Vous êtes sur la page 1sur 171

CONECTADOS

La Guerra No Convencional en las redes


sociales

Enrique Martínez Hernández

1
CONECTADOS
(La Guerra No Convencional en las redes sociales).

Enrique Martínez Hernández

2
“…pero esta isla ha sido más calumniada que los primeros
cristianos, ha sido más calumniada que aquellos que eran
devorados por los leones en el circo romano, más calumniada que
aquellos que vivían en las catacumbas, porque tenían una
creencia”.

Fidel Castro Ruz


(Discurso pronunciado al clausurar la “Conferencia Mundial Diálogo de Civilizaciones. América
Latina en el siglo XXI: Universalidad y Originalidad”. La Habana, 30 de marzo de 2005).

“Hoy estamos doblemente amenazados en el campo de la cultura:


por los proyectos subversivos que pretenden dividirnos y la oleada
colonizadora global.”

General de Ejército Raúl Castro Ruz


(Carta de felicitación a la UNEAC por su aniversario. 22 de agosto de 2016)

3
NOTA PRELIMINAR.

Siempre ha sido difícil apreciar la magnitud del debate desde su


propio centro, pues generalmente quedan invisibilizadas otras
zonas encendidas, la periferia, sus actores. Pero sí, nos atrevemos
a afirmar que se trata de la Guerra No Convencional (GNC), porque
ningún otro nombre alcanza para caracterizar el gesto real del
imperialismo contemporáneo, ningún otro articula las diversas
dimensiones subversivas del imperialismo.

Por encima de las vigencias, la “guerra ideológica”, por ejemplo,


refiere un período lejano ya en el tiempo, al igual que la “sicológica”.
La “guerra económica” se limita, en una primera lectura apresurada,
a la cepa financiero-económica; lo mismo sucede con la frase
“guerra mediática”, que a pesar de la longevidad de los mass
media, remite a las tecnologías de la información, las
comunicaciones y la telemática. También el término “Guerra de 4ta.
Generación” corresponde a una vieja (de más de un cuarto de siglo)
y demasiado militarizada clasificación del Pentágono: no concibe
ni la multilateralidad en tanto organismo internacional ni la
globalización del asunto (por solo mencionar dos aspectos). Mucho
menos el concepto de “guerra asimétrica”, que marca la
desigualdad entre los contendientes y refiere la conocida guerra
convencional.

Por el mismo derrotero anda la “guerra cultural” que engloba la de


“los símbolos”, pues aunque en este texto ponemos marcado
énfasis en sus esencias, nos remonta también a parajes temporales
antiquísimos (mucho más antiguos que aquel Congreso por la
Libertad de la Cultura de mediados del pasado siglo, sustentado
por la CIA y ya varias veces desenmascarado),(1) que si bien se
visibilizan en la génesis de Latinoamérica y del “nuevo mundo”,
poco tienen que ver con la guerra contemporánea de las élites
imperialistas. ¿Acaso 1492 no marca también, con muy diversos
actores, el inició de una “guerra cultural” que se ha extendido
hasta nuestros días? (2)

El empleo por separado de estos nombres, sin aludir al engranaje


que los sustenta hoy, puede revelar un conocimiento incompleto

4
del asunto o demostrar una limitación de la esencia del
procedimiento imperialista.

Solo el término Guerra No Convencional es capaz de articular todas


esas referencias en un cuerpo único, holístico, cuya sinergia
armoniza las demás narrativas con carácter dúctil y perfectible; una
guerra multilateral, multidimensional y multidireccional. “…el
mecanismo de destrucción masivo más sofisticado de este nuevo
siglo”, como anotó el sociólogo José Luis Vásquez Doménech,
miembro del colectivo internacional Ojos para la Paz. (3)

Lo atinado para el presente trabajo es acercarse a la “guerra


cultural”, o a cualquier otra, como parte de un cuerpo mayor.

Cuanto acabamos de anotar constituye la primera generalidad de la


Guerra No Convencional, que opera en el espacio de una
contemporaneidad signada por el neoliberalismo, el terrorismo, la
emigración, los conflictos y el cambio climático. En esos cinco
marcos opera ella como lanza para defender los intereses
imperialistas frente al socialismo y los gobiernos democráticos o de
izquierda, como hierro logrado al cabo de doscientos años de
experiencia aquilatada.

Al cabo de millones de golpes sobre el metal urente, ha logrado el


imperialismo un arma letal en la que se funden todas las aleaciones.
Una vez más se demuestra su capacidad de adaptación al tiempo
histórico concreto, su viciada sabiduría. Se trata del más peligroso
perfeccionamiento al borde del abismo, en la fase terminal de esa
formación socio económica.

En esta etapa final, se visibiliza una recurrencia a todo el arsenal


acumulado a través de la historia y, por supuesto, dada su
naturaleza depredadora, brotan como de infestada cavidad los
desechos más brutales, mezclados con la manera más refinada.
Así, frente a la inconformidad de generaciones ahítas de tanto
desequilibrio, abuso y desesperanza, se profundiza el
neoliberalismo en el empeño de privatizar el mundo, sometiéndolo
a la despiadada tiranía fascista de las élites internacionales. Tiranía
que recurre al terrorismo de estado y al asesinato dirigido de
líderes, periodistas e intelectuales que se oponen a sus intereses.
5
Ese constituye el objetivo general de la GNC en la
contemporaneidad. En otras palabras: salvar al imperialismo,
alargar su existencia.

En la Cuba de hoy, se visibilizan dos extremos: uno muy


axiomático, diáfano, sufrido y otro apenas perceptible, ambiguo,
embaucador. En un extremo opera el bloqueo económico en tanto
“guerra económica”; en el otro, no tan visible, pero incidente
también en todos los espacios (hasta en la telaraña de las redes
sociales), se cuaja una expresión macilenta: la disputa político-
cultural como contenido también de la GNC.

Al esclarecimiento de este segundo extremo va dirigido el presente


texto. Los debates políticos y culturales, las matrices de opinión,
ideas y concepciones que aparecen en la blogosfera, las redes
sociales, periódicos digitales y otras plataformas, sitios web en
general, constituyen el contenido principal de este rastreo. Y la
actividad que hemos desarrollado de enfrentamiento a las
maledicencias sobre Cuba, su pueblo y el socialismo.

Google, Facebook, Instagram, Twitter, sus (oligo-, mono-)polios o


gerencias, Wiffi, los hashtags, SMS, el videoclip, el thriller, los mass
media tradicionales (cine, radio, TV, magazine, prensa en sus casi
obsoletos soportes), celulares, inalámbricos, la robótica, los
satélites, los drones, todos están involucrados en los contenidos
políticos y culturales que se plasman en esta exposición. Operan
miles de medios dominantes. Todos se articulan en el descomunal
andamiaje geopolítico del imperialismo, del cual podemos
beneficiarnos también de manera sorprendente.

Si bien las grandes mayorías aún no se involucran, dadas las


circunstancias en que se desarrolla esta contienda, progresar e
implantar en ese escenario el nuevo modelo económico, sin la
dirección histórica de la Revolución, constituye uno de los más
grandes desafíos que el pueblo cubano haya enfrentado nunca.

Conoce el imperialismo esas circunstancias que presionan a la Isla,


que van desde el envejecimiento poblacional y el protagonismo
político de generaciones que no vivieron etapas de lucha armada —
aunque todas han pasado por profundas crisis—, hasta la
6
implantación del nuevo modelo económico. Pero también conoce la
preparación política e ideológica de ese pueblo, superior a la de los
más avanzados del hemisferio occidental.

Ante tales realidades, en un mundo que no es ya el de la segunda


mitad del siglo XX —en pleno cambio de época, cuyo paradigma
debiera ser la solidaridad y la cooperación del imperialismo y el
socialismo, para poder salvar el planeta del deterioro ecológico—,
no es posible intentar destruir a la Revolución Cubana de la misma
forma que se ha intentado antes, de manera burda, abierta.

Ni siquiera a otros estados naciones se puede agredir de manera


abierta: se confabulan los imperialistas, forman coaliciones para
engañar y luego, atacar. Opera la posverdad o la plusmentira.

Este trabajo que presentamos se centra precisamente en la guerra


que se está llevando a cabo contra Cuba, más sutil que ninguna
otra antes, pero predicha también por Fidel Castro Ruz todavía en
1971. Nuestro interés, con el conocimiento de que aún muchos en
nuestro país no dominan ni conocen de este asunto en las redes
sociales, se centra en desenmascarar la esencia de esta política,
sus mecanismos básicos y sus actores dentro y fuera del país, tanto
en Internet como en la blogosfera cubana, en todo el ciberespacio
que nos ha sido dado “navegar”. Es decir, realizar una incisión
transversal a la contemporaneidad y exponer lo que se visibiliza allí
alrededor de Cuba; por supuesto, sin la presunción de agotar el
asunto, pues ello es imposible desde todos los puntos de vista.
Mostrar una fotografía es cuanto deseamos, una imagen
testimonial, una alerta.

Noam Chomsky, el conocido lingüista estadounidense, en reciente


entrevista con “El Espectador”, aseguró que el miedo juega un
papel muy importante en el mundo de hoy, lo cual se debe,
enunciaba Chomsky, al “impacto de 30 años de políticas
neoliberales” que ha llevado al “empobrecimiento de la gran
mayoría de la población, mientras la riqueza se ha concentrado de
forma impresionante en un pequeño grupo”.

Y remataba el lingüista, que son los ciudadanos comunes quienes


pueden “cambiar este nuevo orden mundial y de manera
7
significativa”. (4) Son los pueblos que en nada se parecen ya a las
generaciones de la Guerra Fría y que han comenzado a tomar
precisamente las armas sofisticadas del imperialismo.

Ni grupos especializados, ni grupúsculos de uno u otro organismo


del Estado, ni expertos en comunicación social o en monitoreo de
información, ni escuadras de universitarios o ciberguerrillas
universitarias, pueden enfrentar esta guerra. Solo el pueblo todo,
con su cultura y su ideología es capaz de cambiar las cosas. Solo él
puede modificar los millones de contenidos, los océanos de
información que pululan en el ciberespacio; “los ciudadanos
comunes” como anota Chomsky, en una “guerra de todo el pueblo”
como enseñó Fidel Castro.

8
CAPÍTULO No. 1. HEGEMONÍAS.

Con esta nota preliminar podemos ingresar en el escenario


contemporáneo, para continuar con el contexto insular, como
acceso a la batalla en las redes sociales. Batalla que se dirime en
varias dimensiones, de las que enfatizamos la política y la cultural.

ESCENARIO POLÍTICO CULTURAL

CAMBIO CLIMÁTICO

Hegemonía
GLOBALIZACIÓN de las Industrias Culturales. GUERRAS
NEOLIBERAL Y CONFICTOS

La intensa Revolución
Científica y Tecnológica

MIGRACIONES Transterritorialidad TERRORISMO


POBLACIONALES Multiculturización DE ESTADO

ERA DE LA POSVERDAD

Cinco factores configuran el marco político de la contemporaneidad:


la globalización neoliberal, las guerras y conflictos armados, las

9
migraciones poblacionales, el terrorismo de estado y el cambio
climático. Ellos cercan de manera bien visible la cultura de nuestros
tiempos, atravesada por la hegemonía de las industrias culturales
imperialistas y la transterritorialidad (5) trocada en
multiculturización; (6) ambas sustentadas por una intensa revolución
científica y tecnológica. Véase el escenario político cultural en que
opera la GNC en el mundo de hoy. Este es el teatro que suscita la
llamada era de la posverdad (¿o plusmentira?); o sea la era de la
mentira impuesta. (7)

Luego este procedimiento, la mentira, es más viejo que la sociedad


de clases: nació con el hombre. Muchos años después, gestó al
fascismo y bautizó la Guerra Fría.

“Hemos visto utilizar por primera vez en nuestra historia la técnica


de ‘la gran mentira’. Hemos visto cómo, mediante la insistencia y la
mezcla de falsedades (simples habladurías, tergiversaciones,
murmuraciones y mentiras deliberadas), es posible engañar a un
gran número de gente”, señala el informe de la Comisión Tydings
sobre el macartismo y el senador Joseph McCarthy en 1950. (8)

Todos sabían que McCarthy mentía y divulgaban sus dichos,


editores, periodistas, directores de la prensa estadounidense. Todos
lo sabían.

“Joe, usted es realmente un hijo de puta. Pero a veces es


conveniente tener hijos de puta a nuestro alrededor para que se
encarguen de los trabajos sucios”, así le dijo el senador republicano
John Bricker a McCarthy. (9)

Cuando el presidente de EE.UU. señalaba armas nucleares en


Irak, sin prueba alguna, e imponiendo esa mentira como pretexto,
iniciaba una guerra genocida; o cuando el anterior presidente, por
encima de las demostraciones y pruebas de que en Siria no existían
armas químicas, bombardeaba ese país, terminaban de configurar
la era de la posverdad o la mentira impuesta y flagrante. Algo
similar ocurre cuando el poder no conoce nada de la desaparición
de 43 muchachos en Ayotzinapa, ni de los numerosos asesinatos
de periodistas, abusos de todo tipo con los excluidos, feminicidios y

10
asesinatos de líderes sociales en Latinoamérica. Nadie sabe nada.
No vieron nada. Opera la posverdad o la plusmentira.

Esa es la cultura global que impera, garantizada por un descomunal


aparato mediático, y a la que se refería Noam Chomsky con los “30
años de políticas neoliberales” no solo en EE.UU. Es decir, nos
acercamos a la cultura como al “espacio de legitimación del poder”,
resultante de las relaciones de poder.

De manera que si por cultura (10) solemos enfatizar no solo el


discurso artístico y literario, sino toda la creación en el sentido más
amplio, que incluye además, actividad, capacidad y sabiduría con
amplia sedimentación de prácticas, habilidades, costumbres y
tradiciones, “un complejo de símbolos, mitos, actitudes, estados
anímicos y modos de pensar”, también podemos resumirla como
esa creación, distribución y consumo contemporáneos mediados
por la ideología imperialista; la cultura “muescada” por el estigma
imperialista, por sus intereses de dominación global, donde juega
un papel decisivo el posicionamiento en las relaciones políticas,
financieras y económicas internacionales. Y precisamente de ese
posicionamiento parten los dos aspectos que consideramos
esenciales para nuestra lectura: la multiculturización y la hegemonía
cultural capitalista. (Para quienes intentan desligar la cultura de los
basculamientos económicos y políticos, o “glorificar” la autonomía
del arte y la literatura.)

Claro, no se trata aquí de dialogar con todos los aspectos y aristas


que caracterizan la contemporaneidad, sino de tocar someramente
aquellos que interesan en la presente lectura.

Se sabe la significación del neoliberalismo y su globalización; la


desigualdad entre ricos y pobres, brecha ya endémica en el
planeta, que también se suscribe por el acceso al agua potable, la
seguridad social, la salud, la educación, entre otros. Se sabe que
las guerras locales, los conflictos y el terrorismo, en tanto
instrumentos imperialistas, constituyen los principales promotores
de los grandes desplazamientos poblacionales; una de las pruebas
del nuevo reparto del mundo;(11) evidencia además de las
pretensiones de EE.UU. de gobernar el mundo …El proverbial

11
cambio de época, que enfrenta el deterioro de las condiciones de
vida del hombre, cuyo paradigma debiera ser la cooperación entre
los antagónicos, sustentada en la solidaridad y el internacionalismo
por la salvación misma de la especie humana, solo posible bajo la
admisión de la razón ética; ciertamente, a la manera de Frei Betto.
(12)

Pero no es por ahí por donde ha de continuar nuestra narrativa,


sino por la subjetividad político-cultural del planeta, simbolismo
imprescindible para el presente texto.

A lo largo de la historia, el diálogo establecido por el homo sapiens


con la naturaleza generalmente se había limitado al contexto
inmediato. Así operó la relación hombre-naturaleza que describiera
Marx allá por el siglo XIX. Entonces la dominación y la hegemonía
cultural no iban más allá de las fronteras de cada país. Hoy, en un
escenario internacional que se caracteriza, entre otros, por la
transterritorialidad, donde las fronteras solo vienen a marcar viejas
imposiciones o “tradiciones”, pautas de diversos repartos del mundo
por los más poderosos, éste opera globalizado por la dominación y
hegemonía de las élites imperialistas.

La transterritorialidad, extrapolada al escenario cultural, se visibiliza


también como multiculturización. El universo está sometido a una
intensa revolución científica y tecnológica. Ese desarrollo
tecnológico en manos de las industrias culturales de EE.UU.,
Inglaterra, Francia, Italia, Japón, unido a la emergencia de los
BRICS y alguna otra nación del Sur, ha provocado un intercambio
global de productos culturales sin precedentes en la historia; dichos
productos se mezclan, dialogan, desbordan las fronteras
nacionales y regionales; a través del ciberespacio llegan a los más
apartados parajes del planeta. Y en este intercambio de productos
culturales la mayor y mejor parte, por ahora, la obtiene el más
poderoso, la mayor potencia económica, financiera, política, militar
y cultural del mundo, Estados Unidos.

El mercado es la olla donde se cuecen todos los productos,


quiéranlo o no los diversos actores y opera como el sujeto decisor
en la contemporaneidad. “Lo que ha pasado en los últimos tiempos

12
es difícil de describir. La creación que tiene valor cultural o se
somete a los requerimientos implacables del mercado, se traiciona
a sí misma y se prostituye o es desterrada, suprimida o arrinconada,
si navega con suerte, a los rincones alternativos”. (13) Esto avala
una de las características fundamentales de la multiculturización: la
mezcla de todas las esencias, donde lo culto y lo auténtico salen
muy mal parados frente a lo absurdo y lo mediocre en un espacio
donde se ha diluido la jerarquización.

El injusto orden económico internacional impuesto, que favorece a


las transnacionales y a las élites imperialistas ¿no es acaso la
primera prueba de hegemonía cultural?... Resulta además, la causa
primigenia del empoderamiento económico internacional. La cultura,
entonces, apuntalada por esa hegemonía económica, financiera y
militar, impone en el mundo todo su discurso y andamiaje. El
discurso de sus intereses, articulado en un andamiaje competente,
idóneo para desarrollar una guerra multidimensional, multilateral y
multidireccional: económica, ideológica, psicológica, de los
símbolos, cultural, mediática y cibernética; ejecutada por varios
países capitalistas a largo, mediano y corto plazo y dirigida a
distintos grupos sociales y a distintos estados-naciones. Es decir,
operan sincronizados, ideas, concepciones, teorías y un inmenso
arsenal tecnológico. Desde los llamados “tanques pensantes”,
cientos de ideólogos, sociólogos, laboratorios y demás actores,
hasta los tradicionales mass media y las tecnologías de la
información, las comunicaciones y la telemática, que incluyen
satélites de diversa designación, drones, la robótica y múltiples
artefactos de última generación.

La mayoría de esas redes de fibra óptica, servidores y nodos están


ubicados en los Estados Unidos y naciones importantes de la OTAN
en Europa.

Las élites se confabulan para defender sus intereses. O mejor: las


élites articulan con pericia todo su arsenal inmenso. Crean,
divulgan, propagandizan, imponen el modo de vida capitalista, con
maneras de pensar, ambiciones de consumo, estereotipos de
belleza y miles de variantes insospechadas, encaminadas a la
neocolonización cultural, a “muescar” la cultura contemporánea.

13
Exportan sus culturas (las imponen) en un intento monstruoso de
homogeneización universal, para achatar la diversidad planetaria.
Pues de otra forma no se puede manejar un mundo “ingobernable”,
al decir de Fidel Castro. El individualismo, el consumismo, la
violencia, la drogadicción, la exclusión, la belleza joven y la
esperanza en una vida opulenta y feliz, apoyados en una
generalizada ausencia de ética, constituyen resortes que las élites
manipulan con maestría singular. Ninguna otra formación
económico-social ha podido hacerlo con mayor habilidad.

Las culturas nacionales, pues, se trastocan en culturas


neocolonizadas por la contaminación violenta a que son sometidas.

Pudiera ser el esquema siguiente el que explicite de dónde proviene


la hegemonía cultural del imperialismo, si bien no exponemos la
historia de cómo se llegó a este punto, una historia demasiado
extensa para este análisis. (14)

El dominio y hegemonía de la economía mundial fundamentan la


hegemonía política que, a su vez, dicta las normas de la hegemonía
cultural. Véase cómo las relaciones financieras, diplomáticas y
militares se comportan en sincronía con dichas hegemonías. Son
ellas, pues, las que dictan las relaciones de poder en el mundo.

HEGEMONÍAS

ECONÓMICA
POLÍTICA Financiera.
(Bretton Wood. 1944.)

HEGEM0NÍA Diplomática.
CULTURAL Militar.

14
Este esquema se visibiliza en justa lógica, pero en él no se puede
visibilizar la verdad primigenia: sólo se aprecia el producto
terminado y no cómo se llegó a este punto. Si así fuera, tendrían
mayor consistencia los diversos criterios que pululan sobre la
decadencia del poder hegemónico de EE.UU. y la ascendencia de
China, por ejemplo, al rango de primer poder mundial.

La conexión de las bolsas de Shanghai y Shenzhen con la de Hong


Kong, en el 2014 y 2016, provocaron un salto importante en la
internacionalización del yuan —muestra de la consolidación de la
economía en general y de su meteórico ascenso (a lo que hoy se
suma la ruta de la seda) —, pero la historia enseña que fueron los
conflictos militares y las guerras los que pusieron a EE.UU. en la
punta de la pirámide global. Fueron “las Guerras Napoleónicas y la
Primera y Segunda Guerra Mundial” las que propiciaron la
hegemonía de EE.UU. e Inglaterra.

“China está perfectamente consciente de que su innegable


superioridad económica no se traducirá en hegemonía global (y
probablemente tampoco regional), mientras no consiga igualar la
fuerza militar de EE.UU., superpotencia en decadencia que le está
poniendo palos en la rueda en el único terreno en el que conserva
neta superioridad”. (15)

Ahora bien, permanecer bajo esas condiciones hegemónicas


significa actuar casi en sincronía con los patrones y normas
culturales capitalistas. Y a la inmensa mayoría de los habitantes del
planeta llega el influjo de esa cultura capitalista, por encima de la
llamada “resistencia cultural”.

Por una u otra razón, esos patrones culturales se ratifican a cada


paso no solo en las sociedades de consumo. Contados pueblos no
se comportan en correspondencia con las “normas” y estereotipos
impuestos a la contemporaneidad: su omnipresencia se visibiliza en
todas las latitudes.

Tampoco Cuba puede escapar “de la maldita circunstancia” del


neoliberalismo por todas partes. (Y como planteaba Fidel, nuestra
cultura sigue siendo una cultura de élite: no llega aún a la cultura

15
general integral con firme basamento en la cultura política que él
nos enseñó.)

Veamos algunos datos sobre el poder hegemónico de la


superpotencia norteamericana, según “el informe sobre Global
Entertainment and Media 2013-2017”, (16) pues el entretenimiento
constituye uno de los utensilios (acaso el más dilatado y maleable)
de la GNC, (17) dirigido precisamente contra los sectores más
vulnerables de la población, la niñez, la adolescencia y la juventud:

-La Industria del entretenimiento (es decir, Acceso a Internet,


Publicidad en Internet, en TV, Videojuegos, Industria
Cinematográfica, Prensa, Mercado editorial, Retoques Digitales en
fotografías, etc.), generó, en el 2012, 479000 millones de dólares,
equivalentes al 29,2% de la ganancia total de este sector (1.639
billones de dólares). Al concluir el presente año, 2017, se espera un
aumento de 29,4%. Cerca de un tercio de las ganancias totales.

-En el 2016 la industria del cine superó los 100.000 millones por
primera vez en la historia.

-De los 13 sectores que conforman la Industria del Entretenimiento,


la Industria del cine es el séptimo mercado que más rápido crece y
el más veloz es la publicidad en Internet.

-EE.UU. detenta la hegemonía económica y financiera en el mundo.


Desde 1944 (en Bretton Wood) se rediseñó el sistema monetario-
financiero internacional y se aseguró la hegemonía de ese país.

-Posee la moneda hegemónica circulante, el dólar.

-La lengua, el inglés, se ha convertido en el idioma universal; no


solo el inglés económico, que es toda una especialidad, sino que se
emplea en todas las esferas de la vida social. La “Guerra Fía”
aceleró la carrera armamentista y varios países que ya aquilataban
cierta experiencia en el manejo de aquellas primeras computadoras,
que solo cabían en el cuarto de una vivienda, como EE.UU., la
URSS, Inglaterra, Alemania, etc., emplearon su idioma,
lógicamente, en el nacimiento y desarrollo de estas tecnologías, sin
embargo, el único que se socializó a nivel global fue el inglés,
impuso su hegemonía; claro, por muy diversas razones.
16
-EE.UU. lidera las estadísticas de exportaciones en bienes
culturales: es el país con mayor número de exportaciones;
entendidas como tales la literatura, el arte, los medios de
comunicación, la música, el cine, los videojuegos, publicidad,
información, conocimientos, etc. Ello significa la exportación de su
cultura, de la expansión del “ideal de vida (norte) americano”,
valores que están basados en el individualismo, el consumismo y el
sentimiento de poseer una misión para con el resto del mundo. En
fin, es la cultura con mayor presencia e influencia en el resto del
planeta.

Son solo algunos datos de la cultura estadounidense, polarizados y


tomados de un informe de la propia industria del entretenimiento.
Una pequeña muestra.

Si articulamos en el análisis la cultura de todos los países


capitalistas, que obran como loros de asombroso mimetismo de
productos occidentales hegemónicos, entonces el “espacio de
legitimación del poder” capitalista es categóricamente aplastante.
Pero lo preocupante del tópico obra en la dificultad de resistirla y
vencerla: su éxito se aferra, entre otros, a las partes más
vulnerables de las sociedades (ya lo anotamos), los adolescentes,
los jóvenes, los niños, sin pensar en aquellas mayorías inoculadas
con “el pecado original”; generaciones que aún protagonizarán la
reproducción social.

Estudiosos del tema han anunciado ya la próxima pérdida del poder


hegemónico de EE.UU. Con múltiples argumentos enfatizan la
cercana coronación de China, entre otros, por la aceleración
económica del gigante asiático, llamado a sustituir a la
superpotencia. Sin embargo ningún país puede, con la misma
celeridad de su economía, modificar patrones de conducta
sembrados durante siglos en la mente del homo sapiens. Y eso ha
hecho el imperialismo: sembrar durante siglos. Sembrar egoísmos
desmedidos, individualismo, consumismo, liberalismo y libertinaje,
sueños absurdos y manías cuestionables, sin contar las grandes
aberraciones de su cultura como el terrorismo, el armamentismo y
algunas más. Por supuesto, parte de esa sedimentación, enraizada

17
ya en incontables generaciones, se puede borrar de la mente del
hombre en unas cuantas décadas.

(Incluso, fue noticia hace algún tiempo, que algunos asiáticos, a


través de cirugías plásticas, se estaban sustituyendo el aspecto
exterior de sus ojos chinos por ojos rasgados, de aspecto
occidental, en lo que se ha dado en llamar la occidentalización de
los rasgos.)

Anotábamos más arriba, que Cuba no puede escapar de patrones


culturales sembrados a lo largo de siglos en los cuatro puntos
cardinales del mundo, aunque posee fortalezas que la han
mantenido resistiendo por más de medio siglo.

Lancemos pues, una mirada somera al escenario político-cultural


cubano, en tanto oasis de resistencia en medio de la globalización
y el neocolonialismo cultural. Obsérvense las presiones sobre el
pueblo cubano.

HEGEMONÍA CULTURAL DEL IMPERIALISMO

CAMBIO CLIMÁTICO

BLOQUEO ECONÓMICO

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO

IMPLICACIONES DEL 17 D

18
También en Cuba cinco asuntos fundamentales configuran hoy la
arquitectura de su escenario político-cultural. Por supuesto, no
vamos a entrar a disertar sobre la educación, la salud, las ciencias
o la conceptualización del modelo económico social del país, o los
diversos asuntos que conforman el escenario político, económico y
social de una nación. No es esa la intención, sino aquellos arduos
retos que favorecen la GNC. Ellos son:

 El bloqueo económico de más de medio siglo de existencia,


impuesto por EE.UU. y que no por lo tantas veces enunciado
deja de ser el de mayor importancia.

 La actualización del modelo económico y social del país.

 La hegemonía del imperialismo, que engloba la cultura y ya


intentamos graficar más arriba de manera breve.

 Las implicaciones de las declaraciones del 17 de diciembre


de 2014 o del proceso de normalización de las relaciones
Cuba – EE.UU.

Con cada uno de estos asuntos se pudiera escribir más de un


grueso tomo. Pero ya lo anotamos, intentamos una somera mirada
que permita pensar en la real situación de Cuba y su disposición
para enfrentar los desafíos de la GNC en las redes sociales.

El asunto del bloqueo económico se imbrica de manera tan sólida,


con los otros dos restantes no abordados aún, que nos permite una
mayor polarización del asunto. En el bloqueo operan las más
tenaces dificultades para la implementación del nuevo modelo
económico, adicionando aparte los obstáculos que le impone ese
país al pueblo cubano, para evitar la implantación de ese modelo.

Pero llevémoslo a la cultura artística, otra pequeña ilustración


(como la muestra anterior de la Industria del Entretenimiento).

De acuerdo con un informe del Ministerio de Cultura, cuyos datos


fueron publicados en el periódico Granma, los principales prejuicios
se concentran en la enseñanza artística y en la música. (18)

Específicamente a la cultura artística el bloqueo la afecta en:

19
-la calidad del aprendizaje y la creación de los estudiantes. El
bloqueo limita la adquisición de Base Material de Estudio en
diferentes disciplinas, como instrumentos para música, óleos,
acrílicos y pinceles para las artes plásticas; zapatillas y vestuarios
de los estudiantes de ballet y danza. Afecta la compra de libros de
lectura musical, cuaderno de hojas pautadas, cuerdas para guitarra,
violín, violonchelo y contrabajo. De igual forma ocurre en el ballet,
cuyas compras de vestuario, calzado y atributos que caracterizan a
los personajes costarían mucho menos en el mercado
norteamericano.

-las presentaciones en vivo de los artistas cubanos. Debido al


bloqueo, las presentaciones de músicos cubanos tienen que ser con
carácter de intercambio cultural, sin que puedan obtener ningún
beneficio económico.

-la comercialización discográfica y otros productos culturales en


general.

-los ingresos por derecho de autor. Los creadores musicales,


cubanos y norteamericanos, se ven privados del derecho de autor y
el pago de regalías por ese concepto.

-los pagos por transferencias bancarias. No se pueden efectuar los


pagos desde Cuba por transferencias bancarias, lo cual afecta la
participación en los Premios Grammy, los pagos de vuelo y hoteles.

Véanse estos estimados:

Instituto Cubano Bis Music de Artex (por


Período Afectación general de la Música venta de miles de CD)
(Importe) (Importe)
2013-2014 22 000 000 USD - -

2014-2015 24 000 000 USD 1 100 000 USD 100 000 USD

Total 46 000 000 USD - -

En el período abril 2014-marzo 2015 el Instituto Cubano de la


Música (ICM) realizó 31 intercambios culturales con EE.UU., con
230 presentaciones artísticas y el importe de 1 100 000 USD. Se

20
estima que el potencial de exportaciones de las agrupaciones
musicales del ICM, en el mercado estadounidense, pudiera alcanzar
los cinco millones si no existieran las restricciones del bloqueo.

Desde luego, se pudieran argumentar muchos estimados más. Pero


solo nos limitamos al sector artístico, no a la esfera de la cultura. La
música es solo una manifestación ¿A cuánto ascenderían las
utilidades de todas las manifestaciones artísticas, desde el libro
hasta la plástica, el cine, el videoclip, el ballet, el conocimiento?

El otro aspecto que incide hoy en el entorno cultural cubano lo


constituye la actualización del modelo económico; un momento
histórico crítico con desafíos inimaginables. Si en lejana ocasión
Fidel Castro planteó que la Reforma Agraria era la Revolución, dada
su importancia en aquella situación, hoy podemos afirmar lo mismo
sobre la implantación del modelo económico: el socialismo en Cuba
depende de ese nuevo modelo.

Se efectúan cambios estructurales significativos, en el sistema


socio- económico, que llegan hasta la asimilación de la propiedad
privada, con su inevitable siembra de la desigualdad social.

Implicaciones (consecuencias negativas y positivas) del


restablecimiento y normalización de las relaciones con EE.UU.
Consecuencias que ya se avizoran nefastas por la política del
nuevo mandatario de la Casa Blanca, aunque “Hasta el momento,
ninguno de los 22 acuerdos firmados entre ambos países en
distintas esferas ha sido suspendido, afirma el profesor William
Leogrande como una señal de esperanza”. (19) Ello ocurrió en junio
del presente año; ya hoy, a cuatro meses del mismo año 2017, la
realidad es completamente distinta: se inventan nuevas patrañas
subversivas como los “ataques sónico” o la decisión de tramitar las
visas de la emigración cubana desde Colombia, para culpar a Cuba
de cuanto ocurra allí. Se recrudece el bloqueo, se adopta un
conjunto de medidas y restricciones que marcan un retroceso en la
normalización de las relaciones.

Luego el principal desafío lo impone la ausencia de la dirección


histórica de la Revolución Cubana. Durante muchos años el
imperialismo se ha preparado para este momento y ha llegado.
21
También Cuba se ha preparado para ello. La implantación de un
nuevo modelo económico y el enfrentamiento a los retos que
impone la contemporaneidad, sin la presencia del núcleo de figuras
históricas, que gozaban de toda la autoridad y de todas las
cualidades morales para pedirle al pueblo “cualquier sacrificio, en
nombre de la Revolución” (al decir del Che y más tarde Raúl sobre
Fidel), constituye el mayor desafío del pueblo cubano en el
escenario cultural contemporáneo.

Ahora bien, todo este escenario político-cultural cubano opera bajo


la influencia de la cultura globalizada del imperialismo. Otros le
llaman la cultura del consumo, pero en realidad se trata de la
neocolonización de la cultura, como ha señalado el Ministro de
Cultura, Abel Prieto Jiménez, de la imposición de la cultura de la
banalidad, que también señalan otros estudiosos como Víctor
Barrera Enderle.

Hoy, por ejemplo, el ciudadano depende menos de la programación


oficial, pues consume no ya lo que por derecho se le asigna como
programación cultura por las instituciones. El sujeto se convierte en
el productor de su propio consumo cultural, apoyado en la
utilización de las tecnologías (DVD, CD, cajitas de música,
memorias, audífonos, computadora, diversos soportes magnéticos,
tablets, teléfonos inalámbricos, celulares, o sea todo el andamiaje
de lo que forma una telemática avanzada, donde los satélites, las
fibras ópticas, las antenas y la robótica, juegan un papel
protagónico) y se va creando un capital simbólico emergente cuya
influencia incide en la familia, la sociedad, y que aumenta en
detrimento de otras formas de consumo cultural, como el teatro, el
museo, el ballet, la lectura y el conocimiento en sus soportes
tradicionales… Opera, en fin, “la pérdida de la hegemonía del
Estado en asuntos culturales”. (20) He ahí otro de los peligros.

Los reality show, talk show y otras visualizaciones banales y


nocivas tienen millones de telespectadores e interactuantes en el
mundo y Cuba no escapa a ello: la banalidad se consume por vía
oficial y no oficial, por filmes, el videoclip (también el “thriller“), por
vías no institucionales e institucionales. Música banal, programas
humorísticos y de televisión muy reprobables. La misma

22
automatización de la sociedad, tarea de marcada prioridad, amén
de sus beneficios, propicia estas “patologías”.

El gusto por lo anglosajón corona la crisis ética. Un gusto basado en


lo exterior, apoyado en la simetría de las proporciones, la
uniformidad y regularidad de las identidades o entidades de diversa
índole y que nada tiene que ver con la belleza interior, la de los
sentimientos y los valores morales y éticos.

Sin embargo, Cuba y su pueblo no están inermes ante la influencia


de la banalidad, muchas trincheras los protegen; algunas de ellas
son:

 El centro de la cultura nacional es el ser humano, lo cual se


logra con la aplicación de una política cultural inclusiva y
defensora de la diversidad, asegurado a su vez, por la
voluntad política del gobierno en alcanzar la cultura general
integral de la población.

 La cultura nacional opera como cultura consolidada, de


prestigio a nivel internacional, arraigada en la historia y las
tradiciones revolucionarias del pueblo.

 En las relaciones de poder la cultura nacional, de los


trabajadores, se articula como cultura dominante; o sea, las
instituciones culturales juegan un papel protagónico en el
contexto nacional. Posicionamiento que permite un eficaz
enfrentamiento a la hegemonía cultural del imperialismo.

 La cultura nacional cuenta con elevado número de


prestigiosos profesionales en todas las ramas de la vida
social del país; doctores, licenciados, Ingenieros, técnicos y
un nivel medio de escolaridad generalizado.

 Laboran además, miles de internacionalistas en todas las


latitudes del planeta, de un espectro millonario de
internacionalistas. Situación que evidencia la preparación de
la población para enfrentarse a los desafíos mencionados y a
cualquier otra situación de crisis.

23
CAPÍTULO NO. 2. LA CONCEPCIÓN NEFASTA.

Iniciamos la presente incisión señalando la eficaz articulación de


toda la experiencia del imperialismo en la concepción de la GNC,
caracterizada por su condición sistémica y una ductilidad y
dinamismo que le aseguran desde ya larga vida. Se trata de uno de
los procedimientos imperialistas de inauguración del siglo XXI,
cuya evolución se inicia en el siglo pasado y se concreta
definitivamente en la actualidad. Claro, el referente es la
contemporaneidad, el cambio de época, porque la subversión se
viene practicando desde la antigüedad.

En la estructuración de esa táctica han participado numerosos


actores, unos más argumentados que otros, pero la mayoría, si no
todos, coinciden en que su origen se debe a la necesidad de
adaptación del imperialismo. Y fue Obama, entonces, mejor
intérprete que Donald Trump del momento histórico que vive el
mundo.

El Jefe del Comando de Operaciones Especiales de Estados


Unidos define la GNC como “el conjunto de actividades dirigidas a
posibilitar el desarrollo de un movimiento de resistencia o la
insurgencia, para coaccionar, alterar o derrocar a un gobierno, o a
tomar el poder mediante el empleo de una fuerza de guerrilla,
auxiliar y clandestina, en un territorio enemigo”. (21)

En el interés de “posibilitar el desarrollo de un movimiento de


resistencia o insurgencia”, cabe toda la experiencia del capitalismo
en derrocar gobiernos que no le han sido afines. Ahí radica la base
de la coherencia de esta política que nos ocupa.

