Vous êtes sur la page 1sur 17

ANALISIS DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS PERIODOS 2002 A 2018 GOBIERNOS

DE ÁLVARO URIBE VELEZ Y JUAN MANUEL SANTOS

“PRODUCTO INTERNO BRUTO, INFLACIÓN, TASA DE DESEMPLEO, PIB


PERCAPITA”

DAVID FERNANDO PATIÑO RODRIGUEZ

COD: 2303424

ANGIE TATIANA TRIANA GONZÁLEZ

COD: 2303519

MARGGIE TATIANA LANCE POLANIA

COD: 2303357

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


BOGOTÁ D.C
2019
RESUMEN

El presente trabajo escrito pretende analizar los indicadores económicos en la economía


colombiana en los años 2002 a 2018, segmentando por periodos de mandato en las presidencias
de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos en los años 2006 a 2010, 2010 a 2014 y 2014 a 2017.
Por lo cual se citó al análisis los indicadores del Producto Interno Bruto, PIB per cápita, Tasa de
desempleo e Índice de Precios al Consumidor (Inflación). Para ello se tomó como guía los planes
de desarrollo de cada gobierno, en los cuales plantean objetivos para la mejora del país, a partir
del análisis se pretende comprobar si dichas metas se cumplieron.
INDICADORES ECONOMICOS

PRODUCTO INTERNO BRUTO


ANALISIS PERIODO (2006 – 2010)

El producto interno bruto presento una tendencia creciente entre los años 2006 y 2010 de acuerdo
a las cifras obtenidas en el boletín de indicadores económicos emitido por el banco de la república.
Aunque se logró un crecimiento año tras año, se puede evidenciar que este crecimiento no se
mantuvo constante pues las variaciones porcentuales sufrieron una disminución a partir del periodo
2008.
Tales variaciones son consideradas como consecuencias de factores tanto internos como externos.
Entre los internos se encuentra el debilitamiento del ciclo expansivo de la construcción, la inflación
de costos y la menor disposición de gasto por parte los hogares y de las firmas. Los factores
externos están relacionados principalmente con la crisis financiera internacional y sus
repercusiones en la demanda mundial. En el último trimestre del año 2008 es cuando se ve mayor
reflejado el impacto de la crisis mundial en la economía colombiana.

2006 – 2010 PERIODO DE GOBIERNO ALVALO URIBE VÉLEZ


Dentro del periodo analizado es importante resaltar el plan nacional de desarrollo presentado por
el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez en el cual se tendría como meta durante su gobierno:
“elevar el crecimiento promedio a una tasa no inferior del 5%, para lo cual la inversión debería
elevarse del 25,2% del PIB al 26,1% en 2010” lo cual no se logró ya que por diversas razones. Las
tasas de crecimiento durante los años 2008, 2009 y 2010 se encontraron por debajo del porcentaje
esperado (5%).

ANALISIS PERIODO (2010 – 2014)


Teniendo en cuenta el boletín de indicadores económicos emitido por el banco de la república,
entre los años 2010 y 1014, el producto interno bruto en el país se mantuvo en crecimiento con un
aumento significativo del 7,4% para el año 2011 el cual no se mantuvo constante ya que para el
año 2012 aunque aumento, tan solo tuvo una variación del 3,9% la cual se registró como la menor
dentro de este periodo.

2010 – 2014 PERIODO DE GOBIERNO JUAN MANUEL SANTOS


Según el plan nacional de desarrollo de este periodo, la economía iba crecer cerca del 6% en
promedio durante el primer periodo de gobierno, promesa que se iba cumpliendo en un primer
momento gracias a los altos precios de materias primas como el petróleo y el carbón y a la decidida
ayuda del gobierno al sector minero-energético. Así el promedio de crecimiento llego al 4,8% muy
lejos de la meta establecida.
Otro factor de consideración para no haber logrado los objetivos es la desaceleración económica a
nivel global causada por la caída de los precios internacionales del petróleo.

