Vous êtes sur la page 1sur 27

Escuelas del derecho: excavadores condenados a la horca

Deivid Felipe Diaz Delgado*


Gisselly Manchola Pantoja†
Gloria Daniela López Cancimance‡

Introducción

Lon Luvois Fuller autor del libro El caso de los exploradores de la caverna
(2002), nació en Estados Unidos el 15 de junio de 1902, falleció el 8 de abril de 1978,
gran jurista y filósofo occidental, del siglo XX, quien criticó fuertemente el positivismo y
defendió eficazmente con argumentos válidos la teoría del derecho natural, considerando
así ser iuspositivista. Fuller dedico gran parte de su vida a la docencia, siendo un destacado
profesor de derecho en la Universidad de Harvard y dejo muy en alto el derecho
estadounidense, siendo uno de los cuatro teóricos legales estadounidenses más importantes
de los últimos cien años por sus aportes en jurisprudencias y en contrato de los derechos y
muchas contribuciones más. Jurista que marco gran conflicto moderno entre el positivismo
jurídico, en vista de que, es uno de los cuatro teóricos legales estadounidenses más
importantes de los últimos cien años. (Fuller, 2002)

La importancia de las escuelas filosóficas del derecho radica en la enseñanza de sus


diversas teorías las cuales están constituidas como ciencias de estructuras doctrinantes y a
través de estas se crea una concepción e interpretación que todo esto permite el desarrollo
de una postura con criterios válidos, puede ser natural o positivo. Las dos escuelas tienen
un pensamiento muy amplio, puesto que, cada argumento presenta diferentes
interpretaciones, por ende, cada escuela va a tener un punto de vista totalmente diferente de
un mismo problema o situación jurídica, bien sea filosófico, moralista o teórico y es aquí
donde se puede aplicar la interpretación a fondo y de manera diferente para así poder dar
solución de la mejor manera a los diferentes problemas que se presenten.

*
Estudiante de derecho primer semestre, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, programa de Derecho
Grupo 1H. correo: deividdiaz14@gmail.com

Estudiante de derecho primer semestre, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, programa de Derecho,
Grupo 1H. correo: gissellymanchola90@gmail.com

Estudiante de derecho primer semestre, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, programa de Derecho,
Grupo 1H. correo: danielalopes124@gmail.com
Las escuelas que son abordadas e interpretadas principalmente son dos; estas son: la
escuela natural y la escuela positivista. La escuela iusnaturalista es vista desde el punto
teológico y racionalista; el primero, basado en un conjunto de principios que determinan el
bien y el mal, respecto a la conciencia de los individuos, en primer lugar, ubicado en la
voluntad de su máximo exponente, en este caso Dios, y la racionalista, que hace referencia
a las razones humanas concebidas desde su conciencia. La escuela positivista está basada
en la experiencia y es totalmente contraria a la escuela naturalista, ya que se basa en
procesos científicos, para el análisis de hechos reales. Deduciendo entonces que el sistema
jurídico es completo, la escuela iuspositivista, por lo tanto, se define a partir de criterios
empíricos y la escuela iusnaturalista de criterios morales.

Desarrollo

Este caso u obra clásica es conocida en todo el mundo, fue traducida, debatida y
destacada, trabajo extensamente analizado en el campo intelectual de la jusfilosofía
(Filosofía del derecho), caso completamente positivo, refutado y considerado antijurídico e
injusto por su mismo autor, resaltando que los hechos no son en su totalidad imaginarios,
ya que fueron sugeridos por dos personajes principales, en este debate se presentan grandes
discusiones y se consideran grandes inconsistencias y lagunas en el sistema jurídico, dicho
sistema es interpretado a través de una sentencia y aplicado en un juicio final que condeno
a cuatro individuos inocentes, de cinco exploradores, condenados de una forma
extremadamente rígida, para Lon este caso es visto manera diferente y juzgándolo desde el
iusnaturalismo, ya que moralmente es visto como un acto reprochable donde se pone en tela
de juicio la vida y la muerte.

Teniendo en claro que la visión positivista define al derecho como sistema de


normas jurídicas que regulan el comportamiento humano, que tiene por objeto la
eliminación de toda concepción sociológica, psicológica, económica, ética y moral,
liberando y dándole pureza al derecho de toda combinación ideológica o metafísica donde
no tenga factores extrajurídicos que no se sometan a juicios valorativos, ni a contenidos de
justicia o injusticia, presentada como una gran norma que está escrita y es válida la cual
tiene que cumplirse y aplicarse tal como está escrita, definiendo a tal sistema jurídico sin
lagunas o vacíos jurídicos pues es un sistema completo, lógico y coherente, a diferencia de
la visión naturalista, definiendo que es un conjunto de normas que regulan la conducta,
dichas normas son impuestas por la naturaleza humana, las cuales nos pertenecen, nos
reconocen y protegen, descubiertas por la razón y la conciencia. Dichas leyes naturales son
principios son morales, eternos y universales inmutables, siendo, superiores y anteriores al
derecho positivo. (Kelsen, 2011)