24
Es decir, en determinados momentos históricos, en sincronía con
las circunstancias nacionales e internacionales, siempre muy
apegadas a la necesidad del capital, la misma política ha adoptado
distintos nombres y “métodos de acción”, pero los contenidos se
mantienen intocables: contenidos de dimensiones económica y
político-cultural. En otras palabras, Cuba enfrenta una guerra
económica y político-cultural que se apoya en un andamiaje
tecnológico nunca antes visto.

Ha venido evolucionando. Se ha transfigurado en “guerra


ideológica”, “guerra psicológica”, “guerra mediática”, “guerra de los
símbolos”, “guerra cultural”. El mismo procedimiento fue “Golpe
Suave” o “Golpe Blando” hasta su actual integración en tanto
actividad subversiva en general.

A grandes zancadas, recuérdense la actividad propagandística de


los fascistas en la Segunda Guerra Mundial; después, todo el
aseguramiento ideológico y sicológico que apuntaló el período de
Guerra Fría, tras los lanzamientos de las bombas nucleares en
Hiroshima y Nagasaki, que cumplieron en el 2017 72 años. Más
tarde aparecieron los revisionistas y renegados de las teorías de “La
Convergencia” y “Tender puentes”, entre otras.

La GNC deviene toda una política que se erige como el principal


conjunto de actividades para derrocar un gobierno en la actualidad.
Su espectro es tan amplio y elástico, que aún sin ser mencionados
en los compendios de referencia, contiene los nuevos golpes de
estados que se basan en la manipulación de las propias leyes del
país dado.

El golpe de estado de Michel Témer en Brasil constituye un ejemplo


magnífico de cuanto afirmamos. No se podía intervenir en el gigante
sudamericano, cuya economía emergía a paso impresionante, con
un prestigio internacional admirable, sin que se desencadenaran
reacciones impredecibles en el mundo de hoy. Empero, tampoco las
élites estaban dispuestas a permitir el avance de aquella nación,
donde la voz más alta la esgrimía la democracia y el pueblo era su
mayor beneficiario, con pérdidas millonarias de riquezas y dinero
para las élites nacionales e internacionales. Así, pusieron en

25
práctica el impeachment (la acusación, imputación, proceso de
destitución, etc.), figura legal que aparece en las leyes del propio
país, contra la presidenta Dilma Rousseff. La acusaron de emplear
fondos inadecuadamente, pues no había manera de endilgarle
delito alguno. La condenaron y la expulsaron del cargo de
presidenta.

Pero no se imagine nadie, que tal palanca para levantar a Dilma del
cargo de presidenta se le ocurrió a un trasnochado; no, eso se le
ocurre a las élites del poder, atentas a las invisibles ranuras de las
legalidades nacionales e internacionales. Consultan entre ellas, se
asesoran, se aconsejan, se alertan unas a otras para golpear, para
aprovechar el menor intersticio. (Léase en el Capítulo No. 9 nuestro
artículo “Siempre he acusado a las élites”.)

Tal experiencia ya había sido aplicada en los propios Estados


Unidos en tres ocasiones: el impeachment se aplicó contra el
presidente Andrew Johnson en 1868 y contra Bill Clinton 1998-
1999, con motivo del escándalo sexual con Mónica Lewinsky;
ambos presidentes fueron absueltos por el Senado. También
contra Richard Nixon habría sido aplicado el procedimiento legal si
éste no renuncia tras el Watergate en 1974. Hasta cuando Obama
asume al poder piensan allí en el impeachment. (22) Lo mismo
sucede con Trump hoy. O sea, es una experiencia del imperialismo,
atesorada desde el siglo XIX.

Cuanto deseamos remarcar con el ejemplo de Brasil es esa


ductilidad y ese dinamismo de la GNC, su carácter abierto a cuanta
innovación y experiencia acumulada se pueda aplicar.

Aún muchos buscan las causas del desmoronamiento de la URSS y


de los países europeos del campo socialista. Mas, a nuestro modo
de ver — y también por el privilegio de haber vivido parte de esa
experiencia—, los hechos políticos dictan la verdad con demasiada
energía. Poseemos la argumentada convicción de que uno de los
factores principales, si no el decisivo, para tal desmoronamiento fue
el resultado de largos años de persistencia del capitalismo en la
aplicación de todo su andamiaje subversivo, ajustado con pericia a

26
circunstancias excepcionales que se pueden dar (o crear) en
cualquier país, contra cualquier sistema político.

En Cuba, la subversión ha sido el lenguaje empleado por el


imperialismo con nuestro pueblo. Es a través de ella que, durante
decenas de años, se ha establecido el diálogo entre el imperialismo
y la Revolución Cubana; nexo con raíces en .un diferendo de más
de dos siglos de duración, de finales del siglo XVIII. Los ejemplos
son numerosos, abominables, y tan especiales que se extienden al
bloqueo (genocidio) más largo de la historia de la humanidad.

En fin, cuando nos referimos a la subversión política en la


actualidad, estamos señalando la Guerra No Convencional.

Los imperialistas mismos se han encargado de exponer la real


concepción y esencia de este tópico, por encima de los numerosos
“expertos”, especialistas, políticos, militares, sociólogos, que han
aportado sus propias narrativas. Fue en el 2010 cuando el
Pentágono acuñó la “Circular de Entrenamiento de las Fuerzas de
Operaciones Especiales” de EE.UU., TC-1801. Ella condensa la
experiencia acumulada en su aplicación. Allí se explicitan las
acciones de subversión, las etapas de movimientos, los diversos
modos y procedimientos, detalladamente, para destruir un régimen
político o gobierno considerado enemigo. (23)

Los años de Revolución (de 1959 en adelante) han sido también


años de subversión política. Campañas ideológicas, propagandas
descocadas, procedimientos sicológicos, de sabotajes y de
actividad contrarrevolucionaria armada, tanto dentro como fuera del
país; incluso, guerra biológica y química. Desde un espacio tan
comedido y culto como el diplomático, donde las presiones y
maniobras operan con cierta discreción, hasta los más salvajes y
dolorosos sucesos, como la criminal explosión del avión cubano de
pasajeros sobre Barbados, donde perecieron cubanos y extranjeros.
Sin contar las agresiones, intentos de asesinatos y campañas
mediáticas contra dirigentes y funcionarios del país. Solo al líder de
la Revolución, Fidel Castro Ruz, ya se sabe, intentaron asesinarlo
en más de 630 ocasiones. (Si no fuera tan siniestro y bochornoso

27
hubiera que otorgarle un premio por el record Guinness, pues en
ninguna ocasión pudieron concretar sus propósitos).

Un procedimiento para, entre otros, sembrar la ingobernabilidad en


una nación independiente y soberana, que en la “civilizada”
contemporaneidad abriría las puertas a las coaliciones imperialistas,
dirigidas por EE.UU., para restituir el orden y la institucionalidad
adulterados, o para “garantizar la seguridad nacional” de la
potencia, o potencias, en cuestión.

Por ello la GNC se pudiera conceptualizar como la continuación de


la política de destrucción de un régimen por medio de la subversión.

Otros conceptos también se pudieran aportar: constituye el conjunto


de acciones enemigas, encaminadas a cambiar el régimen
establecido en un país determinado. Acciones que van desde los
chistes contrarrevolucionarios en teatros, cuya programación la
aseguran las instituciones estatales, y los grafiti en las paredes de
los centros culturales o en baños sanitarios de entidades públicas,
hasta la formación de bandas contrarrevolucionarias, o pandillas,
con delincuentes y antisociales, o pequeños grupos de mercenarios
introducidos en el país, al estilo de las conocidas Guarimbas en
Venezuela.

Ahora bien, se impone subrayar el punto de partida que adoptamos


desde el inicio: profundizar en la dimensión político-cultural. Pero
en general, lo correcto es asimilar la concepción de manera
compleja, o sea, esta actividad enemiga abarca todos los campos,
por encima del suelo fértil que le ofrece el campo cultural. Así, la
política, la economía y la sociedad toda se permean de acciones
subversivas.

La economía es el primer blanco de los imperialistas por varias


razones: profundiza las dependencias del estado, crea malestar en
la población, desordena el país, es capaz de destruir el movimiento
revolucionario o de izquierda en el poder. El bloqueo a Cuba y la
guerra económica en Venezuela son modelos visibles de este
asedio como elemento esencial de actividad subversiva.

28
De suma importancia es enfatizar, ya lo anotamos más arriba de
otra manera, el carácter global de este procedimiento. Opera como
la política global de las élites. Se emplea tanto para regímenes
capitalistas con democracias no afines, como socialistas, de
izquierda, países con recursos económicos que interesen a la
naturaleza imperialista.

CAPÍTULO No. 3. UN DIÁLOGO DE MUERTE.

En el escenario contemporáneo, la mayor complementariedad al


interior de la subversión política se sustenta en un diálogo de suma
importancia, entre la Guerra No Convencional y el Golpe Blando
(GB); dos narrativas diferentes que fueron diseñados al detalle. En
otras palabras, el contenido del Golpe Blando se convierte
prácticamente en GNC. Cuando se emplea el golpe blando por
estos tiempo se trata de toda la política de la GNC, en cambio los
menos avisados solo atinan a señalar el golpe blando, dada su
visibilidad.

Asistamos a este diálogo, pues, entre la Guerra No Convencional y


el Golpe Blando (o Suave): ecuación GNC vs. GB.

Si la GNC posee una fecha de nacimiento en el 2010, con el


documento TC-1801 —aunque se venía gestando desde mucho
antes—, la gravidez y nacimiento del GB resultan de la combustión
interna del estado norteamericano y lo avalan numerosas víctimas
como política eficaz.

Dos tendencias, visibles en dos partidos, interactúan desde hace


mucho tiempo en la sociedad norteamericana, la republicana y la
“democrática”; un partido republicano y un partido demócrata; una
tendencia dura y una blanda. De esa tendencia blanda, nace el
término Golpe Blando.

29
Después de la Segunda Guerra Mundial (para no irnos más atrás en
el tiempo), vino la Guerra Fría, que se inaugura con los
lanzamientos de las bombas atómicas en las ciudades japonesas
de Hiroshima y Nagasaki; respuesta también a aquel ataque a Pearl
Harbor, la base norteamericana que destruyeron los japoneses en
1941. Con las bombas atómicas EE.UU. iniciaba un período de
política “dura”, se imponía en la política internacional la tendencia
fuerte, se visibilizaban las manifestaciones de poder por la
supremacía militar en el mundo, se azuzaba el terror a una
confrontación nuclear, se “mostraban músculos”, al decir del
periodista venezolano Walter Martínez, tanto por EE.UU. como por
la URSS, las dos potencias surgidas victoriosas de la guerra.

Después, con las firmas de tratados de paz, le tocó el turno a un


período de política blanda. Y así hasta nuestros días. (No vamos
escribir la historia de la humanidad.) Significativos sucesos han
marcado siempre estos períodos que aparecen en la historia con
carácter cíclico.

Estos períodos blandos se han sustentado con políticas blandas,


cuyo contenido es la subversión, ideológica, sicológica,
propagandística, presiones diplomáticas y acciones económicas, o
sea guerra económica. Todo ello montado en un descomunal
andamiaje mediático. Las políticas de “Tender puentes” y
“Convergencia”, de la segunda mitad del siglo XX, como anotamos
más arriba, encaminadas a frenar el avance del socialismo, son los
antecedentes más cercanos del GB.

Hoy se acude a las conocidas Revoluciones de Color, a diversos


conflictos internos en Europa y el Medio Oriente donde se puso en
práctica esta política blanda, que derrocara a gobiernos y
destruyera sociedades incómodas a los intereses de las élites
imperiales. (Prácticamente, la aplicación de políticas blandas ha
propiciado una nueva repartición del mundo tras la caída de la
URSS y la desaparición del campo socialista.) —Se recurre a
Serbia, Kirguistán, Georgia, Siria, Libia, Venezuela, Bolivia, Ucrania,
Ecuador, entre otros, para argumentar la aplicación del GB. Pero
los cubanos no tenemos necesidad de buscar en otros lares, pues
sin lugar a dudas, Cuba ha sido uno de los países más asediado

30
en la historia por la subversión imperialista, independientemente de
que los resultados de tal aplicación no pueden demostrar la eficacia
ni eficiencia de las políticas blandas. Con Cuba se ha aplicado
incluso la guerra biológica como elemento subversivo. Recuérdense
el moho azul del tabaco, la fiebre porcina, ambas enfermedades
introducidas por EE.UU. en la Isla, o los intentos de asesinatos al
líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz.

Solo tomaré algunos fragmentos del texto “Cuba, una obsesión


norteamericana”, de Fabián Escalante Font, experto cubano que
enfrentara por muchos años la subversión imperialista desde su alto
cargo en la Seguridad del Estado Cubana.

Luego de exponer la relación de la mafia y la CIA y cómo las élites


del poder y sus “agencias subversivas” no solo intentaron frustrar la
Revolución Cubana que se gestaba en la Sierra Maestra (incluso
con el asesinato de Fidel Castro), sino cómo antes “propiciaron el
golpe de estado ejecutado por Batista en marzo de 1952”,
Escalante Font anota:

…los diplomáticos y oficiales de la CIA se movían libremente por


todo el país, en búsqueda de informaciones, reclutamientos y
acciones encubiertas destinadas unas al apoyo del gobierno de
Batista y otras a “estimular” la “oposición blanda” de la dictadura, en
búsqueda de apoyo en ambos bandos…

…la guerra sicológica con fuerte acento anticomunista, para


manipular los prejuicios socio políticos existentes y endilgar a los
revolucionarios el calificativo de “asalariados” de intereses foráneos
de una potencia extra continental, la URSS;…

…y finalmente la “joya de la corona” que consistía en desarrollar


una “oposición insurreccional”, que entre otras acciones incluía la
formación de una zona guerrillera propia en el Escambray
cubano…

Para la primera tarea se escogió al veterano de Chile y Guatemala


David A. Phillips,…debía dirigir una campaña de subversión política
e ideológica a través de los principales medios de prensa, radio y
televisión local. Artículos, charlas, conferencias en Universidades y

31
escuelas, sociedades culturales y fraternales, reclutamiento a
personajes de los medios televisivos y culturales, en fin todo lo que
estuvo a su alcance fue utilizado para tales fines…

…a los fines de debilitar al movimiento revolucionario e instaurar el


terrorismo de estado…

Finalmente la Agencia decidió ejecutar un novedoso método de


trabajo; formar una guerrilla “revolucionaria”, al igual que hoy
apoyan al Estado Islámico o en su momento crearon Al Qaeda,…
(24)

(Todas las comillas remarcando las distintas frases son del experto
Fabián Escalante).

Analícese cómo se gesta, cómo adquieren contenidos estas


políticas de GB y GNC que dialogan constantemente entre sí o
interactúan en el contexto internacional y en Cuba, legitimadas con
leyes y documentos que aprueba el congreso norteamericano.

Es preciso anotar que en la creación del GB, por encima de los


diferentes aportes de otras figuras o personalidades e instituciones,
se destaca Gene Sharp, profesor de ciencias políticas, catedrático
y fundador de la Institución “Albert Einstein” de EE.UU. Sharp ha
escrito varios libros sobre esta política subversiva y es reconocido
como el artífice del GB. Entre sus libros se encuentran El aspecto
político de la acción no violenta (1973), el Manual de autoayuda
para los golpes de estado suaves, traducido a 30 idiomas, La lucha
política no violenta, traducido a 16 idiomas, y De la dictadura a la
democracia (1993). Plantea que “la naturaleza de la guerra en el
siglo XXI ha cambiado (…) Nosotros combatimos con armas
psicológicas, sociales, económicas y políticas”. (25)

Pero continuemos el diálogo de ambas políticas. Cinco etapas tiene


el GB; siete fases, la GNC.

Etapas del GB y fases de la GNC

Etapas de GB (según Manual de Fases de la GNC (según Circular


técnicas de golpe de estado de entrenamiento TC-1801)

32
suave)
1ra. Ablandamiento. Fase I Preparación
2da.Deslegitimación Fase II Contacto Inicial.
3ra. Calentamiento de la calle. Fase III Infiltración.
4ta. Combinación de formas de Fase IV Organización.
lucha.
5ta. Fractura institucional Fase V Formación.
Fase VI Empleo.
Fase VII Transición.

Tienen estos procedimientos la capacidad de atemperarse a las


circunstancias específicas de cada región o nación. El caso reciente
de Venezuela se visibiliza como ejemplo de ello. La oposición se
reunió con el Comando Sur y adaptaron, acomodaron las fases de
la GNC que allí se desarrolla a 12 pasos. O sea, al interior de las 7
fases conocidas, se acuerdan 12 pasos para crear el caos. (26)

Las acciones del GB, que veremos a continuación, nutren a la GNC


El golpe suave que se produce en Brasil con Témer constituye
también una ilustración convincente.

La GNC en sus dos primeras fases esgrime las mismas


herramientas que el GB: económicas, ideológicas, sicológicas,
políticas, culturales, mediáticas y cibernéticas, en dependencia de la
situación específica del país dado. Ambas se apoyan (aunque está
incluido) en un poderoso andamiaje mediático que contiene los
tradicionales mass media (la radio, la televisión, el cine, las revistas
o magazine, etc.) y las tecnologías de la información, las
comunicaciones y la telemática.

No obstante esta complementariedad de ambas políticas, cada una


de ellas posee una clave esencial que signa ese diálogo. El GB
está contenido fundamentalmente por 198 “métodos de acción
directa”, mientras la GNC posee la novedad de garantizar la
cooperación de todas las agencias, instituciones y entidades
oficiales del estado norteamericano. Operan estas dos claves, en
tanto dialogan entre sí, como los pilares de dichas prácticas.

33
¿Cuáles son estos 198 métodos de acción directa?... En su Manual
de técnica de golpe de estado suave el politólogo Gene Sharp las
expone. Algunos de estos “métodos de acción directa” son los
siguientes:

MÉTODOS DE PERSUASIÓN Y DE LUCHA NO VIOLENTA.

Declaraciones formales
1. Alocuciones públicas
2. Cartas de rechazo o de apoyo
3. Declaraciones por parte de organizaciones e instituciones
4. Declaraciones públicas firmadas
5. Declaraciones de acusación y de revelación de intenciones
6. Peticiones en grupo o en masa

Comunicación dirigida a públicos más amplios


7. Eslóganes, caricaturas y símbolos.
8. Banderas, carteles y otros medios de comunicación visual
9. Octavillas, folletos y libros
10. Periódicos y revistas
11. Grabaciones, radio y televisión
12. Escritura aérea y terrestre

Actos públicos simbólicos


13. Exhibición de banderas y de colores simbólicos (bandera
republicana en España)
14. Uso de símbolos en la vestimenta
15. Reparto de objetos simbólicos (ratas, basura, etc.)
16. Desnudos de protesta
17. Destrucción de bienes propios (té en la Norteamérica colonial)
18. Luces simbólicas (velas, etc.)
19. Exhibición de retratos
20. Pintadas de protesta
21. Uso de signos y nombres nuevos (uso de la denominación
"Polonia" en 1942)
22. Sonidos simbólicos

34
23. Reclamaciones simbólicas (plantación de semillas para reclamar
territorios)
24. Gestos groseros

Representaciones dramáticas y musicales


25. Bromas y sketches satíricos
26. Representaciones teatrales y musicales
27. Cantar

Procesiones
28. Marchas
29. Desfiles (marchas organizadas en señal de protesta)
30. Procesiones religiosas
31. Peregrinaciones

Asambleas públicas
32. Asambleas de protesta o de apoyo
33. Reuniones de protesta
34. Reuniones de protesta camufladas ("banquetes" políticos en
Rusia, 1904-1905)
35. Seminarios

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA SOCIAL.

No colaboración en acontecimientos, tradiciones e


Instituciones
36. Suspensión de actos sociales y deportivos
37. Boicot de asuntos sociales
38. Huelga de estudiantes
39. Desobediencia social (confraternización con los parias en la
India)
40. Retirada de instituciones sociales

Retirada del sistema social


41. Quedarse en casa
42. Desobediencia personal total

35
MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA POLÍTICA.

Rechazo de la autoridad
43. Negarse a mostrar apoyo en público
44. Libros y alocuciones en favor de la resistencia

Una muestra, 44 solamente, faltan 154; una muestra del 28,5% del
total. No obstante, en estos “métodos de acción directa” que
anotamos se puede analizar la minuciosidad con que han sido
concebidos y las experiencias de adonde fueron tomados: bandera
republicana en España, té en la Norteamérica colonial, uso de la
denominación "Polonia" en 1942, banquetes" políticos en Rusia,
1904-1905, confraternización con los parias en la India, etc.

En cualquier sociedad socialista o de tendencia democrática, de


izquierda, como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, cualquier
ciudadano, por revolucionario que sea, decide “quedarse en casa”
ante una reunión convocada por la comunidad, debido al
agotamiento de su jornada laboral; o cualquier joven, impelido por
las modas, decide vestirse con un pullover o pantalón con la
bandera de EE.UU., que marca el “uso de los símbolos en la
vestimenta”; cualquier humorista en un teatro (o en la televisión), en
busca de la carcajada del público, lanza una “broma”, un chiste, que
lacera el proceso revolucionario, pero es un chiste y todo el teatro,
como se dice en Cuba, “se viene abajo de la risa”. Todas estas
conductas, muchas veces ingenuas, han sido estudiadas y
analizada. Todas ellas están jerarquizadas en las políticas
norteamericanas de agresión a los pueblos.

Se monitorea constantemente, porque aporta los indicios


necesarios, las señales necesarias, para sopesar la verdadera
situación del país. Cuando en Cuba, por ejemplo, a la reunión del
CDR no acude sistemáticamente ni el 30% de los miembros, en
esa cuadra el CDR no funciona, o funciona mal, la guardia
entonces, tampoco funciona. Muchos de esos ejemplos se
pudieran enumerar…

36
Por su lado, la divisa fundamental de la Circular TC-1801 es la
cooperación entre las agencias y entidades federales. Se conforma
con ello una estructura sólida de GNC a nivel internacional. (Y
recuérdese que las Fuerzas de Operaciones Especiales del ejército
de Estados Unidos se encuentran desplegadas en más de 130
países.) O sea, la guerra que se nos impone es la misma guerra
globalizada contra los gobiernos que no responden o se oponen a
los intereses imperialistas.

Entidades gubernamentales, de manera coordinada, dan efectivo


cumplimiento a los diversos mamotretos y experiencias acumuladas
de subversión política, entre los cuales se encuentra, además, un
documento emitido por el gobierno de Obama en 2012 titulado
“Marco/ Esquema Nacional para la Comunicación Estratégica”,
relacionado con la “información, influencia y persuasión en función
de objetivos previamente definidos”, como parte, por supuesto, de la
GNC.

La conferencia presentada en el VII Encuentro Internacional de


Investigadores y Estudiosos de la Comunicación y la Información
(ICOM 2013), el 28 de noviembre de 2013, por la Dra. Olga Rosa
González Martín, investigadora del Centro de Estudios Hemisféricos
y sobre Estados Unidos (CEHSEU), de la Universidad de La
Habana, constituye un valioso instrumento para comprender esta
relación. (27)

Se integran, en fin, instituciones multinacionales e


intergubernamentales.

 Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo


Internacional).
 Occm (Oficina de Cooperación Cívico Militar) de la misma
Usaid.
 CIA (Agencia Central de Inteligencia).
 FBI (Buró Federal de Investigaciones).
 BBG (Junta de Gobernadores para las Transmisiones).
 Departamento de Estado.
 Departamento de Seguridad Nacional.

Son los decisores fundamentales que garantizan la GNC. No


anotamos aquí el sistema de ONGs, institutos, centros,

37
fundaciones, comités, que operan como actores inmediatos. Ahí se
visibilizan por ejemplo, Open Society Foundations, del
multimillonario George Soros, Freedom House con su Centro
Internacional para los Conflictos No Violentos (ICNVC), Instituto
Republicano Internacional y hasta el Centro de Estudios
Estratégicos e Internacionales que hoy anda más enfocado en el
saqueo del petróleo a nivel internacional. Una inmensa arquitectura.
La narrativa de su historia nos ocuparía varios tomos, porque
constituye la historia de la subversión y no es ese el objetivo del
presente texto. Anotemos solo algunas fechas para redondear la
información.

Cuatro fechas significativas

1941.- Roosevelt establece el Servicio de Información para el


exterior de los EE.UU. (FIS).
- La Voz de América (VOA) trasmite por primera vez, tras el
ataque japonés a Pearl Habour el 7 de diciembre de 1941).
1953.- Se crea la Agencia de Información de EE.UU. (USIA).
1994.- Se funda el Buró de Transmisiones Internacionales (IBB) por
la Ley de Transmisiones Internacionales firmada por Clinton.
1998.- Por la Ley de Reforma y Reestructuración de Asuntos
Exteriores, se elimina la USIA y pasa sus funciones al
Departamento de Estado; se aprueba la Junta de Gobernadores
para las Transmisiones (BBG), como Agencia Federal
independiente, con autoridad para supervisar todas las
transmisiones internacionales de carácter no militar de EE.UU.

Más adelante tocaremos de manera somera el andamiaje


informático, de comunicaciones y telemático…, lo cual nos dará
paso a la batalla en las redes sociales.

Pero podemos continuar visibilizando el diálogo entre la Guerra No


Convencional y el Golpe Blando (o Suave)… ¿Por qué empleamos
más “Blando” que “Suave”, como lo llama su progenitor
norteamericano Gene Sharp? Cualquiera de los dos adjetivos se
visibiliza bien gráfico, siempre que se conozca su verdadera
esencia. Nosotros adoptamos “Blando” por la razón que expusimos
más arriba: su génesis; el Golpe Suave surge de la tendencia
“blanda” que interactúa con la “dura” en los intestinos
gubernamentales de EE.UU.

38
CAPÍTULO No. 4. LA BBG ABRE EL PASO A LAS REDES
SOCIALES
No pretendemos traer el organigrama del gobierno de EE.UU.,
aunque sería factible para demostrar también cómo ese estado
tiene institucionalizada la subversión; cómo se asimila la legitimidad
de las guerras. O sea, las guerras que emprende ese país,
díganse la GNC, el GB, Guerra Convencional y todas las demás
guerras y agresiones son “legales” (como el bloqueo a Cuba, por
ejemplo). Pero véase una muestra de dicha legitimación; son solo
algunos documentos y leyes:

Documentos y leyes garantes de la GNC

 Circular de Entrenamiento de las Tropas de Operaciones


Especiales. TC-1801.
 El aspecto político de la acción noviolenta, del politólogo
norteamericano Gene Sharp.
 Manual de autoayuda para los golpes de Estado suaves, del
politólogo norteamericano Gene Sharp.
 La lucha política no violenta, del politólogo norteamericano
Gene Sharp.
 De la dictadura a la democracia, del politólogo norteamericano
Gene Sharp.
 Documentos de Santa Fe, de la CIA (con las indicaciones
sobre el debilitamiento de las culturas tradicionales de los

39
pueblos y el aumento de la influencia de la cultura
estadounidense en América Latina).
 La Ley de Ajuste Cubano de 1966 (con su política “pies secos
pies mojados”).
 Ley para la Democracia en Cuba, firmada en el gobierno de
Bush o Ley Torricelli de 1992.
 Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubana,
conocida como Ley Helms-Burton de 1996.
 Manual JP-3-13, documento del Pentágono.
 Marco/ Esquema Nacional Para La Comunicación Estratégica,
documento del gobierno de Obama del 2012.

Son los más conocidos. Falta aquí todo el enredo de leyes y


documentos sobre el bloqueo económico y podríamos enumerar
hasta “el apéndice de la Constitución”, el “tratado” sobre las bases
navales y carboneras del país, que “justifica” la permanencia de
EE.UU. en la Base Naval de Guantánamo.

La ley de Ajuste Cubano, como se conoce, fue derogada al final del


mandato de Barak Obama, pero le costó al pueblo cubano cientos
de muertos, la cifra aún se desconoce exactamente. Por ello la
hemos incluido.

Solo nos interesa remarcar la Junta de Gobernadores para las


Transmisiones (Broadcasting Board of Governors –BBG), con el
simple objetivo de que se conozca dónde se ubica Cuba en la
narrativa subversiva enemiga. Además, con ello demostramos la
magnitud gigantesca del aparato tecnológico del imperialismo, pues
algunos “avisados” imaginaron que con las TIC y la telemática se
reduciría el empleo de los tradicionales mass media, la radio y la
televisión sobre todo. Si bien algunas de estas audiencias
tradicionales han disminuido considerablemente, dada la emigración
hacia esas tecnologías, en el asunto de la subversión política no ha
ocurrido lo mismo e incluso, se han asignado más recursos
financieros para su aseguramiento… El imperialismo vuelve a
demostrarnos su enferma eficacia.

Tampoco el arte del cine ha sufrido exclusión alguna, por el


contrario, la “cinefilia” ha crecido en otras modalidades que se
nombran con otros términos y pretenden alcanzar (y algunas

40
alcanzan ya) determinada independencia y autonomía dadas sus
particularidades. Ahí operan el Videoclip y el thriller para
demostrarlo.

El siguiente esquema que proponemos grafica de manera muy


general una parte del aparato de influencia global de EE.UU.

JUNTA DE GOBERNADORES PARA LAS TRANSMISIONES


(Broadcasting Board of Governors –BBG)

Buró de Transmisiones Internacionales Oficina de Transmisiones hacia Cuba Voz de América


(International Broadcasting Bureau –IBB) (Office of Cuba Broadcasting –OCB) (Voice of America –VOA)

Conjunto de entidades mediáticas dedicadas a ejercer influencia en


regiones y países que le interesen a los objetivos de política exterior de
EE.UU.

Comunicación Estratégica
Concepto acuñado en el 2001, refiere la
información, influencia y persuasión, en función
de objetivos previamente definidos.

Marco/Esquema Nacional para la Comunicación Estratégica


(Documento emitido por Barak Obama en el 2012)

La BBG intentó concebir el “Plan Estratégico 2012 – 2016”, cuyo


objetivo consistía en la creación de una entidad organizacional que
la convertiría en la agencia noticiosa internacional más importante
del mundo, con una audiencia de 216 millones de personas
semanalmente. Hoy cuentan con 165 millones de personas
semanales, 4000 empleados y 50 buroes internacionales. (28) Su

41
influencia pesa en el andamiaje estadounidense de dominación y
hegemonía.

El documento “Marco/Esquema Nacional para la Comunicación


Estratégica”, firmado por el presidente Obama en el 2012, bajo las
presiones de los diferentes actores de esta GNC, viene a terminar
de cohesionar el andamiaje y remarca la institucionalidad: se adopta
una concepción que se sitúa al centro de la geopolítica de ese país.

O sea la Comunicación Estratégica, según el gobierno de Obama,


es la “sincronización de nuestras palabras y acciones y cómo estas
van a ser percibidas por otro, así como programas y acciones
deliberadamente dirigidos a comunicarse y atraer las audiencias
planificadas, incluyendo los llevados a cabo por la oficina de
asuntos generales, diplomacia pública y profesionales de
operaciones de información”. (29)

Se sabe que Radio y TV Martí, gerenciadas por la OCB, estaban


detrás de Piramideo, un tipo de Twitter cubano, una copia de
Zunzuneo, un programa de la Usaid. ¿Su objetivo? A través de las
redes sociales, circular informaciones “sin aparente contenido
político, lograr una masa crítica de seguidores y dar el paso hacia
convocatorias en red, concentraciones masivas y desencadenar
una ‘primavera árabe’ a la cubana”. Pero ni Zunzuneo ni Piramideo
dieron resultados en nuestro país.

Ni los artistas recalcitrantes ni los cibermercenarios, que pretenden


destruir la Revolución desde la blogosfera, se acercan siquiera a
sus objetivos; han quedado desenmascarados a lo largo de la
historia de nuestro país. No han logrado aquí lo que en otros
espacios. Por cierto, como señala un colega, estos recalcitrantes y
sus acciones aparecen pálidos, sin color, ante los procedimientos y
acciones aplicados por los maestros de la percepción o expertos en
guerra psicológica y manipulación, que operaron en otros países
con cierto éxito.

Léanse ahora los distintos programas que han emprendido contra


Cuba en los últimos años. Se trata también de una pequeña
ilustración:

42
Algunas actividades y programas subversivos

• Guerra económica (el Bloqueo más largo de la historia).


• Reuniones de corte subversivo en EE.UU. sobre el empleo de
Internet en el archipiélago (como “Cuba Internet Freedom”)
del Grupo de Tareas NetFreedom, antes nombrado Grupo de
Trabajo para la Libertad de Internet Global (GIFT).
• Programa Zunzuneo (y su copia Piramideo).
• Programa de Parole Para Profesionales Médicos Cubanos (y
de robos de talentos en diversas ramas).
• Programa de Formación de Líderes Sociales (con becas para
adolescentes y jóvenes cubanos en EE.UU.)
• Programa de vigilancia electrónica –PRISM- (empresas
Facebook, Google, Microsoft, Apple y otros.)
• Subversión político-cultural (en algunas plataformas digitales
en el interior y el exterior del país).
• Guerra mediática (a través de las Radio y TV Martí, y las TIC
y la Telemática en la blogosfera).

Más adelante se podrá comprobar cómo estas actividades y


programas constituyen una muestra, cuando realicemos una breve
disquisición sobre la batalla en las redes sociales y expongamos
proyectos como Cuba Posible y algunos impulsores cubanos del
centrismo o la tercera vía.

Hace ya varios años surgió el programa Zunzuneo, un proyecto


subversivo cuya plataforma ilegal pretendía “crear, sin alertar a sus
usuarios, una base de datos potente que segmenta a la población,
identificar entre multitudes a aquellos propensos a movilizarse para
el cambio de sistema político y activarlos en momentos de
conflicto”. (30) Surgió el programa de formación de líderes sociales,
para el que EE.UU. ofrece becas a jóvenes adolescentes y,
también, el Programa de Parole para Profesionales Médicos
Cubanos, a través del cual desertan médicos preparados en Cuba,
y opera aún para obstaculizar la labor de cooperación del pueblo
cubano con otros países.

43
Otro plan de la Usaid intentó manipular al grupo musical Los
Aldeanos en sus acciones de intento de cambiar el régimen en
Cuba. Emplearon además, el método de enviar a Cuba a jóvenes
latinoamericanos para provocar disensión.

En el caso de Los Aldeanos, la idea era contratar a músicos de hip


hop, hacerlos más visibles, estimular a sus seguidores “para retar al
gobierno cubano”. Un viejo truco empleado antes en otras latitudes.
Para ello utilizaron al serbio Rajko Bozic como promotor musical, el
cual levantó el vuelo cuando percibió que sus pretensiones habían
sido descubiertas.

Por otro lado, los medios de difusión y expertos gubernamentales


apoyan las Operaciones de Información (OI) que realiza el
Pentágono en ultramar (31). Según el manual JP-3-13, las OI tienen
como fin el empleo coordinado de la propaganda y otros métodos
similares para el éxito de la GNC. Su objetivo es “influir, corromper y
usurpar el proceso de toma de decisión del adversario”. (32)

Luego el arte y la literatura ha sido, históricamente, acaso el


espacio más propicio para las manipulaciones subversivas. A los
músicos le suman los demás creadores, periodistas y escritores
jóvenes, intelectuales y blogueros, dentro y fuera del país,
conformando un grupo de inconformes que cada año recibe
sustanciosas cantidades de dinero y han continuado la línea de sus
antecesores: han convertido la subversión en negocio de
subsistencia, ante la imposibilidad de cumplir sus propósitos
contrarrevolucionarios.

Pretenden, en primer lugar, formar una oposición fuerte, que le


permita posicionarse en el interior del país, lo cual obra en sincronía
con los acuerdos recientemente firmados en el proceso de
normalización de las relaciones con EE.UU.; acuerdos relacionados
con el apoyo financiero de esa nación al sector privado, en materia
de inversiones. Y que la actual administración pretende azuzar. (Por
cierto ya ellos invierten cada año miles de dólares en subvertir la
situación de nuestro país.)

44
Una vez conformada esa “amplia” oposición y bien posicionada en
el interior del país, pasarían a una fase superior de GNC.

Ciertamente, siempre se han apoyado con fuerza en el sector


artístico y literario de la cultura; hoy suman a jóvenes periodista y
blogueros preparados, que como dijera Fidel hace ya algún tiempo,
vienen realizando una labor de zapa contra el gobierno, minando la
verdad y las causas de las distintas situaciones que se presentan
en el país. Decía Fidel en un discurso de 1971: “Siempre estarán
tratando de aprovechar el menor error, el menor descuido, la menor
falla de la Revolución para convertirla en arma contra la Revolución.
Siempre estarán atentos, siempre estarán alertas. Y en el campo
ideológico también”. (33)

Las manifestaciones de inconformidad por cada medida que toma el


gobierno en los momentos actuales, la distorsión de las causas de
las noticias que aparecen en la blogosfera, la exposición superficial
y mal intencionada de cierta información y la utilización de espacios
humorísticos, performances e intentos de desacreditar o
desprestigiar a los dirigentes, son métodos que han empleado
siempre en Cuba, en tanto fibras de la llamada “guerra cultural”.

Aún se recuerda cómo inventaron calumnias después del triunfo de


la Revolución con respecto a las relaciones personales en el núcleo
dirigente del país; las famosas “bolas” introducidas por el
imperialismo; incluso mintieron abiertamente cuando la
desaparición del Comandante Camilo Cienfuegos y también cuando
el Che cumplía tareas encomendadas por Fidel en los primeros
años de la Revolución. Es un método que siempre han utilizado sin
resultado alguno: la historia no perdona la mentira en su paso
invariable.

Más cercano en el tiempo, achacaban el aumento de la emigración


hacia EE.UU. no al miedo por la desaparición de la Ley de Ajuste,
dado el proceso de normalización de las relaciones, sino a la

45
profundización de la crisis económica en el interior del país, la
incapacidad y represión del gobierno.

Los precios en el mercado interno, no solo de productos agrícolas,


sino generales, son motivo de especulaciones malintencionadas. El
estado de los viales, los precios de la gasolina, la burocracia, la
corrupción, el delito económico, los derechos humanos, la
democracia y cada una de las fallas o errores en la sociedad
cubana los convierten en arma “contra la Revolución”.

