Vous êtes sur la page 1sur 11

Documento

Voces:  CLAUSULA NULA ~ CONTRATO BANCARIO ~ CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO ~


DAÑOS Y PERJUICIOS ~ DEPOSITO ~ INDEMNIZACION ~ INDEMNIZACION DE LAS
CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES ~ OBLIGACION DE RESULTADO ~ PROCEDENCIA DE
LA INDEMNIZACION DE LAS CONSECUENCIAS NO PATRIMONIALES ~ SERVICIO DE CAJA DE
SEGURIDAD

Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C(CNCom)(SalaC)
Fecha: 07/02/2017
Partes: P. D., A. y otros c. Banco de la Provincia de Buenos Aires y otro s/ ordinario
Publicado en: LA LEY 26/06/2017, 26/06/2017, 8 ­ LA LEY2017­C, 559 ­ RCyS2017­VIII, 107
Cita Online: AR/JUR/168/2017

Hechos: 
El juez admitió parcialmente la demanda entablada por una persona contra una entidad bancaria a fin de
obtener el resarcimiento de los daños que adujo haber sufrido por consecuencia del robo de ciertos bienes que
tenía guardados en la caja de seguridad que había alquilado al banco demandado. La decisión fue apelada por el
vencido. La Cámara confirmó la sentencia atacada y sólo la modificó en cuanto a la fecha del inicio de la mora.

Sumarios: 
1 . El banco demandado incumplió con la obligación de resultado asumida al celebrar un contrato mediante el
cual alquiló una caja de seguridad, pues uno de los cofres fue robado y la finalidad esencial que subyace en
dicho negocio bancario es proveer seguridad a las cosas que guardan en la aludida caja, más aún cuando no
probó   en   ningún  momento   haber   obrado   con   el   cuidado   y  previsión   que   requiere   el   marco   de   la   relación
contractual en cuestión. 
2  . La  cláusula  que  establece  que  el  banco  sólo  garantiza  la  integridad  exterior  del  cofre  y  no los  bienes
guardados en él es nula, pues la predisposición de una disposición a los efectos de obtener indemnidad desvirtúa
la esencia misma del contrato y es contraria a los fines del ordenamiento jurídico. 
3 . La reparación por el daño moral sufrido por una persona a la cual se le robaron varios de sus bienes de su
caja de seguridad es procedente, toda vez que el  hecho de que el  actor haya sido despojado de una suma
dineraria significativa y de otras pertenencias no monetarias pero valiosas excede en mucho la mera molestia
propia de la contratación comercial; máxime cuando el banco demandado no respondió con agilidad al reclamo
del actor, en tanto, tuvo que ocurrir a la vía judicial para obtener la restitución de lo sustraído. 

Texto Completo: 

2ª Instancia.­ Buenos Aires, febrero 7 de 2017.

¿Es arreglada a derecho la sentencia apelada de fs. 1541/1555?
El doctor Machin dijo:
I. La sentencia apelada
Mediante el pronunciamiento de fs. 1541/1555, el señor juez de grado admitió parcialmente la demanda

