Vous êtes sur la page 1sur 15

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL OESTE

MARISCAL SUCRE
IUTOMS

ESTRUCTURA DEL INFORME PARA LA PRESENTACIÓN FINAL DE


PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DE PNF
ESTRUCTURA DEL INFORME

PÁGINAS PRELIMINARES
PORTADA
DEDICATORIA (Opcional)
AGRADECIMIENTO (Opcional)
RESUMEN
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE ANEXOS
ÍNIDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
FASE I
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
- Reseña histórica de la comunidad.
- Diagnóstico: tomar en cuenta las siguientes dimensiones: físicos espaciales,
demográficos, políticos, económicos, culturales, ambientales y potencialidades
(Agrícolas, comerciales, turísticas, humanas: profesionales, técnicos, artesanos,
etc.).
- Si el proyecto es en una unidad operativa (consejo, comunal, institución pública
del estado colocar la Misión y Visión, valores y objetivos).
- Problemas vinculados al tema generador, a las líneas de investigación y al Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar.
- Planteamiento del Problema
- Objetivos del Proyecto (General y Específicos)
- Justificación del Proyecto
FASE II
PLANIFICACION
REFERENTES TEÓRICOS
Bases Teóricas
Bases legales.
REFERENTES METODOLÓGICOS
Tipo de Investigación (INVESTIGACION CUALITATIVA)
Diseño de la Investigación (INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA
SUSTENTADA EN EL MARCO LOGICO).
Sujetos de la Investigación.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
PLAN DE ACCIÓN

FASE III
EJECUCION
Sistematización de experiencias en función a los objetivos específicos.
Logros alcanzados.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS

2
ANEXOS

PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA:
- Contiene en la parte superior el membrete del IUTOMS con sus respectivos
logos.
- En el centro de la portada se coloca el Título del Proyecto Sociointegrador, y en
la línea siguiente colocar: Proyecto Sociointegrador como requisito parcial para
optar al Título de: (Asistente Administrativo, TSU o LIC), en la especialidad de
Administración.
- En el margen izquierdo se coloca el nombre de los profesores del proyecto.
- En el margen derecho, los autores del proyecto. Apellido y Nombre.
- Al final la fecha y el año.

DEDICATORIA:
En la página de Dedicatoria se mencionan la(s) persona(s) o institución(es) a quienes se
desea honrar en el proyecto. Esta página es opcional y se incluye a juicio del autor.

RECONOCIMIENTO:
En la página de Reconocimiento se agrade la colaboración, asesorías, orientaciones,
apoyo de los profesores, comunidad, personas u organismos que de alguna manera
contribuyeron en la realización del proyecto.

EL ÍNDICE GENERAL:
En esta sección se presentan los títulos de las páginas preliminares, identificadas con
números romanos y los títulos referentes a cada capítulo, los cuales deben estar
expuestos en el mismo orden en que aparecen en el proyecto.

ÍNDICES DE ANEXOS:
Los índices de Anexos, Cuadros, Gráficas se hacen en hojas a partes. De la siguiente
manera:

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo p.
A Mapa de la comunidad………………………………………… 38
B Diagramas de proceso para efectuar el llenado del libro diario…. 39

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro p.
1 Población de la comunidad…………………………………… 42
2 Potencialidades económicas………………………………… 43

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico p.

3
1 Población de la comunidad…………………………………… 43
2 Potencialidades económicas………………………………… 44

RESUMEN:
- Es una exposición corta y clara del tema generador del proyecto de acuerdo a su
objetivo general, el tipo de investigación empleada, las actividades más
resaltantes del plan de acción, los resultados logrados y las conclusiones más
importantes que se generaron en el proyecto.
- Se coloca después de los índices.
- No debe exceder de 300 palabras escritas, se transcribe con interlineado simple
y solamente se le coloca la sangría al comenzar el primer (1er) párrafo, es decir,
se transcribe en un solo bloque a espacio sencillo.
- Al final del Resumen, se escribirán los principales términos Descriptores del
contenido, es decir las palabras claves relacionas al tema generador del proyecto.

INTRODUCCIÓN:
- En esta sección se tiene como fin introducir al lector-evaluador sobre la
problemática que se abordó en el tema generador del Proyecto Sociointegrador,
tomando en cuenta los siguientes criterios:
- Breve reseña de la temática del tema generador del Proyecto.
- Objetivo general.
- Justificación del proyecto.
- Descripción de la metodología empleada en el proyecto.
- Describir la estructura general de cada fase del proyecto.

FASE I.- DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Reseña histórica de la comunidad objetivo.