En ese mismo discurso decía Fidel: “Pero las ideas liberales y


burguesas han quedado tan desprestigiadas que ya ningún
contrarrevolucionario usa los argumentos del liberalismo de la
burguesía para combatir ideológicamente a la Revolución, sino que
la modalidad es combatir a la Revolución desde posiciones
comunistas, desde posiciones socialistas, desde posiciones
marxistas, desde posiciones de izquierda”. (34)

Por ahí andan los cibermercenarios como Yoani Sánchez,


Dagoberto Valdés o Claudia Cadelo; a la vista, en fotografías,
videos, en las redes sociales; o los performances de Tania
Bruguera “El peso de la culpa”, “Angola. Instalación” de 1997 con
sus 2106 conchas de cauri, como protesta o cuestionando la razón
por la que cayeron 2106 cubanos en la contienda de Angola.
“Destierro” de 1998, “La isla en peso” del 2001, “Sin título”,
“Autobiografía” o el más reciente intento de manipular en otro
“performance” a sus seguidores, posibilitándoles en plataforma
pública exponer sus exigencias bajo el eslogan “Yo también exijo”.

También se recuerda “La nada cotidiana”, una “obra literaria” que


andaba por Internet, de otra obcecada, que pretendió homologar la
realidad republicana de antes de 1959 (dibujada en la parodia
teatral Electra Garrigó de Piñera) con las vicisitudes y penurias del
Período Especial de los años 90. Al respecto escribimos en una
nota de nuestra novela-ensayo Kalimantán 3 o La desnudez de
Raisa Milvia (2006), que se puede localizar con Google: “Si la
realidad republicana justificaba una parodia teatral como Electra

46
Garrigó, los años 90 del pasado siglo niegan la literariedad de la
novela de Zoé Valdés. No es ese sentimiento de la nada el que la
Valdés logra en su novela: la realidad de los 90 (de resistencia de la
dignidad) no se asemeja en nada a la realidad republicana. La obra
es, entonces, extemporal; se le debe aplicar el calificativo empleado
por otro farsante (Heberto Padilla) para casos semejantes:
“contrarrevolución en literatura”.

Recientemente, en los momentos en que escribo este texto, la


señora Zoé Valdés señaló: “el pueblo cubano no tiene alma”, por lo
que recibió el reproche de la bloguera Yadira Escobar desde Miami,
en el artículo “Intelectualidad enajenada”. Esta respuesta también
se articula en el debate sobre el papel de los intelectuales y la
tercera vía que se desarrolla en las redes. (35) y que veremos en el
capítulo siguiente con mayor detenimiento.

Lo mismo le sucedió a Tania Bruguera con “La isla en peso”,


también del texto (poema) homónimo de Piñera. Una manera
distorsionada de ver la realidad cubana, pues verdaderamente son
las desfiguraciones o contorsiones de su rostro las que permanecen
estáticas en las pantallas de los televisores, como ella, que
permanece estática en la república de antes de 1959.

Otra extensa literatura contrarrevolucionaria opera en el exterior y


se divulga en Internet, intentando desde hace ya más de medio
siglo, distorsionar la historia o eternizar mentiras y calumnias. “El
abismo por dentro”, de Guillermo Fariñas (Coco), aquel que inició
varias huelgas de hambre inútiles contra el gobierno en la región
central del país y hoy es considerado por los propios
contrarrevolucionarios en Miami como un mentiroso. La “obra” narra
sus mentiras durante el cumplimiento de una misión en Angola. Allí
se leen todo su rencor y su odio contra la Revolución.

Ahora bien, hoy derrochan mayor cantidad de dinero en radio y TV


Martí e intentan “desfederalizarlas”, o privatizarlas. Siempre en
sincronía con las políticas neoliberales.

47
Es de dominio público que, por la “Ley para la Democracia en
Cuba”, firmada en el gobierno de Bush, se tornó habitual asignar 20
millones de dólares para la subversión en nuestro país, “negocio”
del que siguieron viviendo contrarrevolucionarios connotados,
personalidades de la cultura, funcionarios de diversos gobiernos,
que atacan a la Revolución. Luego en el 2016 se incrementó esta
asignación con 10 millones más y el total ascendió a 30 millones de
dólares. Veámoslo gráficamente.

DINERO ASIGNADO POR EL GOBIERNO DE EE.UU. POR LA LEY PARA


LA DEMOCRACIA EN CUBA

Millones de
dólares
40

30

20

10
0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Años

Y esto se llama legalidad internacional en el mundo del siglo XXI.

No hace mucho tiempo, en el 2016, luego de negociar el último


paquete de medidas del proceso de normalización de las relaciones
entre Cuba y EE.UU., Josefina Vidal, representante de Cuba en
este proceso, les explicaba a los estudiantes universitarios el

48
aseguramiento financiero que aquel país había empleado para las
trasmisiones de Radio y TV Martí. Con anterioridad, la información
había sido publicada también en otros espacios: de 1984 al 2015,
cinco administraciones estadounidenses asignaron cerca de 797
millones de dólares.

Pero para que logremos entender con claridad hasta dónde llega el
gesto imperialista, acotamos esta tabla del artículo “El trabajo
secreto de Freedom House en Cuba”, de Luis Miguel Rosales,
tomado de Razones de Cuba (Ver en
http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/el-trabajo-secreto-de-
freedom-house-en-cuba/). Una tabla con el financiamiento de esa
mal llamada ONG, como parte de la distribución gubernamental del
Congreso estadounidense.

Resumen de los fondos recibidos por Freedom House.


Años USAID NED Dpto. Estado. Total

1997 396 861 $ 15 444 $ 17 979 $ 430 284 $

1998 103 139 $ ? ? 103 139 $

1999 11 846 $ ? ? 11 846 $

2000 238 890 $ ? ? 238 890 $

2001 189 300 $ ? ? 189 300 $

2002 282 621 $ ? ? 282 621 $

2003 313 190 $ ? ? 313 190 $

2004 317 179 $ ? ? 103 139 $

2005 592 890 $ ? 42 008 $ 634 898 $

2006 483 572 $ ? 813 212 $ 1 296 784 $

2007 319 344 $ ? 1 649 641 $ 1 968 985 $

2008 563 931 $ ? 923 489 $ 1 487 420 $

2009 1 549 778 $ ? 465 418 $ 2 015 196 $

2010 1 300 000 $ ? ? 1 300 000 $

2011 1 699 394 $ ? 437 000 $ 2 136 394 $

Total 8 361 935 $ 15 444 $ 4 348 747 $ 12 726 126 $

NED: National Endowment for Democracy (Fundación Nacional para la Democracia); otro de
los engendros imperialistas.

49
Véase una parte del dinero empleado sin resultado alguno y que
signa la incapacidad de la gestión. Por ello, entre otras razones,
están pensando desde hace algún tiempo en su “desfederalización”,
(36) al igual que la Voz de América (VOA) y el Buró de
Transmisiones Internacionales (IBB); los tres componentes de la
Junta de Gobernadores para las Transmisiones (BBG).

“Desfederalizar” (o privatizar) las mal llamadas Radio y TV Martí,


significa, en primer lugar, desmarcar de sus agresiones al gobierno
de Estados Unidos en el contexto de la normalización de las
relaciones: pretenden que Cuba no pueda acusar a ese gobierno
por agredir su soberanía; y en segundo lugar, ello abriría mayores
posibilidades a la OCB para cumplir con su cometido subversivo,
pues ya no serían una agencia federal estadounidense, no serían
voceros oficiales del gobierno estadounidense, lo que permitiría un
discurso más agresivo y actuar en espacios más delicados; firmar
contratos independientes con la derecha latinoamericana, por
ejemplo; acceso a otras audiencias, además de los beneficios
internos.

50
CAPÍTULO No. 5. EN EL “CIBERPUERTO” EL CENTRISMO O
LA TERCERA VÍA.

En el capítulo anterior recurrimos a un discurso del líder de la


Revolución, Fidel Castro Ruz, pronunciado hace casi medio siglo
atrás, en 1971. En este capítulo, luego de un análisis minucioso de
nuestras pretensiones, decidimos retomar el mismo fragmento,
dada la vigencia de tales ideas y porque la esencia del capítulo así
lo exige. Decía Fidel entonces:

Pero las ideas liberales y burguesas han quedado tan


desprestigiadas que ya ningún contrarrevolucionario usa los
argumentos del liberalismo de la burguesía para combatir
ideológicamente a la Revolución, sino que la modalidad es combatir
a la Revolución desde posiciones comunistas, desde posiciones
socialistas, desde posiciones marxistas, desde posiciones de
izquierda. (37)

Ese constituye el modo de actuar del centrismo contemporáneo, o


lo que se conoce como Tercera Vía, graficado por Fidel casi medio
siglo antes, exactamente 46 años antes. Uno de los instrumentos
de la GNC, táctica no ya del “liberalismo de la burguesía”, sino del
neoliberalismo de las elites internacionales del poder. Práctica
contemporánea del imperialismo. —Esa “modalidad” opera tanto en
las redes sociales, como en la administración de una empresa, en el
parque, en una universidad, en una cola o una guagua. Es el modus

51
operandi del centrismo o la tercera vía, su esencial camuflaje en la
Isla, “combatir ideológicamente a la Revolución (…) desde
posiciones socialistas”.

¿Pero qué es el centrismo, quiénes son los centristas cubanos? Ya


los señaló Fidel, los contrarrevolucionarios cubanos de adentro y de
afuera del país, que (anotamos nosotros) han adoptado esa
máscara “nueva” para intentar penetrar la Revolución (Véase al final
del texto una pequeña galería del centrismo cubano, aunque se
incluyen Las Damas de Blanco, que los organizadores de la
introducción en el país de esa tendencia, a través de plataformas
digitales, no las tuvieron en cuenta.)

Larga historia y antecedentes bien lejanos posee esa Tercera Vía…


A grandes zancadas, las primeras raíces se visibilizan en la
socialdemocracia, por allá por la Revolución de 1848. Después, a
mediados del siglo XX esa tendencia la retoman Tony Blair y el
sociólogo Anthony Giddens; para atracar en nuestros días por la
blogosfera o Internet. Y anda por ahí, corriendo tras las guaguas o
tras los cargos.

Lo cierto es que la socialdemocracia, término que Marx utiliza en El


18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), aparece como partido en
1863; partido fundado en Alemania por Ferdinand Lassalle. Más
tarde, tras largo proceso, se constituyó el partido alemán, cuyo
nombre es el mismo que lleva en nuestros días, Partido
Socialdemócrata de Alemania. A continuación surgen en Europa
más de diez partidos de esa tendencia. Paul Krugman, Joseph
Stiglitz, Zygmunt Bauman, Gertrude Himmelfarb, Gordon Brown son
considerados defensores de la socialdemocracia en Europa. En
Latinoamérica hay partidos de esta tendencia en Argentina, Costa
Rica, Perú, Uruguay, Venezuela; en EE.UU. solo el senador Bernie
Sanders se ha declarado socialista democrático, actitud que Noam
Chomsky considera como una victoria ante tanto rechazo y tanto
miedo que ha sembrado esa sociedad a las palabras socialismo y
comunismo… La Wikipedia posee una información detallada al
respecto, innecesaria aquí. (38)

52
Consideramos, además, que uno de los mayores éxitos de la
socialdemocracia, en la historia contemporánea, lo constituye el
papel que jugó en la desaparición de la Unión Soviética y del
socialismo en Europa del Este. (39)

Luego fueron las ideas marxistas, plasmadas en Crítica al Programa


de Gota, texto escrito por Marx a raíz del Congreso de Gota y
publicado mucho después, y los cambios que se operan con la
Revolución Socialista de Octubre, los causantes del afianzamiento
del Centrismo o la Tercera Vía en Europa. Aquella pequeña
burguesía, que como la actual, pensaba en alguna oportunidad
convertirse en la rica burguesía, le temía al radicalismo
revolucionario que esgrimían los marxistas. En Crítica al Programa
de Gota Marx esgrime una narrativa incompatible con los intereses
de quienes querían convertirse en ricos. Hablar de dictadura del
proletariado, distribución de las riquezas o internacionalismo
proletario a cambio de “fraternidad de los pueblos”, no era el
lenguaje que llevaría a la socialdemocracia a la cima y mucho
menos, tras aquellos cambios peligrosos que operaban en la Unión
Soviética de Lenin.

La Tercera Vía hoy, hija de la socialdemocracia, sostiene ideas


equivalentes a la izquierda internacional, pero con fuerte acento en
la democracia representativa, en la economía mixta, el pensamiento
ecológico, de protección del medio ambiente. Por ejemplo, quien se
considera el ideólogo de esta tendencia, en su libro La tercera vía.
La renovación de la socialdemocracia desarrolló cinco puntos
básicos de esa tendencia

1.-Dominio e implicación de la Globalización.


2.-Banalización del significado de la izquierda y la derecha como
posiciones políticas.
3.-Individualismo como marco de los objetivos ciudadanos.
4.-Descrédito de todas las mediaciones políticas.
5.- Integración de los problemas ecológicos a la política social. (40)

“Banalización del significado de la izquierda y la derecha como


posiciones políticas”. Clave de toda la arquitectura teórica de la
tercera vía; alrededor de ella opera todo lo demás. Ni socialismo

53
radical ni capitalismo “duro”. (Véase el contrapunteo “duro” “blando”
en la mente globalizada.) Una tercera opción con economía mixta.
(Por eso ya algunos se preguntan en Cuba si no se pudiera sacar
un modelo económico de la fusión o unión del capitalismo con el
socialismo; posibilidad sabiamente descartada por el intelectual
cubano Enrique Ubieta en reciente entrevista publicada en
Cubadebate: “¿Es posible unir lo mejor del capitalismo y el
socialismo?”) Propuesta “blanda” que intenta resolver las
contradicciones entre la vejez obsoleta de la izquierda y la novedad
de la derecha dura. Un neoliberalismo romo, despuntado, donde la
empresa privada seguiría siendo la primera voz y el estado
garantizaría ciertos derechos, como los subsidios de la educación,
para que el ser humano pudiera competir en el mercado del trabajo.

Si bien en el hemisferio occidental la tradición de esta tendencia


atracó en los países latinoamericanos (la Acción Democrática de
Venezuela, el Partido Socialista de Chile, la Unión Cívica Radical de
Argentina, el Frente Amplio de Uruguay y otros), en Cuba es casi
nula, aunque no hay que olvidar el reformismo, el anexionismo y el
autonomismo decimonónicos. Este último caracterizado por una
marcada predilección por EE.UU. Ahora bien, en tanto máscara de
la contrarrevolución, al centrismo se puede llegar lo mismo desde el
autonomismo, que del anexionismo, incluso, del revisionismo
contemporáneo que puede brotar durante la aplicación del nuevo
modelo económico.

“…las tendencias de tercera vía que intentan deslizarse en Cuba se


hallan asociadas a las tendencias de socialismo alternativo que
planteó la contrarrevolución de Guerra Fría del siglo XX, a la
subversión que se camufla de verdadera doctrina socialista para
captar simpatía entre los propios revolucionarios”. (41) Y anota
Jorge Ángel Hernández: “En concreto y a la cubana común:
resuelvo lo mío y los demás que luchen”. Como aquellas javitas de
nylon, que proliferaron tras las primeras animaciones económicas
del período especial, y llevaban estampado un eslogan: “lo mío
primero”; recuérdese también aquel “tú no eres familia mía”, todavía
en boga, exaltando un individualismo que pretendía enfrentarse a la

54
solidaridad congénita e internacionalismo tradicional del pueblo
cubano. (Léase sobre el radicalismo revolucionario, en el Capítulo
No. 9, “Lo que nos deja la Feria del Libro en La Habana”.)

Se trata, pues, de la contrarrevolución enmascarada y cuyo


financiamiento corre por el Departamento del Tesoro; por supuesto,
bajo el concepto de restauración de la democracia en la Isla que
vimos más arriba. En fin, opera la misma narrativa, se mantiene el
mismo diálogo GB vs GNC.

Analizando nuestra historia, separando cada detalle, se puede


llegar a la conclusión de que esta máscara de la Tercera Vía o el
Centrismo en Cuba, constituye un producto introducido en la
sociedad cubana, por encima de pequeños destellos que realmente
se vislumbran en la república neocolonial y en el autonomismo que
apareció tras el Pacto del Zanjón.

Bien señala Abel Prieto que “el plattismo” ha operado con


persistente intermitencia en nuestra historia; aparece en cada crisis,
o en cada momento delicado.

“…el realismo plattista dejaría a un lado los aportes indudables de


lo mejor y más riguroso de la intelectualidad autonomista,
vulgarizaría su basamento conceptual y se apropiaría de su
indudable amor a las concesiones, de su horror al ‘extremismo’
independentista y a la confrontación revolucionaria”. (42)

Sin embargo, se impone aclarar que los gérmenes de la Tercera Vía


en Cuba sí han estado siempre latentes, en la república neocolonial
y después de 1959 hasta hoy, lo cual abordamos al final de este
capítulo.

¿Cómo ha venido penetrando en el archipiélago a través de


plataformas digitales? Ya hoy no es una incógnita. Pero imagínese
la fortaleza de esa tradición, que aún muchas personas en Cuba no
conocen esta nueva máscara de la contrarrevolución, que es del
dominio de los blogueros fundamentalmente y es ahora cuando el

55
país logra llegar a los cuatro millones de conectados a Internet, con
el esfuerzo desplegado en el proceso de informatización de la
sociedad.

Nos permitiremos, entonces, amplias citas de dos artículos que


consideramos cardinales en este asunto y que son de fácil acceso
en las redes sociales, para resumir el tópico con las condiciones y
los gérmenes de esta tendencia en Cuba o en cualquier sociedad
socialista. El primero, del periodista Iroel Sánchez, titulado:
“‘Centrismo’ y ‘Tercera Vía’, ¿sólo etiquetas?” (26 junio, 2017 de La
pupila insomne) (43); el segundo, “Tercera opción en Cuba: El
drama de los equilibristas”, (44) de Raúl Antonio Capote, testigo,
participante en los hechos, protagonista en aquellas maquinaciones
subversivas por su condición de doble agente de la Seguridad del
Estado de Cuba.

En su extenso artículo, Iroel Sánchez advierte al inicio, la


complementación del texto de Capote y de otro con la misma
temática del historiador Elier Ramírez Cañedo. En medio de la
batalla que se desarrolla aún sobre el tema en las redes sociales,
comprendimos que se trataba en realidad de una defensa más que
de una ilustración. Iroel pone a hablar a los protagonistas en unos
casos y en otros, cita sus enunciados. Dicta nombres, señala
agencias internacionales, agencias federales de EE.UU., países
europeos y configura con habilidad cómo se produce la penetración
en Cuba de la tercera vía con antigua tradición en Europa. Eso
mismo pretendemos nosotros con su artículo. Reitero, un artículo
estructurado con mucha pericia, en el que se aprenden con facilidad
y en muy pocos minutos, las maquinaciones de la socialdemocracia
europea desde la segunda mitad del siglo XX. Por ello lo escogimos
entre los diversos documentos que dialogan sobre el asunto, luego
de minuciosa confrontación.

Todas las citas, comillas, cambios de letras, subrayados, siglas,


paréntesis, pertenecen al texto de Iroel Sánchez:

56
…Lo mismo sucede con el término “Tercera Vía”, otra “etiqueta inventada”. Un llamado a
Miami, publicado en El Nuevo Herald el 21 de Marzo con el título “Miami, La Habana, Europa:
hoja de ruta” desde la “socialista” Fundación Alternativa —vinculada al Partido Socialista
Obrero Español (PSOE) y con el ex jefe del gobierno ibérico Felipe González y el ex Ministro de
Cultura y luego Exteriores, además de ex Secretario General de la OTAN y fundador de la
revista Encuentro de la cultura cubana, Javier Solana, en su nómina— arroja algunas luces y
explica cómo sincronizar la estrategia hacia La Habana entre Europa y EE.UU., buscando una
“tercera vía” para influir en Cuba:

“En este proceso, tan malo sería ir muy de prisa como muy despacio; tan malo sería focalizar
exclusivamente en los avances económicos, como exclusivamente en los políticos. No hay que
saltarse ningún paso. Asimismo, es preciso sincronizar la sociedad de dentro, con la de afuera —
la diáspora de Miami. Ello exige un cambio en la estrategia de aproximación. Las dos vías
ensayadas hasta ahora por españoles y europeos no han funcionado. Una era la vía “oficialista”
de contactos con el régimen, con limitaciones obvias. La otra vía era el contacto con unos
disidentes que no han contado con un respaldo significativo en la isla, y que a menudo han
maniobrado, o bien aisladamente, o bien torpemente, siempre bajo sospecha de la financiación
“subversiva” de Miami (las Damas de Blanco, por ejemplo).

“Precisamente la tercera vía que Europa y EEUU deberían poner encima de la mesa negociadora,
el núcleo del deal, no son grandes exigencias a priori en libertades y pluralismo político por
parte del régimen cubano —pues eso ha de llegar en el proceso negociador— sino tener pleno
acceso a la incipiente sociedad civil, tanto la “opositora” como la “no opositora” y la aún “no
posicionada”, fortaleciendo sus bases económicas y favoreciendo su movilidad interna y exterior,
mientras se va cimentando progresivamente una clase media”.
(…)

“En Europa, países como la República Checa, Polonia, Suecia o Finlandia, van dejando atrás sus
reticencias, mientras se confirma el giro de Francia o Alemania. España y Europa pueden resultar
útiles también como escenarios de encuentros orientados a la reconciliación y al desarrollo, en
un proceso transparente, y con el conocimiento de las autoridades cubanas. Por ejemplo,
recientemente, grupos de opositores cubanos 57se reunían en Madrid en torno a la articulación de
un consenso mínimo que incluye movimientos políticos, ley de asociaciones, ley electoral o Cuba
3.0. (Internet)”

Cualquier semejanza de ese “consenso mínimo” con el programa tercerista ratificado a


El agente de la Seguridad del Estado, infiltrado en las filas del
adversario, en su doble papel (agente Daniel para la Seguridad
Cubana, alias Pablo para la CIA), narra en su libro Enemigo (2012)
la gestación de proyectos subversivos, encaminados a crear
condiciones para destruir la Revolución. (45) Pero la mayor parte de
la información que ofrecemos ahora la tomamos de su reciente
artículo que aparece en Razones de Cuba, titulado “Tercera opción
en Cuba: El drama de los equilibristas”.

“…finiquitaba la década del 80 cuando se intentó utilizar


movimientos artísticos con propuestas estéticas emergentes, para
fomentar el discurso de la tercera opción. Con este fin se utilizaron
becas internacionales que existían para otros propósitos y se
intentó confundir y sobre todo dividir (…) a sectores de la joven
intelectualidad artística y literaria de entonces en la Isla”. (46)

Dos proyectos se gestaban desde los inicios del nuevo siglo XXI:
los proyectos Génesis y Cuba Posible. Según Raúl Antonio Capote,
en mayo del 2004 comenzaron a reunirse, asistir a tertulias y a
desarrollar varias acciones más los impulsores del proyecto
Génesis. Hablaban de un “nuevo camino” que debía emprenderse
con “gente de la cultura y la academia”, escritores, artistas,
periodistas, intelectuales jóvenes que no estuvieran comprometidos
con la contrarrevolución tradicional. Era un proyecto que debía
58
ponerse en acción al cabo de 10 o 15 años, cuando no estuvieran
Fidel ni Raúl Castro. Había que preparar las condiciones.

Las primeras reuniones y tertulias no dieron resultados positivos


“por la baja asistencia de los invitados y por lo comprometedor del
lugar, la residencia de Kelly”. Es en el 2007 que nace el proyecto
Génesis, sobre la idea de una Agencia Literaria independiente,
reconocida por el Ministerio de Cultura, un espacio para el
“intercambio libre de ideas” que permitiera “crear la base intelectual
necesaria para proyectos futuros”.

Lograr una masa de líderes sociales, ubicados en los distintos


sectores de la sociedad, para cuando no estuviera la dirección
histórica de la Revolución, era el objetivo de Génesis, por ello en el
proceso de captación para las becas de liderazgo se debía
“priorizar a los cuadros juveniles de la UJC y la FEU en las
Universidades”.

Se pretendía una organización “sembrada” como señala Capote en


las universidades; integrada por estudiantes y profesores y
financiada por el enemigo, con diversos proyectos artísticos,
culturales, académicos y sociales en las comunidades. “Con soporte
técnico garantizado, en un país que debía tener, como resultado de
una intensa guerra cultural, una masa crítica de personas a las que
no les interesara la Revolución”. (47) (Por cierto, véase cómo cada
vez más se integra al diálogo la guerra cultural.)

Sin embargo, el “engendro” no pudo nacer: muere apenas nacido,


de inanición, pues la masa descreída que necesitaba para su
subsistencia no apareció nunca. La denuncia pública conocida
como Razones de Cuba, en el 2011, lo destina a la historia
vergonzosa del imperialismo contra la Isla.

No obstante, en ese mismo año 2011, los enemigos se dan a la


tarea de reorganizar el ataque. Exploran la blogosfera cubana,
identifican posibles aliados, buscan brechas y estudian candidatos.

59
“Por esta fecha, comenzaron a crearse en el país plataformas
digitales con tendencia centrista, administradas por estudiantes,
profesores universitarios, profesionales de las comunicaciones, etc.,
vinculados a cursos financiados por ONG, a programas y becas
internacionales, a planes de intercambio académico y otros
programas financiados por empresas y medios de prensa privados”.
(48)

“Los ex editores de Espacio Laical Roberto Veiga y Lenier González


fundan la entidad Cuba Posible, y a solo semanas de fundada
‘Cuba Posible’ organizan un gran evento ‘académico’ en los EE.UU.
Todo a una velocidad increíble”.

Y léase ahora este párrafo donde se articulan la GNC, el GB y la


guerra cultural, como base de la estrategia imperialista:
“El 26 de mayo del 2016 Open Society Foundations acogió en su
sede de New York al —Laboratorio de Ideas” Cuba Posible. El
evento neoyorkino, financiado por la Fundación Ford y Open
Society, versó sobre “los desafíos actuales de Cuba”. La misma
Open Society de George Soros, el millonario filántropo de las
Revoluciones de Colores y los Golpes Suaves, el genocida tras
telón de Ucrania, Venezuela; etc.

“La nueva estrategia del imperio articuló un brazo mediático,


formado por plataformas que promueven una tercera opción,
plataformas a las que buscan sumar líderes intelectuales,
periodistas y académicos de nuestras instituciones, atraer a un
público cada vez mayor utilizando un lenguaje y códigos atractivos,
contenidos que construyen una conexión sensitiva y emotiva con el
público.

“Promueven la indefinición ideológica, el abandono de los


principios, la falta de compromiso y la inacción política. Se
proclaman de izquierda y nacionalistas, permanecen dentro de las
instituciones, académicas, culturales, científicas, de los medios de
comunicación —a los que denigran y tildan de oficialistas— , pero
siempre en contra del Estado Socialista, del Partido Comunista de
Cuba y su tradición revolucionaria antimperialista”. (49)
60
Hasta aquí la penetración en el país de la Tercera Vía a través de
las redes sociales. Pero más arriba, en este mismo capítulo,
anotamos que los gérmenes de esa tendencia han estado siempre
en el país con mayor o menor presencia, tanto en la república
neocolonial como después de 1959. De ahí que Fidel haya
caracterizado su modus operandi en 1971.

La evidencia de la penetración contemporánea de la Tercera Vía en


Cuba, a través de plataformas digitales y desde algunas zonas del
pensamiento decimonónico (como el autonomismo o la “cultura
plattista”), no significa que sus gérmenes no se visibilicen antes y
después de esos momentos históricos, ni que hayan desaparecido
definitivamente en algún momento.

La Tercera Vía ha estado siempre en Cuba de una forma u otra,


más fuerte, a veces más débil, en tanto hija del delito económico o
de la “Segunda Economía” (conocida también como “economía
subterránea”, “mercado negro”, “economía informal”, “economía
sumergida” y, en el argot popular, “por debajo del tapete” o “por la
izquierda”). La crisis de los años 70, primero, y la necesidad de
adoptar un “período de rectificación de errores y tendencias
negativas” allá por los años 80, indican la presencia de una
economía subterránea. También el “período especial” de los 90
azuzó el deterioro de los valores y el incremento del delito
económico.

No hay país que se salve de la economía subterránea: en el


capitalismo es la economía que crece con la drogadicción, la
prostitución, la corrupción, la evasión de impuestos, el lavado de
dinero, el contrabando, el chantaje, la extorsión, las mafias y un
largo etcétera; en el socialismo la Segunda Economía crece con
esos lastres capitalistas y se les suman los que emergen en
nuevas condiciones: el acaparamiento, la reventa, la violación de
los precios, el robo de todo tipo al Estado (de tiempo, insumos,
medios y recursos, desde el robo de fertilizantes y energía al Estado
hasta la venta de un servicio estomatológico o el robo de un torno
de una empresa). Y desgraciadamente, no puede haber Economía
Informal sin corrupción. Pero existe en todos los países del mundo.

61
Luego este “Mercado Negro” crea, a su vez, una gran desigualdad y
un sector de personas que viven por encima del nivel general de
vida, la conocida pequeña burguesía. Ese sector poblacional
primero crece, y crece, y crece; más tarde, le demuestra al
socialismo (enemigo de la propiedad privada) su utilidad; demuestra
su “imprescindibilidad” y por último, intenta legitimarse, aparecer en
la constitución y en las leyes del país como legítimo. Durante su
crecimiento, la Segunda Economía (la Informal) pudre la primera (la
Formal), la del Estado; pero a su vez crea una ideología; la
ideología de la pequeña burguesía, la de esos nuevos ricos que ya
no quieren ni socialismo ni capitalismo. Se afianza así la Tercera
Vía que al final gira hacia la derecha y el capitalismo. De modo que
las condiciones para su emergencia y los gérmenes de esa Tercera
Vía se visibilizan con facilidad. Solo el control, la exigencia y la
responsabilidad de cada uno de los ciudadanos podrán disminuir y
llegar a eliminar ese flagelo del delito económico.

“La Segunda Economía tuvo amplias y profundas consecuencias


negativas para la economía y el socialismo soviéticos. Creó, o
recreó, fuentes privadas de ingreso y sistemas de producción y
distribución, condujo a una amplia corrupción y al crimen
organizado. Fue un nido de ideas para justificar la empresa privada
y se convirtió en una fuente de ingresos para los críticos y
opositores al sistema. Proveyó la base material para las ideas de la
socialdemocracia”. (50)

Así lo explican en Socialismo traicionado (2004) los


norteamericanos Roger Keeran y Thomas Kenny. Más adelante, en
el mismo capítulo del libro “La Segunda Economía” aseveran:

“…la economía subterránea sirvió como un polígono de


entrenamiento para los empresarios, conformó un estado de
conciencia favorable a las relaciones de mercado y ayudó a crear
un consenso sobre la necesidad de reformar las relaciones
monetario-mercantiles. Desde otro ángulo, la economía subterránea
y todo el conjunto de valores que la acompaña, crearon lo que se ha
dado en llamar crisis de desmoralización”. (51)

62
De manera que la Tercera Vía, con dos madres y un abuelo
(madres: la Socialdemocracia y la Segunda Economía; abuelo: el
delito económico, padre de esa Segunda Economía), por una u otra
razón, ha tenido siempre sus gérmenes en cualquier país, ya sea
socialista o capitalista, con mayor o menor presencia. De esas
raíces ni Cuba ni ningún otro país ha escapado.

No obstante, siempre hay una solución, que radica en evitar que


esa Segunda Economía alcance demasiada altura, poniéndole
límites al delito económico y a la corrupción.

Una vez visibilizada esta tercera vía, ha quedado abierto el camino


a la batalla en las redes sociales.

CAPÍTULO No. 6. LA BATALLA CUBANA CONTRA LOS


DEMONIOS DE LAS REDES SOCIALES.

Se impone aclarar que referirse hoy a las redes sociales significa


señalar todo el andamiaje de dominación mediática. No solo se trata
de Internet, Facebook o Twitter, sino de toda una estrategia
concebida para sustentar la GNC; estrategia que enlaza en un
mismo núcleo las más disímiles posibilidades de la dominación
global: en ella se complementan tanto las redes sociales y las TIC
como sus predecesores, los mal llamados mass media. (52)

Por otro lado, tampoco se deben demonizar ni los mass media ni las
TIC ni las redes específicamente. Ya es bien conocido todo el daño
que pueden provocar las TIC y las redes sociales, lo que no se
sabe todavía es hasta qué punto de desarrollo pueden llevar al ser
humano estas tecnologías y las ciencias actuales. Hasta el
momento se ha demostrado que las ventajas sobre las desventajas
son aplastantes. Son las masas y los pueblos quienes tienen que
asimilarlas y aprovecharlas en función de sus intereses. Mientras
ello no ocurra pertenecerán al dominio de los poderosos.

Es decir, estrategias, ciencias y tecnologías (donde se incluyen


Internet y las redes sociales) operan atravesadas por la misma
disputa de siempre, entre el proyecto colonizador, donde las
mayorías están relegadas al consumo y a la generación de
63
información, y el proyecto emancipador cuyo protagonista son
precisamente esas grandes mayorías forzadas a la defensa de sus
intereses milenarios.

No se ha de olvidar entonces que en esta GNC el peso fundamental


no lo aportan las tecnologías, ni Internet ni las demás redes
sociales, sino la cultura y la política.

Fue en época de Franklin D. Roosevelt, allá por los años 30 del


pasado siglo, cuando se produce el viraje de la propaganda
norteamericana. Y se desarrollan corrientes que desembocan en
“técnicas” de persuasión o manipulación. Luego, con un equipo de
profesores de la universidad de Harvard, Elton Mayo, apoyado en
los trabajos del sociólogo francés Le Play, y Michel Crozier
desarrollaron los métodos public relations y human engineerring
(ingeniería humana). Era la “utilización de métodos psicológicos y
publicitarios”. “Una mezcla de publicidad, soborno y demagogia”,
anota Leonardo Acosta en su ensayo “Medios masivos e ideología
imperialista”. A continuación le tocó el turno al perfeccionamiento
con la escuela de los “expertos en motivaciones”: Ernest Dichter,
Louis Cheskin, J. Walter Thompson. Corrían entonces los años 50.
Sociólogos, sicólogos, expertos en relaciones públicas; todos en
busca de motivaciones que indujeran al público a comprar un
producto. (53)

Así se imbricaron publicidad y consumo. Y así, imbricados, los


encontraron las TIC y las redes sociales, con las que han alcanzado
su mayor desarrollo la manipulación y la mentira impuesta.

“Es evidente que el mundo virtual de las TIC refleja los principales
problemas y contradicciones del mundo real del presente: la
concentración del poder en manos de las transnacionales; (…) la
privatización del conocimiento y la cultura; la visión imperial y
belicista que concibe la web como un espacio militarizado; la
injerencia, la violación de la soberanía de las naciones y de la
privacidad más elemental de los individuos; la reducción del
ciudadano al estatus de consumidor potencial y el manejo
inescrupuloso de sus inclinaciones más íntimas para crearle falsas
necesidades”. (54)

64
Ciertamente, “la web como un espacio militarizado”, anota Abel
Prieto, coincidente con el conocido Teatro de Operaciones Militares,
pero, por ahora (solo por ahora, al decir de Hugo Chávez), ese
Teatro constituye patrimonio del imperialismo, es su dominio, sus
tierras, sus ríos, sus minerales y sus riquezas. Allí imperan sus
“leyes”, sus normas y cantos.

Se habla de monopolios, de poder multimediático, de


megamonopolio, de oligopolio, de empresas, corporaciones,
transnacionales y compañías; dominantes y hegemónicos.
Diversas concepciones se pueden apreciar en las redes, diversas
jerarquizaciones, casi como si cada politólogo, sociólogo, ideólogo,
economista, estudioso, quisiera imponer su criterio. No es de
nuestro interés confrontarlos aquí ni analizarlos (ya lo hicimos), sino
remarcar que estas entidades mediáticas conforman un andamiaje
capaz de trastornar al más avispado, con sus expertos, sicarios
mediáticos, sus estrategias y un avanzado sistema de manipulación
y control político y social.

Pero acotemos aquí un apretado paréntesis sobre el surgimiento


de la social media, continuador de los medios sociales tradicionales;
alimentados (ambos) por el cordón umbilical de la guerra fría y la
carrera armamentista.

El fin de la Segunda Guerra Mundial podría ser la fecha de inicio de


la gestación de las redes sociales o social media, aunque desde
1925 la American Telephone and Telegraph (AT & T) había tomado
acciones para el desarrollo tecnológico de las comunicaciones e
investigaciones de física y otras ciencias, y creó la subsidiaria Bell
Labs. Luego fue la creación del Stanford Industrial Park en 1951,
por Frederick Terman y el descubridor del transistor William
Shockley, lo que abrió las puertas a las numerosas empresas que
conformaron Silicon Valley, famosa zona de California entre San
Francisco y San José, con la mayor concentración de empresas
tecnológicas de EE.UU.

Todo respondía entonces, sin dudas, a la adopción de “un modus


operandi central de la economía de posguerra estadounidense, que
se ha calificado como una permanente economía de guerra”. Bien

65
que apenas se había creado la Fundación Nocional para la Ciencia
(NSF), eje coordinador del Estado, la industria y los centros de
producción de conocimientos, constituido sin embargo, “bajo fuertes
preceptos económico-militares”, en virtud de que ya operaba el
Departamento de la Defensa. Pero cada acción de investigación y
desarrollo se apoyaba bajo aquella centralidad que propiciara la
Segunda Guerra Mundial. [Gian Carlo Delgado Ramo:
“Nanotecnología militar y sus implicaciones].

De la subsidiaria Bell Labs, tras el transistor, surgieron los primeros


circuitos integrados, el microchip, la celda solar, la microonda, el
láser y la telefonía celular.

Hace su aparición Fairchild Semiconductor y dos de los ocho


ganadores de Premios Nobel que participan en su fundación, crean
Intel, de donde surge el primer microprocesador. Tan rápido se
afianza que ya en 1966 Texas Instruments y Motorola se
encuentran entre sus primeros compradores.

Sin embargo, en la génesis de Internet se encuentra la más rotunda


evidencia del cordón umbilical que, desde sus inicios, ata a las
redes sociales a los intereses belicistas y de dominación del poder.
La red de redes surge de Arpanet, un proyecto militar
norteamericano creado en 1969, para mantener las comunicaciones
con varios puntos del país, ante un posible ataque nuclear de la
Unión Soviética. Arpanet enlaza por primera vez cuatro
computadoras. Más tarde aparecerían las primeras redes sociales y
la social media en general. Y es que el componente primigenio del
proceso industrial en ese país ha respondido siempre a intereses
expansionistas y por consiguiente belicistas, castristas.

