Vous êtes sur la page 1sur 19

El sistema genital masculino está conformado por los siguientes órganos:

 los testículos
 el epidídimo
 las vías espermáticas (conductos deferentes, glándulas vesiculosas, conductos
eyaculadores, uretra)
 las glándulas anexas (próstata y glándulas bulbouretrales)
 el pene.

Los testículos, derecho e izquierdo, son estructuras glandulares que se encuentran dentro de
un saco que es el escroto.

Su borde posterior esta adherido a un repliegue de la membrana serosa.

 Membranas:

Los testículos están rodeados la túnica albugínea, que es la membrana más visceral.

La túnica albugínea: es una cápsula de tejido conectivo denso que rodea el parénquima
testicular, enviando tabiques de tejido conectivo desde el mediastino hasta la superficie
testicular (El mediastino testicular es una capa densa de túnica albugínea, se ubica
posterosuperior).

túnica vaginal es una membrana serosa.

 Consta de una capa parietal que está compuesta por tejido conectivo que también
tiene células musculares lisas y relacionada con la fascia espermática interna.
 La otra capa, una capa visceral, se apoya sobre la albugínea y el epidídimo.

Las dos capas se unen por encima del epidídimo, por delante y detrás del cordón espermático,
y a los lados del ligamento escrotal, donde forman recesos. Entre las dos capas se forma la
cavidad vaginal, que normalmente sólo tiene un poco de líquido en su interior. Cuando
aumenta este líquido se produce el hidrocele (líquido seroso) o el hematocele (sangre).

Hay una capa vascular rodea el testículo por debajo de la capa visceral de la túnica vaginal. Los
vasos sanguíneos atraviesan desde aquí la túnica albugínea para ingresar en los tabiques
testiculares, emitiendo vasos recurrentes para el parénquima testicular. Las venas reciben la
sangre del mediastino testicular y la conducen al plexo venoso pampiniforme

La túnica vaginal presenta una reflexión superior que conforma el ligamento superior del
epidídimo y otra reflexión inferior que corresponde al ligamento inferior del epidídimo.

seno del epidídimo: Se ubica entre el testículo y el epidídimo y es una hendidura en la túnica
vaginal.

la túnica albugínea: regresando a la primer membrana que los rodea, ésta envía tabiques de
tejido conectivo desde el mediastino hasta la superficie testicular. Éstos son los tabiques
testiculares, que delimitan a los lobulillos testiculares.

Dentro de los lobulillos encontramos los túbulos seminíferos. Los túbulos seminíferos
contorneados tienen un trayecto tortuoso y están ubicados en la porción periférica de los
lobulillos testiculares.
Se continúan con los túbulos seminíferos rectos, que desembocan en la red testicular, ubicada
a nivel del mediastino testicular. Desde esta última parten 10 a 20 conductillos eferentes que
desembocan en el conducto del epidídimo.

Epididimo: El epidídimo está apoyado sobre el borde posteromedial del mediastino testicular.
Su función es almacenar espermatozoides. Tiene tres partes.

 una superior: La cabeza del epidídimo, que esta formada por conductillos eferentes.
 El cuerpo, o porción media.
 Cola del epidídimo, la porción inferior.

El conducto del epidídimo se extiende desde el final de la cabeza del epidídimo hasta el
conducto deferente. Aquí es donde desembocan los conductillos eferentes provenientes de los
túbulos seminíferos ubicados en los lobulillos.

El testículo y el epidídimo están vascularizados por

las arterias testiculares [espermática], del conducto deferente [deferencial] y cremastérica


[funicular].

(Desarrollar a fondo)

(Falta inervacion)

Conducto deferente: su trayecto inicial es tortuoso y luego se torna recto. Es la continuación


del conducto del epidídimo y termina en la uretra.

La pared del conducto deferente está conformada por

 La adventicia, una capa muscular que a su vez tiene tres capas de células musculares
 Tambien está formada por una mucosa revestida por epitelio ciliado que forma
pliegues longitudinales que sirven de reservorios.

Presenta las siguientes porciones:


 la porción escrotal, donde está unido al epidídimo por un tejido conectivo laxo.
 la porción funicular, dentro del cordón espermático hasta el anillo inguinal superficial;
 la porción inguinal, a nivel del conducto inguinal
 y la porción pelviana, en la que el conducto deferente ingresa en la pared lateral de la
pelvis después de atravesar el anillo inguinal profundo.

En la porción pelviana, el conducto deferente presenta un trayecto inicial:

Empieza en la fosa ilíaca desde donde se dirige hacia abajo y medialmente pasando por encima
y lateral a la arteria epigástrica inferior en el espacio retroinguinal [espacio de Bogros].
Después cruza por arriba y medialmente los vasos ilíacos externos.

A continuación, ingresa en la pelvis menor donde cruza medialmente la arteria umbilical, pasa
por encima, medial y delante del uréter, y se ubica por detrás de la vejiga urinaria.

