Vous êtes sur la page 1sur 8

CAPITULO I

HISTÓRIA

Después del Renacimiento, en el siglo XVII, Europa comienza a organizarse en nacionalidades


destacándose los reinos de Francia, España y Alemania entre otros. Estos reinos se caracterizan por
el absolutismo regio, E D aunque sigue existiendo el poder de la aristocracia (nobleza). En el siglo
XVIII por exageración del absolutismo regio y de la aristocracia, soplan ideales de libertad que son
fuente de nuevas planteamientos filosóficos que conducen a las revoluciones inglesa,
norteamericana y francesa. Otro fenómeno propio de esta época es el colonialismo, especialmente
en Asia, África y América, destacándose el Imperio Británico y el Reino Español. Económicamente
el siglo XVII está marcado por la importancia del comercio: navegación, colonialismo, adquisición
de tierras, etc., esto hace que los comerciantes adquieran mucho poder e influencia política ya que
había naciones en las que las riquezas personales superaban las riquezas del Estado. El Siglo XIX se
caracteriza por la Industrialización (máquina de vapor) y con ella la concentración de riquezas, es
decir, el capitalismo. A partir del Renacimiento con las nuevas ideas aportadas por Galileo,
Copérnico y Newton hay un gran desarrollo de las ciencias y, sobre todo, el avance de la técnica,
este fenómeno se conoce como el “maquinismo”. En el plano religioso el siglo XVIII está dominado
por las “guerras de religión” entre católicos y protestantes. En el siglo XIX se da la “lucha
ideológica” consistente en el surgimiento de nuevas ideas que llevan al ateísmo que será luego
“vulgarizado” por el marxismo.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La filosofía moderna supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el
mundo, y una ruptura radical con la tradición medieval, que defendía que solo desde la fe, se
puede llegar a conocer la verdad. Dios era el centro del universo, pero el pensamiento moderno lo
despoja de su situación privilegiada y ahora es el ser humano el que ocupa ese lugar.

La disputa medieval entre razón y fe, deja de ser el principal problema de la filosofía, porque lo
que preocupa al filósofo moderno, es el conocimiento, qué se puede conocer, cuáles son sus
límites, qué es real, es posible conocer la verdad. Todas estas cuestiones son abordadas desde
diferentes planteamientos, pudiéndose distinguir 3 corrientes dentro de la filosofía moderna:
racionalismo, empirismo e idealismo.
Antes de comenzar a hablar de las diferentes corrientes filosóficas, haremos un breve repaso de las
principales características de la filosofía moderna.

Supremacía del ser humano, frente a las cuestiones religiosas

El ser humano y la naturaleza, serán los principales temas a tratar por los filósofos de la
modernidad, aunque la religión, no llega a desaparecer del discurso filosófico. Galileo, favorece
este cambio de rumbo en el pensamiento. Su nueva ciencia, defiende una interpretación
mecanicista del universo, y esta concepción, es recogida por la filosofía, que empieza a exigir
pruebas científicas, fundamentos, una base sólida, que ayude a construir el edificio del saber.

Nacimiento de la gnoseología o teoría del conocimiento

La concepción medieval de la realidad, llena de prejuicios y supersticiones, desaparece, siendo la


razón y el debate filosófico, las principales vías de conocimiento, y la realidad, empieza a ser objeto
de diferentes interpretaciones. La percepción, los sentidos, las ideas, la conciencia, serán los
principales asuntos a tratar por los grandes pensadores de la edad moderna.

Nuevo concepto de "verdad"

La verdad, no está ahí fuera, como se creía durante el medievo y la filosofía comienza a
preocuparse por la cuestión de lo real. El sujeto, es ahora la garantía de la verdad, porque la
verdad, se encuentra dentro de su mente, y por lo tanto, solo a él le corresponde conocerla.

A) RACIONALISMO

El racionalismo es un sistema o corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII, y cuyo
teórico principal fue René Descartes. Este sistema de pensamiento que acentúa el papel de la
razón en la adquisición del conocimiento nace en contraposición al empirismo que basa este
proceso, en la experiencia, (experimentación). Descartes, creía que la geometría representaba el
ideal de todas las ciencias y también de la filosofía y sostenía que sólo por medio de la razón se
podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el
resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias y que, estas verdades por ser tan evidentes en
sí, eran innatas, no derivadas de la experiencia. A todo este planteamiento se oponían los
empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de
los sentidos.
Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch
Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.

El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la
especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El
racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son
innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. (ver innatismo)

En el contexto histórico el Racionalismo es una corriente filosófica europea que, posteriormente


fue subdividida por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo.

Características

 Confianza en el poder de la razón.


 Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico para
confirmarlos cuando ello es posible.
 Postulación de las ideas innatas. (Véase Innatismo)
 Crítica y revisionismo escolástico.
 Mecanicismo del universo.
B) EMPIRISMO

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al Racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo
XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-
1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776).

En sentido general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el
origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos
filósofos, como por ejemplo, Aristóteles (384-322 a.C.), Epicuro (341-272 a.C.), los estoicos (S.IV a.
C. - S.II d.C.), Tomás de Aquino (1224-1274) y Ockham (1295-1350). Sin embargo, en un sentido
estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las
corrientes antes mencionadas.

Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de
la teoría del conocimiento. En el primero, el Liberalismo de Locke influyó en los ilustrados
alentando los principios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influyó
en Montesquieu y su principio de igualdad impulsó el reconocimiento paulatino de los derechos
humanos.
En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influyeron en Kant, el empirismo en
general influyó en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo o positivismo lógico y la
filosofía del lenguaje del siglo XX.

Caracteres fundamentales del empirismo

 Subjetivismo del conocimiento


 La experiencia como única fuente del conocimiento
 Negación de las ideas innatas de los racionalistas
 El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite
 Negación del valor objetivo de los conceptos universales
 El método experimental y la ciencia empírica
 Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia
C) EL IDEALISMO TRASCENDENTAL

La Ilustración es la atmósfera cultural que se extiende por toda Europa durante el siglo XVIII. En ella
se consolida una visión naturalista del hombre y mecanicista del universo. En el terreno moral y
político, se tiene plena confianza en la capacidad de la razón para liberar al ser humano de
prejuicios y errores. Es un siglo optimista que cree firmemente en el progreso histórico de la
humanidad. Kant es el máximo representante de la Ilustración alemana. Vive bajo el reinado de
Federico II de Prusia, monarca ilustrado impulsor de reformas políticas y sociales que favoreceránn
el liberalismo político y la tolerancia religiosa. La filosofía de Kant es una síntesis entre el
racionalismo (Descartes: la razón, sin necesidad de la experiencia, sólo a partir de sus ideas
innatas, puede conocer el mundo en sí mismo) y el empirismo (Hume: todo conocimiento procede
de la experiencia, más allá de ella no hay ideas válidas ni ciencia). Dicha síntesis filosófica se
conoce como Idealismo Trascendental: el conocimiento comienza con la experiencia pero no todo
procede de ella, sino que hay ciertas condiciones innatas (a priori o trascendentales, las llama
Kant) que la subjetividad humana 'pone' siempre al tratar de conocer cualquier objeto dado a los
sentidos.

CAPITULO II
REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES DE LA FILOSOFIA MODERNA

RACIONALISMO

Ideas principales

El racionalismo establece la separación que hay entre la razón y la experiencia y las sensaciones
convirtiendo los conceptos en absolutos. Basaron sus ideas en la explicación que pudiera ser
medida y cuantificada de todo acontecimiento por medio de ciencias exactas, principalmente las
matemáticas. Le daban importancia a la sustancia, la cual podía ser pensante (mente) o extensa
(cuerpo), la cual tenía un tipo de naturaleza que podía ser interpretada en términos mecánicos y
ser sometida a leyes. No creían que los conocimientos podían ser percibidos por los sentidos y por
eso creían que todo lo que era percibido no era de fiar.

Creían también que la mente no se podía someter a las diferentes leyes de la naturaleza porque
era independiente de ella, consideraban que el individuo estaba atrapado en un cuerpo que poseía
una mente y que ésta era la única que tenía la capacidad de dar una respuesta a las cosas. No
creían tampoco en las percepciones porque para ellos, los sentidos engañaban a la realidad, por
esta razón tenían la idea de que se podía dudar de todo, pero no se podía dudar de la existencia
del ser humano.

Representantes del racionalismo

A) DESCARTES: principal representante del racionalismo quien fundamentó la omnipotencia de la


razón, porque la consideraba verídica en sí misma. Entendía que, el filósofo podía concebir la
verdad por la fuerza de la inteligencia y pensaba que los datos sensibles nos engañan; por lo
que únicamente por medio de la razón se podía concebir lo existente.

OBRA

La obra más importante de René Descartes fue El Discurso del Método, que publicó en 1637.
Dentro de esta obra, lo más destacado son tres apéndices:

 La Dioptrique, un tratado sobre óptica que recopila las ideas existentes entonces sobre el
tema y recoge algunas aportaciones propias originales.
 Les Météores, un tratado sobre meteorología.
 La Géométrie, un tratado sobre geometría, que es, sin lugar a dudas, su mayor aportación a la
ciencia y en concreto a las matemáticas. En este trabajo consigue establecer una sólida
relación entre la geometría (prácticamente experimental entonces) y el álgebra, que
caminaban por separado. Esto ha marcado el desarrollo de las Matemáticas hasta hoy, dando
lugar al nacimiento de la geometría analítica (prácticamente en la línea en la que la estudiamos
hoy en secundaria). Un ejemplo de la trascendencia de sus trabajos es la introducción de dos
diagramas "Cartesianos" con sus coordenadas también llamadas "Cartesianas" que reciben su
nombre del propio Descartes.

B) GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ: fue un importante pensador y matemático de origen alemán


que creó el cálculo infinitesimal. Para Leibniz las substancias infinitas de la estructura
metafísica de los seres hacen referencia a la unidad, lo que nos hace representarla como
elemento último e indivisible.

