Vous êtes sur la page 1sur 16

GUÍADEPRODUCTOSOBSERVABLESDELAS Código : PP-G-02.

01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARESEJEDELMODELO
Fecha : 23.03.2018
DEINVESTIGACIÓN Página 1 de 16

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO

“La informalidad de las MYPES en el Perú”

Autor(es):

Cubas silva, Yenni


Fernández Alcántara, Gina
Montoya Carrillo, Rosa

Asesora:

Mg. Lozada Lozada, Milagros

Pimentel-Perú

2018
Índice

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..3
CAPÍTULO I: NOCIONES BÁSICAS DE LAS MYPES Y LA INFORMALIDAD
EMPRESARIAL
1.1. ¿Qué es empresa?.......................................................................................................4
1.1.1. Clasificación de las empresas…………………………………………………......4
1.2. ¿Qué son MYPES?.....................................................................................................5
1.2.1. Características de las MYPES……………………………………...……………..6
1.3.¿Qué es informalidad empresarial?.............................................................................6
1.3.1. Tipos de informalidad empresarial………………………………………………..6
1.3.2. Teorías de la informalidad empresarial……………...…………………………....6
CAPÍTULO II: LEYES DE LAS MYPES
2.1. ¿Qué es la legislación empresarial?............................................................................8
2.2. Leyes empresariales………………………………………………………………....8
2.3. Reglamento de las MYPES........................................................................................8
2.4. ¿Cómo reducir la informalidad?.................................................................................9
CAPÍTULO III: CUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD DE
LAS PYMES
3.1. Causas de la informalidad........................................................................................10
3.2. Consecuencias de la informalidad............................................................................10
3.3. El caso de una empresa informal: LAS MALVINAS..............................................11
CONCLUSIONES...........................................................................................................12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................13
ANEXOS.........................................................................................................................14

2
Introducción

En el Perú, la informalidad entre las MYPES es alto y preocupante, ya que los


procedimientos para ser formales son complicados y costosos. El presente trabajo de
investigación denominado “la informalidad de las MYPES en el Perú, se encuentra
dividido en tres capítulos. El primero estudiará las distintas nociones básicas de
empresa, MYPES, informalidad. En el segundo capítulo se hablará de las leyes,
reglamentos y características de las MYPES. En el tercer capítulo veremos las
causas, consecuencias y como reducir la informalidad.

Asimismo, el desarrollo de esta investigación tiene como objetivo general: Explicar


la informalidad de las MYPES en el Perú para conocer cómo influye la legislación
empresarial y de qué manera afecta a nuestro país. Mientras que los objetivos
específicos son identificar las nociones básicas de la informalidad empresarial y de
las MYPES, para conocer un concepto general de ellas, las leyes de las MYPES para
valorar la importancia de una ley empresarial y la reducción de la informalidad en el
Perú; determinar las causas y consecuencias de la informalidad de las MYPES
peruanos con la finalidad de conocer las agravantes sociales.

Antes esto, existen distintas leyes de las MYPES que se actualizan cada tiempo con
la finalidad de combatir la informalidad en el Perú se estudiará cuáles fueron las
principales leyes que pueden actuar como factor de solución al problema presentado.
Las MYPES son empresas que recién están surgiendo y deben regirse a las normas
que se establecen, como uno de sus principales objetivos.

Finalmente, Elorza (2005) en su trabajo realizado considera a las MYPES como un


factor principal para el desarrollo de la economía, mayor número de empleo por
todas las actitudes que puede ejecutar. Y concluye Huamán (2009), para el caso se
entiende como trabajador, aquel cuya prestación sea de naturaleza laboral,
independiente de la duración de su jornada o el plazo de su contrato.

3
CAPÍTULO I: NOCIONES BÁSICAS DE LAS MYPES Y LA INFORMALIDAD
EMPRESARIAL

En el siguiente capítulo se expondrá la definición de empresa, MYPES e informalidad


empresarial, para poder comprender y tener una noción clara y precisa.

