Vous êtes sur la page 1sur 72

FASE 1

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TECNOLÓGICA DE


EMPRENDIMIENTO.

I.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL.

Descripción del contexto.

Identificación.

Empresa Avícola “El Alcance Cubero”

Característica.

Como empresa de producción avícola en cuanto a nacimientos de embriones de


pollos a través del proceso de incubación, esta unidad de producción nace como
necesidad en la búsqueda de soluciones para el mejoramiento avícola de la región,
esto con el propósito de proponer soluciones en cuanto al rendimiento de la economía
de los pequeños y medianos productores. Con esto, nace la iniciativa de proponer
una maquina con características técnicas modernas que desarrolle embriones sin la
intervención del volteado manual de los huevos que este tipo de tratamiento retarda
de manera progresiva el desarrollo embrional, con esto se produce lo que se llama
“merma embrional”.

Por tanto, cuanto más avanza el tiempo la acumulación de grandes cantidades de


posturas fértiles, lo que genera con esto un entramado de pérdidas económicas a sus
propietarios. De manera, que los mismos comenzaron a interactuar positivamente en

1
mejorar la productividad a un modelo de negocio con tendencia hacia el cambio
socio-productivo en la localidad en la cual se encuentra inserta.

Localización geográfica
La empresa de producción avícola “El alcance cubero” se encuentra
geopolíticamente localizada en la comunidad de Bongo parroquia Panapana del
municipio Heres del estado Bolívar ubicado aproximadamente a 28,80 km de Ciudad
Bolívar.

Figura nº 01.- Mapa del estado Bolívar con ubicación de parroquias

Fuente: tomado del Departamento de Cartografía de la Alcaldía del


municipio Heres del estado Bolívar

Límites:
Norte: Río Orinoco-estado Anzoátegui.
Sur: Municipio Raúl Leoni.
Este: El Municipio Caroní-avenida Raúl Leoni.
Oeste: Río Candelaria.

2
Historia de vida de la organización.

Nace en la localidad de San José de Bongo año 2014 e inicia operaciones con una
maquina incubadora simple de trabajo de volteado de los huevos de manera manual
comenzando de esta manera sus primeros pasos de gran desafío, con una filosofía
basada en el trabajo e incorporación de un equipo de personas sólidamente
capacitadas conformando con ello los pilares de la empresa.

Es una empresa avícola completamente integrada desde la incubación hasta la


distribución de los productos. La obsesión por la excelencia ha permitido a esta
empresa transitar por un exigente, pero firme proceso de modernización tecnológico
logrando los más altos niveles calidad.

El tiempo junto de la inferencia y la pasión brindada dieron nacimiento a esta


mediana empresa de corte familiar, que más allá de contar con un establecimiento con
tecnología necesaria, sigue bregando como desde sus inicios para ser una empresa de
familia para las diferentes comunidades. Actualmente las instalaciones se encuentran
ubicadas en San José de Bongo autopista Raúl Leoni vía Puerto Ordaz.

Descripción del contexto situacional.

Es de reconocer que parte de la producción actual en cuanto al manejo


tecnológico en la industria avícola se refiere, está relacionada con la producción de
máquinas de corte tecnológico de avanzada actual, esta forma de proceder a través del
uso de estas tecnologías debe correlacionarse de manera satisfactoria y armónica con
cada uno de los avances que el hombre da en este mundo producto de la modernidad,
ya que dentro de los predios de la productividad no existen conocimientos relevantes
en cuanto al manejo y aprovechamiento de todo recurso animal y material, esta como
la búsqueda de soluciones a innumerables problemas de tipo económico que las
empresas acarrean durante todo el curso de su productividad como paso que dan
dentro del menester tecno-científico que ellas presentan.

3
Todo esto, ha de suponer, que el hombre en condiciones económicas críticas o
inestables ha generado que los recursos rentables que sustentan cualquier empresa sea
cual sea su envestidura no han sido utilizados de manera satisfactoria, donde las
practicas productivas elementales no son alcanzadas para mejorar la producción, esto
se ha convertido en un factor problema de suma importancia que marca el fracaso de
toda producción sustentable exitosas en las zonas de productividad económicas.

Es por esto, que los sistemas de explotación avícola a través del uso de
incubadoras enfrentan múltiples problemas que restringen el potencial y los
beneficios que esta actividad podría representar para la productividad económica del
renglón.

Por tanto, se necesita revertir el proceso mejorando el bienestar de productividad


de las pequeñas y medianas empresas avícolas a través del uso de las nuevas e
innovadoras tecnologías y el nuevo sistema de uso empresarial esto para fortalecer el
mercado local, así como el regional donde estas empresas desarrollan sus actividades
productivas.

Hecha la observación, toda empresa representa una unidad; por tanto la empresa “
El Alcance Cubero” es una unidad productiva que posee una sola máquina de
incubación con capacidad para 150 unidades ella posee una funcionalidad de tipo
tradicional rustica con poca tecnología donde el volteado de las unidades son hechas
de manera manual no controlada, de manera que es importante entender que las
actividades de incubación para los nacimientos de los pollitos son reducidas, ya que
en su mayor tiempo se establecen otras prioridades de trabajo dentro del uso de la
incubación obviando con esto cada uno los nuevos procesos de innovación
tecnológico en cuanto al uso de este tipo de máquina.

En sentido, la parte de la productividad en cuanto a los nacimientos de los pollitos


bebes no cuentan con el apoyo necesario, ya que para llevar a cabo este proceso es
necesario conocer una serie de pasos como los controles de las temperaturas y el
tiempo que se utiliza para el volteado, de modo para muchos dueños de estas mini

4
empresas la parte tecnológicas es vista simplemente como un factor que acarrea
gastos al bolsillo de las empresas y por lo consiguiente invertir sería
empobrecimiento y descapitalización a la hora de usas los aparatos como herramienta
en los predios de la producción. Lo que genera de esta forma de producción un
análisis FODA en cuanto al uso de la maquinaria de incubación.

Tabla N°1: Análisis FODA en cuanto al uso de la máquina de incubación.

Factores del trabajo (internos)


Fortalezas Debilidades
 empresa ubicada en zona de alta  Bajo control en el área de
productividad. incubación.
 Aseguramiento de las ventas  No cuenta con un sistema de
total de la producción. indicadores de desempeño en los
 Personal capacitado en el área procesos que integran la
de la incubación. producción.
 Contar con un plan tecnológico  Falta de cuidado en el área de
para la prevención de errores en incubación.
el uso de la incubadora.  Falta de control en la máquina de
incubación.
Factores del trabajo (externo)
Oportunidades Amenazas
 Programas de recuperación  Mal uso de las nuevas e
tecnológica que apoya el innovadoras tecnologías de punta.
desarrollo del proyecto de
inversión.

II.- PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO.

II. a- Justificación de la propuesta.

Desde todo punto de vista, la incubación artificial de huevo es una práctica de uso
común entre las personas y empresas dedicadas al manejo y producción de aves de

5
corral. Sin embargo, la mayoría de estas empresas empadronadas dentro de los
renglones de las pequeñas y medianas empresas no cuentan con portentosas maquinas
incubadoras de alto corte tecnológicos, en parte por el elevado costo que tienen
algunas de ellas, lo que viene a afectar de manera directa los costos de producción.
Es por eso, que se presenta una propuesta a la empresa “El Alcance Cubero”
brindando un alcance tecnológico a la incubadora que la empresa posee desarrollando
un re-diseño del módulo de rotación periódica buscando con esto solucionar el
problema de funcionalidad de la máquina, esto acorde al desarrollo tecnológico de la
empresa, lo que contribuiría a la reducción de los costos en la producción.

Este rediseño tiene como objetivo principal mantener el control adecuado en el uso
del volteo manteniendo con esto aquellas condiciones adecuadas en cuanto a la buena
distribución del aire y la temperatura durante todo el tiempo que dura el proceso dela
incubación, todo esto como el basamento del orden fenomenológico que ocurre
dentro de todo el periodo, para ello, debe de realizarse con antela toda una revisión y
minuciosa de cada uno de aquellos aspectos más relevantes que determinan la
incubabilidad de los huevos tales como: Temperatura, la ventilación dentro de la
incubadora así como el movimiento delas bandejas y su volteo.

Por lo antes descrito, los aparatos diseñados para los procesos de incubación deben
estar basados en el mantenimiento de cada una de estas condiciones, esta con la
finalidad de cuidar el desarrollo embrionario de los huevos fértil dentro de un entorno
que resulte adecuado y apto que permita de buena manera todo el proceso de
incubación. Por tanto, dicho control se realizará generalmente mediante un sistema de
resistencias eléctricas que se controlan mediante unos dispositivos llamados
termostatos; de manera que durante la transferencia de calor la máquina de
incubación utiliza básicamente la convicción natural o forzada de la mezcla del aire
que se genera dentro de ellas distribuyéndose uniformemente durante el uso del
movimiento o volteado automático que se producen en las bandejas receptoras de los
huevos.

6
Por tanto, los fracasos que se planean dentro de los procesos de incubación se
deben más que todo al mal manejo de aquellos factores que junto a los fracasos del
volteado detallan la función básica del proceso, estos factores son los que motivan a
llevar a cabo este proyecto, de manera que la tecnología y las herramientas disponen
el éxito y la continuidad futura esto dependerá del uso práctico que se dé a cada uno
de los conocimientos acumulados y obtenidos a través de los años en el campo de la
industria avícola de manera que la propuesta de emprendimiento cumpla con el
objetivo de este proyecto como es el “Diseño De Un Sistema Automatizado De
Volteo De Portabandejas Para Ser Utilizado En Una Maquina Incubadora Usando
Motores Para La Empresa Avícola “El Alcance Cubero”

De manera que la propuesta sea justificada para su presentación, ya que el


proyecto trata de mejorar lo que ya está hecho dentro del campo de la incubación lo
cual su nombre lo indica se basa en un análisis detallado de cada acontecimiento que
sucede en un periodo de tiempo dentro de incubadora mejorando con esto de manera
eficiente todo el proceso de incubación.

La propuesta de emprendimiento se verá presentada a su gratificación a través de


dos aspectos:

1- impacto científico y tecnológicos.

2- impacto social y económico.

Impacto Científico y Tecnológico.

La evolución de la industria avícola se ha presentado por la incentivación


particular de los dueños de las empresas pertenecientes a este renglón de la
producción como repuestas se crean integraciones entre los avicultores se dictan

7
cátedras en las universidades, congresos y se dictan cursos de manejos en cuanto al
uso de estas máquinas.

Los productores cambian su visión y se convierten en industriales y se desarrollan


plantas de incubación cumpliendo estándares de tipo internacional de producción
estableciéndose la cadena de la producción avícola en el país. Es aquí donde se debe
propiciar en los avicultores la iniciativa de invertir de alta tecnología permitiendo con
esto la adquisición de maquinarias tecnificadas, eficientes, mecanizadas,
sistematizadas.

De manera, que una de las razones que se buscan es simplemente el aporte


tecnológico proporcionando con esto herramientas que faciliten de manera positiva
las labores empresariales en cuanto al diseño o el rediseño de maquina incubadoras de
calidad utilizadas para crear métodos técnicos que favorezcan el proceso de
incubación modificando así las alternativas que convertidas en estrategias colaboran
con el desenvolvimiento de cada fracaso por separado dentro de las estaciones de la
incubadora.

II. c.-Impacto Social y Económico.

Los principios fundamentales impuestos en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela y el nuevo mapa estratégico, las líneas generales del plan
de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013; 2013-2021 expresan la
pertenencia social como el modelo de perfil del ciudadano que se desea, a través de
las gestiones sociales en pro del desarrollo de la empresa de producción sociales en
de y para las comunidades en función de la identificación de programas, proyectos,
estrategias y actividades vinculadas con las políticas y planes de la nación
persiguiendo con esto el desarrollo endógeno sustentable para la emancipación del
hombre del siglo XXI.

