Vous êtes sur la page 1sur 73

LA INTEGRAL INDEFINIDA

Gottfried Leibniz nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig, dos años antes del final de
la guerra de los Treinta Años, y falleció el 14 de noviembre de 1716 en Hannover.
Fue hijo de Friedrich Leibniz, jurista y profesor de filosofía moral. Su padre falleció
cuando tenía seis años, de modo que su educación quedó en manos de su madre,
de su tío y, según sus propias palabras, de sí mismo. Al morir su padre, dejó una
biblioteca personal de la que Leibniz pudo hacer uso libremente a partir de los
siete años, y procedió a beneficiarse de su contenido, en particular los volúmenes
de historia antigua y de los padres de la Iglesia.
Leibniz fue el primero en ver que los coeficientes de un sistema de ecuaciones
lineales podían ser organizados en un arreglo, ahora conocido como matriz, el
cual podía ser manipulado para encontrar la solución del sistema, si la hubiera.
Este método fue conocido más tarde como Eliminación Gaussiana. Leibniz
también hizo aportes en el campo del álgebra booleana y la lógica simbólica.

La invención del cálculo infinitesimal es atribuida tanto a Leibniz como a Isaac


Newton. De acuerdo con los cuadernos de Leibniz, el 11 de noviembre de 1675
tuvo lugar un acontecimiento fundamental, ese día empleó por primera vez el
cálculo integral para encontrar el área bajo la curva de una función y=f(x). Leibniz
introdujo varias notaciones usadas en la actualidad, tal como, por ejemplo, el
signo integral ∫, que representa una S alargada, derivado del latín summa, y la
letra d para referirse a las diferenciales, del latín differentia. Esta ingeniosa y
sugerente notación para el cálculo es, probablemente, su legado matemático más
perdurable. Leibniz no publicó nada acerca de su Calculus hasta 1684. La regla
del producto del cálculo diferencial es aún denominada regla de Leibniz para la
derivación de un producto.

Julio Flores Dionicio Página 1


ANTIDERIVADAS O PRIMITIVAS

En CÁLCULO I, nos preocupamos del problema dada una función encontrar su


derivada. Sin embargo, muchas aplicaciones importantes del cálculo están
relacionadas con el problema inverso, esto es, dada la derivada encontrar la
función que la origina. Por ejemplo, un sociólogo que conoce la razón a la cual
crece la población puede utilizar esta información para predecir futuros niveles de
población.
En este primer capítulo de Cálculo II, veremos el concepto de ANTIDERIVADA O
PRIMITIVA DE UNA FUNCIÓN (integral indefinida).
Un físico que conoce la velocidad de una partícula podría desear conocer su
posición en un instante dado. Un ingeniero que puede medir la cantidad variable a
la cual se fuga el agua de un tanque quiere conocer la cantidad que se ha fugado
durante cierto periodo. Un biólogo que conoce la rapidez a la que crece una
población de bacterias puede interesarse en deducir el tamaño de la población en
algún momento futuro. En cada caso, el problema es encontrar una función F cuya
derivada es la función conocida f. Si tal función F existe, se llama ANTIDERIVADA
DE f.

Definición 1. Una función F se denomina ANTIDERIVADA O


PRIMITIVA de una función f en un intervalo I si F ( x) = f ( x) para
todo x ∈ I.

Ejemplos
d 4
1. F ( x ) = x 4 es la ANTIDERIVA de f ( x ) = 4 x 3 pues  x  = 4 x3
dx  
d
2. F ( x) = senx es la ANTIDERIVA de f ( x) = cosx pues  senx = cos x
dx
1 d 1
3. F ( x) = ln x es la ANTIDERIVA de f ( x) = para x  0 pues ln x = , x  0
x dx x
Una función tiene más de una primitiva. Por ejemplo, una ANTIDERIVA de la
función f ( x ) = 4 x 3 ,como vimos en el ejemplo anterior, es F ( x ) = x 4 pero también
los son G ( x ) = x 4 + 5 , H ( x) = x 4 − 76 , puesto que al derivar estas funciones
obtenemos f ( x ) = 4 x 3 .
En general, las funciones con derivadas idénticas se diferencian solo en una
constante.
A continuación, demostraremos que cualquier antiderivada de f debe ser de la
forma G( x) = F ( x) + C ,es decir, dos antiderivadas de la misma función pueden
diferir a lo más en una constante. Por tanto, F ( x) + C es la antiderivada más
general de f(x).

Julio Flores Dionicio Página 2


Teorema 1. Si F es una ANTIDERIVA de ƒ en un intervalo I, entonces G
es una ANTIDERIVA de f en el intervalo I si y solo si G es de la forma
G( x) = F ( x) + C , para todo x en I, donde C es una constante

DEMOSTRACIÓN
La prueba del teorema en un sentido es directa. Esto es, si G( x) = F ( x) + C ,
d
F  ( x ) = f ( x ) , y C es constante, entonces G( x) =  F ( x ) + C  =F ( x ) +0=f ( x )
dx
Para probar este teorema en el otro sentido, se supone que G es una antiderivada
de f. Se define una función H tal que H ( x ) = G ( x) − F ( x)
Para cualesquiera dos puntos a y b (a < b) en el intervalo, H es continua dentro de
[a, b] y diferenciable dentro de a, b . Mediante el teorema del valor medio, se
concluye que en el intervalo abierto a, b existe un número k para el cual
H (b) − H (a)
H (k ) =
b−a
Sin embargo, H  ( x ) = G( x) − F ( x) , pero G( x) = F ( x)  H  ( x ) = 0  H  ( k ) = 0 , por
consiguiente H ( a ) = H ( b ) . Dado que a y b son puntos arbitrarios en el intervalo,
se sabe que H es una función constante C. Así,
G( x) − F ( x) = C o G( x) = F ( x) + C

EN RESUMEN:

El teorema anterior nos dice que podemos representar toda la familia de primitivas
de una función mediante la adición de un valor constante a una primitiva conocida.
Existe una interpretación geométrica para el hecho que dos primitivas
cualesquiera de la misma función continua f difieran en una constante. Cuando se
dice que F y G son primitivas de f, significa que F ( x) = G( x) = f ( x) , luego la
pendiente de la recta tangente a la gráfica de y = F ( x) para cada valor de x es la
misma que la pendiente de la recta tangente a la gráfica de y = G( x) en x. En
otros términos, la gráfica de G(x) es una traslación vertical de F ( x) . Así por
ejemplo

La gráfica de F ( x) = x 2 + C la antiderivada de f ( x) = 2 x es una traslación


vertical de la gráfica de y = x 2 , como se ve en la siguiente figura.

Julio Flores Dionicio Página 3


Si F es una ANTIDERIVADA de f sobre un intervalo I, entonces la
ANTIDERIVADA más general de f sobre I es F(x) + C, donde C es una
constante arbitraria

La ANTIDERIVADA más general de f ( x) = 2 x es la familia F ( x) = x 2 + C , donde


C es una
constante arbitraria. Al asignar valores específicos a la constante C , obtenemos
una familia de funciones cuyas gráficas son traslaciones verticales de una a otra
(ver figura anterior).
Esto tiene sentido porque cada curva debe tener la misma pendiente en cualquier
valor conocido de x.

INTEGRAL INDEFINIDA

Definición 2. La familia de todas las ANTIDERIVADAS de una


función continua f ( x) se denomina Integral Indefinida y se
representan usando el simbolismo  f ( x)dx = F ( x) + C donde C es una
constante y F es una ANTIDERIVADA de f para todo x en un intervalo
I.
El símbolo  fue introducido por Leibniz y se denomina signo integral. La
notación  f ( x)dx se denomina integral indefinida de f(x) respecto a x. La función
f(x) se denomina integrando.

Julio Flores Dionicio Página 4


El proceso de encontrar una antiderivada se denomina antidiferenciación o
integración. El número C se denomina constante de integración. Justo como
d
( ) denota la operación de diferenciación de ( ) con respecto a x , el
dx
simbolismo  ( )dx denota la operación de integración de ( ) con respecto a x .

OBSERVACIONES:

1. La diferenciación y la integración son fundamentalmente operaciones inversas.


Si  f ( x)dx = F ( x) + C , entonces F es la antiderivada de f; es decir, F ( x) = f ( x) y

así  F ( x) dx = F(x)+C … (1)

d d
Además  f ( x)dx = ( F ( x) + C ) = F ( x) = f ( x) … (2)
dx dx

En palabras, (1) y (2) son, respectivamente,


• Una antiderivada de la derivada de una función es esa función más una
constante.
• La derivada de una antiderivada de una función es esa función.

A partir de lo anterior, se concluye que siempre que se obtiene la derivada de una


función, al mismo tiempo, se obtiene una fórmula de integración.

2. Geométricamente, sabemos que la derivada soluciona el problema de


encontrar la pendiente de la recta tangente a una curva dada, en un punto de esta.
Es decir, dada la curva y = f ( x) la pendiente de su recta tangente en ( x, f ( x) ) es
m ( x ) = f ( x) . Recíprocamente, la integral indefinida es encontrar una curva de la
cual se conocen las pendientes de las rectas tangentes. Esto es, dada
m ( x ) = f ( x) la pendiente de la recta tangente a la curva y = f ( x) en el punto
( x, y ) , se tiene que f ( x ) =  m ( u )du +C
3. De la definición 1, tenemos que toda fórmula de derivación da origen a una
fórmula de integración.

Julio Flores Dionicio Página 5


De esta manera, es posible construir una fórmula básica de integración a
partir de cada fórmula de derivada.
FÓRMULAS BÁSICAS DE INTEGRALES

x m +1
1.  kdx = kx + c 2.  x dx =
m
+ C, m  −1
m +1
dx ax
3.  = Ln x + C 4.  a dx =x
+ C , a  0, a  1
x Lna

 e dx = e + C
x
 senxdx = − cos x + C
x
5. 6.

7.  cos xdx = senx + C 8.  tgxdx = Ln sec x + C

9.  cot gxdx = Ln senx + C 10.  sec xdx = Ln sec x + tgx + C

11.  cosecxdx = Ln cosecx − cot gx + C 12.  sec2 xdx = tgx + C

13.  cosec2 xdx = − cot gx + C 14.  sec xtgxdx = sec x + C

dx x
15.  cosecx cot gxdx = − cosecx + C 16.  a −x
2
= arcsen + C
2
a

dx 1 x dx 1 x
17. a 2
+x 2
= arctg + C
a a
18. x x2 − a2
=
a
arc sec + C
a

dx 1 x−a dx 1 a+x
19. x 2
−a 2
=
2a
Ln
x+a
+ C , x<a 20. a 2
−x 2
=
2a
Ln
a−x
+C ,

x<a
dx dx
21  x +a
2 2
= Ln ( x + x 2 + a 2 ) + C 22. 
x −a2 2
= Ln x + x 2 − a 2 + C

1 1 x
23.  a 2 − x 2 dx =
2
x a 2 − x 2 + a 2 arc sen + C
2 a
1 1
24.  x 2  a 2 dx = x x 2  a 2 + a 2 Ln x + x 2  a 2 + C
2 2
OBSERVACIÓN:
Si el dominio de x para el cual se satisface la ecuación F ( x) = f ( x) no es un
intervalo, entonces no es verdad la fórmula F ( x) + C de todas las primitivas de f,
como puede verse en el siguiente ejemplo.

Julio Flores Dionicio Página 6


1
La función ln x + C da todas las primitivas de en ( −, 0 ) o ´ en ( 0, + )
x
separadamente, pero no en ( −, + ) − 0 . Pues, si consideramos la función
ln x , x0
G ( x) = 
1
, esta es una primitiva de , x  0 , que no viene dada
ln x + 1, x  0 x
por la fórmula ln x + C .

Teorema2. Sea I un intervalo, x0  I e y0 un número real


cualquiera. Si una función f tiene una función primitiva en I,
entonces existe una y sola una función primitiva F tal que
F ( x0 ) = y0

Demostración:
Sea G ( x ) una función primitiva cualquiera de f ( x ) en el intervalo I .
Definiendo F ( x ) = G ( x ) − G ( x0 ) + y0 , vemos que F  ( x ) = G ( x ) = f ( x ) y
F ( x0 ) = y0 .
Por lo cual F es una primitiva de f que satisface la condición del enunciado del
teorema.
Demostraremos a continuación que F es única. Como dos primitivas difieren solo
en una constante, cualquiera otra primitiva H tiene la forma H = F + C , con C  0 .
Así, H ( x0 ) = F ( x0 ) + C = y0 + C  y0 . Lo cual no puede ser, por lo tanto, se tiene la
unicidad

PROPIEDADES BÁSICAS DE INTEGRACIÓN

Sean f y g funciones continuas en un intervalo I k  una constante. Se verifican


las propiedades.

P1.  f ( x) + g ( x)dx = f ( x)dx +  g ( x)dx


P2.  kf ( x)dx = k  f ( x)dx
Demostración:
d  d d
P1.
  f ( x) + g ( x)dx  =  f ( x)dx +  g ( x)dx = f ( x ) + g ( x ) se tiene que
dx dx dx
 f ( x) + g ( x)dx = f ( x)dx +  g ( x)dx
d   = k d f ( x)dx = f ( x) se tiene que
P2. Como
dx 
k  f ( x ) dx  dx   kf ( x)dx = k  f ( x)dx
Julio Flores Dionicio Página 7
En general, para n-funciones con las mismas hipótesis anteriores se tiene

P3. Si f1 , f 2 ,..., f n están definidas en el mismo intervalo, entonces


 k f ( x ) + k f ( x ) + ... + k f ( x )dx = k  f ( x ) dx + k  f ( x ) dx + ... + k  f ( x ) dx ,
1 1 2 2 n n 1 1 2 2 n n

donde k1 , k2 ,..., kn son constantes

Ejemplos
1.  dx =  1dx = x + C

x2 x2
2.  ( x + 2)dx =  xdx +  2dx = +C 1+2 x + C 2 = + 2 x + C , donde C = C1 + C 2
2 2
x5  x3  x2 3 5 1
3.  (3x 4 − 5 x 2 + x)dx = 3( ) − 5  + + C = x5 − x3 + x 2 + C
5  3 2 5 3 2
x +1  x 1 
 (x ) 3/ 2
+ x −1/ 2 dx = x x1 / 2 2 3/ 2
4.  dx =  
1/ 2
+ dx = + + C = x + 2x1 / 2 + C
x  x x 3/ 2 1/ 2 3

senx  1  senx 
5.  cos
2
x
dx =    dx =  sec xtgxdx = sec x + C
 cos x  cos x 
x3 − 7x 7 1 1 1
6.  2
dx =  xdx −  dx =   2 xdx − 7   dx =  x 2 − 7  ln x + K
x x 2 x 2

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

La antiderivación (integral indefinida) es en particular útil al analizar el


movimiento de un objeto que se mueve en línea recta. Recuerde de Cálculo I que
si el objeto tiene la función posición s = f ( t ) , entonces la función velocidad es
v ( t ) = s ( t ) . Esto significa que la función posición es una antiderivada de la
función velocidad. Del mismo modo, la función aceleración es a ( t ) = v ( t ) , de
manera que la función velocidad es una antiderivada (integral indefinida) de la
aceleración. Si se conocen la aceleración y los valores iniciales s ( 0 ) y v ( 0 ) ,
entonces puede hallarse la función posición aplicando dos veces la antiderivada.

Ejemplo 7
Una partícula se mueve en línea recta y con una aceleración dada por a ( t ) = 6t + 4
Su velocidad inicial es v ( 0 ) = −6cm / s y su desplazamiento inicial es s ( 0 ) = 9cm .
Encuentre su función posición s ( t ) .

Julio Flores Dionicio Página 8


Solución
Dado que v ( t ) = a ( t ) = 6t + 4 , la integral indefinida es
v ( t ) =  v ( t )dt =  ( 6t + 4 )dt = 3t 2 + 4t + C
Observe que v ( 0 ) = C  C = −6 , y v ( t ) = 3t 2 + 4t − 6
Puesto que v ( t ) = s ( t ) , s es la antiderivada de v :
s ( t ) =  ( 3t 2 + 4t + −6 ) dt = t 3 + 2t 2 − 6t + D . Esto da s ( 0 ) = D  D = 9 , y la función
posición requerida es s ( t ) = t 3 + 2t 2 − 6t + 9 .