1.1.¿Qué es empresa?

La empresa surgió con los comerciantes independientes, los talleres de artesanos y los
gremios durante la Edad Antigua y se empezaron a consolidar como empresas grandes
después de las revoluciones burguesas y la caída de la monarquía en el mundo, según
Romero y Herrera (2005) definieron lo siguiente “Es un sistema dentro del cual una
persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de actividades encaminadas a la
producción y/o distribución de bienes y/o servicios, enmarcados en un objeto social
determinado”(p. 41). Y es así que la empresa se relaciona con su entorno buscando la
satisfacción de sus clientes y de ella misma económicamente.

Según García y Casanueva (2001) afirma “Es una entidad que mediante la organización
de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios
a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la
consecución de unos objetivos determinados”(p. 3). Podemos decir que la empresa es
una entidad conformada básicamente por personas, bienes materiales y capacidades
técnicas y financieras, lo cual permite dedicarse a la producción y transformación de
productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes
en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio.

1.1.1. Clasificación de las empresas

Los criterios más habituales para establecer la clasificación de las empresas, son los
siguientes:

a) Según Zuani (2003, p.82) nos indica que “Según el Sector de Actividad: se
clasifican en empresas del sector primario, empresas del sector secundario o
industrial y empresas del sector terciario o de servicios”. Según esta
clasificación podemos decir que el primer sector es el elemento básico de la
actividad se obtiene directamente de la naturaleza, en el segundo sector se
refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia

4
prima y en el tercer sector incluye a las empresas cuyo principal elemento es la
capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales.
b) Según Fleitman (2000, p.22) afirma que las empresas “Según el Tamaño se
clasifican en: grandes, medianas, pequeñas y microempresas”. Existen diferentes
criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas, como el
número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual
de ventas, etc.
c) Según Zuani (2003, p.86) también afirma que “Según la propiedad del capital la
empresa se clasifica en: privada, pública y mixta”. Esto se refiere a que si el
capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos.
d) Según Romero (1997, p.9) nos dice que las empresas “Según la Forma Jurídica
se clasifican en: Unipersonal, Sociedad Colectiva, Cooperativas, Comanditarias,
Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedad Anónima”. La legislación de
cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el
desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la
actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa.

1.2.¿Qué son MYPES?

Las MYPES surgen de dos formas, por un lado se originaron como empresa
propiamente dicha, es decir; aquellas en las cuales se puede distinguir una organización
y una estructura, donde exista una gestión empresarial. Por otro lado un origen familiar
característico por una gestión a lo que solo le preocupo su supervivencia sin prestar
demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del capital o la inversión
que permite el crecimiento aunque con algunas limitaciones en materia de
equipamiento, organización, escala, capacitación, información. Según Elorza (2005,
p.289):
Las MYPES (micro y pequeñas empresas) son unidades económicas existentes dentro de la
sociedad de cualquier país las cuales se encuentran constituidas por una persona natural o
jurídica; bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la
legislación vigente, la cual tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

En este fragmento citado se considera a las MYPES como el factor principal para el
desarrollo de la economía; ya que en la gran mayoría de casos son estos los generadores
de mayor numero de empleo por todas las actividades que pueden realizar.

5
1.2.1. Características de las MYPES

Según Huamán (2009, párr. 4) las MYPES deben reunir las siguientes características
concurrentes:

Microempresa: de uno hasta diez trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto
máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias y la Pequeña Empresa: de uno hasta cien
trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1700 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT).

Para el caso se entiende como trabajador aquel cuya prestación sea de naturaleza
laboral, independientemente de la duración de su jornada o el plazo de su contrato.

1.3. ¿Qué es informalidad empresarial?

El estudio, basados en cuadros del censo de INEI-INAHO-2009, confirma que 86.4%


del total de empresas son informales, siendo las dominan las diversos sectores
productivos y además se menciona que se concentran en la agricultura, caza y
silvicultura (34.7%), servicios (13%), transporte y comunicaciones (10%) y diversas
ramas manufactureras (9.1%). Según el Soto (1989, p.44) en su clásico estudio sobre la
informalidad empresarial afirma que:
Está constituida por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera
de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto,
pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas
legales, pero también implica no contar con la protección y servicios que el estado puede
ofrecer.