Un conjunto de cinco exploradores quedó atrapado en el fondo de la caverna, dicha


caverna escaseaba de alimentos que les permitiera subsistir, después de un mes tratando de
rescatarlos. Lon (2002) comenta:

(…) cuando le tocó a Whetmore, uno de los acusados echó los dados por él, pidiéndosele a
Whetmore hiciera las objeciones que tuviere en cuanto a la corrección de la tirada. Declaró no tener
ninguna objeción. El tiro le resultó adverso, siendo luego privado de la vida y comido por sus
compañeros (p.14).
Las fuerzas de rescate logran remover los escombros que habían sellado el acceso.
Al rescate se dieron cuenta que solo había cuatro exploradores y el que el quinto había sido
asesinado por sus compañeros y había servido de alimento. Dicha situación es llevada a
juicio donde se discutió si los acusados son o no culpables y si deben o no ser ejecutados
como culpables por el delito de homicidio En una amplia sentencia, el jurado del tribunal
del Condado de Stowfield absuelve culpables a los espeleólogos y son condenados a la
horca por el delito de homicidio.

En este libro la claridad legislativa es uno de los principios que conforman la moral
interna del derecho así defendida por su autor, considerando que dicha formulación puede
ser sencilla, pero esta adquiere cierta complejidad, analizando así y teniendo en cuenta
determinados puntos como la moral y su principio de utilidad. El caso de los exploradores
es un relato que de una u otra manera puede suceder en la actualidad, para entender el caso
se presentan las siguientes posturas y la investigación que hacen los cinco ministros
integrantes de la Suprema Corte al conocer el caso.

El ministro Foster, plantea su posición iusnaturalista, y dictamina que los


espeleólogos son inocentes, puesto que se encontraban entre la vida y la muerte y eran uno
o eran cinco los difuntos, ya se favorecían todos. Lon (2002) afirma: “personalmente no
creo que nuestro derecho haga necesario la monstruosa conclusión de que estos hombres
son asesinos. Creo, por el contrario que los declara inocente de todo crimen” (p.19). Foster
en el texto habla de que el derecho positivo es coercitivo para la sociedad, puesto que,
hombres eran inocentes, ellos establecieron su propio un orden jurídico dentro de sus
campos, pues según Foster ellos no se encontraban en un estado de sociedad civil sino en
un estado de naturaleza.

El ministro Tatting, es un sujeto arraigado al campo extremo del derecho positivo,


adoptando una postura más fuerte frente al caso, ya que para él lo que estaba escrito se
debía cumplir, por esta razón sus argumentos se basan en contradecir la posición del
ministro Foster, principalmente dice que le parece ilógico que los cuatro exploradores
hayan establecido un orden jurídico en un estado de naturaleza, para este el caso dentro de
la caverna seguía expuesto hacía el estado de la sociedad civil, sin embargo, para el lector
el texto expuesto sería ridículo, pues se observa como una persona con este gran cargo,
abandone el caso.

El ministro Keen es positivista, pues señala que es algo increíble lo que sucedió y
para él esto no tiene perdón, razón por la cual se debe otorgarles sentencia condenatoria.
Keen dice que ellos actuaron contra ley establecida o escrita, es decir que contradijeron al
orden jurídico. Lon (2002) señala:

(…) pongo grandemente en duda que una ley que califica el asesinato de crimen realmente tenga un
“propósito “en alguno de los sentidos ordinarios del texto. Antes que nada, tal ley refleja la honda
convicción humana de que el asesinato es injusto y que algo debe hacerse con el hombre que lo
comete. (p.54).
Según lo dicho, el derecho positivo es lo que está establecido, el cual nadie puede
contradecirlo con argumentos morales, a causa de que, el derecho positivo no tiene lagunas
ni vacíos, pues, es un sistema completo y por tanto los exploradores deben responder ante
su delito cometido.

Ministro Handy, basado en el realismo jurídico, dice que los exploradores son
inocentes de toda imputación, pues él apoya a Foster, fundando su principal argumento en
que los hombres estaban gobernados por ellos mismos, es decir que en ese momento todos
tenían uso de razón y por eso se llegaron a unos acuerdos planteados por todos,
principalmente por la misma víctima. Lon (2002) plantea. “Me doy ciertamente cuenta de
que donde haya reglas y principios abstractos, los abogados podrán hacer distinciones”
(p.63). La postura de Handy es natural, encontramos el uso de la razón moral, por lo cual
los acusados para Handy deberían ser inocentes y no culpables.
El ministro Truepenny de la corte los declara culpables de homicidio, pues su
criterio está basado en el positivismo, haciendo cumplir la ley tal cual está escrita, pues su
decisión no iría en contra de la justicia ni del sistema, en el cual no cabe la moral. Si la
decisión tomada por Truepenny hubiese estado basada en el derecho natural habría un final
mucho mejor para los exploradores que fueron condenados a la horca.