Esta reseña es un relato breve en donde se describen los hechos y acontecimientos


históricos de la comunidad objetivo, desde que se inició hasta la actualidad.

Misión y Visión de la Comunidad Objetivo.

La Misión es la razón de ser de la comunidad objetivo, o el objeto para el cual fue


creado.

La visión muestra la imagen del desarrollo futuro que se desea obtener de la comunidad
objetivo.

Las dimensiones es el conocimiento en sí de la comunidad objetivo y con lo que


realmente cuenta para beneficiar a su colectivo.

A.- Dimensiones físicos espaciales: su ubicación, límites, vialidad, infraestructura,


servicios públicos, zonas de riesgo, sitios relevantes y espacios públicos.

B.- Dimensiones demográficos: está enfocada hacia la población total de la comunidad


objetivo, número de familias que la integran, población por estrato de edad y sexo.

4
C.- Dimensiones políticas: organizaciones existentes en la comunidad objetivo,
principales líderes, patrullas existentes, centros electorales, casas de partidos políticos,
planes y proyectos existentes.

D.- Dimensiones económicas: este aspecto engloba los medios de sustentación de la


comunidad objetivo para el abastecimiento y distribución de los bienes y servicios, es
decir, que tipo de actividad económica realizan, existencia de EPS, Cooperativas,
actividades artesanales, industrias u otras empresas de gestión social.

E.- Dimensiones culturales: tradiciones y prácticas culturales de la comunidad


objetivo, manifestación cultural representativa y calendario de festividades.

F.- Dimensiones ambientales: Realizar una breve reseña de cómo ha sido el ambiente
de la comunidad objetivo y como se refleja en la actualidad, en función de los elementos
contaminantes que la asechan y si han buscado las estrategias para preservar el ambiente
como tal.

G.- Dimensiones potenciales: se refleja si en la comunidad objetivo hay potencial para


explotar la rama agrícola, existencia de comerciales, zonas turísticas. En el potencial
humano: profesionales, técnicos, artesanos, desempleados, empleo formal e informal, o
cualquier otra ocupación.

- Problemas vinculados al tema generador, a las líneas de investigación y al Plan


Nacional de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar.
En esta fase el proyecto Sociointegrador debe ubicarse en algunas de las líneas de
investigación establecidas en el Programa Nacional de Formación correspondiente.

Planteamiento del Problema

- Hablar sobre el contexto general y actual de la comunidad objeto.


- Identificar sus problemas predominantes.
- Seleccionar el problema a investigar y relacionarlo con el perfil del estudiante.
- Ubicar el problema y relacionarlo con el tema generador de la investigación.
- Señalar las causas y consecuencias del problema a investigar.
- Plantear como solucionarán el problema y que beneficios obtendrá la comunidad
objeto.
Objetivos del Proyecto

Representan las metas trazadas por el investigador en función a la realidad que desea
lograr y conocer. Se enuncian mediante la utilización de los verbos en infinitivos (ar, er,
ir, etc.) Estos a su vez, se clasificación de la siguiente manera:

Objetivo General: Representa el tema generador del proyecto, con vinculación a la


línea de investigación del PNF.

Objetivos Específicos:

5
Estos objetivos guardan una relación directa con el objetivo general. Se anuncian en
función al tema generador, mediante la distribución de actividades referentes para lograr
el plan de acción que facilitará el éxito en la solución del problema.

Justificación del Proyecto

En este apartado debe señalarse que motivó al colectivo de estudiantes, comunidad o


institución (Pública o EPS) realizar la investigación del proyecto. Cuál es la vinculación
que tiene el proyecto con las líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social Simón Bolívar, y en consecuencia, adaptarlo a las líneas de
Investigación del PNF.

En ese mismo orden de ideas, mencionar cuales son los beneficios y aportes que
derivan del proyecto.

FASE II PLANIFICACION
.- REFERENTES TEÓRICOS

Bases Teóricas
Contempla los postulados teóricos que sustentarán el tema generador del proyecto.
Estas teorías deben estar inferidas a medida que se van nombrando, a su vez, debe
colocarse la fuente de información, es decir, quien lo dice o de dónde se tomaron los
datos informativos, lo cual genera la confiabilidad de la fuente.

Bases Legales
Están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de
argumento referencial y de soporte al proyecto de investigación. Estas bases se elaboran
de la siguiente manera:
El nombre del documento, Ley, Código, Resolución, entre otros, indicar siglas, (Año),
Capítulo, si corresponde, Artículo y número del mismo. Después de haber citado el
postulado legal, el investigador(es) debe finalizar la cita, mediante un análisis e
inferencia sobre la fuente tomada.