Un objeto cerca de la superficie de la Tierra está sujeto a una fuerza


gravitacional que
produce una aceleración hacia abajo denotada por g . Para un movimiento
cercano a la
Tierra, suponemos que g es constante y su valor es g = 9.8m / s o 32 pies / s
2 2
( )
Ejemplo 8

Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba con una rapidez de 48 pies / s
desde el borde de un acantilado a 432 pies por encima del nivel del suelo.
Encuentre su
altura sobre el nivel del suelo t segundos más tarde. ¿Cuándo alcanza su altura
máxima?
¿Cuándo choca con el suelo?

Solución

El movimiento es vertical y se elige la dirección positiva como la correspondiente


hacia arriba. En un instante t, la distancia arriba del nivel del suelo s ( t ) y la
velocidad v ( t ) es decreciente. Por consiguiente, la aceleración debe ser negativa
dv
y a (t ) = = −32  v ( t ) = −32t + C
dt
Para determinar C , usamos la información dada v ( 0 ) = 48  C = 48 de manera
que v ( t ) = −32t + 48 .
La altura máxima se alcanza cuando v ( t ) = 0  −32t + 48 = 0  t = 1.5 , es decir,
después de 1.5s . Como s ( t ) = v ( t ) , entonces
s ( t ) =  v ( t ) dt s ( t ) = −16t 2 + 48t + D
Utilizamos el hecho de que s ( 0 ) = 432  D = 432 ; por consiguiente,
s ( t ) = −16t 2 + 48t + 432

Julio Flores Dionicio Página 9


La expresión para s ( t ) es válida hasta que la pelota choca contra el suelo. Esto
sucede cuando s ( t ) = 0 ; o sea, cuando
3  3 13
−16t 2 + 48t + 432 = 0  t 2 − 3t − 27 = 0  t =
2
No consideramos la solución con el signo menos, ya que da un valor negativo para
t. En consecuencia, la pelota choca contra el nivel del suelo después de
3
2
( )
1 + + 13  6.9s .

Ejemplo 9

Un ambientalista descubre que cierto tipo de árbol crece de tal forma que después
de t años su altura h(t) cambia a razón de h(t ) = 0.2t 2/3 + t .cm / año.
Si el árbol tenía 20 cm de altura cuando se plantó, ¿cuánto medirá dentro de 27
años?

Solución
Es claro del planteo verbal que se nos indica la derivada de la función altura
y se nos pide encontrar dicha función. En términos de integral indefinida
escribimos
3 3
h(t ) =  0.2t 2/3 + t .dt = 0.2 t 2/3dt +  t1/2 dt = 0.2 t 5/3 + t 2/3 + C
5 2
3 5/3 3 2/3
La función altura h(t ) = 0.2 t + t + C depende de la constante C. Sin
5 2
embargo, sabemos que h(0) = 20 . De esto C = 20 .
3 5/3 3 2/3
Finalmente h(t ) = 0.2 t + t + 20
5 2
Después de 27 años, la altura del árbol es
3 3 3 3
h(27) = 0.2 (27)5/3 + (27)2/3 + 20 = 0.2 (3)5 + (3)2 + 20
5 2 5 2

Julio Flores Dionicio Página 10


Ejemplo 10

Considere el péndulo plano mostrado en la figura, que oscila entre los puntos A y
dt L
C. Si B es el punto medio entre A y C, es posible demostrar que = ,
ds g ( sC − s 2 )
2

donde g es la aceleración debida a la gravedad.

a) Si t(0) = 0, demuestre que el tiempo necesario para que el péndulo vaya de B a


P es

L  s 
t (s) = sen −1  
g  sC 

b) Use el resultado del inciso a) para determinar el tiempo de recorrido de B a C.

c) Use b) para determinar el periodo T del péndulo; es decir, el tiempo para hacer
una oscilación de A a C y de regreso a A.

Solución
Se deja para el lector

Antes de ver los métodos de integración daremos una lista de fórmulas


básicas en términos más generales.

Julio Flores Dionicio Página 11


1 n +1
1)  u n du = u + C, n  1 2)  cos udu = senu + C 3)  senudu = − cos u + C
n +1
4)  sec2 udu = tan u + C 5)  sec u tan udu = sec u + C 6)  csc2 udu = − cot u + C
7)  csc u cot udu = − csc u + C 8)  tan udu = ln sec u + C 9)  cot udu = ln senu + C
du
10)  sec udu = ln sec u + tan u + C 11)  csc udu = ln csc u + cot u + C 12) 
= ln u + C
u
1 u du u
13)  eu = eu + C n 14)  a u du = a + C 15)  = sen −1 + C
ln a a2 − u2 a
du 1 u du 1 u
16)  2 2 = tan −1 + C 17)  = sec −1 + C
a +u a a u u2 − a2 a a
du 1 u+a du 1 u−a
18)  = ln +C 19 = ln +C
a − u 2a u − a
2 2
u − a 2a u + a
2 2

20) 
du
u2  a2
(
= ln u + u  a +C 21) 
2 2
)
u a2  u2
=−
1 ln a + a 2  u 2
a
du
(u )
+C

du 1 a+u
22)  2 2 = ln +C
a − u 2a a − u

Integrales de Funciones Trigonométricas Inversas

1)  sen −1udu = usen −1u + 1 − u 2 + C 2)  cos −1 udu = u cos −1 u − 1 − u 2 + C

3)  tan −1 udu = u tan −1 u − ln (1 + u 2 ) + C


1
4)  sec −1 udu = u sec −1 u − ln u + u 2 + 1 + C
2
6)  cot −1 udu = u cot −1 u + ln (1 + u 2 ) + C
1
5)  csc−1 udu = u csc −1 u − ln u + u 2 − 1 + C
2

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN


El método de integración por sustitución o cambio de variable es la regla de la
cadena en forma integral.

Julio Flores Dionicio Página 12


Teorema 3. Sean f y g funciones que satisfacen las condiciones del teorema de la
regla de la cadena para la función compuesta y = f ( g ( x)) . Si F es una primitiva de
f entonces  f ( g ( x)) g ( x)dx = F ( g ( x)) + C
Si u = g ( x) entonces du = g ( x)dx y  f ( g ( x)) g ( x)dx =  f (u )du = F (u ) + C
(Cambio de Variable).

Demostración:

Sea G ( u ) =  f (u )du y u = g ( x ) . Entonces, usando la regla de la cadena tenemos

G ( u ) = G ( g ( x ) ) = G ( g ( x ) ) .g  ( x ) = f ( g ( x ) ) .g  ( x )


d d
dx dx
Entonces,  f ( g ( x)) g ( x)dx =  f (u )du
Veamos los siguientes ejemplos.

¿Cuándo es aconsejable utilizar este método?

a) Cuando aparezca en el integrando un producto o un cociente de funciones de


modo que una de ellas “recuerda” a la derivada de la otra.
Ejemplo  sen( x 2 + 4)  ( x + 2)dx.
Hacemos el cambio x2+4x=u y nos quedaría (2x+4)dx=du. Entonces
1 1 1
 sen( x + 4)  ( x + 2)dx = 2   sen( x + 4)  2( x + 2)dx = 2   sen u du = 2  (− cos u) + C =
2 2

−1
 cos( x 2 + 4 x) + C
2
b) Cuando el integrando guarda cierto parecido con una integral inmediata.

1
Ejemplo  4x 2
+9
dx
1
Este integral guarda cierto parecido con
+1 x
dx que es inmediata.
2

Dividiendo en nuestro integral numerador y denominador por 9 nos queda:


1
1 1 1
 4 x 2 + 9 dx =  4 2 dx = 9  4 2 dx = (*)
9
x +1 x +1
9 9
2 2 3
Ahora hacemos el cambio de variable x = u  dx = du  dx = du , con lo que
3 3 2

Julio Flores Dionicio Página 13


3
1 1 3 1 3 1 1 1  2x 
(*) =   22 du =    2 du =   2 du =  arc tan u + C =  arc tan   + C
9 u +1 9 2 u +1 18 u + 1 6 6  3 

c) En algunos casos es necesario comenzar realizando una transformación previa


para después aplicar un cambio de variable.

1+ x
Ejemplo  1− x
dx .

1+ x 1+ x  1+ x 1+ x 1 x
 1− x
dx = 
1− x  1+ x
dx = 
1− x 2
dx = 
1− x 2
dx + 
1− x2
dx =

arc sen x + (*)


En la segunda integral (*), hacemos el cambio de variable u = 1 − x2 , con lo que
du = −2 xdx y entonces
−1 −2 x −1 du −du
(*) =   dx =   = = − u + C = − 1 − x 2 + C.
2 1− x 2 2 u 2 u
1+ x
Por lo tanto,  1− x
dx = arc sen x − 1 − x 2 + C.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular  2 x( x 2 + 4)3dx

Solución
Observamos el integrando e identificamos u = g ( x) = x 2 + 4 , luego du = 2xdx ,
u4 ( x 2 + 4)4
 2x( x + 4) dx =  u du = +C = +C
2 3 3
reemplazando tenemos
4 4
sec 2 x
2. Calcular  dx
tgx

Solución

Hacemos el cambio de variable u = tgx , luego du = sec2 xdx , integramos


1 1
sec2 x du −
 tgx dx =  u =  u du = 2u 2 + C = 2 tgx + C
2

Julio Flores Dionicio Página 14


3. Calcular  ( x3 + 2)1 / 2 x 2 dx

Solución
Hacer u = x 3 + 2 , entonces du = 3x2dx ,
1  1  2  2
 (x + 2)1 / 2 x 2 dx=  ( x 3 + 2)1 / 2 (3x 2 )dx =   ( x 3 + 2) 3 / 2 + C = ( x 3 + 2) 3 / 2 + C
3

3  3  3  9

4. Calcular  3x 1 − 2 x 2 dx

Solución
Hacer u = 1 − 2 x 2  du = −4x dx ,

 1  3  2  1
 3x 1 − 2 x 2 dx = 3 −  (1 − 2 x 2 )1 / 2 (−4 x 2 )dx = −  (1 − 2 x 2 ) 3 / 2 + C = − (1 − 2 x 2 ) 3 / 2 + C
 4  4  3  2
dx
5. Calcular  2x − 3
Solución
dx 1 2dx 1
Haciendo u = 2x − 3  du = 2 dx ,  =  = Ln 2 x − 3 + C
2x − 3 2 2x − 3 2

e
3x
6. Calcular dx

Solución
1 3x e 3x
Haciendo u = 3x  du = 3 dx ,  e dx = 3
= +C
3x
e (3dx)
3

a
2x
7. Calcular dx,

Solución
1 a 2x
Haciendo u = 2x  du = 2 dx ,  a dx = 2
= +C
2x 2x
a ( 2dx)
2Lna
1
8. Calcular  4+ x 2
dx
Solución
1 1 1 1

1 1 1  x
 4 + x2 dx =  4 +4x2 dx =  2 x22 dx = 2   2x 2 dx = 2  a tan  2  + C.
1+   1+  
4 2 2

Julio Flores Dionicio Página 15


1
9. Calcular  4x 2
+ 4x + 3
dx
Solución
1 1 1
 4x + 4x + 3
2
dx =  2
4x + 4x +1+ 2
dx = 
(2 x + 1) 2 + 2
dx =

1 2 1 1 2x +1
 dx =   a tan +C
2 (2 x + 1) + 2
2
2 2 2

dx
10. Calcular x 2
−4
Solución
dx 1 x−2
Haciendo a = 4 = 2 ,  = Ln
x −4 4
2
x+2
+C

dx
11. Calcular  9 x 2 − 25
Solución
Haciendo u = 3x , y a = 5
dx dx 1 3dx 1
 9 x − 25
2
=
(3x) − (5)
2 2
= 
3
= Ln 3x + 9 x 2 − 25 + C
9 x − 25 3
2

12. Calcular  25 − x 2 dx

Solución
1 25 x
Haciendo a = 25 = 5 ,  25 − x 2 dx =
2
x 25 − x 2 +
2
arcSen + C
5

13. Calcular  x 2 − 36 dx
Solución
1
Haciendo a= 36 = 6 ,  x 2 _ 36 dx = x x 2 − 36 − 18Ln x + x 2 − 36 + C
2

14. Calcular  3 x 2 + 5dx

Solución
Haciendo u = 3 x y a= 5

Julio Flores Dionicio Página 16


1  3
 3x 2 + 5dx =
1
 3x 2 + 5 3dx =
5
(
 x 3x + 5 + Ln 3 x + 3x + 5
2 2
)

 +C
3 3 2 2 

1
= x 3x 2 + 5 +
2
5 3
6
(
Ln 3 x + 3x 2 + 5 ) + C

x −1
15. Calcular  x − 2x − 6
2
dx

Solución
Se resuelve buscando la derivada del denominador:
x −1 1 2x − 2 1
 x 2 − 2 x − 6 dx = 2  x 2 − 2 x − 6 dx = 2 .L x − 2 x − 6 + C
2

1 + 2x
16. Calcular  1 + x2
dx

Solución
La descomponemos en dos integrales:

1+ 2x 1 2x
 1+ x 2
dx = 
1+ x 2
dx + 
1 + x2
dx = arctg x + ln 1 + x 2 + C

dx
17. Calcular  x + 2x + 5
2

Solución
dx dx du 1 u 1 x +1
 x2 + 2x + 5 =  ( x + 1)2 + 22 =  (u)2 + 22 = 2 arctg 2 + C = 2 arctg 2 + C

2x
18. Calcular  x − x +1
2
dx

Solución
2 xdx 2 x − 1 + 1dx 2 x − 1dx dx
 x2 − x + 1 =  x2 − x + 1 =  x2 − x + 1 +  x2 − x + 1
2 x − 1dx dx 2 x − 1dx dx
= 2 + = 2 +
x − x +1 1
( x − )2 +
3 x − x +1 1 2  3
2

2 4 (x − ) +  
2  2 
2x −1
2 3 2 3 2x −1
= ln x 2 − x + 1 + arctg 2 + C = ln x 2 − x + 1 + arctg +C
3 3 3 3
2

Julio Flores Dionicio Página 17


19. Ejemplo de aplicación
Cuando una persona comienza por primera vez a estudiar un tema, quizás no sea
muy hábil, pero con el tiempo se aproximará a los límites de su habilidad. Sea T el
tiempo necesario (en días) para que una persona aprenda una cantidad L de
temas. Se sabe
que la razón de cambio del tiempo respecto a la cantidad de temas es
dT aL
= a L+b + donde a y b son constantes positivas. Si para aprender
dL 2 L+b
tres temas se necesita un tiempo de 3a 3 + b + 1 días, ¿cuántos días se necesitan
para aprender 4 temas?

Solución
Usamos propiedades de la integral indefinida y con la sustitución u = L + b ,
obtenemos que du = dL y
aL a L a u −b
T ( L) =  ( a L + b + )dL = a  a L + b dL +  dL = a  u du +  du
2 L+b 2 L+b 2 u
1
a 12 −
1
a  u 2 du +  u du − bu 2
du
2
Integrando y volviendo a la variable L, tenemos
2 a
T ( L) = a( L + b)3/2 + ( L + b)3/2 − b( L + b)1/2 + C
3 3
Reduciendo términos y factorizando se sigue que T ( L) = aL L + b + C . Como
T (3) = 3a 3 + b + 1 = 3a 3 + b + C , de esto se tiene que C = 1 y la función T es
T ( L) = aL L + b + 1 Para aprender 4 temas se necesitan T (4) = 4a 4 + b + 1 días.