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

entablada por el Sr. A. P. D. contra Banco de la Provincia de Buenos Aires a fin de obtener el cobro de la
indemnización de los daños y perjuicios que alegó haber sufrido a causa del hecho ilícito acaecido en su caja de
seguridad individualizada en el escrito inicial. 
Para decidir del modo en que lo hizo, el magistrado consideró que el banco había asumido una obligación de
resultado, y que únicamente podía liberarse acreditando que dicho resultado había sido frustrado por causa que
le había sido imposible de superar.
En ese contexto, puntualizó todos los elementos de la causa que le permitieron tener por acreditada la
negligencia del banco en la custodia de los bienes depositados (ver informe policial de fs. 461/483, etc.).
Asimismo, juzgó que la entidad financiera debía responder por la integridad del contenido de la caja de
seguridad, y que la circunstancia de que los titulares del cofre hayan decidido guardar bienes pertenecientes a
una de sus hijas de ningún modo podía ser interpretada como una transferencia y/o sublocación del contrato
respectivo a favor de terceros.
Desestimó, bajo esos fundamentos, la defensa opuesta por el demandado respecto de que no le correspondía
responder por los bienes denunciados como de titularidad de la Sra. P. P.
En cuanto al contenido de la caja de seguridad, tras un detalle pormenorizado de toda la prueba producida en
autos, el sentenciante concluyó que se encontraba debidamente acreditado el nivel elevado de vida de la parte
actora, así como también sus bienes.
De ese modo, condenó al banco al pago de la suma de $40.000, u$d 80.000, con más la suma de u$d
17.284,30 que entendió corresponde atribuir al valor de las alhajas denunciadas de acuerdo a lo informado por el
perito tasador.
Sobre las mencionadas sumas reconoció al pretensor el derecho a cobrar intereses desde el 03/10/2011 —
fecha a partir de la cual estimó que el actor había dejado de tener la libre disponibilidad de sus fondos— a la
tasa activa que percibe el Banco de la Nación Argentina para la suma de pesos y una tasa del 8% anual admitida
para las operaciones en dólares estadounidenses.
Rechazó, en cambio, la suma reclamada en euros por considerar que no se habían aportado constancias de
operaciones en dicha divisa o bien que haya sido adquirida en el mercado libre de cambios.
Por   otro   lado,   reconoció   el   derecho   al   accionante   a   obtener   indemnización   por   daño   moral   y   daño
psicológico, estimándolos en la suma de $20.000 y $28.800 respectivamente.
Finalmente, rechazó el daño punitivo e impuso las costas a la demandada por haber resultado vencida.
II. El recurso
La   sentencia   solamente   fue   apelada   por   el   demandado   a   fs. 1569,   recurso   que   mantuvo   mediante   la
expresión de agravios obrante a fs. 1606/1614, contestada a fs. 1628/1650.
En acotada síntesis, las quejas del demandado pueden resumirse del siguiente modo.
Según aduce, su parte adoptó las medidas de seguridad adecuadas para la protección de la caja referida por
el actor, de lo que dedujo que el suceso que dio origen a la presente acción resultó imposible de prever y de
evitar, y en consecuencia debía ser considerado un caso fortuito por el cual el recurrente no debía responder.
Agrega que, en su caso, debía estarse a la cláusula decimoctava del contrato suscripto entre las partes,
mediante la cual el banco garantizó exclusivamente la integridad exterior de la caja y no así los objetos en ella

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

depositados.
Desde   otro   lado   cuestiona   que   el   magistrado   haya   tenido   por   acreditada   la   existencia   de   los   bienes
denunciados por el actor, pues sostiene que de la prueba producida en autos no surge la capacidad de ahorro
invocada por el nombrado ni la adquisición de moneda extranjera y menos aún su guarda y permanencia en el
cofre a la fecha del siniestro.
Asimismo, expresa que las partes estipularon contractualmente que se encontraba prohibida la sublocación
del cofre y, amparándose en dicho clausulado, se queja por cuanto el a quo consideró la donación que el actor
adujo haber estipulado a favor de su hija y guardado en el cofre, siendo que, la titular de los fondos era ajena al
vínculo contractual.
También  destaca que  no resultaba  verosímil  que el  aludido monto haya sido atesorado en  una caja de
seguridad por cuanto ese hecho no coincidiría con su finalidad de adelantar la herencia.
Se agravia de que el juez haya reconocido parte del reclamo de las joyas que el actor alegó haber guardado
en   el   cofre,   toda   vez   que   el   experto   que   procedió   a   la   tasación   se   basó   en   dibujos   que   habían   sido
proporcionados por el accionante.
Por   otra   parte,   cuestiona   que   el   juez   haya   reconocido   al   actor   indemnización   por   daño   moral   y   daño
psicológico.
En   cuanto   al   primero,   sostiene   su   improcedencia   por   considerar   que   en   materia   contractual   se   exigen
extremos probatorios más rigurosos y que en el caso de autos no se especificó de qué modo se había alterado el
equilibrio espiritual del actor a raíz del evento.
En lo concerniente al daño psicológico, manifiesta que de la prueba pericial que obra a fs. 814/17 no surge
que la patología detectada haya sido causada por el robo acaecido y, en consecuencia, aduce que el rubro en
cuestión debe ser desestimado.
Finalmente considera que los intereses fijados en la sentencia apelada deben ser revocados por cuanto su
reconocimiento importaría un enriquecimiento sin causa del actor y que, en caso de que sean confirmados, debe
ser modificada la tasa de interés establecida para la condena en moneda extranjera.
Y, en este sentido, entiende que el dies a quo debe establecerse cuando tuvo lugar la primera audiencia de
mediación y no en la fecha en que el hecho aconteció.
Por último manifiesta que, al haber prosperado parcialmente la acción, su parte no debe ser la única que
soporte las costas del proceso.
III. La solución
1. Como surge de la reseña que antecede, se reclamó en autos el resarcimiento de los daños que el actor
adujo haber sufrido por consecuencia del robo de ciertos bienes que tenía guardados en la caja de seguridad que
había alquilado al banco demandado.
Antes de ingresar en el específico tratamiento de los agravios, cabe poner de relieve que ambas partes están
contestes en que las unió una relación contractual en virtud de la cual los Sres. A. P. D. y G. M. C. alquilaban
una caja de seguridad en el banco demandado.
Tampoco se encuentra controvertido que la aludida caja fue vaciada en ocasión del robo que ocurrió el
03/01/2011.

