Vous êtes sur la page 1sur 13

UNIVERSIDAD DE EL SAVADOR.

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

-DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL-


CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL III.-

TEMA:

“Notas Sobre El Proceso Declarativo Abreviado”


Ámbito de aplicación y criterios para determinar el valor de la pretensión.

CATEDRATICO ASESOR: Lic. Josué Rubén Rivas Baires. –

AUXILIAR DE CATEDRA: Bach. Oscar Daniel Cañas


Castellón. -

Ciclo II, 2019. -

A los grupos de Derecho Procesal Civil III. –


Derecho procesal civil III.

-NOTAS SOBRE EL PROCESO


ABREVIADO. –
Por: Bach. Oscar Daniel Cañas Castellón1.

DE SU ÁMBITO DE APLICACIÓN Y CRITERIOS PARA DETERMINAR EL


VALOR DE LA PRETENSIÓN.

Conocido es que, existe un derecho material al cual se sujetan las relaciones


jurídicas nacidas y las por nacer; este derecho del que se alude está integrado en
normas, las cuales también tienen implícito el mandato de que sean observadas tales y
estas (las normas) son el contenido de la ley, esto se detalla porque a los efectos de
hacer efectivo el derecho contenido en la ley es necesario crear un conjunto coherente
de mecanismos concretos para que cuando este (el derecho) sea objeto de litigio pueda
resolverse respecto de su correspondencia, esto constituye el fundamento del proceso.

El proceso (en su acepción jurídica) es un conjunto de actividades realizadas


concatenadamente, es decir un acto detrás de otro, con la finalidad de resolver el
objeto que lo motiva; esa ejecución de actos ordenados por un código procesal que se
desarrollan en fases distintas (audiencias) y estas fases son desarrolladas en diferentes
hitos (etapas procesales) se denomina proceso.

Como tal, los procesos son un sistema de actos, a los cuales se les califica de ser
procesales, dicho sistema está informado por una serie de principios cuyo fin es la
consecución efectiva de garantías constitucionales del debido proceso, estos principios
dirigen al proceso de tal forma que sea el proceso el adecuado para resolver el conflicto
y no el conflicto quien se adecue al proceso; esto se menciona debido a un rasgo
característico de los procesos contemporáneos y es el de la especialidad procesal

La especialidad procesal es aquella directriz que impone la orden de que la


creación de un proceso necesariamente debe de ir dirigido a un ámbito material de
aplicación2, es decir, que se constituya un proceso requiere que la aplicación del mismo

1
Auxiliar de catedra en la Facultad De Jurisprudencia y Ciencias Sociales, en Dpto. de derecho
privado y procesal, en las materias derecho procesal I, derecho de familia y derecho procesal III,
estudiante de quinto año de la licenciatura en Ciencias Jurídicas.
2
En nuestro medio por ejemplo en materia procesal civil y mercantil; si solo existiera un proceso
uniforme y heterónomo para todo tipo de pretensiones, como quedaría el tema de que algún tipo
de pretensión requiere tan solo un mero despacho de cobro de una deuda, otras la ejecución de lo
ordenado en una providencia, o la cuantía de lo reclamado sea mucho menor o mucho mayor.

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

sea congruente con la necesidad formal3 del motivo que lo requiere; de esta
especialidad deviene entonces la tipología procesal, que en nuestro medio tiene asidero
en la normativa procesal civil y mercantil, como en el tema de los procesos
declarativos.

El proceso declarativo es aquel cuyo fin es la aserción de voluntad por parte del
juez, respecto del litigio que se le plantea, atestando la existencia, constitución,
modificación u extinción de una relación o estado jurídico que es, por supuesto, objeto
de disputa entre dos sujetos, uno que pretende y otro de quien se pretende.

