Vous êtes sur la page 1sur 5

Corporación Educacional Habit – Art Profesora de Estado en Lenguaje y Comunicación

Parcela 4 San Ramón Licenciada en Educación


Comuna de Padre Las Casas Prof. Srta. Daniela José Soto Riquelme

Prueba Unidad
Fila B

Nombre:…………………………………………………Curso: 4° año medio Fecha:………………..


Exigencia: 60% Puntaje total: 31 puntos Puntaje obtenido: Calificación:

Objetivos:
- Reconocer características del discurso público y analizar textos con estructura
- Identificar organizaciones textuales
Instrucciones:
Lee con atención cada pregunta y luego responde con letra clara. Usa sólo lápiz de pasta y evita borrones.

ITEM I: Selección múltiple (1 ptos c/u= 21 puntos total)

Instrucciones específicas: Lea detenidamente cada pregunta y responde encerrando en un círculo la alternativa
correcta en la evaluación (marque con lápiz pasta de manera definitiva)

1 . Una interacción comunicativa es:


A) el uso de un código lingüístico para transmitir mensajes a través de un canal.
B) la entrega de explicaciones que permitan al receptor entender un mensaje.
C) la respuesta que da el receptor cuando ha recibido el mensaje enviado por el emisor.
D) el intercambio de significados entre dos o más personas, haciendo uso del lenguaje.
E) la aplicación de normas sociales a los contenidos transmitidos de un emisor a un receptor.

2. ¿Qué característica o características pertenecen a la interacción comunicativa pública?


I. Se establece una relación asimétrica.
II. Se da solo en situaciones informales.
III. Los temas que se desarrollan son de interés colectivo.

A) I y III B) II Y III C) I Y I D) Solo III E) I, II Y III

“De todo ello, amigos, surge una enseñanza que el poeta debe aprender de los demás hombres. No hay soledad
inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la
soledad y la aspereza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o
cantar con melancolía…”
Fragmento del Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971

3. ¿Cuál es la finalidad discursiva del recurso verbal destacado en negrita?


A) Introducir el discurso. D) Empatizar con el auditor.
B) Otorgar fuerza a sus palabras. E) Asignar un valor a lo dicho.
C) Dar énfasis a la conclusión.

4. ¿Por qué en el discurso público la relación emisor – receptor asume un carácter jerárquico?
A) Ya que el emisor adopta un papel de guía que orienta a la comunidad.
B) Porque ambos comparten la misma comunidad, pero con diferentes intereses.
C) Ya que el emisor ordena adoptar determinadas actitudes o comportamientos
D) Porque ambos comparten el mismo proyecto de vida.
E) Pues el emisor ordena y estructura la vida de los integrantes de la comunidad.

(5) “El desafío de la miseria es de tal magnitud, que para superarlo hay que recurrir a fondo al dinamismo y a la
creatividad de la empresa privada, a toda su potencial eficacia, a su capacidad de asignación eficiente de los recursos y a
la plenitud de sus energías renovadoras. La autoridad pública, por su parte, no puede abdicar de la dirección superior del
proceso económico, de su capacidad para movilizar las fuerzas de la nación, para sanear ciertas deficiencias
características de las economías en desarrollo.”
(Fragmento del Discurso en Chile del Papa Juan Pablo II, dirigido a la CEPAL, en la Sede de Naciones Unidas,
Santiago)

5. La perspectiva del emisor frente a lo que enuncia en el discurso anterior es:


a) Admirativa b) Crítica c) Objetiva d) Problematizadora e) Reflexiva
"Majestades, excelentísimos señores académicos, dignísimas autoridades, señoras y señores:
Yo nunca he sabido hablar ni bien ni regular. La elocuencia, atributo muy hispánico, me ha sido vedada. Hablo mal
en privado, por eso hablo poco en las pequeñas reuniones de amigos, y hablo peor en público, por lo cual sería mejor
para ustedes que no les dijera nada. Me resistí siempre a ofrecimientos, insistencias e incredulidades, sin saber que una
fatalidad inexorable me obligaría a hablar públicamente, por primera vez, en España. Para desilusión de mis oyentes,
muchos de ellos magistrales conversadores, mi torpeza oratoria se vio penosamente confirmada.
Hoy sin embargo, me presento ante ustedes con temerosa alegría porque, por una única vez, estoy dispuesto a
hablar, no sólo porque debo, sino porque quiero hacerlo. Porque quiero manifestar de viva voz - o con una voz más o
menos viva - la profundidad de mi gratitud a España.
Ya que hablamos de primicias españolas, con relación siempre a mi persona, es conveniente que se sepa que el jurado
del Premio Cervantes ha tenido en esta ocasión la quijotesca ocurrencia de otorgar esa gran distinción a alguien que
desde su juventud estaba acostumbrado a ser un perdedor sistemático, a un permanente segundón que hasta entonces
sólo había pagado a "placé" - o a colocado, como se dice en España - y que no tenía ninguna victoria en su palmarés. No
dejo de pensar, a veces, en la irónica y compasiva justicia - o injusticia- de este, para mí, sorprendente fallo con que me
han beneficiado. Cervantinos siempre, quijotescos, los miembros del jurado transformaron el pasado molino de viento
de mis novelas en un soberbio gigante Briareo de cien brazos.
Pido permiso a los señores académicos para citar una vieja frase latina: "Ubi Libertas Ibi Patri". Gracias, Majestad;
gracias, España.

