Vous êtes sur la page 1sur 15

BIOGRAFÍA DE SIMÓN BOLÍVAR

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y


Palacios Blanco, conocido como Simón Bolívar, El Libertador;
fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas
de la Gran Colombia y Bolivia. Fue un hombre de acción que
consiguió la independencia de las colonias de la América
española, al tiempo que dedicó su ideal de unidad política de
toda América del sur. Desde su Venezuela natal extendió la
lucha liberadora a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Fue
precisamente en Perú donde Bolívar solidificó su leyenda como
líder de la América independiente.

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fieles a la corona de España,
pertenecientes a la aristocracia venezolana, dueños de plantaciones de cacao y minas de cobre,
explotadas por esclavos, murieron cuando todavía era un niño (su padre, Don Juan Vicente Bolívar
en 1786. Y su madre, María de la Concepción Palacios en 1792). Dejándole una gran fortuna.
Bajo el cuidado de sus tíos, Bolívar recibió las clases de Simón Rodríguez, un joven intelectual muy
influido por los pensadores de la ilustración, que le enseñó los valores liberales.
En 1797 ingresa en calidad de cadete en un batallón de milicias.
En 1799 Simón Bolívar viajó a España como parte de su formación. En Madrid conoció a María
Teresa del Toro, con la que contrajo matrimonio en 1802, y de la que enviudó al poco tiempo de
regresar a Venezuela.
En 1804 volvió a Europa, un viaje que lo llevó a Madrid, París y Roma. En la capital francesa conoció
al famoso geógrafo y naturalista alemán Alexander Von Humboldt, que le habló de grandes
posibilidades de desarrollo económico de América. En pleno esplendor bonapartista, por primera vez
se visualizó como Napoleón, guiando a sus compatriotas hacia la independencia. Su estadía acabó
en Roma, donde dijo su famoso juramento en el Monte Sacro.
De vuelta a Venezuela, hizo escala en Estados Unidos donde observó el sistema presidencialista
producto de elecciones libres y la organización federal de estados, modelo que cogería para su
proyecto americano.

La invasión de Napoleón a España marcó un punto crítico en la relación entre la corona y sus
colonias en América, dejando una percepción de vacío de poder. Bolívar viajó a Londres y convenció
a Francisco de Miranda, el precursor, para que gobernara la primera república. Pero, interrumpida
bruscamente por los intereses enfrentados de sus promotores, el nuevo gobierno falló y los realistas
recuperaron el poder. Bolívar se fue y se incorporó a voluntad en el ejército británico para combatir
contra Napoleón.
“Juro ante ti, por el dios de mis antepasados y el honor de mi patria, que

no daré reposo ni a mi cuerpo ni a mi espíritu hasta que no haya roto las

cadenas de España.” Simón Bolívar


Es posible que a lo largo de la historia, ninguno de los hombres de gloria tuviese que enfrentarse a
tantos obstáculos para alcanzarla; la mayor parte de estos hombres construían imperios sometiendo
a los pueblos; Bolívar destruía un imperio libertando pueblos y construyendo naciones. Tras la
derrota Bolívar se incorpora de nuevo con el apoyo de la Nueva Granada, inicia la campaña
llamada Admirable,iniciada en mayo de 1813, luego toma Mérida donde fue reconocido por primera
vez como El Libertador, y terminada el 7 de agosto del mismo año con su gran entrada en Caracas.
Cuando Bolívar llega a Trujillo y evidencia los horrores y crueldades que cometieron las tropas
realistas, proclama el 15 de junio de 1813 la Guerra a Muerte. Al mismo tiempo, los jefes realistas
semindependientes se multiplican e imitan depredaciones y crueldades. José Tomás Boves, uno de
los jefes, es derrotado por Bolívar el 28 de mayo de 1814 en Carabobo, pero vence a su compatriota
Campo Elías, y poco después vence a Bolívar en La Puerta. Tras fracasado el segundo intento
republicano, Bolívar se refugió de nuevo en Cartagena de Indias.
Desde ahí viaja a Jamaica, y luego a Haití; con la ayuda del presidente Pétion planeó dos nuevas
expediciones. La primera fracasó. La segunda salió tan sólo nueve meses después de la anterior
hacia Venezuela en diciembre de 1816.

