Vous êtes sur la page 1sur 42

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales


Proyecto de Investigación Transdisciplinaria

Mejorar el aprendizaje en alumnos de quinto


anñ o de primaria Siervo de la Nacioó n Ubicada
en la zona rural en la ciudad de Ensenada
Baja California

Bejar Villa Silvia Judith


Estrada Contreras Dalia Paola
Hernández Espíndola Jessica
Juárez López Erick Francisco
Leyva Reyes Hilda Nayeli
Contreras Duarte Oliver

Grupo 483
ÍNDICE Pág.

Capítulo I. Introducción
1.1 Antecedentes ………………………………………………………………………………...3
1.2 Planteamiento del problema ………………………………………………………………..6
1.3 Objetivos……………………………………………………………………………………….8
1.4 Justificación……………………………………………………………………………………9
Capítulo II. Marco teórico………………………………………………………………..10
2.1. La organización del aprendizaje en la educación primaria…………………...………..10
2.2. El medio ambiente como factor negativo en el salón de clase…………………….......11
2.3. Desorganización en el plan de clase de los docentes…………………………………..12
2.4 Estrategias de aprendizaje………………………………………………………………….13

2.5 Estrategia docente…………………………………………………………………………...14


2.6 Métodos de enseñanza ……………………………………………………………………..14
Capitulolll…………………………………………………………………………………..16
3.1 Descripción del diseño de intervención…………………………………… ………………16
3.2 Contexto ………………………………………………………………………………………16
3.3 Esquema del programa de Intervención ...…………………………………....…………..16
3.4 Descripción de los beneficios … 19
3.5 Procedimientos ...……………………………………………………………………………..19
3.5.1 Encuesta de desempeño ……………………………………………………………….19
3.5.2 Formato de registro de observación …………………………………………………. 19
3.5.3 Observación … 19
3.5.4 Cuestionario para la evaluación bidirectional (Escala Likert) ……………………….19
Capítulo IV. ………………………………………………………………………………………... 20
4.1 Resultados de la observación del contexto …………………………………………………20
Capítulo V …………………………………………………………………………………………..21
Anexos

2
Palabras clave: Educación primaria, ambiente en el aula, desorganización docente, estrategias
de aprendizaje, estrategia docente, métodos de enseñanza.

Capítulo I. Introducción:
El siguiente proyecto de intervención que se lleva a cabo en la escuela primaria Siervo de la
Nación ubicado en la ciudad de Ensenada Baja California, dirigido a alumnos de 5to grado de
primaria se llevarán a cabo 4 talleres dirigidos a padres de familia y alumnos con el objetivo de
contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.1 Antecedentes:

En México, como en los otros 33 países que pertenecen a la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económicos, la educación básica comprende los tres niveles de
enseñanza escolar que oscilan de los tres a los 14 años, es decir, tres años de preescolar, seis
de primaria y tres de secundaria. CDEO, (2015)

De acuerdo con los resultados de la investigación que aquí se relata y que consideró datos de
la SEG, el índice de abandono escolar en primaria y secundaria en ese estado, durante el ciclo
escolar 2007-2008, fue de 43 por cada mil niños o adolescentes.

“Para la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN), el Estado es el
principal garante para hacer realidad el derecho a la educación, por lo que cuando la deserción
escolar se presenta antes de los 18 años, se viola este derecho”, Dijk Kocherthaler, (2015)

Agregó además que un factor fundamental para la competitividad, tanto nacional como
internacional, es el nivel de escolaridad, por lo que concluir la educación básica es
imprescindible para obtener un desarrollo integral.

“La deserción implica una inversión ineficiente en el gasto público educativo, por lo que
resolver esta problemática debe ser una prioridad en las políticas públicas", Dijk
Kocherthaler(2015).

Agregó que tampoco prevalece una retroalimentación porque los maestros no suelen hacer
observaciones positivas a sus alumnos, lo que resulta una omisión grave que habla de su
desinterés por ellos, de manera que los escolares no se sienten incluidos.

En los resultados de la prueba PISA 2015, publicados este mes, México demuestra un
estancamiento en desempeñó desde el año 2000: último lugar, consistentemente, en español,
matemáticas y ciencia, entre todos los países miembros (actualmente 35) OCDE (2015)

3
Las noticias no son buenas porque a pesar de las grandes reformas educativas de los últimos
25 años, las cosas no parecen funcionar, o funcionan tan lentamente, que la mayoría de
nosotros no las veremos realizar.

Por otro lado, los cerebros de los niños no sólo aprenden en la escuela; aprenden de todas sus
experiencias de vida. Desde que nacemos nuestros cerebros deambulan a través de tres
ambientes de aprendizaje: el hogar, la escuela (después la empresa) y la calle (la sociedad).
pero no se sabe qué va a la escuela; los 86 mil millones de neuronas actúan y responden ante
estímulos (experiencias) externas. Las experiencias positivas en todos los ambientes provocan
sinergia.

Si un niño llega a la escuela desnutrido, golpeado o con tensión tóxica la pedagogía puede
hacer muy poco o nada. Si los niños pobres van todos a escuelas pobres y los ricos a escuelas
ricas, las escuelas son fábricas que perpetúan la pobreza y crean segregación. Si los cerebros
de los niños en la calle viven o perciben cotidianamente, ambientes o experiencias, pobres,
corruptas, inseguras, contaminadas y entre gorrones, la escuela puede hacer muy poco. Por
tanto, necesitamos otro tipo de reformas; mucho más profundas, de raíz.

Podríamos distinguir varias fases en el estudio de los problemas de aprendizaje hasta antes
de 1800 las personas que sufrían de algún problema de aprendizaje eran considerados como
deficientes mentales, o lo que se denominaba de "lento aprendizaje".

De 1800 a 1930 se estudiaron muchas de las funciones cerebrales especialmente a partir de


accidentes traumáticos que alteraban alguna de las áreas del cerebro y que, al morir los
pacientes, las autopsias revelaron lesiones en determinadas partes del cerebro que
corresponden a funciones específicas. Así fue como en 1879 Paul Broca encontró que, las
personas con lesiones cerebrales en el hemisferio frontal izquierdo perdían total o parcialmente
el habla.

En 1923 Henry Head describió lo que él denominó "afasia" o pérdida del habla, pero que no
significaba la pérdida de la comprensión del lenguaje. Este descubrimiento permitió localizar a
partir de la "prueba de afasia" las lesiones cerebrales no solo por traumatismo externo, sino
también por accidentes cardiovasculares que producen ciertas hemorragias o infartos
cerebrales cuyas secuelas son que los pacientes quedan todos o parcialmente mudos, aunque
comprenden el lenguaje hablado. K. Goldstein, estudio también a soldados lesionados y
según la localización de las lesiones cerebrales pudo comprobar ciertas alteraciones del
pensamiento, como problemas perceptivos, pérdida de la memoria inmediata, destructibilidad,
etcétera.

4
En 1940 Worrnen y Stratuss ampliaron los estudios de Goldstein a niños que habían sufrido
lesiones cerebrales al nacer, o como resultado de golpes o fiebres durante la primera
infancia. De todos los estudios del cerebro se dedujo la posibilidad de trabajar en la
recuperación de las afasias, como se llamó a las lesiones sufridas por lo niños.