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

La controversia transita, en cambio, por determinar si la entidad financiera resulta responsable de ese ilícito
y, de arribar a una afirmación, cuál corresponde que sea la extensión del resarcimiento, debiendo para ello
determinar el contenido del cofre siniestrado.
2. A fin de preservar un orden metodológico, corresponde examinar en primer término la queja presentada
por el demandado con relación a la improcedencia del reclamo, con sustento en que el robo acaecido debía ser
tratado como un hecho de fuerza mayor.
Pues bien: la doctrina ha tenido en varias ocasiones la oportunidad de pronunciarse sobre el concreto hecho
que me ocupa y sus consecuencias para el banco demandado (ver CNCom., Sala D, “Szulik, Héctor y otro c.
Banco Mercantil SA s/ordinario” del 13/09/2000; íd. “Kobelinsky, Federico Samuel y otro c. Banco Mercantil
Argentino   s/sumario”   del   27/03/2001;   CNCom.,   Sala   E,   “Blumenthal,   Marcos   y   otro   c.   Banco   Mercantil
Argentino”   del   14/10/2005,   LA   LEY,   2006­A,   642   y   sus   citas,   íd.   “Mato,   Liliana   Gloria   c.   Banco   de   la
Provincia de Buenos Aires” del 04/10/2016, entre otros).
Comparto las razones allí expuestas, toda vez que, como es evidente, la finalidad esencial que subyace en el
contrato respectivo es proveer seguridad —buscada por el cliente y ofrecida por los bancos a través de su
estructura—   a   las   cosas   que   se   guardan   en   la   aludida   caja   (C.N.Com.,   Sala   D,   “Rosental,   Elsa   c.   Banco
Mercantil Argentino”, del 29/07/2005, LA LEY ­ DJ 08/02/2006, 341).
  Forzoso es admitir entonces —como se hizo en los fallos citados—, que el banco asume una función de
custodia y seguridad que debe ser concebida como una obligación de resultado, por lo que él resulta responsable
en caso de robo de los objetos guardados en la caja de seguridad aun cuando no haya incurrido en ninguna
negligencia (C.N.Com., esta  Sala, “Vidal  María  del  Carmen c.  Banco Provincia  de Tierra  del  Fuego”, del
11/03/2014).
Aun en el caso que el demandado haya contado a la fecha del delito con las medidas de seguridad vigentes,
en tanto el deber de custodia que asume en ese tipo de contratación, impone obtener un resultado consistente en
la conservación del  “statu quo” de lo depositado en la caja, siendo irrelevante que el demandado pretenda
acreditar que obró sin culpa, desde que no es tal la conducta que califica el reproche, sino la ausencia del
resultado previsto (CNCom., Sala B, “Sucarrat, Gustavo Adolfo c. Banco de Galicia y Buenos Aires SA”, del
26/03/1993, y CNCom., Sala E, “Pinjosovsky Noga y otros c. Banco de la Provincia de Buenos Aires”, del
05/10/2016).
Sin embargo tal circunstancia no fue la sucedida en el caso, porque el recurrente no se hizo cargo de la
prueba —ver informe policial agregado a fs. 461/483, copias certificadas de la causa penal reservadas bajo sobre
nro. 66923/2011, etc.— que claramente forma certeza del incumplimiento de las mínimas diligencias esperables
de una institución bancaria como la que es acá demandada.
De ese modo quedó acreditado el negligente proceder del banco, el que no ha sido desvirtuado por este
último, atento a que no ha aportado a la causa elementos que permitan demostrar que obró con el cuidado y la
previsión que requiere el marco de la relación contractual en cuestión (conf. arts. 1198 y 902 del Cód. Civil).
Es del caso destacar que las entidades financieras son empresarios con alto grado de especialización, y que
por ese carácter, se les impone obrar con óptima prudencia, lo que, reitero, no ocurrió en el caso, atento a que si
el demandado hubiese cumplido con las medidas de seguridad necesarias, esto es, actuado con la diligencia que
se impone a un profesional que lucra con el arrendamiento de cajas de seguridad, podría haber evitado el evento