Actualmente la clasificación del proceso declarativo es la siguiente

• Proceso declarativo común


• Proceso declarativo abreviado

Como se explicó en anteriores, la especialización de procesos o lo que es igual, la


creación de procesos con calificativos distintos es con motivo de la que se resuelvan
litigios rigiendo reglas de forma y tiempo en una medida proporcional a la petición
planteada, y es porque no todas las peticiones requieren el mismo grado de
consideración, la creación de un proceso declarativo común y de un declarativo
abreviado es para resolver las peticiones con la celeridad, concentración, mediación (de
parte) y contracción adecuada, a esto llamo idoneidad procesal, este es el fundamento
de la clasificación de los procesos declarativos.

Una pregunta razonable es, porque plantear tales postulados de especialidad e


idoneidad procesal, esto se resuelve con el fin central de este texto, y es la de resolver el
ámbito de aplicación del proceso abreviado.

El proceso abreviado, es un tipo procesal que tiene por finalidad resolver aquellas
demandas en materia civil y mercantil, declarando la existencia, modificación u
extinción de una relación jurídica, de una prestación obligacional, o de la situación
jurídica de una persona jurídica, etc. sujeto a unos presupuestos procesales contenidos
en el Código Procesal Civil y Mercantil (art. 240) y cuya esencia es la concentración
procesal4.

Es necesario que se aclare que el proceso abreviado no es un proceso especial, ello en


relación con la frecuente indicación del CPCM que algunos procesos especiales
(ejecutivo, inquilinato, posesorio) se rigen por las reglas del proceso abreviado, sino

3
Por necesidad formal me refiero a la orden (respecto del proceso) de la realización de actos
procesales en tiempo y en forma.
4
La nota esencial de la concentración es complementada con la de celeridad procesal, es decir,
que el intervalo temporal entre la realización de un acto procesal y otro sea el más corto posible en
estricta proporcionalidad con el tiempo necesario para poder realizarlo; con la finalidad de que sea
posible tanto el acceso a la justicia y el derecho de defensa.

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

que es un proceso declarativo particularmente, más breve que el proceso común, y que
tiene asignado (materialmente) el conocimiento de objetos distintos a los de este; estos
objetos en su conjunto forman el ámbito de aplicación material del proceso abreviado.

EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCESO ABREVIADO. –


Es el determinado en el art. 241 del CPCM, y puede ser enunciado de la siguiente
forma:

Sera de aplicación el proceso declarativo abreviado, siempre que la pretensión por


resolver sea una vinculada con:

• Las demandas de liquidación de daños y perjuicios


• Las demandas de reposición a la reposición judicial de títulos valores
• Las demandas relativas a la disolución y liquidación judicial de una sociedad, y
• Las demandas de nulidad de sociedades.

En relación con el contenido de estas pretensiones, brevemente es comento:

1. La liquidación de daños y perjuicios (naturalmente) presupone la petición de


cuantificación del daño, y no así su cualificación, ello con motivo de que, la
resolución anterior ya declaro el daño, pero no el monto al que asciende, aun
cuando uno de los requisitos de la sentencia es la determinación del monto al que
asciende el daño.

Esta carencia la vuelve una sentencia ilíquida5 ; sería entonces congruente afirmar
que el antecedente al proceso declarativo abreviado es un proceso declarativo de
indemnización de daños y perjuicios y que la sentencia en el caso resulte ser de las
estimativas6 y que en ella no se determine el monto del daño por resarcir7.

Una pregunta (que alguien se hará) es, si es posible que sea aplicable un proceso
declarativo abreviado cuando la pretensión sea la indemnización de daños y
perjuicios.

5
BAIRES FLORES, T, citando a COUTURE, E. en su “LIQUIDACIÓN DE LA SENTENCIA EN EL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. ¿PROCESO AUTÓNOMO O FASE EN LA
EJECUCIÓN?”.
6
Véase, La sentencia de la de la Corte Suprema de Justicia al resolver el conflicto de competencia
negativo con referencia 2009-D-2012.
7
Resulta que es importante mencionar, que existe una vía incidental para la liquidación de daños y
perjuicios según art. 696 y 697 del CPCM.