Desconfiado por los pasados fracasos, Bolívar cambió de actitud y se mostró más conciliador. Dejó
el cruel sistema de guerra anterior. Se alió con el patriota Páez, nuevo jefe de los llaneros. Gracias a
la llegada de oficiales veteranos de las guerras napoleónicas, le permitió construir un ejército
disciplinado y práctico.

Acusado de dictador por sus opositores, Bolívar convocó el 5 de febrero de 1819 un parlamento en
Angostura, actual ciudad Bolívar (Venezuela). En ese histórico encuentro propuso la creación de la
Gran Colombia, una agrupación de estados conformada por los territorios de los ahora Colombia,
Ecuador y Venezuela.
De todas las campañas de Bolívar, ninguna demuestra el coraje y la tenaz voluntad de lucha que
animaba el espíritu del Libertador como la que lo llevó de los llanos a los páramos andinos para
liberar la Nueva Granada. Bolívar los llevó a la victoria
de la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. De
los tres mil hombres del ejército realista, sólo
sobrevivieron cincuenta. Más de mil soldados, varios
oficiales y el mismísimo general Barreiro quedaron
prisioneros.

Batalla de Boyacá
Luego de haber anunciado su plan de unidad político y
territorial, Bolívar inicia una campaña para liberar el resto de Venezuela, Ecuador y La Nueva
Granada. Finalmente, luego de muchos combates contra los realistas, el 6 de mayo de 1821 toda
Venezuela quedó bajo su control.

El éxito del Libertador fue tan concluyente que una asamblea de delegados de la Nueva Granada y
Venezuela lo nombraron presidente. Sin embargo, Bolívar se negó y cedió el poder a sus
subordinados y siguió su misión al marchar al Ecuador. El general Antonio José de Sucre, su
lugarteniente, liberó Quito y sofocó la resistencia.
Del 25 al 28 de julio de 1822 se reúne con el protector de Perú, San Martín. Hablan sobre terminar la
guerra, ya que los realistas poseían una gran parte del territorio peruano. Las ideas opuestas de
estos dos héroes se cruzan. San Martín no sólo acepta y reconoce la superioridad militar de las
fuerzas grancolombianas de Sucre y Bolívar, sino que también sabe de la adhesión y gran
entusiasmo que despierta Bolívar en los pueblos. San Martín cede a Bolívar la gloria de liberar Perú,
le anuncia al pueblo peruano la ayuda colombiana y les pide a todos “Tributo de reconocimiento al
inmortal Simón Bolívar”. El 7 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre vencen en Junín al ejército realista
español. Posteriormente Sucre expulsó a los realistas del alto Perú (hoy Bolivia) En Ayacucho. Perú
es liberado.
El sueño de Simón Bolívar de una América del sur unida se desvanecía ante sus ojos. Las fuerzas
opuestas a la unión eran muy poderosas. Se comenzaron campañas difamadoras contra Bolívar e
incluso fue objeto de un atentado en el palacio de San Carlos, en compañía de su amante Manuela
Sáenz, quien le salva la vida.
En 1829 las intrigas hacen que Perú vaya contra Colombia, pero la victoria de Tarqui ganada por
Sucre, repone la situación. Sofoca la insurrección de Guayaquil y regresa enfermo a Colombia.
En realidad, aparte de Bolívar casi nadie quería mantener la Gran Colombia. Páez insistía en separar
a Venezuela de Nueva Granada, ejemplo que seguía el general Flores en el Ecuador.

El 27 de abril de 1830, Bolívar desalentado y enfermo renunció al mando. Tenía la esperanza que su
renuncia y desaparición tranquilizaran la discordia, e inicia su viaje hacia Cartagena con la intención
de ir a Europa. En Cartagena recibe una noticia que le aflige sus últimos días: El asesinato de Sucre,
su gran amigo y colaborador. Continúa su viaje a Santa Marta, pero su avanzada y grave
tuberculosis, y sus problemas económicos, lo obligan a aceptar la ayuda que su amigo español,
Joaquín Mier le brindó. Al último llamamiento de sus amigos para que vuelva al poder, Bolívar
contesta: “La fuente de la legitimidad es el sufragio libre de los pueblos, no el eco de un motín ni la
expresión de unos amigos.” Pero poco tiempo después, el gobierno de Bogotá tuvo la crueldad de
decirle el decreto del Congreso de Valencia por el cual se le desterraba. El 17 de diciembre de 1830,
a sus 47 años, muere Simón Bolívar.

