Vous êtes sur la page 1sur 7

1

Hudson. “Sociolingüística”. Cap. 2 Variedades del lenguaje.

2. 1 INTRODUCCIÓN

2.1.1 Afirmaciones globales y específicas 31-32

El propósito de Hudson es ver hasta qué punto resulta posible describir


las relaciones del lenguaje con la sociedad en términos de categorías
lingüísticas “globales” tales como lengua X o dialecto Y, y categorías sociales
globales como comunidad Z. En la medida de lo posible, las relaciones en
cuestión deben ser tratadas en función de tales categorías globales, y no
deben hacer referencia a elementos lingüísticos individuales.
Cada individuo es único en su comunidad respecto al lenguaje. En la
medida en que diferentes elementos lingüísticos mantienen relaciones distintas
con la sociedad(según la gente y las circunstancias), es evidentemente
necesario describir estas relaciones por separado, (justamente por el carácter
social del estudio).

2.1.2 Elementos lingüísticos 32-34

Hace falta un término para las “partes del lenguaje” a que deben hacer
referencia algunas afirmaciones sociolingüísticas. Hemos utilizado ya el término
elemento lingüístico.
¿Qué es un elemento lingüístico? En la respuesta a esta pregunta está
implicada la teoría de la estructura lingüística, y la gente dará respuestas
distintas según qué teoría crean que proporciona una visión más adecuada de
la estructura lingüística.
Quienes toman la versión de la lingüística generativo-
transformacional(como por ejemplo, en Chomsky) dirán que los elementos
lingüísticos son los elementos léxicos, las reglas de distintas clases(para
combinar pronunciación y significado de los elementos léxicos de las
oraciones), y las restricciones de distinto tipo sobre las reglas. Según esta
teoría, deberíamos poder esperar afirmaciones sociolingüísticas referentes a
elementos léxicos individuales, a las reglas y a las restricciones.

2.1.3 Variedades del lenguaje 34-35

Si se piensa en el “lenguaje” como un fenómeno que incluye todas las


lenguas del mundo, el término “variedad del lenguaje” puede usarse para
referirse a distintas manifestaciones del mismo. Lo que hace que una variedad
de lenguaje sea distinta de otra, son los elementos lingüísticos que incluye, de
modo que podemos definir una variedad de lenguaje como el conjunto de
elementos lingüísticos de similar distribución social.
La misma noción de variedad incluye ejemplos de lo que se llamaría
lenguajes, dialectos y registros aunque no hay ninguna base sólida que nos
permita hacer tales distinciones. Esto nos deja únicamente con el término
general de variedad para referirnos a lo que el lego llama “lenguajes”,
“dialectos”, o “estilos”.
No hay restricciones para las relaciones entre las variedades: pueden
sobreponerse y una variedad puede incluir otras. La característica que define
una variedad es su relación relevante para con la sociedad; en otras palabras,
2
por quién y cuándo se utilizan los elementos en cuestión. Saber hasta qué
punto las nociones tradicionales de lenguaje, dialecto y registro se
corresponden con variedades definidas de esta forma, es una cuestión
empírica.

2.1.4 Comunidad lingüística 35-40

Es un término ampliamente usado por los sociolingüistas para referirse a


una comunidad basada en un lenguaje.
Para Dwight Bolinger “no hay límites a las formas en que los seres
humanos se asocian para la auto-identificación, seguridad, logros, diversiones,
celebraciones, o cualquier otra clase de propósitos comunes;
consecuentemente, no hay límite al número y variedad de comunidades
lingüísticas que puedan darse en la sociedad”.
Puede esperarse que cualquier población contenga de hecho una gran
cantidad de comunidades lingüísticas con participación imbricada de sus
miembros y con imbricación de sistemas lingüísticos. Cada una de ellas nos
permite definir un conjunto de gente que tiene lingüísticamente algo en común:
una lengua o dialecto, interacción por medio del habla, una esfera de
variedades y reglas para usarlas, un campo dado de actitudes respecto a las
variedades y a los elementos.
Además, la palabra ``comunidad`` implica algo más que la existencia de
una propiedad común. Para poder ser una comunidad, un grupo de gente debe
distinguirse del resto del mundo por más de una propiedad , y algunas de estas
propiedades han de ser importantes desde el punto de vista de la vida social de
sus miembros.
En otras palabras, es posible que las comunidades lingüísticas no existan
realmente en la sociedad más que como prototipos en la mente de la gente.