6. ¿Por qué este texto puede ser clasificado como público?


A) El emisor manifiesta una relación simétrica con los receptores.
B) El emisor dirige su mensaje a un colectivo.
C) El mensaje excluye explícitamente a los conocidos del emisor.
D) Se presenta una situación informal.
E) Se transmite el mensaje a través de un canal de televisión.

7. ¿Qué finalidad tiene este texto?


A) Convencer B) Emocionar C) Agradecer D) Criticar E) Objetar

8. ¿A qué tipo de discurso público pertenece este texto?


A) Ceremonial B) Político C) Comunitario D) Religioso E) N.A

9. ¿Qué norma lingüística utiliza el emisor del discurso anterior?


A) inculta – formal C) inculta – informal E) ninguna de las anteriores.
B) culta – informal D) culta – formal

“Amigos y conciudadanos: me presento aquí esta noche acusada del supuesto delito de haber votado en la reciente
elección presidencial sin tener el legítimo derecho para hacerlo. Será mi tarea de esta noche probarles que con ese voto,
no sólo no cometí una ofensa sino que simplemente ejercité mis derechos de ciudadana, que se me garantizan a mí y
a todos los ciudadanos de los Estados Unidos en la Constitución Nacional…”.

Susan Anthony, E.E.U.U., 1873Discurso pronunciado ante la


Corte norteamericana.

10. Según el fragmento anterior, ¿qué finalidad comunicativa tiene el discurso emitido por Susan Anthony?
A) Defender el derecho a voto garantizado por la Constitución para todos los ciudadanos.
B) Destacar el poder omnipotente del Estado.
C) Polemizar la última elección presidencial.
D) Cuestionar el delito legítimo de las votaciones.
E) Defender la Constitución Nacional.

Hace seis años entramos a este prestigioso liceo, el cual nos abrió sus puertas de par en par, dichosas, hoy, podemos
mirar el pasado y darnos cuenta de la gran carrera que hemos corrido. Hoy nos vamos, hoy nos graduamos, hoy
partimos, pero dejamos la huella de nuestro paso, no por el liceo, sino nuestro Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra”.

11. ¿Qué tipo de discurso se presenta en el fragmento anterior?


