Vous êtes sur la page 1sur 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA).

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICA Y POLÍTICAS.

MATERIA:
PENOLOGÍA Y DERECHO PENITENCIARIO.

TEMA:
FUNDAMENTO DEL ESTADO A IMPONER LAS PENAS.

PARTICIPANTE:
JOSE ACOSTA.

MATRICULA:
16-11234.

FACILITADOR(A):
LIC. MIGUEL PUELLO MALDONADO.

LUGAR:
SANTO DOMINGO, ESTE.

FECHA:
12-09-19.
Introducción.

La Teoría Contractual considera a la empresa como una entidad donde tienen


lugar una serie de contratos entre varios grupos o individuos. La relación
contractual es una relación de agencia, donde se define un contrato en el que
una o más personas (principal), recurren a los servicios de otras (agente) para
realizar en su nombre una tarea determinada. En esta relación, la delegación
de autoridad puede resultar problemática por 3 razones: Los intereses del
principal y del agente pueden ser divergentes.

El principal no puede controlar de forma perfecta las acciones del agente. El


principal no puede adquirir de forma perfecta la información que dispone el
agente. Este es el denominado problema de agencia. Para protegerse, el
principal puede tomar algunas medidas, pero, de esta forma incurre en costes
de agencia.

La justicia absoluta configura una perfección suprema irracional. La diversidad


de intereses humanos tarde o temprano provocan conflictos de intereses, para
lo cual se plantean dos soluciones posibles: a) satisfacer a uno a costa del otro;
b) equilibrio entre ambos. Si se entiende valor supremo por la paz social, el
equilibrio será la solución justa. El principio de la tolerancia va ser el que
permita que la teoría relativista de los valores subsista. La democracia es la
forma de gobierno más favorecedora de la ciencia.

También es llamada integral, por la cual se llega a soluciones armónicas


conciliando la teoría clásica y la personalista neutralizando lo exagerado de
cada una de ellas, explicando que la teoría clásica desconoce que el derecho
se da entre los hombres, que el derecho es un producto de la cultura y que el
derecho existe para regular la convivencia humana.
Objetivos específicos.

Analizar las diferentes Escuelas y teorías que implican el derecho que tiene el
Estado de imponer penas, incluyendo sus representantes y los postulados
fundamentales de cada uno.

Determinar las diferentes Escuelas y teorías que implican el derecho que tiene
el Estado de imponer penas.

Elaborar un cuadro Sinóptico que contenga las diferentes Escuelas y teorías


que implican el derecho que tiene el Estado de imponer penas, incluyendo sus
representantes y los postulados fundamentales de cada uno.
Desarrollo.

Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias
del curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:
1- Elabora un cuadro Sinóptico que contenga las diferentes Escuelas y teorías
que implican el derecho que tiene el Estado de imponer penas, incluyendo sus
representantes y los postulados fundamentales de cada uno.

Robert Gagné postuló la


teoría ecléctica, denominada
así porque se encuentra
racionalmente organizada y
considerada verdaderamente
sistemática. Existe en ella una
Teoría eclética.
unión importante entre
conceptos y variables del
conductismo y el
cognoscitivismo.

Sustentada por pensadores


como Manuel Kant, Hegel, etc.
Sostenían que el delincuente
debe ser castigado porque es
justo que quien ha hecho un
Teoría moral y de mal pague por su pecado. La
pena en este caso garantiza la
La justicia absoluta.
integridad del deber moral.

Se sustenta en la idea de
justicia retributiva, y se inspira
en una evolución de la regla
del talión, reemplazando la
venganza de sangre.
Planteada por el
Revolucionario del Derecho
Penal Jeremías Bentham,
creador de la filosofía utilitaria
Teoría utilitaria (el utilitarismo), también por
Platón y Aristóteles. Sostenían
que la pena concebida como
medio de intimidación o
reparación es legítima porque
es útil y necesaria al orden
social.

La Teoría contractual,
también conocida como
teoría del pacto social
encuentra en HOBBES,
LOCKE y ROUSSEAU sus
Teoría contractual
máximos exponentes.