En este pequeño fragmento podemos observar y entender cuál es la definición de


informalidad empresarial la cual se refiere al conjunto de empresas que trabajan fuera
de los marcos legales del país.

1.3.1. Tipos de informalidad

La informalidad es una actividad de mercado que incumple de manera total o parcial la


ley. Según Cuba (2016, párr.2) habla de diversos tipos de informalidad como: “La
informalidad empresarial, tributaria y laboral”. En general, si las empresas y las
personas fuesen más productivas, las leyes menos rígidas y su cumplimiento menos
flexible, habría menos informalidad empresarial.

1.3.2. Teorías de la informalidad empresarial


a) La teoría institucionalista de la informalidad
Según Maloney (1998, p.29) explica que:

6
La existencia de informalidad se centra en las fricciones y en los costos que imponen sobre
las empresas la existencia de un marco legal institucional, la cual se le denomina teoría
institucionalista porque se centra en los costos que el Estado y en general las instituciones
le imponen al funcionamiento, legalización y desempeño de las empresas […].

En general, tanto la ineficiencia del Estado como los costos de sus servicios y
regulaciones se pueden entender como costos de transacción que desalientan la
formalización de las empresas.
b) La teoría estructuralista del sector informal
Según Portes (1995, p.30) señala que:
La informalidad es el resultado de un escaso desarrollo del sector moderno de la economía,
de tal manera que éste no alcanza a absorber toda la fuerza laboral disponible. La población
excedente, sea educada o no, se ve forzada a laborar en actividades informales de baja
remuneración o cae en el desempleo. El sector informal tiende a operar con unidades
pequeñas y con baja productividad.
De acuerdo con la teoría estructuralista, el sector informal es el producto de la falta de
correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de
trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de la forma en que la estructura económica
incide en el mercado laboral.
c) Teoría de la interpretación institucional-legal de la informalidad
Según Tokman (1991, p.32) afirma que:
La informalidad y el hecho de estas actividades se encuentran fuera del marco legal-
institucional vigente. Hace hincapié en que la regulación gubernamental frecuentemente es
un obstáculo para el desarrollo de la actividad empresarial, ya que los procesos de registro
para iniciar un negocio son tardados y costosos.

La regulación no sólo se da en materia de trámites administrativos, sino, en los arreglos


laborales permitidos por las leyes de un país, al hablar de la disminución de trámites y
costos asociados seguramente existirá un consenso al respecto, sin embargo, en relación
a regulaciones como la flexibilización laboral y la protección a los trabajadores, la
discusión está siempre presente.

7
CAPÍTULO II: LEYES DE LAS MYPES

1.1.¿Qué es la legislación empresarial?

“Es el conjunto de normas que tienen por objetivo regularizar las actividades laborales,
ya sea en lo que respecta a los derechos del trabajador, como también a sus obligaciones
y lo mismo para el empleador” (Tabares, 2015, párr.3). Consiste en las regulaciones o
normas que se manejan para la creación y control de una sociedad mercantil según la
naturaleza, el tipo y el capital con la que se formen tendrán que regirse.

1.2.Leyes empresariales
Contar con leyes empresariales disminuye el riesgo legal, el cual consiste
básicamente en aquellas sanciones, multas e indemnizaciones a las que puede
verse sujeta una MYPE en caso de incumplimiento, según Grinenco (2014, párr.3)
las principales leyes son:

Ley de Sociedades comerciales (crea y organiza el funcionamiento de las sociedades de


personas), Leyes de propiedad intelectual (Una nueva empresa requiere el registro y la
protección de la marca, la obtención de derecho patente sobre los inventos y desarrollos
originales), Leyes del Trabajo (El emprendedor debe conocer todo el cuadro de derechos,
obligaciones y riesgos que conlleva el empleo de los colaboradores que necesita para
crecer), Leyes de previsión social, Leyes tributarias (Los impuestos constituyen un
elemento central en el planeamiento y ejercicio financiero), Leyes de protección al
consumidor, Leyes administrativas, etc.