EJERCICIOS PROPUESTOS
Calcular las siguientes integrales:
e2 x ln 2 x x2 − 5x + 6
1.  2.   x ( 3x + 1) dx  x2 + 4 dx
7
dx dx 3. 4.
ex + 1 x ln 4 x
x x + ln x dx x3
5.  dx
x2 + 1
6.  x
dx 7.  3x 2 + 5 8.  a2 − x2 dx
6 x − 15 3 − 2x 3x + 1 xdx
9.  3x2 − 2dx 10.  5x2 + 7dx 11.  5x2 + 1
dx 12.  2
x −5

xdx ax + b xdx x 2 dx
13.  2 x2 + 3dx 14.  a2 x2 + b2 dx 15.  a4 − x4
16.  1 + x6

Julio Flores Dionicio Página 18


x
arctg  
x dx2
x − arctg 3x 3
  1 + 9 x2 dx 19.  9 + x2 dx 4
2 −3 x
17. 18. 20. dx
x −16

1
2
 x −x  a2x −1 ex
21.  e − ( x +1)
22.   e a − e a  dx 23.  24.  2 dx
2
xdx dx
  ax x
x x
5 e
 26.  x 27.  x 7 x dx 28.  e x a − be x dx
2
25. dx dx
x e −1
1
 ax  3 ax a x dx dx dx
29.   e + 1  e dx

30.  1 + a2x 31. 2 x
+3
32. 
(9 + 9 x 2 ) ln x + 1 + x 2

 ( cos ax + senax )  ( senx )  ( cos x )


2 2 2
33. dx 34. dx 35. dx
dx dx
 cec (ax + b)dx  cot  
2 2
36. 37. axdx 38. dx 39.
x 
sen 3cos(5 x − )
a 4
2
dx xdx  1 
40.  41.  42.   − 1 dx
sen(ax + b) cos 2 x 2  senx 2 

INTEGRACIÓN POR PARTES


Teorema 4.

 f ( x ) g  ( x )dx = f ( x ) g ( x ) −  f  ( x ) g ( x )dx
Esta fórmula también se puede enunciar de la siguiente manera:

Si u y v son funciones de x, esto es u = u( x) y v=(x) , con derivadas

continuas entonces  udv = uv −  vdu


Demostración:
d  d d 
( ) ( )   ( x ) g ( x )dx  = ( ) ( ) f  ( x ) g ( x )dx  =
dx  
f x g x − f 
 f x g x 
 −
dx   dx
f ( x) g ( x) + f ( x) g( x) − f ( x) g ( x ) = f ( x ) g( x )

Luego  f ( x ) g  ( x )dx = f ( x ) g ( x ) −  f  ( x ) g ( x )dx

Julio Flores Dionicio Página 19


¿Cuándo es conveniente emplear este método?

a) Cuando aparezca un producto o un cociente de funciones de modo que ninguna


de las derivadas de estas funciones recuerde a la otra.

x  e x dx
2
Ejemplo
Llamamos u=x2 y dv=exdx con lo que du=2x·dx y v =  e x dx = e x .

x  e x dx =  udv = uv −  vdu = e x  x 2 −  e x  2xdx


2
Luego

*

(*) = 2   e  xdx . En (**) volvemos a hacer u=x y dv=exdx con lo que du=dx y
x

 
**

v =  e dx = e x . (**) = x  e x −  e x dx = x  e x − e x + C
x

x  e x dx = e x  x 2 − 2  ( x  e x − e x ) + C = e x  ( x 2 − 2 x − 1) + C
2
Resumiendo,

b) A veces, el procedimiento de integración por partes nos conduce a la misma


integral del principio, como en el ejercicio siguiente:

Ejemplo  e x  cos xdx


Llamamos u=cosx y dv=exdx con lo que du=-senx·dx y v =  e x dx = e x .
Luego e
x
 cos xdx =e x  cos x −  e x  (− sen x)dx = e x  cos x + ( e x
)
 sen xdx
*

En (*) volvemos a hacer u=sen x y dv=exdx


con lo que du=cosx·dx y
v =  e dx = e . (*) = e sen x −  e  cos xdx , entonces,
x x x x

e  cos xdx = e x  cos x + e x  sen x −  e x  cos xdx  2   e x  cos xdx = e x  cos x + e x  sen x + C
x

e x  cos x + e x  sen x
  e  cos xdx =
x
+C
2

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Calcular  x ln( x)dx


Solución
x2 1
Elegimos por dv = xdx y por u = ln( x) . En este caso, v = y du = dx .
2 x
2 2 2 2 2
x x 1 x 1 x x
 x ln( x)dx = ln( x) 2 −  2 x dx = ln( x) 2 − 2  xdx = ln( x) 2 − 4 + C .

Julio Flores Dionicio Página 20


 ln
2
2. Calcular ( x)dx

Solución

1
Sea dv = dx, u = ln 2 x  v = x, du = 2ln x. dx , entonces
x

 ln( x)dx = x ln x − 2 ln( x)dx = x ln 2 x − 2 x ln x + 2 x + C


2

3. Calcular  sec3 xdx

Solución

Sea dv = sec2 dx, u = sec x  v = tan x, du = tan x.sec xdx , entonces

 sec xdx = sec x.tgx −  tgx.sec x.tgxdx = sec x.tgx −  tg 2 x.sec xdx = sec x.tgx −  (sec 2 x − 1)sec xdx
3

= sec x.tgx −  sec3 xdx −  sec xdx  2 sec3 xdx = sec x.tgx + ln sec x + tgx + C
1 1
Luego  sec3 xdx = sec x.tgx + ln sec x + tgx + K
2 2

x 1 + x 2 dx
3
4. Calcular

Solución
3
1
Sea dv = x 1 + x dx, u = x  v = (1 + x ) , du = 2 xdx , entonces
2 2 2 2

2
3 3 3 5
1 2 2 1 2 2
 x 1 + x dx = 2 x (1 + x ) − 3  x(1 + x ) dx = 2 x (1 + x ) − 15 (1 + x ) + C
3 2 2 2 2 2 2 2 2 2

5. Calcular  arcsenxdx
Solución

dx
Sea dv = dx, u = arcsenx  v = x, du = , entonces
1 − x2

xdx
 arcsenxdx = xarcsenx −  1− x 2
= xarcsenx + 1 − x 2 + C

Julio Flores Dionicio Página 21


 ln xdx
2
6. Calcular x

Solución

x3 1
dv = x dx  v =  x dx =
2 2
 u = ln x  du = dx
3 x
Integrando por partes se obtiene

x3  x3   1  x3 1 2 x3 x3
 x ln xdx = 3 ln x −  3   dx = ln x −  x dx = ln x − + C
2

 x  3 3 3 9

 senxdx
2
7. Calcular x

Solución

dv = senxdx  v =  senxdx = − cos x  u = x 2  du = 2 xdx


Ahora, la integración por partes lleva a que

x senxdx = − x 2 cos x +  2 x cos xdx


2
Primera integración por partes

Volvamos a aplicar integración por partes, para el último sumando.

dv = cos x  v =  cos xdx = senx  u = 2 x  du = 2dx


Integrando por partes, obtenemos

 2x cos xdx = 2xsenx −  2senxdx = 2xsenx + 2cos x + C


Combinando los dos resultados, queda

 = − cos x + 2 xsenx + 2 cos x + C


2 2
x senxdx x
8. Ejemplo de aplicación

Suponga que el tamaño de una población, denominado N (t ) , cumple la ecuación

dN  t 
= e0.1t  2 +  , para t  0 . Determine N (t ) si N (0) = 10 .
dt  35 

Julio Flores Dionicio Página 22


Solución
 t   t 
Tenemos que N (t ) =  e0.1t  2 + dt =  e0.1t  2 + dt
 35   35 
Para integrar por partes elegimos u = (2 + 35t ) y dv = e0.1t . Derivando e integrando,
1 e0.1t
tenemos du = y v= . Se obtiene
35 0.1
 t  e0.1t 1 0.1t  t  e0.1t 1 0.1t
35  0.1 35 
N (t ) =  2 +  − e dt =  2 +  − e +C
  35  0.1 35
2 1
Como N (0) = 10 se sigue que − + C = 10 , de esto C  −7.14 . Luego la
0.1 0.35
 t  e0.1t 1 0.1t
función pedida es N (t ) =  2 +  − e − 7.14 ´
 35  0.1 35

INTEGRALES COMUNES QUE GENERALMENTE SE RESUELVEN MEDIANTE


INTEGRACIÓN POR PARTES

1. En integrales de los tipos

a )  x n e an dx b)  x n senaxdx c) x
n
cos axdx
PARA: a)hacer u = x n y dv = e ax dx
b) u = x n y dv = senaxdx c)u = x n y dv = cos axdx
2. En integrales de los tipos

a )  x n ln xdx b)  x n arcsenaxdx c) x
n
arctgaxdx
PARA:a)hacer u = ln x  dv = x n dx
b)u = arcsenax y dv = x n dx c)u= arctgax y dv = x n dx

3. En integrales de los tipos

a )  e ax senbxdx b) e
ax
cos bxdx
PARA:hacer u = senbx  dv = e ax dx
b) u= cos bx y dv = e ax dx

Julio Flores Dionicio Página 23


FÓRMULAS DE REDUCCIÓN
Reciben este nombre las fórmulas que permiten calcular integrales del tipo

I n =  f n ( x ) dx conociendo la integral I 1 o I 1 y reduciendo la integral I n a una que


involucra I n −1 u otra anterior.

EJEMPLOS

1. I n =  sen n xdx ; n 
Esta integral puede escribirse como I n =  senn−1 xsenxdx e integrarse por partes
tomando u = sen n −1 x  du = ( n − 1) sen n −2 x cos x y dv = senxdx  v = − cos x .
Por tanto,
I n = − sen n −1 x cos x +  ( n − 1) sen n −2 x cos x cos xdx

= − sen n −1 x cos x + ( n − 1)  sen n −2 x (1 − sen 2 x ) dx

= − sen n −1 x cos x + ( n − 1)  sen n −2 xdx − ( n − 1)  sen n xdx

= − sen n −1 x cos x + ( n − 1)  sen n −2 xdx − ( n − 1) I n

Despejando I n , nos queda


nI n = − sen n −1 x cos x + ( n − 1)  sen n −2 xdx
− sen n −1 x cos x ( n − 1) − sen n −1 x cos x ( n − 1)
n 
n−2
 In = + sen xdx = + I n−2
n n n

−senn−1 x cos x ( n − 1)
 In = + I n−2
n n

Naturalmente, esta fórmula tiene sentido cuando n ≥ 2.

−senn−3 x cos x ( n − 3)
Aplicando esta fórmula a n − 2 tenemos que: I n−2 = + I n−4
n−2 n−2
y así sucesivamente hasta llegar a I 1 si n es impar o a I 0 cuando n es par.
I1 =  senxdx = − cos x y I 0 = x
En particular, si n = 6, tenemos

−sen5 x cos x 5 −sen3 x cos x 3


I 6 =  sen6 xdx = + I 4 ; I 4 =  sen4 xdx = + I2 ;
6 6 4 4
− senx cos x 1 − senx cos x 1
I 2 =  sen2 xdx = + I0 = + x
2 2 2 2

Julio Flores Dionicio Página 24


Así
− sen5 x cos x 5 5.3
I6 = − sen3 x cos x + I2
6 6.4 6.4
− sen5 x cos x 5 5.3  − senx cos x 1 
= − sen3 x cos x + + I0 
6 6.4 6.4  2 2 

−sen5 x cos x 5 5.3.1 5.3.1


 − sen3 x cos x + senx cos x + x+C
6 6.4 6.4.2 6.4.2

2. I − k =  sen− k xdx ; k 

−senn−1 x cos x ( n − 1) n −senn−1 x cos x


De la fórmula In = + I n−2 , tenemos I n−2 = In +
n n n −1 n −1

−sen− k +1 x cos x k − 2
Escribiendo n − 2 = −k, nos queda I − k = + I − k + 2 . Lo que nos
k −1 k −1
dx − cos x k −2 dx
permite escribir: I − k =  = + 
sen x ( k − 1) sen x k − 1 sen k − 2 x
k k −1

Veamos algunos casos particulares.


dx x
Si k = 1, I −1 =  = ln tan + C
senx 2

Comparar este resultado (sugerencia: Usar la fórmula trigonométrica


x x
senx = 2sen cos )
2 2

dx cos x
Si k = 2, I −2 =  2
=− + C = − cot x + C
sen x senx

dx cos x 1 cos x 1 x
Si k = 3, I −3 =  3
=− 2
+ I −1 = − 2
+ ln tan + C = − cot x + C
sen x 2sen x 2 2sen x 2 2

Con un procedimiento análogo, se obtienen las fórmulas:

1
I n =  cosn xdx = cosn−1 xsenx +
( n −1) cosn−2 xdx = 1 cosn−1 xsenx + ( n −1) I
n 
3. n−2
n n n

4. I n =  secn xdx =
1
secn−2 x tan x +
( n − 2) I
n−2
n −1 n −1

Julio Flores Dionicio Página 25


5. I n =  cos ec n xdx = −
1
cos ec n−2 x cot anx +
( n − 2) I
n−2
n −1 n −1

1
6. I n =  tan n xdx = tan n−1 xsenx − I n−2
n −1

7. I n =  x n senxdx = − x n cos x + n  x n −1 cos xdx

8. I n =  x n cos xdx = x n senx − n  x n −1senxdx

9. I n =  x n e− x dx = − x n e− x + nI n−1 ; n 

 x x 2 x3 xn 
OBSERVACIÓN I n =  x n e− x dx = −n !e− x 1 + + + + ... +  + C ; n 
 1! 2! 3! n! 

dx x 2n − 3
10. In =  = + I n −1
(1 + x ) 2 n
2 ( n − 1) (1 + x )
2 n −1 2n − 2

x a +1 ( ln x )
n
n
I n =  x ( ln x ) dx = − I n−1; a  −1
a n
11.
a +1 a +1

senm+1 x cosn−1 x n − 1
12. I m,n =  senm x cosn xdx = + I m,n−2 ; m, n 
m+n m+n

EJERCICIOS PROPUESTOS
I. Calcular las siguientes integrales:
1.  x sec2 xdx 2.  ( x 2 + 5 x + 6) cos 2 xdx 3.  ln(a
2
+ x 2 )dx 4.
arcsen x
 ln x + x 2 − 1 dx  x arctgxdx  arccos 2xdx 
2
5. 6. 7. dx 8.
x
 xarcsen2 x dx
2

 x e dx  xe a dx 11. x e  (x
2 −3x 3 − x2
9. 10. dx 12. 2
− 2 x + 5)e− x dx 13.

e
ax
cos bxdx
x2 x
14.  e cos 2 xdx 15.  x 1 + xdx 16. 
x
dx 19.  x dx 20.  x 2 ln 1 − x dx
1+ x e
21.  x(2 x + 5) dx 22.  arcsenxdx 24.  x cos 3xdx 25.  x2− x dx 26.  x 2e3x dx
10

Julio Flores Dionicio Página 26


x

x e  xsenx cos xdx x  x e dx  x senxdx
3 2 3 x 3
27. 3
dx 28. 29. ln xdx 30. 31.
ln x ln x x
32.  x3
dx 33.  x
dx 34.  sen x dx 2
35. 3
x
cos xdx 36.  sen(ln x)dx
1− x ln 2
37.  ( x − 2 x + 3) ln xdx 37.  x ln 1 + x dx 38.
2
 x2 dx 39.  x arctg 3xdx
2

arcsenx arcsen x
 x(arctgx)  (arcsenx)  
2 2
40. dx 41. dx 42. dx 43. dx
x2 1− x
sen2 x
44.  x dx 45.  tng
2
x sec3 xdx 46. x
3
ln 2 xdx 47.  x ln(9 + x
2
)dx
e

II. Aplicando la integración por partes, deducir las siguientes fórmulas de


reducción:
I n =  ( Lnx ) dx = x ( Lnx ) − nI n −1
n n
1.

2. I n =  x n e x dx = x n e x − nI n−1
x a +1 ( Lnx )
n
n
I n =  x ( Lnx ) dx = − I n −1 (a  −1)
a n
3.
a +1 a +1
e ax
n(n − 1)
4. I n =  eax senn xdx = 2 2 senn−1 x(asenx − n cos x) − 2 2 I n−2
a +n a +n
1 n
5. I n =  x n e x dx = x ne x − I n−1
 
sen(nx) 2
6. In =  dx = I n−2 + sen(n − 1) x
senx n −1
n −1
I n =  cosn xdx = I n cosn−1 x sen x +
n 
n −1
7. cos xdx

III. Deducir las fórmulas de reducción para las integrales siguientes:


1. I n =  tg n xdx
2. I n =  ctg n xdx
xn
3. In =  dx
x +a2

Julio Flores Dionicio Página 27


1
In =  dx
4.
(x 2
+a 2 n
)
sen n x
= I n =  ( a 2 − x 2 ) dx
n
5. I n,− m m
dx ;
cos x

INTEGRACIÓN DE FUNCIONES
TRIGONOMÉTRICAS

I. INTEGRALES DE LA FORMA:  sen m x cos n x dx

Si m o n son enteros impares positivos y el otro exponente es cualquier número,


cos x y utilizamos la identidad cos x + sen x = 1 .
2 2
factorizamos senx o

a) Si la potencia de la función coseno es impar ( n = 2k + 1 , guardar un factor


coseno y utilizar cos 2 x = 1 − sen 2 x para expresar los factores restantes en
términos de la función seno.