8
Por tanto la vinculación con lo social y lo económico propone un abordaje de
complejidad dentro de los contextos reales de las industrias tomando con esto la
multidimensionalidad de los temas de trabajo emprendedor a través del uso de la
nueva tecnología este conjunto de relaciones sociales de productividad, distribución e
intercambio de bienes y servicios hacen de este factor el desarrollo de instancias que
se deben emancipar de acuerdo al sistema económico comunal, esto a través de
organizaciones socio-productivas bajo forma de propiedad social comunal teniendo
como finalidad:

 garantizar la participación popular en el proceso económico-


productivo.
 Impulsar el sistema económico comunal a través de un módulo de
gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del desarrollo
endógeno.
 Promover un sistema de financiamiento para apoyar las iniciativas de
las empresas de producción social sobre proyectos basados en las
nuevas tecnologías desarrollando con esto la equidad y la justicia
social donde se reconozcan los conocimientos y las potencialidades
locales como elementos constitutivos de garantía para toda viabilidad
y el cumplimiento de la acción productiva.
 Promover la articulación de redes por áreas de producción y servicios,
asegurando el desarrollo empresarial a través de su expansión y su
consolidación.

III.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general.

Proponer el diseño de un sistema automatizado de volteo de portabandejas para ser


utilizado en una maquina incubadora usando motores para la empresa avícola “el
Alcance Cubero”

9
III. b- Objetivo específico.

Diagnosticar las variables socio-productivas de un sistema automatizado de


volteo de portabandejas para ser utilizado en una maquina incubadora usando
motores de la empresa el Alcance Cubero.

Describir cómo se lleva a cabo el proceso de incubación en la empresa el


alcance cubero.

Determinar los parámetros de concepto de funcionamiento del mecanismo


automático de volteo en las portabandejas.

Analizar las características técnicas del mecanismo de funcionamiento del


volteado de la incubadora.

Proponer el diseño de un sistema automatizado de volteo de portabandejas


para ser utilizado en una maquina incubadora usando motores para la empresa
avícola “el Alcance Cubero”

IV.- ALCANCE DEL PROYECTO.

Una vez establecidos los objetivos se hace necesario tomar en cuenta los límites
que, por motivo financieros, de tiempo y capacidad de establecer las condiciones para
presentar un modelo de rediseño que tenga como alcance los siguientes fundamentos

Este va dirigido de manera directa a desarrollar parámetros que van a favor de


proporcionar un mejoramiento sobre cada una de las relaciones empresariales usando
como propósito la incubación y con ello una máquina de incubación dirigida a
desarrollar un sistema de volteo a través de un módulo de rotación periódica, esto

10
proporcionará de manera mecánica elementos que van a estar en concordancia y en
función de alcanzar:

 Una inspección funcional de la incubadora en uso en la empresa “El Alcance


Cubero” ubicada en San José de Bongo parroquia Panapana del municipio
Heres del estado Bolívar.
 Seleccionar la metodología de diseño en función de los lineamientos
establecidos durante la propuesta del rediseño planteado.
 La simulación del rediseño propuesto se realizará bajo el mismo programa
utilizado en la empresa para la captura, procesamiento y análisis delas
respuestas del ensayo.
 El sistema de control del volteado debe permitir mantener el rango permisible
de los movimientos de las rejillas para el desarrollo de los embriones durante
el proceso de incubación.
 Los materiales a utilizar durante la elaboración del re-diseño se limitarán en
su costo al presupuesto disponible en el mercado local.
 Se documentarán cada uno de los resultados obtenidos durante el ensayo a
realizar de manera, que se verifique el funcionamiento del módulo de rotación
periódica en el aparato de incubación.

V.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA.

V.-I.- Método.

El método de este proyecto de corte tecnológico estará representado y


esquematizado de acuerdo a su aflorancia dentro de cada uno de los parámetros
metodológicos existentes durante el avance del mismo así el proyecto presentado
estará representado:

11
Primero la recopilación de información a través de revistas, tesis de grado,
proyectos tecnológicos afines de investigación, manuales mecánicos y textos esto con
el propósito de relacionarlos con la finalidad de entender las necesidades dentro de
los procesos de la ingeniería de manera que se dé facilidad a la elaboración del
proyecto.

Segundo, se realizará una comparación entre los diferentes modelos de


incubadoras existentes, para seleccionar el modelo indicado para el desarrollo del
proyecto, considerando las mejores características tecnológicas y todos los
requerimientos necesarios para el logro de una óptima incubación basada en módulo
de rotación periódica.

Por otro lado, se investigará los diferentes sistemas de rotación durante el volteado
tomando en cuenta el módulo de rotación. Con la recopilación de toda la información
y con las medidas establecidas para la capacidad de movimientos rotatorios de las
rejillas de volteo se requiera. De manera tal, que se realizará el diseño a través del
sistema CAD para verificar el funcionamiento del sistema de volteo realizando
algunas correcciones antes de pasar al proceso de manufactura dela incubadora.

De los materiales a escoger el principal es la madera, esto por sus propiedades


térmicas e higroscópicas además de sus bajos costos en relación con diseñar una
incubadora con una estructura metálica con aislantes térmicos en su interior.

Se realizarán y analizarán cálculos para la obtención de la potencia en los


movimientos de volteado que necesita el módulo de rotación relacionándolos con las
niquelinas o resistencias encargadas de la calefacción del sistema, elementos que se
diseñaran en la medida que el proyecto avanza ya que actualmente no se encuentran
en el mercado.

Una vez adquiridos y/o fabricados los elementos que componen la incubadora, se
procederá al ensamblado de toda la estructura añadiendo cada uno de los diferentes
dispositivos que se necesitarán para el correcto funcionamiento del sistema propuesto.

12
Por último, se realizarán pruebas de incubación para verificar el correcto
funcionamiento, las pruebas no se realizarán con la capacidad máxima de los
movimientos de volteo durante el proceso de incubación en caso de surgir cualquier
inconveniente por posibles fallas del sistema.

Para concluir, dentro de los procesos del método escogido lo que se tomó como
metodología existente propiamente dicha va a corresponder en primer lugar con:

Descripción del Marco Metodológico del Proyecto.

Es necesario antes de abordar cada aspecto del tipo de investigación y proyecto,


definir lo que es la investigación, la cual Best, J. W. (1970) define de la siguiente
manera “Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e
intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis”. (p.7). Lo cual indica el
hecho de que es un proceso consciente y organizado, con un objetivo, que es la base
para la investigación usada en el proyecto presentado.

De acuerdo con Barrera (2008) un proyecto constituye una condición natural de la


vida presente para la resolución de problemas comunitarios en mera acción como
actividad para elaborar una propuesta (p, 25). Por último, cabe acotar según el papel
de trabajo del Alma Mater escrito para la Universidad Politécnica Territorial del
estado Bolívar (U.P.T) inserta dentro del sector universitario (2018-2019). “Un
proyecto surge para satisfacer una necesidad, remover obstáculos que impiden la
satisfacción de esa necesidad, desarrollar una capacidad, resolver problemas dentro
de un contexto, introducir un proceso de cambio, aprovechar una oportunidad o una
ventaja, superar una debilidad o una amenaza.” Algunos aspectos de la investigación
usados para la elaboración de este proyecto, son las siguientes:

13
Según su nivel de conocimiento.

El proyecto corresponde a una investigación descriptiva no experimental, según


Hernández (2003), consiste en describir situaciones, eventos y hechos de cómo se
manifiesta determinado fenómeno, lo que en la investigación se resume como la
descripción y asociación de variables significativas. Para obtener información de las
mismas se consultará bibliografías especializadas en la materia, se visitara algunas
instituciones y por otra parte se recabará informaciones mediante la aplicación de un
plan de sistematización en una bitácora de registro dirigida al predio desarrollado en
la empresa ubicada en la comunidad agrícola de San José de Bongo la validación del
mismo se realizará a través de la técnica comparativa de información, de esta manera
se recolectarán y analizarán los datos cualitativos y cuantitativos, de modo que los
mismos determinarán la características dentro la unidad de producción (UP) y su
entorno.

El diseño del proyecto pertenece al modelo de un “proyecto factible” UPEL


(2003) plantea: que los proyectos factibles consisten en la elaboración de una
propuesta que representará un modelo operativo viable para resolver una situación
específica dentro de aquellas necesidades planteadas por grupos sociales (p, 21). En
este caso el proyecto corresponderá en buscar alternativas productivas que estimulen
el desarrollo dentro del ámbito de la producción y la fabricación de aparatos de corte
tecnológico, conllevando con esto en gran medida a la autosuficiencia y la diversidad
de la producción y su sustentabilidad.

Por otro lado, García Córdova (2007) plantea.

Todo proyecto partiendo de su factibilidad debe incorporar


la parte tecnológica por lo que su plan de trabajo debe ser un
documento que deba contener informaciones precisas para
ejecutar como parte del grupo de acciones con las cuales se
pretende lograr las metas de acuerdo con cada una de las
necesidades de tipo productivo y de servicio (p, 261).

14
Es por eso, que los proyectos deben establecer una viabilidad para asegurar el
beneficio que se promete por un periodo significativo de tiempo, ya que su estructura
y fin de lo planteado han de proveer un sustento lógico y esencial que asegure su éxito
y calidad desde antes del inicio del proyecto, por lo cual este se referirá al entorno en
el cual se pondrá en marcha.

De manera, que a través del esquema visto en el Gráfico n° 02 se esquematizan las


etapas que se seguirán para el cumplimiento del objetivo del proyecto.

15
Gráfico nº 02.- Esquematización metodológica del Proyecto.

RECOLECCIÓN DE LAINFORMACIÓN

Comparaciones fundamentadas
Revisión de la Consulta en la Uso de la entre los diferentes modelos
Bibliografía web cartografía tecnológicos de incubadoras.
Estudio de las variables del
proyecto

Diagnostico situacional Trabajo de Campo Identificación de alternativas


Contexto Replanteo del proyecto y su de solución
objeto de estudio Rendimiento (el grado en el que el
Recursos. Aspecto diseño satisface o excede los objetivos
Aplicación de un plan de de diseño)
Impacto Tecnológico del sistematización en una bitácora de
registro y con ello los resultados Selección del producto Confiabilidad
Diseño
(una alta probabilidad de que el
diseño cumplirá con la vida útil o la
excederá)
Uso y planificación de los sistemas
mecánicos. Facilidad para fabrica.
Disponibilidad de servicio o
reemplazo de componentes

16
Plan de manejo integral del
producto. Facilidad para fabricar

Facilidad en cuanto a
Disponibilidad de servicio o operación Costo inicial
reemplazo de componentes bajo

Costo de mantenimiento y Tamaño reducido y Poco ruido y escasa


operación bajos de poco peso vibración; que opere con
suavidad

Uso de materiales accesibles y


Uso prudente de partes Que su aspecto resulte
facilitar la compra de
cuyo diseño es único atractivo y adecuado para
componentes
junto con componentes su aplicación (fuente
en el mercado naturaleza del diseño
Flores, N (2016; p 30-32) mecánico

Fuente: Grafico propuesto por los autores tomado del plan académico del proyecto propuesto

17
FASE 2
FUNDAMENTO ACADÉMICO

Unidades Curriculares vinculadas al proyecto.

Una de las propiedades que toda educación universitaria debe tratar de fusionar en
la vida académica de sus actores, es la de llevar a cabo todo nivel práctico de los
procesos de la innovación e investigación, esto con la idea de producir nuevos
alcances que vayan en beneficio de cada una de aquellas funciones elementales que
van en favor del avance que va en sentido del desarrollo social de cualquier individuo
y con ello de las nuevas sociedades,

Por tanto, la Educación Superior debe garantizar una formación y unos procesos
de creación y transformación de conocimiento de alta calidad ética, científica y
técnica, para contribuir activamente a pensar y realizar el nuevo modelo productivo
socialista. La creación, transformación y socialización de conocimientos y
tecnologías adecuadas asociadas a nuestras realidades socioculturales y ambientales
es un tema de primer orden para el nuevo modelo productivo, esto exige una estrecha
vinculación entre la Educación Universitaria, la producción de bienes y servicios y la
vida de nuestras comunidades.