2.2 LENGUAJES

2.2.1 Lengua y dialecto 41-42

Veremos que los tres conceptos (lengua, dialecto y registro) son


extremadamente problemáticos, tanto en el momento de encontrar una
definición general para cada uno de ellos y que lo distinga de los demás, como
desde el punto de vista de encontrar criterios para delimitar variedades.
Nuestra distinción entre lengua y dialecto es debida a la influencia de la
cultura griega, puesto que en griego la distinción se hizo a causa de la
existencia de una cantidad manifiestamente distinta de variedades de lengua
escrita que se usaban en la Grecia clásica asociadas cada una de ella con una
región distinta.
Por una parte, hay una diferencia de tamaño, puesto que la lengua es
más extensa que el dialecto. Es decir que una variedad llamada lengua
contiene más elementos que una llamada dialecto.
La otra diferencia entre lengua y dialecto es una cuestión de prestigio,
prestigio que posee la lengua y del que dialecto carece. Depende del hecho de
que sea usado en la escritura formal.
3
2.2.2 Lenguas estándar 42-44

La única variedad que pueda considerarse como “lengua propiamente


dicha” es la lengua estándar.
Las lenguas estándar son el resultado de una intervención directa y
deliberada de la sociedad. Esta intervención llamada “estandarización”,
produce una lengua estándar donde anteriormente sólo había dialectos.
Una lengua estándar habrá tenido que pasar por los siguientes procesos:
Selección: debe haber sido seleccionada una variedad particular como la
que va a ser desarrollada como lengua estándar. La elección es un asunto de
mucha importancia social y política ya que la variedad escogida suele
necesariamente ganar prestigio.
Codificación: la Academia tiene que haber escrito diccionarios y libros de
gramática para fijar una variedad, de forma que todos puedan ponerse de
acuerdo en lo que es correcto. Una vez hecha la codificación, hace falta que
todo ciudadano ambicioso aprenda las formas correctas.
Elaboración funcional: tiene que ser posible utilizar la variedad
seleccionada en todas las funciones asociadas con el gobierno central y con la
escritura.
Aceptación: la variedad elegida tiene que ser aceptada por la población
afectada como la variedad de la comunidad. La lengua estándar sirve de
potente elemento unificador del Estado, como símbolo de su independencia
con respecto a otros estados. Es precisamente esta función simbólica la que en
cierta medida impulsa a los estados a desarrollar una lengua estándar.

2.2.3 La delimitación de lenguas 44-46-47

Es el de la mutua inteligibilidad. Si los hablantes de dos variedades


pueden entenderse, entonces las variedades en cuestión son componentes de
la misma lengua.
El uso popular tiende a reflejar la otra definición de lengua, la basada en
el prestigio. La mutua inteligibilidad suele ser una cuestión de grado, variando
de una inteligibilidad total hasta una total in-inteligibilidad.
La mutua inteligibilidad no es realmente una relación entre variedades,
sino entre gente, puesto que es la gente, y no las variedades, la que se
entiende entre sí. Un aspecto de mucha importancia es la motivación: ¿cuánto
interés tiene una persona A en entender a la persona B? Otro aspecto relevante
es la experiencia del oyente: ¿qué cantidad de experiencia tiene sobre la
variedad que está escuchando? Ambos aspectos suscitan otro problema
referente al uso de la mutua inteligibilidad como criterio, concretamente el
hecho de que la mutua inteligibilidad no tiene por qué ser recíproca.
En conclusión, la mutua inteligibilidad no funciona como criterio para
delimitar lenguas en el sentido del tamaño. Que no se puede trazar realmente
una distinción entre lengua y dialecto (excepto en referencia al prestigio, y en
tal caso sería mejor usar el término “lengua estándar” o simplemente estándar
mejor que simplemente lengua).

2.2.4 El modelo de árbol de parentesco 47-48


4
2.3 DIALECTO

2.3.1 Dialectos regionales e isoglosas 49-51

No hay forma de delimitar las variedades, y por lo tanto debemos concluir


que las variedades no existen. Lo único que existe son hablantes y elementos,
y los hablantes pueden presentar un mayor o menor grado de homogeneidad
respecto a los elementos de su lenguaje.