“Nada ha cambiado y, sin embargo, hemos conmovido al mundo.” Simón

Bolívar
ÚLTIMA PROCLAMA DE SIMÓN BOLÍVAR
“Colombianos! Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la
tiranía. He trabajado con desinterés abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del
mando cuando me persuadí que desconfiabais de mis desprendimiento. Mis enemigos abusaron de
vuestra credulidad y hollaron lo que mes es más sagrado, la reputación de mi amor a la libertad. He
sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los
perdono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis
últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia: todos deben trabajar por
el bien inestimable de la unión. Los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la
anarquía. los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando sus
espadas en defensa de las garantías sociales.
Colombianos: Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuyen a que
cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.”
Simón Bolívar.

¿CUÁLES SON LOS PAÍSES QUE LIBERÓ SIMÓN BOLÍVAR?


Los países que liberó Simón Bolívar, también conocidos como repúblicas bolivarianas son:
Venezuela su país natal, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Vale considerar que Bolívar no tuvo
injerencia directa con la independencia de Panamá, sin embargo, esta se considera una república
bolivariana.

¿DÓNDE CRECIÓ SIMÓN BOLÍVAR?


Simón Bolívar nació en una casa ubicada entre las esquinas de San Jacinto a Traposos en la
Parroquia Catedral de Caracas, hoy convertida en un museo histórico, denominado La Casa Natal
del Libertador. En este lugar se preservan algunas piezas originales de la casa y algunas prendas
de Simón Bolívar.
Cambios en la pubertad y adolescencia
CAMBIOS EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa más de la vida en cada persona. La primera es la infancia, continúa con
la adolescencia, y sigue con la edad adulta y la vejez.

La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se


acepta que el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que
se producen en el organismo y que suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios
suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos entre los 12-13 años. La pubertad son los
cambios corporales que se producen principalmente debidos a las hormonas sexuales (testosterona,
progesterona y estrógeno), también influyen los aspectos genéticos individuales y la alimentación.

La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, se divide en dos periodos: el primero


entre los 10 y los 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años; así el concepto de juventud se
sitúa entre los dos periodos, entre los 10 y los 19 años.

Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo, es un proceso


psicológico unido al crecimiento social y emocional que surge en cada persona.

El periodo de la pubertad en ambos sexos dura unos cuatro años, aunque las chicas empiezan a
desarrollarse unos dos años antes que los chicos. Es muy importante señalar que el final de la
adolescencia está determinado, sobre todo, por factores sociales; se considera que un o una
adolescente deja de serlo cuando es reconocido y admitido como adulto en su comunidad.

Desde el punto de vista psicológico y social, cada persona sigue madurando afectiva y sexualmente
a lo largo de toda su vida, mejora su conocimiento personal y va delimitando sus deseos y
necesidades individuales.

En este periodo se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que
sitúan a cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que le rodea.

Cambios biofisiológicos:

Cambios masculinos:

Aparece vello facial (bigote y barba)


Posible acné (debido a las hormonas)
La voz falla y se hace más grave
Los hombros se ensanchan
Aparece el vello púbico
Crece el vello en el pecho y la espalda
El cuerpo transpira más
Aparece el vello en las axilas
Los testículos y el pene aumentan de tamaño
El cabello y la piel se vuelven más grasos
Aumenta el peso y la altura
Las manos y los pies aumentan de tamaño
Aumenta el vello en los brazos
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Eyaculación

Cambios femeninos:

La piel se vuelve más grasa


Aumenta el peso y la altura
Aumenta el sudor
Rostro más lleno
Posible acné (debido a las hormonas)
Los brazos engordan
Aparece el vello en las axilas
Se destacan los pezones
Crece el vello púbico
Los genitales se engrosan y oscurecen
Aumenta el vello en los brazos
Los muslos y las nalgas engordan
Las caderas se ensanchan
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Menstruación

Al llegar a la adolescencia aparece una revisión de la imagen corporal (una dimensión del
autoconcepto)

Las hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son: los estrógenos, la progesterona y la
testosterona. En realidad, estas hormonas se encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de
concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de
estrógenos y progesterona). En la misma persona, también varía el nivel hormonal en distintos
momentos.