Es aquí donde se pone en contacto todo conocimiento con el individuo que


acciona dentro de todo proceso de la enseñanza y los aprendizajes una serie de
asignaturas que son las que van a llevar a cabo todo ese diseño de preparación del
actor que esta inmerso en su acción ellas se van dando dentro de esa acción por etapas
que son las que van a consolidar todo ese proceso a lo largo de toda su vida como
estudiante. Por ende, el proceso académico tiene como propósito la realización de
experiencias formativas, éticas, culturales, humanísticas, artísticas, socio
comunitarias, territoriales, socio productivas, políticas, de innovación, científicas y
tecnológicas creadas por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del

18
Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, que propicien
el cambio de conciencia de las y los educandos para desarrollar y transformar
conocimientos, saberes, saberes hacedores, modos para ser y convivir, para favorecer
y afianzar proyectos y procesos que impliquen y transformen sustantivamente a la
sociedad, para ser gestionados en distintos espacios educativos del territorio nacional.

Este proceso conduce a Certificaciones de Estudios, Títulos y Grados en áreas


específicas del saber. (GO 39876 Resolución 3072 Art. 2: 02 de marzo de 2012). De
manera que dentro de ese grupo de asignaturas que van de la mano con la elaboración
del diseño propuesto se encuentran:

Áreas de formación en el PNF en mecánica

Cuadro nº 01.- Áreas pertenecientes a los niveles de formación en el PNF en


mecánica.

Áreas de Formación Unidades Curriculares

 Proyecto Nacional y Nueva


Ciudadanía.
 Proyecto Nacional e independencia
Formación Socio Critica económica.
 Ciencia tecnología y sociedad.
 Modelos de producción social.

 Matemática
 Cálculo I
 Cálculo II
Ciencias Básicas  Física
 Algebra lineal y Geometría
analítica.
 Matemática para ingenieros.

19
 Dibujo mecánico
 Mecánica aplicada
 Diseño de elementos mecánicos
Diseño  Diseño de maquinas
 Dinámica de maquinas
 Ingeniería asistida por
computadoras
 Tecnología de los materiales
 Taller de mecanizado
Manufactura y Materiales  Calidad y productividad
 Taller de procesos de manufactura
convencional y CNC
 Procesos especiales de manufactura
 Mantenimiento
Mantenimiento y Calidad  Calidad y productividad Commented [RF1]: Te dije que acodaras este cuadro que
 Diseño y desarrollo de productos es de igual que el de miguel no se debe copiar o plagiar
utiliza tu propia imaginación escuchen hagan caso ustedes
 Control estadístico de la calidad
no escuchan
 Termodinámica
Energía  Maquinas hidráulicas
 Generación de potencia
 Automatización industrial y
Automatización mecatrónica
 Electricidad industrial y
automatismo
 Inglés
Unidades acreditables  Taller permanente

Fuente: tomado de la malla curricular del PNF en Mecánica

De las áreas de formación presentadas durante el desarrollo de proyecto, todas y


cada una de estas áreas del conocimiento van aunadas a desarrollar un profesional
orientado hacia la consolidación de un aprendizaje organizado el cual debe ser
enlazado con las unidades de formación permitiendo con esto la interdisplinariedad y
la transdisciplinariedad de los saberes incorporándose con esto a las líneas de
investigación presentes en el PNF en mecánica.

De manera, que el mismo podrá incorporarse a líneas de investigación de otros


programas de formación que conforma el cuadro de criterios interdisciplinarios de la
universidad.

20
Teoría relevante en el proyecto.

Características de incubación del huevo fértil de gallina reproductora:

La temperatura: la temperatura de incubación de las especies domésticas se sitúa


en un estrecho margen, entre los 37 y los 38ºC. Para las gallinas en concreto, la
temperatura ideal de incubación es de 37,7 a 37,8ºC (Sauveur, 1988). También parece
que el valor térmico ideal es diferente según se trate de incubadoras de carga continua
o de carga única (todo dentro-todo fuera), puesto que en éstas últimas la temperatura
se puede ajustar al valor adecuado al estado de desarrollo embrionario.

La humedad: La humedad del espacio en el que se desarrolla la incubación


requiere un riguroso control, en aras a obtener una óptima tasa de eclosión y un
tamaño correcto del polluelo, ya que ambos parámetros están afectados por la pérdida
de peso que sufre el huevo durante la incubación. Esta pérdida de peso se debe
únicamente a la pérdida de agua, puesto que el intercambio respiratorio del embrión
no implica cambios en la masa del huevo. Esta pérdida de agua depende de:

 La humedad de la incubadora.
 La conductividad de la cáscara.

La humedad relativa durante el proceso de incubación debe situarse entre el 50 y


el 55% las regulaciones de humedad en la nacedora deben tener en cuenta las
distintas exigencias del embrión a lo largo de estos últimos 3 días: así, en un primer
momento, la humedad debe aumentar para favorecer la rotura de la cáscara y, una vez
nacido el pollito, debe disminuir para garantizar su secado (40%).

La ventilación: es necesaria durante la incubación para proporcionar el oxígeno


que el embrión va consumiendo y para eliminar el CO2, el vapor de agua y exceso de
temperatura que se produce en su interior; además de lograr una correcta distribución

21
del aire una vez llena la máquina y que todos los embriones alcancen la temperatura
adecuada y, en consecuencia, también el aire tenga la misma HR en todo el volumen
de la incubadora.

El sistema de ventilación de las máquinas debe ser independiente del sistema de la


sala, aunque éste es un hecho todavía infrecuente en un gran número de salas de
incubación. En cualquier caso, lo que sí es imprescindible para el buen
funcionamiento de las máquinas y, en suma, de la incubación, es que el aire llegue a
las máquinas atemperado a 23ºC, por lo que deberá ser caldeado o refrigerado, según
la época del año.

Posición: Durante la fase de incubación, los huevos de gallina deben estar


colocados imprescindiblemente con el polo fino hacia abajo. En caso contrario, se
dificulta la orientación de la cabeza del embrión hacia la cámara de aire (Sauveur,
1988), en el 16º día.

Volteo: El volteo de los huevos constituye una de las principales operaciones a


efectuar durante el período de incubación para asegurar unos buenos resultados. La
ausencia de volteo lleva aparejada la adherencia del embrión y de las membranas
embrionarias a la membrana de la cáscara, a la yema o a otras membranas, además de
una mayor incidencia de mal posiciones. Parece ser que los huevos de gallinas más
viejas sufren más daños por un volteo insuficiente durante la incubación ya que, al ser
la cáscara más delgada, hay mayores posibilidades de adherencias debido a la mayor
pérdida de agua. No obstante, de estudios recientes (Deming, 1989; et al Pullet, 1991)
se desprende que no son éstas las principales causas de problemas embrionarios por
una falta de volteo. Parece ser que las peores consecuencias se dan por: Una menor
utilización del albumen, Una deficiencia de fluido embrionario, Una menor superficie
de intercambio de oxígeno del corioalantoide, Un desarrollo vascular más lento.

En la práctica, el volteo es útil hasta el 14º día de incubación, en el caso de la


gallina. Una frecuencia alta, cada hora o cada dos horas, hace mejorar los resultados
de incubación. Según Callejo Ramos (2007, p; 26) El volteo, automático, se hace

22
entre las dos posiciones posibles del huevo a 45º con respecto a la vertical y alrededor
del eje corto del huevo.

De manera que las condiciones en la incubadora: T°: 37 => 38 ºC, Humedad relativa:
50-55 %, Ventilación: 25-26% de oxígeno, ubicación: Polo fino hacia abajo, Volteo
(frecuencia, 1 vez por hora, ángulo de 4045° con respecto a una vertical imaginaria.)

Características para el volteo del huevo fértil La cáscara del huevo.

“Es una matriz cálcica, separada del albumen o clara por una membrana. Entre
sus componentes minerales el calcio es el más importante, encontrándose
proporciones mucho menores de sodio, magnesio, zinc, manganeso, hierro, cobre,
aluminio y boro. Junto a pequeñísimas cantidades de mucopolisacáridos y proteínas,
que colaboran de alguna manera a formar el entramado de la matriz, y a ciertos
pigmentos responsables del color. La calidad de la cáscara depende básicamente del
metabolismo.

Figura nº 02: Matriz Cálcica de los huevos de gallina

Fuente: Elaborado por los autores extraídas de imágenes google

“También a la hora de proceder a la elección de los huevos puestos para ser enviados
a la incubación, habrá que tener presente las siguientes cuestiones:

23
a) El tamaño. No deben incubarse huevos de peso inferior a 50 g., ni superior a 60 g.
En los huevos pequeños, el desarrollo embrionario es difícil y los pollitos que nacen
son más pequeños y débiles de lo deseable (no deben pesar menos de 35 g.) Los
huevos excesivamente grandes, más frecuentes al final del período de puesta,
presentan dificultades para su incubación, dado que:

Se alarga su período de incubación.

 Aumenta el riesgo de deshidratación, porque suelen tener la cáscara más


delgada de lo normal, es decir, con una mayor conductividad a los gases.
 No caben en los alvéolos de las bandejas de incubación.

b) Las formas atípicas y roturas, así como las fisuras de la cáscara, que hacen
inadecuados a los huevos para la incubación (no llegan a buen fin o "explotan"
durante el proceso). Consecuentemente, se desecharán”.

Figura nº 03. Composición del huevo fértil durante el proceso de incubación

Fuente: elaboración propia de los autores producción google imágenes.

24
Figura nº 04 se indica la membrana que envuelve el embrión y la cámara de aire
que se encuentra en la parte obtusa del huevo.

Fuente: tomado del libro manejo avícola del huevo fértil autor Instituto del Huevo
Madrid

Posición de los huevos durante la incubación (volteo)

El desarrollo de los embriones transcurre normalmente sólo cuando los huevos son
volteados (virados) periódicamente durante los primeros 18 días de incubación. En la
incubación natural, la gallina voltea los huevos que incuba con cierta frecuencia (cada
hora en promedio durante el día y la noche y en ocasiones hasta 10 veces en tan solo
dos horas), de ahí que en el proceso de incubación artificial sea necesario repetir este
procedimiento mediante medios mecánicos.

25
Por lo tanto, el cambio de posición de los huevos durante la incubación ejerce una
gran influencia en el desarrollo, pues evita la adherencia de los embriones a las
membranas del huevo. Dentro de las incubadoras, los huevos se colocan con el polo
obtuso ligeramente elevado y formando un ángulo de 45 a 55° sobre la vertical, ya
que la cabeza del pollito normalmente sale por el polo obtuso del huevo.

Por otra parte, la frecuencia de volteo óptima es de una vez cada 1 ó 2 horas. El
giro debe alcanzar los 90 grados y los huevos son mantenidos a 45 grados de una
vertical imaginaria. Mejor dicho, los huevos deben ser volteados 8 o más veces cada
24 horas, operación esencial durante las dos primeras semanas de incubación y pierde
importancia durante el tiempo en que están en las nacedoras (día 20 y 21). En las
incubadoras industriales, el volteo se realiza en forma automática cada una o dos
horas. La incubabilidad aumenta si se hace más de 8 veces diarias. Si se voltean los
huevos en una sola dirección, se provocará ruptura de vasos sanguíneos y de yemas,
ocasionando alta mortalidad embrionaria.

La importancia del volteo del huevo en la incubación.

Según el Dr. Mike Wineland de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, las
condiciones de incubación más importantes son: volteo de huevos, temperatura,
ventilación y humedad.

26
Figura nº 05.- Vista interna de una incubadora (porta bandejas, bandejas y los
huevos en su máxima capacidad, posición horizontal).

Fuente: tomada del trabajo mecánico del proyecto propuesto


por los autores.

También dice que el volteo del huevo es importante para completar la formación
de las membranas de la vesícula vitelina y de los vasos sanguíneos, así como para
suministrar nutrientes a los órganos extraembrionarios y para eliminar el calor
metabólico, indicó el Dr. Wineland.

Incluso en sistemas de incubación de etapa múltiple, el volteo de huevos ayuda a


transferir el calor de los embriones mayores a los más jóvenes. Esto requiere un flujo
de aire consistente dentro de toda la máquina. Además, se sabe que el volteo del
huevo afecta la formación de líquido subembrionario. El agua del albumen se mueve
hacia la yema, ocasionando la división en fases lipídicas y acuosas, un proceso
esencial para el desarrollo embrionario y que afecta la eclosión, especialmente por
medio de la mortalidad embrionaria temprana.

27
De lo antes planteado se demostró que el volteo del huevo es esencial durante los
primeros 12 días de incubación, y particularmente para la primera semana.

Ángulo de giro.