Según esto podemos decir que las empresas del Estado se rigen por normas, en cuanto
se aplican y son bien administradas son fuente de riqueza porque todos ganan y cuando
están mal administradas son fuente de pobreza.

1.3. Reglamento de las MYPES


El Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley MYPE, consta de un glosario, 10
títulos, 85 artículos y seis disposiciones complementarias finales.
Según Castillo (2016, párr.) en el artículo 1º de la Ley MYPE señalaba que:
La presente Ley tiene por objetivo la promoción de la competitividad, formalización y
desarrollo de las micro y pequeñas empresas para la ampliación del mercado interno y
externo de éstas, en el marco del proceso de promoción del empleo, inclusión social y
formalización de la economía, para el acceso progresivo al empleo en condiciones de
dignidad y suficiencia.

8
1.4.¿Cómo reducir la informalidad?

A la fecha, el Estado se ha orientado a dar incentivos tributarios y laborales, como la


propuesta del seguro de desempleo y la reducción del IGV, es por eso que diversos
economistas opinan al respecto de cómo reducir la informalidad:
Según Delfín (2017, párr.3) "Cualquier medida que haga el Gobierno parte de un
diagnóstico previo sobre lo que piensan que genera la informalidad. La idea que tiene el
Gobierno de que la informalidad se genera por sobrecostos es errada". Se entiende que
las soluciones plateadas por el estado son erróneas ya que se permite a espectacular que
existe otras solucione que no se está considerando por esta estancia.

Por su lado Secada (2017, párr.4) manifiesta que “Si el Estado ofreciera a los
trabajadores independientes incentivos como seguros de salud, acceso a una vivienda, o
bienes y servicios de calidad, podría motivarlos a apostar por la formalidad, tráelo a la
formalidad con beneficios directos o indirectos". Aquí se presentan distintas soluciones
que se pueden dar para que la informalidad no pueda seguir, además se menciona que
hay dos formas de incentivar a los empleados para que puedan optar por la formalidad.

De otro lado, Oxfam (2017, párr.9) sostiene que "El problema de la informalidad en el
Perú es un problema muy complejo que incluye factores económicos, laborales, acceso
al financiamiento, condiciones de trabajo, requerimientos administrativos, e incluso es
cultural". Por ello podemos decir que para enfrentar la informalidad será necesario
capacitarnos para mejorar la competitividad y la incorporación de nuevas tecnologías.

9
CAPÍTULO III: CUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INFORMALIDAD DE
LAS PYMES

3.1. Causas de la informalidad

La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector largos,


complejos y costosos procesos de inscripción y registro como en términos de
permanecer dentro del mismo pago de impuestos, cumplir las normas referidas a
beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros.
Según Loayza (2012, p.34) “Sostiene que la informalidad surge cuando los costos de
circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que
ello conlleva”. Por ello, este sector predomina cuando el marco legal y normativo es
opresivo, cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y
cuando la presencia y control del Estado son débiles.

Por su parte, Cárdenas (2011, p.41) afirma que las causas que incentivan, estimulan,
influyen, contribuyen, o conducen a un micro y pequeño empresario hacia la
informalidad; es decir, a mantenerse al margen de la ley son las siguientes: “Falta de
información, Trámites burocráticos, Temor de perder los pocos ingresos, Bajo nivel de
inversión”. Es por ello que es casi imposible poder realizar los trámites de
formalización.