A) Comunitario B) Conmemorativo C) Político D) Religioso E) Solemne

12. El propósito o finalidad del discurso emitido en el fragmento anterior es


A) Informar B) Polemizar C) Convencer D) Celebrar E) Reprobar

1. Queridos ciudadanos rusos,


2. Falta poco tiempo para el momento lógico en nuestra historia. Se está acercando el año 2000, el siglo nuevo, el
milenio nuevo. Todos estábamos pensando en esta fecha, cuando éramos niños y después mayores, calculando cuántos
años tendríamos nosotros, nuestras madres, nuestros hijos en 2000. Tan lejos nos parecía este Año Nuevo. Y por fin ha
llegado este día.
3. Queridos amigos,
4. Hoy me dirijo por última vez a Ustedes con un mensaje con motivo del Año Nuevo. Pero no es todo. Hoy me dirijo a
Ustedes por última vez como el Presidente de Rusia. He tomado la decisión después de haber pensado mucho y
dolorosamente. Hoy en el último día del siglo saliente me retiro. He oído decir muchas veces “Yeltsin hará todo lo
posible para mantenerse en el poder y no lo va a ceder a nadie”. Es mentira. Se trata de lo siguiente. Siempre decía que
no iba a infringir la Constitución, que se celebrarían en los plazos previstos por la Constitución las elecciones legislativas.
Así fue. También quería que tengan lugar a tiempo las elecciones presidenciales en junio de 2000. Esto era muy
importante para Rusia sentando un precedente importantísimo del traspaso del poder de una manera civilizada y
voluntaria de un Presidente de Rusia al otro, nuevamente elegido. Y con todo esto he tomado una decisión distinta. Me
voy antes de la fecha prevista. Me di cuenta de que tenía que hacerlo. Rusia ha de entrar en el nuevo milenio con
nuevos políticos, con nuevas caras, con nueva gente enérgica, inteligente. Y nosotros, los que estábamos en el poder
muchos años, tenemos que irnos. Al ver la esperanza y la fe de la gente al votar en los comicios a favor de los políticos
nuevos, me di cuenta - la tarea más importante de mi vida la he hecho. Rusia nunca volverá al pasado. Rusia siempre
avanzará. No puedo impedir este desarrollo lógico de la historia. No tiene sentido permanecer en el poder seis meses
más cuando el país tiene un hombre fuerte, digno de ser Presidente y en el cual prácticamente cada ruso deposita sus
esperanzas para el futuro. ¿Por qué tengo que ser obstáculo para él? ¿Para qué esperar seis meses más? No es para mí,
no cabe en mi carácter.
5. Hoy en este día tan importante para mí quiero pronunciar más palabras personales que de costumbre. Quiero
pedirles perdón por no haberse hecho realidad muchas de nuestras esperanzas, por cosas que nos parecieron fáciles y
luego resultaron dolorosas. Me disculpo por no haber cumplido con algunas esperanzas de aquéllos que creían que de
un golpe podríamos soltar del estancado y totalitario pasado gris al civilizado y rico futuro alumbrante. Yo mismo creía
en esto. No se consiguió de un golpe. En algo me vi demasiado ingenuo, algunos problemas resultaron demasiado
difíciles. Avanzábamos pasando por errores, malaventuras. Muchos en estos tiempos difíciles han sufrido choques. Pero
quiero que sepan -nunca lo he dicho pero ahora me importa decirles- el dolor de cada uno de ustedes se reflejaba en mí,
en mi corazón, noches sin dormir, sufrimientos dolorosos: qué hay que hacer para que el pueblo viva un poco mejor.
6. Conforme a la Constitución al retirarme he firmado un Decreto sobre la delegación de poderes del Presidente de Rusia
al Presidente del Gobierno Vladimir Putin. Durante tres meses según la Constitución será el Jefe del estado. Y dentro de
tres meses se celebrarán los comicios presidenciales. Siempre confiaba en la sabiduría admirable de los rusos y por eso
no tengo dudas de cuál será su voto a finales de marzo de 2000.
7. Al despedirme quiero decir a cada uno que sean felices. Han merecido la felicidad. ¡Feliz Año Nuevo, Feliz Milenio
Nuevo queridos míos!”.
Fragmento del Discurso pronunciado por Boris Yeltsin, El Kremlin, 31 de diciembre de 1999.

13. ¿Cuál es el tema del fragmento del discurso anterior?


A) El saludo del Primer Mandatario con motivo del Año Nuevo.
B) La bienvenida del nuevo Presidente de Rusia, Vladimir Putin.
C) La expulsión de Boris Yeltsin como Presidente de Rusia.
D) La solicitud de perdón al pueblo ruso por parte de su Presidente.
E) La dimisión anticipada de Boris Yeltsin al cargo de Presidente de Rusia.

14. El texto puede ser clasificado como un discurso público político porque
A) el emisor es el Presidente de Rusia, que se dirige a la nación.
B) es proferido por una autoridad.
C) pretende comunicar una determinada visión.
D) el Presidente de Rusia posee competencia cognoscitiva.
E) es emitido en una situación significativa de la vida nacional.

15. ¿Qué sentido adquiere la expresión “siempre confiaba en la sabiduría admirable de los rusos”?
A) Apela a los receptores recordándoles que votaron por el emisor.
B) Describe a los rusos como un pueblo sabio.
C) Influye admirablemente en los rusos.
D) Da a conocer a un hombre amigo de su gente.
E) Caracteriza a los ciudadanos rusos.

16. ¿Cuál(es) de las siguientes finalidades comunicativas se cumple(n) en el texto anterior?