En 1970 se funda Stanford Research Park donde aparecerán


tecnologías como Ethernet, PostScript y el concepto de Interfaz
Gráfica de Usuario… “más de 90 empresas nacieron directa o
indirectamente de Fairchild entre 1959 y 1971”. Conformaron la
industria de semiconductores que fue Silicon Valley hasta la llegada
de la industria del software.

Todo respondía a las exigencias de la guerra fría. Se consolidaba el


complejo militar industrial. En 1960 el financiamiento para la
66
investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología militar
ascendió a más de la mitad del financiamiento industrial total de
Estados Unidos. Francia e Inglaterra no se quedaban rezagadas en
aquella estampida con similares aportaciones.

Los primeros internautas inauguran un sistema de boletín


electrónico (BBC) en los 80, mezcla de foro y sitio web que ya en
los 90 es dominado por los supremacistas de Stormfront y
convertido en una página web, administrada por el exlíder del Ku
Klux Klan Don Black (Stephen Donald Black), en el marco del
movimiento nacionalista blanco.

En 1995 Randy Conrads crea la primera red social Web classmates


para mantener o recuperar el contacto entre alumnos y amigos del
colegio o la universidad. Poco después comienzan a surgir redes y
diversas plataformas en otras latitudes del planeta. En China, por
ejemplo, aparece QQ en 1998, que ya hoy ha desarrollado
QQZone, QQMail, QQYouxi, QQTongchang, de distintas utilidades
y servicios.

Pero la explosión se produce en la primera década del siglo XXI,


cuando surgen decenas de redes sociales, plataformas y
herramientas en todo el mundo; unas logran consolidarse y otras
desaparecen o se reinventan. Buscadores como Google y Baidu se
fortalecen con rapidez. Match, Flickr, Facebook, Instagram,
Pinterest, Linkedin, Youtube, Slideshare; microblogs como Twitter y
Weibo; aplicaciones como Facebook Messenger, Whatsaap, BBM,
etc., etc. Ellos se roban la presencia de millones de usuarios en el
mundo.

Es en ese contexto de principios de siglo, que la extrema derecha


consolida su dominio y posicionamiento en la arquitectura de la
social media. El Partido Nacionalista Británico mantuvo la página
web más activa y mejor diseñada en internet. La extrema derecha
francesa, neonazis, católicos tradicionalistas, desde su ecosistema
Patriosphere, constituido por cuentas de redes, microblogs y blogs,
comenzaron a divulgar contenidos ideológicos xenófobos, de odio al
Islam y “contra la dictadura de la izquierda”; el mismo discurso que
retoma la administración Trump (Bolsonaro, Macri, Duque, Piñera).

67
“Según la empresa Linkfluence, especializada en análisis web” es el
entorno político que más progresó del 2007 al 2013. [Internet,
campo de batalla de la extrema derecha-Xoán Vázquez. P.M. No.
230, 28/11/2018.] Pero si hoy la extrema derecha europea opera en
una época dorada en Internet, es la derecha norteamericana la que
saca mayor rentabilidad de la red de redes, aunque ya se puede
avizorar una caída bien estrepitosa.

Existen alrededor de quince entidades monopólicas (ya sean


mega-… u oligo-…) que ejercen ese super poder sobre el planeta.
Le afirmaba el filósofo Fernando Buen Abad a Walter Martínez en
su programa “Dossier” de Telesur, el 16 de octubre del 2017, que
en el mundo hay 6 mil medios dominantes que garantizan la
hegemonía de las industrias culturales imperialistas: televisoras,
estaciones de radio, canales, emisoras, magazines, prensa en
varios soportes, redes, etc. Se estima además, que existen de 10 a
20 mil millones de aparatos conectados a Internet en el mundo, que
con la socialización de la 5G se llegará a un billón. Y toda la
información se procesa en complejos algoritmos para ir a parar a
los gigabytes, terabytes o petabytes de la computación de alto
rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés).

Entre las grandes corporaciones que operan el poder mediático


globalizado en todo el planeta se encuentran Apple
(Computadoras), Microsoft (software y hardware), Alphabet
(Internet), Amazon (Comercio Electrónico), Walt Disney
(Entretenimiento), General Electric (Electrónica). Sin embargo, de
acuerdo con la “capitalización del mercado”, las más importantes
empresas son Microsoft, Apple, Alphabet (matriz de Google),
Amazon y Facebook (social media: matriz de Instagram, Whatsapp
y Messenger).

Estas entidades dominantes no sólo operan en los sectores


señalados; también manipulan el poder político que las ayuda a ser
más grandes, lo que les permite proteger su influencia y sofocar en
algunos casos cualquier tipo de competencia que deban enfrentar.
Generalmente se enfrentan entre ellas mientras van creciendo y
reduciendo a cero a las menos poderosas, las van sumando a su
poderío por el ya conocido antiguo mecanismo. Por ejemplo, no

68
hace mucho Facebook adquirió a Instagram, red social y aplicación
lanzada en octubre del 2010.

El inventor de la World Wide Web (www) —creada en 1989—, Tim


Berners-Lee, en su “nuevo contrato para la Web” nos aporta unos
datos generales:
 Alrededor del 90% de las búsquedas se realizan a través de
Google.
 Más de la mitad de los servicios en la nube se ejecutan en
Amazon.
 2 200 millones de personas utilizan Facebook al menos una
vez al mes.
 En mayo de 2019,…más de la mitad de la población mundial
estará en línea por primera vez.
(Creador de la World Wide Web inicia campaña por una Internet
mejor.6/11/2018.http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/11/06/crea
dor-de-la-world-wide-web-inicia-campaña-por-una-internet-mejor/).

La anulación por el neoliberalismo del papel del Estado en la


distribución de las riquezas ha provocado una concentración que,
según la agencia Oxfam, el 94,5% de esas riquezas opera en
manos del 20% más rico de la población mundial, mientras solo el
5,5% restante de esas riquezas se distribuye en el 80% de dicha
población. (55) Además, el 1% más rico del planeta “ya tiene tanto
como el otro 99%”. (56)

Tal concentración no le permite al mercado global absorber la


producción mundial. Es decir, las ganancias corporativas aumentan
al tiempo que disminuyen las inversiones. Todo ello provoca una
sobreacumulación de capital no invertido cuyo pivote ha sido el
neoliberalismo desenfrenado y el renaciente neofascismo. ¿Cómo,
pues, resolver el problema de esa sobreacumulación? ¿Cómo
canalizar el excedente de la producción global?

Según William I. Robinson, profesor de sociología de la Universidad


de California en Santa Bárbara, dos son los caminos que se han
utilizado para descargar dicho excedente: “la acumulación
militarizada” y la digitalización de la economía global. El primero
incluye fundamentalmente las guerras y conflictos, cuyo
presupuesto se incrementó en un 91% entre 1998 y el 2011, junto a
las ganancias de la industria militar, que casi se cuadruplicaron en
69
ese período. El segundo camino, según Robinson, constituye el
núcleo de la reestructuración global del capitalismo. (57)

La digitalización de la economía global incluye, por supuesto y en


primer lugar, la guerra y la represión, que constituye esencialmente
la recogida, procesamiento y monitoreo de la información por medio
de la informática de alto rendimiento y las comunicaciones, o sea
las TIC en sentido general. En el 2017 solo los servicios alcanzaron
el 70% del total del producto bruto mundial.

William I. Robinson anota cómo en su estudio “Platform Capitalism”,


el politólogo Nick Srnicek demuestra el papel del sector tecnológico
en tanto salida para el capital no invertido frente al estancamiento:
de 17 mil millones de dólares invertidos en 1970 se ascendió a 654
mil millones en el 2016.

En el 2017, financieros desesperados por el estancamiento y la


sobreacumulación, acudieron a “un puñado de compañías
norteamericanas” con nuevas oportunidades de inversión rentable.
“Apple había acumulado 262 mil millones de dólares de reserva,
mientras Microsoft registró un total de 133 mil millones de reserva,
Alphabet (la sociedad matriz de Google) tuvo 95 mil millones,
Oracle tuvo 66 mil millones, etcétera.”

Se aprecia, en correspondencia, que la automatización reemplace a


muchos trabajadores profesionales, financieros, periodistas,
abogados, médicos, contadores, evaluadores de riesgo, etc.
Millones de trabajadores serán reemplazados por la tecnología
digital, hasta los que trabajan en centros de llamadas, en la entrada
de datos y en software; hasta los 100 mil subcontratados en
Filipinas que ganan unos cientos de dólares por “revisar el
contenido de los medios sociales tales como Google y Facebook y
en almacenamiento en la nube para borrar imágenes ofensivas”.

(Claro, eso afirman los capitalistas, los socialistas pensamos en la


aplicación de políticas sociales ante tal desventaja).

La digitalización le permite pensar al neoliberalismo en la creación


de un Estado policiaco global, en la aplicación de las tecnologías
que emergen (nuevas) al control social de las masas, “en la

70
militarización de la sociedad civil y la mezcla entre la aplicación
militar y civil del armamento avanzado, sistema de rastreo, de
vigilancia y de seguridad”. Todo lo cual se prevé en la GNC, el
instrumento para llevar a vías de hecho tamaña presunción
imperialista.

Y concluye Robinson: “Desde que el soplón de la Agencia Nacional


de Seguridad de Estados Unidos Edward Snowden se presentó en
el 2013, ha salido a la luz un torrente de revelaciones acerca de la
colusión entre las empresas gigantescas de tecnología y el gobierno
norteamericano y otros gobiernos en pos de la construcción de un
Estado policiaco global. Y el complejo militar-industrial-seguridad
aplica esta tecnología mientras se vuelve salida para descargar el
excedente y hacer ganancias mediante el control y la represión de
la población rebelde”. (58)

De modo que todas esas empresas gigantescas de tecnologías y el


gobierno norteamericano y otros gobiernos, inciden en las redes
sociales y específicamente en el “cronotopo” cubano…

Desde luego el Estado policiaco global fue legítimamente


sustentado tras el 11 de septiembre, “cuando el Ejecutivo obtuvo del
Congreso poderes de guerra, declarando un estado de excepción
de facto con la aprobación de la Ley Patriota (octubre de 2001), la
Lay de Comisiones Militares (2006) y la Lay de Autorización de
Defensa John Warner que 'legaliza' respectivamente el espionaje
interno y externo; la operación de tribunales militares secretos; la
detención arbitraria y la tortura, así como la suspensión de la
protección de arresto arbitrario o habeas corpus”.[Nanotecnología
militar y sus implicaciones. Gian Carlo Delgado Ramos. P.191].

El hecho de que Google se haya interesado en la firma de contratos


con Cuba, no significa que está totalmente libre de la influencia que
ejercen el bloqueo y las leyes extraterritoriales que EE.UU. enfila
contra la Isla. Ni significa que Cuba no vaya a ser objeto de la
influencia ni el espionaje cibernético a que es sometido el mundo de
hoy. Google, Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, LinkedIn y
otros, siguen siendo instrumentos de acumulación y monitoreo de
información con el empleo de sus sofisticados algoritmos. (Léase a

71
modo de ilustración, en el Capítulo No. 9 “Algoritmos,
ciberespionaje, morir como se ha vivido” y “Tampoco Google tiene
visa para la paz”.)

Se conoce que Google ofrece numerosos productos y servicios en


Internet. El más conocido es su motor de búsqueda de contenidos.
Ofrece de manera gratuita servicios de mapas Google Maps,
utilidades web como Google Libros, Google Noticias, correo
electrónico Gmail, el sitio web de videos YouTube, el navegador
web Google Chrome, la red social Google+, Google View y Google
Earth. Por cierto Google+ fue eliminada recientemente.

“Según su propia publicidad, cuenta con más de un millón de


servidores y centros de datos operativos a todo lo largo y ancho del
planeta, lo que le permite ser capaz de procesar más de mil
millones de peticiones de búsquedas diarias, haciendo de su motor
de búsqueda el sitio web más visitado a nivel mundial; asimismo,
desde comienzos del 2016, el correo electrónico Gmail cuenta con
más de mil millones de usuarios activos al mes”. (59)

Y continúa anotando Carlos E. Lippo que tanto Gmail como Google


son las más importantes fuentes cibernéticas de información
utilizadas por la inteligencia norteamericana. Al contrario de Google,
todos los servidores del sistema de correo electrónico Gmail están
ubicados en el territorio de Estados Unidos, lo cual facilita la
intercepción de todos los mensajes cursados de determinado país,
“al igual que sus anexos (fotografías, audio, videos, etc.)”.

Uno de los algoritmos que describe Carlos E. Lippo, por anotar un


ejemplo, le permite a Google desplazar de las primeras páginas de
búsqueda de resultados a aquellos contenidos que el sistema
considere de “baja calidad”, “noticias falsas” o “teorías de la
conspiración”. ¿Y para qué contenidos se programan tales
términos?: para contenidos revolucionarios predeterminados. De
manera que la búsqueda de esas ideas socialistas o comunistas se
convierta en una tortura y vayan desapareciendo esos contenidos.
O sea dicho algoritmo dificulta la búsqueda de determinados
contenidos que no convienen a las élites imperialistas. (60)

72
Por otro lado, en “las aplicaciones gratuitas de chat, como
WhatsApp” y esas anotadas más arriba, o sea, “tanto en la
publicidad pagada como en la difusión orgánica —aquella que fluye
de manera espontánea en las redes en forma de post, comentarios,
páginas de marcas y aplicaciones—, se privilegian los diálogos y
debates para debilitar de una forma u otra la firmeza ideológica, los
fundamentos político culturales de la nación cubana. Lo mismo se
toma una fak new (falsa noticia), una verdad a medias, el error de
un funcionario del estado o un hecho despojado de su objetividad,
para iniciar el debate o elevar un comentario pérfido contra las
esencias del socialismo y la Revolución Cubana.

No es posible desligar, en la arquitectura del ciberespacio, el


ciberespionaje del trabajo de subversión política que desarrollan el
imperialismo y sus aliados, por encima incluso de la estructura de
gobierno de aquel país. Van juntas esas ramas, se complementan.
Una vez en las redes, cada información que se ofrece, cada
posibilidad que se permita, atraca en los inmensos “ciberpuertos”
del espionaje y la subversión, donde son analizados, clasificados,
distribuidos y acumulados de acuerdo a las estrategias convenidas
con esmero y pericia. Ningún dato le es ajeno a los algoritmos que,
a su vez, se desarrollan a cada paso, se perfeccionan
constantemente por un monstruoso aparato de ingenieros,
programadores, científicos, expertos, sociólogos, sicólogos e
ideólogos.

Fue Wikileaks, en marzo del 2013, el portal que “aseguró haber


obtenido los detalles de un programa de hackeo de teléfonos,
ordenadores y televisores por parte del espionaje de Estados
Unidos, y comenzó a filtrar miles de documentos relacionados que
atribuye a la CIA. Incluyendo un programa llamado ‘Año Cero’, que
incluiría toda una serie de armas informáticas para poder hackear
teléfonos y dispositivos producidos por compañías
estadounidenses, como los iPhone de Apple, el sistema Android de
Google, el Windows de Microsoft o los televisores Samsung con
conexión a Internet, que se convertían en micrófonos encubiertos a
través de los cuales espiar a sus usuarios”. (61)

73
Según el inventor de la World Wide Web (www) —creada en 1989—
, Tim Berners-Lee, en su “nuevo contrato para la Web” varias son
las características que dañan hoy la web:
-el poder centralizado de un pequeño grupo de empresas
tecnológicas importantes,
-la manipulación política,
-el discurso del odio en línea y
-el abuso de los datos personales

Perfecta sincronía con cuanto viene realizando y perfeccionando el


Departamento de Estado desde que se crean Internet y las demás
redes sociales, y tras el 11 de septiembre, cuando se declara el
estado de excepción de facto con las tres leyes anotadas más
arriba. Se apropiaron de la social media y ahora la perfeccionan de
manera sistemática en virtud de sus intereses estratégicos.

Hoy son más visibles que en ningún otro momento anterior las
evidencias del empleo como arma de la social media como arma de
la GNC. Si Google había logrado determinada incertidumbre sobre
su papel de espía electrónico en las grandes masas de usuarios,
sobre todo con la eficacia de su potente motor de búsqueda,
Facebook como se dice en buen cubano, “destapó la caja de
pandora” con sus continuos escándalos.

La tenencia de información ha sido condición imprescindible para la


toma de decisiones, incluso antes de la aparición del homo sapiens,
cuando se realizaba instintivamente. Así ha operado la humanidad
desde tiempos inmemoriales. Ha venido perfeccionando un
procedimiento tan vital; pues la toma de decisiones atraviesa la
brizna más insignificante de la vida social.

A grandes rasgos, ya hoy la información simple se ha dado en


llamar datos; en consecuencia, los cúmulos de datos se nombran
“base de datos” y los grandes almacenamientos de datos, datos
masivos (¿Big Data?), se nombran “centros de datos”. De manera
que la mayoría de las empresas o entidades poseen su base de
datos o centros de datos, en dependencia de la capacidad de
almacenamiento.

74
En marzo del 2011 Judith McHale, exsubsecretaria de Diplomacia
Pública y Asuntos Públicos del Departamento de Estado, informaba
cómo Washington empleaba las nuevas tecnologías contra Cuba,
Venezuela y México:

“Los nuevos medios de comunicación y las tecnologías de conexión


mejoran nuestra capacidad de escuchar… Las redes sociales
proporcionan nuevas maneras de mantener nuestro oído en el
suelo”.

Y continuaba:

“Por supuesto, no estamos interesados en desarrollar plataformas


de medios sociales por el bien de tenerlas. Estamos interesados en
la aplicación de medios de comunicación social para promover
nuestros objetivos estratégicos en las Américas”. (62)

En ese mismo año 2011, ante el Departamento de Estado, altos


diplomáticos extranjeros y funcionarios, el encargado de América
Latina en el Comité de Relaciones Exteriores en el Senado, Carl
Meacham informó:

“En Cuba, la Sección de Intereses de EE.UU. ha ofrecido miles de


sesiones sobre Internet, cursos sobre la tecnología de los blogs,
clases sobre entrenamiento básico de computación, clases de
inglés semanales y apoyo de bibliotecas para el público cubano”.
(Cubadebate: “Nuestra misión es facilitar Internet libre para todos
los cubanos”; por Omar Pérez Salomón. 11/12/2018.)

En el presupuesto fiscal del 2018, aparecen la financiación de


medios “tradicionales y digitales” fuera de EE.UU. y las estrategias
que los avalan:

“Los profesionales del Departamento de Estado emplean una


amplia gama de tácticas y herramientas para involucrar e influir en
audiencias extranjeras, incluyendo intercambios (que se financian
por separado), programas educativos, American Spaces (lugares
para promover los valores que promueve el Gobierno de EEUU) y
campañas de información usando medios tradicionales y digitales”.
(63)

75
Ya ello lo habíamos anotado más arriba con un gráfico ilustrativo,
cuando abordamos el tema de Radio y TV Martí; ahora retomamos
el presupuesto pero relacionado con el interés que le presta ese
gobierno a las redes sociales para garantizar la labor de espionaje y
de subversión política.

Se conoce que el proceso de informatización de la sociedad cubana


avanza a pasos regulares y de manera multilateral. Aumenta
paulatinamente el número de cubanos que adquieren la posibilidad
de conectase a Internet. Se informó oficialmente la cifra que
sobrepasa los 5 millones de cubanos con esa posibilidad. Lo mismo
desde sus viviendas que en sus centros de trabajo, de estudio, en
los Joven Club de Computación u otras entidades. “Cuba fue la
nación que más creció a nivel mundial en penetración en las redes
sociales en el 2016, con un 346 por ciento”. (64) O sea, poco a
poco, va creciendo la población con ese acceso y se ha demostrado
que la juventud es precisamente la que más interactúa, la que más
navega en las redes. (Más adelante, en este mismo capítulo, se
ofrecen dos enmarques con los últimos datos al respecto y uno que
completa las herramientas de protección)

En ello radica la importancia del conocimiento de esta relación


amorosa GB - GNC que se desarrolla en las redes sociales, en los
continuos debates en los cuales participamos casi diariamente. En
las redes a veces se debate la suerte de Venezuela, de Brasil, de
Ecuador y no se repara en la guerra que se nos está haciendo a los
cubanos: los debates sobre el modelo económico, sobre la
privatización, y los cuentapropistas, o la conceptualización y los
lineamientos, etc., los apreciamos como desconocimiento de la
realidad cubana u “opinión distinta” del revolucionario que vive en
otra latitud y a la cual tiene todo el derecho.

No apreciamos los debates como la guerra que dirigen las élites


contra Cuba. Demostramos con ello una falta total de radicalismo
revolucionario. Precisamente en las redes se ha establecido un
modo “predeterminado” de interacción, que podríamos nombrar
“disciplina del debate” o “disciplina de la opinión”, consistente en
que el diálogo suele establecerse en estado de fraternidad, de
comprensión y educación. Cada cual vierte su criterio de la manera

76
menos hiriente. Esa es la palabra, tratando de proteger la “amistad
virtual” lograda. Esto ocurre más en Facebook que en otras redes.

No se dice la verdad total nuestra (existen varios criterios sobre un


mismo asunto) para no herir ni alejar al interactuante: el
ciberespacio es la confluencia de todas las actitudes, de todas las
ideas y de todas las latitudes. Se establecen interacciones,
diálogos, debates, amistades casi por encima de las ideologías, al
decir de Abel Prieto Jiménez. Como remarcamos más arriba una
idea de Capote, a veces inconscientemente se “promueven la
indefinición ideológica, el abandono de los principios, la falta de
compromiso…”

Las élites del neoliberalismo le han impuesto al pueblo cubano la


“Fase I Preparación”, de acuerdo a la Circular de Entrenamiento
TC-1801 de las tropas de Operaciones Especiales de EE.UU., pero
a su vez la Primera Etapa, Ablandamiento, del Manual de Técnica
de Golpe de Estado Suave, del politólogo norteamericano Gene
Sharp. Ellas, la Fase I y la Primera Etapa dicen:

“Fase I Preparación (GNC): La Resistencia y los promotores


externos realizan la preparación sicológica, para unir a la población
contra el gobierno en el poder o la potencia de ocupación, y
preparan a la población para aceptar el apoyo de EEUU”.

“1ra. Ablandamiento (GB): Desarrollo de matrices de opinión en


déficit y otras potencialidades, promoción del descontento,
cabalgamiento de conflictos, promoción de factores de malestar,
promoción de intrigas, denuncias de corrupción, fractura de la
unidad”.

Ambos contenidos operan perfectamente atemperados a lo que


sucede en las redes sociales. Si bien se percibe en el ciberespacio
la preparación sicológica para unir a la población contra el gobierno,
siembran también el descontento, el malestar, promueven la
fractura de la unidad. Allí donde no aparezca una respuesta a una
matriz de opinión implantada, allí donde no aparezca la respuesta a
un constructo teórico, allí donde no se aleguen las causas de
nuestros problemas e insuficiencias,... allí aparecerán las

77
respuestas “exactas” de nuestras insuficiencias y nuestras
debilidades. Ese es el modus operandi que describiera Fidel:

“…siempre estarán tratando de aprovechar el menor error, el menor


descuido, la menor falla de la Revolución para convertirla en arma
contra la Revolución. Siempre estarán atentos, siempre estarán
alertas. Y en el campo ideológico, también. Esa trinchera ellos no la
han abandonado ni la abandonarán, y usan todos los medios”. (65)

En este capítulo deseamos retomar algunas ideas que enunciamos


hace ya algún tiempo sobre la poca actividad de los intelectuales
cubanos en las redes sociales. (66) Ya hoy, con millones de
cubanos conectados a Internet de alguna manera, dicha actividad
se ha incrementado, pero no es suficiente, aún es “muy”
insuficiente.

Explicaba el entonces Primer Vicepresidente Díaz Canel, en la


sesión de la Asamblea Nacional, televisada en La Mesa Redonda
del 19 de julio del 2017, que el país y el pueblo necesitan una
mayor inserción de contenidos en las redes sociales y —aunque
señalaba avances como EcuRed y cómo se habían aumentado
esos contenidos—, enfatizaba la necesidad de colmar las redes
sociales de nuestros contenidos. Ideas que aparecen en nuestro
texto publicado en Internet, titulado “Un dedo de censura frente al
sol de internet. (Del más exquisito ballet a la soez pornografía.)” (67)

Retomamos “casi” íntegramente dicho texto por considerarlo aún


vigente

Tanto era el malestar en aquel momento y la incomprensión de la


apatía que demostrábamos en las redes y ante las calumnias contra
el país, que escribimos en la introducción misma del texto, luego de
haber recordado los ejemplos de intelectuales como Marinello, el
Grupo Minorista, Mirta Aguirre, José Martí:

“Hoy, sin embargo, nos sobran intelectuales pero nos faltan obras
como aquellas, esclarecedoras, vencedoras.

78
“Faltan obras de mármol, frías y firmes. Adolecemos del crítico que
penetra la plástica reaccionaria y la desenmascara. Falta el crítico
del discurso literario que visibiliza la intención perversa en el poema
esbelto o desliga del tropo irónico, y hasta sarcástico, la noticia
mefítica. Falta el bloguero avezado capaz de descubrir el tóxico en
la información inmediata. Y sobre todo, como señalara un colega
hace solo unos días, falta el letrado que desgarra la indumentaria
del consumo subterráneo.

“Y se sabe que no señalamos la ausencia total sino el raquitismo”.

Aún hoy el panorama no ha cambiado mucho. Gracias a la


digitalización de la prensa plana (Granma, JR, Trabajadores y los
periódicos locales), Cubadebate, EcuRed, la Jiribilla, La Papeleta,
los sitios de otros actores, sus blogs, la Red en Defensa de la
Humanidad, unos miles de cibernautas más que participan
activamente en Facebook, Twitter, la Wiffi, otros miles articulados
en algunas otras plataformas digitales, se enfrenta la actividad de
subversión enemiga en las redes sociales. Pero aducimos que no
es suficiente. Afirmamos que todavía es pobre la participación.
Claro, ya no estamos en cero pero andamos lejos de la
interactividad óptima, acaso no la alcancemos en largo tiempo.

Por encima de la necesidad que ha continuado enfatizando el hoy


presidente Miguel Díaz Canel, de colmar las redes de contenido
revolucionario, se trata también, prácticamente —unido a esos
contenidos extensos y especializados—, de realizar un
enfrentamiento inmediato, con respuestas de choque pero
inmediatas y continuas, en todo el ciberespacio posible. Se hace
muy poco cuando se escribe un extenso texto especializado en
Cubadebate y luego, ni se permanece atento para dar respuesta a
las opiniones y criterios o interactuar.

Por ahora, aparte del bloqueo económico, la GNC contra Cuba se


visibiliza más diáfanamente en el ciberespacio, donde interactúan
de una forma u otra las jóvenes generaciones. Es ese el espacio de
los intelectuales revolucionarios con posibilidades de tomarlo.

79
Evidentemente, las experiencias de la GNC en las redes sociales
aplicadas en Venezuela por la oposición y el imperio no son muy
útiles contra Cuba (ni siquiera las estrategias aplicadas en EE.UU.
durante sus campañas electorales). El imperialismo está obligado a
cambiar sus estrategias con Cuba: otra fortaleza posee el pueblo
cubano. Si bien adolecemos de una óptima conexión (aunque se
trabaja con esmero y aceleradamente para lograrla), ello se suple
con un nivel cultural y una cultura política, fundidos en la
experiencia de más de medio siglo de Revolución. Esa constituye la
mayor divisa, capaz de reducir a cero cualquier influencia nociva en
las redes sociales.

Ni el número de hazgtag, etiquetas, empleadas contra Venezuela


incluso desde EE.UU., ni la arquitectura de plataformas digitales en
línea con correos electrónicos, redes sociales, videos llamativos,
mensajes y contenidos “encantadores”, tendrían efecto alguno en
Cuba. La sola posesión en manos del pueblo de la prensa
digitalizada constituye un duro obstáculo para los intereses
imperiales. Luego no existe mecanismo ni estrategia que pueda
reducir a cero la cultura política de la población.

No obstante, continuemos con nuestro escrito, pues el adversario


se perfecciona a cada paso y no cesa en su intensión de socavar el
socialismo en la isla. Anotábamos en “Un consumo cultural de
nuevo tipo”, del propio “Un dedo de censura…:

“Las numerosas reflexiones e ideas sobre el consumo cultural,


recientemente presentes en casi todos los espacios televisivos y de
comunicación del país, demostraron, entre otros muchos aspectos,
que existe un consumo cultural que supera las expectativas de la
programación oficial; un consumo que incluso llega a planificarse de
manera individual: el propio sujeto, el ciudadano común, escoge las
ofertas a su libre arbitrio dada la posesión y dominio de las TIC y las
disfruta sin mayores preocupaciones, a contrapelo a veces del
deseo de las instituciones culturales estatales. Es decir, aquel
posicionamiento social de las instituciones, que posibilitaba una

80
mayor influencia en la educación del gusto de los ciudadanos, ha
perdido espacios, se ha adelgazado y cada día se tornará menos
influyente si no se adoptan nuevas estrategias. Existe, en fin (y
contrario al todavía escaso acceso a Internet por la población), un
consumo cultural subterráneo que se amplía y eclipsa a cada paso
la programación cultural de las instituciones estatales.

“También la censura ha perdido la posibilidad de callar a quienes no


deseamos escuchar, pese a lo contraproducente que a veces se
tornan dicha censura y demás prohibiciones.

“Se sabe que la mayoría de los adolescentes y los más jóvenes no


leen la prensa oficial (el Granma, el Juventud, Trabajadores,
Bohemia o los periódicos territoriales), ni se enteran de cuanto
ocurre en el mundo a través de esa prensa. Solo algunos visitan sus
soportes digitales. Es en las escuelas y universidades donde
adquieren la mayor información política, pero sobre todo a través de
los Twitter, SMS, (hazgtag, etiquetas), los medios telemáticos,
precisamente donde la información no parece política. Si bien no se
conoce con profundidad la personalidad de empresas de desarrollo
de dispositivos de redes, como Cisco, Juniper o Enterasy y Siemen,
ni redes de servidores o proveedores de contenidos, ni a quiénes
pertenecen, no es menos cierto que se ha extendido con celeridad
inaudita la interacción en Wi-fi, Google, Facebook, Yahoo
(YouTube, Instagram, correos electrónicos ) y otros. Hasta los que
nada saben de estas redes y empresas interactúan de una forma u
otra a través de ellas; en su inmensa mayoría los adolescentes y
más jóvenes, definitivamente los más vulnerables”.
(…)

“¿Qué esperan, pues, los críticos nuestros para, desde la altura de


sus conocimientos y con el argumento de la objetividad,
desenmascarar por ejemplo, el sentido contrarrevolucionario de las
acciones plásticas de Tania Bruguera? Muy poca objetividad se ha
publicado sobre el arte de esta creadora, ni sobre sus
extravagancias internacionales. Y el pueblo o parte de él consume y
disfruta hasta ingenuamente su narrativa. Tampoco se lee una
crítica desenmascarante de la intencionalidad de textos contra el

81
proceso revolucionario cubano como La nada cotidiana, de Zoé
Valdés, o Prostitutas en Cuba, de Amir Valle. Tampoco la música
que se consume, de carácter reaccionario, cuya intencionalidad ha
sido explícitamente aventurada, se ha criticado, ni las acciones
negativas en espacios culturales, como el caso de algunos grupos
de punk o punk-rock (más o menos en la línea o forma del literario
realismo sucio, escatológico, pero en la música) que propagan
irreverencia a los símbolos patrios y pornografía entre los más
jóvenes (Porno para Ricardo, dirigido por Gorki Águila, fue uno de
ellos, que “Son porno, son populares”, dice su discografía), u otros
de hip-hop, quijotes del libertinaje como Los Aldeanos, o raperos y
reggetoneros de similar proceder. Han tomado Internet como
héroes desterrados de la sociedad cubana… ¿Y el cine y los audio-
visuales?... Hay una mezcla inesperada de banalidades (con un
fuerte mercado subterráneo) de audiovisuales (musicales también)
y coproducciones de toda índole, donde no pesan tanto las
concesiones de tipo económicas como las político-ideológicas. Aquí
abundan con sentido comercial las vulgaridades, el “hiperrealismo”
(entrecomillado porque no nos referimos a la corriente artística), la
violencia, lo pornográfico por un lado y por otro, la nociva
intencionalidad groseramente manifiesta. Se confabulan —en tanto
cruel motivación— el mercado por una parte y la subversión política
por otra. Todo ello en películas y videos que se están
comercializando en nuestras propias narices. No hay nada oculto; lo
único que no está aprobado por las autoridades. Como si se hubiera
dado luz verde a ciertos productos, copiados, robados, manipulados
en el actual escenario… Pero volvamos a Internet.

“Allí está —solo se precisa pinchar en Google, en Facebook, en


Monografía.com, en la blogosfera o en otro sitio web cualquiera—,
la obra de Tania Bruguera. Casi toda, si no toda, posee un carácter
contrarrevolucionario y está encaminada a distorsionar la realidad
de los hechos históricos, a trastornar el conocimiento de los
cubanos, a desvirtuar en el escenario internacional el sistema que
defendemos. Sus performances cuentan con (…) consumidores y
una crítica positiva “despolitizada” que los menos avisados siguen y
apoyan. Sin embargo, adolecemos de una crítica honesta que

82
descalifique su mensaje sutil. Solo unas pocas reflexiones han
desgajado el engranaje de códigos, sarcasmos, paradojas,
moralejas, caricaturas, extravagancias, desnudos innecesarios
(como ganchos), que articulan la intencionalidad de dicha obra (toda
una visualidad tropológica, a veces de mensajes grotescos, bien
conocidos por los especialistas), cuando debía visibilizarse una
avalancha de argumentados textos, dada la cantidad y preparación
de nuestros críticos y curadores. No se necesitan muchas
herramientas para comprender sus eslóganes y pretensiones, pues
los mensajes son bastante sencillos y directos, casi explícitos; como
debe ser la codificación para que llegue a todos los estratos
sociales.

“Por Cubanet, un sitio de la Prensa Independiente, anda otro gran


héroe de la ayuda internacionalista brindada por Cuba al pueblo
angolano, publicando unas fotografías bien dudosas y unos libros
atiborrados de mentiras y distorsiones. Se trata de Guillermo
Fariñas Hernández. Sí, sí, Coco Fariñas, el mismo que se puso a
hacer huelgas de hambre en Cuba para presionar al gobierno y por
poco se lo traga su propia mentira. Posee varios panfletos escritos
—entre ellos, Retazos de un ayuno (2006) y Radiografía de los
miedos en Cuba (2009) — y ostenta varios premios otorgados por
Reporteros sin Fronteras y organizaciones de derechos humanos.
De su última novela (o panfleto) El abismo por dentro (2014) anota
Rafael Vilches Proenza, poeta y egresado del Centro de Formación
Literaria Onelio Jorge Cardoso en Cuba, que radica también en
EE.UU.: “La novela de Coco Fariñas sobre las guerras de África, va
por caminos poco trillados en la narrativa cubana, una denuncia al
infierno del ejército de los Castros. Un testimonio vivo por uno de
sus contendientes”… Ellos se alaban unos a otros, por supuesto
con mentiras. Por eso llamamos panfletos a sus libros, por el
protagonismo de la mentira y la distorsión: el arte y la literatura
auténticos son siempre honestos.

“También operan en el ciberespacio los cibermercenarios con sus


blog y sus distorsiones, tales como los famosos “Generación Y”, de
Yoani Sánchez, “Octavo Cero”, de Claudia Cadelo y Sin “Evasión”,

83
de Miriam Celaya González; promoviendo el “cambio” por medio del
oportunismo y la inmediatez: cada error, negligencia, falla del
sistema socialista o imposibilidad de resolver algún problema, lo
divulgan por el mundo de manera insultante, con el fin de demostrar
la incapacidad de nuestra sociedad, del sistema y del gobierno
revolucionario. Las fallas las transforman o intentan transformarlas
en escándalos internacionales, las venden con una connotación
irreal que, por supuesto, confunden a los menos avisados. La
misma rancia intencionalidad de demonización del socialismo y el
comunismo. Nada nuevo. Estos contagiados de yanquimanía, junto
a las conocidas Damas de Blanco y algunos más, entre ellos los
futuros “nuevos líderes sociales” preparados en el Norte, logran una
clara presencia en las redes sociales. Acaso sean estos más
dañinos que quienes interactúan con “grandes obras literarias o de
arte” (panfletos colmados de ponzoña) en otros espacios de
Internet, pues estos mercenarios de la blogosfera, montados en
Twitter, SMS, Wi-fi, incluso en Facebook o Cubadebate (opinando
sobre los criterios que allí aparecen), andan peloteando mentiras y
creando bolas por toda La Habana.

“En esta línea, quiere la idea adulterada de mantener la unidad de


los cubanos a toda costa obligar a asumir el papel de corderos. La
unidad discrimina a reaccionarios y cibermercenarios cubanos: se
exige de los revolucionarios, grupos y capas sociales honestos. ¿A
qué se le teme, pues, si nos están haciendo una guerra abierta?

“Obramos tan apegados a los espacios y discursos de la


institucionalidad —lo cual se torna también imprescindible en el
nuevo contexto de la lucha, que no significa docilidad ni genuflexión
ante la voz oficial, parafraseando al Che—, que apenas si
asimilamos el apremio de enfrentar la guerra en un nuevo
cronotopo, como diría Bajtín.

“De modo que ardua tarea deben enfrentar los críticos


revolucionarios en los nuevos espacios que nos han reservado las
circunstancias actuales, que desbordan la dominación y hegemonía
del discurso oficial en el espacio de la sociedad cubana. Tales

84
condiciones acentúan la globalización hegemónica de la cultura
imperialista, del individualismo y el consumismo en tanto efecto de
permeabilización de cualquier sociedad. Aunque el estado no tiene
la posibilidad de garantizar determinados niveles de posesión en
todo el pueblo de ciertas tecnologías ni dispositivos, no deja de
entrar en el país, por otras vías no gubernamentales, una amplia
diversidad de telefonía celular de conocidas empresas mundiales
como Samsung (líder mundial de telefonía móvil), LG (ambas de
Corea del Sur), de Microsoft Mobile o Apple, con aplicaciones que
van desde el ya obsoleto Bluetooth, pasando por el Zapya hasta el
sistema operativo Android, que domina en el mercado mundial con
63,3%.