3.2. Consecuencias de la informalidad


Moreno (2016, p.40) sostiene que la informalidad trae consigo una serie de
consecuencias negativas para nuestra sociedad.
Incide de manera negativa en la recaudación y limita la provisión de recursos que el Estado
requiere para su funcionamiento y la atención de las necesidades de la sociedad. Los
menores ingresos que percibe el Estado limitan sus posibilidades para satisfacer las
necesidades básicas de la población y/o mejorar los servicios públicos. Esto origina una
situación de desigualdad y competencia desleal entre actividades formales e informales ya
que el costo de la formalidad no es asumido por quienes realizan actividades informales.

Por tal motivo, los informales pueden reducir sus precios y competir deslealmente con
quienes venden los mismos productos o prestan los mismos servicios respetando todas
las obligaciones establecidas por nuestra legislación.
Por su parte, Cárdenas (2010, p.43) “señala que los empresarios informales que se
encuentran desarrollando estas actividades de modo informal tendrán que invertir gran
cantidad de esfuerzo para evitar ser descubiertos y ser sancionados por operar al margen
10
de la ley”. En este sentido el costo ahorrado en cumplir con los requerimientos legales
será empleado en desarrollar estrategias para no ser descubiertos y sancionados.
Además, Morote (2001, párr.3) en la Guía para el Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa, denominada “MYPEqueña empresa crece”, afirma lo siguiente:

La informalidad genera a toda empresa las siguientes desventajas: no tener acceso al crédito
formal, lo que impide la realización de mayores inversiones, intranquilidad por posibles
decomisos de las mercaderías y la consecuente pérdida del capital invertido, no poder
entablar relaciones de mediano o largo plazo con los clientes, les restringe la posibilidad de
un crecimiento más rápido

Esta situación, los conlleva a operar en espacio reducidos, que les impide alcanzar
producciones a gran escala, impidiendo con ello la generación de mayores utilidades.

3.3. El caso de una empresa informal: LAS MALVINAS


La explotación laboral es un delito invisible en el Perú. Según Dolorier (2017, párr.9)
nos dice que “Se produjo un incendio en la galería Nicolini, en el emporio comercial las
Malvinas, donde murieron dos jóvenes que laboraban encerrados en un conteiner por su
empleador informal”. Producto de esta irresponsabilidad por parte de los empleadores,
el Poder Judicial dictó sentencia en contra de Jonny Coico Sirlopu y Vilma Zeña
Santamaría, donde ambos fueron condenados como responsables del incendio en la
galería Nicolini, recibiendo 32 años de cárcel.
Salazar (2017, párr.2) manifestó que:

El delito de esclavitud y otras formas de explotación se creó gracias al Decreto Legislativo


1323 que dictó el Ejecutivo para frenar el feminicidio, la violencia familiar y de género. Se
encuentra en el artículo 153-C y condena a prisión al que obliga a una persona a trabajar en
condiciones de esclavitud o servidumbre, o la reduce o mantiene en dichas condiciones.

Esta situación de desamparo en la que trabajan millones de peruanos, uno de cada seis
compatriotas, sin protección, sin estado, en zonas liberadas para la informalidad, el
abuso y la violación de sus derechos más elementales.

11
Conclusiones

Considerando la investigación realizada en este informe llegamos a las siguientes


conclusiones respecto a la informalidad de las MYPES en el Perú, ya que se ha hecho
un estudio muy detallado sobre dicho tema.

Sabiendo que la empresa surge en la edad antigua lo tomaríamos como un antecedente


para la informalidad, pero además se sabe que existen tipos de empresa donde allí
consideran a las MYPES como una de ellas, y a partir de estas es que nace la
informalidad ya que está constituida por el conjunto de empresas, trabajadores y
actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad
económica.

Además, destacamos que existen diferentes leyes que surgen a partir de este problema
vigente para tratar de controlar y regular la informalidad en el Perú sabiendo que en
ellas se consideran diferentes sanciones pecuniarias que se hacen efectivas según la
gravedad de la infracción que realizaron las MYPES.

Finalmente, entendemos que las causas de la informalidad fue que el proceso para llegar
a la formalidad se volvió muy tedioso ya que involucra muchos gastos y tramites que las
MYPES no estaban dispuestas a pasar, pues esta decisión tiene como consecuencia un
problema para el Estado ya que los limitaría en la recaudación de recursos y
lógicamente reduciría el ingreso económico para cumplir con su función de satisfacer
las necesidades de la población.