Entre 1960 y 1980 el término dificultades de aprendizaje se volvió popular. Se crearon


escuelas especializadas para tratar a los niños diagnosticados con este síndrome, se
prepararon materiales, se capacitó a maestros y se obtuvieron buenos resultados; pero, como
siempre, se abusa del diagnóstico, ya que muchos niños que no necesitaban permanecer en
un centro especializado eran retirados de las escuelas y llevados a un centro especializado por
largo tiempo. Ante este sistema de exclusión hubo que hacer estudios muy serios para
aconsejar que un niño fuera remitido a un centro especializado.

Entre 1980 y 2000 se establecieron nuevos proyectos y junto con las otras discapacidades se
trabajó para que los niños con problemas de aprendizaje permanecieran en las escuelas
regulares y que ahí mismo se les diera la atención que necesitaban.

1.2Planteamiento del problema:

El siguiente tema abordará la dificultad en el aprendizaje. Se investigó el por qué los niños no
están aprendiendo cómo deberían de aprender, y cuál es el problema en cuanto al método de
enseñanza se refiere.

Puede producirse de manera simultánea con otras incapacidades como: deterioro sensorial,
retraso mental, trastornos emocionales o sociales. También puede ser debido al medio
ambiente: diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada, factores psicogénicos.
(Comité Nacional de los EEUU para las dificultades de Aprendizaje, 1981).

Lo que se percibe del problema es que puede originarse por causas internas y externas; es
decir, puede ser producido por dificultades cognitivas, problemas psicomotores, y a su vez
puede deberse a problemas tales como: medio ambiente inadecuado, familias disfuncionales,
presión social.

Los principales factores de carácter personal que influyen en el aprendizaje son la


motivación y el autoconcepto. Existiendo otros elementos que también pueden influir en una
situación de fracaso escolar, como por ejemplo los trastornos del aprendizaje (dislexia, dislalia,
discalculia…), especialmente si no se detectan y tratan a tiempo.

La motivación es el principal elemento propiciador de la implicación del sujeto. Cuando un


alumno está suficientemente motivado, todo su esfuerzo, personalidad y potencial personal se
5
orienta hacia el logro de una determinada meta, en este caso la consecución de unos buenos
resultados académicos. La cuestión es que la motivación no puede considerarse ni tratarse
como un hecho aislado, puesto que investigaciones recientes han puesto de manifiesto que
ésta tiene una relación circular con el nivel personal de procesamiento de la información y de
rendimiento.

El autoconcepto tiene que ver con la interiorización que cada niño o niña hace de su imagen
social, la cual se va construyendo desde la etapa infantil, conformando la base del posterior
rendimiento académico.

Cuestiones como el nivel cultural de los padres y su situación económica y, especialmente, el


apoyo e implicación en la educación de los hijos tienen un notable nivel de influencia en el
rendimiento académico, detectandose un porcentaje mayor de fracaso escolar en los barrios o
zonas más desfavorecidas.

La calidad del sistema educativo, la metodología empleada y la competencia de los


profesores tienen también una gran influencia en el fracaso escolar, aunque obviamente está
influenciada por el entorno social cultural del alumno y sus aptitudes previas. (Universidad
Internacional de Valencia, 2015)

El concepto Problema de Aprendizaje es confuso. Hay numerosos estudios sobre el tema,


pero se basan más en descripciones que en una clarificación del concepto. Podemos decir que
los problemas de aprendizaje son aquellos problemas que son causados por las diversas
maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma en la cual éste procesa la información.

Aunque en muchos casos se desconocen las causas de los problemas de aprendizaje, los
expertos opinan que son el resultado de una anomalía en la estructura y funcionamiento del
cerebro o del sistema nervioso central. Algunos factores que pueden causar o influenciar estas
anomalías son: Herencia o genética: los problemas de aprendizaje suelen afectar a miembros
de la misma familia. Problemas durante el embarazo o el parto: las siguientes situaciones
pueden contribuir a tener problemas de aprendizaje: enfermedades o lesiones durante o antes
del nacimiento, uso de drogas o alcohol durante el embarazo, parto prematuro o largo, carencia
de oxígeno o bajo peso al nacer.

Problemas después del nacimiento: las lesiones en la cabeza, la malnutrición, el


envenenamiento por plomo y los maltratos infantiles pueden ser la causa de algunos problemas
de aprendizaje. (María de todos los santos, 2010)

6
El término dificultad de aprendizaje (learning disability) fue utilizado por primera vez en 1963
por Samuel A. Kirk. Las investigaciones han ido demostrando cómo los niños con problemas de
aprendizaje no representan un grupo homogéneo (McKinney, 1984; Rourke, 1990).

Esto quiere se refiere a que no podemos categorizar con las mismas características a los
niños que tienen dificultades en el aprendizaje. Podemos hacer muchas comparaciones
respecto al problema, pero en general, no podemos tener en mano una lista con ciertas
características que identifican este problema.

El bajo nivel educativo de los padres incide negativamente en el rendimiento escolar de sus
hijos (Halpern 1986). Está relacionado con la pobreza, los hábitos de vida, los modelos de
interacción familiar, la comunicación lingüística al interior del hogar, y las expectativas
educacionales para los hijos. Involucra la adquisición de mínimos bienes, lo que influye en la no
disponibilidad en el hogar de textos y materiales de apoyo a la tarea escolar, como también en
la utilización que se haga de ellos. Implica, además, la baja calidad y la escasez de estrategias
de aprendizaje que ayuden a los niños a tener éxito en la escuela (Jadue 1996b).

Esto aunado a las otras características (medio ambiente, nivel socioeconómico, etc.) Y como
se menciona en el texto anterior todos estos factores son realmente significativos e influyen
directamente en el aprendizaje de los niños. Dentro del nivel social podemos encontrar que los
niños que viven marginados tienen más probabilidades de vivir esta problemática.

1.3 Objetivo general: Mejorar el aprendizaje en el aula

a) Objetivo específico:

Realizar de 4 a 5 pláticas a los padres de familia de los alumnos de quinto grado de la primaria
Siervo de la Nación en Ensenada B.C. Se abordarán temas sobre factores que influyen en el
aprendizaje, cómo pueden contribuir para el beneficio en el aprendizaje de los alumnos,
distractores más comunes y cómo evitarlos. Concientizar sobre los hábitos de estudio que
comúnmente son aplicados. A demás se elaborarán trípticos informativos sobre buenos hábitos
para mejorar el aprendizaje.

1.4 Justificación:

El motivo por el cual se está realizando este proyecto de investigación es par identificar los
motivos por los cuales se ve afectado el aprendizaje del niño. Una de las cosas relevantes es
darse cuenta que existen muchos motivos por los cuales el nivel de aprendizaje entre los
alumnos es bajo, entre estos motivos se encuentran: las horas de sueño del niño ya que se
recomienda que 8 horas de sueño son buenas para un día de actividades productivo, entre
7
otras está, llevar una alimentación balanceada en la que el niño goce de alimentos ricos en
grasas, carbohidratos, vegetales, proteínas entre otras.

Por otro lado, se ve afectado el aprendizaje del alumno en cuanto a la atención se


refiere, ya que dentro del aula existen muchos distractores ambientales, también la forma de
aprendizaje que el alumno requiere ya que como sabemos todas las personas aprendemos de
diferentes maneras, ejemplos de esto son el kinestésico, visual, auditivo.

Otro factor que cabe resaltar sería el nivel socio económico, ya que este influye y varía
de persona en persona en cuanto a la percepción y limitaciones se pone el individuo, también a
las oportunidades de acceso que este tiene a las diferentes actividades que el maestro indica
realizar como extra clase. El objetivo primordial es identificar los factores principales que
afectan el aprendizaje en el aula.