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

2. La reposición judicial de títulos valores8 es uno de los dos mecanismos que


establece el código de comercio para que un titulo valor pueda ser reinstaurado (el
otro es la reposición voluntaria). Se debe de saber que los títulos valores son cosas
mercantiles (según el art. 5 Cod. Com.) que tienen por objeto agilizar el comercio.

estos documentos, la reposición implica la pretensión de contar con un titulo


valor en forma para ser utilizado9.

La oposición tiene lugar, en el caso de reposición, cuando en el proceso para que se


declare repuesto el titulo valor, se concede un plazo (arts. 935 y 941 Cod. Com)
para que, quien crea tener mejor derecho (en relación con el titulo valor por
reponer) se manifieste; si ocurre esta manifestación (oposición) respecto de la
reposición, esta se ha de tramitar en un proceso declarativo abreviado10, siendo
entonces parte del ámbito de aplicación material, no la reposición como tal, sino, la
oposición a que se reponga esta.

3. En cuanto a la disolución y liquidación de sociedades11, el tema es que estas


personas jurídicas están sometidas a un régimen especial, que está integrado el
código de comercio, cuando estas sociedades cumplen con ese régimen.

Este régimen puede sujetarlas a mantener un porcentaje determinado de sus socios,


o que no realicen actos ilícitos (por no ser parte de su giro de actuación), o que no
prolonguen su actividad más allá de la fijada en el pacto social (todas situaciones
contempladas en los art 343 y siguientes) y que, de hacerlo, serán sancionadas con
volverse sociedades nulas o irregulares.

Cuando se encuentran en el estado de ser nulas o irregulares, es cuando puede


pedirse la disolución y liquidación, y esta pretensión (la cual puede ser promovida
por un tercero o por la FGR, en casos) será resuelta por medio de la aplicación de
un proceso declarativo común.

4. Ahora la pregunta es, porque hace la diferenciación, el CPCM de que, conocerá de


las demandas de nulidad de sociedades, si se entiende que la disolución y

8
Que puede ser en caso de que estos se deterioren, destruyan, extravíen o sean robados, según
arts. 930 y siguientes del código de comercio. Estas solicitudes de reposición son resueltas por
medio de la aplicación de diligencias varias.
9
Véase, la opinión de la Cámara de lo Civil de la primera sección de occidente en resolución con
numero de referencia 184-2011-4, Santa Ana 17/10/2011.
10
Véase a VALDIVIESO CASTANEDA, M, “LOS TITULOS VALORES”, Tesis para optar al grado de
Doctor, (San Salvador,1998).
11
La cual esta bien explicada por la resolución de Cámara Primera de Lo Civil, de la primera
sección del centro: San Salvador, 26/11/2012. Con numero de referencia. 81-7M2-2012.-

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

liquidación de una sociedad implica que, la persona jurídica por disolver se


encuentra en un estado, tanto puede ser de irregularidad, como de nulidad; debería
entenderse entonces que, la disolución y liquidación de una sociedad aplica solo
cuando estas estén en un estado de irregularidad.

El tema en realidad no es tan complicado, al menos para tener una mera noción, y
es que hay que recordar que, hay sociedades que operan de manera irregular y otras
que resultan ser nulas, como en el caso de que una sociedad tenga objeto ilícito y
sea inscrita como tal.

Esta sociedad es nula realmente, pero como esta inscrita en el registro, de


conformidad al art. 25 del Cod. Com. ha desplegado efectos jurídicos (por haber
nacido a la vida jurídica) es por ello que resulta necesario, no solo que se ordene la
cancelación de la inscripción, si no que se declare la nulidad de tal, cuando
concurran los presupuestos para ello claro está. Estas pretensiones de nulidad de
sociedad, son encausadas y dirimidas por el proceso declarativo abreviado.