  ( )
k
sen m x cos 2 k + 1 x dx = sen m x cos 2 x
cos x dx

= sen x ( 1 − sen x ) cos x dx



k
m 2

Ejemplos

 sen x cos
2 3
1. Calcular xdx

Solución

 sen x.cos
2 3
xdx =  sen 2 x cos 2 x cos xdx =  sen 2 x (1 − sen 2 x ) cos xdx
1 1
=  sen 2 x cosxdx −  sen 4 x.cosxdx = sen3 x − sen5 x + C
3 5

Julio Flores Dionicio Página 28


 sen x cos
2 5
2. Calcular xdx

Solución

xdx =  sen 2 x cos 4 x cos xdx =  sen 2 x (1 − sen 2 x ) cos xdx


2
 sen x.cos
2 5

1 2 1
=  sen 2 x cosxdx − 2 sen 4 x.cosxdx +  sen6 x cos x = sen3 x − sen5 x + sen 7 x + C
3 5 7

b) Si la potencia de la función seno es impar ( m = 2k + 1 ), guardar un factor seno


y utilizar sen 2 x = 1 − cos 2 x para expresar los factores restantes en términos de la
función coseno.

  ( sen x )
k
sen 2 k + 1 x cos n x dx = 2
cos n x sen x dx

 ( 1 − cos )
k
= 2
x cos n x sen x dx

Ejemplos

 sen x cos
3 2
1. Calcular xdx

Solución

 sen x.cos
3 2
xdx =  sen 2 x cos 2 xsenxdx =  (1 − cos 2 x ) cos 2 xsenxdx
1 1
=  cos 2 xsenxdx −  cos 4 x.senxdx = − cos3 x + cos5 x + C
3 5

 sen x cos
3 3
2. Calcular xdx

Solución

sen2 x
Usar: sen2 x = 2senx.cos x  senx.cos x =
2
3
 sen2 x  1
 sen x.cos xdx =  (senx cos x) dx =   2  dx = 8  sen 2 xdx
3 3 3 3

1 1 1 1
=  sen 2 2 xsen2 xdx =  (1 − cos 2 2 x) sen2 xdx =  sen2xdx −  cos 2 2 x) sen2 xdx
8 8 8 8
1 1
= − cos 2 x + cos3 2 x + C
16 48

Julio Flores Dionicio Página 29


c) Si las potencias de las funciones seno y coseno son pares, usar las
identidades.

1 1
sen 2 x = ( 1 − cos 2 x ) cos 2 x = ( 1 + cos 2 x )
2 2

Ejemplos

 sen x cos
2 4
1. Calcular xdx

Solución

Cada una de ellas puede calcularse usando la respectiva fórmula de reducción.


Calcularemos  cos 4 xdx por medio de ángulos dobles para mostrar un camino
1
alternativo a las fórmulas de reducción. Reemplazando cos 2 x = ( 1 + cos 2 x ) ,
2
en la integral dada nos queda:
 1 + cos 2 x 
2

 cos xdx =   2  dx = 4  (1 + 2 cos 2 x + cos 2 x ) dx


4 1 2

1 1 1  1 + cos 4 x  1 1 1 1
=  dx +  cos 2 xdx +    dx = x + sen 2 x + x + sen 4 x + C
4 2 4  2  4 4 8 32
3 1 1
= x + + sen2 x + sen 4 x + C
8 4 32

 sen x cos
4 4
2. Calcular xdx

Solución
4
 sen2 x  1
 sen x.cos xdx =  (senx cos x) dx =   2  dx = 16  sen 2 xdx
4 4 4 4

1  1 − cos 4 x 
2
1 1
=
16  ( sen 2 2 x) 2 dx =  
16  2
 dx =
 16  4  (1 − cos 4 x) 2 dx

1 1 1 1 1
=
64  (1 − 2 cos 4 x + cos 2 4 x)dx =
64
x−
128
sen4 x +
128
x+
1024
sen8 x + C

II. INTEGRALES DE LA FORMA  sen n x dx o


 cos n x dx , n es
un entero positivo

Julio Flores Dionicio Página 30


a) Si n es impar, basta usar la identidad pitagórica cos2 x + sen 2 x = 1 , y aplicar
el método de sustitución
b) Si n es par, se pueden utilizar las identidades:
1 + cos(2 x) 1 − cos(2 x)
cos2 x = ; sen 2 x = .
2 2
Ejemplos

1. Calcular  cos 2 xdx

Solución

1 + cos 2 x 1 1 1 1
 cos2 x.dx = 
2
dx =  dx +  cos 2 xdx = x + sen2 x + C
2 2 2 4

2. Calcular  cos3 xdx

Solución

 cos xdx =  cos x.cos xdx =  cosx (1 − sen x ) dx =  cosxdx −  sen x cosxdx
3 2 2 2

1
= senx − sen3 x + C
3

 sen xdx
3
3. Calcular

Solución

 sen xdx =  senx.sen xdx =  senx (1 − cos x ) dx =  cosxdx −  cos


3 2 2 2
x.senxdx
1
= − cos x + cos3 x + C
3

4. Calcular  sen5 xdx

Solución

 sen x.dx =  sen 4 x. sen x.dx =  sen 2 x. sen 2 x. sen x.dx =


5

=  (1 − cos2 x)(1 − cos2 x).sen x.dx =  (1 − t 2 )2 .(−dt )

Julio Flores Dionicio Página 31


2t 3 t 5 2cos3 x cox5 x
= − (1 − 2t + t ).dt = −(t −
2 4
+ ) + C = − cos x + − +C
3 5 3 5

 tg
m
III. INTEGRALES DE LA FORMA x sec n x dx
a) Si la potencia de la función secante es par ( n = 2k ) y m cualquier número real,
guardar un factor de sec 2 x y utilizar sec 2 x = 1 + tg 2 x para expresar los factores
restantes en términos de tgx .

 tg  tg x ( sec x ) sec x dx
k −1
m
x sec 2 k x dx = m 2 2

= tg x ( 1 + tg x )

k −1
m 2 2
sec x dx
Ejemplos
3
1. Calcular  tg 2 x sec4 xdx

Solución
3 3 3

 tg 2
x sec xdx =  tg x sec x sec xdx =  tg x (1 + tg 2 x ) sec2 xdx =
4 2 2 2 2

3 7
2 52 2 92
 +  = + tg x + C
2 2 2 2
tg x sec xdx tg x sec xdx tg x
5 9

3

2. Calcular  tg 2 x sec4 xdx
Solución
3 3 3 1
x sec xdx =  tg x (1 + tg x ) sec xdx =  tg x sec xdx +  tg x sec2 xdx
− − −
 tg 2 4 2 2 2 2 2 2

1
− 2 3
= −2tg 2 x + tg 2 x + C
3

(b) Si la potencia de la función tangente es impar ( m = 2k + 1 ) y n cualquier


número real, guardar un factor de sec x tgx y utilizar tg 2 x = sec 2 x − 1 para
expresar los factores restantes en términos de la función sec x .

  ( tg x )
k
tg 2 k + 1 x sec n x dx = 2
sec n − 1 x sec x tgx dx

 ( sec )
k
= 2
x −1 sec n − 1 x sec x tgx dx

Julio Flores Dionicio Página 32


Ejemplos
1. Calcular  tg 3 3x sec3xdx

Solución

 tg 3x sec3xdx =  tg
3 2
3xtg 3x sec3xdx =  ( sec 2 3x − 1)tg 3x sec3xdx =  sec 2 3 xtg 3 x sec3 xdx −  tg 3x sec3 xdx
1 1
= sec3x − sec3x + C
9 3

1

2. Calcular  tg 3 x sec 2
xdx
Solución
1 3 3
xtgx sec xdx =  ( sec 2 x − 1) sec
− − −
 tg x sec xdx =  tg 2 x sec
3 2 2 2
xtgx sec xdx
1 3 1
− 2 −
=  sec 2 xtgx sec xdx −  sec 2
xtgx sec xdx = sec 2 x + C
3

IV. INTEGRALES DE LA FORMA

 cot m x c sc n x dx
Se resuelven como en el caso III.

V. INTEGRALES DE LA FORMA

 tg n x dx o  cot n x dx
En el caso de la tangente, utilice tg 2 x = sec 2 x − 1 ; en el caso de cotangente,
utilice cot 2 x = c sc 2 x − 1 .

Ejemplos
1. Calcular  cot 4 xdx

Solución

 cot
4
xdx =  cot 2 x ( csc2 x − 1) dx =  cot 2 x csc2 xdx −  cot 2 xdx

= −  cot 2 x ( − csc2 x ) dx −  ( csc2 x − 1)dx = − cot 3 x + cot x + x + C


1
3

2. Calcular  tg 4 xdx

Julio Flores Dionicio Página 33


Solución

 tg
4
xdx =  tg 2 xtg 2 xdx =  tg 2 x ( sec2 x − 1)dx =  tg 2 x sec2 xdx −  tg 2 xdx
sen 2 x 1 − cos 2 x
=  tg 2 x sec2 xdx −  dx =  tg 2
x sec 2
xdx −  cos2 x dx
cos 2 x
=  tg 2 x sec2 xdx −  sec2 xdx +  dx = tg 3 x − tgx + x + C

IV. INTEGRALES DE LAS FORMAS SIGUIENTES:

(a)
 sen ( m x ) cos ( nx ) dx
1
Usar la identidad: sen A cos B =  sen ( A − B ) + sen ( A + B ) 
2

(b)
 sen ( m x ) sen ( nx ) dx
1
Usar la identidad: sen A sen B =  cos ( A − B ) − cos ( A + B ) 
2

(c)
 cos ( m x ) cos ( nx ) dx
1
Usar la identidad: cos A cos B =  cos ( A − B ) + cos ( A + B ) 
2

Ejemplos

1. Calcular  cos 3x cos 2 xdx


Solución

1 1 1 1 1
 cos3x.cos 2 xdx =  2 (cos x + cos5x)dx = 2  cos xdx + 2  cos5xdx = 2 senx + 10 sen5x + C
2. Calcular  sen5xsenxdx
Solución

1 1 1 1 1
 sen3x.senxdx =  2 (cos 4 x − cos 6 x)dx = 2  cos 4 xdx − 2  cos 6 xdx = 8 sen4 x − 12 sen6 x + C

Julio Flores Dionicio Página 34


3. Calcular  sen3x cos 7 xdx
Solución

1 1 1
 sen3x cos 7 xdx =  2 (sen ( −4 x ) + sen10x)dx = 8 cos 4x − 20 cos10x + C

EJERCICIOS PROPUESTOS
Calcular las siguientes integrales:

1.  tg 4 x sec4 xdx 2.  cot 3 x csc4 xdx 3.  cot g 3x sec4 3xdx 4.  csc4 2xdx

dx cos 2 x
5.  tg 2 5 xdx 6.  senx.cos xdx 7.  sec 2 x 8.  cos x
dx

1
x x x
9.  cos 2 x se n3 xdx 10.  tg 2 sec2 dx 11.  tg 3 4 x sec 4 xdx 12.  sen
2
dx
3 3 6

sen2 x x x
 ( sec x + csc x )
2
13.  senx dx 14. xdx 15.  sec3 tg dx
4 4
16.  tg 4 2 x sec4 2 xdx

4
 sec x 
17.  sen8x.sen3xdx 18.  cos 4 x.cos 5 xdx 19.  sen2 x cos 3xdx 20.  
 tgx 
 dx

cos3 x x x x
21.  sen4 x dx 22.  csc
4
3xdx 23.  (tg 3
3
+ tg 4 )dx
3
24.  cot
4

6
dx

dx cos2 x 1 1
25.  sen5 x cos x 26.  sen6 x dx 27.  sen x cos2 4
x
dx 28.  cos 6
4x
dx

cos3 x x x x
29.  1 − senxdx 30.  sen
5

2
dx 31.  1 − cos x dx 32.  sen
3

2
cos4 dx
2

1 − cos 2 x cos3 x
 sen x cos xdx  sen x cos xdx  1 + cos 2 xdx 
2 2 4 2
33. 34. 35. 36. dx
senx
cos3 x dx
37.  cos xdx
4
38.  sen2 x dx 39.  sen x 4
40.  sen xdx
6
41.  sen axdx
4

Julio Flores Dionicio Página 35


INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES
P( x)
Recordemos que las funciones racionales son de la forma F ( x) = , donde
Q( x )
P( x) y Q( x) son funciones polinómicas y están definidas en todos los puntos de
menos en aquellos donde se anula el denominador.

Definición (Fracción algebraica propia e impropia)


P( x)
Dada una fracción algebraica F ( x) = con P y Q polinomios:
Q( x )
1. Si el grado de P( x) es menor que el grado de Q( x) , entonces F ( x ) es fracción
algebraica propia.
2. Si el grado de P( x) no es menor que el grado de Q( x) , entonces F ( x ) es
fracción algebraica impropia.

DESCOMPOSICIÓN DE UN POLINOMIO EN FACTORES


El Teorema Fundamental del Álgebra dice que un polinomio Q( x) con
coeficientes
reales y grado n tiene n raíces en el cuerpo de los números complejos . Esto
permite
descomponer Q( x) en producto de factores lineales para las raíces reales y de
factores
cuadráticos no reducibles en para las raíces complejas conjugadas.
Q( x) = ( x − r1 ) ... ( x − rj ) ( a1 x + b1 x + c1 ) ... ( ak x 2 + bk x + ck ) , donde,
1n j n 2 1 m k m

n1 + ... + n j + m1 + ... + mk = n = grado de Q ( x )

Ejemplos
1. x 2 + 3x − 4 = ( x − 1)( x + 4 ) .
2. x2 + 2 es irreducible en , pues sus raíces son i 2 .
3. x 4 + 3x3 − 2 x 2 + 6 x − 8 = ( x − 1)( x + 4 ) ( x 2 + 2 ) .
3. x3 + 4 x 2 + 4 x + 1 = ( x + 3) ( x 2 + x + 1) .El polinomio cuadrático ( x 2 + x + 1) tiene
−1  i 3
raíces complejas conjugadas , por lo tanto, es irreducible en .
2
P( x)
¿CÓMO CALCULAR  Q( x)dx ?
P( x)
PRIMERO: SI LA FRACCIÓN Q( x)
ES PROPIA

Julio Flores Dionicio Página 36


P( x)
Si la fracción es propia, lo que haremos es factorizar el denominador como
Q( x)
productos de factores lineales y cuadráticos irreducibles en , luego transformar
P( x)
nuestra función racional en una suma de fracciones que tienen por
Q( x)
denominador polinomios de primer o segundo grado irreducibles (descomposición
en fracciones parciales).

El esquema de descomposición en fracciones parciales es en los siguientes


casos:

CASO 1: El denominador Q ( x ) es un producto de factores lineales


distintos.
Esto significa que podemos escribir Q ( x ) = ( a 1 x + b1 ) ( a 2 x + b2 ) ... ( a k x + b k ) ,
donde no hay factores repetidos (y ningún factor es un múltiplo constante de otro).
En este caso, el teorema de fracciones parciales establece que existen constantes
A1 , A2 , ... , Ak
P(x) A1 A2 Ak
tales que = + +. . . . . + ………… 1
Q( x) a 1 x + b1 a 2 x + b2 a k x + bk
Desarrollando una función racional en fracciones simples o parciales, la integral de
dicha función se transforma en una suma de integrales del tipo:
A
 x − adx = A ln x − a + C
Estas constantes pueden determinarse como en los siguientes ejemplos.
3x + 7
1. Calcular I =  2 dx
x − 2x − 3
Solución
3x + 7 3x + 7 A B
Método 1. = = + (1)
x − 2 x − 3 ( x − 3)( x + 1) x − 3 x + 1
2

Multiplicando por (x - 3)(x+ 1) , obtenemos


3x + 7 = A(x + 1) + B(x – 3) = (A + B)x + A – 3B
Igualando los coeficientes A + B = 3 y A – 3B = 7; entonces A = 4, B = -1.

3x + 7 4 −1
I = dx =  ( + )dx = 4ln x − 3 − ln x + 1 + C
x − 2x − 3
2
x − 3 x +1
Método 2. Se multiplica a ambos lados de (1) por (x – 3) y se hace que x → 3.
Entonces
3x + 7 B( x − 3)
lim = A + lim o A= 4
x →3 x + 1 x →3 x +1
Análogamente, si multiplicamos ambos lados de (1) por x + 1 y se hace que
x → −1, obtendremos

Julio Flores Dionicio Página 37


3x + 7 A( x + 1)
lim = + lim +B o B = -1
x →−1 x + 3 x →−1 x − 3

Usando estos valores, obtenemos el mismo resultado que por el método1.