Una de las posibles soluciones que proponemos es que el maestro identifique al inicio
de clases, la forma de aprendizaje de sus alumnos (kinestésica, visual, o auditiva) y que utilice
las posibles herramientas en clase para que todos los alumnos aprendan por igual, entre esas
herramientas o materiales serían: videos, el pizarrón, participaciones, dictados, lecturas,
ejercicios en clase, tareas en casa.

Capítulo II. Marco Teórico

2.1. La organización del aprendizaje en la educación primaria.

“Tanto profesores como alumnos encuentran cada vez más difícil expresar de manera personal
lo que quieren dar a entender y sus necesidades, todo ello de importante significación en la
vida de clase.” (Kieran.1991, pag.12).

De lo anteriormente descrito se encuentra que por ejemplo y como sucede actualmente, la


mayoría de las veces los docentes no pueden salirse de los planes de clase que le son
entregados, así como la imposibilidad de utilizar libros de texto, no aprobados por la
organización y que vienen descritos en el plan de clase. Esto genera rigidez en las clases y
provoca una comunicación limitada, ya que es muy difícil dar un punto de vista propio del
docente, inclusive hasta del alumno.

“La estructura social configura esas posiciones relativas de los distintos grupos sociales
asignando condiciones materiales y simbólicas de existencia diferenciales a sus integrantes y
que estas repercuten en la educación…” (Tabaré Fernández. 2007, pág. 26)
8
A partir de esto se puede decir que las clases sociales han venido afectar la educación
primaria, al asignarle una posición a las personas, ya sea por su poder adquisitivo o bien, por
tener un estatus social aceptable. Esto ha creado en los niños, distractores que alteran y/o
modifican sus círculos sociales, llevándolos ya sea al aislamiento y rechazo por parte de sus
compañeros. Creando en la vida del alumno un problema en su desarrollo y por lo tanto en su
educación.

“El modelo de docencia no establece distinciones entre las capacidades de los alumnos cuyo
aprendizaje es igual, inferior o superior al promedio de los respectivos grupos.”
(Schmelkes.1996 pág.14).

Los alumnos con capacidades diferentes, básicamente son tratados de la misma manera que
son tratados el resto de los alumnos en el aula. Esto constituye un serio problema, ya que
como bien se sabe, las capacidades cognitivas de dichos niños son muy diferentes a las de un
alumno promedio. Esto quiere decir que se está llevando a cabo una práctica muy común en
nuestro país. La cual trae consigo graves problemas de salud mental, pero y sobre todo a nivel
educacional.

2.2. El medio ambiente como factor negativo en el salón de clase

“El nivel de educación formal de las madres tiene una enorme potencialidad explicativa.
Así, menos años de estudio de la madre se asociaría con menor logro escolar por parte de los
niños.” (Mella, Ortiz, 1999. pág.80)
En lo anteriormente descrito, se habla de uno de los factores más importantes en la educación
de los infantes. Debido a la importancia y el vínculo que se crea con la madre desde temprana
edad, la comunicación con ella, es sumamente indispensable al momento de empezar la
educación primaria. Se considera de esta forma, ya que esta, influye de manera directa en el
interés, motivación y apego que el niño tenga por el aprendizaje. Dicho factor. (La madre)
puede tanto mejorar el aspecto motivacional del niño, como fomentar el ocio.

El clima de aula se define como las percepciones que tienen los sujetos a cerca de las
relaciones que establecen a nivel de aula y el contexto en el cual estas interacciones se dan
(Cornejo & Redondo, 2001). Los resultados del primer estudio del LLECE sobre la evaluación
9
de la calidad de la educación latinoamericana muestran que el clima de aula es la variable que
demuestra el mayor efecto en el rendimiento de lenguaje y matemática. Toledo, Magendzo y
Gutiérrez (2009) estudiaron la relación entre intimidación entre escolares, clima de aula y
rendimiento escolar. Si bien los autores hicieron la distinción teórica entre clima escolar y clima
de aula, “la percepción del clima de su sala de clase que tienen los estudiantes”. Los
investigadores encontraron una relación significativa entre intimidación, y clima de aula y
rendimiento escolar. se encontró una relación entre ambas variables, estas varían según nivel
de enseñanza: en enseñanza básica las relaciones intimidación-clima de aula e intimidación-
rendimiento eran directas y no mediadas por clima de aula, en enseñanza media la relación
intimidación-rendimiento fue significativa sólo cuando se probó un modelo con el clima de aula
como variable mediadora.

2.3. Desorganización en el plan de clase de los docentes.

Un Plan de Clase es un documento que nos orienta como docentes a impartir una clase
apoyados en el uso de computadoras para un mejor y más eficiente uso de los recursos
digitales, como son los conocidos como objetos de aprendizaje (ODA) o también llamados
interactivos. (Red Educativa de México,2005, s.p)
Otro de los problemas más comunes que se pueden dar a la hora del aprendizaje son los
factores externos al niño en este caso el maestro, donde el docente no cuenta con un plan de
clase bien estructurado y en algunas circunstancias él lo tiene, pero no lo respeta.
La formación de docentes responde a determinadas tendencias o enfoques
pedagógicos, las siguientes tres tendencias pedagógicas presentes en las prácticas educativas
actuales: tradicional, tecnocrática y crítica. (H.R Revista Electrónica “Actualidades
Investigativas en Educación”, 2005 s.p)
Sabiendo esto entonces, se tiene que tomar en cuenta la formación pedagógica del
maestro, y saber si este cuenta con las herramientas y habilidades necesarias para poder
impartir de una forma entendible y organizada una clase.

Ausubel (1983). Plantea las siguientes condiciones indispensables para el logro de


aprendizajes significativos:

● El maestro requiere conocer la estructura cognoscitiva del alumno con el fin de encontrar
las estrategias de enseñanza-aprendizaje acordes al nivel de concreción o abstracción
en el que se encuentra el estudiante.

10
● Los contenidos temáticos a revisar en el aula se deben organizar de tal manera que el
estudiante esté en posibilidades de relacionarlos con lo que ya sabe (estructura
cognoscitiva).
● Lograr que el alumno se interese por la disciplina a estudiar y con ello sea más fácil
vincular la teoría revisada con la realidad concreta desde lo que el alumno ya posee.

es importante saber las capacidades del alumno para poder diseñar un plan de clases
realmente efectivo.

2.4 Estrategias de aprendizaje

Ortiz destaca como los rasgos esenciales de las estrategias en el ámbito pedagógico
presuponen la planificación de acciones a corto, mediano y largo plazo; no son estáticas, son
susceptibles al cambio, la modificación y la adecuación de sus alcances por la naturaleza
pedagógica de los problemas a resolver; poseen un alto grado de generalidad de acuerdo con
los objetivos y los principios pedagógicos que se asuman, así como la posibilidad de ser
extrapoladas a diversas situaciones; y permiten lograr la racionalidad de tiempo, recursos y
esfuerzo. (Rev Hum Med Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la
Educación Superior,2011)

Lo planteado permite expresar los aspectos más generales de las estrategias en el ámbito
pedagógico, sin llegar a una definición exacta de las mismas. Específicamente, al realizar la
distinción entre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje, es necesario partir de la
idea de que el proceso de enseñanza-aprendizaje es síntesis, por lo que ha sido un error
divorciar uno del otro.rsos y esfuerzos. El énfasis está en la planificación, el diseño, la
secuenciación, la elaboración y la realización del contenido; mientras que las estrategias de
aprendizaje se refieren a las acciones de los alumnos que se dan durante el aprendizaje e
influyen en la motivación, la asimilación, la interpretación, la retención y la transferencia de la
información.