Puntualizaciones útiles:

• Los principios que inspiran el proceso abreviado son el de congruencia y el de


celeridad procesal.
• Se verifican todos los presupuestos procesales (de parte, del objeto del proceso,
y del órgano jurisdiccional) en este proceso.
• La materia prevalece sobre la cuantía.
• El ámbito material de aplicación esta en igualdad de aplicación con el criterio
de la cuantía, cuando las pretensiones sean de valor indeterminable, siendo
aplicable el proceso común.
• Según XE.com, la operación de conversión de colones a dólares cuando la
suma sea 25,000.00 colones será un total de $2857.4712.
• Conocerá en proceso declarativo común el juez de primera instancia, aun
cuando sea menor de 2857.47 el valor de la pretensión, cuando sea fuera de
San Salvador, por no haber juzgados de primera instancia de menor cuantía
fuera del departamento.

12
ReferenciaWeb,https://www.xe.com/es/currencyconverter/convert/?Amount=25.000&From=SVC&To=US
D, Consultado a fecha 01/09/2019. -

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR EL VALOR DE LA CUANTIA.

Siempre pensé que estos criterios solo eran útiles en casos expuestos ante la
Corte en Pleno, por atribución expresa del articulo 27 Ord 3ro, lo cierto es que el
quehacer del abogado en verdad es ser un adecuador de pretensiones y parte de ese
quehacer es, elaborar demandas y que están sean dirigidas óptimamente para que
sean admitidas.

Los filtros de admisión (en parte) son los criterios de competencia, estos son
mecanismos de verificación de competencia que se hacen en estrecha relación con
la pretensión incoada en la demanda, y que, a su vez, guardan un vínculo con el
órgano a quien se presenta tal pretensión (contenida en una demanda). uno de esos
criterios es el de la cuantía.

El criterio de competencia en razón de la cuantía es aquel que pregona que,


determinadas pretensiones serán resueltas, en relación con el valor de la misma, es
decir, en un proceso formalmente proporcional al monto de la pretensión; el
motivo de este criterio es que, no todos los litigios requieren el mismo trato, no es
igual el proceso declarativo que tenga por objeto el incumplimiento del contrato y
la devaluación de lo pagado por $1000.00, que el que tenga por objeto el
incumplimiento por falta de pago por la cantidad de $1,000,000.00.

Se menciona el criterio de este criterio en el aparatado actual, debido a su


estrecha relación, la cual enuncio de la siguiente forma:

“CUANDO USTED DETERMINA EL VALOR DE SU PRETENSION,


DETERMINA COMPETENCIA EN RAZON DE LA CUANTIA DEL JUEZ”
O
DETERMINAR VALOR, ES DETERMINAR COMPETENCIA. –

Ahora, estos criterios para figar el valor de la pretensión, no solo son de utilidad
para resolver conflictos de competencia, realmente siempre resultan implícitos en la
presentación de la demanda y en examen de la misma, y explícitos en casos que se
declare su irregularidad, y que, por lo general, son resueltos en el grado superior de
conocimiento.

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

Considero, que hacer un Copy-Paste literal del código y comentar cada ordinal
resulta poco productivo y redundante, y, aunque atrevido, los titulo de la siguiente
forma:

Se calcula la pretensión en base a los siguientes criterios

1. Cantidad de dinero:
o Determinada: el valor de la pretensión es tal cantidad
o Relativa:
o Indeterminable.

2. Bienes muebles o inmuebles


o Al precio que tengan al momento de presentar la demanda.

3. Pedir que se pague una prestación periódica


o Valor del importe anual multiplicado por diez

4. Titulo obligacional
o existencia, validez o eficacia del título MAS la creación, modificación o
extinción del mismo ----- por el total de lo debido-----

5. obligaciones de hacer
o el coste de aquello por realizar
o en el daño causado por el no hacer

6. plazos vencidos
o el saldo de lo que se reclama, cada una de las cuotas vencidas acumuladas.
o Validez o eficacia de la obligación, el valor económico total de ella.