ANALISIS PERIODO (2014 – 2018)


Tal como se ve reflejado en el boletín de indicadores económicos para el periodo 2014-2018 el
producto interno bruto de Colombia también se mantuvo en crecimiento, pero en esta ocasión con
una variación menor cada año respecto al anterior, llegando a tener una variación del 1,4% para el
año 2017.

2014 – 2018 PERIODO DE GOBIERNO JUAN MANUEL SANTOS


El mandatario de este periodo Juan Manuel Santos señalo en su plan nacional de desarrollo que la
economía colombiana iba a repuntar en un crecimiento cercano al 6% anual, pero en agosto del
año 2014 la economía sufrió una fuerte desaceleración debido al deficiente desarrollo productivo
del país.
La principal causa de las dificultades por las que atravesó la economía tuvo origen en la estructura
dependiente de la exportación de bienes primarios.

Las principales características fueron:

• La entrada en vigencia de nuevos TLC negociados en años anteriores


• La explotación de recursos naturales con enormes beneficios fiscales, sin posibilitar el ahorro
y sujetos a las volatilidades externas.
• El aumento de la deuda pública que crece más que los ingresos.
• La fracasada diversificación productiva.
• La concentración de las regalías en el gobierno nacional central, que terminó siendo el
principal combustible de la llamada ‘mermelada’.
• Y la imposibilidad de crear mejores condiciones económicas en el largo plazo.
PIB PER CÁPITA
2002 – 2010 PERIODO DE GOBIERNO ALVARO URIBE VÉLEZ

En el primer período de gobierno de Uribe (2003-2006), el ritmo anual de la economía creció en


promedio 5,2%, en el segundo (2007-2010) se desaceleró a 4%. En el ejercicio presidencial de
Santos, el promedio de crecimiento de la economía fue de 4,9% durante 2011-2014 y de 2,4% en
el cuatrienio 2015-2018. La tendencia es recesiva en los últimos 16 años, producto de la caída en
la renta petrolera, la pérdida de productividad del aparato productivo y del impacto negativo en la
demanda de los estratos medios y bajos por el aumento en el IVA a la canasta familiar.
Pese a ello, en lo corrido del siglo XXI, el ingreso per cápita anual de los colombianos aumentó
1,6 veces; pasó de 7,1 millones (2001) a 11,5 millones (2018). Durante los dos períodos
presidenciales de Uribe aumentó 29,5 por ciento y en el gobierno de Santos 17,5% por su parte, la
fuerza de trabajo ocupada en el sector agropecuario perdió participación relativa durante los dos
períodos de gobierno de Uribe y el primero de Santos: de 20,5 por ciento cayó a 15,5%. Durante
el último período de la administración Santos, esta rama de actividad se recupera levemente y
contribuye con el 16,2% de la población ocupada. La disminución de la proporción del empleo
registrada en la agricultura no se compensa exactamente con la proporción en que se incrementa
la ocupación manufacturera o del sector terciario. El resultado es la precarización del mercado
laboral.