Díaz y Hernández expresan que la investigación sobre estrategias de enseñanza ha abordado


aspectos como el diseño y el empleo de objetivos de enseñanza, preguntas insertadas,
ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas
conceptuales y esquemas de estructuración de textos. Por su parte, la investigación sobre
estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del denominado aprendizaje
estratégico, a través del diseño de modelos de intervención, cuyo propósito es dotar a los
estudiantes de estrategias efectivas para el aprendizaje independiente. (Rev Hum Med
Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior,2011)

11
Así, las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones, en las cuales el
estudiante elige y recupera los conocimientos que necesita para cumplimentar una tarea. 5
Estas estrategias son procedimientos personales que permiten, por una parte, el control, la
selección y la ejecución de métodos y técnicas para el procesamiento de la información; y por
el otro, planificar, evaluar y regular los procesos cognitivos que intervienen en dicho proceso.se
recogen diversos tipos de estrategias de aprendizaje, entre las que se destacan estrategias: de
apoyo, cognitivas o de procesamiento de la información, metacognitivas, entre otras.

Un método de aprendizaje atractivo con resultados favorables consiste en tener un


lenguaje claro para el individuo, de acuerdo a Hans Aebli no es el “contenido del aprendizaje” lo
que más atrae, si no la actividad, Andar, nadar, conducir un coche, poner en función un juguete,
hablar con un colega, son actividades. El aprendizaje se realiza en el proceso de su ejecución.
El niño no pretende ante todo aprender, sino más bien dominar la actividad y lograr con ella un
producto terminado. Sin embargo, la actividad debe tener éxito. El aprendiz debe tener un
acercamiento a su meta, siendo el mismo capaz de percibir y reconocer su logro.

2.5 Estrategia docente

Otra expresión utilizada es la de estrategia docente, considerada como un plan flexible y


global que alude al empleo consciente, reflexivo y regulativo de acciones que se conciben para
alcanzar los objetivos del proceso docente-educativo. Asimismo, expresa la intencionalidad de
las acciones que guían la selección de los métodos más apropiados para la dirección del
aprendizaje, teniendo en cuenta las condiciones en que este proceso transcurre, la diversidad
de los estudiantes, los contenidos y los procesos. (Rev Hum Med Estrategias docentes y
métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior,2011)

Mencionando lo anterior Las estrategias docentes pueden estar sustentadas en diferentes


modelos de aprendizaje (conductista, cognitivista, humanista, constructivista e histórico-
cultural) y tener diversos enfoques (inductivos, deductivos y mixtos). Hoy se revela una
tendencia hacia la búsqueda de modelos y enfoques integradores, que intentan incorporar lo
más valioso de lo aportado por las concepciones precedentes y que constituyen resultados
científicos indiscutibles de la ciencias pedagógicas.

Según Schmeck (1988); Schunk (1991) “las estrategias de aprendizaje son secuencias de
procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras
que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de
aprendizaje. estas estrategias ayudarán al docente a realizar sus metas de una forma
ordenada y estructurada.

12
La profesión docente requiere del dominio de una serie de elementos y procedimientos
pertenecientes a la diversidad conformada por el contexto escolar, entre ellos se encuentra el
eje didáctico, el cual está conformado por la planificación y la evaluación de los aprendizajes,
así como también las estrategias de enseñanza que permiten consumar los dos procedimientos
anteriormente nombrados.

2.6 Métodos de enseñanza

Entre los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los últimos tiempos han sido
reconocidos por la Didáctica y que deben estar en el repertorio de los docentes, se encuentran:
el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos, el método de casos,
las simulaciones dramatizadas o través de las tecnologías, el método de situación, las
discusiones, las dinámicas de grupo y el aprendizaje colaborativo en el aula, entre otros. Todos
pueden combinarse con técnicas participativas, analogías, demostraciones, mapas
conceptuales, gráficos, etc., para favorecer el desarrollo de las actividades formativas.(Rev
Hum Med Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación
Superior,2011)

La concepción de las estrategias docentes estará en dependencia de: los objetivos a


lograr, las características del contenido (este condiciona el modo de cómo se aprende, de
acuerdo con la ciencia o el área de que se trate), las características del grupo con el cual se
trabajará, del espacio y los recursos con que se cuenta, y del dominio de los métodos por parte
del profesor, de las competencias o habilidades a desarrollar.

En las estrategias docentes es necesario que se haga referencia a cómo se organiza y


dirige la actividad de aprendizaje, para lo que se requiere determinar en cada momento de la
actividad qué acciones deben ser realizadas por los estudiantes y cuáles por el profesor, en su
función de director. Esto significa que se estructure la actividad siguiendo las etapas de
cualquier actividad humana: la orientación, la ejecución y el control valorativo, que tiene lugar a
lo largo de todo el proceso.

El empleo de técnicas. estas son procedimiento lógico y con fundamento psicológico


destinado a orientar el aprendizaje, lo puntual de la técnica es que esta incide en un sector
específico o en una fase del curso o tema que se estudia. Su propósito es brindar al estudiante
espacios para que desarrolle, aplique y demuestre competencias de aprendizaje.

Capítulo III. Metodología

13
Se realizarán 7 sesiones con duración de 1 hora cada una, en diferentes días y no en la
misma semana, en las cuales el objetivo de contribuir al mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

3.1 Descripción del diseño de intervención

Por medio de 4 sesiones, se realizarán pláticas con alumnos y en ocasiones con los
padres donde, se dirán los factores que influyen en el aprendizaje de sus hijos y el cómo estos
puede apoyar. para que mejore el rendimiento escolar.

3.2 Contexto

La escuela primaria Siervo de la nación se encuentra en la colonia Morelos 2 en


Ensenada B.C. cuenta con los servicios básicos, como agua, luz y gas. El material de la
infraestructura es de cemento, en las aulas el piso es de loseta, tienen proyector, pizarrón para
plumón, escritorio, libreros y mesa-bancos para los alumnos. La escuela cuenta con una mini
tienda 1 cancha con piso de cemento, dos baños dobles, 12 salones de, un salón de
computación, USAER y dirección.

3.3 Esquema del proyecto de intervención (planeaciones)

No. Objetivo Actividad Material Duración Evaluación

1 Presentación ● 1:00-1:20 laptop 01:40


ante los instalación proyector hora
alumnos e gafetes
informar ● 1:20-1:45 plumones
sobre el actividad hojas
propósito de rompe hielo
la visita
● 1:45-2:20
exponer los
temas a tratar

● 2:20-2:40
actividad para
conocer al
grupo

2 Hablar sobre ● 1:00-1:20 laptop 02:00 Retroalimentación


los hábitos instalación proyector hora grupal
saludables gafetes
● 1:20-1:45 plumones Evaluación
técnica rompe hojas bidireccional
Tener de hielo dulces
invitado a un

14
experto en ● 1:45-2:20
deportes. promover el
plato del buen
comer (sin
profundizar)

● 2:20-2:40
plática sobre
El deporte y la
salud

● 2:40-3:00
evaluación y
retroalimentaci
ón

3 Importancia ● 1:00-1:20 laptop 02:00 Retroalimentación


de dormir instalación proyector hora grupal
bien gafetes
● 1:20-1:45 hojas Evaluación
plática sobre bidireccional
Invitar a un la importancia https://www
especialista de formar .serpadres.
en la salud. buenos es/3-6-
hábitos diarios anos/salud-
infantil/artic
● 1:45-2:40 ulo/cinco-
crear un habitos-
cuadro de saludables-
actividades para-los-
del sueño ninos
(horas de
siesta, de
sueño