Luego se ubica por encima y por dentro de la vesícula seminal, delimitando con el conducto
deferente contralateral el ángulo Inter deferencial, que está por dentro del ángulo
intervesicular (conformado por las glándulas vesiculosas).

En su terminación el conducto deferente presenta una dilatación, la ampolla del conducto


deferente. Esta última presenta una dilatación sacular lateral denominada divertículo de la
ampolla. La ampolla se une al conducto excretor de la glándula vesiculosa formando el
conducto eyaculador, que ingresa en la próstata.

Vascularización

Arterias: Está irrigado por la arteria del conducto deferente, rama de la porción permeable de
la arteria umbilical, y a veces por una rama de la arteria vesical inferior.

(Desarrollar)

(Desarrollar inervacion)
Glándulas vesiculosas [vesículas seminales] son estructuras tubulares de
aproximadamente 5 cm de longitud de pared delgada.

Sus paredes están formadas por una capa externa, la adventicia, compuesta por tejido
conectivo, que fija las glándulas vesiculosas al fondo vesical;

Una capa muscular, de haces de células musculares dispuestas de manera espiralada y


reticular, y la mucosa, loculada y recubierta por un epitelio secretor (produce una secreción
viscosa que participa en la constitución del semen)

El conducto excretor de las glándulas vesiculosas desemboca en el conducto deferente


formando el conducto eyaculador. Los bordes mediales de las glándulas vesiculosas forman el
ángulo intervesicular, cuyo vértice corresponde a la base de la próstata, y dentro del cual están
los conductos deferentes que a su vez delimitan el ángulo interdeferencial.

Vascularización

Arterias las glándulas vesiculosas reciben su vascularización de la arteria del conducto


deferente.

Próstata
La próstata es una glándula túbulo alveolar impar, que está ubicada por debajo de la vejiga
urinaria y que rodea la uretra prostática.

La próstata presenta una base, que es la porción que está fusionada a la vejiga urinaria

Una porción posterosuperior, palpable.


Está por encima del conducto eyaculador. Corresponde a la porción proximal. zona glandular
periuretral es la región que rodea inmediatamente la uretra en la porción proximal de la
próstata.

La porción distal es la porción posteroinferior palpable de la próstata que está por debajo de la
desembocadura del conducto eyaculador. El vértice de la próstata apunta en dirección
anteroinferior, rodeando la uretra, cerca del músculo transverso superficial del periné.

Está formada por un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo, que se pueden palpar mediante el

tacto rectal.

Cada uno de estos lóbulos se puede dividir en cuatro lobulillos: inferoposterior, inferolateral,
superomedial, que rodea el conducto eyaculador, anteromedial, que contacta lateralmente
con la uretra proximal.

Los lobulillos medios son superomedial y anteromedial, y se originan a partir de un lóbulo


medio durante el desarrollo. Tienen tendencia a la hipertrofia por influencia hormonal, sobre
todo en los hombres mayores, y pueden estrechar el orificio uretral interno a modo de válvula.

El parénquima prostático está formado por 15 a 30 conductillos prostáticos, conductos


excretores que terminan en la uretra prostática.

El tejido muscular de la próstata está formado por células musculares lisas localizadas entre los
conductillos prostáticos.

Dentro de la prostada, relaciones: La próstata está relacionada en su interior con la uretra


prostática y su aparato esfinteriano, con los conductos eyaculadores y el utrículo prostático.
Los conductos eyaculadores atraviesan la próstata por detrás de la uretra, en dirección oblicua
hacia abajo y delante y terminan a cada lado del colículo seminal por debajo del utrículo. El
utrículo prostático es un pequeño divertículo mediano de la uretra prostática que se abre en el
vértice del colículo seminal.

Relaciones por fuera: La próstata se relaciona en dirección anterior con el espacio retropúbico,
el pubis y la sínfisis del pubis. El espacio retropúbico [prevesical o de Retzius] está limitado
lateralmente por los ligamentos puboprostáticos. En su interior encontramos tejido adiposo y
la porción anterior de los plexos venosos vesical y prostático [de Santorini].

En dirección lateral está relacionada con la fascia pelviana parietal cuya porción anterior forma
el ligamento puboprostático. En la porción inferior de la fas cia pelviana la próstata se
relaciona lateralmente con el arco tendinoso de la fascia pelviana y el músculo elevador del
ano.

En dirección posterior, está relacionada con el recto (lo que permite su evaluación a través del
tacto rectal), del cual está separado por el tabique rectovesical, que forma parte de la fascia
pelviana visceral. Este tabique se desdobla arriba alrededor de las glándulas vesiculosas y en
dirección lateral se une a las láminas sagitales de la fascia pelviana.