En cuanto al primer ordinal, el comentario oportuno resulta ser más una


afirmación, y es que la regla general es, que siempre el valor de la pretensión será
siempre el reclamado por quien presenta la demanda, el tema es que no resulta ser
igual lo que se reclama, con el valor real de la pretensión, y es ahí cuando tienen
aplicación estos criterios.

Inicia con que, si se reclama una cantidad determinada, ese será el valor de la
pretensión, y será entonces competente para conocer el juez, dependiendo de la

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

cantidad el de primera instancia o de primera instancia de menor cuantía13, en el


proceso declarativo común o abreviado respectivamente.

Continua con pretensiones de valor relativo, esto atiende a proponer un valor


indiciario o estimativo de la pretensión, recordemos que en este criterio predomina el
principio dispositivo de las partes, un ejemplo podría ser la pretensión de declaratoria
de daños y perjuicios, la declaración del daño requerirá la condena en pago, esta
condena por el principio de congruencia debe ser lo que pida el demandante, pero
como no siempre hay una forma de cuantificar el daño, siempre debe de proponerse
uno, aunque sea relativamente.

Dicho sea, que, en estos dos casos, el componte para conocer será, en
atención al criterio de la cuantía, quien sea competente para conocer ya sea del
proceso declarativo común o abreviado, esto implica, que será competente en defecto
de la materia, quien tenga competencia para conocer del litigio, dependiendo de, si el
valor de este asciende a mas de 25,000.00 colones o su equivalente en dólares, será el
juez de primera instancia o el de menor cuantía.

El tercer supuesto resulta distinto, debido a que la cuantía no es determinada,


no debe de confundirse con que la cuantía no fue determinada, sino, que esta no puede
ser determinada; aplica de igual forma el ejemplo de los daños y perjuicios, ya que hay
casos más complejos en los que no puede proponerse ni en forma estimativa un valor
de la pretensión. En este caso, en definitiva, será aplicable el proceso común.

Siguiendo con el segundo ordinal, es el caso de que no se ha reputado perfecta


la entrega de la cosa, hay un planteamiento sugerido por el suscrito, y es que si se
refiere (naturalmente) a la entrega material de la cosa o también cabe la posibilidad de
incluir la entrega jurídica de la cosa, si es que alguien considera que existe como tal la
entrega jurídica de lo que se alude.

El tema aquí, es que podría colegirse que, cuando se pida la entrega de la cosa,
el valor de la pretensión (que al mismo tiempo determina competencia) será el que
constituye el precio aceptado y pagado14 por el comprador, pero, realmente lo que se
reclama es la entrega de la cosa, y el valor de esta realmente –esta condicionado por la
actualidad del bien por entregar –.

13
Pero, en aquellos lugares donde no haya juzgados de primera instancia de menor cuantía,
realmente fuera de San Salvador, será competente el juez de primera instancia, por el principio de
ordenación y dirección y de que, quien puede lo más puede lo menos.
14
No tendría sentido hablar de un precio aceptado y no pagado en este caso, porque como se
colige, fácil seria plantear la falta de presupuestos materiales de la condición tacita resolutoria, es
por ello que se habla de “la mora purga la mora”.

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

Imagínese en el caso de que la entrega de un bien inmueble, cuyo origen es una


compraventa por el monto de $700.00 y el valor actual es de $70,000.00 y tuviese que
ser tramitado en un abreviado siempre, lo mejor será que de acuerdo al valor actual sea
aplicado el proceso más idóneo.

Cuando se refiere “con independencia de… que se base en derechos reales o


personales” lo hace en relación con contratos como el de usufructo o la prenda, o el de
arrendamiento respectivamente.

El ordinal 3ro, de pago de prestaciones periódicas, representa dificultades en


cuanto a su interpretación debido a que la mayoría supone que se refiere a una
situación similar del ordinal 6to, y una primera postura define que su diferencia radica
en que en uno se exige toda la prestación y en otro una parte de la prestación,
respectivamente.