● 2:40-3:00
evaluación y
retroalimentaci
ón

4 hablar sobre ● 1:00-1:30 laptop 02:00 Retroalimentación


la buena instalación proyector hora grupal
alimentación gafetes
● 1:30-2:20 plumones Evaluación
Tener de promover el hojas bidireccional
invitado a un plato del buen dulces
experto en comer
nutrición.
● 2:20-2:40
videos
educativos

15
2:40-3:00
evaluación y
retroalimentaci
ón

5 sensibilizar ● 1:00-1:15 laptop 2:00 Retroalimentación


sobre el instalación proyector horas grupal
respeto y la
convivencia ● 1:15-2:30 Evaluación
favorable en cortometrajes bidireccional
el salón de
clases. ● 2:40-3:00
evaluación y
retroalimentaci
ón Viernes 22 de
marzo

6 Estrategias ● 1:00-1:20 laptop 2 horas Retroalimentación


de estudio instalación proyector
gafetes Evaluación
● 1:20-1:40 plumones bidireccional
plática sobre hojas
cómo cuestionari
podemos o
aplicar el
hábito del
estudio

● 1:40-2:20
presentar las
diversas
estrategias de
estudio para
alumnos de
primaria

● 2:20-2:40
retroalimentaci
ón

● 2:40-3:00
evaluación

7 evaluar lo ● 1:00-1:20 laptop 01:00 Retroalimentación


aprendido en instalación proyector hora
sesiones gafetes Evaluación
pasadas ● 1:20-2:00 plumones bidireccional
implementar Cuestionari
un os

16
cuestionario
sobre todos
los temas
vistos

8 seguimiento ● 1:00-1:20 gafetes 01:00 Retroalimentación


del instalación plumones hora
cuestionario ● 1:20-2:00 Evaluación
y aclaración responder bidireccional
de dudas. preguntas y
cierre del dudas,
proyecto además de
reforzar temas
que se
necesiten.

3.4 Descripción de los beneficiarios.

La población a la cual va enfocado el programa de intervención es a alumnos de quinto grado


de primaria entre 10 y 11 años de edad.

3.5 Procedimiento

3.5.1 Se acudieron a las instalaciones de la escuela primaria Francisco Milan Segura en el año
2017-18 donde se aplicaron encuestas sobre el desempeño a cada alumno del 5to grado A y B
dentro del aula en las instalaciones de la escuela Francisco Milan Segura con el objetivo de
identificar la problemática de aprendizaje la cual presentan.

3.5.2 Se acudieron a las instalaciones de la escuela primaria Francisco Milan Segura en el año
2017-18 donde se aplicó un formato de registro de observación hacia el docente por parte de
los integrantes del equipo en donde se observó que el docente emplea estrategias de
enseñanza sustentada en el modelo de aprendizaje conductista donde los alumnos se
comportaron de manera disciplinada.

3.5.3 Se acudieron a las instalaciones de la escuela primaria Francisco Milan Segura el dia 30
de octubre del 2018 para realizar una práctica de observación del contexto, donde se empleó
un registro anecdótico para identificar aspectos a observar y describir hallazgos.

3.5.4 Cuestionario para la evaluación bidireccional (escala likert).

17
PROCEDIMIENTO

3.5.1 Se acudió a la Escuela Primaria Siervo de la Nación el día 22 de febrero del presente
año, donde estuvimos con los niños del 5to B a los cuales se les comentó el propósito del taller
y los temas a tratar durante cada visita que se realizó, Durante esta primera sesión se realizó
una técnica de presentación donde todos los compañeros logramos presentarnos ante el grupo
y a la vez se logró que los alumnos se presentarán con su nombre y expresando una
característica personal que los identificara, al final se logró el objetivo que se tenía planeado .

3.5.2 Se acudió a la Escuela Primaria Siervo de la Nación el día 25 de febrero del presente
año, donde se les habló sobre los beneficios del deporte en la mejora del aprendizaje, y para
reforzar lo antes dicho se invitó a una profesional en deportes, la cual realizó técnicas donde
los niños se divirtieron y lograron disfrutar de la actividad física, al finalizar la sesión los chicos
lograron exponer sus dudas a la profesionista.

3.5.3 Se acudió a la Escuela Primaria Siervo de la Nación el día 04 de marzo del presente año,
donde se les habló sobre la importancia de formar buenos hábitos diarios, al concluir el tema se
realizó una dinámica de nombre dilo con mímica, la cual se trataba de que un niño pasara al
frente y con mímica describiera hábitos que él hacía durante el día por ejemplo levantarse,
bañarse, cepillarse, comer, dormir etc., y el resto del grupo tenía que adivinar lo que estaba
haciendo y así sucesivamente se hizo lo mismo con los niños que querían pasar, al concluir la
actividad se resolvieron las dudas.

3.5.4 Se acudió a la Escuela Primaria Siervo de la Nación el día 11 de marzo del presente año,
donde, se les habló sobre la buena alimentación y se detectó que los niños tienen poco
conocimiento acerca del tema, la mayoría mencionó que consumen alimentos poco nutritivos,
para ello se implementaron técnicas de juego con el propósito de diferenciar entre comida
chatarra y alimentos saludables. dichas técnicas tuvieron gran impacto en los niños y facilitó el
manejo del tema para ellos.

3.5.5 Se acudió a la Escuela Primaria Siervo de la Nación el día 25 de marzo del presente año,
donde el objetivo fue sensibilizar a los niños sobre el respeto y la convivencia favorable en el

18
salón de clases, llevándolos a un análisis sobre el tema y cómo es que lo llevan a cabo en su
vida diaria.

3.5.6 Se acudió a la Escuela Primaria Siervo de la Nación el día 02 de abril del presente año,
donde se realizó una encuesta relacionada con los temas impartidos en el taller.

3.5.7 Se acudió a la Escuela Primaria Siervo de la Nación el día 09 de abril del presente año,
donde se aplicó una retroalimentación de todos los temas mencionados durante el taller, donde
los niños compartieron sus temas favoritos y el aprendizaje que obtuvieron en el transcurso de
los mismos, también se les brindó la libertad de expresar los aspectos positivos y negativos del
taller, así como los beneficios que obtuvieron mediante los cambios que tuvieron en algunos
hábitos.

Capítulo IV Análisis y discusión de resultados

4.1 Primeros resultados obtenidos en el periodo 2017-18

Fuente: diseño propio Cortés, A. Estrada, P. Guido, O. Torrecilla, D. (2017). Desarrollo de aprendizaje en
niños. Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Ensenada, B.C.

Fuente: diseño propio Cortés, A. Estrada, P. Guido, O. Torrecilla, D. (2017). Desarrollo de aprendizaje en
niños. Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Ensenada, B.C.

19
Fuente: diseño propio Cortés, A. Estrada, P. Guido, O. Torrecilla, D. (2017). Desarrollo de aprendizaje en
niños. Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Ensenada, B.C.

Fuente: diseño propio Cortés, A. Estrada, P. Guido, O. Torrecilla, D. (2017). Desarrollo de aprendizaje en
niños. Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Ensenada, B.C.

20
Conclusiones de gráficas: Con el resultado de las gráficas se concluyó que los
alumnos si toman siestas en casa y duermen aproximadamente 8 horas diarias,
también que los alumnos desayunan en su casa antes de ir a la escuela. Por
otra parte, la probabilidad de que los alumnos se distraigan en clases es muy
alta, siendo caso el 70 por ciento en si me distraigo y a veces.