Hoy por hoy este caso no es ajeno a el contexto social, puesto que, hay muchos
asuntos de suma importancia archivados o dejados atrás sin una conclusión, sin un castigo a
sus culpables, porque varias veces hasta ni de estos se sabe el paradero o quiénes son los
verdaderos personajes de dichos asuntos o delitos. Es una realidad trágica entre la moral y
la justicia y porque no también la del ordenamiento jurídico que dice castigar y garantizar,
pero el tiempo cada vez avanza más rápido pero la impunidad subsiste, total contradictoria
de nuestro ordenamiento, pues este ofrece muchos beneficios y es garante de estas
situaciones pero, a causa, de marcos políticos, sociales o situaciones arregladas a favor de
la conveniencia de afectados esos se están dejan pasar y por tal razón quedan en lo absurdo
o en la absurda amnistía.

Conclusiones

El caso de los exploradores, refleja la existencia de dos corrientes que, a pesar del
tiempo y demás factores, podemos aplicarlas hasta ahora a nuestro contexto jurídico y
social. Estas corrientes son el iuspositivismo y el iusnaturalismo, las cuales nos permiten
ver y desarrollar de dos formas diferentes el derecho. En la obra del caso de los
exploradores de cavernas podemos ver como el juez al ser natamente iuspositivista evaluó y
desarrollo el juicio de manera positivista y se guio por la norma, condenando así a los 4
exploradores de homicidio; a pesar del esfuerzo del ministro Foster que al ser iusnaturalista
trato de defender a los 4 exploradores y poder absolver de dicho crimen cometido por lo
exploradores dándoles así la libertad que tanto anhelan.

Para el iusnaturalismo se concluye que la diferencia estaría dada por la relación que
existe entre derecho y moral, para esta corriente del iusnaturalismo existe una relación nata
entre derecho y moral, está también nos da a conocer como el hombre nace con unos
derechos que son propios e intrínsecos a la naturaleza humana, estos derechos se relacionan
con la ética y la moral, esto se entiende como aquellas normas de buenas costumbres que
todos conocemos y debemos cumplir.

En cambio, para el iuspositvismo, concluyendo así que no existe relación alguna


con la corriente del iusnaturalismo, ya que esta nos explica la separación que existe entre
derecho y moral, en esta corriente se entiende al derecho como un conjunto de normas que
establece el ser humano a través del estado, este proceso que instaura las normas y le
permiten una mejor organización de la sociedad a través de un ordenamiento jurídico, con
la disciplina de regular conductas individuales y colectivas.

Referencias bibliográficas

Fuller, L. (2002). El caso de los exploradores de cavernas. Buenos Aires: Lexis Nexis
Kelsen, H. (2011). Teoría pura del derecho. México: Porrúa S.A
Anexos
TITULO Introducción al derecho

TEMAS Iusnaturalismo e Iuspositivismo

SUBTITULO Naturaleza del derecho

Escuelas varias

AUTOR Augusto Gonzales Ramírez

EDITORIAL Ediciones del profesional Ltda.

AÑO 2010

ISSN(SERIAL REVISTA) N/A

ISBN (SERIAL LIBROS) 978-958-707-193-1

FICHAS TEXTUAL

UBICACIÓN PAGINA Y 33,34,37,44,46


PARRAFO
Párrafo: N/A

TEXTO La escuela del derecho natural es denominada como una


ideología, como el conjunto de normas que rigen a una sociedad,
a través de la razón y la conciencia, esta nación es antigua
basada en ideas de filosofo como Sócrates, Atenas y Aristóteles
creyendo que la existencia de un orden natural, manifestado en
el entorno de las cosas, apto de ser entendido por la razón
humana diferenciándose de la leyes humanas, para el estoicismo
griego el iusnaturalismo residió en la naturaleza cósmica, como
fuerza universal la razón, que penetra todo el cosmos como
fundamento de justicia, analizando todos estos tratadistas,
filósofos comparten o están inclinados por una misma doctrina,
el derecho basado en la razón del ser o en principios
fundamentales de la naturaleza de las cosas sin dejar atrás el
pensamiento teológico y su divinidad, a pesar de que En la
Edad Moderna se desata una polémica y considera que la
esencia y el fundamento del derecho natural se encuentra en la
naturaleza humana extraña a toda impertinencia religiosa,
considerando sus principios como normas eternas de validez
absoluta en todo tiempo y lugar, fomentado el bien común.
En su contrariedad el positivismo rechaza toda metafísica, a
partir que la razón debe abstenerse de la investigación de causas
primíparas y finales, aplicando la experimentación de la ciencia
positiva, ya que para estos esta teoría es totalmente dependiente
y pura, analizando hechos inmediatos de la realidad, definiendo
al derecho como pura ciencia experimental, para estos no hay
derecho subjetivo, a causa de que el derecho objetivo es el único
realmente existente y digno de dominarlo derecho, a las
facultades que nos otorga el derecho subjetivo deberíamos
llamarlas situaciones jurídicas augurando su eficacia. Algunos
tratadistas contemporáneos asumen una posición positivista
radical aceptando que la experiencia social es la única fuente del
iuspositivismo, de factores reales.
PALABRAS CLAVE Sociedad, naturaleza cósmica, derecho objetivo.