Otra interpretación pregona que la diferencia es que el ordinal 3ro se refiere a


prestaciones periódicas y el ordinal 6 obligaciones periódicas, ello resulta debatible,
debido a que, las obligaciones realmente tienen por objeto (es decir, por uno de sus
elementos esenciales) una prestación, y esta a su ves define y condiciona a la
obligación, en cuanto a sus sujetos y forma de ejecutarse, pero esencialmente no
constituye una diferencia entre el Ord 3ro y 6to.

Una tercera interpretación que consideró más acertada es, que el ordinal 3ro se
refiere a procesos que tengan por objeto reclamar que se pague una prestación
periódica, no hace referencia a cuotas ni al total de un importe, sino, que se declare
que debe pagarse una cuota de carácter vitalicio (permanente) o temporal a una
persona en favor de otra.

Esta interpretación sistemática nos permite dar autonomía al ordinal 3ro en


relación con el ordinal 6to y tiene su fundamento en los motivos porque se pide, en
otras palabras, la razón de ser de este ordinal está vinculada con el mismo marco
fáctico que informa la pretensión (como por ejemplo el incumplimiento de un contrato
que ordene la prestación periódica).

Resulta complejo pero lo que quiere explicarse es que, en el ejemplo, Morales


quiere que se declare judicialmente la condena en pago de una prestación periódica
vitalicia debido a que le donó a Rodríguez un bien inmueble con la condición de que le
pagase una renta vitalicia de $300.00. mensuales.

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

Los problemas de este caso se enuncian con esta pregunta ¿cuál va a ser el valor
de la pretensión (en caso del incumplimiento del contrato) si lo que se está pidiendo es
una renta vitalicia? la cual tiene a su base la idea que se va a pagar durante toda la vida
del beneficiario, a él ¿cómo puede calcularse entonces el monto de la pretensión? ya el
artículo 3 determina el mecanismo o la fórmula para hacerlo.

Cualquiera, en oposición a esta interpretación diría que, si no es posible calcular


el valor de la renta vitalicia antes de que se instaure el proceso porque no se aplica
entonces el ordinal 1ro parte tercera, por ser de un valor indeterminable; lo cierto es
que el ordinal 1ro parte tercera aplica para todos los casos excepto el de prestaciones
periódicas (ya sean permanentes o temporales) porque ya la ley expresamente
determina que existe un mecanismo para determinar el valor de esa pretensión.

El cuarto ordinal hace alusión a aquellos procesos en los que se discuta el


estado jurídico de un título o títulos obligacionales y que, de dicho estado se verifique
la existencia y validez de tal. Ahora, es de hacer notar que el objeto de la pretensión
debe de ser que se cree, modifique o extinga un título obligacional esto es una
condición impuesta por el mismo código.

Se trata realmente de que el objeto del proceso sea crear, modificar o extinguir
un título obligacional y que, con base en ello, se verifiquen los requisitos de existencia
o validez de este, y que, dependiendo si se reportan perfectos o no los requisitos de
validez y existencia, se declare su creación modificación o extinción.

El asunto principal de este ordinal es el ¿cómo se cuantifica el crear, modificar o


extinguir un título obligacional? Y es que de la lectura del mismo artículo el
mecanismo aplicar va a hacer, que el valor de la pretensión que tenga por objeto
cualquiera de las tres declaraciones antes citadas será el valor total de lo debido
según figura en el título obligacional que está siendo objeto de examen.

Esto no significa que, la condena a de ser según el valor del título obligacional,
porque realmente lo que se está discutiendo es su situación o estado jurídico de válido
no válido, existente o no existente y que el valor total del mismo (título obligacional)
sólo sirve para efectos de determinar el valor de la pretensión (y en razón de ello
competencia) y no así para exigir su cumplimiento.

Sobre el ordinal 5to es preciso y necesario determinar que se refiere únicamente


a obligaciones de hacer; y es que algunos llegan a interpretar que también se refiere a

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

que el valor de una pretensión que tenga por objeto la indemnización de daños y
perjuicios le es aplicable este ordinal, lo cual no es correcto.