El ángulo de giro es importante para prevenir la estratificación en la yema, aunque


sus investigaciones no revelaron diferencias en el rendimiento posterior de los pollos
de engorde si el ángulo fue de 35°, 40° ó 45°. Además, el tiempo de volteo permite
un rango de 1 a 255 minutos. Los soportes del contenedor giran a 1 rpm.

En lo que respecta a trabajos previos el equipo se encarga de crear condiciones


ambientales de temperatura y humedad relativas óptimas, así como el movimiento
oscilante a los huevos movido por un motor eléctrico de 5 w de alto torque y baja
velocidad, alrededor de 4 rpm, que permitan el desarrollo embrionario de los mismos,
así como su posterior nacimiento en excelentes condiciones.

El mecanismo de volteo el cual se encarga de mover los huevos cada hora durante
los primeros 18 días, haciéndolos girar 45° con respecto a su posición inicial1.

Máquinas y mecanismos de volteo

Diseño Parámetros de diseño

Mecanismo de volteo I

El dispositivo de volteo es el conjunto de elementos mecánicos que permiten girar


los huevos a 45° con respecto a su posición horizontal, con el objetivo de dar

1
Jairo Alonso, Jiménez rueda “tesis diseño de una incubadora mecánica, eléctrica y
electrónico

28
cumplimiento a los objetivos básicos de operación de cualquier incubadora, en la
tabla nº 01.se muestra los componentes utilizados en este mecanismo.

Tabla nº 01. Se enlistan cada uno del componente del mecanismo de volteo y la
cantidad utilizada en el equipo, así como una breve descripción del mismo.

Elementos Descripción Cantidad

Motor eléctrico 5W. a 3 r.p.m 01


Sistema Motriz

Acoplo Moto Reducción 01


reductor.

Reductor de
Corona sin Fin Reducción 18:1 01
Transmisión de
potencia.
Mecanismos de Manivela-biela. 01
Barras Balancín

Estructura Porta Eje Pivote 01


huevos
Soporte
estructura 02

Capacidad 2
Porta Bandejas bandejas 01

Bandejas Capacidad 50 02
huevos

Fuente: elaboración propia de los autores tomado de lo planteado durante la elaboración y


diseño del proyecto propuesto.

29
El motor reductor es el encargado de proporcionar la potencia necesaria para el
volteo del mecanismo. Generar la rotación angular la cual es convertida en
deslizamiento lineal por el mecanismo biela manivela. Accionando una barra pitman,
que produce la rotación de las porta bandejas por medio de una leva de fuerza”. [ob.
Cit. p, 21].

Mecanismo de volteo II

Solo se realiza durante la primera etapa, y la finalidad es que el embrión no quede


adherido a las membranas. La frecuencia debiera ser en un número impar de veces
para que no pasen dos noches seguidas en la misma posición, momento más largo en
tiempo. Generalmente el volteo de pequeñas cantidades de huevos es manual o
mecánico, el número se ubica entre 3 y 9, mayor número de volteos no han dado
diferencias significativas respecto de una mejora en los resultados. La posición del
huevo puede ser horizontal y el volteo realizarse a 180 º o bien vertical y el volteo a
90º, pero siempre con el polo fino hacia abajo. Cuando los huevos deben ser pasados
de la incubadora al sector de las nacedoras se realiza una observación al trasluz
ayudados por un ovoscopió. El número de volteo más conveniente es de 24 al día
(cada una hora). A partir del día 18 de incubación no se deben girar los huevos.

El motor reductor está ubicado en la parte lateral exterior derecha de la maquina el


cual activa al eje de la porta bandejas por medio de una cadena, sujetada por un piñón
que está en el eje de la moto reductora y una Catarina que está en el eje de la porta
bandeja. Como lo plantea Cevallos en su tesis construcción de una incubadora el cual
hace girar todo el mecanismo de porta bandejas en un ángulo de ± 45° de la vertical”.
(p.53-54).

Mecanismo de volteo III.

30
En la incubación artificial es necesario que los huevos Sean volteados 90° cierto
tiempo (parámetro en Función de la especie a empollar).

Al rotar el husillo el collarín se desplaza en forma lineal en dirección vertical y


transmite el movimiento al soporte de los contenedores, que únicamente gira, por
medio de la barra acopladora, que tiene un movimiento plano general.

A este respecto Cortes plantea en su trabajo de investigación “diseño de una


maquina incubadora automática de huevo” (2007) … “Este sistema funciona con un
eje hidráulico que funciona verticalmente subiendo y bajando el eje motriz que hace
girar la porta bandejas en un ángulo de 45 ° a la vertical”. [p, 118-119].

Moto reductores.

“Características del reductor o moto reductor-selección. Potencia, en HP, de entrada y


de salida

Velocidad, en RPM, de entrada y de salida.

Par (o torque), a la salida del mismo, en N/m.

Relación de reducción: Índice que detalla la relación entre las RPM de entrada y
salida. Para selección adecuadamente una unidad de reducción debe tenerse en
cuenta la siguiente información básica: Características de operación Potencia (HP
tanto de entrada como de salida), Velocidad (RPM de entrada como de salida),
Torque (par) máximo a la salida en N−m, Relación de reducción (I), Características
del trabajo a realizar, Tipo de máquina motriz (motor eléctrico, a gasolina, etc.), Tipo
de acople entre máquina motriz y reductor, Tipo de carga uniforme, con choque,
continua, discontinua etc. Duración de servicio horas/día Arranque por hora,
inversión de marcha, Condiciones del ambiente, Humedad, Temperatura, Ejecución
del equipo, Ejes a 180°, o, 90°, Eje de salida horizontal, vertical, etc. Incrementador
de la velocidad en algunos casos, resulta impráctico operar un motor primario a una

31
velocidad lo suficientemente alta como para satisfacer las necesidades del equipo
impulsado. Para aplicaciones de este tipo pueden utilizarse los engranajes como
incrementadores de la velocidad. Las motos reductoras se suministran normalmente
acoplando a la unidad reductora un motor eléctrico normalizado asincrónico tipo jaula
de ardilla, totalmente cerrado y refrigerado por ventilador para conectar a redes
trifásicas de 220 /440 voltios y 60 Hz.

Potencia de selección: (Pn).

Es difícil encontrar en la práctica que una unidad de reducción realice su trabajo


en condiciones ideales, por tanto, la potencia requerida por la maquina accionada
debe multiplicarse por un factor de servicio (Fs.), factor que tiene en cuenta las
características específicas del trabajo a realizar y el resultado, llamado potencia de
selección, es el que se emplea para determinar el tamaño del reductor en las tablas de
selección.

𝜃 𝑟𝑎𝑑
𝜔= =
𝑡 𝑠

Dónde:

𝜔 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝜃 = 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝑇 = 𝐹. 𝑑 … (1.2)

Dónde:

𝑇 = 𝑡𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 (𝑁. 𝑚)

𝐹 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎(𝑁)

32
𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎(𝑚)

𝑃=𝑇×𝜔

Dónde:

𝑃 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠)

𝑇 = 𝑡𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 (𝑁. 𝑚)

𝜔 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟(𝑟𝑎𝑑⁄𝑠)

Catarinas

Es un sistema que consta de dos ruedas dentadas y un miembro deformable,


formado por una serie de eslabones rígidos que pueden tener un giro relativo entre
ellos los cuales constituyen una cadena. estos sistemas de transmiten el movimiento
entre los ejes por medio del empuje generado entre los eslabones de la cadena y los
dientes de las ruedas, que en la práctica se conocen como catarinas.

Además, La configuración más se compone de dos catarinas (ruedas dentadas) y


una cadena de eslabones, aunque en la práctica con el objetivo de evitar que la cadena
se salga (descarrile) de las ruedas dentadas que arrastra, se emplean mecanismos de
tensión para mantener la tensión de la cadena

𝑃
𝐷= 180
𝑠𝑒𝑛 ( 𝑁
)

Dónde:

33
𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎(𝑝𝑢𝑙𝑔)

𝑃 = 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎(𝑝𝑢𝑙𝑔)

𝑁 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐶 1 𝐿 𝑁2 + 𝑁1 1 𝑁2 + 𝑁1 2 8 (𝑁2 − 𝑁1)2
= − √[ − ]−
𝑝 4 𝑃 2 𝑃 2 4𝜋 − 2

Dónde:

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎(𝑝𝑢𝑙𝑔)

𝐶 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠(𝑝𝑢𝑙𝑔)

𝑃 = 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎(𝑝𝑢𝑙𝑔)

𝑁1 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜𝑟𝑎

𝑁2 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑎𝑑𝑎

𝐿 𝐶 𝑁1−𝑁2 2
(𝑁1−𝑁2)
=2 + + 𝐶
𝑃 𝑃 2 2
4𝜋 𝑃

Dónde:

𝐿
= Longitud por paso (pulg)
𝑃

C= distancia entre centros (pulg)

34
P= paso de la cadena (pulg)

N1= número de dientes de la Catarina impulsada

N2= número de dientes de la Catarina Impulsada

𝐶
⟹𝐶= 𝑋𝑃
𝑃

Dónde:

𝐶 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑃 = 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎 2

Cadenas de transmisión.

Las cadenas de transmisión son la mejor opción para aplicaciones donde se quiera
transmitir grandes pares de fuerza y donde los ejes de transmisión se muevan en un
rango de velocidades de giro entre medias y bajas.

También las transmisiones por cadenas son transmisiones robustas, que permiten
trabajar en condiciones ambientales adversas y con temperaturas elevadas, aunque
requieren de lubricación. Además, proporcionan una relación de transmisión fija entre
las velocidades y ángulo de giro de los ejes de entrada y salida, lo que permite su
aplicación en automoción y maquinaria en general que lo requiera. Según su función
a desarrollar, las cadenas se dividen en los siguientes tipos:

2
Fuente: de la matriz de ecuaciones de cálculo en cuanto al volteado de los huevos Diseño en
ingeniería mecánica “shigley” p.859-895.

35
Cadenas de transmisión de potencia: cuya aplicación es transmitir la potencia entre
ejes que giran a unas determinadas velocidades. Cadenas de manutención: o también
llamadas cadenas transportadoras. Son un tipo de cadenas que gracias a una
geometría específica de sus eslabones o enlaces le permiten desempeñar una función
de transporte o arrastre de material.

Cadenas de carga: o también llamadas de bancos de fuerzas. Son cadenas que


permiten transmitir grandes cargas, y son usadas, por ejemplo, para elevar grandes
pesos, o accionar bancos de fuerza, entre otros usos.

Tipos de cadenas: Según la geometría que presenten los eslabones o enlaces que
conforman las cadenas, y dentro de la división entre cadenas de transmisión de
potencia, de manutención y de carga, éstas pueden ser a su vez de diversos tipos,
como se expone a continuación:

Cadenas de transmisión de potencia: En el tipo anterior de cadenas de casquillos


fijos, el casquillo no rota ni gira respecto a las placas interiores de la cadena. En las
cadenas de rodillos se monta un rodillo cilíndrico adicional montado sobre el
casquillo de la cadena. Los rodillos se montan sueltos, de manera que pueden girar
libremente sobre el casquillo. Esto mejora el rozamiento entre la cadena y la rueda
dentada sobre la que engrana.

A continuación, se adjunta dos tipos de cadenas de transmisión de potencia que


ofrecen un funcionamiento más silencioso y uniforme. No obstante, estos tipos no son
recomendables para transmitir grandes pares de fuerza ni velocidades de giros
elevadas, dada el riesgo que existe de desengranar la cadena de transmisión de la
rueda dentada.

Cadenas de manutención y transportadoras.

36
Cadenas de carga: La misión principal de las cadenas de carga es la de poder
transmitir elevados niveles de esfuerzos. Para ello debe disponer de una mayor
sección resistente que las cadenas de transmisión normales. Esto se consigue
añadiendo más placas que unan los eslabones de la cadena.