4.2 Resultados de la observación del contexto

En los resultados obtenidos de la observación encontramos que varios niños no tienen hábitos
de estudio que les ayude a mejorar su rendimiento escolar, mediante las pruebas y la
observación, pudimos concluir que el aula no cuenta con la iluminación adecuada (las ventanas
se encuentran cerradas y con cortineros lo que no permite entrar la luz necesaria para iluminar
el aula, mobiliario (cuenta con escritorio, 2 casilleros de metal, 1 librero, pizarrón, ventilador,
porta garrafón) no hay presencia de ruido que pueda ser distractor para el aprendizaje. La silla
y la mesa de trabajo están a una altura adecuada y con respaldo recto propician una actitud
activa ante el trabajo. Los alumnos se concentran durante la clase, sin embargo, hay algunos
que se distraen fácilmente con objetos que tienen a la mano, no se observa motivación por
parte de los alumnos. La docente cuenta con recursos para impartir la clase, desde un pizarrón,
plumones, mapas, además de recursos didácticos. Se utiliza la prelectura, el subrayado, los
alumnos no realizan preguntas sobre lo leído o estudiado por lo que no se sabe si hubo lectura
comprensiva, no se observan técnicas como esquemas, mapas conceptuales, resúmenes. La
docente cuenta con un gran domino del salón de clases, existe una buena interacción con los
alumnos (ellos sienten confianza con ella). Cuenta con un plan de clases bien estructurado y
buen dominio sobre el mismo. Los alumnos cuentan con una disciplina buena, aunque a veces
hablan demasiado, hasta que la profesora llame la atención un poco. porque los alumnos
rompen disciplina cuando la docente está ausente o fuera del aula.

21
RESULTADOS

En los resultados obtenidos acerca del contexto se observó que las condiciones del salón son
regulares ya que cuentan con el material básico para poder dar clases, como lo son el pizarrón,
el escritorio para la maestra, librero y sobre todo los mesabancos en buenas condiciones, las
paredes son de cemento y el piso cuenta con loseta, así como ventanas; podemos concluir
que el aula no afecta el comportamiento y aprendizaje.de los niños, al igual percatamos que los
alumnos son muy participativos, sin embargo hay algunos un poco más inquietos que se
distraen fácilmente, haciendo caso omiso a las instrucciones dadas, sin embargo logramos
centrarlos en los temas del taller.

4.3

BITÁCORAS POR SESIÓN


SESIÓN 1 Todo el equipo. Durante la primera sesión se realizó una
técnica de presentación donde todos los
compañeros logramos presentarnos ante el
grupo y a la vez se logró que los alumnos
se presentarán con su nombre y
expresando una característica personal que
los identificara. También se les comentó el
propósito del taller y los temas que se
tratarán durante cada visita, se logró el
objetivo que se tenía planeado.

SESIÓN 2 Hilda Leyva, Erick Juarez, En la segunda sesión se les dio la teoría
Jessica Espindola. sobre los beneficios del deporte en la
mejora del aprendizaje, durante la sesión
tuvimos de invitada a una alumna de la
licenciatura en deportes , la profesional
realizó técnicas donde los jóvenes se
divirtieron mucho y lograron disfrutar de la
actividad física al finalizar la sesión los
chicos lograron exponer sus dudas a la
profesionista .

SESIÓN 3 Paola Estrada, Oliver Durante esta sesión les hablamos sobre la
Contreras, Silvia Bejar. importancia de formar buenos hábitos
diarios, conforme se iba avanzando en el
tema los niños se mostraban más
interesados y participativos.

22
al concluir el tema realizamos una dinámica
en la cual se divirtieron mucho, esta
dinámica se llama dilo con mímica, se
trataba de que un niño pasara al frente y
con mímica describiera hábitos que él hacía
durante el día por ejemplo levantarse,
bañarse, cepillarse, comer, dormir etc., y el
resto del grupo tenía que adivinar lo que
estaba haciendo y así sucesivamente se
hizo lo mismo con los niños que querían
pasar, al concluir la actividad resolvimos
dudas y nos despedimos.

SESIÓN 4 Hilda Leyva, Erick Juárez, En esta sesión los niños tenían poco
Jessica Espíndola. conocimiento del tema y la mayoría
mencionó que consumen alimentos poco
nutritivos, para ello implementamos técnicas
de juego para que supieran diferenciar entre
comida chatarra y alimentos saludables.
dichas técnicas tuvieron gran impacto en los
niños y facilitó el manejo del tema para
ellos.

SESIÓN 5 Paola Estrada, Oliver El objetivo de esta sesión fue sensibilizar


Contreras, Silvia Bejar. sobre el respeto y la convivencia favorable
en el salón de clases, así que les hablamos
más que nada del respeto para tener una
buena convivencia, esta sesión fue un poco
más reflexiva ya que los llevamos a
cuestionarse sobre el tema, los niños se
mostraron muy participativos y para finalizar
les pedimos que cada uno sacara una hoja
en donde escribieran su nombre, les dimos
la instrucción de escribir una cualidad que el
compañero tenía dependiendo de la hoja
que tenían, misma donde todos tenían que
escribir. ya que terminaron de pasarse la
hoja con todos, les preguntamos cómo se
sintieron con la actividad y quien quería
compartir lo que tenían escrito en su hoja,
dejamos que varios niños nos compartieran
su resultado, para dar el cierre y
despedirnos.

SESIÓN 6 Hilda Leyva, Erick Juárez, En la sesión se realizó una encuesta


Jessica Espíndola. relacionada de los temas impartidos en el
taller, los conocimientos adquiridos. Se les
pidió a los niños que en una hoja blanca o
reciclada escribieran sólo las respuestas de
las preguntas. Además de la dinámica de
retroalimentación, haciéndoles preguntas de

23
las sesiones pasadas, mostrándose
participativos, al momento de preguntarles
lo que habían aprendido en las sesiones
impartidas por los talleristas.

SESIÓN 7 Todo el equipo. En esta sesión de cierre se aplicó una


retroalimentación de todos los temas
mencionados durante el taller y dimos la
oportunidad de que los niños compartieran
sus temas favoritos y que fue lo que
aprendieron en el transcurso de nuestras
visitas , se les brindó libertad a los jóvenes
de expresar los aspectos positivos y
negativos del taller , así como los beneficios
que obtuvieron mediante los cambios que
tuvieron en algunos hábitos.

Capítulo V.

5.1 Conclusiones

El éxito escolar no depende sólo del centro educativo, del profesorado, de los recursos
con los que se cuentan, ni siquiera del propio alumno. Si lo que pretendemos es una
educación integral, el papel educativo de los centros es indiscutible pero los padres
también son responsables del éxito o del fracaso de sus hijos, puesto que las actitudes,
valores y hábitos se adquieren más allá de los centros educativos. Para mejorar los
resultados académicos es necesaria la implicación de los alumnos, de los padres y de
los profesores. Entre todos estos objetivos se puede llevar a cabo.

A lo largo de las 7 sesiones, se trabajó con los niños diferentes temas como
relacionados a la salud, el bienestar propio y la buena relación con los demás, se abordó
el tema de los buenos hábitos de vida y se profundiza en la buena alimentación y la
importancia de la actividad física. Además, se buscó reforzar la convivencia entre
compañeros dentro del grupo, por medio de distintas dinámicas en las que se recalca el
respeto y la convivencia adecuada.