2010 – 2018 PERIODO DE GOBIERNO JUAN MANUEL SANTOS


El país atravesó una desaceleración global que, aunque llevó la economía a crecer menos de 2%,
no alcanzó a llevar al país al decrecimiento. La desaceleración fue consecuencia de la caída de
los precios internacionales del petróleo, la misma situación llevó a que el PIB del país pasara de
un crecimiento anual de 4,0% en 2010 y se explica principalmente, por el aporte y contribución de
los sectores de construcción, servicios financieros y comercio que se puede visualizar en la gráfica
anteriormente adjunta a uno de 2.8% en 2016 y de 1,8% el año siguiente. Dicho nivel de
crecimiento fue el más bajo que el país ha reportado desde 2009, cuando llegó a 2,6%.
Así mismo Colombia tuvo el segundo crecimiento más alto del PIB total y PIB per cápita durante
este mandato, adicional a esto se dice que Colombia fue la segunda economía menos volátil.
TASA DE DESEMPLEO EN COLOMBIA
ANALISIS 2002 – 2010 PERIODO DE GOBIERNO ALVARO URIBE VÉLEZ
Cuando Uribe llegó al poder, en 2002, más del 53% de los colombianos estaban en la pobreza y
logró bajar este porcentaje al 46%, pero no pudo cumplir su promesa de reducirla al 35%.
Esa pobreza está relacionada con insuficientes puestos de trabajo, pero también con la calidad del
empleo. En 2002 la tasa de desempleo era del 14%. Y aunque para el 2010 fue del 11,6%, no bajó
al 8,8%, como prometió reiteradamente Uribe, quien atribuye parte de la culpa a la crisis
económica mundial de 2007 y 2008.
Esos son los signos del drama, agravado con la crisis económica, que llevó a que en diciembre del
año 2009 la tasa de desempleo fuera 11,3 por ciento, 0,7 puntos por encima que diciembre del
2008, y que, en todo el año, el desempleo promedio fuera de 12 por ciento, también 0,7 puntos
más que el promedio del 2008.
En Colombia hemos visto que desde 1996 y hasta este periodo la tasa de desempleo ha sido de
dos dígitos. Y se ha caracterizado por tener la más alta tasa de desempleo de toda américa latina.
Durante estos años, a pesar del buen comportamiento económico en términos de crecimiento y
niveles de inversión, el desempleo no disminuyo tanto como se esperaba. Por lo que se vio fue un
promedio de 12.3% entre este determinado periodo de tiempo. Las condiciones y la calidad de los
empleos, era muy inconforme, por lo que la informalidad era la mejor opción.
La meta en el plan Nacional de Desarrollo en materia de desempleo juvenil, era alcanzar una tasa
del 20%, que no se logró, y más aparte termino al final del gobierno en 22.2% la tasa más alta en
los últimos seis años.

ANALISIS 2010 – 2018 PERIODO DE GOBIERNO JUAN MANUEL SANTOS


En el 2010 la OIT (organización internacional del trabajo) ha pronunciado la necesidad de las
naciones de buscar y promover un “trabajo decente”, siendo este uno de los factores necesario para
lograr una globalización junta que permita reducir el desempleo. El Trabajo decente nos quiere
decir que las condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, son uno de los
propósitos perseguidos por el plan de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, y que así mismo
quedo escrito en su Plan de Desarrollo 2014-2018. Se ve claramente la necesidad de efectuar el
seguimiento a las variables sobre las condiciones de la población ocupada, en especial de aquellos
indicadores que permiten evaluar los logros en materia de formalidad y trabajo decente.
Se realizó un seguimiento al mercado del trabajo colombiano durante el periodo 2010-2014. Donde
se registró el crecimiento laboral que ha tenido el país en este determinado tiempo. El ritmo de
generación de nuevos empleos se fue reduciendo y podría verse afectado por la desfavorable
situación fiscal y de cuentas externas que enfrenta el país.
También se presentó una baja tasa de informalidad lo cual se debe al descenso en las actividades
productivas informales de menor escala a y no a un crecimiento más rápido de la ocupación forma
la cual se pretendió estimular con las rebajas de los recargos extra salariales a la nómina que se
aprobaron con las leyes 1429 de 2010, de Formalización y Generación de Empleo, y 1607 de 2012,
de Reforma Tributaria.
Durante el primer periodo de la administración del presidente Santos todos los indicadores
considerados evidencian mejoras en las condiciones de trabajo decente en su dimensión estadística
básica: por un lado, tenemos salarios más altos, mayor participación femenina, más ocupación,
más sindicalización y personas adultas mayores que reciben una pensión; por el otro, ha
disminuido el desempleo, la inactividad de los jóvenes, el empleo precario, las largas jornadas de
trabajo, la informalidad, la pobreza y los accidentes con desenlace mortal en el puesto de trabajo.
Como se observa en la gráfica durante el primer periodo de gobierno de Juan Manuel Santos la
tasa de desempleo se comportó de manera decreciente cada año respecto al anterior lo cual no se
mantuvo así pues luego del año 2015 año en el cual se alcanzó la menor tasa de desempleo ese
indicador empezó a incrementar sin interrupción alguna.
Colombia de ser el tercer mayor país con desocupación en 2012, pasó al octavo lugar en 2017, por
debajo de países como: España, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Portugal y Turquía.
Desempleo femenino: Colombia es el sexto país con mayor desempleo femenino entre los 37
países de la OCDE para 2016, con una tasa de 11,13%.
Desempleo juvenil: contrario al desempleo general, en el desempleo juvenil Colombia se ubica en
la novena casilla de mayor desempleo para 2017, nueve puestos arriba del ranking de 2012, año
en que se ubicó 18.
INDICE DE PRECIOS A CONSUMIDOR – INFLACIÓN
El balance económico de la presidencia de Álvaro Uribe es indudablemente positivo. Sin embargo,
habría podido ser muy superior. De no haber sido por el inexplicable descuido de la infraestructura,
Colombia estaría lista para convertirse en el siguiente milagro económico mundial.
PERIODO 2002- 2006
La inversión extranjera repuntó, multiplicándose por cinco e induciendo un ciclo de alto
crecimiento que tuvo su mejor año en 2007, cuando la economía creció 7,5%. En promedio, en los
seis años de Uribe la economía ha crecido un 5,5% anual, cifra equivalente a la tasa de crecimiento
potencial de Colombia estimada por los analistas.
La reducción de la inflación en 2004 estuvo determinada por el comportamiento de los precios de
los bienes transables. En este sentido, el fuerte proceso de apreciación nominal del peso que se
observó durante 2004, contribuyó a explicar la reducción de la inflación de transables. Al respecto,
según el Banco de la República, para diciembre de 2003 esta inflación se situaba en 7,0%, cerrando
en 3,5% en igual mes de 2004 (Banco de la República; 2004).