Ha = K1 x K2 x Htab

Donde:

Ha = potencia permisible (hp)

K1 = factor de corrección por nº de dientes

K2 = factor de corrección por nº de torones

Htab = potencia tabuladora (hp)

Hd = Ks x Nd x Hnom

Donde:

𝐻𝑎
Fs = Hd = potencia a transmitir (hp)
𝐻𝑑
Ks = factor de servicio

Nd = factor de diseño

Hnom = potencia nominal (hp)

Fs= Factor de…

𝐻𝑎 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 (ℎ𝑝)

37
𝐻𝑑 = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑟 (ℎ𝑝)

33000 𝑥 𝐻𝑛𝑜𝑚
𝐹=
𝒱

Donde:

F = tensión de la cadena (lbf)

Hnom = potencia nominal

𝑝𝑖𝑒𝑠 3
V = Velocidad de rotación ( )
𝑚𝑖𝑛

Ejes de transmisión.

Estado de carga en eje de transmisión:

Un eje o árbol de transmisión es un elemento rotatorio, generalmente de sección


circular, que transmite potencia. Por contraposición, un eje fijo es aquel que no
transmite potencia; por ejemplo, el eje de una bisagra. A efectos de cálculo, un eje
fijo es sólo un caso particular de eje de transmisión en el cual la potencia transmitida
es nula”.

A lo largo de un eje que transmite potencia, aparece siempre una distribución de


momentos torsores. Si P es la potencia transmitida y 𝜔 la velocidad angular del eje, el
momento torsor T debe valer:

P=TxW

3
Fuente: de la matriz de ecuaciones de cálculo en cuanto al volteado de los huevos Diseño
en ingeniería mecánica “shigley” p.859-895.

38
Donde:

P = potencia (watts)

T = torque (N.m)

W = velocidad angular (rad/s)

Esta ecuación es válida para valores instantáneos de la potencia, la velocidad


angular y el par. En el caso de que, en condiciones de operación, la potencia y la
velocidad de giro sean constantes, el par torsor también lo será.

T = F.d

Donde:

T = torque (Nm)
F = fuerza (N)
d= distancia (m)

Seguridad del eje de transmisión bajo el torque de transmisión (AISI 1045,


𝑆𝑦=530Mpa):

𝑆𝑦 𝑇𝑥𝑟
𝒯 max = =
𝑁 𝑗

Donde:

𝒯 max = esfuerzo máximo constante

Sy = esfuerzo de fluencia a la tensión

N = factor de seguridad

T = torque

r = radio

39
𝜋 𝑑4
j = momento de inercia polar =
32

𝜏 max = 𝑆𝑦
2
𝑇𝑥𝑟
= 𝑗

𝑑
𝑇𝑥 16 𝑥 𝑇
2
𝜏 max = 𝑑4 =
𝜋∗ 𝜋 𝑥 𝑑3
32

Despejando:

3 16 𝑥 𝑇
d= √
𝜋 𝑥 𝜏 𝑚𝑎𝑥

Donde:

d = diámetro del eje (pulg)

T = torque (Nm)

𝑁
T max = esfuerzo máximo constante ( 𝑚2 )

16 = constante del momento de inercia polar 4

Rodamientos: Selección del tamaño del rodamiento utilizando la fórmula de vida:

La duración de un rodamiento se puede calcular con diferentes niveles de


sofisticación, que dependen de la precisión que se puede alcanzar en la definición de
las condiciones de funcionamiento5. Formula de la vida nominal (𝐿10).

El método más simple para calcular la duración de un rodamiento consiste en la


aplicación de la formula ISO de la vida nominal, es decir:

4
Fuente: de la matriz de ecuaciones de cálculo en cuanto al volteado de los huevos Diseño de
maquinaria Robert L. Northon.p.7

5
Documents.tips › Documents, selección de rodamientos.

40
𝐶 𝐶 1
L10 = ( ) = 𝐿10
𝑃 𝑃 𝑃

Donde:

L10 = Vida nominal, en millones de revoluciones.

C = Capacidad de carga dinámica, en N.

P = Carga dinámica equivalente, en N.

p = Exponente de la fórmula de la vida.

p = 3 para los rodamientos de bolsas.

p = 10/3 para rodamientos de rodillos.

Para rodamientos que funcionen a velocidades constantes, será más conveniente


expresar la duración nominal en horas de servicio usando para ello la ecuación.

10 6 𝐶 106
𝐿10ℎ = 60𝑛 . ( 𝑃) = 𝐿
60𝑛 10

Donde:

𝐿10ℎ = vida nominal, en horas de servicio

n = velocidad de giro en rpm

La vida 𝐿10ℎ en función de la seguridad de carga C/p y la velocidad de rotación


n. 1/a

𝐹𝑅 𝐹𝐷 . (60 𝑥 𝐿𝐷 𝑥 𝑛𝐷 )
=
(106) 1/3

Donde:

41
𝐹𝑅 = carga dinámica (carga nominal del catálogo (Lbf) ).

𝐹𝐷 = carga deseable (Lbf)

𝐿𝐷= vida deseada en revoluciones (horas).

𝑛𝐷= rpm deseada

a = 3 para rodamientos de bolas

𝑓ℎ = 𝑓𝑛.𝐶
𝑃

Donde:

𝑓ℎ = factor de vida

𝑓𝑛= factor de velocidad

C = capacidad básica de carga dinámica (N).

P = carga dinámica equivalente (N)

𝐿10ℎ=500 𝑓ℎ3

Donde:

L10h = vida nominal básica (en horas de servicio)

F h = factor de vida.

Biela-manivela

Pieza de una máquina que sirve para transformar el movimiento rectilíneo en


movimiento de rotación, o viceversa.

42
La biela transforma el movimiento ascendente y descendente del pistón del motor de
un automóvil en movimiento rotatorio

Invención de la biela

Karl Benz y Daimler Gottlieb, estos fueron las dos personas que revolucionaron el
mundo de los motores, el tren a vapor, utilizaba este mecanismo conocido como
Biela. Y su acompañante la Manivela fue creada En Egipto, existen muchas teorías
Sobre la verdadera existencia.

Concepto de Manivela

Es una palanca con un punto al eje de rotación y la otra en la cabeza de la biela.


Cuando la biela se mueve alternativamente, adelante y atrás, se consigue hacer girar
la manivela gracias al movimiento general de la biela. Y al revés, cuando gira la
manivela, se consigue mover alternativamente adelante y atrás la biela y el émbolo.

Mecanismo biela-manivela

Sus funciones son: Por Jaime Alejandro vallecillo Montoya, Sharon Hernández, liceo
departamental área tecnología.

La biela como un mecanismo de la industria.

En 1900 un ingenioso inventor de la industria automovilística, investigo acerca de


este tema, profundamente. En ese momento no se le conocía como biela si no
Monocutralizador, que esta serbia para maquinas grandes y pesadas para
construcción. Entonces este ingenioso alemán aplico todo el modelo a una Bicicleta,
con la misma ejecución, pero cambios como el tamaño y la forma. Y ahora lo
conocemos todos, está en todas la Bicicletas en el mundo. Después este |modelo
siguió avanzando hasta llegar a los autos.

43
Figura nº 06.- Diferentes fases en el mecanismo de una biela. En su secuencia
anti horaria.

Fuente: tomada de las estructuras y fases de una biela en


ingeniería mecánica.

La trayectoria seguida por el pie de biela es lineal alternativa, pero la orientación


del cuerpo de la biela cambia en todo momento. Esto presenta un pequeño
inconveniente que puede solventarse añadiendo otros operadores (por ejemplo, un
émbolo)

Este sistema es totalmente reversible, pues se puede imprimir un movimiento


lineal alternativo al pie de biela y obtener uno giratorio en el eje de la manivela.

Acoplamientos.

Los acoplamientos más simples tienen un grado de libertad de uno, lo que


significa que hay una entrada de movimiento ("input motion", en inglés) que produce
una salida de movimiento ("output motion", en inglés). La mayoría de los
acoplamientos son también planares, significando que todos los movimientos toman

44
lugar en un sólo plano. Los acoplamientos espaciales (no-planar) son más difíciles de
diseñar y, por lo tanto, no tan comunes.

Figura nº 07.- Acoplamientos sencillos, son capaces de producir un movimiento


complicado.

Fuente: tomada de “Una versión simplificada de la ecuación de Kutzbach-Gruebler


para los acoplamientos planares”

Tipos de uniones

Pin, rotación de GDL (Grado De Libertad) de uno. Algunos ejemplos son: bujes,
cojinetes, pernos, empalmes, remaches y bisagras.

Semiesféricos, movimiento linear de GDL de uno o dos. Cojinetes lineares,


cilindros hidráulicos, rodillos y pistones. Bolla y socket, rotación de GDL de tres,
usualmente restringido a un GDL de uno por las otras uniones en el mecanismo. Los
diseñadores sintetizarán un acoplamiento comenzando por un movimiento de salida
requerido, una ventaja mecánica, velocidad y aceleración.

Un tipo de acoplamiento es escogido y modificado para dar el desempeño


requerido. Cada unión es tratada como un vector, y los vectores pueden ser
combinados en un sistema de ecuaciones, porque éstos forman un circuito. La matriz

45
es resuelta para crear una ecuación de forma cerrada que relaciona las entradas de
movimiento con los movimientos de salida6. Lo mismo es hecho para la ventaja
mecánica, o en otra cantidad importante. Las ecuaciones de movimiento son
derivadas con respecto al tiempo para encontrar la velocidad y aceleración de las
partes del mecanismo.

Esfuerzos en ejes.

En general, las cargas axiales son comparativamente pequeñas en ubicaciones


críticas donde dominan la flexión. Entre los esfuerzos predominantes tenemos:

 Esfuerzo por cortante.

 Esfuerzo por flexión.

 Esfuerzo por torsión.

 Esfuerzo por tracción.

Esfuerzo cortante de diseño.

𝑺𝒚𝒔 𝑺𝒚
𝒕𝒅 = =
𝑵 𝟐𝑵

Donde:

𝑺𝒚𝒔 = resistencia a la fluencia cortante.


N= factor de seguridad

6
ALVA DAVILA, Fortunato. Rodamientos. Diseño de elementos de máquina II.1era edición. Lima
Perú: 2005.p.202-204.

46
Esfuerzo de apoyo.
𝐹
𝑆𝐴 =
1𝑑
Donde:
F= fuerza aplicada (N)
l = longitud (m)
d = diámetro (m)

Esfuerzo de desgarro.

𝐹
𝑆𝐷 =
2𝑙𝑑1

Factor de seguridad.

𝑺𝒚𝒔
𝑵=
𝑺𝑨
Donde:
N = factor de seguridad

𝑆𝑦𝑠= resistencia a la fluencia al cortante

𝑆𝐴 = esfuerzo por aplastamiento ……………..7

Esfuerzo Cortante.

4𝑄
𝑡=
3𝜋 𝑥 𝑟2

7
Diseño en ingeniería mecánica “shigley” p.354-358

47
Donde:

t = esfuerzo constante máximo (𝑚𝑁 )


Q = esfuerzo cortante (N)r

r = radio de eje (m)

Esfuerzo cortante de diseño.

𝒕 𝑺𝒚𝒔
𝒅=
𝑵

Donde:

𝑡𝑑 = esfuerzo cortante de diseño


𝑠𝑦𝑠= resistencia a la fluencia al cortante

N = factor de seguridad ……………………8

Esfuerzo normal por flexión.

𝑀𝐶 𝑀 (𝑑/2) 32𝑀
𝜎= = 4 =
𝐼 𝜋𝑑 𝜋𝑑 3
64

Donde:

𝜎 = esfuerzo normal debido a un momento flector

8 Robert l. Norton. Diseño de maquinaria. 3ra edicion.p.749.

48
M = momento flector en una determinada sección
𝑑
C = distancia media a partir del eje neutro =
2

𝜋𝑑 4
I = momento de inercia del área de la sección transversal =
64

Levas
Leva se define como un elemento que impulsa, por contacto directo a otro
elemento “seguidor” el cual realiza un movimiento lineal concreto o cualquier
dispositivo que en una maquina transforma un movimiento rotatorio en un
movimiento repetitivo lineal a una segunda pieza llamada “pulsador”, comúnmente
las levas se emplean para abrir y cerrar las válvulas de un motor siguiendo una
secuencia determinada relacionada con el giro del eje llamado por ello “árbol de levas

Clasificación de las levas.

Se denomina cadena cinemática de orden superior aquella en las que uno de los
pares es de orden superior, es decir, de contacto lineal. El contacto de dos elementos
del par superior puede ser permanente las cuales son de tipo excéntricas o sucederse a
intervalos las cuales son de tipo trinquetes.

