Vous êtes sur la page 1sur 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Licenciada Wanda Azmitia


Octavo Semestre Sección “C”
Felipe Antonio Marroquín García - 201611650

Material de estudio Primer Parcial Derecho Procesal Laboral Colectivo

Derecho Procesal Colectivo del Trabajo


Definición: se entiende como Derecho Procesal Colectivo del Trabajo al conjunto de normas, principios e
instituciones que regulan el conocimiento y resolución de los conflictos colectivos de carácter económico y
social, originados en las controversias surgidas con ocasión del trabajo entre las formas de organización de los
trabajadores y el patrono o los patronos.
Naturaleza Jurídica: La naturaleza jurídica del derecho procesal de trabajo es de orden público; ya que sus
normas no pueden derogarse por acuerdo entre las partes interesadas y porque son generalmente de imperativo
cumplimiento y deben prevalecer en cada nación sobre leyes extranjeras.
Principios Rectores del Proceso:

 Principio tutelar: es un Derecho tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar la
desigualdad económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente. Cuarto considerando.
 Principio de concentración: se entiende como desarrollar la máxima actividad del procedimiento en el
menor tiempo posible. Artículo 337 y 338 Código de Trabajo.
 Principio de oralidad. La mayoría de diligencias y las audiencias se desarrollan de manera verbal entre
las partes. Artículo 321, primer párrafo Código de Trabajo
 Principio de impulso procesal de oficio. Se refiere a que el órgano jurisdiccional debe procurar la
continuación del proceso sin necesidad de petición de las partes. Artículo 321 Código de Trabajo
 Principio de anti formalidad o de poca formalidad. Se refiere que, aunque la demanda no cumpla con
todos los requisitos no se puede rechazar, solamente se mandara a subsanar los errores que incurran.
Artículo 334 Código de Trabajo
 Principio de inmediación procesal. Se refiere a la presencia del Juez en y durante todas las diligencias
que se realicen en el proceso. Artículo 321, segundo párrafo Código de Trabajo
 Principio de sencillez. Este principio busca facilitar el proceso para ambas partes, va ligado al principio
de oralidad y de poca formalidad. Artículo 321, tercer párrafo Código de Trabajo
 Principio de economía procesal: este principio busca evitar que por actuaciones innecesarias se
pretenda dilatar el proceso o procedimiento, busca agilizar el mismo.
 Principio de celeridad: Se refiere a la economía del tiempo procesal, se persigue conseguir una pronta
solución.
 Principio de igualdad: Busca que las partes tengan un trato justo durante el desarrollo de todo el proceso.
 Principio de iniciativa a cargo de las partes
 Principio de preclusión: se refiere a que las etapas del proceso tienen un orden que se debe cumplir y
al terminar cada una de ellas no se puede regresar a las anteriores.

 La libertad sindical: consiste en la libertad de la que constan los trabajadores de poder organizarse de
forma colectiva, así como afiliarse a estas organizaciones, para buscar mejoras de condiciones y
defender sus derechos frente al patrono, cumpliendo con los requisitos establecidos en ley, además de
garantizar su inamovilidad en el tiempo de conformación de la agrupación y hasta sesenta días después
de la inscripción del mismo.
 Fomento y protección a la negociación colectiva: es un mecanismo fundamental del dialogo social, a
través del cual los empleadores y sus organizaciones, (sindicatos y coaliciones), puede convenir mejorar
las condiciones de materia laboral.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licenciada Wanda Azmitia
Octavo Semestre Sección “C”
Felipe Antonio Marroquín García - 201611650

Caracteres:
- Se actúa en audiencias sucesivas, cuyo número dentro del proceso es sumamente limitado.
- Las actuaciones de las partes se asientan en actas que guardan la historia del proceso y que deben ser
firmadas por los miembros del tribunal y las partes.
- Las partes deben de hacerse representar por representantes (si se trata de sindicatos) o por
delegaciones (si se trata de grupos coaligados) que conformarían formas de representación análogas
por el trámite del proceso.
Contenido: Se conforma por todos los procedimientos que pueden tener lugar dentro del proceso colectivo en
general:
- Los conflictos colectivos de carácter económico social.
- Los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho.
- El arbitraje.

Organización de los tribunales de trabajo en materia procesal Colectiva.

