Vous êtes sur la page 1sur 19

DIPLOMADO VIRTUAL, TEORIA DE TOMA DE MUESTRAS EN

LABORATORIO CLINICO-G304-26082019-22092019

ESTUDIANTE

EDISSON ARROYAVE
DOCENTE

POLITECNICO DE SURAMERICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIPLOMADO VIRTUAL

SEPTIEMBRE DE 2019

INTRODUCCIÓN
En la toma de muestras existen diversos métodos utilizados para determinar
análisis clínicos. Por medio de estos análisis se pueden diagnosticar
diferentes patologías y se puede determinar que tratamiento se tiene que
suministrar a los pacientes. Cada examen debe de llevarse a cabo de manera
individual, ética y profesional.
En la sangre venosa se pueden hacer distintas tomas de muestras. El punto
de punción varía según el tipo de examen médico y de la persona que vaya
a realizarse los estudios. La extracción de muestras por punción venosa
consiste en recoger muestras sanguíneas para el análisis de la sangre en
un laboratorio, ya que esto sirve para conocer los elementos o niveles
normales de la misma, determinar la presencia de tóxicos y otras sustancias
aislar agentes infecciosos en estudios bacteriológicos, entre otros más. Para
la punción venosa existen distintos sitios de punción tales como: venas
superficiales del cráneo (cuero cabelludo), yugular externa (cuello), vena
axilar (axila), vena basílica, cefálica y mediana (fosa ante cubital), vena
radical, cubital y mediana (antebrazo), venas dorsales de la mano (mano),
safena interna y externa (tobillo) y venas dorsales de los pies (pies).
Otro tipo de toma de muestra que hay es la punción capilar, que consiste
en recoger una muestra de sangre para el análisis realizado por
micrométodos como las bilirrubinemias, glucemias, hematocritos, etc. Que
se toman a partir de punciones capilares, este procedimiento es muy
habitual en recién nacidos y lactantes, este método se utiliza para obtener
la muestra de sangre evitando la punción venosa. Los sitios de punción de
esta técnica se realizan en el lateral externo o interno del talón y en las caras
laterales de las falanges distales de los dedos. Para la punción capilar se
requieren de materiales tales como lancetas, tubos microtiner y tiras
reactivas para la determinación de glucosa capilar, entre otros.

Técnica de extracción de sangre - Cuál es el equipo que se debe


preparar para la toma de muestras de sangre venosa.
Fundamento teórico.
El estudio de la sangre requiere su previa extracción del organismo. Esta
puede realizarse mediante diversos métodos, siendo los más empleados la
punción venosa o capilar. Al igual que cualquier otra técnica o práctica
clínica, la extracción sanguínea debe realizarse en condiciones muy
precisas.
Esto se debe a que los resultados de los análisis sanguíneos dependen en
gran medida de la correcta obtención y manipulación inicial del espécimen,
de forma que una extracción deficiente puede ser la causa de resultados
erróneos a pesar de emplear una correcta metodología.
Materiales para una punción venosa
Extracción sanguínea al vacío:
• Un equipo vacutainer (Capucha, Aguja)
• Ligadura
• Algodón con alcohol
• Tubo rojo (sin anticoagulante)
• Guantes
Extracción con aguja y tubo:
• Un riñón estéril
• Agujas para punción intravenosa, bisel corto, número 20, de 1 a ½
pulgadas.
• Ligadura
• Alcohol y Algodón
• Tubo rojo (sin anticoagulante)
• Guantes

Método
• Seleccionar la vena o lugar de la punción.
• Limpiar con alcohol el lugar elegido para realizar la punción.
• Revisar que la aguja se hallen en perfectas condiciones.
• Aplicar la ligadura.
• Sujetar el brazo del paciente.
• Practicar la punción.
• Liberar la ligadura.
• Proceder a extraer la sangre.
• Abrir el puño del paciente
• Extraer la aguja.
• Presionar el lugar de la punción con un algodón seco durante algunos
minutos.
• Recoger la muestra y realizar la identificación del mismo.
• Agitar suavemente la sangre.
• Eliminación de material contaminado.
Preparación del Paciente

Se debe hablar de una manera amable con el paciente y explicarle el


procedimiento a seguir paso a paso, además debemos observar si el paciente
está sudoroso, agitado, sedado para tratar de ayudarlo con las dudas que
tenga acerca de lo que se le va a realizar.
Se debe tener en cuenta que hay que evitar las críticas, los temas políticos
y las conversaciones que distraigan o dilaten la adecuada atención del
paciente.