Tipos de levas

Leva de rodillo: la leva roza contra un rodillo que gira disminuyendo el rozamiento
contra la leva.

Leva de ranura: define el movimiento esta tallado en un disco giratorio. El


pulsador o elemento guiado termina en un rodillo que se mueve de arriba hacia abajo
siguiendo el perfil de la ranura practicada en el disco.

Levas de tambor: es en los palpadores, un rodillo que se desplaza a lo largo de una


ranura tallada en un cilindro concéntrico con el eje de la leva cilíndrica.

49
Levas de disco: en este tipo de leva el perfil esta tallado en un disco montado sobre
un eje giratorio “árbol de levas”. El pulsador puede ser un vástago que se desplaza
verticalmente en línea recta y que termina en un disco que está en contacto con la
leva el pulsador puede estar comprimido por un muelle para mantener el contacto con
la leva.

Levas globicas: aquellas que, con una forma torica, giran alrededor de un eje y sobre
cuya superficie se han practicado unas ranuras que sirven de guías al otro miembro.
El contacto entre la leva y la varilla puede asegurarse mediante cierres de forma o de
fuerza.

Levas cónicas: basadas en un principio similar al anterior.

Levas cilíndricas: es un cilindro que gira alrededor de un eje y en el que la varilla se


apoya en una de las caras no planas. El punto p se ve así obligado a seguir la
trayectoria condicionado por la distinta longitud de las generatrices. Teoría de
máquinas.

Antecedentes de la investigación.

Antecedentes de Tipo Histórico.

La incubación artificial de los huevos avícolas es una práctica muy antigua.


Aristóteles escribía en el año 400 A.C. que los egipcios incubaban huevos
espontáneamente en pilas de estiércol. Los chinos desarrollaron la incubación
artificial por lo menos hacia el año 246 A.C. A menudo, estos primeros métodos de
incubación se practicaban a gran escala, donde un solo lugar quizás tenía la capacidad
de 36,000 huevos.

La aplicación de los principios de incubación era un secreto celosamente


guardado, que pasaba de una generación a otra. La temperatura adecuada se juzgaba

50
al colocar un huevo incubado en la órbita del ojo de una persona para hacer una
determinación precisa. Los cambios de temperatura se efectuaban en la incubadora al
mover los huevos, al añadir más de éstos para usar el calor del desarrollo embrionario
de los huevos más viejos y mediante la regulación del flujo de aire fresco a través del
área de nacimientos.

Evidentemente, la humedad no representaba un problema ya que las incubadoras


primitivas se ubicaban en zonas muy húmedas y la fuente de calor, que a veces era
material encendido, proporcionaba agua alrededor de los huevos. El volteo de los
huevos se hacía a veces hasta cinco veces en un periodo de 24 horas, después del
cuarto día de incubación.

La construcción, uso y patente de las incubadoras artificiales en Estados Unidos


datan de alrededor de 1844. La incubadora Smith, prácticamente un cuarto grande
con ventiladores para forzar el aire caliente en todas las partes de la cámara de
incubación, se patentó en 1918. Fue el precursor de las incubadoras de hoy en día
eficientes y a gran escala, que se usan para incubar huevos de pollos, pavos, patos y
otros.

Los más antiguos métodos de incubación artificial conocidos se remontan a los


antiguos egipcios, que usaban hornos para empollar los huevos en gran número.
Viajeros europeos que visitaron el Oriente Medio en el Siglo XVII conocieron este
sistema, pero no tuvieron éxito en implantar este método en Europa. Réaumur, un
físico francés, publicó en 1749 un trabajo sobre los hornos de incubación egipcios y
desarrolló una incubadora que usaba el calor de lechos de estiércol en fermentación.

El sistema fue mejorado usando tuberías de agua caliente y Francia conservó por
muchos años el liderazgo en el uso de esta técnica. El invento del termostato por esa
época garantizó su aplicación práctica y su extensión a muchos países. El desarrollo
moderno de la electricidad permitió la creación de las modernas instalaciones de
incubación artificial.

51
Las modernas incubadoras son grandes equipos o instalaciones en los cuales los
huevos se colocan en bandejas. La calefacción es eléctrica. Mediante la regulación de
la temperatura con termostatos automáticos o de control manual se mantiene el
ambiente interior a unos 38 ºC durante la semana posterior a la puesta de los huevos,
tras lo cual se reduce la temperatura poco a poco. Los huevos deben girarse
periódicamente de forma manual o mecanizada para evitar que se interrumpa durante
el proceso de incubación haciéndose improductivos.

¿Cuándo se inventó la primera incubadora moderna?

La primera incubadora americana fue inventada en 1844; ella y los competidores


que le siguieron pronto incubaron hasta 360 pollitos por lote. En Buffalo, Nueva
York, en 1896, Charles Cyphers inventó una incubadora comercial de gran capacidad,
tipo habitación, capaz de incubar 20.000 huevos de pato; también patentó una
criadora multinivel calentada por lámpara que podía criar 300 patitos o polluelos.
Cyphers también comercializó incubadoras más pequeñas del tamaño de una granja.
Sin embargo, no a todos los avicultores les gustaban estas gallinas artificiales.

Myra Norys escribió en Pocket-money Poultry (1901) que la furia por la


incubación artificial estaba llegando a ser casi igual a la furia por las bicicletas y peor
entre las mujeres.

“Cuando los fabricantes de incubadoras, y el deseo de


experimentar, tentan al niño de tiernos años, y a la mujer de 75
años, a criar polluelos hechos a máquina, es hora de que alguien
haga un alto”, escribió. Norys no tenía ningún problema con las
incubadoras utilizadas en la industria avícola comercial, pero
creía que no tenían ningún uso en una granja familiar en ese
momento (p, 65)”.

52
A otros, como Myrtle Wilcoxson, autora de Common Sense on Poultry Raising
(1906), les gustaban mucho las incubadoras. “Cualquiera que haya tenido mucha
experiencia con gallinas sentadas apreciará fácilmente la ventaja de las incubadoras
en lugar de las gallinas”, escribió. Expuso varias razones por las que eran apropiadas,
muchas de las cuales siguen siendo válidas hoy en día:

La incubadora siempre está lista. “No tienes que esperar a que se ponga
melancólico, ni perder el tiempo y los huevos para averiguar si es suficientemente
melancólico.” Nunca deja los huevos, los pisotea, se niega a sentarse donde se
colocan, tira los huevos o mata a los polluelos cuando salen del cascarón. “Es una
prueba absoluta contra el canibalismo.” Una incubadora incubará un gran número de
pollitos, que pueden ser criados juntos en grandes lotes, lo que reduce el costo total
para el pequeño agricultor. Los pollitos de incubadora, según Wilcoxson, son más
mansos y fáciles de tratar que los pollitos nacidos de gallinas.
Finalmente, Wilcoxson creyó que los pollos podrían ser criados más rápido y mejor
desarrollados cuando no hay gallinas que interfieran.

La Incubación Mecánica

Jacob Biggle propugnó la incubación mecánica y natural en The Biggle Poultry


Book (1919). (Ver Historical Henhouse en la edición de enero/febrero de 2018 para
más información sobre Biggle y sus libros de agricultura.) “La nacedora moderna
hecha por el hombre, la incubadora, se utiliza en gran medida para la eclosión
invernal, cuando las gallinas rara vez se ponen melancólicas, y también para
eclosionar a mayor escala de lo que es conveniente para la madre natural”, aseveró.
…“Aunque los nombres y fabricantes de estas máquinas son numerosos, se dividen
en dos clases generales, las calentadas por aire caliente y las calentadas por la
radiación de un tanque de agua caliente, siendo el calor suministrado en ambos casos
por una llama de lámpara o un chorro de gas, todavía se fabrican unas pocas que se
calientan sacando el agua más fría de un tanque y vertiéndola en agua caliente según

53
sea necesario. Cada tipo y cada marca tiene sus amigos y casi todas son bastante
exitosas”

El funcionamiento de una incubadora con pocos huevos al principio, para


aprender a manejarla y adquirir experiencia, es la parte de la sabiduría para un
principiante. Las instrucciones enviadas por todos los fabricantes con sus máquinas
deben ser estudiadas cuidadosamente durante estas escotillas experimentales”.
Biggle señaló que la mejor ubicación para una incubadora es en una habitación
donde se pueda mantener una temperatura suave y bastante uniforme a pesar de los
cambios en el clima.

También aconsejó que la incubadora se estableciera sobre una base firme, donde
los rayos directos del sol no puedan brillar sobre ella… “Antes de llenar las bandejas
con huevos, vacíelas durante uno o dos días para ver si están en condiciones de
funcionar”, escribió, afirmando que el calor se debe mantener entre 102 y 104 grados
F. Biggle recomendó el uso de un termómetro confiable como uno de los primeros
elementos esenciales para el éxito en la eclosión artificial… “Casi todas las máquinas
tienen un dispositivo para voltear huevos, una bandeja llena a la vez, o
automáticamente por un mecanismo de relojería”, escribió Biggle, “pero en las
máquinas pequeñas se puede hacer a mano. … Después del 19º día, no deben ser
manipulados, excepto cuando las cáscaras están astilladas, el lado roto debe ser
levantado.”

Biggle también ofreció consejos sobre la incubación y la incubación de huevos


con crías, afirmando que casi todas las razas medianas y grandes de la época eran
cuidadoras persistentes. Observó que los Cochins eran por naturaleza los más
tranquilos y gentiles, y que tenían el instinto maternal más desarrollado…
“Cualquiera que sea la raza, es mejor, por regla general, seleccionar para las niñeras
y las madres, gallinas de tamaño mediano, y las que no sean demasiado gordas y
torpes”, escribió. “Es una ventaja, también, tener a aquellos que son gentiles y que no

54
se mueven y pelean y rompen sus huevos. Las gallinas salvajes y chillonas son una
molestia”.

Antecedentes Afines a la Propuesta de Proyecto Presentado.

Jairo Alonso Jiménez Rueda, John Fredy Veloza Caro, “modelo funcional de una
incubadora de huevos para la industria avícola” proyecto interdisciplinario
desarrollado entre la escuela de ingeniería mecánica y la escuela de ingeniería
electrónica, trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de
ingeniero mecánico de la universidad industrial de Santander facultad de ingeniería
físico-mecánicas escuela de ingeniería mecánica, escuela de ingeniería eléctrica,
electrónica y telecomunicaciones ,Bucaramanga (Colombia-2008).

El objetivo de este proyecto es el diseño y construcción de una incubadora de


huevo completamente automática para la industria avícola. El equipo se encarga de
crear condiciones ambientales de temperatura y humedad relativas óptimas, así como
el movimiento oscilante a los huevos movido por un motor eléctrico de 5 w de alto
torque y baja velocidad, alrededor de 4 rpm, que permitan el desarrollo embrionario
de los mismos, así como su posterior nacimiento en excelentes condiciones.

El mecanismo de volteo el cual se encarga de mover los huevos cada hora


durante los primeros 18 días, haciéndolos girar 45° con respecto a su posición inicial
llegando a las siguientes conclusiones: los objetivos planteados en la realización de
este equipo, el modelo funcional de incubadora (MFI-01) se cumplieron, ya que
logramos con éxito el proceso de incubación y pudimos dar vida a los pollitos, lo
cual era la idea primordial de construcción de la incubadora.

El equipo durante todo el periodo de incubación se comportó como se había


planeado, no se presentaron anomalías durante la operación, ni existió la necesidad

55
de hacer reparaciones de último momento, a pesar de que la incubadora estaba
diseñada para soportar problemas de diversas índoles tales como baja humedad
durante largos periodos de tiempo y temperaturas superiores a 39°c.En la industria de
incubación, las empresas ofrecen equipos que presentan en promedio 250W de
consumo, así como también bajo grado de automatización en las variables de
temperatura y volteo. Nuestro equipo consume 30% menos energía y presenta un alto
grado de automatización en las variables temperatura, humedad, volteo, así como
también visualización del tiempo de incubación en días.

Fernando Cortes Bárcenas, Ulises Peñuelos Rivas, Juan Carlos contreras Licona y
Jesús Manuel Dorador Gonzales (2007), “diseño de una maquina incubadora con
volteado automático de huevo”, Facultad De Ingeniería De La Universidad
Autónoma De México.