2 x2 − 4
2. Calcular I =  dx .
( x + 1)( x − 2)( x − 3)
Solución
Tenemos que
2 x2 − 4 A B C
= + + (1)
( x + 1)( x − 2)( x − 3) x + 1 x − 2 x − 3

Ahora utilizaremos el procedimiento del método2.prob 1


Multiplicamos los dos miembros de (1) por x + 1 y hacemos que x → −1, entonces
2 x2 − 4 1
A = lim =−
x →−1 ( x + 2)( x − 3) 6
Multiplicamos los dos miembros de (1) por x – 2 y hacemos x → 2 , entonces
2x2 − 4 4
B = lim =−
x → 2 ( x + 1)( x − 3) 3
Multiplicamos los dos miembros de (1) por x - 3 y hacemos x → 3 , entonces

2x2 − 4 7
C = lim =
x →3 ( x + 1)( x − 2) 2
2 x2 − 4 −1 6 −4 3 7 2
I = dx =  ( + + )dx
( x + 1)( x − 2)( x − 3) x +1 x − 2 x − 3
De manera que
1 4 7
= − ln x + 1 − ln x − 2 + ln x − 3 + K
6 3 2

También puede usarse el procedimiento del método 1, prob1. Sin embargo, se


observará que este último método es menos tedioso. Se recomienda cuando el
denominador tenga factores lineales distintos.

CASO 2: El denominador Q ( x ) es un producto de factores lineales, algunos de


los cuales están repetidos.

Suponga que el primer factor lineal a1 x + b1 se repite r veces; esto es, ( a 1 x + b1 )


r

aparece en la factorización de Q ( x ) . Entonces, en lugar del término simple


A1
de la ecuación 1 , usaríamos
a 1 x + b1
P(x) A1 A2 Ar
= + +. . . . . + ………. 2
Q( x) a 1 x + b1 ( a1 x + b1 )
2
( a1 x + b1 )
r

Julio Flores Dionicio Página 38


Esto se escribe por cada factor lineal que se repite. Los ejemplos explican el caso.
La integral de dicha función se transforma en una suma de integrales del tipo:
−A
 ( x − a ) dx = ( n − 1 ) ( x − a )
A
n n −1
+ C , n  − 1; a  0

Ejemplos
2x − 1
1. Calcular x 3
− 3x 2 + 3x − 1
dx

Siguiendo lo anterior vamos a descomponer en fracciones más simples,


teniendo en cuenta que al descomponer el denominador obtenemos que:

x 3 − 3 x 2 + 3 x − 1 = ( x − 1) 3

2x − 1 2x − 1 A B C A·(x − 1) 2 + B·(x − 1) + C
= = + + =
x 3 − 3x 2 + 3x − 1 ( x − 1) 3 x − 1 ( x − 1) 2 ( x − 1) 3 ( x − 1) 3

De ahí, igualando los numeradores, tenemos que

2 x − 1 = A·(x − 1) 2 + B·(x − 1) + C = A·x 2 + (−2·A + B)·x + ( A − B + C )

Igualando coeficiente a coeficiente, tenemos que

A=0  A = 0
 
− 2·A + B = 2   B = 2
A − B + C = −1 C = 1

Esta forma empleada para calcular los coeficientes difiere de la empleada


anteriormente, aunque podemos calcularlos también de aquella forma
sustituyendo tres valores cualquiera arriba (recomendable siempre sustituir el valor
de la raíz que nos da el valor de C directamente).

2x − 1 2 1 ( x − 1) −2
 x 3 − 3x 2 + 3x − 1 dx =  ( x − 1) 2 dx +  ( x − 1) 3 dx = −2·(x − 1) + − 2 + C
−1

5 x 2 − 15 x − 11
2. Calcular I =  dx .
( x + 1)( x − 2)3
Solución

5 x 2 − 5 x − 11 A B C D
= + + + (1)
( x + 1)( x − 2) 3
x + 1 ( x − 2) ( x − 2)
3 2
x−2
Para encontrar A y B puede utilizarse un procedimiento análogo al problema 2.

Julio Flores Dionicio Página 39


Se multiplica los dos miembros de (1) por x + 1 y se hace que x → −1, entonces

5 x 2 − 5 x − 11 −1
A = lim =
x →−1 ( x − 2)3 3
Se multiplican los dos miembros de (1) por (x – 2)3 y se hace x → 2 , entonces

5x 2 − 5x − 11
B = lim = −7
x →2 x −1
Este método no permite determinar ni C ni D. Sin embargo, como conocemos A y
B, de (1) tenemos que
5 x 2 − 5 x − 11 −1 3 −7 C D
= + + + (2)
( x + 1)( x − 2) 3
x + 1 ( x − 2) ( x − 2)
3 2
x−2
Para determinar C y D podemos darle dos valores a x, por ejemplo x = 0 y x = 1,
de donde encontramos que
11 1 7 C D 21 1
=− + + − , = − +7+C −D
8 3 8 4 2 2 6
Es decir, 3C – 6D = 10 y 3C – 3D = 11, de donde C = 4, D = 1/3. Así

5 x 2 − 5 x − 11 A B C D −1 3 −7 4 13
= + + + = + + +
( x + 1)( x − 2) 3
x + 1 ( x − 2) ( x − 2)
3 2
x − 2 x + 1 ( x − 2) ( x − 2)
3 2
x−2

5 x 2 − 15 x − 11 1 7 1
dx = − ln x + 1 − ( x − 2 ) − 4 ( x − 2 ) + ln x − 2 + K
−2 −1
I =
( x + 1)( x − 2) 3
3 2 3
Otro método: multiplicando por x los miembros de (2) y haciendo que x →  ,
1 1
encontramos que 0 = + D , lo cual da D = . Podemos encontrar C, haciendo x
3 3
= 0.
Se puede usar este método cuando hay factores lineales repetidos.

CASO 3: El denominador Q ( x ) contiene factores cuadráticos irreductibles.

Si Q ( x ) tiene el factor ax 2 + bx + c donde b 2 − 4ac  0 , entonces, además de las


P(x)
fracciones parciales de las ecuaciones 1 y 2 , la expresión para tendrá un
Q( x)
término de la forma
P(x) Ax + B
= ……………………….. 3
Q( x) ax + bx + c
2

Esto se escribe por cada factor cuadrático irreducible

Julio Flores Dionicio Página 40


Ax + B
Para calcular
 ax 2
+ bx + c
dx , procederemos a completar el cuadrado del

binomio
en el denominador:
 b 
2
b2 c  b 
2
4ac − b 2
ax + bx + c =   x +
2
− +  = + +
2a   2a 
a x
  4a 2 a   4a
2
 b  4ac − b 2 2
Sea z una variable tal que: a  x + =
2a 
z
 4a
−b ac − b 2
Despejando x obtenemos: x = + z; a  0
2a 2a
Ax + B Cz + D
   
z dz
dx = dz = C dz + D 2
ax + bx + c
2
z +1
2
z +1
2
z +1
Así, nos queda
C
= ln z 2 + 1 + D arctan z + E
2
Donde A, B, C, D y E son constantes

Ejemplos
3x + 1
1. Hallar I =  dx .
( x − 1)( x 2 + 1)
Solución
3x + 1 A Bx + C
= + 2 (1)
( x + 1)( x + 1) x − 1 x + 1
2

Multiplicamos a ambos lados por x – 1, y haciendo que x → 1 tenemos que


3x + 1
A = lim 2 =2 y
x →1 x + 1

3x + 1 2 Bx + C
= + 2 (2)
( x + 1)( x + 1) x − 1 x + 1
2

Para determinar B y C damos a x los valores 0 y 2, por ejemplo; entonces


7 2B + C
-1 = -2 + C, = 2+
5 5
de donde C = 1 y B = -2.

3x + 1 2 −2 x + 1
I = dx =  dx +  2 dx = 2ln x − ln x 2 + 1 + arctan x + C
( x − 1)( x + 1)
2
x −1 x +1
Otro método: se multiplica a ambos lados de (2) por x
3 x 2 + 1x 2 x Bx 2 + Cx
= + 2 al hacer que x →  , se encontrará de una vez
( x + 1)( x 2 + 1) x − 1 x +1
3 x 2 + 1x 2x Bx 2 + Cx
que lim = lim + lim  0 = 2 + B  B = −2
x → ( x + 1)( x 2 + 1) x → x − 1 x → x2 + 1

Julio Flores Dionicio Página 41


x2 + 2 x + 3
2. Hallar I =  dx
( x 2 + 2 x + 2)( x 2 + 2 x + 5)

Solución

Método 1.
x2 + 2 x + 3 Ax + B Cx + D
= 2 + 2
( x + 2 x + 2)( x + 2 x + 5) x + 2 x + 2 x + 2 x + 5
2 2

Multiplicando por ( x 2 + 2 x + 2)( x 2 + 2 x + 5) ,


x2 + 2x + 3 = ( Ax + B ) ( x 2 + 2 x + 5) + ( Cx + D ) ( x 2 + 2 x + 2)
= ( A + C ) x3 + (2 A + B + 2C + d ) x 2 + (5 A + 2 B + 2 D) x + 5B + 2 D
1 2
Entonces A + C = 0, 2A + B = , C = 0, D = . Así
3 3

13 23 1 1 2 1
I = ( + 2 )dx ==  dx +  dx
x + 2x + 2 x + 2x + 5
2
3 ( x + 1) + 1
2
3 ( x + 1) 2 + 4
1 1 2 1 1 1  x +1 
I=  dx +  dx = arctan ( x + 1) + arctan  + K
3 ( x + 1) + 1
2
3 ( x + 1) + 4
2
3 3  2 

Método 2.
3 B D
Haciendo x= 0 en (1): = +
10 2 5
Multiplicando (1) por x haciendo x →  : 0 = A + C
3 A+ B C + D
Haciendo x = 1: = +
20 5 8
1 C−D
Haciendo x = -1 = −A + B +
2 4
1 2
Resolviendo, A = 0, B = , C = 0, D) = , como en el método 1.
3 3

CASO 4: El denominador Q ( x ) contiene un factor cuadrático irreductible


repetido.
Si Q ( x ) tiene el factor ( ax 2 + bx + c ) donde b 2 − 4ac  0 , entonces, en lugar de
r

una única
P(x)
fracción parcial como en 3 , la expresión para tendrá la forma
Q( x)
P(x) A1 x + B1 A2 x + B 2 Ak x + B k
= + +. . . . . + ……… 4
Q( x) ax 2 + bx + c ( ax + bx + c
2
)
2
( ax + bx + c
2
)
k

Esto se escribe por cada factor cuadrático irreducible que se repite

Julio Flores Dionicio Página 42


Ax + B
Para calcular
 ax 2
+ bx + c
dx , procederemos a completar el cuadrado del

binomio
en el denominador:
 b 
2
b2 c  b 
2
4ac − b 2
ax + bx + c =   x +
2
− +  = + +
2a   2a 
a x
  4a 2 a   4a
2
 b  4ac − b 2 2
Sea z una variable tal que: a  x + =
2a 
z
 4a
−b ac − b 2
Despejando x obtenemos: x = + z; a  0
2a 2a
Así, nos queda
Ax + B Cz + D
 ( ax (z (z (z
z dz
dx = dz = C dz + D
) ) ) )
n n n n
2
+ bx + c 2
+1 2
+1 2
+1
Donde A, B, C, D y E son constantes

(z
z C 1
La primera de ellas nos da: C dz = + H;n  1 y
) ( )
n −1
2
+1
n
2 ( n − 1) z2 + 1

(z
z C
C dz = ln z 2 + 1 + J ; n = 1
)
n
2
+1 2

La segunda se calcula usando la fórmula de reducción.

P( x)
SEGUNDO: SI LA FRACCIÓN ES IMPROPIA
Q( x)

P( x)
Si la fracción racional es impropia, es decir, el grado de P( x) es mayor o
Q( x)
P( x) R( x)
igual que el de Q( x) se efectúa la división = C ( x) + , quedando reducida
Q( x ) Q( x )
la integral inicial a la de un polinomio más una integral racional donde el grado del
numerador, R( x) , es menor que el grado del denominador Q( x) . Para integrar
R( x)
 Q( x) dx se precede como en el primero.
Ejemplos
x2 + 1
1. Calcular  x −1
dx
Solución
Se resuelve realizando previamente la división, o podemos realizarla por Ruffini.
Hecha la división se obtiene de cociente x+1 y de resto 2

Julio Flores Dionicio Página 43


x2 + 1 2 x2
 x −1
dx =  ( x + 1 +
x −1
)dx = + x + 2ln x − 1 + C
2

4 x3 − x 2 + 15x − 29
2. Calcular  2x3 − x2 + 8x − 4 dx
Solución

Primero, observo que el grado del numerador y denominador son iguales por lo
que tengo que realizar una división larga.
2
2 x 3 − x 2 + 8x − 4 4x3 − x 2 + 15x − 29
− 4x3 + 2x 2 −16x + 8
x 2 − x − 21

4 x3 − x 2 + 15x − 29 x 2 − x − 21 x 2 − x − 21
 dx =  2 x3 − x 2 + 8 x − 4
(2 + ) dx = 2 x +  2 x3 − x2 + 8x − 4 dx
2 x3 − x 2 + 8 x − 4
x 2 − x − 21
Para integrar  3 2 dx , factorizo el denominador:
2 x − x + 8x − 4

( )
2 x 3 − x 2 + 8 x − 4 = x 2 (2 x − 1) + 4(2 x − 1) = x 2 + 4 (2 x − 1)

x 2 + 4 es un término cuadrático irreducible por lo que ahora opero así:

x 2 − x − 21 Ax + B C
= 2 +
2 x − x + 8x − 4 x + 4 2 x − 1
3 2

Operamos el mínimo común denominador

(
x 2 − x − 21 = ( Ax + B )(2 x − 1) + C x 2 + 4 ) Multiplico las letras en los paréntesis

x 2 − x − 21 = 2 Ax 2 − Ax + 2 Bx − B + Cx 2 + 4C Quito los paréntesis

x 2 − x − 21 = 2 Ax 2 + Cx 2 − Ax + 2 Bx − B + 4C Los ordeno
x 2 − x − 21 = x 2 (2 A + C ) + x(− A + 2 B ) + (− B + 4C ) Factorizo así

2A + C =1
Formar las ecuaciones: − A + 2 B = −1
− B + 4C = −21

Puede resolverlo por el método que desee. En este caso, seguiremos practicando
la resolución por matrices. Obtenemos: C = −5 , B = 1 y A = 3

Julio Flores Dionicio Página 44


x 2 − x − 21 3x + 1 −5 3x dx −5
 2x3 − x2 + 8x − 4 dx =  ( x2 + 4 + 2x −1)dx =  x2 + 4 +  x2 + 4 +  2x −1 dx
x 2 − x − 21 3 1 x 5
 3 2 dx = ln x 2 + 4 + arctan − ln 2 x − 1 + C
2 x − x + 8x − 4 2 2 2 2

EJERCICIOS RESUELTOS
3x + 5
1. Calcular  dx
x − x2 − x + 1
3

Solución

Vamos a descomponer en fracciones simples la función racional


3x + 5
f ( x) = 3
x − x2 − x +1
El denominador se descompone como (x+1)·(x-1)2. Entonces podremos
descomponer como
3x + 5 A B C
f ( x) = 3 = + +
x − x − x + 1 x + 1 ( x − 1)
2 2
x −1
Multiplicando la igualdad anterior por (x+1)·(x-1)2 resulta 3x+5=A(x-
1)2+B(x+1)+C(x+1)(x-1)
Dando valores:
Para x=1 tenemos 8=2BB=4
Para x=-1 tenemos 2=4AA=1/2
Para x=0 (por ejemplo) tenemos 5=A+B-CC=-1/2

1 −1
3x + 5 2 + 4 2.
Entonces tenemos que: = +
x − x − x + 1 x + 1 ( x − 1)
3 2 2
x −1

1 −1
3x + 5 4 1 4 1
 x3 − x2 − x + 1dx =  x + 1dx +  ( x − 1)2 dx +  x −21dx = 2  ln x + 1 − x − 1 − 2  ln x − 1 + C
2

4 x2 + 8x + 6
2. Calcular  dx
x3 + 2 x 2 − x − 2

En primer lugar, vamos a descomponer el denominador por Ruffini:

Julio Flores Dionicio Página 45


1 2 -1 -2
1 1 3 2
1 3 2 0
-1 -1 -2
1 2 0
-2 -2
1 0

Así pues, x 3 + 2 x 2 − x − 2 = ( x − 1)·(x + 1)·(x + 2) .