En dirección superior la base de la próstata se relaciona con la vejiga urinaria. En dirección


inferior la próstata está apoyada sobre el espacio perineal profundo, aplicándose sobre el
ligamento transverso del periné, detrás del cual pasa la uretra. El vértice de la próstata está
relacionado con el cuerpo perineal.
Hipertrofia de la próstata

La hipertrofia prostática benigna (HPB) es una afección benigna cuya frecuencia aumenta
progresivamente a partir de los 50 años, y que se produce por un aumento de tamaño de la
zona de transición de la próstata. En cuanto a su fisiopatología no se conoce con certeza el
origen de la HPB, pero se sabe que la edad y los andrógenos están implicados en su desarrollo,
ya que la dihidrotestosterona se une al receptor de la próstata estimulando su crecimiento.
Sus manifestaciones clínicas son el aumento de la frecuencia miccional, nocturia, urgencia,
tenesmo, disminución de la intensidad del chorro miccional, micción entrecortada y dificultad
para comenzar la micción. Estos síntomas aparecen lenta y progresivamente a lo largo de
varios años. Las complicaciones (menos del 10%) de la HPB son las infecciones urinarias, la
insuficiencia renal secundaria a uropatía obstructiva, la hematuria macroscópica y la retención
aguda de orina. Para el diagnóstico de la HPB es esencial realizar un examen físico general que
incluya un tacto rectal a fin de evaluar el tamaño, la consistencia, forma y textura de la
próstata.

El antígeno prostático específico (PSA) Es una proteasa. es uno de los marcadores tumorales
de mayor importancia clínica. En condiciones normales el P S A se secreta hacia los alvéolos y
en última instancia se incorpora en el líquido seminal.

La secreción alveolar es expulsada hacia la uretra prostática durante la eyaculación por la


contracción del tejido fibromuscular de la próstata. Dado que el PSA predominantemente se
libera en la secreción prostática, solo una cantidad muy reducida (por lo general menos de 4
ng/mL ) circula en la sangre de un varón sano. Sin embargo, en el cáncer de próstata, la
concentración sérica de PSA aumenta en este caso el epitelio prostático transformado produce
grandes cantidades de PSA que en forma anómala pasan a la circulación. Por consiguiente, la
concentración elevada de PSA está en relación directa con la actividad mayor de las células del
cáncer prostático. Una concentración de PSA entre 4 y 10 ng/mL indica alrededor del 25% de
riesgo de cáncer; las concentraciones mayores de 10 ng/mL indican un riesgo superior al 67%.
El aumento de la concentración sérica de PSA se utiliza como marcador de presencia y
progresión de la enfermedad. Recientemente se está aceptando que cantidades pequeñas de
PSA también aparecen en muchos tejidos no prostáticos como los de la mama, el ovario, las
glándulas salivales y el hígado, así como en tumores diversos. Asimismo cabe destacar que las
concentraciones elevadas de PSA circulante pueden estar asociadas con trastornos benignos
(no neoplásicos)

Glándulas bulbouretrales: son pequeñas glándulas mucosas del tamaño de un maní que están
ubicadas en el extremo posterior del bulbo del pene a nivel del músculo transverso profundo
del periné. Su conducto excretor, el conducto de la glándula bulbouretral, tiene
aproximadamente 3-4 cm de longitud. Los dos conductos perforan la membrana perineal y
desembocan en la uretra esponjosa. Las glándulas bulbouretrales producen un líquido claro y
viscoso que se vierte durante la eyaculación hacia la uretra posterior.
Escroto

El escroto: es el saco cutáneo que contiene los dos testículos y epidídimos. Este saco está
formado por dos capas: la piel y la túnica dartos. La piel del escroto es fina y extensible. Está
marcada por pliegues transversales interrumpidos en la línea media por un surco longitudinal,
el rafe escrotal, que divide el escroto en un hemiescroto derecho y un hemiescroto izquierdo.
En el adulto la piel presenta pelos con glándulas sebáceas y sudoríparas.

Dartos o fascia superficial del escroto: Es la dermis del escroto que está entrelazada con células
musculares lisas mediante fibras elásticas. En la línea media el dartos emite una prolongación
sagital que conforma el tabique escrotal, formando dos cavidades dentro del escroto, que son
las bolsas escrotales. Este tabique se extiende desde la cara inferior de la raíz del pene hasta el
rafe escrotal. La contracción del músculo liso disminuye la superficie escrotal, reduciendo así la
pérdida de calor y constituyendo el aparato suspensor del escroto.
Fascia espermática externa: Está ubicada entre el dartos y el cremáster, es una dependencia
de la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen.

El músculo cremáster está formado por músculo estriado. Presenta un fascículo lateral
originado en el músculo oblicuo interno del abdomen, y un fascículo medial inconstante
adherido a la espina del pubis. Las fibras de este músculo están entrelazadas con el tejido
conectivo que conforma la fascia cremastérica. El cremáster está inervado por el nervio
ilioinguinal y su contracción (desencadenada por el frío o alguna emoción) asciende el testículo
hacia el conducto inguinal

Fascia espermática interna: Es una prolongación inferior de la fascia transversalis. Se adhiere a


la porción posterior del testículo y del epidídimo formando el ligamento escrotal, vestigio del
gubernaculum testis.