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento

dañoso.
Por   estas   razones,   resulta   improcedente   la   pretensión   del   aquí   recurrente   enderezada   a   sostener   su
exculpación.
Así cabe resolver, con mayor razón, si se atiende a que el banco no sólo incumplió el resultado previsto,
hecho éste de por sí suficiente para atribuir responsabilidad al demandado, sino que, además, obró con culpa.
Tampoco ha de prosperar la defensa opuesta por el banco mediante la cual —amparándose en la cláusula
decimoctava del contrato en cuestión— manifestó que su parte había garantizado exclusivamente la integridad
exterior del cofre.
 Si bien frente a la negligencia con la que actuó el demandado la misma debe considerarse inoperable, su
validez resulta a todas luces nula ya que la predisposición de una cláusula a los efectos de obtener indemnidad,
que desvirtúa la esencia misma del contrato, es contraria a los fines del ordenamiento jurídico (arts. 953 y 1071
Cód. Civil y art. 37 de la ley 24.240).
Adviértase también que la solución propuesta es concordante con las nuevas disposiciones del Cód. Civil y
Comercial (artículos 1413 y 1414).
Por todos los argumentos expuestos, resulta incuestionable la responsabilidad que pesa sobre el banco en
razón del ilícito en análisis.
3.   Sentado   ello,   corresponde   ingresar   al   tratamiento   de   los   rubros   que   integran   la   condena   y   su
cuantificación.
(i) La entidad bancaria —con sustento en los fundamentos delineados en el acápite II de la presente— se
queja de que el magistrado haya tenido por acreditada la solvencia del actor y de su grupo familiar como
también así la preexistencia de los bienes que alegó haber depositado en la caja siniestrada.
En forma previa a ello, debo destacar que, si se exigiera a quien reclama resarcimiento por violación de una
caja de seguridad una prueba rigurosa e inequívoca sobre la veracidad de su contenido que dice sustraído,
recaería sobre él una carga cuyo cumplimiento sería virtualmente impracticable, dada la habitual ausencia de
exteriorización que se sigue respecto de los objetos ingresados (CNCom., Sala C, “Rodo, Jorge c. Banco de
Galicia y Buenos Aires SA s/ ordinario”, del 25/08/1997; íd., in re: “García, Nora Edith c. Banco de Galicia y
Buenos   Aires   SA”   del   04/07/2008;   Sala   D,   in   re:   “Szulik,   Héctor   y   otro   c.   Banco   Mercantil   SA”,   del
13/09/2000; entre mucho otros).
Es por ello que, sin perjuicio de aceptar cualquier medio de prueba, cabe inclinarse por la admisibilidad y la
particular eficacia que adquiere en estos casos la prueba de presunciones a la que alude el art.  163 ­ inc. 5to. del
Código Procesal (CNCom., Sala A, “Grinberg de Ekboir, Julia y otros c. Banco Mercantil Argentino SA” del
06/08/2002 y esta Sala, “Bertrand, Alberto Eduardo c. Banco Sudameris Argentina SA” del 26/02/2013, entre
otros).
Bajo ese temperamento he de valorar la prueba producida en autos, no sin antes adelantar que, según mi ver,
ha quedado debidamente acreditado que a los cónyuges —titulares de la caja de seguridad— como a su familia
les asistía capacidad de ahorro suficiente como para justificar la tenencia del dinero que se pretendió en la
demanda.
Fundo la aludida conclusión en la circunstancia de que el actor ha arrimado elementos contundentes como
para determinar cuál es su nivel de ingresos.
© Thomson Reuters Información Legal 5
Documento