AÑO 2007
La menor oferta de alimentos por factores climáticos (fenómenos de El Niño y de La Niña), el
fuerte aumento de la demanda de Venezuela por nuestros alimentos y los altos y notoriamente
crecientes precios internacionales de algunos commodities, explican parte del incremento en el
precio de los alimentos. La fortaleza de la demanda también pudo haber sido en parte la causante
para que el rubro de comidas fuera del hogar presentara un crecimiento anual de precios de 7,17%,
cifra superior en 137 pb al registrado un año atrás.
AÑO 2008
En diciembre de 2008 la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) se situó en
7,67%, cifra que superó tanto el rango meta de inflación del mismo año (entre 3,5% y 4,5%) como
el registro de diciembre de 2007 (5,69%). De esta forma, se completaron dos años consecutivos
en los cuales la inflación superó el rango objetivo fijado por la Junta Directiva del Banco de la
República (JDBR). El anterior comportamiento de los precios se dio en un contexto de diversos
choques de oferta y demanda que afectaron la economía colombiana. En primer lugar, se
presentaron aumentos significativos en los precios internacionales del petróleo y de otros
productos básicos, tendencia que se revirtió especialmente en el último trimestre del año. Esta
situación, además de generar presiones alcistas en los precios internos de los alimentos y
combustibles, mantuvo elevadas las expectativas de inflación de los agentes y afectó el crecimiento
económico del país.
En el campo financiero el crédito total continuó aumentando a buen ritmo, a tasas cercanas a
dos veces el aumento del PIB nominal. La mayor desaceleración en el aumento de la cartera se
presentó en el crédito de consumo, pero desde niveles considerados como históricamente altos.
Las carteras hipotecaria y comercial también mostraron una moderación en su crecimiento, pero a
tasas más elevadas. El anterior panorama venía antecedido de una política monetaria activa
iniciada desde mediados de abril de 2006. Los 14 incrementos en las tasas de interés de referencia
del Emisor realizados hasta diciembre de 2007 empezaron desde tasas reales bajas, como respuesta
a presiones inflacionarias que podrían provenir de niveles de demanda agregada superiores a sus
valores sostenibles de largo plazo.
El aumento en las expectativas de inflación y el contagio de la mayor inflación de alimentos y
bienes regulados a otros grupos de la canasta familiar, motivaron a que en febrero y julio de 2008
se realizarán dos incrementos adicionales en las tasas de interés de referencia, desde un nivel de
9,5% hasta 10,0%. En los siguientes cuatro meses la tasa de expansión repo a un día permaneció
estable. El cambio hacia una postura más relajada de la política monetaria se inició en octubre,
cuando se redujeron los encajes requeridos sobre depósitos bancarios y se realizaron compras de
TES con el propósito de ampliar los montos de liquidez suministrados a la economía. Ese cambio
en la postura de la política se consolidó con las reducciones en las tasas de interés de intervención
realizadas en diciembre de 2008 y enero de 2009, de 50 pb cada una.
AÑO 2009
Lo anterior como consecuencia del efecto que tendría sobre los precios el actual fenómeno de
El Niño. Como lo muestran los registros históricos, cuando este fenómeno no está acompañado de
presiones de demanda, ni aumentos abruptos en los precios internacionales o en la cotización del
dólar, dicho efecto sobre los precios es transitorio, por lo que tiende generalmente a revertirse en
el último trimestre del año.
AÑO 2010
En 2010 la variación anual del IPC fue 3,17%, cifra cercana al punto medio del rango meta de
inflación fijado para dicho año (entre 2% y 4%) por la Junta Directiva del Banco de la República
(JDBR). En el pasado trimestre el fenómeno de La Niña, junto con el incremento en los precios
internacionales de algunos productos básicos, impactaron los precios de los alimentos y de algunos
bienes y servicios regulados, grupos que fueron los principales causantes de la aceleración de la
inflación. El mayor aumento en los precios de los alimentos, registrado entre septiembre y
diciembre de 2010, se dio en los productos perecederos afectados por la fuerte ola invernal.
Aunque en menor medida, el índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos procesados