Vascularización e inervación

El escroto recibe ramas cutáneas que provienen de las arterias pudendas externas. Las ramas
más profundas son ramas de la arteria cremastérica

(Desarrollar inervacion, vascularización)

Pene: El pene es uno de los órganos genitales externos del hombre, ubicado por debajo de la
sínfisis del pubis y por encima del escroto, y encargado de llevar a cabo la copulación gracias a
su capacidad de erección. Está formado por los cuerpos cavernosos, el cuerpo esponjoso y la
uretra masculina.

Presenta una porción proximal, la raíz del pene, que está adherida a la línea alba arriba y a la
sínfisis del pubis abajo, mediante el ligamento suspensorio del pene.

Distal a la raíz del pene está el cuerpo del pene, que presenta una cara superior o dorso del
pene, y una cara inferior o cara uretral. El cuerpo del pene se continúa con el glande, que
corresponde al extremo agrandado del cuerpo esponjoso del pene. El glande presenta un
borde posterior, la corona del glande. Por detrás de la corona encontramos una hendidura, el
cuello del glande [surco balanoprepucial]. En la cara inferior del cuello está el septo del glande,
que es un tabique que está ubicado por debajo de la uretra. Alrededor del glande encontramos
el prepucio, un repliegue cutáneo que rodea al glande en forma de manguito, y cuya cara
interna es mucosa. En la unión cutaneomucosa se forma un orificio por donde emerge el
glande. La dilatación de la uretra en el glande forma la fosa navicular. Entre el prepucio y la
cara inferior del glande se extiende el frenillo del prepucio.

Envolturas del pene Los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso están rodeados por la piel,
fina y móvil, que se continúa a nivel del cuello del glande con la mucosa de éste. A nivel del
prepucio, cerca de la corona del glande, se encuentran las glándulas prepuciales que producen
esmegma. Por dentro de la piel está el dartos, una capa de fibras musculares lisas,
dependientes del tejido subcutáneo y continuación del dartos del escroto.

Por debajo del dartos está la fascia superficial del pene (tejido conectivo laxo que asegura la
movilidad de la piel y lleva los vasos superficiales).

Por dentro de esta última encontramos la fascia profunda del pene, formada por tejido
conectivo que contiene los vasos profundos del pene.
Finalmente encontramos la albugínea, una cápsula fibrosa que envuelve directamente las
formaciones eréctiles del pene

Los cuerpos cavernosos derecho e izquierdo son dos estructuras cilíndricas que se adelgazan
hacia sus extremidades. Se unen a nivel del dorso del pene por debajo de la sínfisis púbica y se
insertan atrás en las ramas isquiopúbicas formando los pilares del pene. En el surco dorsal
formado entre ambos cuerpos cavernosos encontramos la vena dorsal profunda del pene,
acompañada por la arteria y los nervios. En el surco inferior está alojado el cuerpo esponjoso

El cuerpo esponjoso rodea la uretra esponjosa (bulbar y peneana). Su porción posterior, más
ancha, forma el bulbo del pene, que está ubicado entre la membrana perineal y la fascia del
periné. En su porción (dependencia de la albugínea que separa el cuerpo cavernoso derecho
del izquierdo). En su extremo anterior es más ancho y forma el glande

Histología:
Al principio de la embriogénesis masculina el mesénquima que separa los cordones
testiculares da origen a células (intersticiales) de Leydig que producen testosterona para
estimular el desarrollo del primordio indiferente en un testículo.

Además, la testosterona causa la proliferación y la diferenciación de los conductos m eso


néfricos (de Wolff) de los que derivan las vías espermáticas.

También en esta etapa inicial las células (sustentaculares) de Sertoli que se desarrollan
dentro de los cordones testiculares producen otra sustancia hormonal importante llamada
factor inhibidor mülleriano (MIF).

El desarrollo y la diferenciación de los genitales externos (también a partir de la etapa sexual


indiferente) ocurren al mismo tiempo y se deben a la acción de la dihidrotestosterona (D H T),
un producto de la conversión de la testosterona
Más o menos en la vigésimo sexta semana de la gestación los testículos descienden desde el
abdomen hacia el escroto. Esta migración testicular está dada por el crecimiento diferencial
de la cavidad abdominal combinado con la acción de la testosterona que causa el
acortamiento del gubemaculum testis, el cual es un ligamento sensible a la testosterona.