OBSERVACION Augusto González (2010) presenta un libro al alcance de todas


las personas que han decidió pertenecer al mundo jurídico,
compartiendo unos conocimientos básicos de la ciencia del
derecho que permite lograr una visión general de esta disciplina,
facilitando la comprensión de sus diferentes conceptos, ramas,
etc., este autor se dedicó a criticar, aumentar y actualizar
doctrinas de otros tratadistas, definiendo entonces al naturalismo
como un conjunto de normas de conducta exterior impuestos por
la naturaleza humana, descubiertos ante la razón y la conciencia,
superiores a la voluntad del legislador y común a la sociedad en
todos los tiempos y el positivismo como una actitud científica
que rechaza toda explicación metafísica o teológica.
TITULO Introducción al estudio del derecho

TEMAS Iusnaturalismo e Iuspositivismo

SUBTITULO Principales acepciones de la palabra derecho

Derecho positivo y derecho natural

AUTOR Eduardo García Máynez

EDITORIAL Porrúa México

AÑO 1990

ISSN(SERIAL REVISTA) N/A

ISBN (SERIAL LIBROS) 6526070913457

FICHAS TEXTUAL

UBICACIÓN PAGINA Y Páginas: 40-50


PARRAFO
Párrafo: N/A

TEXTO Para este autor el derecho es una disciplina científica y su


fundamento solo está radicado en el poder, detallando que todo
ordenamiento jurídico sistemático esta jurídicamente permitido,
pero no jurídicamente prescrito y que puede libremente realizarse
u omitirse, tiene un carácter de verdades expresadas a través de la
razón. Reconoce que el derecho subjetivo tiene la facultad dentro
del derecho objetivo.
Las escuelas del iusnaturalismo y iuspositivismo ha causado
gran debate entre juristas, defendiendo así el naturalismo y
dejando claro que este vale por sí mismo porque esta
denominado como un sistema único justo existente por encima
del positivismo, su naturaleza es entendida muchas veces por un
sentido de naturaleza social, o la sociabilidad del ser humano
estudiando su conducta, esta enorme variedad de ideas del
naturalismo que explora la historia siempre se basara en su
naturaleza o su espontaneidad fundada siempre en la esencia del
hombre, por tal razón estos dos sistemas normativos diversos
pueden entrar en conflicto, afirman así pues los positivistas que
solo existe el derecho que es efectivo caracterizado por un valor
formal, sin tener en cuenta la justicia o las injusticias solo se
limita a que se haga cumplir , en una determinada sociedad y en
un tiempo o época adecuado, definiéndola así como una
disciplina científica, fundamentalmente con la existencia de un
estado.
PALABRAS CLAVE Disciplina científica, esencia del hombre, derecho efectivo.

OBSERVACION Máynez García (1990) es un ilustre filósofo y jurista mexicano


quien trabajo toda su vida en el campo de la filosofía del Derecho
dejando mayor influencia en américa latina, nos comparte un
libro de material clásico, completo, comprensible, interesante y
fundamental para el estudio a la introducción del derecho, tanto
para estudiantes como para los mismos especialistas del campo
de la abogacía, donde expone su enfoque firmemente positivista,
en este libro Máynez hace revisiones y críticas a doctrinas y
consigo plantea nuevas teorías, dando por entendido que el
derecho para es una disciplina científica teniendo por objeto un
sistema jurídico ordenado y coherente, haciendo negación
dogmática de que el derecho natural es realmente un derecho.

TITULO Moral y derecho

TEMAS Iusnaturalismo e Iuspositivismo

SUBTITULO El derecho no puede ser incluido en la categoría de la moral

El derecho no tiene nada que ver con la moral


AUTOR Geiger Theodor

EDITORIAL Alfa

AÑO 2003

ISSN(SERIAL REVISTA) N/A

ISBN (SERIAL LIBROS) 9789684761544

FICHAS TEXTUAL

UBICACIÓN PAGINA Y Páginas:163-181


PARRAFO
Párrafo: N/A

TEXTO La concepción de este libro nos da a conocer que el derecho no


puede ser incluido en la categoría de la moral, por lo que no tiene
sentido y todo intento estar condenado al fracaso, el autor de este
libro tiene carácter, visión y espíritu positivista por eso no se
permite cuestionar la ideología de que la moral está asociada al
derecho, dicha relación solo es cuestión puramente histórica y no
podemos sistemáticamente darle una validez universal, aclarando
que la moral simplemente estudia el bien o el mal, que no son
sometidas a criterios de validez, solo existen similitudes y que
ambos son productos de una sociedad y de órdenes sistemáticas
que solo orientan a los individuos ligados a costumbres o
tradiciones de la humanidad , el comportarse de manera
autónoma y consiente es a criterio de cada cual , imparcialmente
su violación o ignorancia solo te llevara a un reproche social, la
moral no está impuesta por la fuerza su cumplimiento se genera
de manera espontánea.
Es un libro interesante, porque en algunos de sus capítulos
encontramos la escuela del positivismo, puesto que, su principal
fundamento es el conocimiento científico a través de la
experimentación.
Las conservaciones de las reglas jurídicas por la generalidad no
pueden estar atribuidas al sentimiento de la moral, en virtud de su
polarización, estos dos campos se han convertido en dos sistemas
independientes, dejando así claro que la moral rige el actuar de la
conciencia de cada individuo y que su sanción será una
amonestación social y el derecho es el sistema del actuar regular
cuya autoridad es el poder central de la sociedad que impone
heteronamente al cual está sometida.