 Los Juzgados de Primera Instancia de trabajo y Previsión social: conocen de los conflictos colectivos de
carácter jurídico que surjan entre patronos y trabajadores y de los conflictos colectivos de carácter
económico una vez que se constituyan en tribunales de Arbitraje. Art 292 C.T.
 Las Salas de la corte de apelaciones de trabajo y previsión social: Conoce los procesos en segunda
instancia y tienen facultades para confirmar, revocar, enmendar o modificar, parcial o totalmente la
sentencia de primera instanciar. Art 300 y 372 C.T.
 Los tribunales de conciliación: Su finalidad es mantener un justo equilibrio entre los diversos factores de
la producción, armonizando los derechos del capital y del trabajo, se integra por un juez de trabajo y
previsión social que lo preside, un representante titular y tres suplentes de los trabajadores, un
representante titular y tres suplentes de los empleadores, los cargos son públicos y obligatorios. Buscará
la conciliación dando recomendaciones a las partes. Art 293 y 387 C.T.
 Los tribunales de arbitraje: Se conforman de igual manera que los tribunales de conciliación, la
diferencias es que estos no darán recomendaciones, sino darán una sentencia o laudo arbitral que es
de imperativo cumplimiento para las partes. Art 405 C.T.
La competencia y sus distribuciones en materia procesal colectiva:
La competencia en materia procesal colectiva del trabajo se determina por razón de territorio, Aunque esta
disposición no observa ninguna aplicación por razón de cuantía de los conflictos colectivos. Art 314 y 315 C.T.
Reglas para determinar competencia Articulo 314. Salvo disposición en contrario convenida en un contrato o
pacto de trabajo, que notoriamente favorezca al trabajador, siempre es competente y preferido a cualquier otro
juez de Trabajo y Previsión Social:
a) El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del trabajo.
b) El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandante, si fueren varios los
lugares de ejecución del trabajo.
c) El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandado si fueren conflictos entre
patronos o entre trabajadores entre sí, con motivo del trabajo; y
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licenciada Wanda Azmitia
Octavo Semestre Sección “C”
Felipe Antonio Marroquín García - 201611650

d) El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar del territorio nacional, en que se celebraron los
contratos, cuando se trate de acciones nacidas de contratos celebrados con trabajadores guatemaltecos para
la prestación de servicios o construcción de obras en el exterior, salvo que se hubiere estipulado cláusula más
favorable para los trabajadores o para sus familiares directamente interesados.
Acciones contra organizaciones sindicales Articulo 315. Las acciones para obtener la disolución o alguna
prestación de las organizaciones sindicales, se deben entablar ante el juez de la zona jurisdiccional a que
corresponde el lugar del domicilio de éstas.
Sin embargo, se estará a lo dispuesto en el artículo anterior cuando las organizaciones sindicales actuaren
como patronos en caso determinado.
Los Sujetos Procesales:
La coalición: Se puede definir como: "es la unión de los trabajadores con otros, con carácter temporal o
transitorio cuyo propósito será el de unirse para obligar al empleador a atender y resolver controversias del
presente, surgidos con ocasión de la relación de trabajo, que pueden ser susceptibles de afectar la continuidad
de las labores y de generar un posible movimiento de huelgan”.
El sindicato: El Articulo 206 del Código de Trabajo, lo regula como: "Toda asociación permanente de
trabajadores o de patronos o de personas de profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para
el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes”.
Los patronos: es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud
de un contrato o relaciones de trabajo. Art 2 CT.

Los Conflictos Colectivos


Definiciones:
- “Es toda oposición ocasional de intereses, pretensiones o actitudes entre un patrono o varios
empresarios, de una parte, y uno o más trabajadores a su servicio, por otro lado, siempre que se origine
en el trabajo y pretenda la solución más o menos colectiva sobre el sector”.
- “Son el tipo de conflicto que abarcan desde discrepancias de ejecución laboral, pasando por
interpretaciones dispares acerca de contratos, convenciones colectivas y normas legales, hasta la
manifestación violenta de la huelga y el paro, se da en una situación de oposición respecto de un
problema concreto que puede generar fuerza suficiente para que se realice cambios en ámbito normal
laboral”.
Clasificación de los conflictos:
La legislación guatemalteca admite la clasificación que divide a los conflictos colectivos en conflictos colectivos
de carácter jurídico o de derecho (Art 292 a), 386 y 406 del Código de Trabajo) y los Conflictos colectivos de
carácter económico social (Art 292 a), 377 del código de trabajo).
Conflictos colectivos de carácter jurídico: son los que buscan obligar al cumplimiento de obligaciones
previamente establecidas en instrumentos de normacion colectiva ( Pactos colectivos, contratos colectivos,
sentencias arbitrales, entre otros), que se han visto incumplidas por alguna de las partes de la relación colectiva
de trabajo, siendo el ejemplo más típico el conflicto de carácter jurídico que se promueve con el propósito de
obligar al empleador a que cumpla una de las disposiciones establecidas en el pacto colectivo de condiciones
de trabajo, que lo obligaba a aumentar el salario de sus trabajadores desde determinada fecha. En este caso
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licenciada Wanda Azmitia
Octavo Semestre Sección “C”
Felipe Antonio Marroquín García - 201611650