2.3.2 La difusión y teoría de las ondas 51-53

2.3.3 Los dialectos sociales 53-54

Hay dos fuentes más de complejidad. En primer lugar, suele existir


movilidad geográfica: gente que se desplaza de un sitio a otro, llevándose
consigo sus dialectos aún cuando los vallan modificando con el tiempo para
integrarse en el nuevo entorno.
La segunda fuente de complejidad nace del hecho de que la geografía es
solamente uno de los factores relevantes siendo otros factores de importancia
la clase social, el sexo y la edad. Los dialectólogos, pues, hablan de dialectos
sociales, o de sociolectos. Lo que ha llegado hasta el punto de que la gente
que ha pasado por el sistema escolar público característicamente no tiene en
absoluto rasgos regionales en su lengua.
Se ha señalado entonces, que entre los hablantes hay diferencias
lingüísticas debidas no sólo a factores geográficos, sino también a otros
factores sociales.

2.3.4 Clases de elementos lingüísticos 54-58

La pronunciación difiere, de otros tipos de elementos por su función


social. Las diferencias de clase en fonología son una cuestión de cuántas
veces se usa un determinado elemento, mientras que las de sintaxis y
morfología son una cuestión de cuáles son los elementos empleados.
Puede suceder que la pronunciación y otros elementos jueguen distintos
papeles en los actos de identidad de los individuos. Así, por ejemplo, pudiera
ser que usáramos la pronunciación para identificarnos con nuestro origen. Por
el contrario, podemos emplear la morfología, la sintaxis y el léxico para dar a
entender nuestro estado social actual, como por ejemplo, el grado de
educación que hemos recibido.
Parece, que entre la sintaxis y el resto de la lengua existe una diferencia
que es necesario explicar. La estabilidad aparente de la sintaxis podría ser
ilusoria, pues de hecho, existen relativamente pocos elementos sintácticos
(construcciones) comparado con los elementos del vocabulario, de modo que,
aunque los elementos sintácticos variaran en la misma proporción, darían como
resultado un número más pequeño. Parece que efectivamente hay una mayor
tendencia a la uniformidad en la sintaxis de la lengua. Parece que por lo
general la sintaxis es relativamente impenetrable a los cambios históricos.
Nuestra hipótesis de que las alternativas sintácticas tienden a ser
suprimidas, mientras que las de vocabulario y pronunciación tienden a ser
favorecidas como marcadores de diferencias sociales.
La sintaxis sería la marca de cohesión en la sociedad. Por otra parte, el
vocabulario sería un marcador de divisiones en la sociedad, y puede que los
5
individuos cultiven activamente alternativas de vocabulario con el fin de hacer
distinciones sociales más sutiles. La pronunciación refleja el grupo social
permanente con el que el hablante se identifica.

2.4 REGISTROS

2.4.1 Registros y dialectos 58-61

La palabra “registro” es muy usada en sociolingüística para referirse a


“variedades según el uso”, en contraposición a los dialectos, definidos como
“variedades según el usuario”. Podemos decir, que el dialecto de cada individuo
muestra quién(o qué) es uno, mientras que el registro de cada individuo
muestra qué es lo que uno está haciendo.
Según Halliday, las dimensiones en las que puede ser situado un acto de
comunicación distingue tres clases generales de dimensión: campo, modo y
tenor. El campo trata de del propósito y dela materia-objeto de la comunicación;
el modo se refiere al medio a través del que tiene lugar la comunicación, sobre
todo el habla o la escritura; y el tenor depende de las relaciones entre los
participantes.
Las relaciones entre el hablante y el oyente implican más de una relación,
incluida la dimensión de poder, en la que el oyente es subordinado, igual o
superior al hablante, y a la dimensión denominada solidaridad, que distingue
relaciones relativamente íntimas de relaciones más distantes.

2.4.2 Convención y necesidad 62-63

Una pregunta interesante, que surge en conexión con las descripciones


sociales, es la de si representan normas sociales, como resultado de simples
convenciones, o si son consecuencia necesaria de la forma en que el lenguaje
es aprendido y usado. Este problema se plantea tanto con respecto a los
dialectos como a los registros, es decir, con respecto a las descripciones
sociales que se refieren tanto al hablante como a las circunstancias.
La convención está respaldada por la ley y el valor social de una palabra
es simplemente una cuestión de convención.