PALABRAS CLAVE Apartamiento de la moral y el derecho, voluntad, heteronomía.

OBSERVACION El libro Moral y derecho del autor Alemán Geiger Theodor(2003)


con espíritu analítico, una obra originalmente escrita en danés y
más tarde traducida al almenan, orientados primordialmente en
aspectos empíricos y estudios previos a una sociología del
derecho y la separación de la moral, donde explica la
conservación de un orden jurídico eficaz, que no puede ser
garantizado a través de nociones vagas, dado mediante hechos
determinados, es decir, que no depende de la voluntad de los
ciudadanos (principios) basados netamente en un ordenamiento
jurídico el cual regula las conductas humanas en un lugar
determinando y en una época concreta.
TITULO Teoría Pura del Derecho

TEMAS Iusnaturalismo e Iuspositivismo

SUBTITULO ¿Qué es una Teoría pura del derecho?

El derecho y la moral

Derecho positivo y natural

AUTOR Hans Kelsen

EDITORIAL Buenos Aires

AÑO 2011

ISSN(SERIAL REVISTA) N/A

ISBN (SERIAL LIBROS) 978-950-23-0886-9

FICHAS TEXTUAL

UBICACIÓN PAGINA Y Páginas: 19, 45, 53, 87


PARRAFO
Párrafo: N/A

TEXTO La teoría pura del derecho tiene visión y espíritu positivista


que a través de estudios científicos define que el derecho es una
ordenación normativa del comportamiento humano, siendo, un
sistema de normas que regulan dicho comportamiento, y que se
dictamina como una ciencia que tiene por único objeto al
derecho y desconozca todo lo que no responde estrictamente a
su concepto, considerando así mismo el derecho puro, donde se
elimina toda concepción psicológica, sociológica, política,
económica, ética y moral liberando el derecho de toda
combinación ideológica que no tenga factores extrajurídicos que
no se sometan a juicios valorativos ni a contenidos de justicia o
injusticia, es interesante como Kelsen presenta la gran norma y
como la determina y define que el sistema jurídico no tiene
lagunas o vacíos jurídicos pues es un sistema completo, lógico y
coherente. Resaltando que esta teoría del derecho positivo es en
general y no de un derecho en particular, nacional o
internacional, que se limita y da a conocer exclusivamente su
objeto, dicho objeto de la ciencia es el derecho positivo
determinando que es y cómo se forma, siendo, ciencia y no una
política jurídica, a pesar que en el transcurso de los siglos XIX y
XX se ha ignorado tal principio metódico, haciendo una falta de
sentido crítico a la ciencia del derecho, dándole lugar
especialmente a la psicología, la biología, la moral y la teología
y para Kelsen esto podría ser el verdadero resultado de ruina
para la ciencia jurídica.

La doctrina del derecho natural es una metafísica e ignora la


diferencia que existe entre la naturaleza y el derecho (entre leyes
causales y reglas de derecho) basadas justamente en la teología o
la voluntad de Dios, de la misma manera entre acto ilícito y la
sanción, castigadas por un legislador humano.

Se presenta un dualismo que afecta al sistema en conjunto y en


cada una de sus partes, ya que la doctrina de derecho natural y
derecho positivo, tiene por fundamento determinar que actos de
conducta humano son conformes y cuales no porque de alguna
forman están prescritos por la naturaleza y los segundos
prohibidos por la misma y con este dualismo se pretende poder
resolver todo clase de problemas relacionados con los hombres,
de mismo modo que se remplazaría las funciones legislativas,
dando por entendido que el derecho natural se opone a toda
reforma legislativa.

PALABRAS CLAVE Naturaleza y derecho, separación del derecho y la moral, estudio


de la ciencia jurídica.

OBSERVACION Hans Kelsen (2011) Jurista y filósofo austriaco defiende su


visión positivista y a firma que el derecho es una ordenación
normativa del comportamiento humano, siendo, un sistema de
normas que regulan el comportamiento, en su obra hace un
análisis considerando así mismo el derecho como objeto del
conocimiento de muy diversas maneras y da a conocer una
teoría en donde se elimina toda concepción sociológica, política,
ética y moral a esto se refiere su pureza liberando el derecho de
toda combinación ideológica que no tenga factores
extrajurídicos que no se sometan a juicios valorativos ni a
contenidos de justicia o injusticia, es interesante como en
algunos capítulos Kelsen presenta la gran norma y es curioso
como la determina, y define que el sistema jurídico no tiene
lagunas o vacíos jurídicos pues es un sistema completo, lógico y
coherente.

TITULO Introducción al estudio del derecho

TEMAS Iusnaturalismo e Iuspositivismo.