Nótese, en tal  sentido, que los cónyuges acreditaron resultar titulares de diversos bienes —15 cocheras
(fs. 409/14 y 420/34), un inmueble en la localidad de Miramar (fs. 36/49) y una finca en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (fs. 415/18 y 435/435 vta.)—, los que habían sido adquiridos en fecha anterior al hecho que
motivó las presentes actuaciones.
También quedó debidamente demostrado que el Sr. A. P. fue empleado del Instituto Rosembusch SA —
desde el año 1944 y hasta 1990, año en que se jubiló—, habiéndose desempeñado en diversos cargos “...como
cajero, luego como el segundo del área de contaduría, más tarde en la jefatura de personal y aproximadamente
en los últimos quince años en la gerencia general...” (sic, a fs. 690).
En tal marco, y teniendo en consideración que se ha probado también que, la Sra. G. C. —cotitular de la caja
de seguridad y cónyuge del accionante— obtuvo la suma de u$d 67.000 por la venta de un inmueble de su
propiedad (fs. 402/8 y 419/419 vta.) y que, por su parte, el actor percibió en el marco de una causa judicial
contra ANSeS por reajuste previsional la suma de $580.474,47, forzoso es concluir en el sentido adelantado.
No   soslayo   que   el   recurrente,   además   de   desconocer   la   documental   que   da   cuenta   de   las   aludidas
percepciones, se queja por cuanto estima que el magistrado omitió evaluar el hecho de que —según peritaje
contable— no se habían registrado ingresos a la caja de seguridad en la fecha en que los actores debieron haber
recibido las mencionadas sumas ni en fechas contemporáneas.
Sin embargo, la experta dictaminó que “...no [le] fue exhibido ningún libro ni hojas rubricadas para el
sistema de registro de entradas y salidas...” (ver respuesta 2 de fs. 710) y cuando se le preguntó si existían
planillas de control de entradas y salidas al recinto mencionó que “...la demandada puso a [su] disposición los
formularios BP 81 localizados hasta el 22/03/2013 donde el  titular ingresa su firma y en algunos casos se
incluye el DNI. Los formularios no están encuadernados, rubricados ni numerados” (ver respuesta 3 a fs. 711).
Lo anteriormente expresado me lleva a desestimar la queja intentada por el apelante atento a que la falta de
un sistema de registración adecuado, a los fines de otorgar certeza en punto a la información que se pretende
acreditar, resulta contrario a la diligencia que debe reunir una institución bancaria, máxime teniendo en cuenta
que es especializada en la materia.
Si   bien   lo   expuesto   hasta   aquí   resulta   contundente   a   los   efectos   de   tener   por   acreditada   la   capacidad
económica del actor y su familia, juzgo propicio destacar que de la prueba informativa surge que durante el año
2010 el actor concurrió a la inmobiliaria Frery Propiedades con el interés de adquirir un departamento de 3
ambientes, siendo que dicha búsqueda fue detenida en el 2011 por el robo acaecido en su caja de seguridad
(fs. 540).
Este hecho, de suyo contundente, permite que presuma el interés del actor en invertir el dinero que denunció
se encontraba en el cofre en el mercado inmobiliario.
En suma, ninguno de los argumentos ensayados por el recurrente logra desvirtuar la conclusión a la que
arribó el a quo.
(ii) Ahora bien, resta que me pronuncie respecto de la suma de dólares que el actor denunció haber atesorado
en el cofre, que le pertenecía a su hija P. P. producto de la donación realizada por los cónyuges según copia de
la escritura que obra a fs. 123/5.
El reconocimiento de la aludida suma mereció queja por parte del recurrente por no pertenecer —según
expresó— a los titulares ni a los autorizados al uso de la caja.