Cada testículo recibe sangre a través de la artería testicular, una rama directa de la aorta
abdominal.
Esta arteria describe un trayecto muy tortuoso cerca del testiculo, donde esta rodeada por el
plexo venoso pampiniforme que transporta sangre desde los testículos hacia las venas
abdominales. Esta distribución permite el intercambio de calor entre los vasos sanguíneos y
contribuye a mantener los testículos a una temperatura mas baja.
La sangre venosa mas fresca proveniente del testiculo enfría un poco la sangre arterial antes
de que entre en el órgano.
El musculo cremater, cuyas fibras derivan del musculo oblicuo interno del abdomen ubicado
en la pared abdominal anterior, responde a los cambios de la temperatura ambiental.
que entre en el órgano por un mecanismo de contracorriente
Estructura del testículo

Los testículos tienen una cápsula de tejido conjuntivo de gran espesor llamada túnica
albugínea.
La parte interna de esta cápsula, la túnica vasculosa, es una lámina de tejido conjuntivo laxo
que contiene vasos sanguíneos.
Cada testículo está dividido en alrededor de 250 lobulillos por tabiques incompletos de tejido
conjuntivo que se proyectan desde la cápsula.
A lo largo de la superficie posterior del testículo, la túnica albugínea aumenta su espesor y se
mete dentro del órgano para formar el mediastino testicular.
Los vasos sanguíneos y linfáticos y la via espermática atraviesan el mediastino al entrar o salir
del testículo.
Cada lobulillo esta compuesto por varios túbulos seminíferos muy contorneados. Dentro de
ellos hay de 1 a 4 túbulos.

Los tubulos seminíferos son los que producen los espermatozoides y un estroma de
tejido conjuntivo donde hay células de Leydig intersticiales. Tienen una túnica (lámina)
propia, también llamada tejido peritubular y es un tejido conjuntivo multiestratificado que
carece de fibroblastos típicos. En los seres humanos está compuesta por tres a cinco capas de
células mioides (células peritubulares contráctiles) y fibrillas colágenas ubicadas por fuera de la
lámina basal del epitelio seminífero.

Estos tubulos son muy contorneados a causa de su gran longitud, se pliegan sobre si mismos.
En el mediastino adoptan un trayecto recto = Tubulo recto.
Esto se continua con la red testicular o red de Haller, o sistema de conductos anastomosados
dentro del mediastino.

Epitelio: Seminifero, que es muy particular. Es un epitelio estratificado compuesto por


Celulas de Sertoli o de sosten. Estas no se dividen después de la pubertad. Son células
cilíndricas con prolongaciones apicales y laterales que rodean las células espermatogénicas
contiguas. Estas células organizan los tubulos ya que se extienden en todo el epitelio
seminífero.

Las células de Sertoli constituyen el verdadero epitelio del túbulo seminífero. Las células de
Sertoli (células sustentaculares) son células epiteliales cilindricas altas que no se dividen y
están apoyadas sobre la lámina basal multiestratificada gruesa del epitelio seminífero.

Son las células de sostén para los espermatozoides en desarrollo que se adhieren a su
superficie después de la meiosis.
Las células de Sertoli contienen un REL extenso, un RER bien desarrollado y pilas o rimeros de
laminillas anulares. Poseen muchas mitocondrias esferoidales y alargadas, un aparato de Golgi
bien desarrollado y cantidades variables de microtúbulos, lisosomas, inclusiones lipídicas,
vesículas, gránulos de glucógeno y filamentos.
Una vaina de filamentos de 7 a 9 nm rodea el núcleo y lo separa de otros orgánulos
citoplasmáticos. El núcleo suele ser ovoide o triangular y puede tener una escotadura profunda
o más. Su forma y su ubicación varían. Puede ser aplanado y estar en la porción basal de la
célula cerca de la membrana celular basal y ser paralelo a ella o puede tener forma triangular u
ovoide y estar cerca o a cierta distancia de la base de la célula.

En el citoplasma basal de las células de Sertoli humanas hay cuerpos de inclusión


característicos (cristaloides de CharcotBottcher)

El complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli estructuralm ente consiste en una com
binación singular de especializaciones de la membrana y del citoplasma.
Las células de Sertoli están unidas entre sí por un complejo de unión Sertoli-Sertoli poco
habitual. Este complejo se caracteriza en parte por una unión muy hermética (zonula
occludens).

Los productos de secreción exocrinos de las células de Sertoli, en particular la proteína fijadora
de andrógenos que tiene una gran afinidad de unión a la testosterona y la DHT, están muy
concentrados en la luz de los túbulos seminíferos y mantienen una concentración elevada de
testosterona, lo cual provee un microambiente favorable para las células espermatogénicas en
diferenciación. las concentraciones elevadas de este andrógeno son indispensables para la
maduración normal de los espermatozoides en desarrollo

En las células de Sertoli hay receptores de FSH (hormona foliculoestimulante) y testosterona;


en consecuencia, su función secretora es regulada tanto por la FSH como por la testosterona.
Las células de Sertoli también secretan varias sustancias endocrinas como la inhibina, una
hormona glucoproteica que participa en el circuito de retrocontrol que inhibe la liberación de
FSH desde el lóbulo anterior de la hipófisis. Además, las células de Sertoli también sintetizan
activador del plasminógeno (que convierte el plasminógeno en plasmina, la enzima
proteolítica activa), transferrina (una proteína transportadora de hierro) y ceruloplasmina (una
proteína transportadora de cobre). Asimismo, las células de Sertoli secretan otras
glucoproteínas que actúan como factores de crecimiento o factores paracrinos, como el factor
inhibidor mülleriano (MIF), el factor de células madre (SCF) y el factor neurotrófico derivado de
la línea celular neuróglica (GDNF).