4 x 2 + 8x + 6 A B C A·(x + 1)·(x + 2) + B( x − 1)·(x + 2) + C·(x − 1)·(x + 1)


= + + =
x + 2x − x − 2 x − 1 x + 1 x + 2
3 2
( x − 1)·(x + 1)·(x + 2)
Como los denominadores son iguales, entonces los numeradores también deben
serlo:

4 x 2 + 8 x + 6 = A·(x + 1)·(x + 2) + B( x − 1)·(x + 2) + C ·(x − 1)·(x + 1)

Y dando valores a x (preferentemente, las raíces del denominador), hallamos los


valores A, B y C.

Si x = 1  18 = A·2·3  A = 3
Si x = -1  2 = B·(-2)·1  B = -1
Si x = -2  6 = C·(-3)·(-1)  C = 2
4 x 2 + 8x + 6 3 −1 2
Es decir, hemos conseguido expresar = + +
x + 2x − x − 2 x − 1 x + 1 x + 2
3 2

Para terminar, basta integrar cada uno de esos sumandos:

4 x 2 + 8x + 6 3 −1 2
 x 3 + 2x 2 − x − 2 dx =  x −1 dx +  x + 1 dx +  x + 2 dx =
( x − 1) 3 ·(x + 2)
= 3·Ln x − 1 − Ln x + 1 + 2·Ln x + 2 + C = Ln +C
( x + 1)
x 2 + 10 x − 36
3. Calcular  dx
x ( x − 3)
2

Solución

x 2 + 10x − 36 A B C
= + +
x(x − 3) x x − 3 (x − 3)2
2

Pasos: operamos el mínimo común denominador y lo igualamos al numerador.

Julio Flores Dionicio Página 46


x 2 + 10x − 36 = A(x − 3) + B(x )(x − 3) + C (x )
2

Operamos los paréntesis


x 2 + 10x − 36 = A(x 2 − 6 x + 9) + B (x 2 − 3x ) + C ( x )

( ) (
x 2 + 10x − 36 = Ax 2 − 6 Ax + 9 A + Bx 2 − 3Bx + (Cx ))
x + 10x − 36 = Ax − 6 Ax + 9 A + Bx − 3Bx + Cx
2 2 2

x 2 + 10x − 36 = Ax 2 + Bx 2 − 6 Ax − 3Bx + Cx + 9 A
x 2 + 10x − 36 = x 2 ( A + B ) + x(− 6 A − 3B + C ) + 9 A

Formamos las ecuaciones


A+ B =1
−6 A − 3B + C = 10
9 A = −36  A = −4
Sustituyo valores en la primera ecuación:
A + B = 1  −4 + B = 1  B = 4 + 1  B = 5

Sustituyo valores en la segunda ecuación:


−6 A − 3B + C = 10  24 −15 + C = 10  9 + C = 10  C = 1
Entonces
x 2 + 10 x − 36  −4 5 1  1
 x ( x − 3) 2 dx =   x x − 3 ( x − 3)2 dx = −4 ln x + 5ln x − 3 − ( x − 3) + C
 + +
 

2x +1
4. Calcular x 2
− 5x + 6
dx
Solución

5  25 − 24 5  1 3
x 2 − 5x + 6 = 0  x = = =
2 2 2
2x + 1 2x − 1 A B A ( x − 2) + B (x − 3)
= = + =
x − 5x + 6 ( x − 3)( x − 2) x − 3 x − 2
2 ( x − 3)( x − 2)
Como los numeradores son iguales, los denominadores también lo serán:
2 x + 1 = A( x − 2) + B( x − 3)

Para x = 3, 7 = A; Para x = 2, 5 = − B
(A x se le han dado los valores de las raíces del denominador).
Ahora procedemos de la siguiente manera:
2x +1 7 −5
I=  dx =  dx +  dx = 7lnx-3-5lnx-2+C
x − 5x + 6
2
x −3 x−2

Julio Flores Dionicio Página 47


3x 2 + 6 x + 2
5. Calcular  x3 + 4 x2 + 5x + 2 dx
Solución

Siguiendo igual que antes, vamos a descomponer en fracciones más simples,


teniendo en cuenta que al descomponer el denominador obtenemos que
x 3 + 4 x 2 + 5 x + 2 = ( x + 2)( x + 1) 2
3x 2 + 6 x + 2 3x 2 + 6 x + 2 A B C
= = + +
x + 4 x + 5 x + 2 ( x + 2)( x + 1)
3 2 2
x + 2 ( x + 1) ( x + 1) 2
A·( x + 1)2 + B·( x + 2)( x + 1) + C ( x + 2)
=
( x + 2)( x + 1) 2
De ahí, igualando los numeradores, tenemos que

3x 2 + 6 x + 2 = A·(x + 1) 2 + B·(x + 2)( x + 1) + C ( x + 2)


Y dando tres valores a x (preferentemente, las raíces del denominador), hallamos A,
B y C.

Si x = -1  -1 = C  C = -1
Si x = -2  2 = A  A = 2
Si x = 0  2 = A+2B+2C  B = 1
3x 2 + 6 x + 2 2 1 −1
Es decir, hemos conseguido expresar = + +
x + 4 x + 5 x + 2 x + 2 ( x + 1) ( x + 1) 2
3 2

Por lo que:
3x 2 + 6 x + 2 2 1 1
 x 3 + 4 x 2 + 5x + 2 dx =  x + 2 dx +  ( x + 1) dx −  ( x + 1) 2 dx =
( x + 1) −1 1
= 2·Ln x + 2 + Ln x + 1 − + C = 2·Ln x + 2 + Ln x + 1 + +C
−1 ( x + 1)

x2 + 1
6. Calcular  dx
( x − 2) ( x + 2)
2 2

Solución

x2 + 1 A Bx + C Dx + E
= + + 2
( x − 2) ( x2 + 2) x − 2 ( x2 + 2) x +2
2 2

A ( x 2 + 2 ) + ( x − 2 )( Bx + C ) + ( Dx + E )( x − 2 ) ( x 2 + 2 )
2

=
( x − 2) ( x2 + 2)
2

Julio Flores Dionicio Página 48


Igualando numeradores, nos queda el sistema

A+ D = 0
−2 D + E = 0
4 A + B + 2D − 2E = 1
−2 B + C − 4 D + 2 E = 0
4 A − 2C − 4 E = 1
5 1 1 5 5
que tiene como solución A = ; B= ; C= ; D=− ; E=−
36 6 3 36 18
x2 + 1 5 x+2 −5 x − 10
 dx = 
36 ( x − 2 )
dx +  dx + 
36 ( x 2 + 2 )
dx
( x − 2) ( x2 + 2) 6 ( x + 2)
2 2 2

5 1 1 1 5 5 1
ln x − 2 − +  dx − ln x 2 + 2 −  2 dx
12 ( x + 2 ) 3 ( x + 2 ) 18 x + 2
2 2
36 2 72
1 1 x x
Según la fórmula de reducción  dx = arctan +
2 4 ( x + 2)
+K y
(x + 2)
2 2
2 2 2
1 1 x
x 2
+2
dx =
2
arctan
2
+L

EJERCICIOS PROPUESPOS

Calcular las siguientes integrales:

dx ( x − 1) dx ( 2 x − 3) dx ( 2 x + 2) dx
1.  4x 2
+ 4 x + 10
2.  3x 2
− 4x + 3
3. x 2
+ 6 x + 15
4. x 2
− 4x + 9
( 2 x − 3) dx ( x + 2) dx xdx ( 2x 2
+ 3) dx
5. x 2
+ 6 x + 15
6. x 2
+ 2x + 2
7.  2
x − 4x + 4
8. x 3
− 2x2 + x

(x 4
− 6 x3 + 12 x 2 + 6 ) (x 3
+ x 2 + x + 3) x4
9.  x3 − 6 x 2 + 12 x − 8
dx 10.  x4 + 4 x2 + 3
dx 11.  x4 + 2 x2 + 1 dx

x4 (x 4
− 2 x 3 + 3 x 2 − x + 3) (x 5
+ 2)
12.  4 dx
x −1
13.  x3 − 2 x 2 + 3x
dx 14.  x2 −1
dx

Julio Flores Dionicio Página 49


15.  2
x3 x2 + 1 (x 2
+ 6) (x 2
− 1)
x − 2x − 3
dx 16.  x3 + 1 dx 17.  ( x − 1) ( x − 2 ) dx
2
18.  (x 2
+ 1) ( x − 2 )
dx

3x 2 + 2 x − 2 x 4 − x3 − 2 x 2 − x + 2 ( 2x 2
− 7 x − 1)
19. 
x3 − 1
dx 20. 
( x − 1) ( x 2 + 2 )
2
dx 21. x 3
+ x2 − x − 1
dx

( 3x 2
+ 3x + 1) x3 + 7 x 2 − 5 x + 5 2x
22. x dx 23.  dx 24.  dx
+ 2x + 2x + 1 ( x − 1) (x + 1) (x + x + 1)
3 2 2 2 2 2 2

(x 2
+ 2 x + 3) (2x 2
− 3x + 5) 3x 2 + x − 2
25.  x3 − x
dx 26.  ( x + 2 )( x − 1)( x − 3) dx 27.  ( x − 1) ( x 2 + 1) dx
x+5 ( 2x 3
+ 3 x 2 + x − 1) ( 2 x + 1)
28.  3
x − 3x + 2
dx 29. 
( x + 1) ( x 2
+ 2x + 2)
2
dx 30.  3x 3
+ 2 x −1
dx

2 x 2 + 3x − 1 x 4 − 2 x 2 + 3x + 4
31.  3 dx 32.  ( x − 1) ( x dx
x + 2x2 + 4x + 2 + 2x + 2)
3 2

( 4x 4
− 2 x3 − x 2 + 3x + 1) 3x 4
33.  dx 34.  dx
x3 + x 2 − x − 1 (x + 1)
2 2

2 x 2 + 41x − 91 ( 2x 4
+ 3 x 3 − x − 1) (5x 3
+ 2)
35.  3
x − 2 x 2 − 11x + 12
dx 36. 
( x − 1) ( x 2 + 2 x + 2 )
2
dx 37 x 3
− 5x2 + 4 x
dx

x5 ex dx
38.  (x dx 39.  2 x dx 40. e
+ 1)( x + 8) e + 3e x + 2 + ex − 2
3 3 2x

INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA


Existen integrales que contienen expresiones de las formas:

a 2 − x 2 ; a 2 + x 2 ; x 2 − a 2 , las que tienen fácil solución si se hace la


sustitución trigonométrica adecuada. A saber, la sustitución adecuada es como se

muestra en el siguiente cuadro:

Julio Flores Dionicio Página 50


Expresión Sustitución Identidad

x = a sen 
a2 − x2 (O x = a cos  )
cos 2  + sen 2  = 1

a2 + x2 x = a tan  sec 2  = 1 + tan 2 

x2 − a2 x = a sec  tan 2  = sec 2  − 1

Ejemplos

dx
1. Calcular 
(4 − x ) 2 3

Solución
Como la expresión 4 − x2 es de la forma a2 − x2 , la sustitución adecuada es
x
x = a sen  o sea: x = 2 sen  ∴ dx = 2 cos  d  . Además, sen  = . Una figura
2
auxiliar adecuada para esta situación es

dx dx 2cos  d
 = =
(4 − x )
2 3
(2 )
2 3
(2 − 22 sen2 )
3
2
−x 2

2cos  d 2cos  d 2cos  d


= = =
( 2cos  )
3 3 3
 22 (1 − sen2 )   22 cos 2  

2 cos  d 2 cos  d 1 d 1 1
= = =  =  sec2  d = tg + C
( 2 cos  ) 2 cos  4 cos  4
3 3 3 2
4
x
A partir de la figura triangular, se tiene tg =
4 − x2
dx 1 x
Luego  = +C
(4 − x ) 2 3 4 4 − x2

Julio Flores Dionicio Página 51


25 − x 2
2. Calcular  x
dx
Solución
Como la expresión 25 − x2 es de la forma a2 − x2 , la sustitución adecuada es
x
x = a sen  o sea: x = 5 sen  ∴ dx = 5 cos  d  . Además, sen  = . Una figura
5
auxiliar adecuada para esta situación es

25 − x 2 5cos  5cos  d cos 2  d


 x
dx = 
5sen
= 5
sen

= 5
(1 − sen  ) d = 5
2
d
sen  sen − 5 sen d
= 5 co sec  d − 5 sen d = 5ln cos ec − cot g + 5cos  + C
5 25 − x 2
A partir de la figura triangular, se tiene cos ec = y cot g = luego
x x

25 − x 2 5 − 25 − x 2
 x
dx = 5ln
x
+ 25 − x 2 + C

dx
3. Calcular 
( 4x − x ) 2 3

Solución
Como la expresión 4 x − x 2 = − ( x 2 − 4 x ) = 4 − ( x 2 − 4 x + 4 ) = 22 − ( x − 2) 2 y
dx dx
 = ahora es de la forma a2 − x2 , la sustitución
( 4x − x )
2 3
(2 2
− ( x − 2) )
2 3

adecuada es x − 2 = 2 sen 
22 − ( x − 2 ) = 2cos  .
2
dx = 2 cos  d  ,
x −2
Además sen  = .
2
Una figura auxiliar adecuada para esta situación es

dx dx 2cos d
 = =
( 4x − x )
2 3
(2 2
− ( x − 2) )
2 3 23 cos3 

2cos d 1 d 1 1
= =  =  sec2  d = tg + C
2 cos  4 cos  4
3 3 2
4

Julio Flores Dionicio Página 52


x−2 dx x−2
De la figura, se tiene tg = , luego  = +C
4 x − x2 ( 4x − x ) 2 3 4 4 x − x2

x 2 dx
4. Calcular  x 2 − 16

Solución
Como la expresión x2 − a2 = x2 − 42 , la sustitución adecuada es x = 4 sec  ∴
x
dx = 4 sec  tg  d  , x2 − 42 = 4tg . Además, sec  = .
4

x 2 dx 42 sec 2  ( 4sec  tg d ) 1 1 


 x 2 − 16
=
4tg
= 16 sec3  d = 16  sec  tg + ln sec  + tg + C 
2 2 

1 1 
= 16  sec  tg + ln sec  + tg + C  = 8sec  tg + 8ln sec  + tg + K
2 2 
La figura auxiliar adecuada para esta situación es

x x 2 − 16
De la figura, se tiene sec = , tg = luego
4 4

x 2 dx x x 2 − 16 x x 2 − 16 x x 2 − 16 x + x 2 − 16
 x 2 − 16
=8
4 4
+ 8ln +
4 4
+K =
2
+ 8ln
4
+K

x 3dx
5. Calcular I = 
(x + 9)
2 3/2

Solución
Como la expresión: x2 + a2 = x2 + 32 , la sustitución adecuada es
x
x = 3tg  dx = 3 sec 2  d  . Además, tg  = .
3
Remplazando, se tiene que
( 3tg )
3
x3dx 27tg 3 tg 3
I = = 3sec2 d =  3sec 2 d = 3 d
( x2 + 9) ( ) ( 3sec ) sec 
3/2 3/2 3
( 3tg ) + 9
2

I = 3
tg 3
d = 3
tg 2 tg
d = 3
( sec2  − 1) tg
d = 3 (sec  tg −
tg
)d
sec sec  sec  sec 

Julio Flores Dionicio Página 53


tg
I = 3 (sec tg − )d = 3 sec  tg d − 3 sen d =3sec + cos   + K
sec
La figura auxiliar adecuada para esta situación es

 x2 + 9 3 
Por lo tanto, I = 3  + +K
 3 x 2 + 9 

EJERCICIOS PROPUESTOS
Utilizando esencialmente la técnica de sustitución por variables
trigonométricas, calcular las integrales siguientes:

1. ( 4 − x 2 dx 2. ) 
dx
4− x 2
3. x 2
dx
+ a2
4. x 2
dx
− a2

dx dx dx dx
5.  x +a
2 2
6.  x −a2 2
7. x x −9
2
8. x x2 − 2

dx x 2 dx x3dx x2 − 9
9. x x2 + 1
10.  1 − x2
11.  2 − x2
12.  x
dx

dx 1 + x 2 dx dx
13. x 4 x − 16
2
14.  x
15. x 2
4− x 2
16.  a − x 2 dx

x 2 dx dx dx
17.  a 2 − x 2 dx 18.  x2 + a2
19. x 2
9 + x2
20.  5 − 4 x2

x2 dx
21.  (a 2
−x ) 2
3
2
dx 22. x
2
5 − x 2 dx 23. x 4
3+ x 2
24. x
3
a 2 x 2 + b2 dx

dx dx dx
25. x 2
(a 2 + x 2 )
1
2
26.  (a 2
+ x 2 )2
27. x
3
a 2 x 2 − b2 dx 28. x 2
a2 − x2