también incrementó su ritmo de crecimiento anual. Este último comportamiento se dio en un
contexto de depreciación del peso y un alza en las cotizaciones internacionales de algunos bienes
básicos de origen agrícola. Además, el mayor precio mundial del petróleo se ha trasladado al IPC
de regulados.
En el último trimestre de 2010 todos los indicadores de inflación básica que calcula el Banco
de la República también se aceleraron. Sin embargo, su tasa de crecimiento anual promedio todavía
se encuentra en la parte inferior del rango meta.
AÑO 2011
En diciembre de 2011 la inflación anual fue de 3,73%, cifra superior al punto medio del rango
meta de largo plazo (3% ± 1%) (Gráfico A). El comportamiento de la inflación en el cuarto
trimestre de 2011 se explicó, en gran parte, por la evolución del IPC de alimentos. La aceleración
de este último indicador, que desde mayo de 2011 ha sido afectado por factores climáticos, en
octubre condujo a la inflación total levemente por encima del 4%. En noviembre y diciembre la
variación anual de los precios de los alimentos disminuyó y la inflación retornó a la misma tasa
registrada en septiembre (3,73%)
Colombia posee una ubicación estratégica y es considerada la puerta de entrada de Sudamérica
y se ha convertido en el tránsito obligado para aquellas embarcaciones que necesitan llegar a las
naciones que se encuentran ubicadas al Este y Oeste del país. Sin embargo, el Departamento
Nacional de Planeación (DPN) expresa que durante el periodo comprendido entre el 2010 y el
2012 el estado colombiano presentó una de las geografías más fragmentadas y una de las mayores
distancias entre los centros de producción y de consumo.
AÑO 2012
En marzo de 2012 la inflación anual se situó en 3,4%, cifra inferior en 15 puntos básicos (pb)
a la registrada en diciembre pasado (Gráfico A). El descenso en la inflación anual se viene
registrando desde octubre, mes cuando alcanzó el mayor registro de 2011 (4%). Más de la mitad
(58%) de la desaceleración de la inflación observada en el primer trimestre de 2012 se explicó por
el menor ritmo de aumento en los precios de los alimentos. Este grupo, que había sido afectado
por factores climáticos, pasó de incrementarse anualmente 5,3% en diciembre a 4,6% en marzo.
En el mismo período el índice de precios al consumidor (IPC) de regulados redujo su crecimiento
anual de 5,8% a 4,9%, y aportó el 38% de la caída de la inflación. El precio de los combustibles,
que registró altos aumentos anuales durante el primer trimestre de 2012 (4,9% en promedio), pero
menores a los observados un año atrás (10,5% en promedio), explicó la desaceleración del grupo
de regulados. El cambio anual del IPC sin alimentos y el resto de medidas de inflación básica que
calcula el Banco se mantuvo relativamente estable en el trimestre. De hecho, entre enero y marzo
de 2012 el promedio de dichas medidas permaneció alrededor de 3%, después de haber tenido una
tendencia ascendente desde mediados de 2010. Dentro del IPC sin alimentos ni regulados, la
variación anual del grupo de transables descendió 12 pb en el primer trimestre y se situó a marzo
en 0,7%. La apreciación del peso observada en los meses recientes explica parte de este resultado.
En el mismo período los no transables pasaron de crecer anualmente de 3,6% a 3,7%. Esta lenta
aceleración obedeció al comportamiento de los arriendos, los cuales vienen presentando mayores
aumentos desde junio de 2011.
La cifra significa una disminución de 1.29 puntos porcentuales con respecto a la registrada en
2011, cuando fue de 3.73%. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) reveló este sábado que el índice de inflación del país en 2012 fue de tan solo 2.44%, una
cifra que disminuye en 1.29 puntos porcentuales la presentada en 2011, cuando fue de 3.73%.
AÑO 2013
Para Bogotá, la inflación del 2013 alcanzó 2,43%, con lo que se ubica como la tercera mayor
variación en el costo de vida en Colombia. El Dane también dio a conocer que, para el diciembre,
la variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,26%.
Cuatro grupos de bienes y servicios presentaron crecimientos superiores al IPC en el mes de
diciembre de 2013: diversión (1,46%), transporte (0,34%), alimentos (0,31%) y vivienda (0,29%).