Además de secretar líquido que facilita el paso de los espermatozoides en proceso de


maduración a lo largo de los túbulos seminíferos hacia los conductos intratesticulares, las
células de Sertoli secretan factores decisivos necesarios para la progresión exitosa de los
espermatogonios hasta espermatozoides.

Más importante aún, la barrera hematotesticular aísla las células germinales haploides
(espermatocitos secundarios, espermátides y espermatozoides), que son genéticamente
diferentes y por ende antigénicas, del sistema inmunitario del varón adulto. Los antígenos
producidos por los espermatozoides o específicos de ellos están impedidos de alcanzar la
circulación sistémica.

Al final de cada túbulo seminífero hay una transición brusca hacia los túbulos rectos. Este
segmento terminal corto del túbulo seminífero está tapizado sólo por células de Sertoli. Cerca
de su terminación los túbulos rectos se estrechan y su revestimiento epitelial cambia a simple
cúbico.

Los túbulos rectos desembocan en la red de Haller o red testicular, una serie compleja de
conductos anastomosados dentro del tejido conjuntivo muy vascularizado del mediastino
testicular.

Los conductos de la red testicular están revestidos por un epitelio simple cúbico o cilindrico
bajo. Sus células poseen un solo cilio apical y relativamente pocas microvellosidades apicales
cortas.

Las vías espermáticas derivan del conducto mesonéfirico (de Wolff) y de los túbulos
excretores mesonéfricos. El desarrollo inicial de las células de Leydig y el comienzo de la
secreción de testosterona estimulan el conducto mesonefrótico (de Wolff) para que se
diferencie en la vía espermática del testículo en desarrollo

La porción del conducto mesonéfrico contigua al esbozo testicular adquiere un trayecto


contorneado y se diferencia en el conducto del epidídimo. Además, una cierta cantidad (más o
menos 20) de los túbulos excretores mesonéfricos restantes en esta región entra en contacto
con los cordones testiculares en desarrollo y por último se convierte en los conductillos
eferentes.

que conectan la red testicular en formación con el conducto del epidídimo. La porción distal
del conducto mesonéfrico adquiere una gruesa cubierta de músculo liso y se convierte en el
conducto deferente. El extremo del conducto mesonéfrico distal da origen al conducto
eyaculador y a la vesícula seminal.

Los conductillos eferentes están revestidos por un epitelio seudoestratifícado cilindrico. En el


hombre unos 20 conductillos eferentes conectan los conductos de la red testicular en el borde
superior del mediastino testicular con la porción proximal del conducto del epidídimo.
Conforme los conductillos eferentes abandonan el testículo sufren un enrollamiento
pronunciado y forman 6 a 10 masas cónicas, los conos eferentes, cuyas bases son parte de la
cabeza del epidídimo. Los conos eferentes o conos del epidídimo, cada uno de unos 10 mm de
largo, contienen conductos m uy contorneados que miden 15 a 20 cm de longitud.

los conductillos eferentes están tapizados por un epitelio seudoestratificado cilindrico en el


que hay cúmulos de células altas y bajas, lo cual le imparte a la superficie luminal el aspecto de
dientes de sierra.
Dispersas entre las células cilíndricas hay algunas células basales que actúan como células
madre epiteliales. Las células cilindricas altas son ciliadas. Las células bajas no ciliadas poseen
muchas microvellosidades e invaginaciones canaliculares de la superficie apical, así como una
gran cantidad de vesículas pinocíticas, cuerpos densos limitados por membrana, lisosomas y
otras estructuras citoplasmáticas asociadas con la actividad endocítica. La mayor parte del
líquido secretado en los túbulos seminíferos se reabsorbe en los conductillos eferentes.

El primer sitio de la vía espermática en que aparece una capa de músculo liso es el inicio de los
conductillos eferentes. Las células musculares lisas forman una capa de varias células de
espesor en la que éstas se disponen en la forma de una vaina circular en la pared del
conductillo. Entremezcladas con las células musculares hay fibras elásticas. El transporte de los
espermatozoides en los conductillos eferentes se realiza principalmente por la acción ciliar y la
contracción de esta capa fibromuscular.

Las células de Leydig (células intersticiales) son células poliédricas grandes y eosinófilas que
de manera característica contienen inclusiones lipídicas. Con frecuencia también tienen
cristales citoplasmáticos distintivos llamados cristales de Reinke, es probable que sean un
producto proteico de la célula.
Al igual que otras células secretoras de esteroides, las células de Leydig tienen un retículo
endoplasmático liso (REL) complejo que es la causa de su eosinofilia.
Estas sintetizan testosterona a partir de colesterol, esta a cargo de enzimas.