Estrógenos: hormona femenina. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada


con el deseo sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales (vello en pubis y axilas, desarrollo del
pecho y de los órganos sexuales, distribución del tejido graso). Su secreción aumenta durante la
ovulación. Progesterona: hormona protectora de la gestación en la mujer.

Testosterona: es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testículos. A partir de la
pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los
caracteres sexuales (vello, cambios en la voz, en la estructura muscular, ósea, tejido graso y
desarrollo de los genitales).
Cambios psicológicos e intelectuales:

Aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.

La persona accede a una nueva forma de pensamiento, puede formular hipótesis, razonar acerca de
ellas y extraer sus propias conclusiones.

La persona puede diferenciar lo real de lo posible, comienza a poner en tela de juicio todo aquello
que hasta ahora era inamovible. Tiene opiniones propias y críticas sobre el amor, los estudios, los
amigos, la familia, etc.

Piensa sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas ideas y valores
y comprometerse en algún modo con ellos.

Cambios sociales:

Se descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos.
Aparecen cambios en la capacidad de integración social, en el grupo de iguales se conforman una
serie de normas y nuevos valores.

Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más numeroso como
la pandilla se pasa más tarde a la formación de parejas.

En los últimos años de la adolescencia se puede producir la integración laboral.

El deseo sexual aparece, de una forma clara, después de la pubertad. La persona se encuentra con la
atracción física hacia otra persona, con el deseo de disfrutar de su compañía, con sentimientos,
deseos y conductas sexuales que son una novedad. Siente placer sexual consigo mismo y con otras
personas. Durante este tiempo se van definiendo la orientación sexual, los gustos y preferencias
personales.

La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en etapas:
excitación, meseta, orgasmo y resolución. El enamoramiento puede producirse y es expresado por
muchos jóvenes como un gran el deseo de estar junto a la persona que quieren.
LA EYACULACIÓN

Al llegar la pubertad, el cerebro indica a los testículos que produzcan testosterona y así comienza la
producción de espermatozoides (entre 100 y 300 millones al día).

Los espermatozoides del testículo derecho atraviesan el epidídimo derecho y los del izquierdo el
epidídimo izquierdo; maduran y se desarrollan, atraviesan el conducto deferente y pasan junto a las
vesículas seminales. Mientras pasan se mezclan con el fluido de las vesículas seminales y la próstata,
esta mezcla es el semen.

Los espermatozoides salen del cuerpo cuando el hombre eyacula. Y en el cuerpo de la mujer viven
de 48 a 72 horas.
El escroto protege los testículos y los mantiene a la temperatura correcta para producir
espermatozoides (si hace demasiado frío, el escroto se eleva y acerca los testículos al cuerpo; si hace
demasiado calor, el escroto cuelga alejado del cuerpo).

El esperma no se agota. Ningún tipo de actividad sexual, por frecuente que sea, es capaz de agotar
la producción de esperma ni de espermatozoides (la producción sólo se agotaría por algunas
enfermedades, lesiones o extirpaciones).

A cualquier edad existen erecciones peneanas.

Producción diaria de testosterona en el hombre: 6-8 mg


Producción diaria de testosterona en la mujer: 0,5 mg

La erección comienza con estímulos internos (pensamientos y sensaciones) y con estímulos externos
(caricias, abrazos, besos, etc.). Como consecuencia de la excitación, los vasos sanguíneos del pene se
llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se endurece. Durante la erección, las glándulas de
Cowper emiten una pequeña cantidad de líquido que contiene esperma.

A lo largo de la vida, los hombres producen, como media, dos billones de espermatozoides, a un ritmo
de 1.000 por segundo.