Preparación del Equipo


Tubos de recolección al vacío
Cosiste en un tubo de vidrio con un tapón de plástico blando, suficiente
como para permitir que lo atraviese una aguja con un poco de fuerza.
Existen varios tipos de Vacutainer que se diferencian por el color de su
tapón, cuyo color indica que ese tuvo tiene determinado aditivo o no. (3)
Celeste: Con Citrato Trisódico, se usa para realizar pruebas regulares de
pruebas de coagulación, que son las siguientes:

 Tiempo de protrombina TP.


 Tiempo de tromboplastina TPT.
 Tiempo de coagulación.
Rojo: Sin anticoagulante, se utiliza para infinidad de estudios de
determinaciones de químicas clínicas, pruebas de inmunología y algunas
pruebas especiales, como son:
 T3, T4 y TSH
 Prolactina
 Antígeno prostático
Morado: Posee EDTA, sirve para exámenes de sangre total (Grupo
sanguíneo, Hemoglobina, Hematocrito, Recuento plaquetario, Coombs
directo, Coombs indirecto, Hemoparásitos y VSG) y exámenes de
hematología (Extendido de sangre periférico y recuento de reticulocitos) (4)
Negro: Con Citrato, para medir la VHS.
Verde: Con Heparina sódica para pruebas de bioquímica de urgencia.
Gris: Con Oxalato de Potasio para la Glicemia.
Amarillo con gel activador: Usado para determinaciones de suero en la
química.
Preparación de la Piel
Limpieza y antisepsia
El que va obtener la muestra debe de lavarse las manos y usar guantes
estériles.
Luego debe aplicar alcohol con un pedazo de algodón sobre la piel del
paciente, realizando movimientos circulares desde el centro a la periferia;
haciendo fricción mecánica del sitio que se va a puncionar o penetrar.
Dejar secar espontáneamente el antiséptico colocado sobre la piel.

Extracción de Sangre para Exámenes de Laboratorio


Punción Venosa.
Es el procedimiento que facilita la recogida de muestras para análisis.
Procedimiento:
• El paciente debe de encontrarse sentado
confortablemente antes de comenzar la extracción.
• Debe de extender su antebrazo y apoyarlo
firmemente, debemos de tener en cuenta que si es
un paciente que se encuentra en cama o con
problemas de mareo la punción puede realizarse sin
ningún problema con el paciente acostado.
La vena Cubital es la que se utiliza con más
frecuencia en la punción venosa de adultos, ya que
es grande, está cercana a la piel y es la menos
dolorosa.
Debemos de tener en cuenta que en pacientes con
venas difíciles de encontrar, maltratadas por haber sufrido extracciones
frecuentes o haber recibido tratamientos intravenosos; o con problemas de
obesidad y en niños se utilizan otras venas de la parte posterior del brazo,
de las muñecas, las manos, el cuello, los tobillos o los pies.
Complicaciones asociadas a la Punción Venosa
• Flebitis: Inflamación de la vena utilizada, caracterizada por la presencia
de la tétrada inflamatoria: Rubor, tumor, calor y dolor.
• Hematoma: Extravasación de sangre en el sitio de la punción que aparece
durante o después de la misma, debido a la perforación de la vena; que se
puede prevenir de la siguiente manera:
 Puncione solamente la pared superior de la vena.
 Remueva el torniquete antes de remover la aguja.
 Escoja las venas superficiales mayores.
 Aplique presión sobre el sitio de la punción
• Infiltración: Extravasación al tejido celular subcutáneo de la sustancia
instilada.
• Trombosis: Es la oclusión total o parcial de un vaso sanguíneo por un
coagulo de sangre.
• Celulitis: Inflamación aguda del tejido conectivo de la piel por una
infección generalmente por estafilococos, estreptococos u otras bacterias.