La mención de los daños y perjuicios en este ordinal está íntimamente


relacionada con la obligación de hacer y su expresión es en dos sentidos:

o el primero de ellos es que el valor de la pretensión que tenga por objeto una
obligación de hacer será el precio al que ascienda su prestación, o dicho en
otras palabras, el costo de la prestación de hacer (que normalmente es el
precio por el que una persona se obliga a hacer algo) será el valor de la
pretensión.

o el segundo en los daños y perjuicios que se generen producto del no


cumplimiento de la obligación.

También se menciona que no son acumulables ambos (sentidos) porque es


lógico pensar que el valor de la pretensión será al que asciende lo que se debe de hacer
y el valor de los daños y perjuicios generados por su incumplimientos son distintos
realmente, y, no son acumulables ambos valores a menos, que la obligación de hacer
sea personalísima o sea una obligación de no hacer15, entonces el valor de la pretensión
será la suma del costo de la prestación, mas el monto de los daños o perjuicios
generados por su incumplimiento.

El fundamento de este ordinario es lo especial que resultan ser las obligaciones


de hacer en su mayoría atienden a un carácter especial de la persona obligada a esa
prestación, por aptitudes o cualidades que llevaron a contratar con esa persona y es por
eso que resulta acertado calcular el valor de la pretensión en razón de cuánto vale que
esa persona haga o efectúe la prestación.

Finalmente, el último ordinal es el sexto, es al que se le hacen más


observaciones principalmente porque si se están reclamando varios plazos vencidos y
se conoce a cuánto asciende el monto de ellos, entonces por ser de las pretensiones de
valor determinado, tendría que aplicarse el ordinal 1ro.

Incluso en su segunda parte el ordinal cita los presupuestos del mismo ordinal
4to, con la diferencia de que el ordinal 4to alude por supuesto a títulos obligacionales.
(en esencia en ambos casos se refiere a obligaciones realmente).
15
Critico ello, debido a que las obligaciones generan la prestación de un dar, hacer o no hacer, y
en realidad si se trata de obligaciones de no hacer, tendría que tener su propio mecanismo de
determinación de la valoración de la pretensión, en este ordinal se le da trato, como si las
obligaciones de no hacer fueran subsumidas por las de hacer, y por ello deben tener el mismo trato
ello no es cierto.

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.


Derecho procesal civil III.

En realidad, esto se resuelve con una nota esencial de estos criterios


manifestado en clases por el maestro Josué Rivas, y es que “los criterios no resultan
excluyentes unos respecto de otros” esto se menciona porque, aunque los plazos
vencidos sean determinados puede aplicarse perfectamente el ordinal 6to.

También un rasgo que da autonomía al ordinal 6to es que se refiere a plazo


vencido de una obligación, es decir, define una situación jurídica en particular
diferente (totalmente) a la del ordinal 3ro, porque aquí se están exigiendo plazos
vencidos, cuotas que no se pagaron, obligaciones que no han sido satisfechas16 y no así
que se declare la condena de pago de una prestación global (como del usufructo o renta
vitalicia).

En fin, estas sólo son un par de notas del proceso declarativo abreviado, conocido con
cariño como proceso abreviado, estas notas no tienen la finalidad de ser exhaustivas, ni
mucho menos compararse a los comentarios de autores que tienen más experiencia,
notoriamente, pero si, al menos ser un primer esfuerzo que sirva de insumo ustedes y
de experiencia mi persona.

Agradezco a quien lo leyó y aún más a quien lo leyó y crítico y deshecho lo anotado
aquí, porque ese es realmente objetivo de hacer un par de notas para usted lector.

16
Queda planteada la pregunta de si, con plazos vencidos se refiere a los cánones de
arrendamiento vencidos, o las cuotas en concepto de compraventa a plazos, ¿a esto se refiere
realmente?

No es necesario saberlo todo, para saber lo suficiente.

Vous aimerez peut-être aussi