SUBTITULO El derecho como norma específica, diferente de otros tipos de normas

Diferencia entre las reglas del trato social y las normas jurídicas.

AUTOR Luis Pedro Alejandro Recasens Siches


EDITORIAL Porrúa

AÑO 1970

ISSN(SERIAL REVISTA) N/A

ISBN (SERIAL LIBROS) 9786070925870

FICHAS TEXTUAL

UBICACIÓN PAGINA Y Páginas: 83- 99


PARRAFO
Párrafos: N/A

TEXTO Luis Recasens en su libro de introducción al estudio del derecho, nos


habla de la moral como el estudio del comportamiento humano a través
de la conciencia, la cual conlleva a un juzgamiento bien sea bueno o
malo.

Además nos habla del derecho positivo como regulador de la conducta


humana de los individuos de una sociedad a través de normas jurídicas y
la sanción de las mismas por actos malos.

Basándonos e el autor de este libro, lo que más comparte es el


iusnaturalismo, pues dice, que la moral va con la conciencia, con actos
interiores e individuales, es decir, que el derecho y la moral se
complementan, puesto que, ambas están orientadas para dar un orden
en la sociedad, así las cosas, el derecho sanciona actos negativos, y
orienta orden jurídico.

El derecho natural necesita del derecho positivo para resolver casos,


pues de este saca fundamentos, es decir, el derecho positivo sin el
derecho natural no tendría buenos fundamentos, sosteniendo así que en
los casos producidos por el hombre, se necesita de una regulación que
venga por parte del ordenamiento jurídico basado en la búsqueda de
principios, precisamente para llegar a una interpretación adecuada y
llegar a una respuesta jurídica y moral conveniente.

PALABRAS CLAVE Regular conductas, comportamiento de la sociedad, sanción.


OBSERVACION El autor diferencia en este libro la moral y el derecho, pero termina
concluyendo que estas dos no pueden estar separadas, puesto que,
deben complementarse. El derecho pertenece al campo de la moral y de
acuerdo a esto dice que una persona jurídica entra en la unión de
derecho y moral, pues gracias a esta el derecho orienta la moral, es
decir, el derecho se inspira por medio de esta y hace que la persona
jurídica resuelva casos teniendo en cuenta la moral.

TITULO Introducción al derecho

TEMAS Iusnaturalismo y iuspositivismo.

SUBTITULO Objeto del derecho

el derecho natural

Moral y derecho

AUTOR Marco Gerardo Monroy Cabra

EDITORIAL Temis

AÑO 1968

ISSN(SERIAL REVISTA) N/A

ISBN (SERIAL LIBROS) 9789583511769

FICHAS TEXTUAL

UBICACIÓN PAGINA Y Página: 35-39, 88- 89, 139- 145.


PARRAFO
Párrafo N/A

TEXTO Marco Gerardo Monroy Cabra (1968) tratadista y catedrático, gran


personaje en el mundo de la abogacía, deja un gran legado en su libro de
introducción al derecho.
Señala que el libro está hecho principalmente para estudiantes de
derecho de primer semestre, ya que, tiene contenidos claros, básicos,
concisos y completos para empezar a estudiar dicha ciencia, también es
apta para profesionales que ya ejercen en el mundo jurídico.

El libro se basa en temas importantes como son; el derecho natural que


regula la conducta humana, a través de normas impuestas unido como
su nombre lo indica a lo natural, a los principios, a la moral de un
individuo en sociedad, y el derecho positivo fundamentalmente
empírico, basado netamente en el ordenamiento jurídico, dejando claro
que el derecho es el ordenamiento normativo, y por tanto determina las
conductas humanas y prohíbe la realización de otras.

En el derecho natural, la norma moral procesa la conducta, a través de


los valores que orientan la vida humana, y en el derecho positivo, la
norma jurídica procesa y regula la conducta a través del comportamiento
otros individuos en la sociedad. Monroy (1968) afirma que “no hay
contradicciones entre la moral y el derecho, sino relaciones coherentes
(p. 142). Aquí nos expresa claramente que la moral no debe separarse
del derecho, ya que la moral nos enseña a proteger a los que actúan de
buena fe y a no perjudicar injustamente a otro sujeto.

PALABRAS CLAVE Problemas jurídicos, Conductas, orden normativo, positivismo.

OBSERVACION Para este autor el derecho natural y el derecho positivo se compactan


para regir una sociedad. Para explicarnos el derecho positivo, nos habla
un poco de la teoría de Kelsen, teoría que parte de la idea de que el
derecho es puro, casto, separado totalmente de ideologías, es decir que
no tiene en cuenta ningún aspecto moral. Y para explicarnos el derecho
natural nos nombra a Ángel Latorre, quien dice que este derecho cumple
funciones muy importantes, ya que interviene en la estructura social y
política, lo que conduce a las normas morales.

TITULO La filosofía del derecho

TEMAS Iusnaturalismo y iuspositivismo.