REFERENTES METODOLÓGICOS
Modalidad o Tipo de Investigación:

A.- Investigación de Campo: este tipo de investigación se enmarca a partir de la


recolección de datos directamente de la realidad donde acontecen los hechos.
B.- Investigación Descriptiva: consiste en caracterizar los hechos y conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de
las actividades, objetos, procesos y personas.
C.- Investigación Documental: consiste en estudiar un problema, con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos.
D.- Investigación Acción Participativa. Es un enfoque investigativo y una
metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.

6
E.- Investigación Cualitativa: es un método de investigación que se enmarca
metodológicamente en principios o postulados teóricos tales como la hermenéutica,
fenomenología, interacción social, en donde se emplean métodos de recolección de
datos que no son cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y
describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes. Es de resaltar, que
este tipo de investigación requiere de un análisis profundo para el entendimiento del
comportamiento humano, con el fin de explicar las razones de los diferentes aspectos de
tal comportamiento.
F.- Proyectos Factibles: este tipo de proyecto se realiza con la intención de presentar
una propuesta, mediante un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de las organizaciones o grupos sociales.
Diseño de investigación.
El diseño de investigación representa la estrategia que emplea el investigador para dar
respuestas al problema en estudio. Se pueden adoptar diferentes diseños, a continuación
se mencionan algunos de ellos:
A.- Diseño Documental o Bibliográfico: consiste en la revisión de documentos,
materiales impresos o localizados por Internet, los cuales sirven de sustento teórico para
el tema que se pretende estudiar.
B.- Diseño de Campo: consiste en la recolección de datos directamente del contexto
real donde acontecen los hechos.
C.- Diseño Experimental: Consiste en un proceso en el cual se someten a estudio a un
grupo de individuos u objetos, con el fin de observar, identificar y cuantificar los
efectos que se producen en ellos durante el procedimiento de investigación.

Cobertura Poblacional y Geográfica del Proyecto. Sujetos de la investigación.


La cobertura poblacional corresponde a la comunidad general donde se efectuará el
estudio y la geográfica será específicamente la comunidad objetivo (empresa pública o
privada, EPS, Consejos Comunales) donde se llevará a cabo el proyecto de
investigación.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Las técnicas de recolección de datos son las diferentes maneras de obtener la
información del proyecto. A continuación se presentan algunas de las técnicas e
instrumentos que permiten recoger los datos y/o información:

A.- Técnica de Observación: la cual pudiera darse a través de los instrumentos, tales
como: Guía de Observación, Lista de Chequeo, Registro Anecdótico y Matriz de
Análisis.

B.- Técnica de la Entrevista: Se hace a través de la Guía de Entrevista.

C.- Técnicas de Encuestas: la cual pudiera darse a través de los instrumentos, tales
como: Cuestionarios, Escalas, Test y Prueba de Conocimiento.

D.- Técnicas del Área de Organización y Sistemas: la cual pudiera darse a través de
los instrumentos, tales como: Flujogramas de Procesos, Reingeniería de Procesos,
Diagrama de Análisis y Recorrido de Formas, Gráfica de Gantt, Análisis y Diseño de
Formas.

7
PLAN DE ACCIÓN

Es un tipo de plan donde se organizan las actividades más importantes para cumplir con
el objetivo generador del proyecto y su efectiva ejecución. Se elabora de la siguiente
manera:

OBJETIVO GENERAL:
Objetivos Estrategias/o Actividades Técnicas e Recursos/tiempo Responsables Evaluación
específicos Contenidos instrumentos

Nota: Ejecución del plan de acción y la evaluación de la misma donde se presenta y se


describe el producto o servicio ejecutado

FASE III
EJECUCION
Sistematización de experiencias en función a los objetivos específicos. Consiste en
hacer una descripción detallada de todas las actividades planificadas en el plan de
acción.
Logros alcanzados. Señalar los logros alcanzados en función de la experiencia vivida
en la realización del proyecto.
CONCLUSIONES
Las conclusiones deben dar respuestas al tema generador en función a los objetivos
específicos planteados en el proyecto de investigación.

RECOMENDACIONES
En esta fase se señalan las recomendaciones, aportes y proyecciones que pudieran de
alguna manera indicar una situación de mejoras, en beneficio de la comunidad o
institución en la cual se hizo el proyecto. En este punto, debe apreciarse la relación con
la justificación de la investigación y el objetivo del tema generador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS


Estas referencias contemplan las distintas fuentes consultadas y citadas en el proyecto.
Pueden ser textos bibliográficos, revistas especializadas, tesis de grado, proyectos de
investigación, o también obtenidas desde distintas páginas en Internet. En el proyecto se
colocan en orden alfabético a partir del Apellido del autor.