Unas de las funciones que debe llevar a cabo la incubadora es: Girar los
contenedores en los que se encuentra dispuestos los huevos, esto se debe hacer en 30
segundos en un lapso de entre una y dos horas, es necesario que los huevos sean
volteados a 90°. El soporte del contenedor solo puede moverse en un intervalo de -
45º a 45º.El tiempo de volteo permite un rango de 1 a 255 minutos. Los soportes del
contenedor giran a un rpm. Llegando a las siguientes conclusiones: el haber
incorporado un micro controlador al control de volteo de la incubadora que se
diseñó, han permitido mejorar el funcionamiento y rendimiento en la incubadora con
respecto a otras que ya se fabricaron en México.

El tener un control con sensores de precisión, relacionados entre sí ha permitido


obtener tazas de nacimiento de hasta un 95% con respecto a incubadoras que ofrecen
a lo más un 80% utilizando controles convencionales. Las comparaciones se han
hecho basándose en una empresa que comercializa incubadoras en México desde ya
hace tiempo. Sin embargo, todavía queda mucho por mejorar, ya que, en fechas
recientes, han surgido nuevos sensores que permiten dar mayor precisión, los cuales
ya se están incorporando a nuevos modelos de incubadoras, y con ello se pretende

56
que en un futuro no muy lejano se pueda garantizar tazas de nacimiento cercanas al
100%.

Jorge Ernesto Montero Avendaño (2006) “Diseño de Maquina Volteadora de


Compost Para Residuos Orgánicos”, Tesis para Optar el Título De Ingeniero
Mecánico En La Escuela De Ingeniería Mecánica De La Universidad Austral De
Chile.

 Este es un sistema de reciclaje biológico, con una buena revalorización de


los desechos orgánicos.
 Optimiza los recursos existentes en la zona al aprovechar ciertos residuos
que producen.
 Reducción de volumen de residuos.
 Ahorro económico en abonos químicos.
 Producto comercializable.
 Disminuye las necesidades de materia orgánica de los suelos y contribuye
a su recuperación.
 Evita que los desechos sean vertidos en basurales. Llegando a las
siguientes conclusiones:

 el requerimiento se cumplió con los objetivos propuestos,


debido a que se identificaron los requerimientos de volteo de
una planta piloto de la universidad austral de chile, se diseñó y
analizo con un software con tecnología de punta, y se realizó un
estudio de costos de construcción de la máquina y se comparó
con alternativas existentes en el mercado.
 teóricamente, con el diseño de una volteadora de compost se da
solución al problema planteado y se afirma la hipótesis
planteada.
 cabe señalar que el diseño propuesto es el más adecuado dentro
de las alternativas planteadas y también dentro de las

57
alternativas existentes en el mercado, este debido a que las
características constructivas se adecuan mejor al tamaño de la
pila y además a un costo mucho menor.

Saúl Ernesto Fonseca Silva, César Daniel Herrero Toruño y Alexander Antonio
Román Villalta presentaron un proyecto para optar al título de bachiller en agro
técnica titulado: “Incubadora con Volteado Automático de Huevos de Aves De
Corral, con Capacidad de 100 Huevos, Natalidad del 70%, Monitoreo Remoto y de
Bajo Costo”. Planteándose que la incubación artificial de huevos de aves de corral es
una práctica muy extendida en la actualidad contribuyendo con esto al incremento de
la productividad en el sector avícola mundial. Sin embargo, en Nicaragua la
incubación artificial no es una práctica común, sobre todo para los pequeños y
medianos productores avícolas, principalmente por los elevados costos de estas
máquinas especializadas y la escasez de granjas de reproducción.

Es por esta razón que se asumió el reto de investigar acerca de estos sistemas
automatizados y así, desarrollar el proyecto de volteado de bandejas portadoras de
huevos en una maquina incubadora de huevos, siguiendo los métodos y técnicas
apropiadas, un prototipo que cuente con las funcionalidades básicas de una
incubadora comercial, emulando sus resultados de incubabilidad y a un precio
accesible.

El resultado del presente trabajo monográfico es un sistema de incubación


artificial de huevos de gallina, tipo horizontal, con capacidad de 100 huevos y que
cuenta con monitoreo remoto. Para implementar las funciones de control, se utilizan
microcontroladores con capacidad de comunicación vía USB.

En este informe se presentan los resultados del trabajo realizado para el diseño e
implementación del prototipo, los mismos son presentados de forma tal que puedan
ser fácilmente utilizados por aquellos interesados en este campo.

58
Esto contribuirá significativamente a los pequeños y medianos productores
avícolas nacionales, una vez abiertas las primeras granjas de reproducción en el país,
cuyos proyectos de aperturas ya han sido presentadas al gobierno por parte de los
pequeños y medianos productores del sector.

David Flores, Daniel Álvarez presentaron un proyecto para la Universidad Técnica


Del Norte-Mecatrónica titulado “Incubadora con un sistema automático de volteo
de Bajo Costo Para La Industria Avícola” Este trabajo de titulación presenta el
diseño y construcción de un volteado en bandejas en una incubadora de bajo costo
para industria avícola, conformada por dos secciones independientes y totalmente
automatizadas.

De manera que la metodología empleada para el desarrollo del proyecto se inició


con la recopilación bibliográfica sobre los diferentes tipos de incubadoras existentes,
sistemas de volteo, calefacción, humidificación, y ventilación.

Mediante tablas de selección se compararon los diferentes materiales existentes en


el mercado y se eligieron los de mejores características para el desarrollo del presente
proyecto, tomando en consideración como puntos fundamentales el costo y la vida
útil de los elementos.

Se realizaron las primeras pruebas de funcionamiento obteniéndose valores con


temperaturas erróneas en diferentes puntos al interior de la incubadora, por lo que se
procedió a corregir fallas localizadas en las nacederas, con esto se logró una mejor
distribución calórica. El índice de natalidad aumenta notablemente en la incubadora.

Los resultados presentados son el producto de un sistema de incubación que se


implementó de tipo automático, por su facilidad de manejo y por la precisión control
de sus parámetros sobre el volteado de los huevos llevado a cabo mediante un motor,
el cual obtiene sus posiciones con la ayuda de los laterales y de un encoder en el
centro. El volteo se realiza cada dos horas de forma automática, desde el primer día

59
de incubación hasta el día 18, posteriormente las bandejas se encuentran en posición
horizontal para esperar el nacimiento de los pollitos.

Toro, Yasmín A.; Rangel, Alba P; Rojas, Diana C. presentaron un trabajo de


investigación monografiado titulado. “Construcción de una Incubadora Avícola con
Volteado Eléctrico En La Mesa De Ejido”. El propósito del proyecto fue el de
construir una incubadora con un volteado eléctrico utilizando métodos tradicionales y
materiales fáciles de obtener para la promoción de la producción avícola en la
parroquia La mesa de Ejido municipio Campo Elías en el estado Mérida. El trabajo
fue de tipo experimental y con un sentido de aplicabilidad inmediata con una
tecnología de punta y de fácil manejo.

Para su construcción se utilizaron materiales de fácil obtención, después se


procedió al proceso de ensamblaje, por último, se utilizaron 2 pruebas de puestas. En
la primera se colocaron seis (6) huevos los cuales se rotaron cada 12 horas por 22
días, se obtuvo un solo pollito esto debido a la falta de humedad. En la segunda
puesta se colocaron siete (7) huevos, se rotaron por espacio de 12 horas de manera
que a partir de los últimos tres días solo se les roció agua de donde nacieron solo tres
(3) pollitos los demás no eclosionaron.

Los resultados obtenidos demostraron que incubadora artificial es importante ya


que promueve el desarrollo avícola siempre y cuando se cuente con buenas
condiciones, donde interactúen la humedad, la temperatura y el volteado de los
huevos. Así mismo, se pudo observar que los materiales no fueron costosos
pudiéndose obtener con ello buenos resultados en tan poco tiempo. a modo de
recomendación, se consideró necesario poseer buenos materiales contando con esto
una buena fuente de energía y un buen sistema de volteado que facilite la buena
difuminación de la temperatura y la humedad para el buen desarrollo de los
embriones y con esto el nacimiento de los pollitos

Espinoza, Daniela; Martínez, Floradelys; Perales, José y Zamora, Francisco


propusieron un proyecto al Instituto Universitario de tecnología del estado Bolívar

60
titulado “Diseño De Incubadora Para Huevos. Cooperativa Jocareb. Via Morichal
Largo, Carretera Nacional La Viuda Km 108”. El objetivo principal de la
investigación y elaboración de este proyecto consiste en el diseño de una incubadora
para satisfacer la necesidad de la provisión de empleo y alimento que presenta una
gran parte de la población en el municipio Independencia Estado Anzoátegui.

Para la realización de este proyecto primeramente se debió elaborar un estudio y


diagnóstico, el cual describe de manera muy precisa la metodología utilizada para la
selección, diseño, cálculo y finalmente la construcción de los sistemas y mecanismos
del prototipo, uno de estos sistemas será el de la calefacción, que tendrá la tarea de
mantener los huevos a cierta temperatura, que debe ser constante durante los 21 días
que dura el periodo de gestión, esto obvio el volteado de los huevos, además se espera
conocer por medio de un análisis térmico el calor que se pierde a través de las
paredes del caparazón o carcasa del prototipo, para así compararlo con los cálculos
que se realizaron, como conclusión se llegó a precisar:

Los costos, debido a la realización de una sola máquina como el de fabricación y


materiales fue muy elevada y no de fácil adquisición; ya que algunos de los
materiales empleados no se consiguen de manera sencilla.

La mejor dirección del movimiento de los huevos en este caso es horizontal, el


volteo natural que realiza la gallina es en esta dirección, pero debemos tomar en
cuenta que esta lo hace con el pico uno a uno, sin embargo, esto no quiere decir que
con el movimiento o volteo vertical no se obtengan buenos resultados.

Línea de investigación vinculada al proyecto.

A las universidades les corresponde transmitir, pero, sobre todo, apropiar, integrar
y producir conocimientos, que a la vez que originen cambios en los patrones de
conducta en los profesionales en formación y por extensión en toda la comunidad, les

61
permita generar una cultura científica, construir su propia identidad y derivar ventajas
comparativas que contribuyan a la validación de sus procesos docentes y sus labores
de proyección social.

Este consenso ha sido fortalecido por las políticas Estatales derivadas de la nueva
Constitución, la cual en sus artículos pone de relieve tanto la importancia del
conocimiento científico como elemento de la cultura nacional, como el derecho que
tienen los ciudadanos a entender la realidad en que se desenvuelve su cotidianidad.

En efecto, al contrario del tradicional desequilibrio en el que la docencia se hacía


a expensas de la investigación, en el presente, se reconoce que sin la presencia de
ésta, aquella difícilmente podrá contribuir a la solución de los problemas nacionales,
a la creación del grupo de científicos y de tecnólogos que requiere con urgencia el
país1 y a la reversión del rezago intelectual que se deriva de nuestra dependencia en
materia de los saberes técnico y científico provenientes de otras latitudes.

En este contexto se hace necesario, entonces, reflexionar sobre las posibles


estrategias que se podrían fortalecer en el interior de las universidades y de las
facultades que permitan traducir el discurso en hechos concretos que hagan de la
investigación una realidad en la que se sustente su vida académica y su
reconocimiento institucional.

Bajo el supuesto de que a partir de la definición de su visión, misión, objetivos,


estrategias y diseños de los lineamientos curriculares que dan cuerpo a sus proyectos
institucionales, en las universidades debe existir el compromiso real tendiente a
fortalecer y a incorporar los procesos investigativos a su cultura académica, valdría la
pena mencionar aquí tres grandes grupos de estrategias para su concreción: una
relacionada con la parte física de la investigación, otra con la explicitación de su
política investigativa y, la tercera, con el aspecto humano.

Para este propósito existe una única vía de acción las líneas de investigación. Así,
mientras que algunas instituciones basadas en el balance de su quehacer universitario

62
y de su acervo investigativo derivado tanto de los proyectos de investigación como de
los trabajos de grado, pueden plantear áreas de investigación, e incluso campos de
estudio, otras, pueden empezar a definir líneas, en tanto que las demás, podrían
combinar las dos estrategias.