SUBTITULO El derecho como moral de la existencia

El positivismo jurídico

Objetividad de la moral y el derecho

AUTOR Abel Naranjo Villegas

EDITORIAL Temis

AÑO 2008

ISSN(SERIAL REVISTA) N/A

ISBN (SERIAL LIBROS)


9789583506789

FICHAS TEXTUAL

UBICACIÓN PAGINA Y Página 73-80 ,121-122, 233-246


PARRAFO
Párrafo: N/A

TEXTO Este libro está basado fundamentalmente en dos puras enteramente


discutibles que son: en el positivismo y el naturalismo a través del
tiempo, según este libro el naturalismo está basado o proviene del
empirismo (práctica diaria de una comunidad) y el positivismo de la
ciencia a través de métodos científicos, descartando todo lo que tiene
que ver con la moral, ya que el jurista no puede basarse en ningún
principio y esto podría tener consecuencias.

El iusnaturalismo o el derecho natural siempre va estar enlazado con los


valores, dicha necesidad juzga o causa reproches sociales por las
acciones de los individuos en casos cotidianos, entiendo así que todo
esto solo es llevado a unos reproches mas no a una sanción jurídica.

Estas dos tesis o doctrinas han permitido hacer comparaciones que a la


final conllevan a una separación definitiva de la moral con el derecho,
aunque pues habrá excepciones o casos en los que necesitaremos de la
moral pero estos son muy mínimos, ya que en su mayoría se aplica la ley
tal y como está escrita.

PALABRAS CLAVE Separación de la moral, empirismo, principios.

OBSERVACION El iusnaturalismo y el iuspositivismo son temas con bastantes


controversias, los cuales han estado en constante competencia, que
permiten que haya un debates continuos de dichas doctrinas, también
entre normas jurídicas e ideologías morales, sin embargo, este libro esta
netamente enfocado el iuspositivismo, pues dice que si algo tiene que
ser mas verdadero tiene que comprobarse, lo que nos conduce a aplicar
un orden jurídico totalmente separatista de la moral.

TITULO Filosofía del derecho

TEMAS Filosofía jurídica, Iusnaturalismo e Iuspositivismo.

SUBTITULO El derecho y la moral

Derecho natural y derecho positivo

AUTOR Francesco D'Agostino

EDITORIAL Bogotá-Colombia

AÑO 2007

ISSN(SERIAL REVISTA) N/A

ISBN (SERIAL LIBROS) 9789583505904

FICHAS TEXTUAL

UBICACIÓN PAGINA Y 12, 32, 57, 81


PARRAFO

TEXTO En el libro del autor D’Agostino (2007) podemos ver como


expone la filosofía jurídica D’Agostiniana, y en la cual coincide
con algunas teorías contemporáneas; D’Agostino se coloca en
una postura reflexiva y consciente; y comprende que para
entender y operar con el derecho, es necesario la ayuda de
algunas disciplinas como la moral, la sociología, la economía, la
política, la psicología, etc.

Este le da mucha importancia a la ayuda de otras disciplinas con


el derecho y dice que estas diferentes disciplinas interfieren y
son de gran ayuda en el derecho, las cuales no se pueden ignorar
porque de una u otra forma van a hacer tocadas en algún
momento interfiriendo en el derecho, siendo así la situación es
mejor investigar la relación de dichas disciplinas y poder hacer
un buen análisis el cual pueda llevar a un buen criterio.

PALABRAS CLAVE Ordenes normativos, relación, disciplina, derecho, teorías.

OBSERVACION Francesco D'Agostino (2007) es un jurista italiano especialista


en filosofía del Derecho y bioética.
D'Agostino es doctor (2007) en jurisprudencia y profesor de
Filosofía del Derecho en la Universidad de Tor Vergata. Es
también profesor de otras universidades italianas, y profesor
visitante en Francia, España y América.
Es de los autores que, partiendo de la filosofí-a de Aristóteles y
Tomás de Aquino y en diálogo con la hermenéutica
contemporánea, descartan que existan dos órdenes normativos
distintos y, en ocasiones, contrapuestos “el derecho natural y el
derecho positivo”, y proponen un concepto del derecho como un
orden único cuyo conocimiento sólo se alcanza por medio de la
atenta interpretación de las relaciones coexistenciales entre los
seres humanos.
TITULO Iusnaturalismo y Positivismo Jurídico: una revisión de los
argumentos en defensa del iuspositivismo.

TEMAS filosofía jurídica, iusnaturalismo y el positivismo jurídico

SUBTITULO Defensa de los argumentos en defensa del concepto positivista

Derecho positivo y natural

AUTOR Javier Dorado Porras

EDITORIAL DYKINSON, S.L., MADRID

AÑO 2004

ISSN(SERIAL REVISTA) N/A

ISBN (SERIAL LIBROS) 9788497725590

FICHAS TEXTUAL

UBICACIÓN PAGINA Y 12, 53, 79, 81, 98.


PARRAFO

TEXTO El autor Javier Porras (2007) nacido en Madrid nos trae a luz
esta fascinante obra a cual se centra principalmente en uno de
los temas principales y centrales de la filosofía jurídica a lo
largo del siglo XX, el entra en discusión entre dos teorías las
cuales son el iusnaturalismo y el positivismo jurídico acerca del
concepto de derecho.