Punción Capilar.
Es la recolección de una muestra de sangre que se obtiene punzando la piel.
Debemos de recordar que los capilares son diminutos vasos sanguíneos que
se encuentran cerca de la superficie de la piel, por lo que es una mezcla de
sangre de arteriolas y de vénulas.

Procedimiento:
• La zona se limpia con un antiséptico.
• Se punza la piel del dedo, el talón u otra
zona con una lanceta.
• La sangre se puede recoger en una pipeta
(tubo pequeño de vidrio), en un porta
objetos, sobre una tirilla de examen o en
un recipiente pequeño.
Ventajas:
• Es fácil de obtener, especialmente en los bebés.
• En el cuerpo existen varios sitios de recolección.
• La prueba se puede hacer en casa y con poco entrenamiento.
Desventajas:
• Sólo se puede obtener una cantidad limitada de sangre.
• La muestra de sangre capilar puede provocar resultados imprecisos, como
valores de azúcar, electrólitos y hemogramas falsamente elevados.

Riesgos:
• Sangrado excesivo.
• Desmayo o sensación de mareo.

Punción Arterial.
La sangre arterial a menudo se extrae en la muñeca, aunque también puede
sacarse de una arteria de la parte interior del codo, la ingle u otro sitio. Si
la sangre se extrae de la muñeca, el médico generalmente verifica primero
el pulso, para asegurarse de que la sangre esté fluyendo a la mano desde
las arterias principales en el antebrazo (arterias radial y cubital).
Procedimiento:
• Se limpia la zona con un antiséptico.
• Se introduce una aguja.
• La sangre fluye hacia una jeringa de
recolección especial.
• Se retira la aguja después de que se ha
recogido suficiente sangre.
• Se aplica presión al sitio de punción
durante un período de cinco a diez minutos
para detener el sangrado.

Errores a considerar
La correcta interpretación de los valores hematológicos obtenidos con la
sangre extraída depende en gran parte de la correcta metodología empleada
en la realización de la extracción de sangre, los errores más comunes son:
• Empleo de tubos húmedos o sucios.
• Empleo de anticoagulantes inadecuados o en proporción equivocada.
• Colocación de la ligadura durante un tiempo excesivo antes de practicar
la punción venosa, produciendo un aumento del hematocrito.
• Extracción sanguínea excesivamente lenta con coagulación parcial de
sangre en la jeringa o en el tubo de recogida.
• Introducción de la sangre en el tubo de recogida por vaciamiento de la
jeringa bajo presión y con la aguja puesta, lo que facilita la formación de
espuma y la hemólisis.

Hemograma.
Una parte fundamental del análisis de sangre es el hemograma. En él se van
a cuantificar y evaluar diferentes tipos de células que forman parte de la
sangre:
 Glóbulos rojos (hematíes): contienen hemoglobina y su función es
transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y recoger el CO2
y llevarlo hasta los pulmones para su expulsión.
 Glóbulos blancos (leucocitos): encargados de la defensa frente a
infecciones y otros procesos.
 Plaquetas: claves para la coagulación sanguínea.
 Otros parámetros
Mediante este análisis se puede valorar si hay, por ejemplo, déficit de hierro
o de algunas vitaminas (Vit. B12). También es posible, identificar si existe
alguna infección (leucocitosis: aumento del número de leucocitos).
Para qué se realiza
 La cantidad de glóbulos rojos puede ofrecer datos de salud o de la
presencia de una anemia, enfermedades generales, o diferentes tipos
de cáncer. Su disminución produce cansancio y fatiga.
 Los glóbulos blancos (leucocitos) son los encargados de las defensas
de la persona, por ello en cuadros de infección están aumentados
(leucocitosis), o en ciertas enfermedades están disminuidos.
 Las plaquetas son las células encargadas de parte de la coagulación.
Por ello, si su número disminuye pueden aparecer cuadros de
hemorragias que puede deberse a diferentes problemas y
enfermedades. Por el contrario, su número aumenta en diferentes
enfermedades reumáticas o autoinmunes.