“En algunas zonas de la capital, por ejemplo, en cada ómnibus de


transporte público, se pueden enumerar de 5 a 10 celulares (ya hoy
el número es mayor), que pueden ir desde los primeros y aún
eficaces Motorola y Nokia (casi víctimas ya de la obsolescencia)
hasta el moderno HTC Chino o Samsung coreano (iPhone, de
Apple EE.UU. o Alcatel, de Francia y China). En determinadas
capitales de provincias la visualidad es la misma. (Súmese a ello el
aumento de las zonas Wi-fi en el país). El grado generalizado de
escolaridad y el nivel de preparación del cubano simple propician y
exigen la tenencia y dominio de las nuevas tecnologías, a
contrapelo del nivel económico o de las posibilidades económicas
que muestra el país. Ni siquiera las marcas más viejas se utilizan
solo para escuchar música por los jóvenes; se han convertido en su
conexión con el medio que los rodea y con el mundo. (Hay una
cultura de la longevidad, de lucha contra la obsolescencia
planificada en Cuba, impuesta acaso por el bloqueo, entre otros,
que se visibiliza desde los “almendrones” hasta los celulares; o
mejor, una cultura de resistencia.) Pero no solo jóvenes y
adolescentes interactúan continuamente a través de estos medios.
No. Cada día son más los menos jóvenes y las personas mayores
que los utilizan. Al igual que en las provincias, cada día es mayor la
afluencia de público a las zonas Wi-fi. Las TIC, donde se articula
Internet, se han convertido en el sol contemporáneo que no se
puede tapar con un dedo.

85
“Remarcamos entonces —en sincronía con el título del presente
texto—, se trata de la magnífica circunstancia de un dedo de
censura frente al sol de Internet, para lo cual se imponen el cambio
de mentalidad, la adopción de nuevas estrategias discursivas y la
abolición de la inercia (a pesar del pleonasmo).
(…)
“Anotábamos más arriba que la censura ha perdido la posibilidad de
callar a quienes no deseamos escuchar. Hoy es casi imposible.
Luego no debemos temer al término censura ni a su implicación,
pues aún en la antigüedad se engarzaban en leyes (decretos y
doctrinas religiosas) la blasfemia o sacrilegio, la censura y la
libertad de expresión. Todavía hoy se evita escribir o hablar de
censura en Cuba. Y nosotros nos hemos preguntado siempre ¿hay
algún país donde no exista la censura?

“Aún en la antigua Roma la censura era un oficio; el oficio del


censor; y según el diccionario, entre otras acepciones, censurar
significa “reprobar o notar por mala una cosa”. En el Diccionario de
Sinónimos y Antónimos al término censura le aparecen varios
sinónimos; entre otros, desautorización, tacha, reprobación. Luego
existe en todos los países. Se censura lo que se tiene por malo y
dañino para los intereses de cada sociedad.

“Por supuesto, todo este asunto posee una historia más extensa,
relacionada con la libertad de expresión y la blasfemia en aquella
antigüedad y con los derechos humanos, más tarde reelaborados
por la Organización de las Naciones Unidas. Si bien para el
Cristianismo La Ley de la Blasfemia podía condenar a los blasfemos
en arte o literatura, se consideraban sacrilegios numerosas obras
de arte, después los salvaba la libertad de expresión de todo ser
humano; un derecho también otorgado por las leyes y la tradición.
Así, el Islamismo, el Hinduismo y el Cristianismo, junto a otras
religiones, celebraron numerosos juicios y acomodaron múltiples
condenas (cometiendo crímenes incluso) por las múltiples
blasfemias del arte y la literatura en la antigüedad. Recuérdese a la
Inquisición, que llevó a la guillotina a decenas de creadores no solo
de arte y literatura sino también científicos y estudiosos. Películas,

86
videojuegos, caricaturas, poemas, novelas, dibujos animados,
exposiciones, obras pictóricas, videos, han sido soportes de
blasfemias a lo largo de toda la historia de la humanidad.

“Búsquese en las historias de las religiones y de la antigüedad


cómo han contrapunteado censura, blasfemia y derecho a la libre
expresión. De ahí el movedizo escenario en que nos toca defender
nuestros intereses revolucionarios. Ante el “derecho” a la
proclamación del consumo de droga, de la práctica de la
pornografía y a la banalidad que esgrimen estos enfermos
espirituales, tenemos todo el derecho de la censura en virtud de la
salud y educación de nuestros hijos. Quien desee droga que la vaya
a consumir lejos del país. Por supuesto operan aquí las relaciones
de poder, a las cuales no aludimos en esta disquisición, pues sería
bien fácil discriminar lo necesario desde esa línea de pensamiento.

“De modo que no hay razón para temerle a un término de tan añeja
semántica, de una historia y tradición tan antiguas, pero que
además, el mundo entero practica y seguirá practicando por largos
años. (Léase sobre la censura, en el Capítulo No. 9, una respuesta
breve titulada “La película ‘Santa y Andrés’ y la censura”.)

“En arte y literatura las prohibiciones y la censura son por lo


general contraproducentes. (…) Pero se conocen el referente y el
límite de esta actitud: existen discursos y gestualidades cuyo
enfrentamiento no admite otra arma que no sea la censura y la
prohibición primero y luego, la denuncia en todos los espacios
posibles. Discursos y gestualidades que superan cierta banalidad y
andan por otros caminos en una intencionalidad que involucra la
soberanía e independencia de la nación. —El referente en nuestro
caso es el arte más sutil, aquel que se equilibra sobre el delicado
filo del arte virtuoso y la subversión política. Y tampoco se puede
perder de vista el discurso banal que vehicula toda una
cosmovisión, toda una concepción del mundo e impone la
hegemonía de la cultura capitalista en millones de mentes en el
planeta. Este último constituye acaso la yerba mala del huerto de la
identidad cultural, por lo que se impone también extirparla de raíz”.

87
Hasta aquí los fragmentos de “Un dedo de censura frente al sol de
Internet. (…)” Podíamos haberlo actualizado un tanto más ¡cómo
no! Pero las ideas esenciales se mantienen intactas. La esencia del
texto dialoga con el actual momento histórico concreto.

Luego se torna imprescindible completar estos fragmentos. Ya


anotamos que la censura opera en todas las naciones en sincronía
con la clase dominante: ella es portadora de los intereses del poder.
En Cuba, como en otros lugares, ha evolucionado como parte del
mismo proceso revolucionario. Así, la censura de hoy no es, ni
puede ser, la misma que se aplicó en el tantas veces manipulado
“quinquenio gris” (y no pretendo realizar una especulación más
sobre el lapso). Si entonces la censura respondió al escenario y las
circunstancias en que se desarrolló —previstas por el Che en el
“Socialismo y el hombre en Cuba”, donde afirma que aquellos
revolucionarios traían el lastre del capitalismo, no eran
revolucionarios cabales, y por consiguientes se infiere la comisión
de errores en el proceso—, en el momento actual debe también
responder a la situación, al contexto en que se ha de aplicar. Debe
responder a la política cultural, ahora sí asimilada y comprendida en
su totalidad, dadas la preparación y el nivel de los sujetos decisores
en la aplicación de esa política, y debe responder también a la
amplia y diversa realidad en que vivimos.

De modo que si entonces se aplicaron elementos coercitivos de una


política que aún no se había asimilado, y cuyas bases ya habían
sido dictadas por el líder de la Revolución desde La Historia me
absolverá en 1953, y especificadas después con mayor claridad en
“Palabras a los intelectuales”, en el momento actual debe
predominar el diálogo y el debate dentro de esa política cultural,
ante una realidad más compleja, entre otros, por la complejidad
misma de las obras, el contexto y los creadores.

La alternativa es el diálogo. Se sabe que siempre han existido


creadores (intelectuales por concepto marxista-leninista) que no son
cultos ni tienen instrucción, pero han realizado magníficas obras.

88
Existen numerosos ejemplos muy dignos y gloriosos en nuestro
país. Y también emergen constantemente jóvenes artistas y
creadores que aún no han alcanzado la madurez necesaria, para
comprender a veces el alcance de sus obras. Por estas razones
fundamentales se impone el diálogo y el debate dentro de la
política cultural nuestra que es bien flexible, bien abierta a
múltiples soluciones.

Gozamos de esa experiencia personal. Cuántas veces en


editoriales y en la universidad (profesores) nos han dicho
desencantados: “¿Quién te va a publicar eso?” o “Quiero ver quien
se arriesga con eso”, o “Eso solo lo podrás publicar en diez o veinte
años”. Muchos han tenido experiencias similares. Pues son
personas con mayor experiencia y preparación, que generalmente
ven más lejos o disponen de mayor información y actualización.

Los creadores y artistas poseen la elemental responsabilidad de


conocer el contexto, las circunstancias, momento histórico, la
realidad en que crean sus obras. Y ello propicia el diálogo “dentro
de la Revolución”.

En fin, todo esto tiene relación directa con una parte de la GNC,
con la llamada guerra cultural, cuyo objeto son precisamente los
intelectuales, artistas jóvenes, periodistas, estudiantes, etc.

Por otro lado, dos elementos comunes atraviesan toda la tecnología


y toda la estrategia imperialista, tanto en las redes sociales como en
los medios de divulgación; atraviesan la cultura, el arte, la censura
y operan como el nexo más empleado de distorsión de la realidad,
nacido también de las relaciones económicas y mercantiles, de la
naturaleza misma del mercado: el nexo publicidad-entretenimiento.

La cultura, el arte auténtico, van recorriendo el mismo derrotero, o


los obligan a tomar el mismo derrotero las industrias culturales.
Pongamos, por ejemplo, el Rap. Surge en los barrios negros e
hispanos de EE.UU. como expresión rebelde de los más excluidos
en esa sociedad. En la miseria y la exclusión opera su

89
consanguinidad con el Hip-Hop de los años 70. El Rap auténtico,
tradicional, enuncia el rechazo al egoísmo, el abuso, los
desmanes, la discriminación racial, social y sexual que aplica el
poder en ese país; enuncia el rechazo a la violencia, las violaciones,
la inseguridad.

Luego el poder se encargó (precisamente por medio de la


publicidad) de anular ese ritmo: lo despojó con maña inaudita de su
potencial contestatario. Lo despojó de su esencia. ¿Cómo lo
lograron los expertos en publicidad y manipulación? …Como lo
vienen haciendo desde el siglo pasado. Publicitan, atiborran el
mercado con el Rap más banal, con el más aberrante, con el más
superfluo; procedimiento que lo despoja de su rebeldía. El
verdadero Rap queda, entonces, arrinconado, desplazado a
espacios inaudibles e invisibles. Lo obliteran; lo tapan con lo que no
sirve. El mismo proceso que han empleado siempre con el
verdadero arte.

O potencian el Trap (Trapaton o Trapstep), otro subgénero de los


años 90 que se deriva de aquel y del Hip-Hop, pero sustenta la
“apología al crimen, al consumo de droga y a la violencia de género”
en un continuo proceso de manipulación mercantil. Así ocurre con
todos los géneros y subgéneros, el reggae, el reggaeton, el crunk o
pop latino. Una descomunal manipulación.

Toda una artimaña para censurar. El método más generalizado de


la censura capitalista, el método más “etéreo” de manipulación
neoliberal: censurar con el nexo publicidad - entretenimiento. Y
“etéreo” porque el asunto es más complejo.

Se trata más del gusto que de la música, pues el peso más


trascendente de ese procedimiento recae en lo psicológico más
que en lo ideológico. Así trabajan sobre el gusto de los oyentes, los
televidentes, cinéfilos y el público en general; deforman el gusto del
público con propuestas que a su vez son “encantadoras” y
“entretenidas”. Y todo es un ciclo, donde la música la obtienen de
los mismos deformados con anterioridad. Van aclimatando a sus

90
intereses a todo el mundo, generaciones tras generaciones.
Socializan y globalizan el mal gusto. En el ciberlenguaje cubano,
“reformatean el gusto” del público a escala global y Cuba no
escapa al procedimiento. Solo la cultura profunda es capaz de
saltar la barrera del nexo publicidad - entretenimiento.

Esta es la esencia que explicita los videoclips, thrillers, filmes, que


se visualizan hoy en la TV cubana, que en unos suscitan el rechazo
y en otros, la aceptación.

Ahora bien, para lograr una visión general de la real situación de


Cuba sobre tecnología e informatización y sobre la disponibilidad
para enfrentar esta GNC, recurrimos a los debates sobre el tema en
la Asamblea Nacional del Poder Popular, las Mesa Redonda y
varios artículos de los años 2017 y 2018.

Véanse los fragmentos de la información que se debatió en la


Asamblea Nacional del Poder Popular, tomados del artículo
“Diputados analizan Política Integral para el Perfeccionamiento de la
Informatización de la Sociedad en Cuba”, de los jóvenes periodistas
Oscar Figueredo Reinaldo, Dianet Doimeadios Guerrero e Irene
Pérez, publicado en Cubadebate el día 13 de julio de 2017. (68)

91
Los parlamentarios cubanos conocieron que en el año 2016 se establecieron 3 mil 330
nuevos enlaces de datos en instituciones y organismos nacionales y el ancho de banda
de las entidades aumentó en un 72 por ciento.

Al comentar sobre los servicios móviles y el despliegue de Internet, Mesa Ramos


especificó que hoy están funcionado 879 radiobases para telefonía celular, de las
cuales 358 soportan la 3G.

“Contamos además con más de 630 salas de navegación, funcionan 370 sitios wifi,
existen 4 millones 300 mil líneas móviles y unos 4 millones de usuarios tienen acceso a
Internet, un millón de ellos a través de la cuentas permanentes nautas”, detalló el
Ministro.

“El ancho de banda internacional se duplicó en el 2016 de 4 Gb/s a 8 Gb/s”, aseguró


Mesa Ramos.

En otro momento de su intervención, el Ministro de Comunicaciones precisó que más


de siete millones de habitantes tienen cobertura de la televisión digital. Para ello se
han desplegado 104 transmisores, 96 de definición estándar y ocho en alta definición.
Aun cuando el acceso de las personas a poder comprar los set-top box (STB) o el
televisor híbrido es restringido, desde 2013 hasta la fecha, se han comercializado más
de 1 millón 475 mil receptores (1 millón 279 cajas y 197 mil televisores híbridos).

Miriam Nicado, rectora de la Universidad de Ciencias Informática, habló sobre el uso


del software libre en el país, el cual se viene desarrollando en su centro de altos
estudios desde el 2009, cuando se inició la primera versión del sistema operativo
Nova.

Wilfredo González, viceministro del Ministerio de la Comunicación (MINCOM), destacó


que, precisamente, la principal fortaleza de la informatización en la Isla es que cuenta
con profesionales muy bien preparados, más de 25 mil, formados por las universidades
cubanas

92
Antes de concluir el debate sobre la Política Integral para el Perfeccionamiento de la
Informatización de la Sociedad en Cuba, Miguel Díaz-Canel, diputado por Villa Clara,
miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros intervino hoy en el Parlamento cubano.

“La información dada hoy aquí, precisa, realista y objetiva demuestra que hay una
voluntad política del Gobierno cubano por desarrollar la informatización de nuestra
sociedad y los resultados evidencian que se ha avanzado en este proceso, que es muy
complejo”, dijo Díaz-Canel.

“El imperialismo ha tratado de presentar al pueblo cubano y a Cuba como un país


desconectado, constantemente hay una persecución feroz contra las empresas
tecnológicas con las cuales tenemos convenios para poder desarrollar la infraestructura
que necesitamos como soporte de este proceso de la informatización de la sociedad”.

“Hoy, el imperialismo en su afán hegemónico tiene que estandarizar una cultura para
que los pueblos olviden la suya y para que los valores que él reconoce como cultura
universal sean los que se impongan y para eso utilizan las redes sociales y utilizan
Internet.

“La mayor parte de los contenidos que abundan en Internet son contenidos perversos,
hegemónicos, colonialistas, que defienden plataformas capitalistas, neoliberales, que
esparcen desigualdad.

“Los jóvenes cubanos como los de todo el mundo nacieron en una era digital y sus
códigos de comunicación son audiovisuales y buscan más la información en esos códigos
que en los sistemas tradicionales que nosotros tenemos.

“Tenemos que ser capaces de poner los contenidos de la Revolución en Internet, en


todas las plataformas, desde todas las instituciones. Y aprovechar para contrarrestar así
toda esta avalancha de contenido seudocultural, banal, vulgar que existe en la red.

93
“El imperialismo ha tratado de presentar al pueblo cubano y a Cuba
como un país desconectado”, aseguró Miguel Díaz-Canel. (Y aquí
viene la explicación del título “Conectados” del presente texto.)
Luego la realidad de hoy nos muestra lo contrario.

En ese mismo enmarque, se puede leer la afirmación del Ministro


de Comunicaciones de Cuba en el mes de julio: “Contamos además
con más de 630 salas de navegación, funcionan 370 sitios wifi,
existen 4 millones 300 mil líneas móviles y unos 4 millones de
usuarios tienen acceso a Internet, un millón de ellos a través de la
cuentas permanentes nautas”.

Solo unos meses después, el 14 de noviembre, el Doctor en


Semiología e Historia, Ignacio Ramonet, en su conferencia
magistral “La sociedad digital y el imperio de la vigilancia”, durante
el IX Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la
Información y la Comunicación que se celebró en La Habana
(ICOM 2017), explicó cómo “entre los emporios de comunicación
más importantes de Estados Unidos solo se alcanzan 30 millones
de usuarios, de los 350 millones de habitantes de la nación norteña.
En tanto, el presidente Donald Trump, a través de las redes
sociales, específicamente Twitter, llega a 41 millones de personas”.
(69)

Entonces, ¿es Cuba “un país desconectado”, matriz que han


propagado los expertos en maledicencias sobre la isla?

Al parecer no tanto. Simples operaciones matemáticas nos ofrecen


la respuesta exacta. Si EE.UU. solo alcanza al 20,2% de su
población (sumando, muy conservadoramente, los 30 millones que
alcanzan los más importantes emporios más los 41 millones
alcanzados por Trump en las redes sociales, que resultarían 71
millones) y la sociedad cubana los supera con más del 30% de su
población (alrededor de un tercio de la población), Cuba no es pues
una sociedad desconectada.

Por supuesto, diferencias aparte (dígase, por ejemplo, la influencia


dominante y hegemónica del imperio en el mundo por la posesión
94
de esos emporios o las restricciones del bloqueo para Cuba en
ese campo, o incluso, la cultura política del pueblo cubano), pero la
comparación se limita estrictamente a la “nación norteña”: sería esa
“nación norteña” entonces una sociedad más desconectada que la
cubana… Aunque de hecho lo es, porque esa nación posee 16
millones de personas que no saben leer ni escribir.

Demasiados discriminados, excluidos y marginados para tener una


sociedad más conectada que la cubana. Cuanto sucede es que allí
la nación la constituyen quienes poseen ciertas posibilidades
económicas y determinado estatus social, las élites con sus
partidarios: los demás, la inmensa mayoría no cuenta. Ni siquiera
las “clases medias” en su totalidad gozan de la tan cacareada
conectividad: entrarían a jugar otros factores como nivel de
escolaridad, instrucción, educación y otros aspectos sociales.

Véanse ahora los datos expuestos en el artículo “Informatización:


Cuba apuesta por el desarrollo”, en el periódico Granma del 4 de
diciembre del 2018, un año después, de los autores Yeilén Delgado
Calvo, Yudy Castro Morales, Alejandra García Elizalde, Susana
Antón, Abel Reyes Montero. Este artículo resume, en cifras, el
avance de la informatización de la sociedad cubana, pero en el
segundo párrafo se lee:

En su cuenta oficial en Twitter, el Presidente cubano, Miguel


Díaz-Canel Bermúdez, publicó: «Hoy martes el Ministro de
Comunicaciones anunciará y explicará en la Mesa Redonda el
servicio de Internet en los teléfonos. Seguimos avanzando en
la informatización de la sociedad #SomosContinuidad
#SomosCuba»; una prueba más de la importancia que da a la
informatización el Gobierno del país.

Ya al final se polarizan los datos:

1,3 millones teléfonos fijos


5,3 millones líneas móviles
1,9 millones cuentas permanentes para acceso a internet
1 084 radiobases 2g instaladas

95
789 radiobases 3g instaladas
+ 60 000 cuentas de Nauta Hogar
670 salas de navegación
+ 1 200 sitios wifi
+ 34 000 entidades conectadas.

Casi la mitad de la población cubana con acceso a internet,


alrededor del 47% por una u otra vía. Las cifras de internautas
cubanos crecen de manera continua y más temprano que tarde toda
la sociedad estará informatizada.

En fin, por encima de las limitaciones, la razón del mundo le asiste


al título del presente texto: Conectados.

Ahora bien, la interacción en las redes sociales, buscar


información, adquirir conocimientos, subir y bajar documentos,
dialogar con los familiares y amistades, debatir, defender la
Revolución y todo cuanto se opere en el ciberespacio posee
algunos riesgos; exige una protección para asegurar nuestros
contenidos y al mismo tiempo evitar ser “hackeados” o colmados de
correos basura (Spam).

“Algunos de estos correos basura o spam contienen virus o


spyware (programa espía) que dañan el sistema operativo de la PC
o ralentizan sus funciones”. Nos alerta Granma en su artículo:
“Navegar seguros… ¿en Internet?”, publicado el 30 de agosto del
2017.

Este artículo recoge también algunos consejos elementales,


necesarios para navegar con determinada seguridad e interactuar
en las redes sociales, o sea evitar los hackers, fraudes y programas
malignos (malwares):

 La Regla de oro: utilizar contraseñas seguras. La contraseña


segura es aquella de ocho caracteres con letras, números y
signos (puntos o guiones).
 Utilizar tecnologías de seguridad: soluciones antivirus, firewall
(cortafuegos) y antispam. Y mantenerlos actualizados.

96
 Evitar los enlaces (link) sospechosos. Pues solo con un clic en
el mouse se puede descargar en el ordenador códigos
maliciosos sin que lo advirtamos.
 Declinar las invitaciones que ofrecen descuentos gratuitos u
ofertas llamativas: muchas veces son modificaciones o
suplantaciones que contienen algún tipo de malwares que
descargan su código en el momento en que se instala la
aplicación en el sistema.
 No dar clip (no permitir el ingreso) a links ni invitaciones que
provienen de remitentes desconocidos o en otro idioma. Ellos
pueden aparecer en mensajes en Facebook, chats, foros,
correos electrónicos, etc.
 No se debe “caer en la trampa de compartir datos personales.
De hecho, los programas de correo como Yahoo!, Hotmail y
Gmail, hasta los institucionales que utilizamos en Cuba, nunca
te van a pedir que les envíes tu contraseña”.
 Tener cuidado con los adjuntos. Abrirlos solo cuando se
conoce al remitente de esos doc., pdf u otro archivo.
 Navegar y descargar documentos (música, programas,
documentos) en sitios confiables, no confiar en las web que
solicitan enviar un SMS para proceder a la descarga. “pues
casi siempre resultan una estafa.

Por último, ofrecemos el siguiente enmarque sobre la protección y


seguridad, de ese mismo artículo “Navegar seguros…”

97
REDES SOCIALES… DE LO PERSONAL O LO PÚBLICO.

Debemos tener especial cuidado con los detalles privados o los materiales que subimos a
Internet, ya que una vez en la web, pueden ser vistos tanto por amigos como extraños.
Para algunos usuarios el muro de Facebook simplemente se ha convertido en un gran papel
en blanco, donde pueden escribir toda su vida y hacerla pública instantáneamente. Twitter,
Google+, Instagram, LinkedIn y otras redes sociales tampoco se quedan atrás en esta
fascinación de vivir la realidad on-line y compartirla además con otras personas.
Y no se trata de juzgar o ser paranoico. Es cierto que muchas buenas amistades pueden
cultivarse en línea, pero también es verídico que hay personas que pretenden ser algo que
no son, haciendo uso de las aplicaciones de mensajería instantánea o chats. En ese sentido,
debemos tener especial cuidado con los detalles privados o los materiales que subimos a
Internet, ya que una vez en la web, pueden ser vistos tanto por amigos como extraños.
Lo que quizá a veces obviamos o pasamos por alto, es que muchas de estas redes sociales
tienen alternativas para restringir los accesos solo a contactos conocidos. Por ejemplo,
Facebook permite controlar (en la opción de configuración o ajuste) quién puede ver o no
nuestros datos, así como evitar que te “etiqueten” en otras publicaciones sin tu previa
autorización.
Asimismo, se pueden utilizar diversas funciones de seguridad como las alertas de inicio de
sesión, con la cual puedes estar al tanto vía email, SMS o mediante notificaciones tan
pronto otra persona intente acceder a tu cuenta desde un equipo desconocido.
El servicio de ayuda de esta red sugiere además que el usuario active la autenticación en
dos pasos, para ayudarle a añadir un nivel adicional de protección a la cuenta, además de la
contraseña.
“Si configuras esta función, se te pedirá que introduzcas un código de seguridad especial o
que confirmes el intento de inicio de sesión cada vez que alguien intente acceder a
Facebook desde un ordenador o dispositivo móvil que no reconozcamos”, explica el sitio.
Al igual que en Facebook, se recomienda que nunca dejes tu cuenta de Twitter abierta,
especialmente si lo haces desde un ordenador que compartes con otras personas.
Por otra parte, los mensajes directos, también conocidos como DM, son una de las formas
más comunes para la entrada de virus y otros programas maliciosos a tu cuenta de Twitter.
Para evitar esto, no debemos abrir mensajes de remitentes desconocidos y prestar
atención a los acortados, ya que no se puede verificar a simple vista el destino del mismo.
También, se puede marcar la casilla de “Usar siempre HTTPS”, y así la información que
envíes estará siempre encriptada y otros usuarios no podrán acceder a ella.
Internet es una herramienta maravillosa, no hay duda de ello. Se ha complementado de
forma tal a la rutina del hombre, que cada día se vuelve más necesaria y útil para fomentar
la comunicación, la diversidad cultural y desentrañar nuevos conocimientos. Mas, su
abordaje no debe carecer de sentido ni ser un salto ciego a las profundidades, mucho
menos si no conocemos los riesgos.

98
Veamos a continuación otros aspectos o características de la
telaraña de las TIC y la telemática. Tomemos, por ejemplo, el
modus operandi de algunos administradores de plataformas
digitales de los centristas (terceristas como también se les llama a
estos contrarrevolucionarios enmascarados en la Tercera Vía);
para después brindar algunos de los verdaderos blancos de todas
las imputaciones de los contrarrevolucionarios, a qué le están
tirando (en buen cubano) e ilustraciones de las respuestas
tratadas (utilizables aún) a sus distorsiones durante esta batalla en
las redes sociales.

99
CAPÍTULO NO. 7. LA PIEL DE LAS CRÍAS DE TIBURONES.

Se impone remarcar que excepto algunas excepciones, estas


plataformas que pululan en el ciberespacio cubano, o mejor, en la
blogosfera cubana, son operadas o administradas por personas
jóvenes, graduados en su mayoría en las universidades cubanas,
en las carreras de periodismo y artes y letras fundamentalmente. Se
impone aclarar también que son de fácil acceso, solo se introduce
en Google el nombre de la plataforma o el blog y se obtiene el
acceso si no está censurada o bloqueada en nuestro país. Por ello
evitamos anotar las direcciones y recomendamos su acceso con
dicho buscador: cualquier dato que se desee comprobar o
información que se desee ampliar se puede obtener por esa vía.
Buena parte de la información que aparece en el presente texto la
hemos encontrado por esa vía, en Internet.

Deseamos también aclarar que no todos los autores de los textos o


artículos que aparecen en estas plataformas son seguidores de la
Tercera Vía: uno de los procedimientos de estos
contrarrevolucionarios enmascarados es precisamente escudarse
entre los revolucionarios y para ello, admiten en sus espacios a
escritores, periodistas e intelectuales conocidos, revolucionarios,
que prestigian sus plataformas.

Dicen que la piel de los tiburones es tan áspera y cortante, que


puede hacer sangrar la mano que los acaricie. Una visión
satisfactoria de esa piel la encontramos en el artículo “¿Algo nuevo
en el mercado?” de Javier Gómez Sánchez, publicado en la pupila
Insomne el 28 de febrero de 2017. Nos auxiliamos de él y lo
complementamos en algunos casos. Veamos, pues, algunas web
con piel de tiburón.
Una de estas plataformas, “Periodismo de Barrio”, la dirige Elaine
Díaz y son miembros de su Consejo Editorial los reporteros Geisy
Guia Delis, Mónica Baró Sánchez y Julio Batista Rodríguez. Del
2008 al 2015, mientras se desempeña como profesora asistente de

100
la Universidad de La Habana, Elaine Díaz ha fungido como
Especialista en Servicios de Información en la agencia Inter Press
Service de 2011 a 2013. Nieman fellow (2014-2015) en la Nieman
Foundation for Journalism de la universidad de Harvard. Ha sido
Conferencista en las universidades de Columbia, Brown, Tulane,
Harvard, Baruch College, University of Miami, Autora del blog “La
polémica digital” desde 2008. Colaboradora en Global Voices On
line desde 2010. (Esta información se puede leer en la propia
plataforma.) Cada cual puede realizar su propia lectura de esta
narrativa.

Allí también se puede leer la opinión de Elaine Díaz sobre el


“periodismo alternativo” que ellos practican: “creo que, por primera
vez, quizás estamos dejando de contar la historia del gobierno
cubano, o de la política cubana, para contar la historia de su gente”.
Con semejantes ideas enfrenta Periodismo de Barrio no solo la
“prensa oficial” sino toda la historia de Cuba. “Prensa oficial”,
término peyorativo en Cuba. Casi toda la prensa cubana, nacional y
local, responde a los intereses de la Revolución. Remarcamos casi
porque la otra prensa, “alternativa” (otro término neoliberal
globalizado), apenas se visibiliza. Ha tomado un poco de fuerza
ahora con las TIC y la telemática.

Habría entonces que hablar de prensa popular, la que no se acuña


como prensa oficial del partido y la UJC y pertenece a las
Administraciones del Poder Popular y a las organizaciones de
masas, junto con la “independiente” en la blogosfera y otras
plataformas digitales.

El periodismo alternativo debiera complementar la prensa nacional y


local, pero estos cibermercenarios han empleado el término de
“prensa oficial” y “periodismo alternativo” para remarcar la división,
debilitar la unidad, en tanto esencia de la sociedad de clases y la
propiedad privada. Algo similar han intentado hacer con el término
“sociedad civil”. Por todos los medios intentan quebrar la unidad
nacional. Una de las mañas es esa: introducir términos y un
lenguaje ajeno a nuestras tradiciones, a nuestra historia.
Adaptarnos al capitalismo, a su lenguaje, a sus costumbres, para
que “el cambio” no sea tan traumático. Este procedimiento no es
nada nuevo: cuando no existía la blogosfera cubana, aún antes del
período especial el neoliberalismo, durante la descentralización de
la modernidad, como parte del cambio de época, ya se visibilizaba
la manipulación del lenguaje por los “más avisados”.

101
Lo cierto es que este periódico digital se dedica a publicar “noticias”
con las que pretende denigrar la Revolución y el funcionamiento
del socialismo como sistema. Publican fotografías de barrios
marginales, de personas mal vestidas que viven en esos barrios, de
basureros, zanjas llenas de basuras, perros hurgando en esos
basureros, paredes descascaradas; imágenes que supuestamente
no se publican en la “prensa oficial”. Las mismas imágenes de una
serie de películas cubanas de las dos últimas décadas, para seducir
al mercado y a los premios internacionales. Un hiperrealismo mal
intencionado. Todavía hay quien realiza esas concesiones políticas.
Un procedimiento viejo que apareció primero en el discurso literario
cubano, cuando casi nadie lo notaba, novelas y cuentos que
obtuvieron premios internacionales por dichas concesiones políticas
y ya hoy ni se leen por diversas causas.

Según esta plataforma la mayoría de las personas en nuestro país


vive en tales condiciones de insalubridad y desatención. Esa es la
Cuba que el “alternativismo” lanza al mundo, la que propaga en el
ciberespacio.

Otro blog abiertamente contrarrevolucionario (que ya no existe) fue


“Cartas desde Cuba” del periodista Fernando Ravsberg,
corresponsal de la BBC en Cuba, de origen uruguayo. (Aunque ya
no existe tomamos las experiencias adquiridas en los debates
continuos que provocaban sus diatribas.)

Este periodista no se podía considerar defensor de la Tercera Vía:


era simplemente un contrarrevolucionario en nuestras filas. Había
cometido violaciones como cambiar el título de los artículos que le
convenía publicar en su blog, o sea, en buena lid, tal proceder ha de
considerarse como un plagio si no se aclara el autor del texto y si se
aclara, entonces se trata de una falsificación o fraude. También
mentía y enunciaba verdades a medias. En cierta ocasión, durante
el período de la revolución energética, el Comandante en Jefe
calificó a este personaje como “el más mentiroso”.

No hace mucho, el 9 de marzo del 2017, este corresponsal publicó


“¿Es Cuba un país de corcho?”, un artículo que también provocó el
debate en las redes, debido a la mal intencionada asincronía entre
las razones que avalan dicho título con la frase referente. (70) Antes
había publicado una imagen de la bandera cubana cuyo triángulo

102
había sido sustituido por una jicotea con una estrella blanca en su
carapacho rojo.

La respuesta no se hizo esperar: tal fue la indignación de los


blogueros y cibernautas revolucionarios que el periodista se vio
obligado a pedir disculpas por el hecho. No obstante, los seguidores
de su blog (pues tenía bastante seguidores que radican sobre todo
en otras latitudes) alegaron en su defensa no entender la afrenta
por la imagen si después de una concentración en la Plaza de la
Revolución en Cuba, esos mismos que nos mostrábamos
indignados dejábamos miles de banderitas rotas y lanzadas en los
tanques de basura. Ante esta alegación publicamos un artículo en
Cubadebate titulado “De la semiótica a la guerra de los símbolos”,
que se puede leer más abajo en el presente texto. Muchos
cibernautas, en enconados debates, propusieron la expulsión de
este personaje del país, por la cantidad de fraudes y mentiras que
había manipulado.

El procedimiento principal de esta plataforma, “Cartas desde Cuba”,


no consistía sin embargo, en publicar artículos de este
contrarrevolucionario solamente: mientras aparecían en el blog uno
o dos textos firmados por Fernando Ravsberg, se podían leer allí
mismo 5 o 6 seleccionados por él de la prensa cubana o de otros
blogueros y seguidores. Estos artículos eran seleccionados con
marcada intencionalidad subversiva, para provocar un debate
donde generalmente la institucionalidad del país, los periodistas
revolucionarios o el sistema socialista, salían mal parados. La crítica
social que se lee en Granma o Juventud Rebelde, en el debate que
se establecía allí, se convertía en incapacidad de la administración
del estado o en disfuncionalidad del sistema socialista. Por
supuesto escogía los artículos donde se planteaban problemas sin
las causas objetivas que los provocan o cuyas causas subjetivas se
podían extrapolar con facilidad a la burocracia y a la corrupción de
las administraciones locales o nacionales. O sea, no se trataba de
informar al público sino de establecer criterios negativos sobre el
socialismo y la sociedad cubana. Como escribió un colega durante
aquellos debates (más o menos): “…por muy revolucionario que
parezca el debate, por muchas ideas que se esgriman, por muy
atento a la manipulación que Usted esté, por muy buenas
intenciones que apoyen ese debate, Usted está allí diciendo lo que
ellos quieren que Usted diga”. Por ello se escogían los artículos con
la más terca intencionalidad.

103
“Cuba Posible”, firme exponente de la Tercera Vía. Ya expusimos
con anterioridad los orígenes de este proyecto. Replantean el
socialismo, en sincronía con la tendencia antes descrita. Pero sobre
todo, revisan la historia del país. Revisionistas del relato histórico.
Replantean la narrativa de nuestros héroes, como Mella o Guiteras,
y “heroizan” nuevos paradigmas. Pretenden convencernos de que la
historia puede ser otra.

Por ejemplo (y esto se debatió en Facebook), en cierta ocasión


expusieron que la muerte de Mella, aquella noche funesta en
México, pudo haber sido por un crimen pasional, dadas las
relaciones anteriores de Tina Modotti y con el joven comunista.
Afirmaron que sería muy “interesante” que Mella hubiera sido
víctima de un crimen pasional, que hubiera muerto por amor. Como
si Mella no cayera por amor al prójimo, a la Revolución como
expresara en sus últimos momentos de vida. Ello es solo un
ejemplo de cuanto se puede leer en las redes, pero piénsese en las
sutilezas. (Léase en el Capítulo No. 9 la reafirmación de cuanto
explicitamos en “Vigencia de una escena”, tomada de la teleserie
“LCB. La otra guerra”.)

“Cambio 16”. Esta plataforma provoca unos debates de “alto nivel”,


e impele a soñar con el protagonismo de poseer “nuevas verdades
históricas”.
En “Cambio 16”, una plataforma exógena, lanzaron estos
seguidores de la Tercera Vía una propuesta de gobierno para el
país. Reunieron las fotografías de figuras conocidas del arte, el
periodismo y la literatura cubanos con revolucionarios y
contrarrevolucionarios, que sin lugar a dudas, garantizarían según
ellos el centrismo en las elecciones del 2017 – 2018. Así se
visibiliza en la blogosfera “los 20 personajes elaborados por Cambio
16”.

“el estornudo” (así, con minúscula). “Somos el estornudo de una


gripe que no deja de propagarse. Revista independiente de
periodismo narrativo, hecha desde dentro de Cuba, desde fuera de
Cuba y, de paso, sobre Cuba”. Siembran matrices de opinión
enmascaradas en un periodismo literario que muchas veces no
alcanzan, o se pasan en la pretensión de hacer literatura; o sea, no
siempre se logra ese periodismo literario pero sí se acuñan dañinas
matrices de opinión. La ironía, el sarcasmo y algunas mañas
constituyen sus herramientas. Su propio slogan “Somos el
104
estornudo de una gripe que no deja de propagarse” los traiciona si
se quiere, permite una lectura que los adversa: reconocen que no
dejamos de propagarnos los revolucionarios, donde los estornudos
“rebeldes” pasan momentáneamente; pero pasan: quienes dominan
en Cuba son los revolucionarios y no dejan de propagarse. De este
tipo son sus diatribas, seudoliterarias y seudocreativas (y valga la
aliteración).