La secreción de testosterona es necesaria en el desarrollo embrionario, la maduración sexual y


la función reproductora:
• En el embrión la secreción de testosterona y otros andrógenos es indispensable para el
desarrollo normal de las gónadas en el feto masculino.
• En la pubertad la secreción de testosterona inicia la producción de espermatozoides, la
secreción de las glándulas sexuales accesorias y el desarrollo de las características sexuales
secundarias.
• En el adulto la secreción de testosterona es indispensable para el mantenimiento de la
espermatogénesis y de las características sexuales secundarias, las vías espermáticas y las
glándulas sexuales accesorias
Células espermatogénicas, se dividen con regularidad y se diferencian en espermatozoies.
Estas derivan de las células germinativas primordiales originadas en el saco vitelino que
colonizan las crestas gonadales durante el desarrollo de los testículos.
Estas células se organizan en capas de desarrollo progresivo entre células de Sertoli contiguas.
Las mas inmaduras se llaman ESPERMATOGONIOS y están apoyadas sobre la lamina basal.
Las mas maduras, espermatides, están adheridas a la porción apical de las células de Sertoli en
contacto con la luz del tubulo.
■ ESPERMATOGÉNESIS
Comienza poco antes de la pubertad bajo la influencia de las concentraciones cada vez
mayores de gonadotrofinas hipofisarias y continúa durante toda la vida.

Con fines descriptivos se divide en tres fases distintas:

• Fase espermatogénica, en la cual los espermatogonias se dividen por mitosis para


reemplazarse a sí mismos y para proveer una población de espermatocitos primarios.

Espermatogonios tipo A oscuros (Ad). Estas células tienen un núcleo ovoide con cromatina
granular fina muy basófila. Se cree que estos espermatogonios son las células madre del
epitelio seminífero. Se dividen con intervalos irregulares para dar origen a un par de
espermatogonios tipo Ad que permanecen como células madre o bien a un par de
espermatogonios tipo Ap.

Espermatogonios tipo A claros o pálidos (Ap). Estas células tienen un núcleo ovoide con
cromatina granular fina poco teñida. Los espermatogonios Ap están predestinados a seguir el
proceso de diferenciación que produce los espermatozoides. Sufren varias divisiones mitóticas
sucesivas que aumentan su cantidad.

Espermatogonias tipo B. Estas células tienen un núcleo más bien esferoidal con cromatina que
está condensada en grumos grandes contra la envoltura nuclear y alrededor del nucléolo
central.

Después de varias divisiones, los espermatogonios tipo A se diferencian en espermatogonios


tipo B. La aparición de los espermatogonios tipo B es el último acontecimiento de la fase
espermatogénica.

• Fase espermatocítica (meiosis), en la cual los espermatocitos primarios sufren las dos
divisiones meióticas que reducen tanto la cantidad de los cromosomas como el contenido de
ADN para producir células haploides llamadas espermatides.

La meiosis I trae como consecuencia la reducción de la cantidad de los cromosomas (de 2n a n)


y de la cantidad de DNA al estado haploide (de 4d a 2d), por consiguiente, el espermatocito
secundario se caracteriza por una cantidad haploide de cromosomas (1») y una cantidad 2d de
DNA. Dado que la meiosis II no está precedida por una duplicación del DNA, después de esta
división cada espermátide tiene la cantidad haploide (1n) de cromosomas, cada uno
compuesto por una sola cromátide.

Las células derivadas de la primera división meiótica reciben el nombre de espermatocitos


secundarios. Estas células entran de inmediato en la profese de la segunda división meiótica
sin sintetizar DNA nuevo.

Cada espermatocito secundario tiene la cantidad de los cromosomas reducida a 1n que está
representada por 22 autosomas y ¡jj¡ un cromosoma X o un cromosoma Y. Cada uno de estos
cromosomas está compuesto por dos cromátides hermanas. El espermatocito secundario tiene
la cantidad 2d (diploide) de DNA.

Durante la metafase de la segunda división meiótica, los cromosomas se alinean sobre la placa
ecuatorial y las cromátides hermanas se separan y avanzan hacia polos opuestos del huso.
Conforme la segunda división meiótica se completa y las membranas nucleares se
reconstituyen, a partir de cada espermatocito secundario se forman dos espermátides
haploides, cada una con 23 cromosomas de una sola cromátide (1n) y la cantidad 1 D de adn.

• Fase de espermátide (espermiogénesis), Las espermatides se diferencian a espermatozoides


maduros. Al final de esta etapa, sufren su maduración final y se liberan en la luz del tubulo
seminífero, desde las células de Sertoli durante un proceso llamado espermiacion.