ANEXOS
Los anexos se incluyen en el proyecto mediante la presentación de gráficos, figuras,
recortes de prensa, fotografías, entre otros, que complementan alguna parte del
desarrollo de la temática, pero que no ameriten su incorporación dentro del texto del
proyecto. Cada anexo debe anunciarse previamente en el contenido del proyecto de la
siguiente manera (Ver Anexo A); y se ordenan alfabéticamente o numéricamente
conforme van siendo mencionados en el trabajo, independientemente de que se
relacione con capítulos diferentes.

NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS


PROYECTOS SOCIOINTEGRADORES DEL PNF

8
Para la aplicación de esta normativa se tomó como fuente de referencia el Manual de
las Normas APA.

TRANSCRIPCIÓN E IMPRESIÓN

- El papel a utilizar es de tipo Bond blanco, tamaño carta, base veinte (20).

- La impresión se realizará en tinta negra. Salvo aquellas imágenes, fotos,


gráficos, entre otros, que ameriten color.

- No deben dejarse páginas con muchos espacios en blanco, excepto al final de


cada fase.

TIPO DE FUENTE, TAMAÑO, Y FORMATO DEL PÁRRAFO


- El proyecto se transcribe utilizando una fuente o letra en Nº 12, preferiblemente
Arial o Times New Roman, utilizando el Programa Microsoft Word.
- El proyecto se transcribe con un interlineado de espacio y medio (1,5 líneas),
sangría de 1,25cm con alineación justificada.
- Se utilizará interlineado sencillo, solo cuando se anuncien citas textuales
mayores de 40 palabras.
- Se empleará la letra cursiva, para el realce de títulos de libros o textos cuando
sea apropiado.
- Los títulos de cada capítulo deben escribirse con mayúsculas sin subrayar y en
negrita. Los subtítulos en mayúscula solo el inicio de cada palabra y sin subrayar.
- En la configuración de la página se usarán los siguientes márgenes: Los
márgenes a usar serán: Cuatro (4cm) del lado Izquierdo, para permitir la
encuadernación del volumen, y (3cm) por los lados derecho, superior e inferior
de la página.
- Las Referencias Bibliográficas y Electrónicas se transcriben con sangría
francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.

ELABORACIÓN DE LAS CITAS TEXTUALES CORTAS Y LARGAS


CITAS PARAFRASEADAS

Estas citas permiten que los autores del proyecto cada vez que se sustenten o consulten
una fuente de información y la incluyan en la investigación, deban inferir lo expresado
por el autor, en función de un análisis con sus propias palabras.

CITAS TEXTUALES

Citas Textuales Cortas:


Con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir incorporadas en el párrafo, dentro del
texto de la redacción entre dobles comillas, se acompañan con el primer apellido del
autor de la fuente, el año de publicación y el número de la página en la que se encuentra
esa nota. A manera de ejemplo:

9
Las variables se desprenden de las preguntas de ejecución y del marco teórico del
presente estudio. Al respecto Sabino, C. (1986) “la operacionalización de las variables
permiten manejar los conceptos y elementos que se relacionan con el problema de la
investigación. Igualmente orienta hacia la verificación de la práctica de la teoría”
(p.117).

El planteamiento anterior permite inferir que una variable puede ser operacionalizada de
varias formas, igualmente tiene mucha importancia en los estudios, debido a que son de
gran referencias y a su vez brindan utilidad al investigador.

Citas Textuales Largas:


Las citas textuales igual o mayor a cuarenta (40) palabras, se presentan en un párrafo
aparte, con un interlineado sencillo y con una sangría de cinco (5) caracteres al lado
derecho e izquierdo del margen. Al igual que las citas anteriores, se acompañan con el
primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la página
al finalizar la misma. Nota: Estas citas no van entre comillas. Ejemplo:

Díaz, B. (1999) manifiesta que el aprendizaje colaborativo:

Se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el


proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión,
profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta
una variable en función del nivel de competitividad existente, la
distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el
intercambio de roles. (p.53)

En virtud de ello, resulta importante resaltar la necesidad de comprender el


verdadero significado del aprendizaje colaborativo, pues de lo contrario se corre el
riesgo de promover experiencias grupales caracterizadas por actitudes individualistas,
en las que prevalecen los conflictos, frustraciones y complejos de los miembros del
grupo y no se logra entablar una interacción favorable, que conduzca a la
interdependencia positiva.