Por su parte, desde su muro “el lumpen/siro4el”, Rolando Jacomino


emplea la “sátira política” para ridiculizar a quienes nos oponemos a
la contrarrevolución. Ridiculizar y chotear el enfrentamiento a la
contrarrevolución es su línea, como aquellos perdedores que se
cuelgan de las banalidades `para restar atención a las esencias. Por
supuesto, su choteo no es ni siquiera la sombra de aquel Bobo de la
Yuca de la república neocolonial, de Abela, que hacía preguntas
atorrantes sobre Martí, o la propia burguesía. Bien podría clasificar
“el lumpen/siro4el” como una caricatura de la risa de la
contrarrevolución, pues lo normal es que ésta (la contrarrevolución),
cuando sonríe, lo hace casi siempre de manera sardónica o, mejor
dicho, al estilo de un determinado humor negro, satisfecha de la
maldad. Su principal fuente de información, dice Rolando Jacomino,
es el periódico Granma y por supuesto, el Nuevo Herald.

“On Cuba Magazine”, otra plataforma web, se mueve en las


relaciones Cuba-EE.UU., las reformas, “lo último chic” en ese
espacio. Llega al público cubano tanto en la Isla como en Estados
Unidos y se dice ajena al mundo político cubano. Es uno de los
espacios donde se leen a reconocidos intelectuales y ello
enmascara las pretensiones de “On Cuba”, así como su calidad
editorial. De la misma forma actúa “el Toque”: aprovecha a
periodistas, profesores, gente de renombre, para legitimarse. Utiliza
los textos de enfrentamiento a la contrarrevolución, escritos por
estos intelectuales conocidos para emprender debates muy bien
concebidos, de manera que queden al desnudo cuanto desean de
la Revolución y el socialismo.

105
No es publicando artículos en estas plataformas
contrarrevolucionarias como se ayuda a Cuba. El texto del
revolucionario que se publica en estas plataformas, blog, páginas,
periódicos digitales, etc., responde, en primer lugar, a las exigencias
de dicha web y, en segundo lugar, pasó por el filtro de esos
contrarrevolucionarios y llegaron a la conclusión de que puede dar
algún beneficio a sus intereses pérfidos. En última instancia, se
publican para que ofrezcan legitimidad a la plataforma o blog de que
se trate.

La presencia del revolucionario en estas plataformas debe


articularse mejor en el debate de lo que allí se publica, dando
criterios, rechazando matrices de opinión, castigando con sólidos
argumentos el criterio expuesto con malas intenciones, alertando,
arremetiendo contra la subversión.

Se conoce del rechazo, o bloqueo de opiniones que los adversan,


por estos administradores de dichos sitios web. Lo hemos vivido.
En ocasiones, cuando desenmascaramos con pericia a Fernando
Ravsberg, exponemos sus intenciones ponzoñosas en los artículos
que publica o selecciona, ha eliminado nuestras opiniones de su
blog “Cartas desde Cuba” (pues también se visibiliza en Facebook);
de la misma forma ha bloqueado a otros cibernautas. Pero esa es
nuestra lucha, opinando, chocando, desenmascarando en esos
espacios. No es publicando artículos en esas plataformas, sino
enfrentándolos. Pues aunque no lo deseemos les hacemos el juego,
les “hacemos la pala” en buen cubano.

Estas plataformas son solo una muestra y acaso algunas han


desaparecido ya o desaparecerán más adelante, cambiarán su
nombre y su modus operandi; luego nos sirven las experiencias
adquiridas en los enfrentamientos.

Múltiples debates se desarrollan en las redes sociales, desde los


relacionados con el centrismo y las eficiencia y eficacia de la prensa
cubana, que ya parecen temas permanentes, hasta la expulsión de
la universidad “Marta Abreu” de Villa Clara de la estudiante Karla
María Pérez González, por el contubernio contrarrevolucionario que

106
desempeñó allí, o el otro contrarrevolucionario que intentó enarbolar
la bandera norteamericana en la Plaza de la Revolución, hecho que
ya antes había realizado, cuando la llegada del primer yate de
turismo al puerto de La Habana, y que después se autoproclamó
enfermo mental e inauguró huelgas de hambre y solicitó que lo
“desterraran” hacia Estados Unidos, acumulando de esta forma aval
para su “recibimiento glorioso” en aquel país.

Los temas son muchas veces recurrentes, pero quien entra por
primera vez en las redes a veces se confunde y luego, va
adquiriendo experiencia con la propia participación. Entre los temas
se pueden enumerar además de los ya señalados:

 La propiedad privada en Cuba y el cuentapropismo.


 La democracia en Cuba, el pluripartidismo y el sistema
electoral.
 La Constitución de la República de Cuba.
 El Decreto 349, de protección de la cultura en los espacios
públicos.
 La gestión de las instituciones revolucionarias.
 La posibilidad de realización de proyectos de vida personal.
 El poder adquisitivo del cubano y los productos en el mercado.
 El turismo y las posibilidades de los cubanos de acceder a
hoteles y espacios de altos precios.
 Los vacíos informativos de la prensa cubana y la lentitud e
ineficiencia de la prensa revolucionaria.
 La medicina y el internacionalismo cubano.
 Trump y la normalización de las relaciones entre Cuba y
Estados Unidos.
 El transporte, el deterioro del sistema vial o determinados
paisajes marginales en Cuba.
 Venezuela y el escenario actual de GNC.
 América Latina, los gobiernos de derecha y de izquierda.
 La política internacional de EE.UU.

Como ya dijimos unos temas se reciclan más que otros. Pero todos
dialogan desde la óptica del centrismo, se ofrecen opciones para
reformular la sociedad cubana. Un tipo de revisionismo
contemporáneo de redes sociales. Mientras las élites derrochan el
dinero en sustentar estas ideas, en crear una masa de personas
que se desenvuelvan en sincronía con sus intereses, estos
cibermercenarios que reciben el dinero, convierten las plataformas

107
digitales en verdaderos negocios de sustento de sus aspiraciones
personales.

Su divisa, entonces, es atacar el radicalismo de los revolucionarios.


Así, tratan de imponer esa “disciplina” en las redes sociales, que
vende la idea de que “todos” opinen, o se admitan los criterios de
“todos” por contrarrevolucionarios que sean. No es culto ni educado
comportarse con el radicalismo de nuestros padres y abuelos; no es
culto ni educado esgrimir enunciados tajantes; no es culto ni
educado señalar los nombres de los contrarrevolucionarios
operantes en el ciberespacio. Los criterios deben exponerse de
manera “blanda”, centrista, como los socialdemócratas, sin mucho
socialismo ni mucho imperialismo, esencialmente de manera
capitalista: el bloqueo es un crimen de lesa humanidad, sí, pero los
postulados del socialismo se leen obsoletos.

He ahí la narrativa que intentan imponer en las redes sociales, más


específicamente en la blogosfera cubana. Pero como el
ciberespacio no tiene fronteras, en nuestros puertos atracan barcos
de Miami, Nueva York o de Washington y de España, Colombia,
Venezuela o Alemania, Rusia e Italia. Aquí lo mismo se pueden leer
textos de Cuesta Morúa, allá en Miami, que de Miriam Celaya aquí
en Cuba; artículos de Harold Cárdenas que hace poco andaba por
Europa, que de los “autonomistas”, o aquella carta enviada a
Trump desde Santiago de Cuba, solicitando la intervención al país
por EE.UU., escrita por José Daniel Ferrer, líder de un grupúsculo
contrarrevolucionario. (Vea al final de la galería aquí ofrecida; la
última fotografía de la galería.)

108
CAPÍTULO NO. 8. LOS BLANCOS: CONTRA LA UNIDAD, LA
HISTORIA Y LA CULTURA.

Conocen las élites del poder imperialista que la unidad del pueblo
cubano constituye la base fundamental de su resistencia. Y
realmente, opera en nuestra historia como la base misma de la
nación. Por lo que quebrantarla, sembrar la división interna, lo
aprecian dichas élites como el primer paso para la destrucción del
sistema socialista en Cuba.

Para ello, sin aludir al término (unidad), cuestionan y provocan


debates en las redes alrededor del multipartidismo y el sistema
democrático cubano. Adicionan al mismo interés (lo cual los provee
de mayor credibilidad) el cuestionamiento del nuevo modelo
económico y la aprobación de la propiedad privada y el
cuentapropismo en general, en la Conceptualización recientemente
aprobada.

Sí, se juega con varios temas que al parecer no tienen mucha


relación para los menos avisados (despistados), pero en el fondo se
entroncan todos en el propósito de socavar la unidad.

Al mismo asunto van dirigidas las “técnicas” para sembrar el


malestar en la población y su divulgación a nivel internacional.
Siembra malestar en la población (aunque parezca que no)
comparar el salario medio en Cuba con el de otros países; una
“comparación” que se manipula al antojo de los cibermercenarios,
pues no solo remarcan el poder adquisitivo del cubano, sino se
elimina del análisis el papel de los subsidios, las gratuidades, la
seguridad social y otros aspectos meridianos que ubican al cubano
con una calidad de vida superior.

La violación de los derechos humanos, se articula también en el


mismo engranaje de la democracia, la institucionalidad y el
replanteo del socialismo, como la imposibilidad de realización

109
personal, la libertad de expresión y otros. Aunque algunos de estos
temas no crean gran malestar, en una sociedad que se sabe
defendida por su gobierno y su institucionalidad, operan como
herramientas para debilitar la unidad del pueblo cubano.

Cuanto deseamos expresar es que, esta etapa de inicio de la GNC


contra Cuba—cuya fecha nos atrevemos a señalar el 17 de
diciembre del 2014 (17D), cuando se declara el establecimiento de
las relaciones entre Cuba y EE.UU., por muy diversas razones que
ahora no vienen al caso—, posee como objetivo primero quebrantar
la unidad. Casi todos los temas e ideas que se leen en las redes
sociales, de una forma u otra, se engarzan con el quebrantamiento
de la unidad.

Sabe el imperialismo que mientras mantengamos la unidad


seremos invencibles. De eso siempre nos alertó el líder de la
Revolución Cubana, su mejor arquitecto, émulo de aquellos
gigantes que fueron Simón Bolívar y José Martí.

La unidad constituye la primera garantía de la Revolución Cubana


en el presente y en el futuro. (Léase en el Capítulo No. 9 “El arma
nuclear de Cuba… sin Fidel”; un artículo que alcanzó a más de mil
personas en una sola página web y fue 34 veces compartido, algo
no muy usual en Facebook.)

La propiedad privada y el multipartidismo articulan una democracia


representativa que, desde que existe, no ha respondido a los
intereses de las grandes mayorías en tanto base del capitalismo.
Cualquier otro discurso, cualquier otra narrativa en las redes
sociales posee como blanco destruir el socialismo. El
cuentapropismo y la propiedad privada en Cuba poseen dos
lecturas esenciales, como casi todo en la vida, la honesta y la
deshonesta. La honesta los señala como una necesidad en la Cuba
de hoy, que siembra desigualdades y egoísmos, al tiempo que nos
ayuda a construir nuestro proyecto. La deshonesta es letal y los
apologiza como tránsito al capitalismo.

Si el quebrantamiento de la unidad constituye el objetivo mediato de


la contrarrevolución, se visibiliza también como un objetivo mediato
el replanteamiento de la historia, la reconfiguración de la historia, o
creación de una nueva historia. Acuñar nuevos héroes, insertar
nuevos líderes, replantear nuevos paradigmas políticos y filosóficos,
basados en el cuestionamiento de la llamada “historia oficial”

110
(siguen las frases neoliberales globalizadas), se articulan en ese
núcleo que ha de replantear la historia de Cuba.

Conoce el imperialismo el papel de la historia y sobre todo la


historia del pueblo cubano, aunque algunos presidentes no estén al
tanto: bien que no son los presidentes los que dominan el planeta
sino las élites del poder, asesoradas por un enorme aparato de
politólogos, sociólogos, científicos, estudiosos e instituciones que se
dedican a ello, que de esa historia han alimentado sus inmensas
riquezas. Las élites dominan el peso de la historia en la identidad, la
sociedad y la nación.

La “guerra de los símbolos”, en tanto otra de las variantes, o


elemento, de la GNC, adiciona en sus debates temas como el uso
de la bandera cubana, el uso de la bandera de EE.UU., la
manipulación de otros símbolos y etiquetas y la relación patria y
emigración. Varias lecturas se pueden inferir de la misma
gestualidad, la misma conducta: rica opera la semiótica en este
asunto. En Cuba, por ejemplo, el uso indebido de la bandera
cubana amenora su valor simbólico, el símbolo como tal, debilita
cuanto significa en la conciencia popular, lo despoja de respeto y
solemnidad; mientras ese mismo uso indebido de la bandera
norteamericana acrecienta su representación, impone su
significación simbólica, habitúa a la conciencia popular a la
presencia de lo exógeno. (Léase al final el comentario titulado “Una
patria de calzoncillos”.)

Bueno es remarcar que todo este manejo de opiniones,


enfrentamientos, debates que se visibilizan en las redes sociales
poseen, como ya anotamos, dos dimensiones fundamentales, la
política y la cultural. Y en este sentido se recurre lo mismo a una
canción que a un período histórico, útiles para desacreditar a la
Revolución y sus dirigentes. Así han manipulado, llevado y traído en
innumerables ocasiones(otro ejemplo) el llamado “quinquenio gris”.
Un lapso en que el gobierno cubano tomó una serie de medidas,
entre las cuales los cibernautas solo enfatizan aquellas en las que
se cometieron injusticias, errores de determinados funcionarios
ineptos; sin más análisis, sin profundizar siquiera en las
circunstancias y la condicionalidad en que se cometieron aquellos
errores.

El proverbial “quinquenio gris” había sido antes avizorado por el


Che en El socialismo y el hombre en Cuba (1965); una misiva

111
bastante solicitada hoy, pero desconocida tres, cuatro años
después de haber sido escrita, cuando se inician las primeras
desdichas e intrigas. Roberto Fernández Retamar explica en Todo
Caliban (2000) como se inician los hechos y aquella autocrítica de
Heberto Padilla en la UNEAC, los premios otorgados, el rechazo,
etc. (Por supuesto, se entenderá por qué no nos referimos a
Ambrosio Fornet, creador de la frase “quinquenio gris” que ha
revisitado el asunto en varias ocasiones.) Lo cierto es que el
“pecado original” que visibilizaba el Che, la incapacidad de los
revolucionarios para dirigir los complejos problemas de una nueva
sociedad, por estar contaminados de capitalismo y de su
mentalidad, no demoraron en presentarse y en cobrar su cuota de
injusticias entre artistas e intelectuales. Las “Palabras a los
intelectuales” del líder de la Revolución enunciadas con anterioridad
tampoco se habían asimilado aún por aquellos revolucionarios que
no eran “cabales” como había presagiado el Che.

Hoy se pueden leer en las redes mentiras y manipulaciones como


que aquellas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP)
—adonde enviaban a trabajar a los “excluidos” por ser
homosexuales, “perseguidos políticos” y todo el que no podía
cumplir el Servicio Militar por considerarlo un posible enemigo e
inmoral—, eran campos de concentración. Luego mienten, como si
esas Unidades Militares no existieran actualmente y no se hayan
mantenido siempre por distintas necesidades del país. Aquellas
UMAP fueron también la Columna Juvenil del Centenario y más
tarde se convirtieron en Ejército Juvenil del Trabajo, que llegó a ser
la fuerza más productiva del país. Entidades militares cuyo aporte a
la producción y en la solución de diversos problemas, como las
Campañas contra los Vectores u otra actividad socialmente útil, ha
sido de una significación invaluable y altamente apreciadas por el
pueblo y la nación.

En esas unidades siguen transitando el Servicio Militar aquellos


jóvenes que por la ley no pueden transitarlo en las unidades
regulares por diversas razones, tanto económicas como sociales;
pero tienen la posibilidad en ellas de cumplir su derecho a defender
el país como lo dicta la Constitución y las leyes vigentes.
Esos son los “campos de concentración” que se señalan con
verdadera malignidad en la blogosfera.

112
CAPÍTULO NO. 9. ALGUNOS IMPULSOS VIGENTES.

Cuanto brindamos a continuación son algunos impulsos publicados


durante distintos debates en las redes sociales; algunas respuestas
que contienen ciertas esencias acaso útiles aún, para esgrimirlas
en las lidias imprevistas de esta batalla no solo en el ciberespacio.
Estos impulsos se pueden localizar con Google, en Cubadebate, en
nuestra página web u otras tres de Facebook, que nos ofreció una
amiga argentina y hoy administramos a cuatro manos: “Enrique
Martínez (Henry)”, “El Che vive”, “Hasta la victoria siempre” y
“Libertad para los Cinco”. Al mismo tiempo, pedimos también
disculpas por algunos exabruptos escapados al calor de los
debates y que no deseamos sustituir por su valor ilustrativos de las
circunstancias en las cuales se produjeron.

TROPO E INTENCIONALIDAD.

Sobre “El hermano Obama”, artículo de Fidel Castro a raíz de la visita del
presidente de EE.UU. a Cuba. Ciertamente, Obama llegó a confundir a
varios confiados con su discurso. El artículo de Fidel le limpió la mirada a
varios compatriotas en pleno debate en las redes sociales, por ello
decidimos remarcar el artículo y escribimos este pequeño texto en pleno
debate en Facebook, aunque lo enviamos también a Cubadebate.

Se ha afirmado en reiteradas ocasiones, que en poesía la


intencionalidad opera generalmente en el tropo. Pero nosotros la
apreciamos en todo discurso literario. En su último artículo “El
hermano Obama”, sobre el discurso del presidente de EE.UU. ante
una representación de la sociedad civil de Cuba, Fidel Castro
articula la intencionalidad con ese tropo llamado ironía. Veámoslo
de inmediato.

Solo el título descalifica todo el discurso de Obama en el teatro


“Alicia Alonso”. Fidel emplea una combinación de figuras retóricas,
la ironía la obtiene aludiendo al término de “familia” que utiliza
Obama en su discurso; o sea, utiliza la ironía combinada con la
alusión, dos figuras retóricas llenas de intencionalidad y obtiene una
ironía semántica, del contenido “hermano”, que se esgrime rayando
casi en el sarcasmo, otra figura retórica. No llega al sarcasmo, a la
burla cruel, pero sonríe irónico.

Esta ironía la enfatiza cuando no utiliza los pronombres posesivos


“mi” (apócope de mío) ni “nuestro” (hermano Obama): con toda
intencionalidad emplea el adjetivo demostrativo “El” hermano
113
Obama (pronombre demostrativo, según Bello): “mi” o “nuestro”
implican una pertenencia personal que no puede existir, no es real.
Y lo deja libre, sin pertenencia: ¿el hermano de quién? Mío no es.
Cuando Fidel utiliza el demostrativo “el” lo explicita, como “el mejor
amigo de Cuba” en el caso de Hugo Chávez. Obama no es
hermano de nadie; es el más alto representante del imperialismo en
el planeta. En este sentido, si quisiera ser hermano nuestro no
podría serlo.

La otra figura retórica que utiliza es la “paradoja”. Comienza el texto


con las contradicciones del mundo. Las ideas de Obama en todo el
discurso son contradictorias, deshonestas, o sea, mentirosas. Y son
contradictorias porque contradicen la naturaleza del régimen que
representa, que no tiene vecinos, ni amigos y mucho menos familia.

Fidel también desmiente a Obama cuando recurre a los orígenes de


ambas naciones: “Las poblaciones nativas no existen para nada en
la mente de Obama”. Es una gran mentira. “De cierta forma yo
deseaba que la conducta de Obama fuese correcta”, anota Fidel. Y
es incorrecta porque conminar a olvidar la historia es conminar a
olvidar el bloqueo, entre otros, a los muertos, etc... La historia es el
basamento primigenio de la identidad que nos mantiene libres y
soberanos. Olvidar la historia es anular también la victoria de Cuba.
La victoria de Cuba significa que ellos depongan las armas y ellos
solo las han cambiado. Cuba antes de 1959 era solo una
prolongación de La Florida, colmada de hoteles, casas de juego,
prostitución, millones de analfabetos y millones de hambrientos.
Cuba era un balcón más de las élites de poder. —Incluso si se
olvidara la historia, sería un absurdo el levantamiento del bloqueo y
la entrega del territorio de la base naval de Guantánamo.

La arrogancia y la prepotencia estadounidense, que fueron las que


hablaron por la voz de Obama, no reconocieron los crímenes
cometidos contra el pueblo cubano y mucho menos la victoria de la
resistencia y la dignidad

Pero Fidel no solo escribe para letrados, hermeneutas, filólogos,


estudiosos; escribe para quienes no comprenden, confundidos y
mal intencionados no letrados. Por eso al final anota directamente:
“…somos capaces de producir los alimentos y las riquezas
materiales que necesitamos con el esfuerzo y la inteligencia de
nuestro pueblo. No necesitamos que el imperio nos regale nada.
Nuestros esfuerzos serán legales y pacíficos, porque es nuestro

114
compromiso con la paz y la fraternidad de todos los seres humanos
que vivimos en este planeta”. ¿Acaso se ha olvidado la negativa de
Maceo a recibir nada de un enemigo tan poderoso?

FIDEL Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS


COMUNICACIONES.

Como ha dicho el estadista argelino Abdelaziz Bouteflika, Fidel


viajaba al futuro y después venía y nos lo contaba. Así, todavía más
de medio siglo antes de este bum de las TIC, Fidel le hablaba al
pueblo de ellas, un pueblo que entonces ni se imaginaba que las
TIC ya existían. Fidel le decía al pueblo en 1965, demostrando que
siempre estuvo encaramado en el pensamiento más avanzado:
“…subestimaron a nuestro pueblo, calcularon mal; y ellos,
acostumbrados a trabajar con cerebros electrónicos, con datos, con
cifras, con computadoras de todo tipo, se equivocaron, porque hay
algo que sus cerebros electrónicos no podían medir, hay algo que
sus computadoras no podían calcular, y eso era: la dignidad, la
moral, y el espíritu revolucionario de nuestro pueblo. Porque fue el
espíritu del pueblo lo que aplastó a los invasores”.
Discurso pronunciado en el Acto de Conmemoración de la Victoria
de Playa Girón 19 de abril de 1965.
Eso mismo les pasa hoy con Venezuela, que sus computadoras no
pueden calcular el espíritu revolucionario del pueblo venezolano.
Por cierto, también mencionado por Fidel en ese discurso.

DE LA SEMIÓTICA A LA GUERRA DE LOS SÍMBOLOS.

¿Barrer las banderitas cubanas de papel en la Plaza de la


Revolución, después de una Marcha del Pueblo Combatiente o de
un acto patriótico, constituye una ofensa dolorosa a la bandera?...
La semiótica tiene la respuesta, para los avisados que esgrimen esa
limpieza de la Plaza, como escudo de objetivos subversivos en la
actual guerra cultural; justificando una repulsiva fotografía de la
bandera cubana, cuyo triángulo es sustituido por una jicotea roja
con la estrella blanca en su carapacho.

Dos dimensiones fundamentales aquilatan los símbolos: una


simbólica y otra representativa, que se traducen en valores. El
significado y su representación: uno opera como significado

115
mientras la otra se visibiliza como representación de ese
significado. Así, las banderitas cubanas de papel, que se agitan en
la Plaza durante la Marcha, son solo la representación de cuanto
significa la bandera, la representación del símbolo.

Luego el valor simbólico, que constituye una dimensión subjetiva,


inmaterial, enrola la historia del país, las tradiciones del pueblo, sus
luchas, sus mártires y héroes glorioso, “los valores en los que se
cree”, su cultura y su riqueza; enrola la patria en su exacta
acepción. El valor representativo, en cambio, constituye la
dimensión material del símbolo, equivalente a su vez al valor
utilitario, ya sea una bandera de papel, de tela con grandes
dimensiones (o una estatua, un monumento u otra representación
material del símbolo). Y ese valor utilitario es el que decide su
representatividad, su vida útil.

De modo que cuando una banderita cubana de papel se deteriora,


se rompe, se moja y pierde su utilidad, pierde también su valor
representativo. Se impone entonces barrerla de la Plaza, o retirarla
de cualquier espacio donde se exija aquella representatividad del
símbolo; en fin, porque ha dejado de representar la dimensión
simbólica.

Otros ejemplos se pueden emplear en este sentido. Cuando en


otros países han quemado la bandera norteamericana (lo cual no se
practica en Cuba por el arraigado respeto a los símbolos y a los
pueblos, que signa las pautas de la educación cubana), se está
destruyendo la representación del símbolo, la representación de lo
que significa esa nación. Es el mensaje que se envía con esa
acción.

Del mismo modo, cuando se emplea la bandera cubana en una


pieza de vestir sucia, deteriorada, sudada, ajada, el mensaje que se
envía es de irrespeto a cuanto significa la bandera cubana. Y si se
visibiliza la bandera en una pieza que forma parte del símbolo,
como es el caso de nuestro deportista en eventos internacionales,
también se está enviando un mensaje, pero de respeto y veneración
a la patria.

Ahora bien, la barredura de las banderitas cubanas de papel en la


Plaza de la Revolución y los vestuarios sucios y deteriorados con la
bandera cubana graficada, no son el fin de la "guerra de los
símbolos"; no; la guerra va mucho más allá. Dice la semiótica que el

116
Muro de la Xenofobia, ese de Don Trump en la frontera con México,
tiene otras lecturas simbólicas, subjetivas, inmateriales, que no son
la de evitar el paso de los emigrantes: constituye el símbolo de la
separación de los pueblos de América Latina y EE,UU,; marca la
distancia; significa la exclusividad anglosajona arraigada en la
política yanqui. El Muro de la Xenofobia no está dirigido solo contra
los mexicanos.

Empero, mientras el símbolo, lo que significa la bandera, no lo


pueden destruir a corto plazo (no es dable arrancarlo de las psiquis
de los pueblos, dada su naturaleza subjetiva, inmaterial), sí se
puede socavar el respeto de los pueblos a los símbolos,
acostumbrarlos a irrespetar los símbolos, que significa el
reblandecimiento de la cultura. Ello desembocaría, a mediano plazo,
en abrir las puertas a la asimilación de símbolos hegemónicos,
culturas hegemónicas y modos de vida hegemónicos.

Se anularía entonces, casi en su totalidad, la resistencia de la


cultura del país y se cumpliría el objetivo final de esa guerra de los
símbolos, que consiste en destruir la Revolución y los procesos
democráticos planeados.

117
UNA PATRIA DE CALZONCILLOS.

Hoy que nos exigen ser “moderados”, “tolerantes”, “abiertos”,


“diplomáticos” no solo en los diálogos, escuché en medio de este
debate, que “la patria no es el lugar donde se nace, sino el
lugar donde uno decide fundar”; como si la patria no tuviera
historia y fuera un ente individual que uno puede dejar regado en
cualquier esquina, o una pieza de vestir que uno se la quita y se la
pone cuando quiere, o un pedazo de tierra que uno decide
abandonar cuando quiere y tomar otro pedazo de tierra y olvidar
todo lo que dejó atrás… Caramba, eso parece una patria de
calzoncillos, pero sin dimensiones simbólicas ni material ni nada.

En “La historia me absolverá”, hace ya más de 60 años, el joven


Fidel afirmaba que al pueblo no le íbamos a decir cree, si no lee. Lo
afirmaba Fidel para el pueblo de entonces, vigente para el pueblo
de hoy, que integra también a nuestros artistas, creadores,
ingenieros, intelectuales, trabajadores en general. Leer es una de
las armas de las batallas de hoy (y de siempre, por supuesto).

118
EL ARMA NUCLEAR DE CUBA… SIN FIDEL.

La bomba atómica de este país es la unidad del pueblo. Lo saben


los yanqui más que nadie. El día que nos falte, nos pasará como en
aquel ya lejano 1878, cuando se firmó el Pacto del Zanjón, cuando
los mambises capitularon sin haber logrado uno solo de los
objetivos por los que habían luchado durante diez años. Tuvo que
venir Maceo a salvar la dignidad con la Protesta de Baraguá. Y todo
había sido por desunión y discrepancias entre los cubanos.

También en 1898 flaqueo la unidad y las discrepancias y


ambivalencias abundaron. Los yanquis se metieron en el país y
pusieron las cosas a su manera vil.

La unidad fue talón de Aquiles durante mucho tiempo. Hasta que


llegó Fidel, primero con José Antonio y luego El Pedrero y los
“comevacas” de Las Villas: sin dudas, Fidel es el más grande
arquitecto que ha dado esta tierra. De Martí aprendió, que la había
forjado en el 95 y había fructificado con la guerra. Fidel durante
largos años la logró y mantuvo como el maestro que es.

Por cierto, en el "Con todos y para el bien de todos", en aquella


situación crítica, Martí remarca y discrimina lo que no sirve aunque
en ese preciso momento le es útil: un magnífico ejemplo para los
que quieren unir a capitalistas y socialistas, a revolucionarios y
centristas. Martí no quiso decir entonces que debiéramos andar

119
unidos con aquellos “alzacolas”, ni “bocamangas de galón de oro”,
como pretenden hoy los seudorevolucionarios que operan en
nuestras propias filas. Otro es el mensaje de Martí en aquella
compleja situación…

Luego el gran reto de este país, y de ese partido único que


tenemos, es mantener nuestra bomba nuclear sin la dirección de
Fidel, sin Raúl, sin la dirección histórica de la Revolución que ya
comienza a relevarse.

NANCY, LA TEJEDORA.

Tejía sin parar, todo el tiempo, de día y de noche. Solo paraba


cuando trajinaba en la casa. A veces con un solo tipo de hilo; otras,
utilizaba tres y cuatro carretes de donde salían distintos hilos de
varios colores. Los artistas saben cuándo una obra los atrapa y su
mayor deseo es verla acabada. Comienzan tejiéndola y la obra va
tomando su propio camino, creciendo, y creciendo, y creciendo, y
llega el momento que no se le puede dar otro giro, pues ella no lo
exige y si lo hacen, asesinan el arte de la obra. Así tejía Nancy,
concentrada, hermosa; porque cuando una persona crea se torna
hermosa; los ojos presumen otros brillo y color; la piel se vuelve
dócil y hay quien hasta se desnuda para crear. Eso mismo le
pasaba a Nancy: su esencia aparecía desnuda en cada puntada, en
cada gesto; su rostro se besaba con la felicidad.
Un día, tejía una pieza de vestir y le pregunté: “¿Por qué varios
hilos y colores?” Me pareció una pregunta absurda, pero era el
único modo que tenía para sacarla de su embeleso. Y me contestó
aún en éxtasis: “Si le pones un solo hilo es demasiado uniforme y si
durante su uso se le abre un huequito, la puedes botar, se nota
demasiado y se rompe rápido; …de esta forma ganas en colores y
cuando se rompe, puedes sacar ese hilo completo y no se nota
porque es estambre, que llena”. Conversamos bastante en esa
ocasión; nunca me permitía romper su flema. Pero durante muchos
años he pensado en el tejido de Nancy.

120
Muchas veces he pensado que así es la unidad, variopinta, y se ha
de tejer con mucho amor y varios hilos… Nancy enseñaba cómo se
teje la unidad.

LO QUE NOS DEJA LA FERIA DEL LIBRO EN LA HABANA.


(Rescate y socialización del radicalismo revolucionario cubano.)

“Cuando suceda el rescate y socialización del radicalismo


revolucionario cubano, será imprescindible estudiar el
pensamiento de Armando Hart”
Fernando Martínez Heredia
Coloquio Homenaje a Armando Hart en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas
durante la Feria del Libro Cuba 2017. Texto: “Armando Hart, combatiente y pensador”.

Esta idea de Martínez Heredia me remitió de inmediato al texto


martiano “Con todos y para el bien de todos” —valiosa prenda de la
oratoria cubana de todos los tiempos—, debido a que se continúa
trastrocando en nuestros medios la fórmula en principio… Volví
entonces sobre el discurso martiano y sobre lo que había escrito yo
hace ya casi dos década, durante los últimos años del pasado
siglo o los primeros del presente, antes, incluso, de que salieran
aquellas javitas de nylon con el letrero Lo mío primero, contra el
cual también denosté.

Concluí, tras la relectura y revisión detallada, que no me había


equivocado pero, sobre todo, la necesidad de fomentar la
conciencia de dicho rescate, por lo que retomo el discurso de Martí.
“Con todos y para el bien de todos” es el título del discurso
pronunciado por José Martí en el Liceo Cubano de Tampa, en
noviembre de 1891, durante su activo proselitismo.

Ahora bien, la crisis de valores provoca temor y perplejidad en los


honestos, pero también oportunidad en los contrarios que se
121
oponen al socialismo. Mientras estos últimos propagan el germen
de la involución, los primeros ingenuamente, con esa frase
martiana, socializan el discurso de la “tolerancia”, de la “apertura” a
múltiples referentes ajenos a nuestras esencias y a nuestros
propósitos. Mezclan con magistral habilidad el discurso contra la
homofobia y contra la exclusión de la mujer y otros excluidos, con
el de la subversión política.

Hoy se generaliza el empleo malintencionado de la frase martiana,


encaminado a enfatizar una unión imposible entre amigos y
enemigos de la Revolución. Cualquier sujeto, sin conocer el
discurso, la utiliza y la introduce en el diálogo para continuar
socavando ese radicalismo revolucionario cubano.

También la adoptan como un principio (a veces como fórmula), pero


sobre todo, se emplea sin explicar la diferenciación (estratificación
social) que realiza Martí en dicho discurso, porque realmente fue un
eslogan para una acción inmediata. Cuando Martí lanza ese “Con
todos y para el bien de todos”, como fórmula del amor triunfante que
debe ornar la estrella en la bandera nueva, no está esgrimiendo un
principio, sino un medio para un fin.

Es la convocatoria a todas las fuerzas posibles para emprender la


“guerra necesaria”.

En ese discurso se define la utilidad del “veterano de la guerra


grande” y del “primogénito heroico”, el derecho del negro y su amor
por el negro, al campesino “sin heredad” y a la “turba obrera”, pero
también (de manera diferenciada) al “ladrón” y al “cómplice”, a los
“lindoros”, “olimpos” y “alzacolas” que perturban la unión, o “las
bocamangas de galón de oro”, que en Cuba, “ponen el vino del
veneno en los labios de los hijos que se han olvidado de sus
padres”. Y por si alguno de estos últimos se suma a la empresa,
alivia la perplejidad con “Eso mismo que hemos de combatir, eso
mismo nos es necesario”. Tal es la perentoriedad de las
circunstancias. Su sagacidad política así lo advierte.

Luego ante tanta “tolerancia”, ante tanta “invitación al diálogo”, ante


tanta “apertura”, que nos proponen los enemigos de hoy y ante
tanto espacio cedido por nuestro radicalismo revolucionario, se
impone la fórmula martiana del amor triunfante, pero con la
discriminación que exige el escenario de las batallas actuales.

122
He ahí una de las “pequeñas” tareas que hasta ahora nos viene
dejando la Feria del Libro: rescatar el radicalismo revolucionario
cubano. Desde ya es necesario estudiar el pensamiento de
Armando Hart.

LA REBELDÍA DE AQUELLAS OBRAS Y CANCIONES AMADAS.

Los culturalista (esos contaminados de un idealismo cuya tautología


enuncia que los problemas de la cultura, y su reproducción, son
productos de la propia cultura y se cuecen en esa salsa) afirman
que el arte posee una autonomía liberadora de ideologías y
sistemas políticos. Algo parecido afirman los periodistas
contagiados de neoliberalismo, para quienes el periodismo es
neutral. Pero ya se sabe que ni la verdad es neutral. Tampoco el
arte escapa a la sociedad: nada escapa a las relaciones de poder.

Las canciones y otras obras de arte, atestiguan una identidad y


numerosos referentes, que se pueden determinar de varias formas
y en última instancia (si no lo ratifican explícitamente) ha de
estudiarse y analizarse la identidad y referencias del autor.
Pregúntesele a Bajtín, ellas dictan rasgos y elementos
socioculturales. Refieren una época, una temporalidad, una historia
que incluye la personal del autor, el país o región, estratos sociales,
jerarquías (o pregúntesele a Eco, Barbero, Ramonet, Chomsky) y
otras muchas aristas refieren.

Pero además, las canciones tienen vida propia. Una vez creadas,
comienzan a caminar, a dialogar con la vida y el tiempo y ya nadie
las puede detener: hacen amigos y enemigos, enamorados y
devotos. El autor, en lo adelante, opera también soberano. Si quiere
actúa a la altura de sus canciones, si puede las supera, las
manipula o las deja quietas; puede incluso renunciar a ellas.
Muchos son los caminos. Pero puede también mentir, o acaso
seguirlas cantando y ser o no consecuente con ellas.

123
Luego aquellas canciones, siguieron enamorando y se tornaron en
patrimonio del pueblo, que las asimiló, las cantó y las canta porque
las siente suyas: dictan sus vivencias, su historia, su temporalidad,
su amor. El pueblo las hizo suyas, son su propiedad y ya nadie se
las puede quitar. Quien las niega o no es la conducta de su propio
autor.

Por eso las canciones y obras de la etapa revolucionaria del artista


que después disiente, aunque la ley lo cubra para recaudar el
derecho de autor, articulan un valor simbólico que constituye
patrimonio, pertenencia del pueblo. He ahí segmento de la
verdadera autonomía del arte, su vida propia, la rebeldía de las
obras y canciones de un autor.
Ellas, en fin, se resistieran a él si quisiera cantarlas desde una
“temporalidad ideológica” (ahora me acuerdo del “cronotopo” de
Bajtín) contraria a cuando las creó. El pueblo no; el pueblo puede
seguir cantándolas y disfrutándolas, porque son suyas y ya nadie se
las puede quitar.

124
LA POLÍTICA DEL CELULAR DE MI NIETO O DE LAS MOSCAS
DEL DESIERTO.

Ayer recordaba frente al televisor algunas declaraciones que había


leído en un muro de Facebook. Decían que el talento de los
músicos cubanos estaba por encima de la política o no tenía nada
que ver con la política. Peliagudo problema: arte vs. política.

Pero mi nieto no se estaba tranquilo; inquieto e inconforme se


revolvía y lloraba en el regazo de su madre. Se sentía mal por esa
gripe del verano, que ataca tras la lluvia y provoca fiebre y falta de
aire en las noches. Apenas me podía concentrar en la TV. Pero le
puse en sus manitas de dos años mi celular y fue un sedante: se
quedó tranquilo, absorto en su interacción. Para estos “nativos”
(niños que apenas de nacidos ya interactúan con celulares,
inalámbricos, tablet y ordenadores) no hay mejor calmante que las
TIC.