Química Sanguínea.
La química sanguínea se refiere a los compuestos químicos que se
encuentran presentes en la sangre. El análisis de estos componentes puede
ser muy útil, porque las cantidades de diferentes sustancias pueden ayudar
a saber cómo funcionan los diferentes sistemas del organismo.
Gracias a los análisis de la química sanguínea es posible identificar el tipo
de sangre del paciente. Pero además de eso puede ayudar al diagnóstico de
algunas enfermedades o inclusive a detectar un embarazo.
El análisis de la química sanguínea depende de análisis previos donde se ha
establecido cuáles son los niveles normales de cada sustancia o qué
enfermedades se pueden identificar de acuerdo con la cantidad de cada
sustancia.
También se considera el hecho de que la sangre de todas las personas es
diferente, por eso es posible que algunos análisis demuestren niveles “fuera
de lo normal” sin que esto represente una alerta.
¿Para qué se analiza la química sanguínea?
Los análisis de la química sanguínea se usan en muchos procedimientos
médicos para obtener información sobre la salud del paciente. Según sea el
caso, estos análisis pueden tener objetivos muy diversos:
Como parte de exámenes de rutina que permitan conocer el estado general
de salud. Gracias a estos análisis es posible identificar la vulnerabilidad a
ciertas enfermedades para poder prevenirlas.
Para la realización de diagnósticos diferenciales. Los niveles de algunas
sustancias en la sangre, acompañados de otros estudios físicos pueden
confirmar o descartar un diagnóstico.
Como seguimiento de una condición de salud o de un tratamiento específico.
La química sanguínea puede indicar cuál es la cantidad de un medicamento
en la sangre o incluso si el tratamiento está funcionando.
Como procedimiento de rutina antes de una cirugía u otro procedimiento
médico.
La información presente en la química sanguínea
La química sanguínea es una enorme fuente de información sobre las
características de cada organismo.
Por medio de un análisis de sangre es posible identificar desde el tipo de
sangre necesario para una transfusión, hasta la presencia de sustancias
externas o enfermedades graves.
Estas son algunos ejemplos de cómo las sustancias presentes en la sangre
pueden aportar información sobre el funcionamiento del cuerpo humano:
Grupo sanguíneo y factor RH
Los diferentes grupos sanguíneos se determinan por la presencia de un
antígeno que se encuentra en la superficie de las células.
Existen tres tipos de antígeno: A, B y AB, además existe la posibilidad de
que no haya ningún antígeno, lo que caracteriza al grupo sanguíneo O.
Por otra parte, el factor RH es una proteína que está presente en la sangre
de la mayoría de las personas, sólo un 15% de los seres humanos carecen
de ella en su fluido sanguíneo. Según la presencia de este componente se
establece el RH positivo o RH negativo.
Tanto los antígenos como el factor RH, hacen que la sangre de cada persona
sea diferente. Por eso es necesario identificar estas características a través
de un análisis en la química sanguínea para la realización de transfusiones
de sangre.

Tiempos de Coagulación.

La coagulación es el resultado de una interacción coordinada de las


proteínas sanguíneas, las células circulantes, células de la vasculatura y las
proteínas de la matriz extracelular en la pared de los vasos. Este complejo
mecanismo hace difícil su evaluación en el laboratorio, que sólo se limita a
medir las proteínas de la coagulación circulantes y células circulantes,
mientras que los elementos vasculares no son medibles. La Figura 1
esquematiza la activación de la coagulación.
Actualmente se dispone de pruebas de laboratorio que evalúan diferentes
vías de la coagulación: el tiempo de sangrado, de acuerdo con la técnica de
Duke, consiste en la medición de la duración de la hemorragia producida
por la punción hecha en el lóbulo de la oreja con una lanceta; normalmente
dura de tres a siete minutos. En una forma muy general permite evaluar la
retracción del capilar, la cantidad y calidad de las plaquetas; con cifras
menores de plaquetas el tiempo de sangrado seprolonga, pero su mayor
utilidad es para evaluar la función de las plaquetas cuando la cifra es
normal como sucede en trombastenia de Glanzman, enfermedad de von
Willebrand, uremia, uso de aspirina.
Parasitología.
La parasitología es una rama de la biología, que se ocupa del estudio de los
parásitos, el parasitismo constituye una forma de asociación biológica en
la que una especie llamada parásito vive dentro o fuera de otra especie
llamada huésped, gracias al que obtiene sus alimentos y morada donde vive.
Al parásito le corresponde ser la especie más pequeña y débil que necesita
de otras especies más fuertes y grandes que les permita sobrevivir. Dentro
de los parásitos se encuentran los denominados oportunistas que pueden
ocasionar daño al huésped en determinadas circunstancias.
Dentro de las clases de parasitosis tenemos; parasitosis cutánea, en la que
se producen alteraciones a nivel de la piel, por ejemplo los ácaros que
producen la sarna, los piojos que producen la pediculosis y los protozoos
que producen la Leismaniasis cutánea. Parasitosis intestinal, producida
por las amebas, giardias, helmintos, trematodos y cestodos.