LA MENSTRUACIÓN

Al llegar a la pubertad, el cerebro indica a los ovarios que produzcan estrógeno, lo que indica a los
óvulos que maduren.

Así, una vez al mes, un óvulo sale del ovario y se lanza de una trompa de Falopio donde aguarda
antes de llegar hasta el útero.

El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, la primera mitad del ciclo comienza el primer
día de la regla y dura hasta la ovulación (aproximadamente el día 14) y está controlada por la acción
de los estrógenos. La segunda mitad del ciclo comienza con la ovulación y dura hasta el primer día
de la próxima regla y está controlada por la progesterona.

La duración del ciclo oscila entre 24 y 32 días y es muy habitual que hasta los 18 años los ciclos sean
irregulares.

Si no hay espermatozoides en el útero, el endometrio y todos los tejidos que se han preparado
durante el ciclo se expulsan junto con una cantidad de sangre (unos 35 ml por término medio): es
la regla, que suele durar de 3 a 6 días.

Durante la regla se pueden usar tampones o compresas para absorber el flujo menstrual.

Se pueden mantener relaciones sexuales durante la regla, depende de las preferencias personales de
la pareja y es aconsejable el uso de preservativo.
AUTOESTIMA E IMAGEN PERSONAL.

Expresado de forma sencilla, la autoestima es la forma en que nos percibimos y nos sentimos. Nos
influye el medio, cómo nos ven otras personas significativas para nosotros y cómo creemos que nos
ven.

Esta forma de percibirnos se basa en las experiencias que tenemos con otras personas y en las
atribuciones que realizamos de nuestra conducta.

Las atribuciones son las explicaciones con las que justificamos los resultados de nuestras
actuaciones (si creemos que la causa está fuera o dentro de nosotros, si es permanente o pasajera, o
si consideramos las causas dentro o fuera de nuestro control).

Ejemplos:
Soy buena en inglés, me gusta estudiar, he aprobado (puedo creer que la causa es interna,
permanente y controlable).

Soy feo, no soporto mis orejas (puedo creer que la causa es externa, permanente, fuera de control).

Cada persona nos percibimos y tenemos opiniones sobre nuestro carácter - componente emocional
-, nuestra inteligencia - componente académico -, nuestro cuerpo -componente físico-, y nuestras
relaciones con otras personas - componente social -.

Recuerda que cuando pensamos negativamente sobre cosas que no nos gustan de nosotros, lo que
hacemos es sentirnos mal y bloquearnos; y cuando pensamos positivamente sobre lo mismo, nos
relajamos y es entonces cuando se nos ocurren cosas para mejorar (en el ejemplo de las orejas: me
gusto, me encantan mis orejas y así puedo elegir: cambiar mi corte de pelo, trabajar para ganar
dinero y operarme, disfrutar de mis orejas, o lo que se me ocurra).

Nuestras ideas, nuestras creencias son las que determinan la autoestima y hacen que interpretemos
las cosas de una manera más positiva o negativa.

El autoconcepto es la imagen que cada uno tiene de sí mismo; es la organización de nuestras


creencias, que aprendemos a través de nuestra experiencia personal, con personas significativas -
padres, hermanos, abuelos, profesores, etc.- y que también aprendemos de cosas o personas que no
planeamos - un libro, una película, una entrevista de alguien... -.

Así, una persona puede verse puntual, con un pelo muy bonito, con las uñas de los pies feas, con
interés para estudiar... y otra puede verse muy habladora, con una estatura muy buena, con unos
ojos muy pequeños... Vamos, que cada persona tenemos una imagen y una opinión de nosotros
sobre un montón de aspectos.

Cuando decimos: "Pues yo soy así", "qué le vamos a hacer, es mi manera de ser...", lo que estamos
diciendo es lo quecreemos que es verdad para nosotros. Generalmente, lo que creemos es una
opinión que hemos incorporado a nuestro sistema de creencias, opinión que es coherente con esas
ideas.

(el autoconcepto es organizado, dinámico y aprendido)

La imagen corporal es la forma en que percibimos nuestra apariencia física, de nuestra presencia
personal; que también es percibida y valorada por otras personas. Como ya te habrás dado cuenta,
tú puedes tener una imagen de ti que, a veces, no coincide para nada con la de otras personas.