Todo esto con el fin de crear un ambiente adecuado para que los niños puedan mejorar
su aprendizaje, los niños mencionaron estar felices con la intervención y haber
aprendido mucho.

5.2 Recomendaciones:

24
A continuación, señalamos una serie de pautas que serán útiles para ayudar a mejorar
el rendimiento escolar:

● El alumno tiene que partir de una imagen positiva de sí mismo. Si tiene un pensamiento
positivo hacia la tarea a realizar verá que lo que ha de hacer no le supera. De esta forma
va a conseguir dar lo máximo de sí mismo.
● Buscar el apoyo de otras personas, ya sean familiares, compañeros o profesores, para
que su imagen positiva se refuerce y se contagie del interés y entusiasmo de otras
personas.
● El interés de los padres por el aprendizaje de sus hijos es esencial. Los hijos están más
motivados si los padres se interesan por los temas que están estudiando y no sólo por
los resultados del rendimiento escolar.
● Hay que estimular adecuadamente al alumno para que mantenga la motivación
suficiente para alcanzar los objetivos propuestos.
● La atención es una herramienta en el aprendizaje, al hacer las clases entretenidas, los
alumnos pondrán más atención.
● Debemos tener en cuenta que independientemente del resultado obtenido, si el alumno
ha invertido un esfuerzo importante, es conveniente recompensar de alguna manera los
esfuerzos realizados con alabanzas, mensajes positivos y de ánimo para evitar que se
pierda la ilusión y el esfuerzo.
● Las metas en el estudio normalmente son a largo plazo, pero el alumnado es necesario
que piense en objetivos pequeños y a corto plazo. Si piensa de esta forma,
progresivamente se irá acercando a los objetivos propuestos y será más
fácil acercarse a la meta final. Para que el alumno pueda llegar a la meta es necesario
realizar una planificación, cumpliendo unos horarios y tiempos dedicados al estudio. Si el
alumno adquiere unos hábitos de estudio no le costará tanto trabajo estudiar (si carece
de este hábito es mejor que empiece poco a poco y cuando se habitúe añada más
tiempo).
● Para poder obtener un mayor rendimiento del tiempo empleado es conveniente que el
interesado utilice unas técnicas de estudio adecuadas. La incorporación de esta técnica
se realizará en función de los años del alumno y de las materias de estudio.
● Los estudios no deben concebirse únicamente como los pasos a seguir para alcanzar
una titulación académica, sino que son los cimientos de una base cultural necesaria para
vivir en sociedad y poder desenvolvernos en ella.

● Apoyo con materiales didácticos (auditivos, visuales, audiovisuales, materiales


tridimensionales, etc) que les pueda facilitar a los docentes la enseñanza y el
25
aprendizaje en los niños sería más eficaz, facilitando a los alumnos la adquisición de
conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

Anexos

Universidad Autónoma de Baja California

Lee las siguientes preguntas y marca con una X según corresponda

Si No A veces

¿Duermes 8
horas diarias?

¿Durante el día
tomas una
siesta?

¿Desayunas
antes de ir a la
escuela?

¿Te distraes
fácilmente en
clases?

¿Entiendes con
claridad todas tus
materias?

26
Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Administrativas y sociales

Formato de observación al docente

estrategia de enseñanza docente


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Comportamiento de los alumnos durante la clase
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cuáles técnicas, materiales y estrategias utilizan el maestro durante la clase?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Actividades realizadas durante la clase


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Registro Anecdótico
Observador: Osuna Esteban, Torrecilla Diego Fecha: 07 noviembre 2018
Estrada Paola, Guido Odalys Sesión: 1

27
Duración: 40 min Lugar: Aula 6to B Actividad: practica de observacion
Aspectos a observar Descripción/comentario

Condiciones del aula Iluminación inadecuada (las ventanas se


encuentran cerradas y con cortineros lo que
no permite entrar la luz necesaria para
iluminar el aula, mobiliario (cuenta con
escritorio, 2 casilleros de metal, 1 librero,
pizarrón, ventilador, porta garrafón) no hay
presencia de ruido que pueda ser distractor
para el aprendizaje. La silla y la mesa de
trabajo están a una altura adecuada y con
respaldo recto propician una actitud activa
ante el trabajo

Factores internos: atención, motivación Los alumnos se concentran durante la clase,


sin embargo, hay algunos que se distraen
fácilmente con objetos que tienen a la mano,
no se observa motivación por parte de los
alumnos

Técnicas de estudio La docente cuenta con recursos para impartir


la clase desde un pizarrón, plumones, mapas,
además de recursos didácticos.
se utiliza la prelectura, el subrayado, los
alumnos no realizan preguntas sobre lo leído
o estudiado por lo que no se sabe si hubo
lectura comprensiva, no se observan técnicas
como esquemas, mapas conceptuales,
resúmenes.

Rol del maestro La maestra cuenta con un gran domino del


salón de clases, existe una buena interacción
con los alumnos (ellos sienten confianza con
ella). Cuenta con un plan de clases bien
estructurado y buen dominio sobre el mismo

Disciplina de los alumnos Los alumnos cuentan con una disciplina


buena, aunque a veces hablan demasiado,
hasta que la profesora llame la atención un
poco. porque los alumnos rompen disciplina
cuando la docente está ausente o fuera del
aula

Registro Anecdótico
Observador: Leyva Reyes Hilda, Erick Juárez, Jessica Espíndola Fecha: 09 abril 2019
Estrada Paola, Oliver Duarte, Silvia Bejar
Escuela : Primaria Siervo de la Nación
Duración: 50 min Lugar: Aula 5to B Actividad: practica de observación

28
Aspectos a observar Descripción/comentario

Condiciones del aula El salón de clases tiene la luz necesaria


para iluminar el aula, así como la ventilación
de las ventanas es la adecuada. En cuanto al
mobiliario (cuenta con escritorio para la
maestra y 25 mesa-bancos para los alumnos)
no hay presencia de ruido que pueda ser
distractor para el aprendizaje de los alumnos.

Factores internos: atención, interés Los alumnos se mostraban interesados


durante las sesiones, aunque fácilmente se
distraen cuando interactúan con los demás
compañeros. Motivo por lo cual se tuvo que
trabajar con técnicas y dinámicas que
lograran tener su atención en todo momento .

Técnicas de estudio La docente contaba con pocos recursos para


impartir su clase, en las clases utilizaba un
pizarrón y plumones, se observó que hay
poco material didáctico que facilite la
comprensión de los temas o lecturas vistas en
clase.

Rol del maestro La maestra estuvo en todo momento durante


la impartición del taller, se mostró siempre
atenta a la información que compartimos con
los alumnos, en todo momento fue accesible
con nosotros y nos apoyaba cuando se
requería, aunque sí mostraba poca autoridad
ante los alumnos .

Disciplina de los alumnos Los alumnos contaban con muy poca


disciplina ya que su conducta era muy
hiperactiva, aunque logramos tener un buen
control del grupo si se tuvo que hacer uso de
reforzadores positivos que regularon su
conducta.

Cuestionario para la evaluación bidireccional (escala likert)

En relación a lo que se trabajó hoy podrías contestar las siguientes preguntas, marcando con
una X la opción que para ti sea correcta (Si, No, Más o menos)

Poco Medio Mucho

¿Qué tanto interés tuviste por los temas?

¿Qué tan claro fueron claros los temas?

29
¿Conocías algo sobre el tema que se trató?

¿Qué tanto te gustaron la actividades que se realizaron?

¿La información te servirá en un futuro?

¿Qué tanto aprendiste sobre la buena alimentación?