I. Informar. II. Apelar. III. Influir.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo II y III. E) I, II, III.

1. “En las culturas premodernas y en las culturas tribales de hoy, cuando las personas pasan de una etapa de la vida a
otra o deben asumir una nueva función, son acompañadas por “ritos de pasaje”, iniciaciones que les ofrecen una
experiencia vinculada al tránsito que harán, preparando su cuerpo, mente y corazón para el nuevo nivel de su ser.
Todavía en el siglo pasado, en ciertos países, las parejas jóvenes que querían casarse debían construir su propia casa o
granero, o hacer alguna otra manifestación física que funcionaba como rito de pasaje desde su unidad familiar al nuevo
hogar. Aunque no tuviese la forma de un ritual, la construcción del granero congregaba a todo el pueblo para apoyar a la
joven pareja en su nueva etapa.

2. En esta época de “ilustración” intelectual hemos perdido el sentido ritual, pero sigue habiendo una parte nuestra
no tan racional (o tal vez algo más que racional), una parte infantil que necesita la experiencia mágica del rito de pasaje.
En repetidas ocasiones, mi trabajo con la gente me ha mostrado el padecimiento y confusión que genera la falta de ritos
de pasaje significativos en nuestra sociedad. Sin maestros rituales o chamanes que los guíen, los hombres y mujeres
modernos debemos hallar a solas, normalmente de modo traumático, nuestro camino de una etapa a otra, ya se trate
del descubrimiento infantil de que Papá Noel no existe, de la torpeza del púber, del matrimonio o el divorcio en el caso
del adulto, o de un cambio de carrera, profesión, hogar o patria. Todos estos cambios exigen pasar de un nivel de ser a
otro, y en cada umbral algo muere y algo nace.
3. Hoy existe un profundo vacío espiritual en el corazón de nuestra sociedad, como se aprecia en la conducta
autodestructiva que nos rodea: abuso de alcohol y de drogas, delincuencia epidémica, suicidios de adolescentes. Tal vez
este vacío sea producto de la carencia de rituales para esos tránsitos. Los rituales nos elevan de la dimensión puramente
personal de nuestra experiencia a lo universal, reconectándonos con las realidades espirituales sin las cuales la vida se
convierte en un páramo.

4. Los budistas dicen que uno de los temores básicos del hombre es el temor a los estados mentales inusuales, tanto
en nosotros como en los demás. Una de las mejores maneras de superarlo es vivir la experiencia en una situación
segura, a fin de aprender a internarse en ella y (lo que es más importante) a dejarla atrás. Las drogas psicodélicas son un
método, los colapsos psicóticos son otro; pero existen mejores modos de familiarizarnos con los estados alterados de
conciencia. Mediante el baile llevado al trance, la meditación respiratoria holotrópica, ciertas variantes del yoga o las
técnicas para entrar en vértigo de los derviches, podemos provocar deliberadamente esos estados. En mi caso, creo que
la forma más interesante es el drama ritual. Su ventaja es que permite a quien lo practica darse cuenta de que puede
ingresar y egresar de un estado mental fuera de lo común con plena conciencia.

5. El “Viaje del Héroe” es una posibilidad de escenificar una historia de transformación dentro de un marco ritual en
el que el tiempo cronológico y la eternidad se entremezclan. Cuando tomamos una estructura arquetípica y la actuamos
en el aquí y ahora, nuestra vida diaria es iluminada por lo eterno. Esto genera la posibilidad de un intercambio entre las
dos dimensiones: se abre una puerta a través de la cual el mundo de los arquetipos puede ingresar en nuestra vida,
aportándole nueva energía. Esta correspondencia de los dos mundos es la esencia del drama ritual.
Paul Rebillot, El viaje del héroe como drama ritual
(Adaptación).

17. SIGNIFICATIVOS
a) relevantes b) elocuentes c) determinantes d) demostrativos e)expresivos

18. CARENCIA
a) ausencia b) escasez c) insuficiencia d) privación e) supresión

19. INUSUALES
a) inéditos b) especiales c) extravagantes d) sorprendentes e)excepcionales

20. Según la información que proporciona el párrafo 1 del fragmento, los “ritos de pasajes” son equivalentes a
a) dimensiones. b) modelos. c) iniciaciones. d) experiencias. e) métodos.

21. ¿Cuál es la principal característica del “viaje del héroe” como drama ritual?
A) La relación del mundo presente y del mundo eterno.
B) La arquetípica reacción de miedo ante un estado mental inusual.
C) La ausencia de maestros o chamanes que escenifiquen una historia.
D) El reconocimiento de la mezcla entre la cronología y la eternidad.
E) El método de familiarización con los estados alterados de conciencia.

Ítem II.- Tipología textual. (1 punto cada uno)

Lea atentamente y responda.