La tesis principal que se sostiene a lo largo de toda la obra


insiste sobre la necesidad de controlar la monopólica acción del
monarca, pero también la del Parlamento como institución que,
abarcadora de todo el poder, puede convertirse en despótica. En
la historia de las Constituciones se había insistido en la
limitación de las monarquías absolutas, puesto que usurpaban
los derechos tradicionales y/o naturales de los sujetos. Sin
embargo, se había considerado poco que, en efecto, también
otros poderes podían actuar restrictiva con los derechos, e
incluso, tal vez, más de lo que lo hacía la misma monarquía. A
partir de entonces, se intentaron articular e idear instrumentos de
control aplicables a toda institución que a lo largo de los años
darían lugar al llamado Estado constitucional de Derecho,
definido y defendido hoy por el garantismo constitucional o
constitucionalismo.

Su punto principal es el intento de crear una definición de


iusnaturalismo y de positivismo jurídico el cual le permita
observar en que magnitud se trata de corrientes enfrentadas y a
la vez poder elaborar una clasificación de las diferentes
posiciones las cuales puedan acoplarse a dichas corrientes.
También se centra en una defensa de los argumentos positivistas
de derecho desde los análisis de los reconocidos iusfilósofos
positivistas del siglo XX.

PALABRAS CLAVE Constitucionalismo, teorías, definición, defensa.

OBSERVACION Javier Dorado Porras (2004) es actualmente profesor en el área


de filosofía del Derecho y miembro del Instituto Bartolomé de
Las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid. Esta
publicación tiene su origen en el trabajo realizado en su tesis
doctoral, el cual ha sido merecidamente objeto de dos
importantes premios: el premio extraordinario de Doctorado
(programa de derechos fundamentales) de la Universidad Carlos
III y el premio "Nicolás Pérez Serrano" del Centro de Estudios
Constitucionales y Políticos.

A lo largo de estas páginas expone la historia del


constitucionalismo inglés del siglo XVII en un esfuerzo doble de
análisis de la teoría y, a la vez, de su plasmación sobre las
coyunturas políticas de la Inglaterra de aquella época. De este
modo, Dorado crea un panorama previo acerca de los
protagonistas intelectuales desde donde adentrar una
profundización en las tesis sostenidas por aquellos y asimilar la
evolución que fueron experimentando como consecuencia de los
avatares políticos.

TITULO Filosofía y derechos humanos

TEMAS Iusnaturalismo e Iuspositivismo, Derecho humanos.

SUBTITULO Derecho y moral.

Derecho natural y derecho positivo

Concepción del derecho natural en torno a la inviolabilidad

De la vida

AUTOR Mauricio Hardie Beuchot Puente

EDITORIAL México D.F.

AÑO 2000

ISSN(SERIAL REVISTA) N/A

ISBN (SERIAL LIBROS) 9683676979

FICHAS TEXTUAL

UBICACIÓN PAGINA Y 7, 11, 29, 49, 77, 105, 135.


PARRAFO

TEXTO Mauricio Beuchot ha creado una obra extensa atinente a los


derechos humanos. Dos de las preocupaciones que constituyen
los hilos conductores de la reflexión de Beuchot sobre los
derechos humanos son, por una parte, su historia, y por la otra,
su fundamentación filosófica. Derechos Humanos. Historia y
Filosofa conjuga ambas vertientes conceptuales.

Esta obra se encuentra subdividida en tres secciones: 1) Sobre


la teoría de los derechos humanos; 2) El iusnaturalismo y la
teoría de los derechos humanos en la historia de México; y 3) La
práctica de la defensa de los derechos humanos en la historia de
México la teoría de los derechos humanos nos ofrece un
panorama de algunas de las principales teorías y problemáticas
de los derechos humanos en la actualidad. La filosofía analítica,
la ética discursiva, la posmodernidad y los pensadores
latinoamericanos son interrogados sobre el tema.

Beuchot dedica una respuesta dentro de la tradición


iusnaturalista que conjuga el tomismo aristotélico clásico, la
"iconicidad" adaptada de la semiótica de Peirce y algunas teorías
recientes de corte analítico tales como las "clases naturales" de
Wiggins, Kripke y Putnam o los "derechos morales" de Ronald
Dworkin

PALABRAS CLAVE Investigación, resultados, ley, derecho.

OBSERVACION Mauricio Hardie Beuchot (2000) es un filósofo y sacerdote


dominico mexicano reconocido como uno de los principales
filósofos contemporáneos de Iberoamérica. Autor libros
individuales que van de la mano con temas desde Filosofía
medieval y novohispana, Filosofía del lenguaje, Filosofía
analítica, Estructuralismo y ante todo la Hermenéutica.

Es fundador de la propuesta llamada Hermenéutica Analógica,


reconocida hoy en día como una propuesta original y novedosa
en el campo de la hermenéutica filosófica. De 1979 a 1990 fue
investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la
UNAM, y desde 1990, es investigador del Centro de Estudios
Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma
universidad.

Vous aimerez peut-être aussi