Postula que el origen


esencial de la sociedad
humana está en el libre
acuerdo entre los individuos,
que deciden hacer un pacto o
contrato social, en el que
tienen su origen y su
fundamento las sociedades
humanas.
Escuela clásica:

Es una corriente de origen Italiano


que apareció en el siglo XVIII a
Escuela clásica.
raíz de las nuevas ideas surgidas
como reacción vigorosa a la
venganza y a la antigua forma de
ver el Derecho Penal y alcanzo su
esplendor en el siglo XIX.

La escuela clásica nace con el


tratado con los delitos y de las
penas, de Becaria y finaliza con
Carrara, “escuela clásica y tenía
como misión hacer digna la
justicia penal y buscar la armonía
entre el derecho objetivo y
subjetivo.

Se considerada como un
método que se distancia de las
investigaciones criminológicas,
sociológicas y antropológicas
para poder precisar lo único
que consideran importante
Escuela neoclásica
para el derecho penal, que es
la norma, ya que el delito, el
delincuente y la pena son
interpretaciones gramatical o
literal con ayuda del espíritu de
las normas (dogmática). Sus
principales autores fueron
Ortolan, Rossi, Grizot y
Jouffroy.
Surge como reacción contraria a la
escuela clásica. La Escuela positivista
se fundamentó en bases científicas que
Escuela positiva. corresponden a las ciencias naturales,
dándoles importancia a la antropología
y la psiquiatría resaltando el estudio del
delincuente y no del delito, además
proponiendo que se prestara más
atención a la sociedad que al individuo.

Para los positivistas el delincuente es


una persona a quien debe prestársele
atención profesional para readaptarlo y
que debe ser apartado de la sociedad
para protección de esta.

Es un movimiento de política criminal.


Esta escuela que apareció en el 1947
con el maestro Filippo Gramático en
Italia y el sabio Marc Ancel en Francia,
a la que le importa fundamentalmente
Escuela de defensa la efectiva defensa de la sociedad de
las conductas delictivas, coordinando
Social. la criminología y las políticas
criminales con el derecho penal.

La Escuela de defensa social a


diferencia de la positiva no desliga el
derecho penal de la criminología y
pretender ver el proceso penal como
único, haciendo de la ejecución de la
pena de una etapa imprescindible e
inseparable del mismo.
Conclusión

Finalmente el delito es un ente jurídico, porque su esencialidad debe consistir


en la violación de un derecho. Considera delito como un dogma, como algo que
no admite discusión, porque emana de una ley suprema del orden. Sólo son
delitos las acciones que ofenden el derecho ajeno. Esta ofensa supone, de
modo necesario, una voluntad libre e inteligente y un hecho exterior, lesivo del
derecho, peligroso para el mismo.

Funda la imputabilidad en el principio del libre albedrío ("elección entre el bien y


el mal de un hombre inteligente", san Agustín el cual acepta como verdad
inconcusa, firme, sin duda ni contradicción.

La pena debe proteger el orden jurídico. La pena tiene carácter retributivo por
el daño que el individuo causo a la sociedad. La pena, con el mal que inflige al
culpable, no debe exceder de las necesidades de la tutela. Si excede, no es
protección sino violación del derecho, es prepotencia, es tiranía; y si no llena
aquella necesidad, importa traición a la misión impuesta a la autoridad.

El rito procesal o proceso penal solamente sirve a los honestos en cuanto los
ayuda a descubrir los delincuentes y también los preserva de caer en errores
judiciales; y ayuda, además, a los mismos culpables, en cuanto impide que se
le irrogue un castigo que se exceda la justa medida.
Bibliografía.

Hernández Ramos, Pedro Pablo. Curso Práctico de Penología y Derecho


Penitenciario. Santo Domingo: Ediciones UAPA, Santiago de los Caballeros,
2011.

Ley No. 224 sobre Régimen Penitenciario, del 26 de junio de 1984.

Vous aimerez peut-être aussi