Drogas de abuso.
Son sustancias legales o ilegales, que introducidas en el organismo por
cualquier vía de administración: oral, inyectada o inhalada, pueden causar
alteraciones del comportamiento, de la personalidad, del sueño, entre otras
y en algunas ocasiones crean dependencia:
psicológica, física o ambas. Esto último, ocurre, cuando se usan de forma
continua o prolongada.
¿Cuántas clases de drogas de abuso existen?
Existe un sin número de estas drogas, pero en esta carta, sólo trataremos
las que normalmente podemos detectar en el Laboratorio Clínico VID:
anfetaminas, cocaína, marihuana, benzodiazepinas, opiáceos (metadona,
morfina, buprenorfina) y éxtasis.

El término “drogas de abuso” hace referencia a un grupo de sustancias o


familia de sustancias que se utilizan al margen de las indicaciones o dosis
reconocidas (o directamente ilegales), y cuyo consumo conlleva cuadros
clínicos físicos y conductuales caracterizados por tolerancia y dependencia.
El uso (y abuso) de estas sustancias es el resultado de complejas
interacciones genéticas y ambientales. El diagnóstico de consumo e
intoxicación, y el seguimiento del tratamiento correspondiente pueden
hacerse a través de la determinación analítica de estas sustancias o sus
metabolitos en muestras biológicas.
Estas sustancias poseen una masa molecular mediana, se hallan en
concentraciones relativamente pequeñas y su presencia en el organismo no
es fisiológica. Los principales problemas analíticos relacionados con las
sustancias de abuso o sus metabolitos son la especificidad analítica y la
detectabilidad. Los procedimientos analíticos que se emplean para su
detección se basan esencialmente en el inmunoanálisis o la cromatografía.

Gases arteriales, Equipo y Técnica.


La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria invasiva
que permite, en una muestra de sangre arterial, determinar el pH, las
presiones arteriales de oxígeno y dióxido de carbono y la concentración de
bicarbonato.
La valoración objetiva de la función respiratoria de pacientes constituye una
práctica habitual en el procedimiento diagnóstico de urgencia. Ello, junto
con los datos que aporta acerca del equilibrio ácido-básico, hace de esta
técnica una de las exploraciones complementarias más frecuentemente
solicitadas, que además es barata y de fácil interpretación.
Los parámetros que se miden en una gasometría arterial son los siguientes:
presión parcial arterial de dióxido de carbono (PaCO2), presión parcial
arterial de oxígeno (PaO2) y pH. También se pueden obtener unos valores
derivados que son importantes para la
clínica: concentración de bicarbonato
real y estándar (HCO3-), diferencia
alveoloarterial de oxígeno y la presión
parcial de oxígeno necesaria para que la
hemoglobina en sangre esté saturada al
50% (P50).
Para la medición de los parámetros
antes mencionados es necesario el uso
de un aparato específico denominado
gasómetro.