AÑO 2015
La inflación anual al consumidor en diciembre de 2015 fue de 6,77% y el promedio de las
cuatro medidas de inflación básica se ubicó en 5,43%. El aumento de la inflación en 2015 se
explica principalmente por la transmisión parcial de la depreciación nominal a los precios al
consumidor y a los costos de las materias primas, y por el fuerte incremento en los precios de los
alimentos debido al fenómeno de El Niño. Las expectativas de inflación de los analistas, a uno y
dos años, se sitúan en 4,5% y 3,7%, respectivamente, y las derivadas de los papeles de deuda
pública a 2, 3 y 5 años superan el 4,5%.
Aunque históricamente la transmisión de la depreciación del peso a los precios al consumidor
ha sido baja, el nivel de la tasa de cambio es inusualmente alto y persistente, y puede seguir
impactando con rezago las cotizaciones de bienes y servicios importados. De igual forma, se
proyecta que el deterioro en la oferta de alimentos continúe hasta el segundo trimestre de 2016,
fecha a partir de la cual debería normalizarse el clima. En este contexto, si bien ambos choques
son de carácter transitorio, pueden seguir teniendo un impacto negativo y directo sobre los precios,
afectar las expectativas de inflación y activar mecanismos de indexación no deseados. En este
entorno, las proyecciones del equipo técnico, que tienen en cuenta una política monetaria activa,
sugieren que la inflación anual seguirá aumentando hasta mediados de 2016 y que luego comenzará
a converger a la meta del 3,0% hasta alcanzarla en 2017. Fuente: Banco de la Republica de
Colombia
AÑO 2016
El aumento de la inflación en el 2016 fue de 5,75%, con lo cual se sitúa por debajo del
crecimiento registrado el año 2015 (6,77%), según anunció hoy el Dane.