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

En primer término, pongo de relieve que de acuerdo al peritaje contable (fs. 710) la nombrada resultaba
autorizada al uso de la caja de seguridad en cuestión; y no sólo ello, aun los registros incompletos de ingreso a la
caja dan cuenta del acceso de ésta el 11/05/2001 (fs. 713).
A igual solución se arriba incluso en el caso que no hubiera revestido tal carácter, ya que el locatario de la
caja de seguridad se encuentra facultado a perseguir el resarcimiento del valor de la totalidad de los bienes
depositados, con independencia de quien resulte su titular.
Ello en razón de que es dable aplicar al contrato de caja de seguridad, en forma analógica en punto al
contenido del cofre, la solución prevista por el artículo 2215 del Cód. Civil —hoy arts. 1363 y 1365 Cód. Civ. y
Comercial—, en cuanto prohíbe que el depositario exija al depositante probar que la cosa depositada es suya, lo
que excluye toda posibilidad de discutir sobre la cuestión que aquí se propone (CNCom., Sala B, “Maquieira,
Néstor y otro c. Banco de Quilmes SA”, del 14/08/1996, y esta Sala, “Bertrand Alberto...”, ya citado, entre
otros).
Con motivo de las consideraciones efectuadas, corresponde desestimar la mencionada queja.
(iii) De seguido, paso a ocuparme del agravio que ha invocado el apelante en relación a la existencia y
valoración de las joyas, no sin antes adelantar que ninguno de los argumentos ensayados por el recurrente logra
modificar lo establecido por el magistrado de grado.
Surge   de   las   declaraciones   testimoniales   que   obran   a   fs. 1491/94,   que   los   testigos   indicaron   tener
conocimiento de que el matrimonio guardaba joyas en el cofre siniestrado.
Asimismo, la posesión por parte del actor y su familia de un importante activo de bienes inmuebles y
recursos me lleva a inferir que las joyas denunciadas han podido ser adquiridas por los titulares del cofre.
Tampoco pierdo de vista que existe concordancia entre las alhajas denunciadas en sede penal —obrante a
fs. 128/29— y las mencionadas en las presentes actuaciones.
Por otro lado, en cuanto a la valuación de dichas joyas, es mi convicción que debe estarse a la tasación
efectuada por el Ingeniero R. C. A. —obrante a fs. 665/73—, toda vez que no fue impugnada por el aquí
recurrente en etapa procesal oportuna, ni contrapuso valuación alguna a la formulada por el peritaje.
En definitiva, este conjunto de hechos concatenados y convergentes tienen entidad suficiente para formar
convicción acerca de la existencia como también así del valor de las mentadas joyas.
Ahora bien, el apelante también presenta queja por cuanto entiende que no se probó que las alhajas hayan
sido guardadas en el cofre.
Por lo pronto, resultaría ilógico abrir una caja de seguridad y no guardar los objetos de valor en ella.
Es decir: tengo por cierto que quien efectúa un desembolso a fin de tener alquilada una de estas cajas es
porque desea atesorar los objetos que considera importantes, lo que usualmente ocurre con las joyas.
En este aspecto, cobra aquí relieve el conocido principio —del que se ha hecho mérito en los antecedentes
más arriba referidos— según el cual en este tipo de juicios no es posible pretender certeza absoluta sobre la
preexistencia de los bienes, ni es razonable exigir plena prueba de los mismos.
Por   lo   demás,   considero   que   las   particularidades   que   presenta   la   relación   entablada   entre   las   partes
determinan que cualquier duda al respecto deba ser resuelta a favor del demandante, atento a que el cliente
confía en que su banco habrá de custodiar los bienes, sin exigir comprobantes de su entrega, mas en el caso

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento

hallo acreditada la preexistencia de las alhajas y su importancia a los fines de haber sido puestas en resguardo de
la caja de seguridad en cuestión.
Y, en consonancia con ello, pretender que el accionante pruebe el ingreso de los bienes al cofre sería tanto
como imponer una carga al demandante cuyo cumplimiento resultaría virtualmente impracticable.
Por lo expuesto, y tal como lo he adelantado, corresponde confirmar en este punto la sentencia apelada.
(iv) A igual conclusión adversa arribo respecto de los agravios presentados por el recurrente en lo que
concierne al daño moral y al daño psicológico.
En cuanto al primero, resulta improcedente que el banco pretenda eximir su responsabilidad alegando que no
existieron pruebas que demostraran el daño moral, toda vez que el hecho de que el actor haya sido despojado de
una suma dineraria significativa y de otras pertenencias no monetarias pero valiosas —no sólo desde el punto de
vista   material,   sino   también   desde   el   plano   emocional—   excede   en   mucho   la   mera   molestia   propia   de   la
contratación comercial.
Y, por ende, la actitud tomada por el demandado no puede ser considerada como un simple incumplimiento.
En efecto, las pérdidas derivadas del ilícito y la incertidumbre propia de un evento de esta índole configuran
un escenario de magnitud suficiente como  para  afectar  la tranquilidad  de espíritu del  accionante e  incidir,
incluso, en su vida de relación.
Máxime cuando el banco demandado no respondió con agilidad al reclamo del actor, en tanto, tuvo que
ocurrir a la vía judicial para obtener la restitución de lo sustraído.
En virtud de lo anterior, y tratándose el robo en cuestión de un hecho capaz por sí mismo de generar una
alteración emocional, forzoso es concluir en el sentido adelantado.
(v)   También,   como   ya   dije,   corresponde   que   sea   confirmado   el   resarcimiento   con   motivo   del   daño
psicológico alegado por el actor.
Por lo pronto, se deriva del peritaje psicológico que obra a fs. 814/17 que la licenciada designada en autos
estimó   que   el   robo   de   la   caja   de   seguridad   había   provocado   un   desequilibrio   anímico   en   el   actor,   cuyas
características refirió en el mencionado informe y a las cuales me remito.
Y, consecuentemente con ello, sugirió un tratamiento psicológico.
No pierdo de vista que el recurrente se queja, por cuanto considera que al tiempo de la interposición de la
demanda el actor no había acreditado que se encuentre realizando dicho tratamiento.
Sin embargo, comparto el criterio de la Sala F en el precedente “Dorfman, Norberto David c. Banco Bansud
SA”   del   03/09/2013,   del   que   se   desprende   que   no   es   dable   subordinar   la   procedencia   del   pago   de   la
indemnización derivada del tratamiento psicológico a la previa indicación del demandante de su intención de
efectuarlo   y   por   ante   qué   profesional.   Mucho   menos   adecuado   parece   exigirle   que   así   lo   haga   bajo
apercibimiento de dar por decaído su derecho. Una solución contraria conllevaría una indebida intromisión de la
judicatura en los derechos y libertades individuales del actor.
Por lo demás, las constancias de la causa son lo suficientemente elocuentes como para considerar que se
encuentra debidamente acreditada la causalidad existente entre el robo acontecido y el mentado daño, y, en tal
sentido, no permite exigir al actor la producción de una prueba distinta a la aportada que tenga por fin demostrar
el perjuicio psíquico que le produjo el desapoderamiento de sus bienes.