Para hacer la gasometría arterial de forma correcta y obtener unos


valores fiables, se han de tomar una serie de precauciones:

 El paciente ha de estar en reposo como mínimo unos 10 minutos,


sentado o tumbado. De lo contrario, obtendremos unos valores
erróneos en la PO2 arterial como consecuencia de la mayor demanda
de oxígeno que tiene lugar en los tejidos tras realizar un esfuerzo.
 El paciente ha de estar dentro de unas condiciones basales que no
influyan en los resultados de la gasometría. Para ello, no ha de tomar
ciertos medicamentos ni haber fumado el mismo día de la prueba.
 Se ha de conocer la fracción de oxígeno del aire inspirado (FiO2).
Generalmente inspiramos aire con un 21% de oxígeno
aproximadamente, pero algunos pacientes pueden estar siendo
tratados con oxígeno hiperbárico (100% de oxígeno) o con cualquier
otra fracción, lo que provocará cambios en la interpretación de los
resultados.
 Se ha de hacer la gasometría a una temperatura conocida y ambiental,
puesto que cambios en la misma pueden alterar el grado de
solubilidad del oxígeno en sangre y podemos medir un valor ficticio.

Técnica

 Identificación del paciente


 Información al paciente sobre la técnica que se le va a realizar y
solicitar su colaboración
 Obtener y anotar información del paciente sobre trastornos de la
coagulación, uso de oxigenoterapia(FiO2) y temperatura
 Colocar al paciente en posición cómoda, segura y adecuada
 Higiene de manos y colocación de guantes
 Realizar Test de Allen; sirve para comprobar si existe algún problema
trombótico en la mano. (Si fuera positivo no se debe de puncionar la
arteria radial, eligiendo otra)
 Seleccionar la arteria adecuada, humeral, femoral o radial (la más
habitual)
 Aplicar antiséptico en la zona de punción (clorhexidina al 2%,
povidona yodada o alcohol 70%), y dejar secar
 Palpar, localizar y fijar con el dedo índice y medio ligeramente
separados la arteria a puncionar, dejando el punto de máximo
impulso entre ellos
 Con la mano dominante sujetar la jeringa, introducir lentamente la
aguja con el bisel hacia arriba sobre el punto de máximo impulso de
la arteria, con un ángulo de +/- 45º si es en arteria radial, y de +/-
90º si es en arteria humeral y femoral
 Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta ver que la sangre
fluye a la jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto hasta
conseguir una muestra de sangre de unos 2ml (si el émbolo de la
jeringa no sube solo, tirar de él suavemente)
 En caso de no canalización o pérdida de la arteria, extraer la aguja
hasta justo por debajo de la piel, cambiando el ángulo de penetración;
nunca variar el ángulo en capas profundas, podemos lesionar vasos y
nervios
 Retirar aguja y presionar con una gasa la zona de punción durante 5-
10 minutos. En pacientes con alteraciones en la coagulación
aumentar el tiempo de compresión al doble. No efectuar compresión
de manera circular para evitar el efecto torniquete
 Colocar un apósito estéril sobre el lugar de punción
 Eliminar las burbujas de aire que puedan quedar en la jeringa
 Desechar aguja de forma segura en contenedor de objetos punzantes
 Colocar tapón hermético en la jeringa para evitar entrada de aire
 Identificar y enviar la muestra al laboratorio para un procesamiento
antes de 15 minutos; si no es posible, mantener en frio para que no
se alteren los valores
 Informar al paciente que debe avisar si observa en el lugar de punción
alguna complicación como sangrado, hematoma, hormigueo o cambio
de color de la piel
 Limpiar, recoger y ordenar el material utilizado
 Retirada de guantes y posterior lavado de manos
 Anotar en la hoja de registro la técnica realizada, zona de punción,
fecha y hora del procedimiento y complicaciones e incidencias
observadas.