se observa el incumplimiento de un derecho previamente establecido, como consecuencias los trabajadores


acudirán al juzgado de trabajo y previsión social a promover el conflicto colectivo para que se obligue al
empleador a cumplir con la disposición y así mismo se le condene al pago de los daños y perjuicios por el mismo
motivo.
Conflictos colectivos de carácter económico social: son aquellos cuyo propósito sea la creación o
regulación de nuevas y mejoras condiciones de prestación de servicios. El caso más típico de estos, es el que
promueven los trabajadores coaligados para obligar a su empleador a la suscripción de un instrumento de
normacion colectiva con base en el pliego de peticiones presentados por aquellos. También constituye un
ejemplo el promovido por un sindicato de trabajadores con el objeto de obligar judicialmente al empleador a
adoptar las condiciones de la prestación de los servicios que se negó a discutir y a negociar con ellos en la vía
directa, con motivo del pacto colectivo de condiciones de trabajo que oportunamente le hicieron llegar.
Casos de procedencia de los conflictos colectivos de carácter económico social, pueden promoverse por:
- Por la negativa del empleador a negociar con sus trabajadores coaligados un pliego de peticiones que
podría como consecuencia del planteamiento y tramitación del conflicto convertirse en una sentencia
convencional de trabajo. (Art 377 C.T.)

- Por la negativa del empleador a negociar con sus trabajadores sindicalizados un proyecto de pacto
colectivo de condiciones de trabajo que podría convertirse derivado del planteamiento y tramite del
conflicto en una declaratoria de justicia de huelga. (Art 51 y 377 C. T.)

- Por el incumplimiento del convenio o del pacto colectivo de condiciones, según el caso que da el derecho
a la parte afectada por el incumplimiento a promover el trámite del conflicto colectivo de carácter
económico social para declararse en huelga sin agotarse la fase de conciliación de éste.

El arreglo directo: se constituye en aquella extra judicial en la que patronos y trabajadores deberían intentar
resolver mediante convenio suscrito entre ambas controversias que han surgido con ocasión del trabajo dentro
del centro de trabajo que urgen de una solución inmediata, cuya trascendencia no es susceptible de generar la
suspensión de actividades laborales. Esta institución la regula los artículos 374 al 376 del código de trabajo y
se refiere a aquellos casos en los que los trabajadores constituyan consejos y comités ad hoc, con carácter
permanente mientras dura la controversia para resolver aquellas carencias que incomodan o que hacen difícil
la prestación de servicios. Supone que los trabajadores se organizarán con un carácter meramente transitorio
y le expondrán de manera oral o escrita a su empleador las causas de su inconformidad. En estos casos la
discusión y resolución de la controversia puede darse con la participación de amigables componedores o de la
Inspección General de Trabajo, mediante la suscripción del acta respectiva en la que se asientan las bases, los
comités se deberán conformar por no más de 3 miembros quienes deberán informar de su constitución a la
inspección general de trabajo dentro de los 5 días siguientes a su nombramiento.
Arreglo Directo en casos de trabajadores del estado: La ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga
de los trabajadores del estado, confunde las instituciones del arreglo directo con la vía directa, reuniendo ambas
instituciones en una misma y la sitúa como requisito indispensable el ser agotada para poder interponer un
conflicto colectivo de carácter económico social por trabajadores del estado. En todo caso lo que se deberá
agotar como presupuesto previo sin importar si se tratare de un sindicato o una coalición de
trabajadores del estado deberá ser La vía directa (Art 4 a) Dto 71 – 86).
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licenciada Wanda Azmitia
Octavo Semestre Sección “C”
Felipe Antonio Marroquín García - 201611650