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento

3. Finalmente, es mi parecer que el agravio de la demandada en punto a la fijación de intereses, también
debe ser rechazado.
La defensa opuesta por el recurrente respecto de que el dinero no se encontraba sujeto a rédito en el sistema
financiero no puede prosperar.
El hecho de que las divisas sustraídas de la caja de seguridad no tuvieran por objeto la reinversión en nada
obstaculiza la procedencia de los intereses que el banco debe con motivo de su incumplimiento contractual.
Esto, por cuanto se trata de intereses moratorios —y no compensatorios— que el banco debe por el retardo
en el cumplimiento de su obligación.
De esta manera, el pago de intereses sanciona el retardo en el cumplimiento de la prestación debida (CSJN,
“Insaurralde, Jorge c. Transportes Olivos SACI”, del 24/04/2007, C.N.Com., Sala E, “Casa Otto Hess SA c.
Terumo Medical Corporation”, del 12/04/2011, entre otros), dado que la obligación del banco quedó convertida
en obligación dineraria tras el siniestro y su consecuente imposibilidad de devolver los bienes en especie.
Conforme lo anterior, el reconocimiento de tales intereses de ningún modo provoca —tal como lo sostuvo el
apelante— el enriquecimiento sin causa del actor.
Resta que me pronuncie respecto del agravio planteado contra la tasa de interés fijada para la condena en
moneda extranjera por la sentencia de grado.
A esos efectos es necesario destacar que esta Sala ha sentado criterio en el sentido de que en los casos de
deudas contraídas en moneda de curso legal, el acreedor tiene derecho a percibir intereses moratorios a la tasa
activa que cobra el Banco de la Nación Argentina en sus operaciones de descuento a 30 días, desde la mora y
hasta el efectivo pago.
A esa solución se arribó tras una interpretación razonable de lo dispuesto en el art. 768, inciso c), del nuevo
Cód. Civil y Comercial de la Nación, norma que, a tales efectos, remite a las tasas que “se fijen” según las
reglamentaciones del Banco Central, que como es obvio, el referido Banco Nación no podría ignorar (CNCom.,
esta Sala, “Wajncymer Silvia Noemí c. HSBC Bank Argentina SA”, 20/10/2015).
Si bien esa solución podría también ser aplicada a las obligaciones contraídas en moneda extranjera, ello no
es posible en las actuales condiciones del mercado financiero, dado que, a raíz de las restricciones existentes en
materia de préstamos en tal moneda, no existe tasa activa que habilite ese proceder.
Existe,   en   cambio,   tasa   pasiva,   dado   que,   como   es   sabido,   los   bancos   sí   toman   depósitos   en   moneda
extranjera que, no obstante, por ahora, no vuelven a colocar en el mercado.
En tales condiciones, la Sala considera prudente fijar el interés moratorio en cuestión en dos puntos más que
el   que   pagan   los   bancos   por   las   inversiones   en   dólares   que   toman   a   plazo   fijo,   estimando   así   el   spread
correspondiente a la diferencia de las operaciones activas y pasivas.
Se reconocerá entonces derecho al actor a percibir intereses al índice que resulte de adicionar dos puntos a la
tasa pasiva que paga el Banco de la Nación Argentina para sus operaciones a plazo fijo a 30 días en dólares.
Este temperamento se adopta en aplicación del citado artículo 768 inc. c) del nuevo ordenamiento y ante la
ausencia, se reitera, de tasa de interés reglamentada por el  Banco Central  de la República Argentina, para
operaciones como la de autos (CNCom., esta Sala, “VEDEBE Trading SA c. Fideicomiso Josa I s/ejecución
prendaria”, 12/11/2015).