¿Qué tanto aprendiste sobre los hábitos de sueño?

¿Qué tanto aprendiste sobre las estrategias de estudio?

En relación a lo que se trabajó hoy podrías contestar las siguientes preguntas, marcando con
una X la opción que para ti sea correcta (Si, No , Más o menos)

¿Despertó tu interés los temas manejados?

fueron claros los temas?

¿Conocías algo sobre el tema que se trató?

¿Te gustaron las actividades que se realizaron?

¿Todos los profesores hablaron claramente?

¿Te sentiste involucrado durante toda la exposición?

¿Te sentiste que la información era repetitiva?

¿Crees poder aplicar lo aprendido en ti?

Cuestionario para la evaluación bidireccional

En relación a los temas vistos en el taller contesta las siguientes preguntas con un SI o un NO.

1. ¿Considero que los temas vistos en el taller ayudaron en mi aprendizaje?

2. ¿Aprendiste cosas nuevas después del taller?

3. ¿Al relacionar los temas del taller con las dinámicas fue más fácil para ti aprender sobre
el tema?

4. ¿Crees que lo aprendido te ayude en tu vida diaria?

5. ¿Después del taller has logrado cambiar un hábito que mejore tu aprendizaje?

30
Anexos

31
Fuente: Osuna, E, Estrada, P. Guido, O. Torrecilla, D. (2018).. Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el
aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños. Escuela primaria Francisco Milan Segura. 6to grado B.

Fuente: Osuna, E, Estrada, P. Guido, O. Torrecilla, D. (2018).. Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el
aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños. Escuela primaria Francisco Milan Segura. 6to grado B

32
Fuente: Osuna, E, Estrada, P. Guido, O. Torrecilla, D. (2018).. Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el
aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños. Escuela primaria Francisco Milan Segura. 6to grado B.

Fuente: Osuna, E, Estrada, P. Guido, O. Torrecilla, D. (2018).. Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el
aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños. Escuela primaria Francisco Milan Segura. 6to grado B

33
Fuente: Osuna, E, Estrada, P. Guido, O. Torrecilla, D. (2018).. Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el
aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños. Escuela primaria Francisco Milan Segura. 6to grado B

2019 ANEXOS

34
Fuente: Bejar. V. Silvia.,
Estrada. C. Paola.,
Hernández. E. Jessica.,
Juárez, L. Erick., Leyva.
R. Hilda., Contreras. D.
Oliver., (2019).
Universidad Autónoma de
Baja California
Mejorar el aprendizaje en
el aula y Desarrollo del
aprendizaje en niños. Escuela
primaria Siervo de la
Nación Segura. 5to
grado.

Fuente: Bejar. V. Silvia., Estrada. C. Paola., Hernández. E. Jessica., Juárez, L. Erick., Leyva. R. Hilda., Contreras. D. Oliver.,
(2019). Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños.
Escuela primaria Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

35
Fuente: Bejar. V. Silvia., Estrada. C. Paola., Hernández. E. Jessica., Juárez, L. Erick., Leyva. R. Hilda., Contreras. D. Oliver.,
(2019). Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños.
Escuela primaria Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

Fuente: Bejar. V. Silvia., Estrada. C. Paola.,


Hernández. E. Jessica., Juárez, L. Erick., Leyva. R. Hilda.,
Contreras. D. Oliver., (2019). Universidad Autónoma de
Baja California Mejorar el aprendizaje en el aula y
Desarrollo del aprendizaje en niños. Escuela primaria
Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

36
Fuente: Bejar. V.
Silvia., Estrada.
C. Paola.,
Hernández. E.
Jessica., Juárez, L.
Erick., Leyva. R.
Hilda., Contreras.
D. Oliver., (2019).
Universidad Autónoma
de Baja California
Mejorar el

aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños. Escuela primaria Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

Fuente: Bejar. V. Silvia., Estrada. C. Paola., Hernández. E. Jessica., Juárez, L. Erick., Leyva. R. Hilda., Contreras. D. Oliver.,
(2019). Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños.
Escuela primaria Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

37
Fuente: Bejar. V. Silvia., Estrada. C. Paola., Hernández. E. Jessica., Juárez, L. Erick., Leyva. R. Hilda., Contreras. D. Oliver.,
(2019). Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños.
Escuela primaria Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

Fuente: Bejar. V. Silvia., Estrada. C. Paola., Hernández. E. Jessica., Juárez, L. Erick., Leyva. R. Hilda., Contreras. D. Oliver.,
(2019). Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños.
Escuela primaria Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

38
Fuente: Bejar. V. Silvia., Estrada. C. Paola., Hernández. E. Jessica., Juárez, L. Erick., Leyva. R. Hilda., Contreras. D. Oliver.,
(2019). Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños.
Escuela primaria Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

Fuente: Bejar. V. Silvia., Estrada. C. Paola., Hernández. E. Jessica., Juárez, L. Erick., Leyva. R. Hilda., Contreras. D. Oliver.,
(2019). Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños.
Escuela primaria Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

39
Fuente: Bejar. V. Silvia., Estrada. C. Paola., Hernández. E. Jessica., Juárez, L. Erick., Leyva. R. Hilda., Contreras. D. Oliver.,
(2019). Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños.
Escuela primaria Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

Fuente: Bejar. V. Silvia., Estrada. C. Paola., Hernández. E. Jessica., Juárez, L. Erick., Leyva. R. Hilda., Contreras. D. Oliver.,
(2019). Universidad Autónoma de Baja California Mejorar el aprendizaje en el aula y Desarrollo del aprendizaje en niños.
Escuela primaria Siervo de la Nación Segura. 5to grado.

40
Estimación de costos del proyecto

Material Costo 2019

Gafetes $40

Plumones Expo $148 200

Dulces $50 80

Hojas blancas $37 50

Cuestionarios $50 0

Transporte $500 800

Material utilizado en el $500 $500


convivio de despedida
(comida, bebidas, frutas
premios)

Total $825.00 $1630.00

Referencias

41
Barreiro, P. (2006). Estudiar mejor... todo un deporte. Galicia: Nova Galicia.

Duran, J. (1996). El cerebro poliédrico. Barcelona: Bromera.

Mora Roche Antonio Aguilera Jiménez. (2000). Dificultades de aprendizaje y


necesidades educativas especiales. En dificultades de aprendizaje (14 -
44). Sevilla: Coords

Pedro Miralles Martínez, M.ª Begoña Alfageme González y Raimundo A.


Rodríguez Pérez (Eds.). (2014). INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN
EDUCACIÓN INFANTIL. región de murcia : edit .

Psic. Silvia Llanos Díaz. (2006). Dificultades de Aprendizaje. 27/10/2017, de


Centro de Estudios Sociales y Publicaciones Sitio web:
http://www.cesip.org.pe/sites/default/files/27dificultades_de_aprendizaje.
pdf

Salas, M. (1990). Técnicas de estudio para enseñanzas medias y


universitarias. Madrid: Alianza.

Universidad de valencia. (2015). Factores determinantes del bajo rendimiento


en el aprendizaje. 10/10/2017, de VIU Sitio web:
https://www.universidadviu.es/factores-determinantes-del-bajo-
rendimiento-en-el-aprendizaje/

VV.AA. (1991). Manual de T.T.I. (procedimientos para aprender a aprender).


Madrid: EOS.

VV.AA. (2008). Programa de acción tutorial. Actividades y recursos. 3º de


Educación Secundaria Obligatoria. Cuaderno del alumno. Madrid: ICCE.

42

Vous aimerez peut-être aussi