La vamos formando desde la infancia y durante toda la vida. Esto es muy interesante, ya que no
nacemos con esta imagen, si no que la podemos crear y cambiar continuamente.

Como al principio la vamos creando con otras personas significativas para nosotros, llega un
momento en el que podemos elegir y ser más responsables con nosotros mismos:

Estando con gente que nos agrada.


Alimentándonos bien.
Haciendo ejercicio físico con placer.
Pensando cosas que nos gustan.
Teniendo ropa que nos favorece.
Organizando nuestro tiempo.
Cuidando higiénicamente nuestro cuerpo.
Haciendo agradable nuestra vida cotidiana.
Etc., etc., etc.

Que conste que esto lleva su trabajo, porque a veces es más rápido quejarnos que elegir cambiar.
Cuidarnos higiénica y estéticamente lleva su tiempo y su placer (desde depilarnos, afeitarnos, llevar
el pelo limpio, pintarnos, lavarnos los dientes, cortarnos y arreglarnos las uñas, hasta lavar alguna
ropa a mano, ordenar el armario, comer fruta, hacer deporte.).

Los sentimientos positivos o negativos sobre nosotros mismos influyen en nuestro


comportamiento, en nuestro rendimiento y en la opinión que tenemos sobre nosotros.

Las modificaciones en el lenguaje interno (cómo nos hablamos a nosotros) apoyan los cambios que
queremos hacer y que nos benefician más. Así, podemos cambiar frases de quejas y elegir frases
para hacer cosas efectivas y positivas.

Puedes dejar de juzgarte a ti mismo, tu forma de ser y evaluar únicamente tus actos, tus logros y
realizaciones. Puedes aceptarte a ti mismo, simplemente porque tú eliges hacerlo así.

Mejoramos nuestra imagen corporal cuando la elegimos sana, positiva y realista; cuando analizamos
y mejoramos nuestro lenguaje interno (aprendemos a reconocer nuestra actividad mental,
analizamos nuestras emociones para expresarlas agradablemente).

Cada cultura condiciona la percepción del cuerpo, la belleza, el afecto y la identidad sexual. Y como
somos parte de esa cultura podemos elegir y asumir percepciones más realistas y agradables para
nosotros.
Poemas para el Día de la Revolución Agraria -
2 de Agosto
Poemas para el día de la Revolución Agraria (antes día del indio), poemas de los autores: Martín E.
Guibarra L., Vicente Donoso Torres, Celso Montaño Balderrama, Antonio Ávila Jiménez, Samuel Aramayo
G.

Campesino

Martín E. Guibarra L.

Con un arado de plata


y la yunta de tu esfuerzo,
vas dejando en el surco
semillas de esperanza.

La oración de la lluvia,
los campos bendecirá;
de la humilde Pachamama,
la vida renacerá.

Entonces será tu gloria,


en el horizonte de tus ojos
una estrella florecerá,
y tu corazón noble fecundará.

¡Qué sublime tu destino,


hermano campesino!
En cada semilla del surco,
vuelve a hacer tu vida.

Campesino

Vicente Donoso Torres

¡Oh! Raza milenaria, grande y fuerte


cual la planicie inmensa donde naces;
ni el tiempo ni el espacio son capaces
de clavarte sus garras que dan muerte.

Tiembla el pasado en las arrugas frías


de tu rostro tallado por el viento
y esculpido por tantas tiranías;
esperando con ansias el momento
en que concluyan tus amargos días,
para ser dueño de tu sentimiento.

Niño campesino

Celso Montaño Balderrama

Rueda que rueda


de la abuela la rueca
a la ronda ronda
y en la mano la honda.

Charcos y ríos
pozos y estanques
los claros manantiales
son tus sueños y ensueños.

Niño campesino
de verdes ramas
que a tu juego me llamas
busquemos un mundo mejor.

A la ronda ronda
a la rueda rueda
gira que gira y mira
el campo es tu hogar.

Campesina

Antonio Ávila Jiménez

Llevan las cinco del alta


cascabeles de cristal;
cinco estrellas
—cinco estrellas—
van recogiendo lo mies…
en el paisaje opalino
el indio, el perro y el buey
y en la casita trigueña la inquietud.

