una conclusión.
7. La ocurrencia de algunos de los eventos debe afirmarse como un hecho para el mundo de la
historia.
8. La historia debe comunicar algo significativo a la audiencia.

Cada una de estas condiciones evita que cierto tipo de representación forme el foco de interés, o
macroestructura, de una historia. Esto no significa que estas representaciones no puedan aparecer en un
texto narrativo, sino que, por sí mismas, no pueden apoyar su narratividad.
1. Elimina a las representaciones de entidades abstractas y clases completas de objetos
concretos: escenarios que involucran a “los seres humanos”, “la razón”, “el Estado”, “los
átomos”, “el cerebro”, etc.
2. Elimina a las descripciones estáticas.
3. Elimina a las enumeraciones de eventos repetitivos y a los cambios producidos por la
evolución natural (como el envejecimiento)
4. Elimina a los escenarios únicos que involucran solo fuerzas naturales y participantes no
inteligentes (informes meteorológicos, relatos de eventos cósmicos).
5. (junto a 3) Elimina a las representaciones que consisten exclusivamente en eventos mentales
(ficciones de monólogos interiores).
6. Elimina a las listas de eventos causales desconectados, como crónicas y diarios.
7. Elimina a las recetas, así como también a textos conformados completamente de consejos,
hipótesis, instrucciones.
8. Elimina a las historias malas. Esta es la condición más controvertida en la lista, porque se
extiende entre la definición y la poética, y porque necesita ser complementada por una teoría
completa de las diferentes formas en que la narración puede alcanzar significación. Si
aceptamos al punto 8 como parte de la definición, entonces la narratividad no es una propiedad
intrínseca del texto, sino más bien una dimensión relativa al contexto y a los intereses de los
participantes. Una secuencia de eventos como "María era pobre, luego María ganó la lotería,
entonces María fue rica” no calificaría como el contenido de la historia ficticia, pero se vuelve
algo contable si se presenta como hecho real y se refiere a un conocido del oyente.

2
Introducción a los Estudios Literarios 30-08-19
IES Nº 1 “Dra. Alicia Moreau de Justo”

¿En qué grado estos textos son narrativos?


 Crónicas historiográficas
 Anales y diarios
 Recetas de cocina
 Poesía lírica
 Sueños

Bibliografía
Klein, Irene. (2007). Introducción. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 9-17.
Ryan, Marie-Laure. (2007). Toward a Definition of Narrative. In David Herman. (Ed.). The Cambridge
Companion to Narrative. Cambridge: Cambridge University Press. –Selección de la traducción de la
cátedra-

Vous aimerez peut-être aussi