Julio Flores Dionicio Página 54


2 x2 − 5 x3 dx dx
29.  x
dx 30.  3x − 5
2
dx 31. x 2
x −2
2
32. x 9 − x2

x2 + a2 xdx dx ( x + 1) dx
33.  x
dx 34.  4 + x2
35. x a2 + x2
36.  4 − x2

dx dx dx x 2 dx
37.  38.  39.  40. 
(a − x2 ) 22 − ( x − 1)
3
2 − 5x2 2 2 2
2 x − x2

INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES


EN SENO Y COSENO

Son integrales del tipo  R(senx cosx)dx


Recordemos que R denota una expresión racional en senx y cosx . Los cambios
que convierten a esta integral en una racional, dependiendo de la función
integrando, son los siguientes:

1. Si R(senx cosx) es impar en cosx , es decir, al sustituir cosx por (−cosx) ,


la expresión cambia de signo, haremos.

dz
senx = z  cos x = 1 − z 2 y dx =
1− z2
senx cos xdx
Ejemplo Calcular I = 
1 + sen 2 x
Solución

senx cos xdx z 1− z2 dz z 1 1


I = =  1+ z2 = dz = ln 1 + z 2 + C = ln 1 + sen2 x + C
1 + sen2 x 1− z 2 1+ z 2
2 2

Julio Flores Dionicio Página 55


2. Si R(senx cosx) es impar en senx , es decir, al sustituir senx por
(−senx) , la expresión cambia de signo, haremos

−dz
cos x = z  senx = 1 − z 2 y dx =
1− z2
dx
Ejemplo Calcular I = 
senx.cos2 x
Solución
El integrando es una función impar en senx, entonces
dx 1 −dz 1
I = = . = 2 2 dz . Efectuando la
z ( z − 1)
2
senx.cos x 1 − z .z
2 2
1− z 2

1
descomposición de en fracciones simples, se obtiene
z ( z 2 − 1)
2

1 1 A B C D
= 2 = + 2+ + , de donde
z ( z − 1) z ( z + 1)( z − 1) z z
2 2
z +1 z −1

1 1
A = 0; B = −1; C = −  D = , luego
2 2
1  −1 1 1 1 1  1 1 z −1
I = dz =   2 − . + . dz = + ln + C , cambiando de
z ( z − 1)
2 2
z 
2 z + 1 2 z − 1 z 2 z +1

variable obtenemos
1
1 1 z −1 1 z −1 2 1 cos x − 1
I = + ln +C = + ln +C = + ln +C
z 2 z +1 cos x z +1 cos x cos x + 1

3. Si R(senx cosx) es par en (senx cosx) , es decir, al sustituir simultáneamente


senx por (−senx) y cosx por (−cosx) la función no cambia, haremos tgx = z .

En este caso deberemos expresar senx y cosx en función de tgx = z ,


entonces
1 1 tgx z z
senx = = = =  senx = ,
cosecx 1 + cotg 2 x 1 + tg 2 x 1+ z2 1+ z2

Julio Flores Dionicio Página 56


1 1 1 1 dz
cosx = = =  cosx = y dx =
secx 1 + tg x
2
1+ z2 1+ z2 1+ z2

dx
Ejemplo Calcular I = 
1 + tgx
Solución
dx 1 dz 1 1 1− z 1 1 1 z
I = = . = ( + )dz =  ( + − )dz ,
1 + tgx 1+ z 1+ z 2
2 1+ z 1+ z 2
2 1+ z 1+ z 1+ z2
2

entonces
1 1 1 1 1 1
I = ln 1 + z + arctgz − ln 1 + z 2 + C = ln 1 + tgx + arctgtgx − ln 1 + tg 2 x + C
2 2 4 2 2 4
1 x 1
Luego I = ln 1 + tgx + − ln 1 + tg x + C
2

2 2 4
Puede suceder que una expresión pertenezca a dos o a los tres tipos anteriores.
En este caso, es aconsejable utilizar uno de los dos primeros cambios y recurrir al
tercero solo en el caso que estos no fueran factibles, ya que las integrales
racionales a las que conducen aquellos son, en general, menos complicadas que
utilizando tgx = z .

4. Si la expresión R(senx cosx) no fuese ni impar en senx , ni impar en


cosx , ni par en (senx cosx) , recurriríamos al cambio general

x 2z 1− z2 2dz
tg = z  senx = , cos x = y dx =
2 1+ z2 1+ z2 1+ z2
Puesto que
x x x
2sen cos 2tg
x x x 2 2 = 2 = 2z 2z
senx = sen2 = 2sen cos =  senx = ,y
2 2 2 sen 2 x + cos 2 x 1 + tg 2 x 1 + z 2 1+ z2
2 2 2
x x x
cos 2 − sen2 1 − tg 2
2 = 1 − z  cos x = 1 − z
2 2
x 2 x 2 x 2 2=
cosx = cos 2 = cos − sen =
2 2 2 sen2 x + cos 2 x x 1+ z2 1+ z2
1 + tg 2
2 2 2

Julio Flores Dionicio Página 57


x 2dz
De tg = z  x = 2arctgz  dx =
2 1+ z2
Este cambio se podría aplicar, en cualquier caso, pero normalmente da
lugar a integrales racionales con polinomios de grado más elevado que
utilizando otro de los señalados.
dx
Ejemplo. Calcular I = 
4senx − 3cos x
Solución
x
Haciendo z = tg   , se tiene
2
2dz
I =
dx
= 1+ z2 2dz 2dz
4senx − 3cos x  2z  1 − z 2 
=  3z − 8 z − 3
2
=  ( 3 z + 1)( z − 3 )
,
4 −3 2
1 + z  1 + z 
2

descomponiendo por fracciones parciales, se obtiene


2dz 1 dz 3 dz 1 1
I = =  −  = ln z − 3 − ln 3z + 1 + C , cambiando
( 3z + 1)( z − 3) 5 z − 3 5 3z + 1 5 5

 x
tg   − 3
1 z −3 1 2
de variable se tiene I = ln + C = ln +C
5 3z + 1 5 x
3tg   + 1
2

EJERCICIOS PROPUESTOS
Calcular las siguientes integrales:
dx senxdx tgxdx
1. I =  2. I =  3. I =  4.
1 + senx + cos x 1 + senx 1 + cos x
dx dx senxdx cos xdx
I = 5. I =  6. I =  7. I = 
1 + cos x 1 − cos x 1 + cos x 5 + 4cos x
dx senxdx dx
8. I =  9. I =  10. I = 
cos x + cot gx 1 − cos x + senx 8 − 4senx + 7 cos x
dx sec xdx senxdx
11. I =  12. I =  13. I = 
cos x + senx sec x + 2tgx − 1 1 + senx + cos x

Julio Flores Dionicio Página 58


cos xdx (1 − senx ) dx dx
14. I = 15. I =  16. I = 
1 + senx + cos x (1 + senx) senx 1 + senx + cos x

17. I = 
dx
18. I = 
senxdx
19. I = 
(1 − senx ) cos xdx
5 − 4cos x cos x − cos x − 2
2
senx + sen2 x

20. I = 
cos3 xdx
21. I = 
cos xdx
22. I = 
(1 − cos x ) senxdx
2 − senx cos2 x + 1 cos x + cos 2 x
sen3 xdx 2tgxdx dx
23. I =  24. I =  25. I = 
3 − cos x tgx + 1 4sen x + 9cos2 x
2

dx dx dx
26. I =  27. I =  28  2cos x − 3senx
1 + sen 2 x 1 + cos 2 x
dx
29.  senx − cos x + 1

INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

I. INTEGRALES DE LA FORMA  R(arcsenx)dx


Se calcula mediante la sustitución t = arcsenx  sent = x  cos tdt = dx que
transforma la integral en una del tipo I =  f ( t ) cos tdt .
La cual puede calcularse en los casos en que f(t) es un polinomio.

Ejemplo
Calcular la integral I =  ( arcsenx ) dx
2

Solución
Haciendo t = arc sen x, tenemos que I =  ( arcsenx ) dx =  t 2 cos tdt
2

Para esta integral, podemos proceder integrando por partes, en tal caso tenemos
que I =  ( arcsenx ) dx =  t 2 cos tdt = t 2 sent − 2 tsentdt = t 2 sent − 2 −t cos t +  cos tdt 
2

I = t 2 sent + 2t cos t − 2sent + K = ( t 2 − 2 ) sent + 2t cos t + K

Como sent = x  cos t = 1 − x 2 ; la integral es


( )
I = ( arcsenx ) − 2 x + 2 1 − x2 arcsenx + K
2

II. INTEGRALES DE LA FORMA  P ( x ) (arcsenx)dx


Donde P(x) es un polinomio.
Se realiza por el método de integración por partes.

Julio Flores Dionicio Página 59


Ejemplo
Calcular la integral I =  x.arcsenxdx
Solución

x2 dx
Sea dv = xdx, u = arcsenx  v = , du = , entonces
2 1 − x2

x2 x 2 dx
I =  xarcsenxdx = arcsenx − 
2 2 1 − x2
La segunda integral se puede calcular usando la sustitución trigonométrica
x = sen t

x 2 dx sen2t 1 − cos 2t 1 1
 1 − x2
=
cos t
cos tdt =  sen 2tdt = 
2
dt = t − sen2t + K
2 4
1 x 2 dx 1 1 1 1

2 1− x 2
= t − sen2t + C = arcsenx − x 1 − x 2 + C
4 8 4 4
x2 x 2 dx x2 1 1
I= arcsenx −  = arcsenx − arcsenx + x 1 − x 2 + C
2 2 1− x 2 2 4 4

INTEGRACIÓN DE ALGUNAS FUNCIONES


IRRACIONALES
En general, las primitivas de las funciones irracionales no pueden expresarse
mediante funciones elementales. Consideremos, en este apartado, algunos tipos
en los que sí es posible encontrar una función primitiva. El procedimiento general
consistirá en transformarlas en integrales racionales realizando los cambios de
variable adecuados.

 ax + b 
I. INTEGRALES DE LA FORMA   cx + d dx
R x; m

 
Donde a, b, c y d son constantes y ad − bc  0 , es conveniente usar la sustitución
ax + b
t=m , con esta sustitución se racionaliza la integral.
cx + d

Julio Flores Dionicio Página 60


ax + b b − dt m mt ( ad − bc ) m −1

En efecto, t = m
x= m  dx = dt , por lo tanto,
cx + d ct − a ( ct m − a )
2

 ax + b   b − dt m  mt m−1 ( ad − bc )
 R  x; cx + d dx =  R  ct m − a , t  ct m − a 2 dt =  r ( t )dt , donde r ( t ) es una
m

  ( )
función racional de t.
Ejemplos

1 x −1
1) Calcular la integral I =  4 dx
( x + 2) x+2
2

Solución
x −1 3 12t 3
Haciendo t 4 =  x = −2 +  dx = dt , luego
x+2 1− t4 (1 − t )
4 2

 (1 − t 4 )2 
1 x −1   12t 3 4 4
I = 4 dx =  t dt =  t 4 dt = t 5 + K
( x + 2)
2
x+2  9  (1 − t 4 ) 2
3 15
 

4 5 4 x −1 4 x −1
I= t +K = +K
15 15 x + 2 x + 2

2 1− x
2) Calcular la integral I =  dx
x 1+ x
Solución
1− x 1− t2 −4tdt
Hacemos t 2 = x=  dx = , luego
1+ x 1+ t (1 + t 2 )
2 2

1− x  1 − t 2  2  −4tdt  −8t 2 (1 − t 2 ) dt −6t 3 − 2t dt


I =  2x dx =  2  2 
t = = + 2
1+ x  1 + t   (1 + t 2 )  (1 + t 2 ) (1 + t 2 ) 1+ t 2
2 3 2

 1− x  3
3/2

−6   t − 2t
1− x  1+ x  1− x
I =  2x dx = + 2arctan +K
1+ x   1 − x 2 
2
1+ x
1 +   
  1+ x  

Julio Flores Dionicio Página 61


II. INTEGRALES DE LA FORMA

  ax + b  m1 / n1  ax + b  m2 / n2  ax + b 
mk / nk

 R  x;  cx + d  ;  cx + d  ;...;  cx + d  dx
 
Donde a, b, c y d son constantes y ad − bc  0 ; mi y ni son enteros.

ax + b
Aquí es conveniente usar la sustitución y q = , donde q es el mínimo común
cx + d
múltiplo de los denominadores ni ; i = 1, 2,..., k . Esta nueva variable permite

eliminar los exponentes fraccionarios como veremos en los siguientes ejemplos.


3
x
1. I =  dx
2 x (1 + 3 x )

Solución

Haciendo y = 6 x se tiene x = y 6 por tanto, dx = 6 y 5 dy

x 3
6 y 7 dy y 4 dy ( y 4 − 1 + 1)dy ( y 4 − 1)dy dy
I = dx =  = 3 = 3 = 3 + 3
2 x (1 + x ) 2 y (1 + y ) 1+ y 1+ y 1+ y 1+ y2
3 3 2 2 2 2

dy
= 3 ( y 2 − 1)dx + +3 = y 3 − 3 y + 3arctgy + C = x − 3 6 x + 3arctg 6 x + C
1+ y 2

dx
2. I =  3
x−4 x
Solución

Haciendo y = 12 x se tiene x = y12 por tanto, dx = 12 y11dy

dx 12 y11dy y 8 dy ( y 8 − 1 + 1)dy ( y 8 − 1dy dy


I = =  = 12  = 12  = 12  + 12 
3
x−4 x y −y
4 3
y −1 y −1 y −1 y −1

Usando la fórmula de factorización y p − 1 = ( y − 1) ( y p −1 + y p −2 + ... + y + 1) , obtenemos

I = 12 ( y 7 + y 6 + y 5 + y 4 + y 3 + y 2 + y + 1)dy + 12 
1
dy =
y −1
 y8 y 7 y 6 y5 y 4 y 3 y 2 
= 12  + + + + + + + y + ln ( y − 1)  + C
8 7 6 5 4 3 2 
3 3
12 7 1 1
 1

= x 2 + x12 + ... + 6 x 6 + 12 x12 + 12 ln  x12 − 1 + C
2 7  

Julio Flores Dionicio Página 62


dx
3. I =  3
x −1 − x −1
Solución

Haciendo y = 6 x − 1 se tiene x − 1 = y 6 , por tanto, dx = 6 y 5 dy

dx 6 y 5 dy y 3dy  1 
Luego I =  = 3 =  = 6  y 2 − y + 1 −
y + 1
6 dy
3
x −1 − x −1 y +y 2
y +1 

I = 2 y3 − 3 y 2 + 6 y − 6ln y + 1 + K = 2 x − 1 − 3 3 x − 1 + 6 6 x − 1 − 6ln 6
x −1 + 1 + K

III. INTEGRALES DEL BINOMIO DIFERENCIAL

I=
 x (ax + b) q dx , donde p ,
p n
Son las integrales de la forma n y q son

números racionales; a  0 y b  0 .
A una expresión de la forma x p (ax n + b)q se denomina BINOMIO DIFERENCIAL

TEOREMA DE CHEBISHEV

La integral I=
 x p ( ax n + b) q dx puede transformarse en una integral de una

p +1 p +1
función racional si uno de los números q, , + q es entero. En efecto,
n n
CASO 1: Si q es un entero, se desarrolla el binomio y se quita el paréntesis,
transformándose en una suma de integrales inmediatas.
p +1 
CASO 2: Si  y q= con ( ,  ) = 1 ); la integral I se transforma en una
n 
integral de una función racional usando la sustitución: t  = axn + b

p +1  ax + b n
CASO 3: Si + q  ) se usa la sustitución: t = , donde  es el
n xn
denominador de la fracción q.
Ejemplos

( )
2
1. I =  x 3
x − 4 dx

Solución
Julio Flores Dionicio Página 63
En esta integral q entonces

(  76
) 
5 1
6 136 48 116 32 32
I = x 3
x − 8 x + 16 dx =   x − 8 x + 16 x  dx = x − x + x + C
2 3 6 2

  13 11 3
3
2. I =  x3 (1 − x 2 ) 2 dx

Solución
3 p +1 3 +1 3
En este caso p = 3, n = 2 y q = entonces = = 2 y q= ; haciendo
2 n 2 2
t 2 = 1 − x2  2tdt = −2xdx  −tdt = xdx , obtenemos
3 3 3
t7 t5
I =  x3 (1 − x 2 ) 2 dx =  x 2 (1 − x 2 ) 2 xdx = − (1 − t 2 )( t 2 ) 2 tdt =  (t 6 − t 4 )dt = − +C
7 5

( ) −( ) +C
7 5
1 − x2 1 − x2
I=
7 5
14 1

( x + 1)

3. I =  x 5 5 dx

Solución
14
− +1
14 1 p +1 5 9 p +1 9 1
Aquí p = − , n = 1 y q = −  = =−  + q = − − = −2  ,
5 5 n 1 5 n 5 5
x +1 dx
entonces estamos en el caso 3; haciendo t 5 =  5t 4 dt = − 2 , entonces
x x
1 1
− −
 x +1  5  x +1
14 1 14 1
− − − dx
( x + 1)
− 5
I =x 5 5 dx =  x 5
x  5
 dx =   
 x   x  x3
1

1  x +1  5t 9 5t 4
( ) t ( )
5 dx 1 4
I =   = −5 t 5
− 1 t dt = −5 t 8
− t 3
dt = − + +K
x x  x2 9 4
9 4
 x +1   x +1 
9 4
5 5  5 5 
5t 5t  x   x 
I =− + +K =− + +K
9 4 9 4

Julio Flores Dionicio Página 64


IV. INTEGRACIÓN POR RACIONALIZACIÓN
(SUSTITUCIÓN DE EULER)

INTEGRALES DE LA FORMA  R x; (
ax 2
+ bx + c dx, a  0 )
Consiste en efectuar un cambio de variable que nos permita despejar x como
una expresión racional de esta nueva variable.