La variación de la inflación en 2016 fue 1,02% menor con relación a la registrada durante
2015. Con lo anterior, se observa que la inflación completa 5 meses en caída, luego de casi llegar
al 9% en julio (a consecuencia principalmente del paro camionero).

Según anunció el Banco de la República en sus últimas proyecciones, la inflación se ubicaría


en 2016 entre el 5,5% y el 5,7%. Esto indica que los resultados presentados por el Dane son muy
similares y se encuentran de acuerdo a lo previsto.

De igual forma, en la pasada encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, los analistas


habían dicho que la inflación a final de año se ubicaría en 5,7% y su pronóstico para 2017 se
mantuvo en 4,3%.

AÑO 2017
La inflación mensual en septiembre de 2017 fue 0,04 por ciento, mientras que la de año corrido
fue 3,49 por ciento y la de doce meses fue 3,97 por ciento, según informó el Dane este jueves. Hay
que recordar que en septiembre del 2016 la variación mensual de este indicador fue de -0,05 por
ciento, la de año corrido fue 5,25 por ciento y la de doce meses fue 7,27 por ciento.
Según el informe del Dane, el grupo Alimentos presentó la menor variación mensual en
septiembre de 2017, con -0,40 por ciento, mientras que en septiembre del 2016 la variación
mensual fue -0,91 por ciento. En el grupo de Diversión se registró la segunda menor variación
mensual, con -0,32 por ciento, mientras que en septiembre de 2016 la variación mensual fue -0,79
por ciento, dijo la entidad. Las mayores variaciones negativas se registraron en: Servicios
culturales (-2,36 por ciento), Servicios relacionados con diversión (-1,82%) y Turismo (-1,62 %).
Por el contrario, las mayores variaciones positivas fueron: Servicios de televisión (1,38 por
ciento), Jardines y productos para animales domésticos (0,85 por ciento) y Libros (0,56 por ciento).

CONCLUSIONES

A pesar de los escándalos y el concepto de la opinión pública sobre Álvaro Uribe Vélez en la
actualidad, después de que el país estaba en una situación delicada en el año 2002, pero con un
gran potencial productivo, en la era Uribe hubo contratos de estabilidad jurídica (por 20 años), los
cuales abrieron puertas a la inversión extranjera. Estos contratos beneficiaron a las ultimas respecto
a las garantías tributarias como la deducción de sus impuestos por la compra de activos fijos.
Aumento de taifas de IVA del 10% al 16% incremento el recaudo fiscal. No se notó este aumento
por la bonanza económica de la época, los consumidores tenían dinero por lo cual no hubo
inconveniente del consumo “Entre más dinero entre en una economía, más se consume”. A final
de cuentas la corrupción y la opinión contrariada en este gobierno también toco la puerta y el sector
agropecuario más afectado “Agro ingreso seguro”, además de privatización de las universidades
públicas: Afecta autonomía financiera. A gran medida el balance del gobierno de 2002 a 2010 fue
con tendencia creciente.
En la era Santos 2010 a 2017 el balance general presenta aspectos positivos, sin embargo, la
crisis petrolera fue un lunar para el rendimiento económico, la tasa de desempleo termino a niveles
razonables a pesar del choque externo, las cifras de la tasa de desempleo no supero las dos cifras
y la informalidad laboral estuvo controlada sin pasar el 50%.
La pobreza monetaria y extrema no tuvo cifras escandalosas con un 28% y 8,5%
respectivamente, aunque la desigualdad no tuvo cambios y a groso modo Colombia quedo como
un país con poca equidad (0,56, entre más cerca de 1 es mayor la inequidad). Si hubo corrupción,
pero en el sector agropecuario la era Santos cumplido con la transformación pues hubo 201.000
hectáreas restituidas y el 21% de los jóvenes campesinos se puede educar en las ciencias
agropecuarias.
En suma, ambos gobiernos presentaron avances a su manera, mejorando la situación en la que
dejo un gobierno de Pastrana que no dio garantías, ahora Colombia es un país en avance económico
y social, aún hay corrupción, desigualdad y conflicto. Pero hay esperanza para que las graficas de
los indicadores sigan con tendencia creciente.

BIBLIOGRAFIA
https://cedetrabajo.org/wp-content/uploads/2018/07/Balance-del-Gobierno-Santos-2010-
2018.pdf
http://ail.ens.org.co/informe-especial/balance-del-gobierno-alvaro-uribe-velez-4/
https://m.portafolio.co/economia/finanzas/ARTICULO-MOVILES-AMP-
190606.html#aoh=15676903772037&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=D
e%20%251%24s

Vous aimerez peut-être aussi