1. “Era un atardecer de un cálido mes de verano sobre un paisaje de impresionante belleza natural, lleno de los más
diversos tipos de plantas y árboles; cerca de un pequeño bosque de pinos había una laguna que en sus aguas reflejaba
unas nubes que vagaban por el cielo.
La noche comenzaba a imponer su presencia cubriendo todo y una tenue oscuridad era el aviso para que los turistas que
habían ido a pasar el día en aquel tranquilo lugar, regresaran rumbo a la tumultuosa ciudad.”

Del texto anterior es correcto afirmar que


I. corresponde a un texto descriptivo.
II. es un texto predominantemente
connotativo.
III. es una descripción pictórica.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I y II.
E) I y III.
2. “¿Sabes lo que significa ser niño? Significa creer en el amor, en la hermosura, en las creencias, significa ser tan
pequeño que los duendes pueden acercarse a cuchichear a tu oído; significa transformar las calabazas en carruajes, los
ratones en corceles, lo ruin en sublime, la nada en todo, pues cada niño lleva en su alma su propia hada madrina.”

El fragmento anterior presenta un


modelo de organización de tipo
A) causa – consecuencia.
B) Problema - solución.
C) secuencia temporal.
D) comparación o contraste.
E) enumeración descriptiva.

3. “Con más detractores que defensores, el best-seller conquista permanentemente nuevos mercados y entusiasma a
numeroso público. Guillermo Trejo, escritor chileno, sostiene al respecto: “Yo creo que en verdad el best-seller ejerce en
el público cierta fascinación: sin embargo, es necesario advertir que este tipo de obra privilegia el contenido anecdótico,
sin profundizar para nada en la psicología de los personajes, las relaciones entre ellos o el propósito de la vida. El lector
está frente a una ficción absoluta que le invita a una evasión de la realidad. En la literatura seria, en cambio, la ficción se
relativiza al estructurar un mundo en el cual los personajes muestran actitudes y valores que comprometen al autor y
sus lectores. En este tipo de libro, el lector se encuentra enfrentado a una introspección valorativa que sí lo edifica como
ser humano”.

El fragmento anterior presenta un modelo


de organización de tipo
A) causa – consecuencia.
B) problema - solución.
C) enumeración descriptiva.
D) comparación o contraste.
E) secuencia temporal.

4. “Muchos de los casos de compradores excesivos o compulsivos se gestan en la infancia, cuando de niños no han
podido soportar la frustración de no tener lo que desean o cuando han sufrido privaciones extremas, o también puede
obedecer a un trastorno en la capacidad de controlar los impulsos, la que puede ser detonada en la infancia marcando a
la persona hasta la adultez. Como consecuencia, el individuo se caracteriza por la falta de control de los impulsos ante la
adquisición de objetos materiales. Una vez que ha obtenido lo que deseaba, el comprador vuelve a sentirse insatisfecho
y surge el deseo de comprar una y otra vez. El límite está dado cuando esas compras comienzan a afectar el estado
financiero, las relaciones con la familia y la estabilidad personal.”

El fragmento anterior presenta un modelo de


organización de tipo
A) causa – consecuencia.
B) enumeración descriptiva.
C) secuencia temporal.
D) comparación o contraste.
E) problema solución.

5. “¿Cuál es la mejor forma de presentar una queja cuando el producto que compró salió con fallas? En primer lugar,
exprese sus quejas y sus elogios. Esto quiere decir que usted expondrá la causa de la queja, pero a la vez tendrá palabras
elogiosas para el establecimiento. Por ejemplo, puede decir: ‘me admira el desperfecto que presenta el artículo (lo que
compró), porque siempre resulta de muy buena calidad todo lo que adquiero aquí’.
En seguida, cerciórese de que la persona con la que está tratando sepa que usted no está enojado con ella, es decir, no
pierda la calma y hágale ver que lo que sucede no es culpa de ella. Finalmente, si el dependiente no tuviera una actitud
amable, pregúntele con sutileza: ‘¿Dije algo malo?, ¿hay algo que lo incomoda?’ Si usted sigue estas sencillas reglas,
tenga por seguro que su artículo será cambiado sin mayores inconvenientes y usted seguirá en el futuro comprando en
esa tienda.”

El fragmento anterior presenta un modelo de


organización de tipo
A) causa – consecuencia.
B) enumeración descriptiva.
C) problema solución.
D) comparación o contraste.
E) secuencia temporal.

Vous aimerez peut-être aussi