2.4.3 Diglosia 63-66

2.5 MEZCLA DE VARIEDADES

2.5.1 Cambios de código 66-68

Se denomina cambio de código, por el que un mismo hablante utiliza


diferentes variedades(lengua, dialecto o registro)en momentos distintos. Esto,
es consecuencia directa de la existencia de “registros”, puesto que el mismo
hablante utiliza necesariamente registros diferentes en ocasiones diferentes.
Otro aspecto que hace más interesante los cambios de código es que el
hablante puede cambiar de código(es decir, de variedad)dentro de una misma
frase. Gumperz sugiere el término cambio de código conversacional para este
tipo de cambio, con el fin de distinguirlo del cambio de código situacional.
6
2.5.2 Préstamos 68-71

Cuando un elemento para de una variedad a otra, es decir, cuando el


nombre de un plato francés como boeuf bourguignon se toma prestado para
usarlo como palabra inglesa, junto con su pronunciación francesa.
Es normal que los elementos se asimilen, en algún grado, a los elementos
que ya existen en la variedad que los toma prestados, siendo los sonidos
reemplazados por los sonidos nativos, etc.
El préstamo que continúa completamente sin asimilar, se sitúa en el
extremo de una escala que tiene en el otro extremo elementos que ya no
presentan parecido formal con las palabras o expresiones extranjeras de las
cuales derivan. Tales términos son denominados calcos.
El préstamo puede implicar los niveles de la sintaxis y de la semántica sin
implicar en absoluto el de la pronunciación.
El préstamo es un fenómeno que puede echar luz sobre la organización
interna de la lengua, y sobre las relaciones entre la lengua y la sociedad.

2.5.3 Pidgin 71-76

Hay otra forma de mezclar variedades entre sí, concretamente mediante


el proceso de crear una nueva variedad a partir de dos(o más)variedades
existentes. Este proceso de síntesis de variedades puede adoptar un número
diverso de formas, incluida la creación de lenguas auxiliares artificiales como el
esperanto. De todas, la manifestación más importante es el proceso de
pidginización, mediante el que se crean las lenguas pidgin. Estas variedades
son creadas con propósitos muy prácticos e inmediatos entre gente que de otro
modo no tendría ningún lenguaje común, y transmitidas de persona a persona
dentro de las comunidades implicadas, como forma de comunicación aceptada
con los miembros de la otra comunidad.
Una lengua pidgin puede ser lo que se llama una lengua de comercio,
pero no todas las lenguas pidgin están limitadas al uso de lenguas de comercio
y a la inversa.
Una lengua pidgin es una variedad creada especialmente con el propósito
de comunicarse con algún otro grupo, sin que sea usada por una comunidad
para comunicarse entre ellos mismos.
El término “pidgin” deriva de la palabra inglesa business. Cada pidgin está
especialmente construido para ajustarse a las necesidades de sus usuarios , lo
que significa que debe poseer la terminología y las construcciones necesarias
para cualquier caso de contacto que se produzca normalmente entre las
comunidades.
Otro requisito es que su aprendizaje debe ser lo más simple posible.
Como consecuencia de ello, el vocabulario suele basarse en la lengua del
grupo dominante. Una de los rasgos característicos de las lenguas pidgin es la
falta de morfología.
Un pidgin es una variedad en sí misma, con una comunidad de hablantes
que la transmiten de generación en generación, y, consecuentemente, con su
propia historia.
7
2.5.4 Criollos 76-80

Un pidgin que haya adquirido hablantes nativos se denomina lengua


criolla o criollo, y el proceso por el que un pidgin se convierte en criollo se
denomina criollización.
La mayoría son habladas por descendientes de esclavos africanos, y son
de gran interés como fuente de información sobre sus orígenes, y como
símbolo de su identidad.
No existe una clara diferencia entre pidgins y criollos, aparte de la que los
criollos poseen hablantes nativos y los pidgins no. Es más bien un continuum
que una diferencia cualitativa.

2.6 CONCLUSIONES

Vous aimerez peut-être aussi