© Thomson Reuters Información Legal 9


Documento

Ello siempre y cuando de la aplicación de tales parámetros no surja una tasa superior al 8% anual fijado en
la sentencia de grado, pues lo contrario importaría una reformatio in pejus de la única recurrente.
4. Ahora bien, resta que me pronuncie respecto de la queja del recurrente en cuanto a que el inicio de mora
deba ser computado a partir de la fecha en que se llevó a cabo la primera audiencia de mediación, es decir el
22/03/2011.
En primer término, aclaro que me apartaré del criterio establecido por el sentenciante de grado.
Ello por cuanto, la Corte tiene dicho que “...es arbitraria la sentencia que establece como fecha de mora para
el resarcimiento de los daños materiales la de la ocurrencia del hecho, cuando surge evidente por la naturaleza
del contrato que el deudor no podía conocer y por lo tanto cumplir, con una obligación indeterminada, hasta el
momento del reclamo puntual y consecuente interpelación...” (CSJN “Sontag, Bruno y otro c. Banco de Galicia
y Buenos Aires SA” 328:758, de fecha 05/04/2005).
El razonamiento que antecede, el cual comparto, me lleva a considerar que la mora no debe ser fijada el día
en que el ilícito aconteció.
Sin embargo no resulta prudente que sea establecida el día en que se llevó a cabo la primera audiencia de
mediación, tal como lo pretende el banco demandado, toda vez que el actor interpeló al deudor en fecha previa
al mencionado suceso, es decir el 11/03/2011, cuando remitió la carta­documento que obra a fs. 86, poniéndolo
en consecuencia en conocimiento y con la posibilidad de cumplir con la obligación debida.
De este modo, propongo a mi estimada colega modificar en este sentido la sentencia apelada.
5. Por último, dado el modo en que se decide, las quejas del demandado vinculadas con la imposición de
costas no deben prosperar.
Cabe disponer que las costas de la anterior instancia sean soportadas en su totalidad por el banco, más allá
de que la demanda no haya prosperado en forma íntegra, esto es, que se haya desestimado algún monto y/o
rubro pretendido por el actor.
Ello así, porque el accionante fue vencedor en lo sustancial de su reclamo, habiendo sido reconocida la
responsabilidad del demandado y la procedencia de la indemnización fue mayormente admitida.
Igual criterio ha de seguirse en esta Alzada, atento a que no encuentro que existan razones que justifiquen
que la Sala se aparte del principio objetivo de la derrota establecido en el art. 68 Cód. Proc. Civ. y Com. de la
Nación, y siendo que el banco demandado resultó sustancialmente vencido, sin perjuicio de las modificaciones
propuestas a la sentencia de grado, propongo imponer las costas de esta instancia al recurrente vencido.
IV. Conclusión
En síntesis, propongo al Acuerdo modificar la sentencia en punto a la fecha de inicio de la mora, la cual
deberá de ser establecida el 11/03/2011 y a la tasa de interés fijada la cual habrá de ser determinada de acuerdo a
las pautas del acápite 3, desestimando en lo restante el recurso interpuesto y confirmando la sentencia de grado,
con costas de Alzada.
Por análogas razones, la Señora Jueza de Cámara, doctora Julia Villanueva, adhiere al voto anterior.
I. Por los fundamentos del acuerdo que antecede se resuelve modificar la sentencia en punto a la fecha de
inicio de la mora la cual deberá de ser establecida el 11/03/2011 y a la tasa de interés fijada la cual habrá de ser
determinada   de   acuerdo   a   las   pautas   del   acápite   3,   desestimando   en   lo   restante   el   recurso   interpuesto   y

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento

confirmando la sentencia de grado, con costas de Alzada. II. Difiérase el tratamiento de los recursos planteados
en materia arancelaria hasta tanto exista liquidación firme. Notifíquese por Secretaría. Devueltas que sean las
cédulas debidamente notificadas, vuelva el expediente a la Sala a fin de dar cumplimiento a la comunicación
ordenada   por   el   art. 4º   de   la   Acordada   de   la   Excma.   Corte   Suprema   de   Justicia   de   la   Nación   15/13,   del
21/05/2013. — Julia Villanueva. — Eduardo R. Machin. 

© Thomson Reuters Información Legal 11

Vous aimerez peut-être aussi