En síntesis, la adecuación de la vida académica de la universidad correlaciona toda


su vocación de servicio a la sociedad y a las exigencias del siglo XXI, encuentra en
las líneas de investigación y en el fomento de los grupos dedicados a desarrollarlas
los fundamentos estratégicos para el cumplimiento de su misión. Estos mecanismos
son elementos primordiales para el desarrollo de la ciencia y de la tecnología en
nuestro país, a efectos de obrar en consecuencia con los planteamientos de las
actuales políticas educativas.

De manera que el PNF en mecánica y el desarrollo de este proyecto va a estar


vinculado con la línea de investigación “Diseño y Manufactura de elementos y
sistemas mecánicos” enlazado con La línea “Diseño y construcción de equipos,
herramientas e instrumentos para el equipamiento agrícola y agroindustrial.

Plan de desarrollo de la nación.

A grandes necesidades, grandes remedios. La urgencia del gran capital, su


imperativo de reproducir sus beneficios, sólo podía ser cubierto por el sacrificio de
grandes cantidades de población. La precarización de continentes enteros formaba
parte del precio. De la reacción popular se encargaría un Estado que reforzaría sus
elementos represivos, allí donde no fuera suficiente un discurso mil veces repetido
que se justificaba como «la única política posible». Empezaba el neoliberalismo y su
escudero: el pensamiento único.

El sistema se quitó la careta afable de la llamada economía de mercado y puso


ante los ojos del mundo esa mezcla de horror que se construye cuando se junta un

63
capitalismo dejado a su libre albedrío, un aparato del Estado al servicio de intereses
de las transnacionales y una manera de pensar, la Modernidad, productivista,
machista, eurocéntrica, lineal, que condena a vivir en un presente eterno que niega el
pasado y limita el futuro a una repetición falsa del modelo occidental. Es por eso que
el Plan de Desarrollo de la Nación a través del Proyecto Simón Bolívar incursiona
como una forma de entender lo que debemos hacer para continuar con éxito todo plan
de desarrollo socio- económico que vaya en función de favorecer una nueva sociedad
que manera que esto va a en concordancia con cada uno de aquellos preceptos que
van a fundamentar este proyecto entre los que encontramos:

iii. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo


político dentro de la gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que
garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra américa.

El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo


social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América
Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra
América, se orienta hacia la consolidación del poderío económico y social para lo
cual se requiere, entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado democrático y
social, de derecho y de justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la
nación.

Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el


poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que
ofrecen nuestros recursos. Lo cual comprende el compromiso de seguir
desempeñando un papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad
latinoamericana y caribeña, impulsando la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como dinamizar los nuevos espacios
regionales: la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y caribeños (Celac).

64
Todo esto viene a explicar lo que plantea El Troudi (2006) cuando dice

“Las Empresas de Producción Social: son aquellas entidades


económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios, en las
cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, auténtico; en
las cuales no existe discriminación social en el trabajo y de ningún
tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la
posición jerárquica. Aquellas entidades económicas con igualdad
sustantiva entre sus integrantes, basada en una planificación
participativa y protagónica, y bajo régimen de propiedad estatal,
propiedad colectiva o la combinación de ambas (p, 90)”.

En esta definición se establecen los elementos esenciales del nuevo modelo


productivo que se quiere poner en marcha. En ella están recogidos aspectos que
pertenecen a la tradición socialista: la igualdad, la superación de la alienación que
produce el trabajo asalariado, el final de la separación entre trabajo manual y trabajo
intelectual y la participación de los trabajadores en la gestión, la propiedad y en el
reparto del excedente de la empresa.

De manera, que su Objetivo sería la de llevar a cabo una estrategia de


sensibilización en conocimiento y tecnología libre en la Empresa como elemento
básico de producción donde su Plan debe pensarse en función de sensibilizar no sólo
al empresario sino también a los que la integrarán a futuro y a otras personas externas
en la misma.

Lo planteado vendría a reafirmar la condición humanista del valor al trabajo


creador y productivo como fuente de todas las cosas que el ser humano ha construido
a lo largo de los siglos, por tanto, todos y cada uno de los venezolanos están llamados
a ser protagonistas en la construcción de una sociedad más humana. Esto lo inmola el
preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela …
refundando de esta manera: “La Republica establecerá con esto una sociedad
democrática participativa y protagónica, multiétnica, pluricultural dentro de un estado
de justicia que consolide los valores de libertad”.

65
Este enfoque va en la búsqueda de un significado social orientado en la
eliminación de la división social del trabajo y a la eliminación de la disyuntiva entre
satisfacción de necesidad y producción de riqueza, por tanto, el estado conservará el
control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el
desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades productivas del
individuo social, esto conllevará a identificar cuál modo de producción o propiedad
de los medios está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes les tendrán
bajo su pertinencia para así construir una producción conscientemente controlada.

Este modelo estará conformado básicamente por las empresas de producción


social que constituyen el germen y el camino del Socialismo del Siglo XXI, aunque
persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas. Por tanto, el
proyecto se deberá ajustar a las demandas del sector productivo debiéndose acoplar a
este precepto con el fin de abaratar costos, adaptándose a las demandas del nuevo
mercado, aumentando con esto la calidad de los productos y servicios logrando con
esto una productividad eficiente. Por tanto, sería necesario proyectos e
investigaciones científico-tecnológicas que generen innovación permanente haciendo
con esto eficiente todo el sector privado nacional.

De manera, que el proyecto se fundamentara en objetivos propuestos que se


fundamentan dentro de un enfoque en cuanto a la transferencia de tecnología
construyendo con esto un nuevo paradigma “Soberanía Tecnológica” proponiendo
exaltar en desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica
del Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.

Gráfico N° 03.- Esquema legal situacional del modelo productivo según el


Proyecto Simón Bolívar. Primer Plan de la Patria.

66
Situación Futura

Situación Actual
Empresas de
Empresas de Producción Social Economía Social

Empresas Empresas
del Estado Capitalistas
Privadas

Empresas Mixtas
Empresas Mixtas

Fuente: Tomado de los contenidos pertenecientes al proyecto Simón Bolívar 2013-2021

67
68
69
Referencias Bibliográficas.

Acosta, David S. (2007). Manual para la elaboración y presentación de trabajos


académicos escritos. Editorial Gedisa. Bogotá, D.C.-Colombia.
Alva D, Fortunato. Rodamientos. (2005). Diseño de elementos de máquina II.1era
edición. Lima Perú: p.202-204.
Cortez B, Fernando; Peñuelas R, Ulises; Contreras L, Juan C y Dorador G, Jesús M:
(2007). Diseño de maquina incubadora automática de huevo, Coyoacán-
México D. F. facultad de ingeniería de la universidad nacional autónoma de
México, 2007. p. (118-119) de 120 p.
Barrera, M (2008). Cómo elaborar proyectos urgentes. Guías para proyectos
sociales, culturales, académicos y empresariales de acción inmediata.
Ediciones Quirón. Segunda Edición Servicios y Proyecciones para América
Latina…Caracas.
Best, J.W. (1970). El Proyecto y su plan estratégico, metodología para su
elaboración en contextos sociales…Ediciones de la universidad Catalana.
Andorra.
Charum, J. (1995). Del proyecto al programa de investigación: los estudios de
ciencia, tecnología y cultura. En Revista de la Universidad del Valle No. 10.
Cali.
El Troudi H; y Monedero, J, P. (2006). Empresas de producción Social.
Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI. Ediciones Centro Internacional
Miranda 2daEdicion. Caracas- Venezuela.
Espinoza, Daniela y Otros. (2017). Diseño De Incubadora Para Huevos.
Cooperativa Jocareb. Vía Morichal Largo, Carretera Nacional La Viuda Km
108. Proyecto Socio Integrador presentado para optar al título de ingeniero en
mecánica. Instituto Universitario de Tecnología del estado Bolívar. Ciudad Bolívar
Venezuela.
Figueroa Gustavo A. (2005). La Metodología de Elaboración de Proyectos como
una Herramienta para el Desarrollo Cultural. Serie Bibliotecología y Gestión
de Información Nº 7. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Chile.
Flores, D, y Álvarez, D. (2008). Incubadora con un sistema automático de volteo
de Bajo Costo Para La Industria Avícola. Proyecto de Ingeniera para optar al
título de Ingeniero Mecánico Universidad Técnica Del Norte-Mecatrónica. Ibarra
Ecuador.

70
Flores G, María N. (2017). Manejo de gallinas ponedoras dentro de un ambiente
ecológico para la producción de huevos en la granja la Eduvige sector
agrícola Canaguapana parroquia Moitaco del distrito Sucre del estado
Bolívar. Proyecto final de grado para obtener el título en Técnico en
Agroalimentaria. Misión Sucre Ciudad Bolívar Venezuela.

Fonseca, S; Herrero, C y Román, A. (2017). Incubadora automática de huevos de


aves de corral, con capacidad de 100 huevos, natalidad del 70%, monitoreo
remoto y de bajo costo. Informe de Trabajo Monográfico para optar al título de
Ingeniero electromecánico de la Universidad Nacional De Ingeniería Facultad de
Electrotecnia Y Computación Nicaragua

Francés, A. (2001). Estrategias para la empresa en América Latina. - Ediciones


IESA. Caracas Venezuela.
García Córdova, F. (2007). La investigación tecnológica. Investigar e innovar en
ingenierías y ciencias sociales. 2ª ed- Editorial Limusa México.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.
6ª edición Editorial Mc Graw Hill México D.F.
Instituto de Estudios del Huevo. (2007). Manejo del Huevo Fértil. 1ª Edición
Instituto de Estudios del Huevo Edita: Instituto de Estudios del Huevo Apartado de
Correos 3.383 28080 Madrid.
Jiménez, Jairo A y Veloza Caro, John F. (2008). Modelo Funcional De Una
Incubadora De Huevos Para La Industria Avícola, Bucaramanga Colombia,
universidad industrial de Santander facultad de ingeniería físico mecánicas escuela
de ingeniería mecánica, escuela de ingeniería eléctrica, electrónica y
telecomunicaciones.,. p. (8-21) DE 165.
Montero A, Jorge Ernesto (2006) “Diseño de Maquina Volteadora de Compost
Para Residuos Orgánicos”, Austral-Chile, de La Escuela De Ingeniería Mecánica
De La Universidad Austral De Chile, 2006.p.6-7.
Mott, Robert L. (1992). Diseño de elementos de máquinas. 2da edición. Naucalpan
de Juárez, edo. De México ISBN-968-880-575-0. p.8-9. Y 4ta edición p.185- 186
Norton, Robert L. (2005). Modulo Diseño de maquinaria (factores de seguridad).
MC Graw Hill 3ra edición. México D.F.

República Bolivariana de Venezuela. (2012). Resolución 3072. Art 2:02 de la


Gaceta Oficial 39876. Caracas

71
República Bolivariana de Venezuela. (2000). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Ediciones Eduven, Talleres Gráficos de Eduven.
Caracas Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. (2010). Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Primer Plan Socialista. Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-
2013. Ediciones Eduven, Talleres Gráficos de eduven. Caracas Venezuela.
Ríos, A. (2001). Máquinas Agrícolas Tracción Animal e Implementos Manuales.
Instituto de Investigación de Ingeniería Mecánica Agrícola. Universidad de La
Habana. Cuba.

Rodríguez, C. (2014). Guía Instructiva para la Elaboración del Informe Final


del Proyecto Socio Integrador del Programa Nacionales de Formación.
Ediciones de la Misión Sucre Venezuela.
Toro, Yasmín A; y Otros. (2014). Construcción de una Incubadora Avícola con
Volteado Eléctrico En La Mesa De Ejido. Trabajo tesis de Grado para optar al
título de Ingeniero Agromecánico en la Universidad de los Andes Mérida
Venezuela.

Trujillo, G.; Zambrano, D. y Vargas, A. (2004). Importancia de una metodología


de investigación y su relación con el diseño y elaboración de un proyecto
investigativo de carácter social. Disponible en:
www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_creando/documentos/Metodologia.

Universidad Pedagógica Experimental Libertados. (2003). Manual de trabajos de


grado de especialización, maestría y tesis doctoral. (3ª ed.). Caracas:
FEDEUPEL.

72

Vous aimerez peut-être aussi