Las espermátides haploides sufren un proceso de diferenciación que produce los


espermatozoides maduros, que también son haploides. El estado diploide normal se restaura
cuando un espermatozoide fecunda un oocito

Estas fases ocurren mientras las espermátides están físicamente adheridas a la membrana
plasmática de las células de Sertoli mediante uniones especializadas

Fase de Golgi: Formacion de vesícula limitada por membrana, la vesícula acrosómica,


la cual es contigua a la envoltura nuclear. La vesícula aumenta de tamaño y su
contenido se acrecienta durante esta fase. La posición de la vesícula acrosómica
determina el polo anterior del espermatozoide desarrollo. También durante esta fase
los centríolos migran desde la región cercana al núcleo hacia el polo posterior de la
espermátide, donde el centríolo maduro se alinea perpendicular a la membrana
plasmática. El centríolo inicia el armado de los nueve dobletes microtubulares
periféricos y de los dos microtúbulos centrales que forman el axonema de la cola del
espermatozoide.
Fase de casquete. En esta fase la vesícula acrosómica se extiende sobre toda la mitad
anterior del núcleo. Esta estructura de forma modificada recibe el nombre de casquete
o capuchón acrosómico. La porción de la envoltura nuclear que está debajo del
casquete acrosómico pierde sus poros y sufre un engrasamiento. El contenido nuclear
también se condensa
Fase de acrosoma. En esta fose la espermátide se reorienta de modo que la cabeza se
enclava profundamente en la célula de Sertoli y apunta hacia la lámina basal. El flagelo
en desarrollo se extiende dentro de la luz del túbulo seminífero.
Fase de maduración. Esta última fase de remodelación de la espermátide reduce el
exceso de citoplasma de alrededor del flagelo para formar el espermatozoide maduro

Hacia el final de la fase de maduración de la espermiogénesis las espermátides alargadas se


liberan desde las células de Sertoli en la luz del túbulo seminífero. Este proceso complejo,
llamado espermiación, comprende la eliminación progresiva de complejos de unión célula de
Sertoli-espermátide y el desprendimiento de las espermátides de las células de Sertoli. La
presencia de integrinas en las uniones célula de Sertoli-espermátide, así como un aumento de
la actividad de la cinasa vinculada con la integrina en el momento de la espermiación indica un
control enzimático de la liberación de las espermátides. El ritmo de la espermiación en el
testículo determina la cantidad de espermatozoides en el semen eyaculado.

Trayecto:
Los espermatozoides recién liberados se procesan en el epidídimo, donde adquieren movilidad
y sufren una maduración adicional.

os espermatozoides recién liberados son inmóviles y se transportan desde los túbulos


seminíferos en un líquido secretado por las células de Sertoli.

El líquido y los espermatozoides fluyen a lo largo de los túbulos seminíferos ayudados por las
contracciones peristálticas de las células peritubulares contráctiles de la lámina propia.

Luego entran en los túbulos rectos, que son un segmento corto de los túbulos seminíferos
donde el epitelio consiste sólo en células de Sertoli.

En el mediastino testicular el líquido y los espermatozoides entran en la red testicular (de


Haller), un sistema de conductos anastomosados revestidos por un epitelio simple cúbico.

Desde la red de Haller se desplazan hacia la porción extratesticular de los conductillos


eferentes (que es la primera parte de la vía espermática) y luego hacia el segmento proximal
del conducto del epidídimo.

Conforme atraviesan los 4 a 5 m de longitud del muy tortuoso conducto del epidídimo, los
espermatozoides adquieren movilidad y sufren varios cambios madurativos que comprenden:
• Condensación del DNA nuclear. La cabeza del espermatozoide disminuye de tamaño.

• Reducción adicional del citoplasma. Los espermatozoides se adelgazan.

• Cambios en los lípidos, las proteínas y la glucosilación de la membrana plasmática.

• Alteraciones en la membrana acrosómica externa (discapacitación).

Lo más probable es que la iniciación de la movilidad de los espermatozoides durante su


tránsito a lo largo del epidídimo se relacione con cambios en las concentraciones intracelulares
de adenosina monofosfato cíclico (cAMP) e iones calcio (Ca2+) y modificaciones del pH
intracelular. Estos factores regulan el movimiento flagelar por medio de cambios en la
fosforilación proteica, resultado de las actividades de proteína cinasas y proteína fosfatasas.

Las contracciones del músculo liso que rodea el conducto epididimario cada vez más hacia
distal y de calibre mayor siguen moviendo los espermatozoides por acción peristáltica hasta
que alcanzan la porción más distal del conducto en la cola del epidídimo, donde se almacenan
antes de la eyaculación.

■ TÚBULOS SEMINÍFEROS

Ciclo del epitelio seminífero: Las células espermatogénicas en diferenciación no están


distribuidas al azar en el epitelio seminífero; tipos celulares específicos se agrupan.

Todas las fases de la diferenciación ocurren en forma secuencial en cualquier sitio dado de un
túbulo seminífero.

La duración de la espermatogénesis en los seres humanos es de alrededor de 74 días.

Vous aimerez peut-être aussi