Que es un hemocultivo y cuál es el procedimiento para su recolección


y porque se toma.
La extracción de hemocultivos es una técnica, que mediante el cultivo
microbiológico de la sangre, se utiliza para averiguar el origen de un proceso
febril, es decir, para diagnósticar una bacteriemia.
La extracción de estas muestras de sangre, siempre se harán antes de la
administración de un tratamiento antibacteriano. El momento idóneo para
la extracción, es aquel justo antes o durante el pico febril, como este
momento es incierto, se recomienda que se extraiga nada más tomar la
temperatura del paciente y que ésta sea igual o mayor a 38º.
Las muestras de sangre se tomarán por venopunción, preferiblemente de las
venas del antebrazo, salvo en los casos que la extraigamos de un catéter
venoso central, esos casos son: la imposibilidad de acceso venoso o arterial
periférico, pacientes con trastornos graves de la coagulación, en la que se
desaconseja la punción y aquellos paciente en la que se desaconseja por
orden médica. La toma de sangre arterial, sólo se realizará cuando no sea
posible hacerlo de la vena.
Para el estudio del hemocultivo se recomiendan extraer de 2 o 3 tandas,
siendo una cantidad mayor desaconsejable.

Material
 Compresor.
 Jeringas.
 Guantes esteriles.
 Agujas intravenosas.
 Solucion antiseptica (alcohol de 70º, o clorhexidina).
 Gasas y campo esteril.
 Frascos de hemocultivos aerobios y anaerobios (dos de cada uno).
Procedimiento
Lo primero que haremos es preparar el material. Informaremos al paciente
de la técnica que vamos a practicarle y lo pondremos preferiblemente en
decúbito supino. Nos lavaremos bien las manos, colocaremos el campo
estéril y nos pondremos los guantes. Ponemos el compresor en el brazo del
paciente y limpiamos con desinfectante la zona de punción. Destaparemos
los botes de hemocultivos y desinfectaremos las membranas con una gasa
impregnada en clorhexidina o alcohol.
Realizaremos la extracción, en los adulto sacaremos de 8-10 ml y en niños
del 1-4 ml. Retiraremos la aguja, presionaremos el punto de punción y
colocaremos un apósito. A continuación inocularemos la sangre extraída en
los botes, primero en el anaerobio, en el que sacaremos la jeringa y la aguja
a la vez para impedir la entrada de aire, luego en el aerobio, en el que
retiraremos primero la aguja para favorecer la entrada de aire. Moveremos
suavemente los frascos para mezclar el contenido y evitar la coagulación.
A continuación, volveremos a relizar todo el proceso en el otro brazo, para
extraer la segunda tanda de hemocultivos. Hay estudios que demuestran
que se obtienen resultados similares cuando se extraen simultáneamente,
que cuando se extraen con un intervalo de 30 minutos.
Con las muestras ya tomadas, identificaremos los botes con el nombre
completo del paciente, fecha, hora y numeraremos los frascos en orden de
extracción.
Lo mandaremos lo antes posible al laboratorio de Microbiología.
CONCLUSIÓN
Para la toma de muestras es importante la práctica y la seguridad con que
se hace, ya que eso depende de que las muestras sean tomadas
correctamente, y también desarrollar el sentido de la sensibilidad para
palpar y determinar cuál es la vena correcta para realizar la extracción,
también es indispensable verificar que el material no exceda su fecha de
caducidad ya que este tiene que estar en perfectas condiciones.
Existen diversas técnicas de análisis que se pueden realizar, por eso es
importante llevar al pie de la letras las indicaciones antes mencionadas, ya
que hay distintas técnicas que se utilizan según el tipo de análisis que se
vaya a realizar el paciente. Es necesario señalar que también hay distintos
tubos que contienen sustancias características que optimizan el trato de las
muestras.
BIBLIOGRAFIA
https://aulavirtual.politecnicodesuramerica.net/pluginfile.php/409624/mod_res
ource/content/2/Documento%20de%20Apoyo%202.pdf

http://www.prolab.com.co/pdf/instructivos/instructivo-
toma_hemocultivo_clinicas.pdf

https://www.sanac.org/images/site/Documentos/Proceso_de_Soporte_de_Labor
atorios_Clinicos.pdf
https://lch.co/areas-del-laboratorio/

http://fuam.es/wp-content/uploads/2012/09/Tema-15-TAD-de-Medicina-y-
Cirug%C3%ADa-de-Urgencias.-Alteraciones-%C3%A1cido-base.-
Gasometr%C3%ADa-Venosa.pdf

Vous aimerez peut-être aussi