Entonces, pude ver en la TV unos niños, cuya gripe les goteaba de


sus naricillas: semidesnudos en el escuálido regazo de sus madres,
desnutridos, esmirriados, sin fuerzas para llorar, en un desierto de
moscas, calor, sin agua, comida ni medicamentos; colgados de
senos sin leche.

Miré a mi nieto, absorto en el celular. Volví la mirada hacia aquellos


niños y recordé las declaraciones: ¿acaso no hay política en el
talento de los reggetoneros que se escuchan en Cuba, o en el ballet
de Alicia Alonso? ¿Acaso no es política el celular de mi nieto?

125
¿Acaso las moscas en aquellas naricillas no constituyen la política
del desierto? ¿Acaso…

UN PROBLEMA VIEJÍSIMO CON INTENCIONALIDAD


PERVERSA.

El problema es viejísimo, pero ahora, en Cuba, tiene otra


connotación. En realidad quien no entienda a estas alturas que la
"política no puede no estar por encima de la economía", como
anotaba Lenin, tratándose de personas que han vivido toda una
historia de Cuba, donde la política no ha dejado de estar por encima
de la economía..., personas con todas las herramientas para
analizar la realidad y los momentos históricos. Ah, esa gente tiene
malas intenciones. Si se tratara de muchachos de la primera
juventud, pero gente que participa en un debate de esa índole, no
me caben dudas: esa gente tiene malas intenciones.

Huir del debate ideológico y entrar en el análisis de los problemas


económicos cotidianos no ha de ser "nunca" el método. Eso se
llama ocultarse en los problemas más visibles de la Cuba actual o
bien para socavar su sistema y exaltar la propiedad privada o bien
para desprestigiarla, hablando en buen cubano. Para entrar en la
economía hay que arroparse primero de política. Hay que explicar
que la propiedad privada en Cuba, por ejemplo, es una "necesidad"
en tanto categoría filosófica, no un deseo de la Revolución, que
sabe que aquella siembra desigualdades y constituye la savia
misma del imperialismo.

Un ejemplo simple, no explicar eso significa eludir lo ideológico. Así


de sencillo. De modo que centrarse en problemas económicos sin

126
vestirse de ideología hoy en Cuba es un crimen de lesa humanidad.
Digo más, es una intencionalidad perversa.

LA NOVELA BRASILEÑA: ECONOMÍA VS POLÍTICA.

En la novela brasileña que se exhibe ahora en Cuba por la TV van


a construir el ferrocarril en la ciudad. ¿Y qué hicieron los ricos?
Desplazaron a toda la población pobre y negra que vivía en esa
zona, por donde pasará la línea del tren. Destruyeron sus casas, les
cayeron a golpes y palos y los empujaron a la fuerza, a vivir en un
suburbio en las afuera de la ciudad...

Esa es la sociedad que no le importa el hombre; esa es la sociedad


cuyo centro lo ocupa el dinero y no el hombre.
Esa es la sociedad cuyo centro lo ocupa el hambre y no el hombre.
Esa es la sociedad cuyo centro lo ocupan las élites del poder.

Eso es poner la Economía por encima de la Política.

127
GRANDES ARTISTAS CUBANOS.

Ninguno de los artistas que han tocado la gloria con las manos,
verdaderamente grandes en el mundo, ninguno de los cubanos de
talla internacional como El Benny, Guillén, Carpentier, Alicia Alonso,
Soler Puig, la Loynaz, Lam, Silvio, Frank Fernández, Chucho,
Formell, Los Papines, La Aragón, etc., etc., etc. (disculpas, por los
que olvido) renunció ni ha renunciado a la Revolución. Me refiero a
quienes se han ido después de 1959: han desaparecido de la
escena. No sé por qué… ¿No hay espacio allá?

Todavía se recuerda que Alejo Carpentier donó su Premio


Cervantes a la Revolución, en simbólico gesto de comunista
admirable. Y qué decir del Benny; cuántas veces fue invitado a
abandonar el país. Repito, después de 1959 ningún cubano ha
alcanzado la altura de estos monstruos que siguieron simpatizando
con la Revolución.

128
VIGENCIA DE UNA ESCENA.

Los combatientes se aglomeran en un paraje tupido del Escambray.


Se apresura la década del 60 del pasado siglo. Cuatro bajan los
cadáveres colgados con una soga de la alta rama. Son dos: padre e
hijo. Les retiran las sogas del cuello. El silencio es absoluto, el
viento es incapaz de perturbar la angustia del momento.

El capitán, visiblemente afligido, se acerca al niño cuya cabeza es


sostenida por un combatiente. El capitán le acaricia el rostro: parece
perdido en dolores milenarios. Luego, se pone de pies con el fusil al
hombro; molesto tal vez por la debilidad que le vieron sus
subordinados, pero les ordena con voz clara y firme:

— ¡Mírenlo bien, carajo, que no se les olvide nunca!... Para que


después no venga un “Cabrón” a quererme cambiar la historia.

(Escena de la teleserie cubana “LCB. La Otra Guerra”. (2017)

129
LA PELÍCULA “SANTA Y ANDRÉS” Y LA CENSURA.

“La película cubana Santa y Andrés fue galardonada como el


mejor filme iberoamericano en el Festival Internacional de Cine
de Guadalajara, en México”.
Noticia en la blogosfera que provoca un breve debate sobre la censura.

La película describe un "quinquenio gris", pero con malas


intenciones. Resulta que todo el que habla hoy del llamado
"quinquenio gris", lo hace de manera superficial: solo enumera los
que fueron "condenados" al silencio, "los perseguidos", "expulsados
de sus puestos de trabajo", "inhabilitados para publicar sus obras o
escritos", apenas describen las circunstancias de aquel momento
histórico, a nivel nacional e internacional, y otros, más insidiosos,
hasta califican a aquellas unidades militares de ayuda a la
producción, adonde eran llevados los “clandestinos”, de campos de
concentración, como si la gente no supiera lo que es un campo de
concentración.

Muy pocos analizan las causas de ese quinquenio gris. Y fue el


Che, en el "Socialismo y el hombre en Cuba", quien avizora esos
errores graves; porque fueron varios errores que cometieron
algunos funcionarios. (Bien que ya Fidel había dicho en "Palabras a
los intelectuales" cómo debían manejarse las cosas con el arte y la
literatura, con los intelectuales.) Pero antes el Che había hablado
del "pecado original" y la tremenda dificultad para hacer la
Revolución con hombres que no eran cabalmente revolucionarios,
que no estaban preparados precisamente por ese "pecado original".

130
Hoy sigo pensando yo que el gran problema del socialismo en el
mundo, su talón de Aquiles, sigue siendo el "pecado original", pues
se trata de construir una sociedad para la que la mayoría de los
ciudadanos no está preparada. Los comunistas debemos construir
el comunismo sin conocerlo, sin vivirlo, sin referentes. Se trata de
un gran experimento. Ese ha sido el gran problema del socialismo
siempre…

Se censura la película en Cuba porque no conviene a los intereses


del socialismo: el arte y la literatura tienen carácter clasista, por
encima de la llamada "autonomía del arte". La película no conviene
al socialismo simplemente porque no dice la verdad, distorsionan la
realidad, distorsiona la historia en un tema sensible, en un tema que
ha sido manipulado muchas veces y por mucha gente mal
intencionada. Sobre todo en estos momentos de guerra de ideas se
le sirve un plato jugoso a los depredadores. Como si en todas las
revoluciones de este mundo no se hubieran cometido barbaridades
mucho, pero mucho más graves que los errores que se cometieron
aquí.

Ah, y sobre “los campos de concentración”, todavía existen y se han


ampliado. Son los muchachos del Ejército Juvenil del Trabajo, que
en determinado momento llegaron a ser la fuerza más productiva
del país y que antes se llamaban Columna Juvenil el Centenario.
Hoy, además de la producción, se dedican a entrar en las viviendas
del pueblo, con equipos y productos químicos, para matar
mosquitos en la campaña nacional contra los vectores, o cumplen
otras “tareas socialmente útiles”.

131
LA RABIA DEL VIENTRE DE MI MADRE.

Fue en el vientre de mi madre (junto a las nanas que me


arrullaban), donde aprendí de una especie capaz de alimentarse
hasta de sus propias criaturas. Como trasfondo de aquellas nanas
(los cantos de mamá que me arrullaban con tanto cariño),
escuchaba susurros de asesinatos, genocidios, hambrunas y
enfermedades; había cantos de guerra y terrorismo.

Luego, cuando ya era un niño, aquellas nanas se convirtieron en


marchas que me enseñaron a defenderme. Y hasta al prójimo
hambreado y enfermo aprendí a defender.

Ya de grande, conocí que aquella rara especie, llamada yanqui, se


convertía en plaga y se reproducía con malignidad endémica, como
las epidemias. Tenía también algunos seguidores en Cuba.

Comencé entonces a combatirla: la enfrenté en varios lugares,


incluso en África, trastrocada en sudafricanos - holandeses.

Millones de cubanos están marcados por la misma experiencia,


generación tras generación: desde que nacen los arrullan las
mismas nanas, escuchan los mismos susurros, los agobia la misma
rabia.

Por eso no puede esa especie con los cubanos, porque nacen
contagiados con la misma rabia de los padres.

132
TODO ES BIEN SENCILLO.

La propiedad privada crea el elitismo y éste es incompatible con los


derechos de las mayorías, por lo que la propiedad privada es
incompatible con los derechos humanos. Y mientras las mayorías
perciben la naturaleza del socialismo, el imperialismo se esfuerza
en ocultar su naturaleza. Todo es bien sencillo.

¿Adónde va a parar la riqueza de los obreros? ¿Adónde va a parar


la riqueza de los trabajadores que laboran 12, 14 horas y más al
día? ¿Adónde va el dinero que cobran los privados por una consulta
médica o una operación; al pago de los médicos y enfermeras que
allí laboran? ¿Adónde va el costo de los libros, libretas, o de una
carrera universitaria; a los bolsillos de los maestros y profesores?
¿Adónde va el dinero que gastan las mayorías excluidas en
alimentos; sólo a los dueños inmediatos? ¿Adónde los alquileres
de las viviendas que nunca terminan de pagar? (¿No será al
bolsillo de los contribuyentes?) ¿Dónde está el dinero de los
discapacitados o de la asistencia social? ¿Dónde está el dinero de
la seguridad social o de los jubilados? ¿Adónde…Ufff.

Todos son ardides, mañas, inventos, constructos. Potencian una


clase media (por el propio desarrollo) para demostrar lo imposible,
disminuyendo la clase obrera. Inventan después de guerras
ambiciosas, conceptos para ocultar realidades invencibles como
“derechos humanos”; luego, los subdividen, construyen nuevas
modalidades con el consenso de la ONU, la OEA y Malanga. Las

133
divulgan en reuniones y convenciones; las firman y ratifican. Crean
toda una ciencia de algo tan sencillo, para demostrar que la
sociedad funciona, que respetan al hombre cuando en realidad
respetan las dentelladas de las élites.

Decenas de derechos humanos, multitud de concepciones y


conceptos, decenas de reuniones, decenas de convenciones,
cientos de documentos, miles de cuartillas, millones de palabras.
Millones de entes para transformar una mentira en verdad o una
verdad imposible que se condensa en mentira.

Pero el imperialismo sigue siendo incompatible con los derechos de


las mayorías: solo respeta los “derechos” de las élites, o mejor, las
imposiciones de las élites.

HABLANDO CLARO… ¿AL CARAJO LA OPOSICIÓN?

El Carajo es, pues, el lugar más indigno para los marineros; el


espacio del mástil más alto del barco; adonde los capitanes
enviaban como castigo a los piratas que cometían alguna
despreciable indisciplina. Allí debían permanecer sin comida, ante el
viento, el balanceo, la lluvia y el sol, para que pagaran por el
agravio cometido... Allá, si no a la sepultura, enviaremos a la
oposición en Cuba.

Resulta que ahora, en las redes sociales, nos acusan de no querer


reconocer a la oposición. En Cubadebate leímos hace varios días
ciertas opiniones interesantísimas al respecto. Luego los opositores
a la Revolución Cubana los hemos tenido siempre, hasta en la
intelectualidad latinoamericana y universal. Nada absolutamente
nuevo. —Dicen que es interés de los comunistas no reconocer la
oposición en nuestro país, como si no supiéramos que el socialismo
nace de la ranciedad del capitalismo, con el lastre de la oposición.
Más importante es remarcar que somos antagónicos
(revolucionarios y oposición) y quienes dominan en Cuba son los
comunistas, lo cual posee una significación decisiva.

¿Quién nos puso ahí? Más del 90% de la población de este país,
tras “siquitrillar”, por la vía de las armas, a esa oposición, a la
dictadura, y a su séquito en El Escambray, y después, a toda la
cohorte imperialista en el África y en cualquier lugar donde nos
hemos parado.

134
Tuvieron que suceder 1869 (Guáimaro), 1878 (Baraguá), 1895
(Jimaguayú), 1897 (La Yaya), 1901,1940, 1976, 1992 y cientos de
miles de muertos y asesinados por los padres de esa oposición,
para que en el 2002 quedara consignado:

“Todos los ciudadanos tienen derecho de combatir por todos los


medios, incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible otro
recurso, contra cualquiera que intente derribar el orden político,
social y económico establecido por esta Constitución”.

Y a continuación:

“El socialismo y el sistema político y social revolucionario


establecido en esta Constitución (…) es irrevocable, y Cuba no
volverá jamás al capitalismo”. (Artículo 3, Capítulo I de la
Constitución de la República de Cuba.) Por encima de la
concordancia se entiende perfectamente.

En correspondencia (si bien andan desparramados y en disputas


tras las migajas que les envían los imperialistas para la subversión
en Cuba), a esa llamada oposición no la vamos a dejar ni
organizarse siquiera. Que nadie lo dude (y creo que a estas alturas
nadie lo duda), aquí la represión se aplicará como en los años 60,
cuando “La otra guerra”.

Ciertamente, todos los cubanos no piensan igual ni tienen los


mismos intereses. Hay quien se opone al socialismo, a la
Revolución; hay quien no quiere saber nada de política; pero una
aplastante mayoría (demostrada con cifras) constituye la esencia
de la Revolución Cubana. La llamada oposición en Cuba no merece
el reconocimiento. ¿Por qué? Sencillo: primero, no llega ni al 5% de
la población de este país; unos grupúsculos de mercenarios,
algunos blogueros inconformes y otros tantos despistados o
desideologizados, entre ellos deudores de la justicia revolucionaria
y delincuentes; segundo, los opositores “honestos” (renegados de
las escazas riquezas que le otorgó la naturaleza a su país o
egoístas envidiosos de las mal habidas del imperio) no tienen
ningún proyecto que no sea el anexionismo decimonónico, contra el
que se han levantado históricamente los cubanos revolucionarios y,
tercero, ni liderazgo posee, a menos que considere a los Díaz
Balart y compañía como sus líderes. ¡Cómo vamos a reconocer a
esa excreta!

135
¿Por qué opera un solo partido?... El pluripartidismo no constituye
una manifestación de la “libre expresión” para los comunistas, más
bien su mejor virtud es la de imponer de la división en el país. Y la
fortaleza de la Revolución radica precisamente en la unidad.
Además, eso lo aprendimos de nuestros ancestros, de nuestros
mambises, que elegían a los mejores dentro del partido creado por
Martí.

En este sentido, Cuba se parece más a la antigua URSS, a China y


a Vietnam, que al Chile del heroico Allende o a la Venezuela actual.
En Cuba hay derechos humanos para quienes se lo merecen.
Quien queme a alguien aquí, no será con una inyección letal o con
la silla eléctrica, pero será paredón sin contemplaciones. Recogido
en las leyes penales aprobadas también por el pueblo. iY lo
sacamos de debajo de la tierra! Que no queden dudas al respecto.
En ese caso no es al carajo adonde irán a parar los restos de
quienes cometan tamaños actos.

136
SERÉ BREVE.

Los imperialistas desean imponer en Cuba una tercera vía, una


opción intermedia entre el socialismo y el capitalismo: unir a gente
que no quiere el bloqueo, pero que tampoco quiera al socialismo.

Comprender la tercera vía en Cuba, el centrismo, como una opción


de quienes no resisten el empuje de la lucha o el peso de la
resistencia es engañarnos.

Comprender la tercera vía en Cuba, el centrismo, como


desideologización, apoliticismo, es engañarnos.

Y comprender la tercera vía en Cuba, el centrismo, como falta de


radicalismo es engañarnos.

Hay que entender el centrismo como el ropaje de la


contrarrevolución y no solo después de las palabras del Burrito, sino
siempre.

137
EL BEISBOL FRENTE A LA GUERRA CULTURAL.

Hace algún tiempo, las circunstancias y la lógica convirtieron al


beisbol en enemigo de los cubanos, cuando en África, la fuerza
aérea sudafricana llegó a determinar la ubicación de las tropas
cubanas por la marca de los terrenos de pelota que se observaban
desde el aire. Allí donde se visibilizaba un terreno de pelota,
estaban los cubanos. El amor por el deporte y por el beisbol
específicamente, se convirtió en enemigo de los cubanos.

Por otro lado, a lo largo de estos años de Revolución, el beisbol ha


sido atacado como una de las expresiones culturales más
arraigadas en el pueblo. El robo de talentos se ha confabulado con
la ley de ajuste cubano y la política “pies secos – pies mojados”,
para transformarlo en uno de los blancos fundamentales de sus
objetivos subversivos. Quizás esta disciplina deportiva ha sido la
que ha sufrido un mayor impacto negativo, a lo cual se han sumado
diversos errores internos. Ni la música en tanto expresión cultura,
ni la danza, ni el teatro, han sufrido ese impacto en sus propias
simientes. El beisbol, en cambio, ha sido afectado no solo con la
pérdida de talentos y entrenadores: el daño ha llegado, incluso,
hasta la cultura del beisbol.

De modo similar, el imperio y las circunstancias pueden


confabularse en el escenario actual, para transformarlo una vez
más en enemigo del pueblo, convirtiendo la Serie Nacional de
Beisbol (SNB) en manjar jugoso para los satélites del mercado.
Pues una de las exigencias que le plantearon a Cuba
recientemente, para participar como miembro de la Serie del
Caribe, es transformar la SNB en una liga profesional
mercantilizada:

“Ellos, los cubanos, han participado como invitados, pero no son


parte de la estructura de la Confederación de Beisbol del Caribe, así
que no seguirán participando, a menos que cumplan con los
requisitos de convertirse en una liga profesional igual a las demás”.
Son las palabras exactas del licenciado Juan Francisco Puello

138
Herrera, presidente de la Confederación de Beisbol Profesional del
Caribe (CBPC), luego de asegurar que la última actuación de Cuba
en esta serie posiblemente ocurra en la próxima edición, pautada
para celebrarse del 1 al 7 de febrero en Culiacán, México.

Ya ha habido varias disquisiciones sobre el asunto, pero se necesita


más luz para entender la verdadera magnitud del problema y llegar
a conclusiones más serias.

Se sabe que el beisbol es una de las expresiones culturales más


amadas por el pueblo cubano y que la concepción de la práctica
deportiva en el país difiere de la concepción en otros lugares. Si el
centro del deporte aquí es el hombre, la masificación de una
práctica cultural sana y saludable, física y mentalmente, en el
capitalismo el centro es la ganancia económica, para lo cual se
articulan, en el inmenso aparato de mercantilización, un monstruoso
mecanismo de compra y venta de deportistas de alto rendimiento y
una horda de gestores, que van desde los dueños de las
instalaciones y grandes empresarios, hasta entrenadores y
ladrones de talentos. Mientras el beisbol en Cuba es pasión, cultura,
unidad y solidaridad, allá no pasa de ser dinero.

Quienes exigen esa transformación de la SNB atacan no solo al


deporte revolucionario, sino mutan en favor de la guerra cultural que
hoy se nos hace y pretenden socavar nuestra resistencia.

Varias interrogantes pululan en este asunto. ¿Es el profesionalismo


mercantilizado garantía de calidad o de las élites del mercado?
¿Explora las capacidades humanas o cumple mandatos de satélites
capitalistas? ¿Y el fisiculturismo con sus adicciones o los deportes
de alto riesgo: quién anda detrás de la adrenalina y los records en
esos deportes?... Y aún la pregunta que constituye la distancia
insalvable: ¿Es posible articular el profesionalismo mercantilizado
en la arquitectura de una sociedad socialista, sin antes renunciar a
la esencia del socialismo? Recuérdese que (en el 2002) 8 198 237
electores consignaron “el carácter irrevocable del socialismo en
Cuba”.

Huelga destacar que la inserción de nuestros deportistas en el


beisbol rentado, como ocurre con Despaigne (y otros atletas en
varias disciplina), responde a otros móviles que no son los del
mercado sino, en primerísimo lugar, a la circunstancia hegemónica
de la globalización del profesionalismo mercantilizado, y luego, a la

139
necesidad de mantenernos actualizados, al amor por el deporte, a
la gloria estimulante personal y del pueblo cubano. Tampoco se
puede perder de vista que el deporte cubano (como las artes y la
cultura en general) ha sido un arma eficaz de perforación del
bloqueo.

Es necesario, pues —para seguir en armas—, parafrasear y


extrapolar al marco del deporte un enunciado de Raúl Castro para
los militares durante el Período Especial: “Ser deportista no es un
medio de vida sino un sentido de la vida”.

Como anunció Higinio Vélez, se intentará negociar (pese a esta


guerra cultural que se nos hace). Hay diversas variantes para
resolver la situación, pero si lo que quiere el imperialismo es que
Cuba sea una sucursal de grandes ligas y se emprenda la
comercialización que ellos practican allá, entonces, sería imposible
la negociación. “No, no nos entenderíamos”.

140
OTRO LIBRO: “CONECTADOS. LA GUERRA NO
CONVENCIONAL EN LAS REDES SOCIALES”.

«El Departamento de Estado convoca una Fuerza de Tarea en


Internet compuesta de funcionarios gubernamentales y no
gubernamentales con el objetivo de promover el libre flujo de
información en Cuba». La “noticia” aparece en el Granma de ayer
24 /1/2018. Retoman el pretexto de considerar a Cuba un país
“desconectado” para “enmascarar planes desestabilizadores con el
uso de las nuevas tecnologías”. Y en otro artículo de ese mismo
Granma se amplía: “La creación de una ‘Fuerza de Tarea en
Internet’ contra Cuba sigue la ruta de otros programas subversivos
como Zunzuneo, Piramideo y Commotion”. .. “La creación de una
Fuerza de Tarea en Internet contra Cuba, anunciada ayer por el
Departamento de Estado, abre las puertas al regreso a una política
fracasada de la Guerra Fría que ambos países habían intentado
superar a partir del 17 de diciembre del 2014”… “Todo forma parte
de una doctrina de Guerra No Convencional”.
En fin, pretenden “conectarnos”. ¡Qué buenos son! Las decisiones
del Departamento de Estado son risibles y siniestras. Todas. ¿Por
qué no quitan el bloqueo?
(…)
Esa nación posee 16 millones de personas que no saben leer ni
escribir.
Demasiados discriminados, excluidos y marginados para disponer
de una sociedad más conectada que la cubana. Cuanto sucede es
que allí la nación la constituyen quienes poseen ciertas
posibilidades económicas y determinado estatus social, las élites
con sus partidarios: los demás, la inmensa mayoría no cuenta…

141
EL BLOQUEO.

Los daños económicos que provoca el bloqueo constituyen la base


de estos daños psicológicos en la población cubana:

-El bloqueo crea enemigos entre los amigos, porque obliga,


sustenta el “sálvese quien pueda”.
-El bloqueo crea odios y desunión entre los cubanos.
-El bloqueo incita a la emigración de personas honestas que
deciden cumplir sus sueños en otros lugares del planeta.
-El bloqueo crea varios bloqueos internos entre los mismos
cubanos.
-El bloqueo propicia las campañas de difamación contra nuestro
país.
-El bloqueo crea desconfianza en los dirigentes a todos los niveles,
pues enfrentan problemas de difícil solución. Y a veces no tienen
respuestas a los problemas de la población.
-El bloqueo crea ansiedad en la población ante problemas sin
solución visible, o cuya solución demora demasiado tiempo.
-El bloqueo provoca errores en la toma de decisiones de todos los
sujetos decisores en este país, lo cual favorece a la
contrarrevolución interna y externa, y a las campañas mediáticas
que emprenden los enemigos de la Revolución.
-El bloqueo crea violencia en la población, debido al estado anímico
(incluso de estrés) en que se desenvuelve.
-El bloqueo crea desesperanza en la población, porque el país
apenas avanza en su desarrollo económico.
-El bloqueo crea desconfianza en el socialismo como proyecto
social, porque el socialismo enfrenta los problemas de la población
con demasiadas dificultades de todo tipo. (Aunque se observa cómo
otros países socialistas avanzan con rapidez y Cuba sigue casi
estancada).
-El bloqueo crea opiniones adversas a la Revolución, de las que se
aprovechan los enemigos del pueblo.
-El bloqueo socava la historia y el prestigio de la Revolución
Cubana.
-El bloqueo crea contrarrevolucionarios de todo tipo, hasta de gente
que no encuentra salida a sus problemas y culpa a la Revolución.

142
-El bloque crea desertores y mercenarios que en algún momento
creyeron en la Revolución.
-El bloqueo crea oposiciones y rencillas familiares. Hermanos que
hoy se odian después de haberse amado tanto.
-El bloqueo crea desorden dentro del socialismo: burocratismo,
corrupción, robo, desfalco.
-El bloqueo crea desorganización en las entidades estatales que no
pueden cumplir cabalmente sus funciones por diversas razones.
-El bloqueo crea desconfianza en las instituciones estatales, pues a
veces no pueden darle solución inmediata a los problemas que
plantea el pueblo.
-El bloqueo obliga a tomar medidas extremas con la población que
debilitan la esencia de la Revolución.
-El bloqueo crea la dolorosa pérdida de los valores que nos
enseñaron nuestros padres y abuelos.
-El bloqueo reblandece la educación y la instrucción que recibe el
pueblo, en la familia, la escuela y la sociedad.
-El bloqueo crea desilusión en artistas, creadores, escritores,
realizadores y especialistas avezados del arte y la cultura; pero
sobre todo arrasa los sueños de los más jóvenes e inexpertos.
-El bloqueo limita y daña considerablemente la creación artística y
cultural, lo cual golpea sicológicamente a nuestros artistas,
escritores, creadores, científicos y especialistas de todo el país.
-El bloqueo troncha y limita la realización de vida de la juventud
cubana, a veces sin posibilidad de un empleo justo.
-El bloqueo destroza los sueños profesionales de muchos
egresados de nuestras universidades.
-El bloqueo obliga a ingenieros, técnicos y especialistas de las
distintas ramas económicas, políticas y sociales a pasar de una
especialidad a otra, o a abandonar sus especialidades en busca de
mayores remuneraciones. Por lo que los planes de formación de
especialistas de las universidades se encuentran en constante
desacierto.
-El bloqueo crea desconfianza en la medicina cubana; socava la
idea de que Cuba constituye una potencia médica. Por el desorden
y la desorganización que propicia la emigración de especialistas o la
falta de otro personal del sector. Por la actitud negligente o la
deficiente manipulación de los medicamentos en farmacias y otros
centros.
-El bloqueo, incluso, sustenta su propio escudo; propiciando la
matriz de opinión de que a él se le achacan todos los problemas de
la Revolución.

143
Pero en realidad Cuba hubiera avanzado tan rápido como China o
Vietnam si no hubiese sido por el bloqueo. ¡Qué mayor error
económico puede cometer un país que el de dedicarse a matar
gorriones para que no se coman el arroz del pueblo! Y sin embargo,
China es hoy la locomotora del mundo.
Todo esto (y mucho más) constituye la esencia primera de la
Guerra Psicológica que enfrenta victorioso el pueblo cubano desde
hace más de medio siglo. Ese pueblo merece la gloria y merece la
victoria. ¡Alerta, Cuba! ¡Alerta!

144
¿QUÉ SABE MIAMI DE SOLIDARIDAD E INTERNACIONALISMO?

“Miami critica la colaboración médica cubana: El libelo


miamense el Nuevo Herald por hablar mal de Cuba, criticó el
costo de la colaboración médica cubana, obviando la labor
humanitaria que médicos, enfermeros y personal paramédico
realiza en favor de la vida de millones de personas, algo que
ningún otro país realiza en este mundo neoliberal donde solo el
dinero mueve a las personas y los enfermos son visto como
simples sujetos que generan altas sumas, que enriquecen a las
agencias de seguro e instituciones hospitalarias”.
Arthur González (El Heraldo cubano).

¿Qué sabe Miami de solidaridad e internacionalismo?

La sinonimia suele emparentar los términos “solidaridad” e


“internacionalismo”, pero la carga ideológica de cada uno los
descose. La ideología, en tanto reservorio de ideas políticas, los
remite a sus espacios respectivos y les asigna un discurso y
gestualidad diferentes. Los estratifica. Entendemos la solidaridad
como una práctica altruista, humanista, de quienes ejecutan el acto
solidario de manera espontánea, a veces sin ningún
comprometimiento político, a lo sumo desde una posición
democrática; mientras el internacionalismo —condicionado por la
ideología política revolucionaria— desborda esa práctica, opera en
sincronía con las fuerzas morales y valores que crean la práctica y
educación comunistas.

Larga es la historia de estos términos. Tiene su génesis en la


naturaleza del homo sapiens. Ya los antropólogos han descubierto
la hipersociabilidad como característica única del ser humano.
Hipersociabilidad que constituye la savia de ambas prácticas, la
solidaria y la internacionalista. Pero vale aclarar que todavía en la
guerra civil española a las brigadas internacionalistas de diferentes
países que luchaban por la república frente al fascismo, se les
llamaba internacionales. Aunque ya el internacionalismo estaba
pasando por su fase proletaria, que se había iniciado con los
clásicos del marxismo-leninismo. Poco más tarde se comenzó a

145
emplear el término internacionalismo socialista. Incluso Ralph
Everard Gonsalves, refiriéndose a las cirugías gratuitas de la
Operación Milagro, ha empleado la frase “solidaridad
internacionalista”; o sea, refiere la frase que solidaridad a secas no
significa internacionalismo. Se lee claramente la jerarquización de
los términos. Existen multitud de matices en la contemporaneidad,
pero tampoco hay que confundirlo con la universalidad o lo
universal. Constituye un concepto grabado como principio
revolucionarios en el materialismo histórico.

A veces, se emplean estos vocablos como sinónimos que facilitan


la escritura. Otras, hay más favoritismo por el empleo del término
solidaridad, parece más funcional, más inclusivo, transigente
quizás, menos agresivo a “los amigos”, menos altisonante en el
mundo de la “tolerancia” y del debilitamiento de las corrientes
radicales. Pero lo justo se debe aceptar. Además, esa estratificación
se impone, pues no es lo mismo el altruismo de un “maceta
aburguesado” que el de un constructor revolucionario.

En otras palabras, solo la ideología revolucionaria eleva al ser


humano a la aprehensión de un discurso y una práctica
internacionalistas. Por consiguiente, un capitalista puede ser
solidario, pero no se elevará a la realización internacionalista, a
menos que su concepción evolucione hacia estadios superiores.
(Por supuesto, hay personas que renuncian a lo que fueron antes y
adquieren otras identidades: operan los excomunistas,
exrevolucionarios, exreligiosos, excapitalistas, etc., etc., etc.)

En esta jerarquización el internacionalismo se articula como un


escalón superior a la solidaridad. A nivel individual, por ejemplo, el
internacionalista se comporta en sincronía con la educación,
instrucción y práctica aprehendidas. Se enfrenta a la vida con sus
concepciones individuales. Desde el punto de vista macrosocial,
pongo otro ejemplo un tanto más complejo: a la CELAC
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), con los 33
Estados soberanos de la región, instrumento equitativo de
cooperación, la unen lazos menos fuertes que al ALBA (Alianza
Bolivariana para las Américas). Hasta ahora, a la CELAC la unen
lazos de cooperación y solidaridad, mientras que al ALBA, lazos de
internacionalismo. Sin embargo, Cuba se presenta en ambos
bloques con la carga de internacionalismo que porta en sus
hombros, con ese discurso y esa práctica purificados por las
concepciones revolucionarias más avanzadas. —Los dos bloques

146
defienden su soberanía, luchan por la integración, pero lo ideológico
marca la diferencia.

Véase la misma Operación Milagro, en virtud de la cual se han


beneficiado centenares de pacientes de otros países. Eso se llama
internacionalismo, porque independientemente de las concepciones
ideológicas de esos países, el gesto cubano desborda la
solidaridad, impelido por aquellos resortes más profundos… La
cantidad no determina, pero enfatiza una verdad: a esa magnitud se
puede llegar solo con el empuje de una sólida carga ideológica, sin
contar las condiciones y lugares donde realizan su trabajo los
internacionalistas. Pocos capitalistas, especialistas, sacrifican sus
beneficios y comodidades en las populosas metrópolis para
meterse en lugares tan apartados. Es la condicionalidad ideológica
la que mueve a actuar de uno u otro modo. Por eso, si antes a Cuba
la llamaban “Isla de la Libertad”, hoy muchos le dicen “Isla de la
Cooperación”.

Por último, también en el concepto de Revolución de Fidel los


términos se emplean ya estratificados. Si bien en un primer
momento el vocablo solidaridad refiere un valor sincrónico con el
altruismo, el desinterés, la modestia, el heroísmo incluso, el término
internacionalismo contiene esos valores y se eleva a la categoría de
consumación de la cultura política de la nación. Uno es valor,
instrumento para ascender, base; el otro, fin, objetivo estratégico a
alcanzar, meta: condición (sincrónica con el socialismo y la patria)
de la sostenibilidad de un proyecto social.

147
SIEMPRE HE ACUSADO A LAS ÉLITES: AHÍ VA LA MÁS
PODEROSA. DUEÑA DE TODAS NUESTRAS MISERIAS.

Con todo el dinero que manejan Google (de Alphabet), Facebook,


Microsoft, Coca Cola, Ferrari, Bank of América, JP Morgan,
CitiGroup, cuya capitalización hoy excede los 250.000 millones de
dólares, con todo y que el sueldo del gerente general del Banco de
Pagos Internacionales en 2011 fue de 763.930 francos suizos,
mientras que los jefes de los departamentos cobraban 587.640 por
año, más subsidios generosos; con todo y que la fortuna de Bill
Gates supera los 89 millones de dólares; con todo y que pertenecen
a determinada élite, con todo y eso, individualmente, son unos
bebés al lado de las familias que dominan el mundo. Y ni Trump
(eso lo escribí hace rato) manda en EE.UU.

Lea esta información que busqué tratando de comprender el mundo


de hoy.

Son la super élite del poder global. “Esas familias, junto a grupos
que ejercen innegable poder, trafican con armas de destrucción
masiva o siembran de muerte y destrucción en cualquier parte del
mundo Esos grupos son Carlyle, Bechtel, Lookheed Martin,
Raytheon, General Dynamics, McDonnel Douglas, Boeing, Northrop
Grumman”.

1.- Familia Rothschild con sede en Estados Unidos y tentáculos en


Inglaterra, Alemania e Israel.

2.- Familia Rockefeller desarrollada en Estados Unidos y con fuerte


influencia en el imperio y en Israel.

3.- Familia Morgan propietaria, además, de poderosos bancos en


Estados Unidos, Inglaterra y otros países del mundo. (La mitad del
Banco Santander y del Ibex35 son de ellos.)

4.- Familia Warburg con sede en Estados Unidos y poderosas


extensiones en Alemania.

148
5.- Familia Lazard de Estados Unidos y grandes influencias e
inversiones en Francia.

6.- Familia Mosés Israel Seif de origen judío ortodoxo con poderes
económicos y políticos en Estados Unidos, Italia e Israel.

7.- Familia Kuhn, Loeb con sede en Estados Unidos y fuertes


intereses en Alemania

8.- Familia Lehman Brothers con sede e influencia en Estados


Unido

9.- Familia Goldman de indudable poder en Estados Unidos


Peter Sutherlan

“…sólo si la fortuna de las familias Rothschild y Rockefeller se


repartiera entres seis mil millones de personas de las más de siete
mil que pueblan el planeta tierra, a cada una le correspondería la
suma de tres millones de dólares”.

“Desestabilizar naciones y Estados libres, soberanos e


independientes, derrocar gobiernos, planificar y ejecutar asesinatos,
encarcelamientos, torturas, desapariciones forzadas de personas y,
en especial de líderes políticos, sindicales, sociales, de
intelectuales, periodistas y hasta religiosos son sus actividades
cotidianas. Esas actividades cuestan mucho dinero, tanto como
practicar el terrorismo de Estado en contra de otros Estados,
pueblos y sus dirigentes u organizar actos de sabotaje, pagar
chantajes y sobornos a civiles, militares y policías. Pero dinero es lo
que les sobra y esas inmorales inversiones son recuperadas con
intereses de usura, luego de cada acto criminal”.

Si quiere ampliar más, en Google introducir: “Las nueve familias


que gobiernan el mundo”.

149
ALGORITMOS, CIBERESPIONAJE, MORIR COMO SE HA
VIVIDO.

Me Gusta, Me Encanta, Me Divierte, Me asombra, Me Entristece…


Con opiniones y enlaces comparto mis criterios, mis asombros, mis
dolores, y esperanzas, y preocupaciones, y todo lo demás. Me
encanta Internet, las otras redes, la blogosfera. Maldigo el tiempo, al
que tengo que robarle los minutos para interactuar. Pero los
algoritmos del ciberespionaje operan rigurosos y sistemáticos. Ellos
me estudian y clasifican. (No, no me estudian, no: son máquinas
cuya automatización, predeterminada, opera de acuerdo a las
manifestaciones que aquilata de mi perfil). Me sitúan entre los
revolucionarios consecuentes. ¡Menos mal! Aprehenden el medio
en que me desenvuelvo, mis gustos, pasiones, defectos. Llegan a
aquilatar, incluso, si soy un aberrado sexual, si practico el
voyeurismo, la drogadicción o tengo alguna otra debilidad. Conocen
el tipo de mujer que me gusta, si acepto o no la diversidad sexual o
soy un homofóbico, racista o excluyente con los minusválidos; si
soy violento o tengo alguna inclinación hacia el crimen. Todo lo
aquilatan y distribuyen en sus algoritmos procesadores. Si soy un
comerciante o empresario, por ejemplo, pueden determinar hasta
en qué condiciones emprendo un negocio o no, mis intereses y la
satisfacción que busco en cada negocio. (En la rama del dinero la
perfección del ciberespionaje es asombrosa). También
determinan con cierta exactitud ante qué situaciones y
comentarios o noticias reaccionaría de una forma u otra. Al mismo
tiempo, me envían las noticias y comentarios que deseo. Eliminan,
sin mi consentimiento, las amistades que no sincronizan con mi
perfil (y que quisiera enfrentar en los debates de las redes). Me
envían la información que busco, pero a su manera sutil, o sea
intentan manipularme. Casi me obligan a que actúe de una forma u
otra ante determinadas situaciones o circunstancias políticas. Como
tengo conocimiento de todo eso, se quedan en el intento. Aunque
no me confío, saben ya muchas cosas de mí. Y me alegro, pues.
Como asegura el cantor: “Yo me muero como viví”.