OBRAS

 Disertación sobre el arte Combinatoria (1666), Los significados y aspectos escondidos en los
objetos de la vida cotidiana e indagar en las trampas de la visión.1666 escribió la obra La
disertacion sobre el arte de la combinatoria para reducir todo los razonamientos y
descubrimientos a una combinación de elementos básicos tales como los números, las letras,
los sonidos y los colores.
 Discurso de la metafísica (1686),El articulo recoge los principales aportaciones para la
comprensión de la Metafisica, a travez de mas de 50 artículos escritos en la lengua española en
las últimas décadas. El autor trata con ello de ofrecer una visión panoramica de lo que ha
supuesto la Monadologia leibniziana tanto para la edificación como para la invetigación de la
metafisica racionalista.
 Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (1705),El pensamiento de Leibniz arranca de
un dialogo sobre los problemas y autores de su epoca La obra no sólo representa una
minuciosa descripción funcional del acto de conocimiento ya que adelanta también una
división de las ciencias y campos del saber al tiempo que plasma una viva imagen de la
naturaleza de la razón humana.
 Teodicea (1710), Etimológicamente considerada, la Teodicea (theos dike) significa la
justificación de Dios. El término fue introducido en filosofía por Leibniz, quien, en 1710,
publicó una obra titulada: "TEODICEA" es un libro de filosofía por el pensador alemán Gottfried
Leibniz. El libro, publicado en 1710, introdujo el término teodicea, y su enfoque optimista al
problema del mal se cree que han inspirado Candide (aunque hasta satíricamente).
 Monadologia (1714), La Monadología nos ofrece las líneas maestras de un sistema filosófico
que no se agota en Leibniz, porque desarrolla una de las pocas alternativas entre las cuales es
preciso escoger, por tanto, uno de los esquemas generales con los cuales es preciso contar. La
concepción monadológica del Mundo antecede y sucede a Leibniz: Leibniz es quien la ha
formulado de un modo característico y, por así decir, clásico. Por esto, la Monadología se
convierte en la exposición de uno de los grandes paradigmas, tanto de la concepción del
mundo como de la propia investigación científica en los más diversos campos (biológicos,
físicos, económicos, lingüísticos.

C) SPINOZA: pensaba que la noción de la sustancia era lo que existe por sí mismo y que es
conocido por sí mismo. Para él, entre el orden del conocimiento y la realidad existe una
correspondencia perfecta. La realidad era un todo y cada parte tiene una totalidad con
justificación y fundamento.

OBRAS

 Tratado sobre la reforma del entendimiento, Su título completo original es "Tractatus de


intellectus emendatione et de via qua optime in veram rerum cognitionem dirigitur". Es una
obra inacabada, escrita entre 1657 y 1660, en la que Spinoza expone su teoría del
conocimiento. Se la considera por muchos como su "discurso del método", o su "lógica". La
dejó inacabada por razones desconocidas.
 Breve Tratado sobre Dios, el Hombre y su felicidad, Título original: "Korte Verhandeling van
God, de mensch en deszelvs welstand". Única obra originalmente escrita en neerlandés por
Spinoza, alrededor de 1660-1661.
 Principios de filosofía de Descartes y Pensamientos Metafísicos, Su título original es: Renati
des Cartes Principiorum philosophiae partes prima et secunda more geometrico
demonstratae. Accesserunt Cogitata metaphysica " Escrita en 1662, fue publicada en 1664 por
Rieuwertz. Fue la única obra de Spinoza publicada en vida con su nombre
 Ética demostrada según el orden geométrico, Título original: Ethica ordine geometrico
demonstrata. Es la obra principal de Spinoza en la que expone de manera más completa su
pensamiento filosófico. Fue escrita entre 1661 y 1674.
 Tratado teológico-político, Su título original es "Tractatus theologico-politicus". Fue publicada
anónimamente en 1670, con el fin de evitar persecuciones. No obstante, no se tardó en
conocer su verdadera autoría. Posiblemente fue publicada en Amsterdam, aunque en la
portada aparece Hamburgo como el lugar de su publicación.
 Tratado político, Título original. "Tractatus politicus". Última obra de Spinoza en la que estaba
trabajando cuando murió, por lo que la dejó inacabada.
 Cartas (1661 - 1676), Se conservan un conjunto de unas 80 cartas dirigidas a distintos
corresponsales, (la mayoría de ellas están dirigidas al teólogo y diplomático Henry Oldenburg
residente en Londres, y al matemático Ehrenfried Walther von Tschirnhaus, pero también a
otros corresponsales como Alfred Burgh, C. H. Schuller, Lambert van Velthuysen, etc.) en la que
también expone y aclara, a veces en tono polémico, muchas de sus tesis filosóficas.

D) BLAISE PASCAL: creía que el progreso del hombre se podía estimular por medio de la
acumulación de los descubrimientos científicos. Defendía la aceptación de una forma de vida
cristiana aplicado al cálculo de las probabilidades argumentando el valor de la felicidad eterna.

https://www.webdianoia.com/moderna/spinoza/obras-de-spinoza.htm

https://www.euston96.com/racionalismo/

https://www.ecured.cu/Empirismo

http://www.todacultura.com/movimientosartisticos/racionalismo.htm

Vous aimerez peut-être aussi