CASO 1 Si a  0 , haremos ax 2 + bx + c =  a x  z
Los signos se eligen de forma tal que los cálculos se simplifiquen, en cualquiera
de las elecciones se obtiene una función racional en la variable z.

EN EFECTO, haciendo ax 2 + bx + c = a x + z tenemos que

ax 2 + bx + c = a 2 x 2 + 2 x a z + z 2 ; lo que implica bx + c = 2 x a z + z 2 despejando x

z2 − c − az 2 + bz − ac
nos queda: x =  dx = 2 dz …………………………….(1)
b − 2z a ( )
2
b − 2 az

− az 2 + bz − ac
Además, ax 2 + bx + c = a x + z = ……………..(2)
b − 2 az
De (1) y (2) vemos que una integral que involucra polinomios en x y ax2 + bx + c ;
se convierte en una función racional en z
Ejemplo
dx
Calcular la integral I = 
x 2 − 3x + 1

Solución

En este caso, a = 1 >0, hacemos x 2 -3x + 1 = x + z , de donde

z2 −1 − z 2 − 3z − 1 ( z 2 + 3 z + 1)
x=  dx = 2 dz = −2 dz . Así
−3 − 2 z (−3 − 2 z ) 2 (3 + 2 z ) 2

− z 2 − 3z − 1 z 2 + 3z + 1
x2 -3x + 1 = = , luego
−3 − 2 z 3 + 2z
dx ( z 2 + 3z + 1) 3 + 2 z dz
I = =  −2 . 2 dz = −2 = − ln 3 + 2 z + K
x 2 − 3x + 1 (3 + 2 z ) 2
z + 3z + 1 3 + 2z

Julio Flores Dionicio Página 65


dx
I = = − ln 3 + 2 x 2 − 3x + 1 − 2 x + K
x − 3x + 1
2

CASO 2 - Si c  0 , haremos ax 2 + bx + c = tx  c


Los signos se eligen de forma tal que los cálculos se simplifiquen, en cualquiera
de las elecciones se obtiene una función racional en la variable z.

EN EFECTO, haciendo ax 2 + bx + c = zx + c tenemos que

ax 2 + bx + c = z 2 x 2 + 2 x c z + c ; lo que implica ax + b = 2 z c + xz 2 despejando x

2z c − b cz 2 − bz + a c
nos queda: x =  dx = 2 dz ………………………(3)
a − z2 (a − z )
2 2

cz 2 − bz + a c
Además: ax 2 + bx + c = xz + c = ………….(4)
(a − z2 )
De (3) y (4) vemos que una integral que involucra polinomios en x y ax2 + bx + c ;
se convierte en una función racional en z .
Ejemplo
dx
Calcular la integral I = 
−x + 2x + 3
2

Solución

En este caso, c = 3 >0, hacemos − x 2 +2x + 3 = xz + 3 , de donde

x=
2 3z − 2 2 1 − 3z
=
(
 dx = 2
)
3z 2 − 2 z − 3
dz . Así
−1 − z 2 1+ z2 (1 + z 2 )
2

− x +2x + 3 = −
2
( 3z 2 − 2 z − 3 ) , luego
z2 +1

dx 3z 2 − 2 z − 3 −( z 2 + 1) 2dz
I = = 2 . dz = −  2 = −2arctan z + K
(z + 1) 3z − 2 z − 3 z +1
2
− x2 + 2 x + 3 2 2

 − x2 + 2x + 3 − 3 
I = −2 arctan  + K
 x 
 

Julio Flores Dionicio Página 66


CASO 3 - Si b − 4ac  0
2

En este caso, el polinomio ax2 + bx + c tiene dos raíces reales y distintas r1  r2 ; por
lo cual podemos escribir ab + bx + c = a ( x − r1 )( x − r2 ) . Introduciendo la variable z
2

tal que satisfaga la igualdad: ax 2 + bx + c = a ( x − r1 )( x − r2 ) = z ( x − r1 ) ......(*)


tenemos que
a ( x − r1 )( x − r2 ) = z 2 ( x − r1 ) , es decir: a ( x − r2 ) = z ( x − r1 ) . Despejando x
2 2

obtenemos:
ar2 − r1 z 2 2a ( r1 − r2 ) z a ( r1 − r2 ) z
x= ; dx = dz  ax 2 + bx + c =
a−z 2
(a − z2 )
2
(a − z2 )
Estas últimas igualdades nos permiten concluir que una integral de una función
racional en x y ax + bx + c ; se transforma mediante la sustitución (*) en una
2

integral de una función racional en z.


Ejemplo
dx
Calcular la integral I = 
2x + 2x − 4
2

Solución

En este caso, b2 − 4ac = 4 − 4.2. ( −4 ) = 36  0  2 x 2 + 2 x − 4 = 2 ( x + 2 )( x − 1) ,

hacemos 2 x 2 +2x − 4 = z ( x + 2 ) , de donde

2 + 2z2 12 z 6z
x= ; dx = dz  2 x 2 + 2 x − 4 = . . Así
2− z (2 − z2 ) 2 − z2
2 2

dx 2 − z 2 −12 z dz dz
 = . = −2 = 2
2 x2 + 2 x − 4 6z ( 2 − z2 ) 2
2− z 2
z− 2 z− 2 ( )( )
dz dz 1 1
I = 2 − 2 = ln z − 2 − ln z + 2 + K
(
2 2 z− 2 ) (
2 2 z+ 2 ) 2 2 2 2

1 2 x2 + 2 x − 4 1 2 x2 + 2 x − 4
I= ln − 2 + ln + 2 +K
2 x+2 2 x+2

Julio Flores Dionicio Página 67


EJERCICIOS PROPUESTOS
Calcule las siguientes integrales. Compruebe que el lado derecho de la igualdad
es la respuesta.
4
x
1. I = − dx = −4 4 x + 4ln 1 + 4 x + C
(
x 1+ x 4
)
( ) 2 5 36 6 17 72 17
3
2. I =  3 x 2 −1 + 2 3 x dx = − x + x − x +C
5 17 19

OBSERVACIÓN:
Las sustituciones de Euler llevan con frecuencia a cálculos pesados, por lo tanto,
solo se aplican cuando es difícil hallar otro método para calcular una integral dada.

Julio Flores Dionicio Página 68



 
Para calcular muchas integrales de la forma R  x ax 2 + bx + c  dx , se usan
 

métodos más sencillos.

Mx + N
I) Las integrales de la forma
I=
 ax + bx + c
2
dx al completando

cuadrados dentro del radical, esta integral se reducen mediante el cambio

 
tdt dt
= t a la forma I = M1 + N1
b
x+ , donde M 1 , N1 , k son
2a at 2 + k at 2 + k


tdt
coeficientes nuevos. La primera integral se reduce a la integral de una
at 2 + k
función potencial, mientras que la segunda, que es inmediata, se reduce a un
logaritmo (para a> 0) o un arco seno (para a<0 , k> 0)

( x + 3) dx
Ejemplo Calcular I =  4 x2 + 4 x − 3
Solución
Observamos que

( x + 3) dx ( x + 3) dx ( x + 3) dx
I=
 4 x2 + 4 x − 3
=
 4  x 2 + x  − 3
=
  1  1
2

4  x +  −  − 3
 2  4 
( x + 3) dx ( x + 3) dx
=
  1
2
=
  1
2

4 x +  − 4 2  x +  −1
 2  2
1 1
Hacemos el cambio x + = t  x = t −  dx = dt ; por consiguiente
2 2

Julio Flores Dionicio Página 69


 1   5
( x + 3) dx ( x + 3) dx  t − + 3  dt  t +  dt
 2  =  2
I=
 4 x2 + 4 x − 3
=
  1
2
=
 2 t 2 −1 
2 t 2 −1
2  x +  −1
 2
 5
 t +  dt 1
I =
2 tdt 5 dt 1 2 5
=  +  = t − 1 + ln t + t 2 − 1 + C
2 t 2 −1 2 t 2 −1 4 t 2 −1 2 4
Deshaciendo el cambio, obtenemos
2 2
1  1 5 1  1
I=  x +  − 1 + ln x + +  x +  − 1 + C
2  2 4 2  2

Pm ( x )
II) Las integrales de la forma
I=
 ax + bx + c
2
dx Pm ( x ) es un

polinomio de grado m, se calcula mediante la fórmula de reducción:

Pm ( x )
 
dx
I= dx = Pm−1 ( x ) ax 2 + bx + c + k , donde
ax 2 + bx + c ax 2 + bx + c
Pm−1 ( x ) es un polinomio de grado m-1 y k es una constante. Los coeficientes de

Pm−1 ( x ) y la constante k se calcula por el método de los coeficientes

indeterminados.
Ejemplo 1

x3 − x − 1
Calcular I =  x + 2x + 2
2
dx

Solución

Aquí Pm ( x ) = x − x − 1  Pm−1 ( x ) = Ax + BX + D
3 2

Buscamos la integral en la forma

I = ( Ax 2 + Bx + D ) x 2 + 2 x + 2 + k

dx
x2 + 2 x + 2

Julio Flores Dionicio Página 70


x3 − x − 1 x +1
I = = ( 2 Ax + B ) x 2 + 2 x + 2 + ( Ax 2 + Bx + D )
x2 + 2 x + 2 x2 + 2x + 2
k
+
x2 + 2 x + 2
Reducimos a un común denominador e igualamos los numeradores

x3 − x − 1 = ( 2 Ax + B ) ( x 2 + 2 x + 2 ) + ( Ax 2 + Bx + D ) ( x + 1) + k

Igualando los coeficientes de las potencias iguales de x, obtenemos el siguiente


2A + A = 1
B + 4A + B + A = 0
sistema de ecuaciones:
2 B + 4 A + D + B = −1
2 B + D + k = −1
1 5 1 1
Resolviendo el sistema, obtenemos A = ; B = − ; D = ; k = ; luego
3 6 6 2

1 1

5 1 dx
I =  x2 − x +  x2 + 2x + 2 + , donde
3 6 6 2 x2 + 2x + 2

 
dx dx
I1 = = = ln x + 1 + x 2 + 2 x + 2 + C
x + 2x + 2 ( x + 1) +1
2 2

Ejemplo 2

I=
 4 x 2 − 4 x + 3 dx

Solución
Transformaremos la integral de la forma
4 x2 − 4 x + 3
  
dx
I= 4 x 2 − 4 x + 3 dx = dx = ( Ax + B ) 4 x 2 − 4 x + 3 + K
4 x2 − 4 x + 3 4x2 − 4x + 3
Aplicando el método de los coeficientes indeterminados, obtenemos
1 1

dx
I =  x −  4x2 − 4x + 3 +
2 4 ( 2 x − 1) +2
2

1
2
1
4
1
(
I =  x −  4 x 2 − 4 x + 3 + ln 2 x − 1 + 4 x 2 − 4 x + 3 + C
2
)

Julio Flores Dionicio Página 71


 (x −d)
dx
III) Las integrales de la forma
I=
ax 2 + bx + c
m

1
Se reducen al tipo anterior mediante el cambio x−d =
t

 ( x −1)
dx
Ejemplo I=
− x2 + 2x + 3

Solución
1
Hacemos x − 1 = Transformaremos la integral de la forma
t

 
dt 1 dt 1 1
I =− =− = − ln t + t 2 − + K
4t 2 − 1 2 4t 2 − (1/ 4 ) 2 4

1 2 + − x2 + 2 x + 3
I = − ln +K
2 2 ( x − 1)

EJERCICIOS PROPUESTOS
5x + 4 x3 − x 2 − 1 9 x3 − 3x 2 + 2
1.) I =  dx 2) I =  dx 3) I =  dx
x2 + 2 x + 5 x2 + 2 x + 2 3x 2 − 2 x + 1

5) I =  x 2 + x + 1dx 6) I =  x 2 + 2 x + 2dx 7)

I =
( x + 4) dx
( )(
− + ) + +
2 2
x 1 x 2 x x 1

x+2 x + 1 − x2 dx
8.) I =  dx 9) I =  dx 10) I = 
( x − 1) x2 + 1 1 − x 1 − x2 −9 x 2 + 3x + 4

dx dx
11) I =  12) I =  13) I =  x 1 − x dx
4 2

x + 2 x cos  + 1
2
x x +1 2

14.) I = 
dx
15) I = 
dx
16) I =  x a + bx( )
3 3 1/4
dx
x −a + x −b x+3 x

(1 + x ) x 2 dx
xdx 2 −1/2
17) I =  18) I =  x 19) I = 
−4
dx
(1 + x ) 3 3/2
(4 + x ) 3 1/2

Julio Flores Dionicio Página 72


x −2 dx
20) I =  x 1 + x( )
2 −1/3
dx 21) I =  (
22) I =  x 4 + 3x )
3 −1 4 3/2
dx
(1 + x ) 4 3/4

5 x −1dx
23) I =  x ( 2 + x ) ( )
−5/2 −5/4
dx 24) I =  25) I =  x 9 + x
3 2 5 3
dx
(16 + x ) 5 1/4

26) I =  x ( 4 − x ) ( )
−3/4 x 2 dx −1/2
dx 27) I =  28) I =  x 1 + x
−2 4 2 2
dx
(3 + x )
−5/3

3
 1 
3 3
30) I =  x  2 x 3 − 1 dx 31) I =  x3 (1 − x 2 ) 2 dx
4 −
x
29) I =  − dx 2

(
x 1+ x 4
)  
1 1
32) I =  x3 (1 + x 2 ) 2 dx dx 34) I =  ( 4 x 2 + 4 x − 3) 2 dx
− x −
33) I = 
x −1

x 1
35) I =  4 x 2 + 4 x − 3dx 36) I =  dx dx 37) I = 
x2 + 2 x + 2 x 1 + x − x2
¿Pueden integrarse todas las funciones continuas?
Surge la pregunta ¿nuestras estrategias de integración nos permitirán determinar
la integral de toda función continua? Por ejemplo, ¿podemos utilizarlas para
obtener I =  e x dx ? La respuesta es no; al menos no en términos de las funciones
2

con las que estamos familiarizados.


Las funciones con las que tratamos en este trabajo se llaman funciones
elementales.
a
Estas funciones son las polinomiales, racionales, potencias ( x ), exponenciales (
a x ), logarítmicas, trigonométricas y sus inversas, hiperbólicas y sus inversas, y
todas las funciones que pueden obtenerse por las cinco operaciones: suma, resta,
multiplicación, división y composición. Por ejemplo, la función
x2 −1
f ( x) = + ln ( cosh x ) − xe senx
x + 2x −1
3

es una función elemental. En otros cursos, se ve cómo expresar I =  e x dx como


2

una serie infinita. Lo mismo puede decirse de las siguientes integrales:


ex
 x dx;  senx dx;  cos ( e )dx;  x + 1dx;  ln xdx;  x dx
2 x 3 1 senx

De hecho, la mayoría de las funciones elementales no tienen antiderivadas


elementales.
Sin embargo, todas las integrales estudiadas son funciones elementales.
Julio Flores Dionicio Página 73

Vous aimerez peut-être aussi