TAMPOCO GOOGLE TIENE VISA PARA LA PAZ.

150
Buscando con el propio buscador de Google, me encontré un
esquema Mindfulness. Tenía (y tengo) plena conciencia de cuanto
significa la paz para quienes vienen más atrás (el Mindfulness me
ayuda en eso) y encontraremos una salida más temprano que
tarde. Anduve por sus recovecos y sus salidas: comprobé en
todas las oficinas de la gran empresa, Google. También ella
pertenece a las élites del poder mundial… Pero a quién había ido a
ver.

Hace un tiempo escribí sobre los algoritmos de Facebook.


Recuerdo que señalé aquellos algoritmos de los Me gusta, Me
encanta, Me entristece, Me enoja; de manera rápida expuse cómo
llegaba Facebook a conocer cada una de nuestras inclinaciones,
hasta si teníamos alguna aberración sexual, por las veces,
momentos y circunstancias en que pulsábamos esas variables de
Me Gusta, Me Encanta, etc. Son los sofisticados algoritmos de la
revolución científica y tecnológica. Hoy sabemos que nos manipulan
si no estamos atentos. Varias cosas escribí entonces. Y tenía la
certeza de que algo similar ocurría con Google, aunque no sabía
exactamente cómo lo hacía…. Y encontré algo peor: Google no
tiene visa para la paz porque la bloquea.

Tras la etiqueta de “noticias falsas” y otras, Google bloquea el


acceso a sitios de izquierda y progresistas. Bloquea también a los
luchadores por la paz o que rechazan la guerra.

¿De dónde saqué la información? De “La Pupila insomne”: menos


mal: disponemos de una pupila siempre despierta. Saludos.

NI HOMBRES NI MUJERES ESCAPAN. ¿QUÉ HACER CON LA


LETRA MUERTA? (ANTE LA DIVULGACIÓN APLASTANTE DE
LA UTILIDAD).
151
En 1973 el Motorola realiza la primera llamada. En 1993 Bellsouth e
IBM producen el primer teléfono inteligente. En el 2002 nace el
Nokia 7650 y Sanyo produce el SPC-5300. En el 2003 aparece el
BlackBerry 6210. Y en el 2007 Apple crea el iphone.
Su seguridad nadie la cuestiona.
Pero los electrónicos hemos sabido siempre que la radiación
electromagnética causa daños al ser humano. Recuerdo que en
ciertas circunstancias de explotación de equipos radioelectrónicos,
los médicos les prohibían a las mujeres embarazadas el trabajo en
estaciones de radares (radiolocalización) y de radiodirección
durante la gestación. Y a los hombres les mandaban análisis
médicos (“expermatogramas”); además, quienes trabajaban con
estos equipos tenían una “merienda especial”.
¿Más pruebas del daño que provocan estos equipos?... Los móviles
inteligentes dicen en sus instrucciones de explotación: “No lo
mantenga cerca del abdomen embarazado” y BlackBerry le agrega:
“No lo mantenga cerca del abdomen de los adolescentes”. Letrillas
que ni se ven frente a la aplastante publicidad o propaganda de su
utilidad. Letra muerta.
Ni hablar de la tecnología 5G (que ya se comienza a socializar en
otras latitudes), más eficaz, más confort, de mayor amplitud y menor
alcance, pues, más polarizada, más concentrada por necesidad. Y
por consiguiente, acaso mayor emisora de Microondas (MO).
Siempre lo hemos sabido, pero hoy nos lo recuerda un artículo del
periódico “Rebelión”. La Radio Frecuencia (RF) o Microonda (MO)
constituye la base del funcionamiento de estos equipos (hornos MO
o Microwave, teléfonos móviles o celulares e inalámbricos). A mayor
frecuencia y menor magnitud de onda se produce mayos daño a la
salud. Las MO afectan el ritmo cardiaco (sin hablar de los rayos X y
Gamma que operan al final del espectro), provocan riesgo de
tumores cerebrales, cáncer en el cerebro; pueden interrumpir la
“resonancia” e “interferir” con las funciones del cuerpo, por ejemplo,
con la reparación del ADN; “interrumpen y “relajan” la barrare
cerebro-sangre, barrera crucial para proteger el cerebro de
sustancias nocivas o tóxicas. Y todos estos equipos irradian
(Microwave, celulares e inalámbricos), emiten MO que penetran

152
nuestros cuerpos, además de disminuir el valor nutritivo de la
comidas en el caso de los hornos MO (se desnaturalizan las
enzimas y recibimos una fracción de los nutrientes que recibiríamos
de otra forma). “La estación base de los teléfonos inalámbricos
irradia todo el tiempo y cuando lo levantamos y llevamos al oído
recibimos una fuerte dosis de irradiación. Claro todo ello depende
del tiempo de permanencia bajo radiación, pero un niño hoy (un
“nativo” que nace en tiempos de TIC y telemática) cuando cumple
diez años, son casi diez años de exposición a MO de una forma u
otra.
¿QUÉ HACER? ¿Renunciar a la utilidad de los medios?
Imposible… Exigir seguridad a las grandes empresas y
personalmente:
1.-Usar el parlante del móvil o un audífono con el teléfono a una
mano de distancia. 2.-Nunca tener el móvil prendido al lado del
cuerpo. 3.-Usar el móvil solo cuando la calidad de la señal es
buena: señales débiles aumentan la radiación MO. 4.-Es mejor usar
textos (mensajes) que hablar y enseñarles a nuestros hijos lo
mismo. 5.-No dormir con los móviles debajo de la almohada o al
lado de la cama. 6.-Las embarazadas mantener los móviles lejos
del abdomen. 7.-Las madres recientes proteger a sus bebés de la
radiación de estos equipos. 8.-Los hombres deben apagar su móvil
si lo ponen en el bolsillo: la radiación afecta la cantidad y calidad de
la esperma, o sea disminuye la cantidad y la calidad de los
espermatozoides. 9.-Usar en casa líneas con teléfonos fijos, evitar
el inalámbrico por cómodo que sea, o emplearlo en casos muy
específico si puede instalar los dos. Y 10.-La nutrición es importante
para contrarrestar estos efectos: aliméntese bien. Saludos.

NOTAS.
(1). Fernández Retama, Roberto: Todo Caliban. Editorial Letras Cubana, 2000. p. 105.
También se puede consultar el libro La guerra y la guerra fría cultural de Frances
Stonor Saunders, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 2003 y leer la entrevista
“Historiadora de la guerra cultural: ‘Si un editor no sabe de dónde el dinero viene, él

153
debe preguntarse eso’” en
https://lapupilainsomne.wordpress.com/2017/10/02/historiadora-de-la-guerra-cultural-
si-un-editor-no-sabe-de-donde-el-dinero-viene-el-debe-preguntarse-eso-video/.

(2).-“En ese ‘terrible paréntesis’, en ese ‘tiempo muerto’, en esa antihistoria que es la
colonia, la importación e imposición de la cultura extranjera dominante no fue sino otro
acto de colonialismo”, anota Leonardo Acosta y agrega en las notas del texto una
ilustración de Antonio Nebrija, autor de la Gramática castellana de 1492 en Ensayos
escogidos, Editorial Letras Cubanas, 2009. p. 20.

(3).-Vásquez Doménech, José Luis: “Desinformación como un arma de destrucción


masiva”. Panorama mundial. La Revista del Lunes. No. 38/ La Habana, 24 de febrero
del 2017. Departamento ideológico del CC del PCC. p. 8.

(4).-Véase en digital: http:/www.cubadebate.cu/noticias/2017/07/04/noam-chomsky-


trump-mantendrá-la-hostilidad-de-eeuu-hacia-américa-latina/#.WVum VHG8.2w

(5).-Término adoptado de Los nuevos paradigmas. Prólogo narrativo al siglo XXI


(2000), Premio de ensayo “Alejo Carpentier” 2006, de Jorge Fornet (Editorial Letras
Cubanas, 2000. p. 43.) Con el término tenemos en cuenta su relación con los
“desplazamientos y los movimientos poblacionales”, que también los señala Fornet.

(6).-Utilizamos multiculturización, del estudioso Víctor Barrera Enderle por la relación


del arte y la literatura con la globalización neoliberal, el mercado, el marketing y la
socialización global, impuestos por los mass media, las TIC y la telemática, como el
profundo intercambio de productos culturales a través de las tecnologías y los medios
(Véase Globalización y Literatura. Fondo Editorial Casa de las Américas, 2000. pp. 39-
52).
Numerosas son las concepciones que se manejan alrededor de la cultura:
transculturación, aculturación, biculturalidad, multiculturalidad, interculturalidad,
multiculturalismo, pluralismo cultural, diversidad cultural, masificación de la cultura,
cultura de masas, industria cultural, etc. No alcanzarían las cuartillas de este texto
para esclarecerlas. Y han venido apareciendo a medida que se ha profundizado en la
sociología, la antropología y en los estudios culturales. Todos estos conceptos y
concepciones se pueden localizar en Internet sin dificultad alguna. Pero
recomendamos el texto de Abel Prieto Jiménez “Cultura, cubanidad, cubanía” en
Apuntes en torno a la guerra cultural, editorial OCEAN SUR, 2017. pp. 29-62. Una
amplia disquisición sobre la “cultura plattista”, muy útil para comprender el contexto
cubano.

(7).-El filósofo mexicano Fernando Buen Abad, en su texto “Semiótica de las falacias:
Ética entre la ‘Pos-verdad’ y la ‘Plus-mentira’"
(https://www.telesurtv.net/bloggers/Semiotica-de-las-falacias-Etica-entre-la-Pos-
verdad-y-la-Plus-mentira-20170704-0007.html), nos ofrece los conceptos de
posverdad y plusmentira: “Es la mentira que prescinde de los hechos, que los arrodilla
ante los intereses del enunciado para revertir (pervertir) la relación conocimiento-
enunciación. El conocimiento se convierte en producto del enunciado y no al
contrario”. Y continúa: “La ‘plus-mentira’ liberada de toda culpa o penitencia. La ‘plus
mentira’ basada en la inmoralidad misma. El vacío de principios. La desfiguración
alevosa de la realidad cómo signo de clase. El dogmatismo de la falacia, el
fundamentalísimo de la irracionalidad impune. Y entonces lo falso es real.
“Acaso el ‘plus’ de la mentira en la ‘pos-verdad’ sea su capacidad de consenso
aplastante, su manera de obturar la duda”.
Como bien nos advierte son las “Mentiras que se perfeccionan en laboratorios de
guerra psicológica fabricantes de ‘Plus-mentira’”.

154
En otras palabras es la mentira impuesta por intereses y pretensiones de las élites del
poder.
“Así que ni la “pos-verdad” ’ni la “plus-mentira” son novedades ni hallazgos teóricos
actuales”. En este sentido se puede consultar, además, “Medios masivos e ideología
imperialista” de Leonardo Acosta en Ob. cit. pp. 164-172, o en revista Casa de las
Américas, No. 77, marzo-abril de 1973. pp. 5-26.

(8).-Tomado de “Los comisarios del pensamiento único” de Carlos Fazio, en


Panorama mundial. La Revista del Lunes. No. 169/4 de septiembre del 2017/RNPS
0661. Departamento Ideológico del CC del PCC. p. 16.

(9).-Ibídem.

(10).-Uno de los más generalizados conceptos de cultura la concibe como “el conjunto
de creencia, costumbres, hábitos, prácticas, valores, etc., de un grupo específico en un
contexto histórico”. (Véase en
https://mareikegornemann.wordpress.com/2013/02/05/definiciones-de-cultura-
interculturalidad-y-multiculturalidad/) o El concepto de cultura de Thompson (Véase
https://iberocultura.files.wordpress.com/2011/05/s09-thompson-john-b-ideologia-y-
cultura-moderna-c3.pdf). Luego muchos sociólogos más cercanos aprecian la cultura
como toda la creación del hombre, distribución y socialización o consumo. Existe la
concepción simbólica de la cultura, la concepción estructural. Extenso se tornaría
explicarlo todo detalladamente.

(11).-Algunos estudiosos han calificado a la Guerra Fría como la Tercera Guerra


Mundial o el nuevo reparto del mundo. Otros alegan un nuevo tipo de guerra mundial y
todos exponen sus razones bien argumentadas. Mas la Guerra Fría no provocó la
actual arquitectura global, con más de 20 nuevos estados naciones que se desgajaron
de la antigua URSS, de la antigua Yugoslavia, por ejemplo; la disolución de
Checoslovaquia; la unificación de Alemania o la caída del muro de Berlín; la
independencia de Eritrea, la sustitución de República Democrática del Congo por Zaire
o la unificación de Yemen. Ni los empeños de Cataluña de abandonar la tutela de
España son productos de la Guerra Fría; aunque en casi todos estos conflictos está la
voluntad de dividir y los intereses de EE.UU y la principales élites imperialistas, que
han ido fragmentando el mundo a dentelladas geopolíticas. También se lee la hipótesis
de que la guerra cibernética constituye una tercera guerra mundial de nuevo tipo.
Léase “La Tercera Guerra Mundial ya ha estallado y no lo sabes”
(http://www.elmundo.es/papel/historias/2017/03/12/58c151f522601dab398b45dc.html).
Lo cierto es que hoy son numerosos los conflictos, las amenazas, los desplazamientos
migratorios y los crímenes; convulsiones, contracciones que avizoran largos períodos
de nuevas normas y nuevos órdenes en la vida del planeta.

(12).-Betto, Frei: “La crisis civilizatoria y el papel de la ética” en Panorama Mundial.


Revista del lunes. No. 144/ La Habana, 31 de julio del 2017. Departamento ideológico
del CC del PCC. pp. 2-6:
“Durante los últimos dos milenios, la historia de Occidente estuvo signada por dos
grandes épocas: la medieval y la moderna. La primera se prolongó durante mil años.
La segunda, la mitad que la primera.
“Lo que caracteriza a una época es su paradigma. El de la época medieval era la
religión…
Más tarde “…introdujeron el nuevo paradigma que sustentaría la modernidad: la razón
y sus dos hijas dilectas, la ciencia y la tecnología.
(…)
“La pregunta fundamental que se nos plantea hoy es cuál será el paradigma de la
posmodernidad

155
(…)
“…se debe sobreponer la solidaridad a la competitividad.”
Hace más de 20 años, todavía jóvenes, trabajamos por primera vez en la creación de
un museo de la solidaridad y el internacionalismo. Unos años después surgió nuestro
primer libro Kalimantán (desde un museo virtual) y poco después, el segundo
Kalimantán 2, o Cronología de las armas. Y por último, terminamos de conformar la
serie con Kalimantán 3 o La desnudez de Raisa Milvia (una novela ensayo), los tres
están en Internet, en Monografía.com. Allí también aparecen otros artículos y textos
sobre el tema de ese museo de la solidaridad y el internacionalismo. Además se
puede leer el proyecto Kalimantán, que es la creación de ese museo y las causas que
lo argumentan. Subimos todos esos textos a Internet el año pasado, con la idea de su
socialización. Porque pensábamos (y pensamos) que solo con la cooperación entre
socialistas y capitalistas se puede enfrentar el cambio climático y salvar el planeta. El
museo de la solidaridad operaría como un ejemplo de solidaridad e internacionalismo
de Cuba y de que a esa cooperación se puede llegar. Actuábamos por la ética
martiana y las enseñanzas de Fidel, su preocupación continua por la supervivencia de
la especie humana. Coincidíamos, desde entonces, con Frei Betto, con su paradigma
para la nueva época; el nuestro: “la cooperación de los opuestos”.

(13).-Prieto, Abel: Ob. cit. p. 208.

(14).-“EEUU logró posicionar el dólar como moneda hegemónica sobre la libra


esterlina, entonces la moneda de reserva por excelencia, primero dejando que los
países europeos emitieran deuda en dólares en Nueva York para financiar la Primera y
Segunda Guerra Mundial. Después presionando a Gran Bretaña para eliminar la zona
esterlina como condición para la ayuda militar del Final de la Segunda Guerra”.
(Panorama mundial. Revista del Lunes. No. 96/La Habana, 19 de mayo del 2017.
Departamento ideológico del CC del PCC. p. 8. “La ruta de la seda desafía guerras y
conflictos”, de Raúl Zibechi.) Se impone recordar también a Fidel Castro Ruz,
explicando cómo EE.UU. había dado un golpe a la economía mundial, cuando en
1944, en Bretton Wood, se decidió el uso del dólar como moneda de referencia
internacional y a partir de 1971 ese país abandona el patrón oro, elimina la
dependencia del papel moneda de su fondo en oro. Y luego, comenzaron (y aún
continúan) emitiendo papeles. Decimos hoy en buen cubano: aquel país obligó al
mundo a “cambiar oro por espejitos”.

(15).- Ibídem.

(16).-Véase en: https://kc3.pwc.es/local/es/kc3/AActos.../INV%20GEMO%202013-


2017%20Bna.pdf

(17).-“El entretenimiento ha sido colocado en un trono incuestionable. Es el rey


supremo, el valor principal. Solo él otorga significado a la producción cultural
hegemónica. Se trata, además, de un entretenimiento amoral, insulso, asociado a la
trivialidad más absoluta, al rechazo del más mínimo ejercicio intelectual…
“El entretenimiento ha llegado a dominar incluso el mundo de la información, que está
obligada a presentarse de manera ‘divertida’”. Abel Prieto: Ob. cit., p. 207.
(18).-Duarte de la Rosa, Amelia: “La cultura cubana no escapa al impacto negativo del
bloqueo”. Periódico Granma, 30 de septiembre de 2015. (En digital:
http://www.granma.cu/cultura/2015-09-30/la-cultura-cubana-no-escapa-al-impacto-
negativo-del-bloqueo.)

(19).-Gómez, Sergio Alejandro: “Diez claves de la política de Donald Trump hacia


Cuba”. Granma. 19 de junio del 2017. p. 5.

156
(20).-Barrera Enderle, Víctor: ob. cit. p. 39.

(21).-Véase en http://www.cubadefensa.cu/sites/default/files/circular_TC1801.pdf. p. 6.

(22).-Ver “Dos ‘impeachments’ a presidentes en Estados Unidos” en digital: “Dos


‘impeachments’ a presidentes en Estados Unidos”
https://elpais.com/internacional/2016/04/14/estados_unidos/1460652692_101103.html.
También en la Wikipedia se puede leer la explicación:
https://es.wikipedia.org/wiki/Impeachment

(23).-Ver Nota 21.

(24).-https:/lapupilainsomne.wordpress.com/2017/07/03/cuba-una-obsesión-
norteamericana-por-fabian-escalante-font/

(25).-Sharp, Gene: Manual de técnica de golpe de estado suave. Véase en


http:/www.antimilitaristasmadrid.org/moc-
carabanchel/documentos/cambia_marea/198_metodos.htm

(26).- ¡SOLTÓ LA LENGUA! Jefe del Comando Sur ratifica reuniones con la MUD
para generar caos en Venezuela. Véase en http://www.lechuguinos.com/comando-sur-
mud-venezuela/

(27).-González Martín, Olga Rosa: “Cuba, EEUU y la comunicación estratégica:


¿Hacia dónde vamos?” Véase en Cubadebate
(http://www.cubadebate.cu/especiales/2013/11/29/cuba-eeuu-y-la-comunicacion-
estrategica-hacia-donde-vamos/#.WY2nM3G8o2w).

(28.-Ibídem.

(29).-Ibídem.

(30).-Prieto, Abel: Ob. cit. p. 222

(31).-“La subversión: tarea conjunta de las agencias federales de EE.UU.” Véase en


Granma (http://www.granma.cu/mundo/2014-04-26/la-subversion-tarea-conjunta-de-
las-agencias-federales-de-eeuu).

(32).-Ibídem.

(33).-Castro Ruz, Fidel: “La modalidad es combatir la Revolución desde posiciones de


izquierda”.Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del x aniversario de la
creación del MININT, celebrado en el teatro de la CTC, el 6 de junio de 1971. Véase
en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1971/esp/f060671e.html.

(34).-Ibídem.
(35).-Escobar, Yadira: “Intelectualidad enajenada”. Véase en
http://www.yadiraescobar.com/blog/2017/08/08/intelectualidad-enajenada/

(36).-Gómez, Sergio Alejandro: ”Radio y TV Martí, en un terreno pantanoso”. Granma,


26 de marzo de 2015. Véase enhttp://www.granma.cu/cuba/2015-03-26/radio-y-tv-
marti-en-un-terreno-pantanoso

(37).- Castro Ruz, Fidel: Ob. Cit.

157
(38).-Véase en https://es.wikipedia.org/wiki/Socialdemocracia.

(39).- Keeran, Roger y Kenny, Thomas: Socialismo traicionado. Detrás del colapso de
la Unión Soviética 1917-1991. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2013. pp.
88-120.

(40).-Hernández, Jorge Ángel: “¿Qué nos dice el centrismo a estas alturas en Cuba?”
Véase en http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/06/12/que-nos-dice-el-centrismo-a-
estas-alturas-en-cuba-video/#.WZIAu3G8o2w

(41).- Ibídem.

(42).-Prieto, Abel: Ob. cit. p. 32. Anota el autor en la página anterior: “Uso como
emblema de esa ‘cultura’ (la plattista) a la Enmienda Platt, por sus efectos reales, pero
sobre todo, por su relevancia simbólica, por lo que representó en el proyecto
neocolonial y por sus efectos ‘culturales’ en la república recién nacida; aunque las
tendencias que aquí bautizamos como ‘plattistas’ anteceden a la existencia misma de
la Enmienda y sobreviven a su cancelación”. (p. 31) En otras palabras, toda cultura
que se opone al proyecto revolucionario de la nación con inclinación proyanqui, a la
cultura nacional y al socialismo, que proclame la anexión, el reformismo, la
subordinación y genuflexión al imperio norteamericano constituye para el autor un
reflejo de cultura “plattista”.

(43).-Sánchez, Iroel: “‘Centrismo’ y ‘Tercera Vía’, ¿sólo etiquetas?” en


https://lapupilainsomne.wordpress.com/2017/06/26/centrismo-y-tercera-via-solo-
etiquetas-por-iroel-sanchez/.

(44).-Capote, Raúl Antonio: “Tercera opción en Cuba: El drama del equilibrista” en


http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/06/26/la-tercera-opcion-en-cuba-el-drama-de-
los-equilibristas-2/#.WZICbnG8o2w

(45).- Capote, Raúl Antonio: Enemigo. Editorial José Martí, La Habana, Cuba.2012.

(46).-Capote, Raúl Antonio: “Tercera opción en Cuba: El drama del equilibrista”. Véase
enhttp://www.cubadebate.cu/opinion/2017/06/26/la-tercera-opcion-en-cuba-el-drama-
de-los-equilibristas-2/#.WZICbnG8o2w

(47).- Ibídem.

(48).-Ibídem.

(49).-Ibídem.

(50).- Keeran, Roger y Kenny, Thomas: Ob. cit., p. 73.

(51).-Ibídem: p. 92

(52).-Anotamos los “mal llamados mass media” porque son realmente medios de
difusión, de trasmisión, pues no reciben respuesta alguna solo emiten; ni tampoco son
“medios masivos”, pues los operan las élites en las sociedades de consumo. Acostas,
Leonardo: Ob. cit. p. 164. En el actual contexto moldeado por las TIC se conocen
como los medios sociales tradicionales, mientras las redes sociales, sitios web,
plataformas, etc., se conocen como Social Media (medios sociales).

158
(53).-Ibídem: pp. 170-172.

(54).-Prieto, Abel: ob. cit. p. 209.

(55).- Tomado de “Capitalismo digital y estado policiaco global” de, William I.


Robinson, en Revista Panorama mundial No. 234/La Habana, 5 de diciembre de
2017/RNPS0661. Departamento ideológico del CC del PCC. p. 4.

(56).-Tomado de “El 1% más rico del planeta ‘ya tiene tanto como el otro 99%’,
asegura Oxfam” en
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160118_1_por_ciento_mas_rico_pobreza
_desigualdad_economia_mr

(57).- Robinson, William I.: “Capitalismo digital y estado policiaco global”. Revista
Panorama mundial No. 234/La Habana, 5 de diciembre de 2017/RNPS0661.
Departamento ideológico del CC del PCC. pp. 3-7. También en
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=234385

(58).-Ibídem.

(59).-Lippo, Carlos E.: “Google: de espía global encubierto a censor vergonzante en


favor del imperio”. Panorama mundial. Revista del lunes. No. 169/La Habana, 4 de
septiembre del 2017/RNP S0661. Departamento ideológico del CC del PCC. p. 12.

(60).-Ibídem. p. 14.

(61).-Amestoy, Enrique: “Wikileaks y las guerras de cuarta generación”.

(62).-Tomado de “Los ecos de la guarimba en Twitter” en Panorama mundial. La


Revista del Lunes. No. 169. 4 de septiembre del 2017/RNPS 0661. Departamento
ideológico del CC del PCC. p. 11.

(63).-Ibídem.

(64).- Ver en “Facebook, Twitter, Instagram… ¿y mi salud mental?” Periódico Juventud


Rebelde. 11 de agosto del 2017. p. 8.

(65).-Castro Ruz, Fidel: Ob. Cit.

(66).-Nos referimos al concepto científico de intelectualidad, no a la tendencia de


llamar intelectualidad a los artistas y escritores: desde los médicos hasta los
científicos, ingenieros, licenciados, maestros, técnicos y otros profesionales. En otras
palabras, la UNEAC no alcanzaría ni al 30 por ciento de la cifra que graduados
universitarios por la Revolución de todas las latitudes.

(67).-Martínez Hernández, Enrique: “Un dedo de censura frente al sol de internet. (Del
más exquisito ballet a la soez pornografía.)” Ver en
http://muchosapuntes.com/apuntes/un-dedo-de-censura-frente-al-sol-de-internet-del-
ms-exquisito-ballet-a-la-soez-pornografa.html

(68).- Figueredo Reinaldo, Oscar; Doimeadios Guerrero, Dianet y Pérez, Irene:


“Diputados analizan Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización
de la Sociedad en Cuba”. Véase en
http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/07/13/diputados-analizan-politica-integral-

159
para-el-perfeccionamiento-de-la-informatizacion-de-la-sociedad-en-
cuba/#.WaBRJHG8o2w

(69).-Rodríguez, Lissy y Almenares, Anays: “Miradas críticas a la info-comunicación”.


Periódico Granma, 14 de noviembre del 2017. p. 3.

(70).-En 1994 Abel Prieto había respondido a la “ligereza” que ironiza Fernando Ortiz
con la interrogante “¿Será verdad que Cuba es una isla de corcho?” y que manipula
Ravsberg: “La frase sobre ‘la isla de corcho’ nace de una raza de cubanos muy distinta
de la que representan hombres como Ortiz y Vitier. Nace del cinismo que nace en la
peor cubanidad, del sin sentido y de la nada; y en el sombrío nihilismo de esa frase, la
cubanía logra encontrar potencialidades inesperadas
“…Creo que esta ligereza y la antisolemnidad, y hasta el propio choteo, se insertaron
luego en la nueva realidad revolucionaria, adquirieron en ocasiones un nuevo signo y
nos ayudaron a mantener la frescura y la originalidad”. (“Cultura, cubanidad, cubanía”
en Ob. cit. pp. 40-41.

ALGUNAS OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.-Alonso, Randy: “Venezuela: la guerra cultural en caliente”. Conversación con Luis


Brito, destacado intelectual venezolano. http://www.lajiribilla.cu./

2.-Barabas, Alicia M.: “Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el


contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios”. Véase en
https://configuracoes.revues.org/2219

3.-Del Sol González, Yaditza: “Desde el anonimato, dar vida a una enciclopedia (I). Ver
en http://www.granma.cu/cuba/2007-07-04/desde-el-anonimato-dar-vida-a-una-
enciclopedia-¡-04-07-2017-22-07-59

4.-Elizalde, Rosa Miriam: “Cibercomando y Ciberdisidentes, más de lo mismo”.


http://www.cubadebate.cu/opinión/2009/05/06/cibercomando-y-ciberdisidentes-más-
de-lo-mismo/Mayo 2009.

5.-Castro Ruz, Fidel: “Palabras a los intelectuales” (Política cultural de la Revolución


Cubana. Documentos. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977).

6.-_____________: “Los valores que defendemos”. Discurso pronunciado el 24 de


febrero de 1998, en la sección constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular
en su Quinta legislatura. Editora Política.

7.-_____________: Discurso en la clausura del I Congreso Internacional de cultura y


desarrollo, en el Palacio de las Convenciones, 11 de junio de 1999.
http://granma.co.cu/secciones / discursos

8.-______________: “Sin cultura no hay libertad posible”. Resumen de la


intervenciones del Comandante en Jefe en el Encuentro con los organizadores de la IX
Feria del Libro de La Habana. 22.02.2000. http://granma.co.cu/secciones/discursos

9.-______________: El diálogo de las civilizaciones. Oficina de Publicaciones del


Consejo de Estado. La Habana, 2007.

160
10.-_____________: “El gobierno mundial, primera parte”. Reflexiones del compañero
Fidel, agosto 17 de 2010, 6 y 20 p.m. http://granma.co.cu/secciones/reflexiones

11.-______________: Unidad e Independencia de América. Editora Historia, 2012.

12.-______________: “El socialismo es la única vía para seguir siendo libres e


independientes”. Discurso. Clausura del VI Período Ordinario de Sesiones de la VII
Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de las
Convenciones. Periódico Juventud Rebelde. 19 de diciembre del 2010.

13.-_______________: “El Partido, garantía segura de la unidad de los cubanos”.


Discurso. Clausura de la Primera Conferencia del Partido”, en el Palacio de las
Convenciones. Periódico Trabajadores. 30 de enero del 2012.

14.-Cultura cubana. Siglo XX, en dos tomos. Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.
15.- Damon, Andre y Niemuth, Niles: “El nuevo algoritmo de Google limita el acceso a
sitios web de izquierda y progresistas”. Fuente: La pupila insomne.

16.-Fornet, Ambrosio: Narrar la nación. Editorial de Letras Cubanas. La Habana, 2011.

17.- Ginés, Armando B.: “Siglo XXI, tiempo sin memoria”. Panorama Mundial. La
revista del lunes. No. 14/La Habana, 23 de enero del 2017/RNPS0661. Departamento
ideológico del CC del PCC. p. 8.

18.-González Patricio, Rolando: “Hegemonía y guerra cultural: Aproximaciones a una


estrategia de resistencia desde América Latina y el Caribe”. Ponencia presentada, en
la Universidad de Guadalajara, al II Encuentro Internacional de Cátedras “José Martí”,
desarrollado del 13 al 15 de septiembre de 2004. Publicada en Revista Cuba
Socialista, Julio 2005. En www.cubasocialista.cu/texto/cso173.htm

19.-Guadarrama, Pablo: Humanismo, marxismo y posmodernidad. Editorial de


Ciencias Sociales, La Habana, 1998.

20.-Guevara, Ernesto Che: “El socialismo y el hombre en Cuba” (1965) en Escritos y


discursos, Tomo 8, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1977.

21.-Kohan, Nestor: “La guerra cultural y la fabricación industrial del consenso”.


http://www.lahaine.org/27.09.07

22.-Lenin, V.I.: “Cuaderno Filosófico” en Obras Completas, Editorial Progreso, Moscú,


1984.

23.-___________________: Apuntes a la Economía Política, La Habana, 2006.

24.-Martí, José: Antología mínima. Editorial de Ciencias Sociales en dos tomos. 1972.

25.-Martínez Heredia, Fernando: La crítica en tiempo de Revolución. Editorial Oriente,


Santiago de Cuba, 2010.

26.-Palau, Josep: El espejismo yugoslavo. Editora Política. La Habana, 1999.

27.-Parenti, Michael: “Batalla de la cultura”. Editorial de Ciencias Sociales, 2009.

161
28.-Pérez Salomón, Omar: “El neoliberalismo, los emprendedores y la Revolución
Cubana”. Panorama Mundial. No. 53/La Habana, 17 de marzo de 2017/RNPS0661.
Departamento ideológico del CC del PCC. p. 2.

29.-Ramonet, Ignacio: Propaganda silenciosa. Masas, televisión y cine. Fondo cultural


del ALBA. La Habana 2006.

30.-Sociología de la cultura, en dos tomos. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

31.-Williams, Raymond: “La hegemonía” en Sociología de la cultura, en dos tomos.


Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

32.-Wilson Leyva, Pedro: Virtudes y vicios en la sociedad cubana. Editorial de Ciencias


Sociales. La Habana, 2013.

33.-Wolf, Mauro: La investigación de la comunicación de masas. Editorial Pablo de la


Torriente.

GALERÍA DE TERCERISTAS. ACTORES EN LA GUERRA NO


CONVENCIONAL DEL IMPERIALISMO CONTRA CUBA.

162
Líder de las Damas de Blanco, reconoce ser
asalariada de la Mafia Anticubana de Miami.

163
Zoé Valdés y la novela La nada cotidiana, texto que se introdujo en Cuba y fue leído
por algunos lectores en la última década del siglo XX. Intenta distorsionar la
resistencia del pueblo cubano durante el período especial.

Guillermo Fariñas (“Coco”) y El abismo por dentro, panfleto colmado de mentiras


donde recoge “el infierno del ejército de Castro”.

Tania Bruguera y sus diatribas, artista de la plástica que desea ser la presidenta del país.

164
PERFORMAN O ACCIÓN PLÁSTICA DE TANIA BRUGUERA.

Yoani Sánchez y Claudia Cadelo, cibermercenarias.

165
DIOS LOS CRÍA Y EL IMPERIALISMO LOS JUNTA

¿Con quiénes andan?

166
Directora de la plataforma digital “Periodismo de Barrio”. Pretende un periodismo
“alternativo”, pero es contrarrevolucionario.

UN CAMPAÑISTA
MENTIROSO

“El más mentiroso”, dijo Fidel de


este señor.

Fernando Ravsberg, autor de esta imagen, por la que tuvo que disculparse ante el pueblo
cubano.

167
¿Choteo cubano, humor político? ...Eso intenta Rolando Jacomino desde su plataforma,
evadiendo las esencias, colgado de las banalidades.

Lenier González y Roberto Veiga,


ex editores de “Espacio Laical”,
fundan “Cuba Posible”, otro proyecto

Harold Cárdenas Lema, practicó la ambivalencia y


el oportunismo en La Joven Cuba (LJC). Ya hoy,
luego de abandonar las posiciones revolucionarias,
anda bebiendo de la Tercera Vía en su raíz, en la
mismísima “Europa”.

Ha

168
Lema
Y este señor, presidente de un grupúsculo
de equivocados, le escribe una carta a
Trump desde Santiago de Cuba,
solicitándole que intervenga en nuestro
país. Líder de la Unión Patriótica de Cuba
(UNPACU), José Daniel Ferrer.

Índice

169
Nota Preliminar 4

Capítulo No. 1. Hegemonías 9

Capítulo No. 2. La concepción nefasta 24

Capítulo No. 3. Un diálogo de muerte 29

Capítulo No. 4. La BBG abre el paso a las redes sociales 39

Capítulo No. 5. En el “ciberpuerto” el centrismo o la Tercera Vía 51

Capítulo No. 6. La batalla cubana contra los demonios de las redes sociales
63

Capítulo No. 7. La piel de las crías de tiburones 94

Capítulo No. 8. Los blancos: contra la unidad, la historia y la cultura 103

Capítulo No. 9. Algunos impulsos vigentes 107

DE LA SEMIÓTICA A LA GUERRA DE LOS SÍMBOLOS 107

UNA PATRIA DE CALZONCILLOS 110

EL ARMA NUCLEAR DE CUBA… SIN FIDEL 111

NANCY, LA TEJEDORA 112

LO QUE NOS DEJA LA FERIA DEL LIBRO EN LA HABANA 113

LA REBELDÍA DE AQUELLAS OBRAS Y CANCIONES AMADAS 115

LA POLÍTICA DEL CELULAR DE MI NIETO O DE LAS MOSCAS DEL


DESIERTO 177

UN PROBLEMA VIEJÍSIMO CON INTENCIONALIDAD PERVERSA 118

LA NOVELA BRASILEÑA: ECONOMÍA VS POLÍTICA 119

GRANDES ARTISTAS CUBANOS 120

VIGENCIA DE UNA ESCENA 121

LA PELÍCULA “SANTA Y ANDRÉS” Y LA CENSURA 122

LA RABIA DEL VIENTRE DE MI MADRE 124

TODO ES BIEN SENCILLO 125

HABLANDO CLARO… ¿AL CARAJO LA OPOSICIÓN? 126

170
SERÉ BREVE 129

EL BEISBOL FRENTE A LA GUERRA CULTURAL 130

EL BLOQUEO 133

¿QUÉ SABE MIAMI DE SOLIDARIDAD E INTERNACIONALISMO? 136

SIEMPRE HE ACUSADO A LAS ÉLITES: AHÍ VA LA MÁS PODEROSA.


DUEÑA DE TODAS NUESTRAS MISERIAS 139

ALGORITMOS, CIBERESPIONAJE, MORIR COMO SE HA VIVIDO 141

TAMPOCO GOOGLE TIENE VISA PARA LA PAZ 142

NI HOMBRES NI MUJERES ESCAPAN. ¿QUÉ HACER CON LA LETRA


MUERTA? (ANTE LA DIVULGACIÓN APLASTANTE DE LA UTILIDAD) 144

Notas 143

Algunas otras referencias bibliográficas 148

Galería de terceristas 150

171

Vous aimerez peut-être aussi