12
Referencias bibliográficas

Castillo, A. (2016).Defensoría del contribuyente. Recuperado de


https://www.mef.gob.pe/defensoria/boletines/CXII_dcho_tributario_2016.pdf
Cárdenas, D. (2011).causas y consecuencias de la informalidad de las micro y pequeñas
empresas del sector comercio del Perú. (Tesis Título Profesional). Recuperado
de
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1113/FORMALID
AD_INFORMALIDAD_MYPES_LYNCH_LOPEZ_PAOLA_ESTEFANNY.pd
f?sequence=1
Cuba, E. (2016).Informalidad peruana. Recuperado de
https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/informalidad-peruana-elmer-cuba-
260160
Delfín, M. (2017).Cómo reducir la informalidad. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/peru/reducir-informalidad-esto-dicen-
especialistas-405650
Elorza, G. (2005).Gran Enciclopedia Estudiantil Zamora. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/248057893/Origen-MYPES
Fleitman, J. (2000).Negocios Exitosos. Mc Graw Hill Interamericana Editores.
Recuperado de https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html
García, J., y Casanueva, C. (2001).El ensayo: Empresa. Recuperado de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/15652_15193.pdf
Grinenco, N. (2014).Leyes que todo emprendedor debe conocer. Recuperado de
https://www.buenosnegocios.com/leyes-que-todo-emprendedor-debe-conocer-
n721
Huamán, J. (2009).El ensayo: Las Mypes en el Perú. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/las-mypes-en-el-peru/
Loayza, N. (2012). Causas y Consecuencias de la informalidad en el Perú. Recuperado
de https://core.ac.uk/download/pdf/7115890.pdf?repositoryId=153
Maloney, W. (1998). ¿Los mercados laborales en los países en desarrollo son dualistas?
Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/informalidad_Posa
da_0.pdf
Portes, A. (1989).La economía informal: estudios en País avanzado y menos
desarrollado. Recuperado de
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/informalidad_Posa
da_0.pdf

13
Romero, D., y Herrera, M. (2005).Hacer Empresa: Un Reto. (4° ed.).Editorial Nueva
Empresa. Recuperado de
https://generacionproyectos.wordpress.com/2011/11/29/1-4-definicion-y-
clasificacion-de-empresa/
Romero, R. (1997). Markrting. Editora Palmir E.I.R.L. Recuperado de
https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html
Salazar, E. (2017).Caso las Malvinas. Recuperado de http://ojo-
publico.com/457/investigan-posible-primer-caso-de-esclavitud-en-Peru
Secada, P. (2017). Cómo reducir la informalidad. Recuperado de
https://elcomercio.pe/economia/peru/reducir-informalidad-esto-dicen-
especialistas-405650
Soto, H. (1989).El ensayo: Informalidad, flagelo para la economía peruana. Recuperado
de
https://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/ASBANC%20Semanal%20201.pdf
Tabares, H. (2015).Legislación empresarial. Recuperado de
https://prezi.com/k5thdp_ho21f/legislacion-empresarial/
Zuani, R. (2003).Introducción a la Administración de Organizaciones.(2° ed.).Editorial
Maktub. Recuperado de https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-
empresa.html

14
ANEXO 1

EMPRESAS FORMALES Y LAS INFORMALES A NIVEL


NACIONAL

Figura 01: Observamos el cuadro comparando las empresas formales y las informales a nivel nacional
durante el 2004.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción de empleo.

15
ANEXO 2

PORCENTAJE DE MYPE FORMALES E INFORMALES A NIVEL


NACIONAL - 2004

Figura 02: En este cuadro de estadísticas vemos el porcentaje de las empresas formales y las informales a
nivel nacional durante el 2004.
Fuente: SUNAT 2005, ENAHO 2002.INEI

16

Vous aimerez peut-être aussi