Sembrador

Samuel Aramayo G.

Sembrador, siembra tu grano!


que una mies lozana y rubia
brotará cuando el verano
se derrame en clara lluvia.

Sembrador que vas arando


con vuestra yunta jadeante
y en los surcos vas dejando
la semilla fecundante.

Ya cesó la cruel pelea


que marchitó tu sembrado.
Sembrador, a tu tarea
que la paz ha retornado.

Sembrador, mi buen amigo:


siembra granos, siembra flores,
porque el pan, nace del trigo
y el perfume, de las flores.
Poemas para recordar la Fundación de la
República de Bolivia - 6 de Agosto de 1825
Poemas para recordar y conmemorar la Fundación de la República de Bolivia, poemas de los autores:
Gregorio Reynolds, Óscar Alfaro, Tomás O’Connor, Martín E. Guibarra I., Leopoldo Díaz.

Bolivia
Gregorio Reynolds

Amor, honor excelsitud de ensueño


y plenitud de acción la patria encierra
Si sangre redentora fue en la guerra,
gloria es hoy día y porvenir risueño.

Con fe en el alma y fervoroso empeño


-fibra entrañable- el corazón se aferra
profundamente a la nativa tierra,
como la encina al barrancal roqueño.

Que, por ella, el connubio de cariños,


pueblos, sabios, artistas, madres, niños,
de Sucre alienten la sagrada idea.

Que bajo el arco iris promisorio,


la integridad de nuestro territorio
por entre todos los peligros sea.

Bolivia
Óscar Alfaro

Patria de laurel y olivo,


del cóndor que se levanta.
De la montaña que canta,
Patria de color nativo…

Abecedario de cimas,
que se siente palpitar.
Y muestrario de los climas,
pero sin beso de mar.

Dulce Patria prisionera


sobre la torre serrana,
ya clarea la mañana
de tu libre primavera.

Corazón del continente


que se desgarra en la cumbre
y por su herida reciente
arroja chorros de lumbre…

Patria
Tomás O’Connor

¡Seis de Agosto! Hermoso día


que saluda al patriotismo
recordando el heroísmo
de esta noble patria mía.

Como hoy del caos profundo


surgió bella y esplendente,
grande esta tierra y potente,
a la faz del nuevo mundo.

De Bolívar hija hermosa


a la libertad nacida,
la altiva frente ceñida
lleva de laurel y rosa.

Es noble heroica su historia,


sus hijos bravos y fieles;
brilla entre verdes laureles
su nombre y campos de gloria.

Yo te adorno ¡Patria mía!


es el tuyo mi destino;
y a saludarte me inclino,
reverente en este día.

Con el corazón henchido


de patriotismo y ternura,
pido a Dios por tu ventura
¡Patria donde yo he nacido!

Patria bella y soberana,


por la que diera mi vida;
¡Patria del alma querida
noble Patria Boliviana!

Esta patria mía


Martín E. Guibarra I.

Esta Patria mía,


vestida de amargura
sentada en la calle,
llorando sin consuelo.

Humillada y triste,
sangrando el corazón,
cubre su cuerpo flaco
los harapos del dolor.

Siempre oí decir:
“La Patria es rica”
¿Dónde está tu riqueza?...
otros se la llevaron.

Pero, yo tengo un tesoro,


escondido en mi pecho,
te lo regalo todo,
todo el oro de mi amor.

Patria
Leopoldo Díaz

Patria es la tierra donde se ha sufrido,


Patria es la tierra donde se ha soñado,
Patria es la tierra donde se ha luchado,
Patria es la tierra donde se ha vencido.

Patria es la selva, es el oscuro nido,


la cruz del cementerio abandonado,
la voz de los clarines, que ha rasgado
con su flecha de bronce nuestro oído.

Patria es la errante barca del marino,


que en el enorme piélago sonoro
deja una blanca estela en su camino.

Y Patria es el airón de la bandera


que ciñe con relámpagos de oro
el sol, como una virgen cabellera.

Vous aimerez peut-être aussi