UBICACIÓN DEL NÚMERO DE PÁGINA:


- El número de las páginas se colocarán centradas en el margen inferior de la
página, utilizando los números arábicos (1, 2, 3,…). La Introducción será la
página 1 del proyecto.
- En las páginas preliminares se utilizan los números romanos en minúsculas (i, ii,
iii, iv,…) de forma consecutiva, comenzando desde la página del título, que se
entenderá como i, sin que la cifra sea colocada en la página, por cuanto solo se
tomará en cuenta a la hora de elaborar el índice general.
- Los cuadros, gráficos, figuras y anexos se numerarán en forma continua desde el
principio al fin del texto (no por capítulos).

10
LENGUAJE Y ESTILO
- En la redacción del Proyecto Sociointegrador se debe emplear un lenguaje
formal como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple, directo, evitando
en lo posible el uso de expresiones pocos usuales, retóricos o ambiguos, así
como también del exceso de citas textuales.
- Como regla general el texto se redactará en tercera persona, en lo posible evitará
el uso de los pronombres personales: yo, tu, nosotros, vosotros, mi, nuestro o
vuestro.
- Los Proyectos ubicados en los enfoques cualitativos, interpretativos, críticos u
otros que estén fundamentados en procesos reflexivos de los autores, pueden
redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile en la
literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición.
- No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles al final de
capítulos, citas de referencias, aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros
y gráficos.
- La redacción de los párrafos deben ajustarse a las normas gramaticales.

CONSTRUCCIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y


ELECTRÓNICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Las referencias se presentan en estricto orden alfabético, siguiendo las pautas


que a continuación se señalan de manera general: Primer Apellido (apellido,
Inicial del primer nombre. (Año). Título de la Obra en negrita. (número de la
edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial.
- Las referencias deben escribirse a espacio sencillo y entre una referencia y otra
debe dejarse dos (2) espacios sencillos de separación.
A continuación se indican algunos ejemplos de cómo deben señalarse las fuentes
consultadas:

a) Libros:

Bolívar, S. (1970). Itinerario Documental de Simón Bolívar. Escritos Selectos. (2da


Edición). Ediciones de la Presidencia. Caracas.

b) De tipo Legal:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela 36.860. (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

c) Revistas especializadas:

Darías, G. (2001). La tecnología en la Escuela Venezolana. Candidus, 3 (16), 19-21.

d) Artículos de prensa:

11
Pérez, D. (1999, Mayo 15). La Educación Revolucionaria en Tiempos Socialistas. El
Universal, p.2-1.

e) Ponencias presentadas en eventos:

Caraballo, R. (2010, marzo). La Educación Universitaria y su nueva visón


andragógica. Ponencia presentada en el Congreso Venezolano de Educación.
Universidad de Carabobo.

f) Trabajo de Grado:

Zacarías, Y. (2011). Lineamientos para la formación del aprendizaje colaborativo y


su optimización en el sistema Triple A de la UNEFA. Tesis de Grado de
Maestría no publicado. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Barcelona Edo.
Anzoátegui.

FUENTES ELECTRÓNICAS

g) Sitios de información:

Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2002, Mayo 30). [Página Web en línea].


Disponible: http//:www.mct.gov.ve. Consulta: 2011, abril 03.

h) Consultas a través de Internet:

Ordaz, C., (2001). La Realidad Universitaria del Siglo XXI. (Documento en línea).
Disponible: http://www.foros.webzone.it/archivio/mag.html. Consulta: 2011, abril
03.

DE LOS ANEXOS

Se presentan de forma consecutiva, a medida que se van señalando en el contenido del


proyecto. Al finalizar las referencias bibliográficas y electrónicas se inserta una hoja
con la palabra ANEXOS escrita en mayúscula, negrita y centrada en la página.

12
TÍTULO DEL PROYECTO

Proyecto Sociointegrador para optar a la Certificación de Asistente Administrativo

Proyecto Sociointegrador como requisito parcial para optar al Título de Técnico


Superior Universitario en Administración

Proyecto Sociointegrador como requisito parcial para optar al Título de


Licenciado en Administración

Asesor:
Autores:
XXXXXXXX
XXXXXXXX
XXXXXXXX
XXXXXXXX
XXXXXXXX
XXXXXXXX

Lugar y fecha

13
TÍTULO DEL PROYECTO

Autores: XXXXXXXX
Asesor Metodológico: XXXXXX
Asesor Técnico: XXXXXX
Fecha: Enero, 2011

RESUMEN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
X.

Descriptores: XXXX, XXXXXX, XXXXX, XXXXXXXX, XXXXXXX, XXXXXX.

14
15

Vous aimerez peut-être aussi