La vía directa: es una instancia extrajudicial que como presupuesto procesal y por un plazo de treinta días,
deben agotar los trabajadores y patronos sindicalizados, previo a la instauración del conflicto colectivo de
carácter económico social ante los tribunales de trabajo. Se Norma en los artículos 51 y 377 siendo obligación
de las partes agotarla y el de los tribunales comprobar que se haya cumplido con este requisito, tiene carácter
obligatorio para la discusión y negociación de actos colectivos de condiciones de trabajo por
trabajadores y patronos para que unos u otros puedan promover un conflicto. En esta las partes deben
de presentar el proyecto de manera escrita y atenta a la contra parte, este deberá aceptarlo. Para plantear
el conflicto se necesita constancia de haber planteado el proyecto por una parte y recibido por la otra
parte. La finalidad de esta vía es buscar que trabajadores y patronos sindicalizados puedan arribar a acuerdos
que permitan la suscripción del pacto, sin necesidad de que lo conozcan tribunales de trabajo y previsión social.
Demanda Colectiva: es el acto de iniciación procesal presentado por la coalición o el sindicato de patronos o
de trabajadores, mediante el cual se instaura el trámite del conflicto colectivo de carácter económico social y se
exponen las pretensiones que permitirán el litigio.
Requisitos de la demanda: Art 381 código de trabajo.
- La designación del juez al que se dirige la demanda.
- Nombres y apellidos de los delegados y demás representantes de la parte.
- La acreditación de la personería con la que se comparece.
- Lugar para recibir notificaciones que debe establecerse dentro de la población en la que tenga asiento
el juzgado.
- La identificación de la parte emplazada.
- Lugar para notificar a la parte emplazada.
- La indicación de que se adjunta en duplicado el pliego de peticiones si se trata de una coalición o el
proyecto de pacto si se trata de un sindicato de trabajadores o patronos.
- Las peticiones de trámite en las que se contengan fundamentalmente la solicitud para iniciar la fase de
conciliación del trámite del proceso.
- El duplicado se apegará a las reglas del artículo 326 Bis del Código de trabajo.
Requisitos del pliego de peticiones:
- La relación clara en cuanto a en que consiste cada una de las peticiones.
- La relación en cuanto a quien o a quienes se dirigen las peticiones.
- Las quejas que motivan la controversia en el centro de trabajo.
- El número de patronos o trabajadores que las apoyan.
- La ubicación exacta del lugar o los lugares en donde surgió la controversia.
- La cantidad de trabajadores que prestan sus servicios en el lugar en donde ha surgido la controversia.
- El nombre y los apellidos de los delegados si se trata de una coalición de trabajadores o de los
representantes si se trata de un sindicato de trabajadores o sindicato de patronos.,
- La fecha en que se redactado el pliego de peticiones.

La Conciliación: se busca mediante el tribunal de conciliación el avenimiento de las partes involucradas en el


conflicto, para intentar que estas adopten las recomendaciones propuestas por el tribunal y con base en ellas
se suscriba un convenio que permita terminar con el trámite del proceso y con ello evitar la posibilidad de la
paralización de labores por alguna de las partes.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licenciada Wanda Azmitia
Octavo Semestre Sección “C”
Felipe Antonio Marroquín García - 201611650

Posibles preguntas:
- ¿Qué es derecho procesal laboral colectivo?
Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas, principios, jurisprudencia, doctrinas que regulan las
diferentes vías, etapas y procesos en los cuales se solucionan los diferentes conflictos que se presentan en las
relaciones laborales de las organizaciones grupales de trabajadores y patronos.
- ¿Cuáles son los principios fundamentales que rigen el derecho laboral colectivo?
La libertad sindical: consiste en la libertad de la que constan los trabajadores de poder organizarse de forma
colectiva, así como afiliarse a estas organizaciones, para buscar mejoras de condiciones y defender sus
derechos frente al patrono, cumpliendo con los requisitos establecidos en ley, además de garantizar su
inamovilidad en el tiempo de conformación de la agrupación y hasta sesenta días después de la inscripción del
mismo.
Fomento y protección a la negociación colectiva: es un mecanismo fundamental del dialogo social, a través del
cual los empleadores y sus organizaciones, (sindicatos y coaliciones), puede convenir mejorar las condiciones
de materia laboral.
- ¿Qué formas de formación colectiva surgen de una negociación colectiva?
Contrato colectivo de trabajo
Pacto colectivo de condiciones de trabajo
Convenio colectivo de condiciones de trabajo
Reglamento interno de trabajo
Sentencia colectiva o laudo arbitral.
- ¿Cuáles son las vías en que se puede negociar de forma colectiva y de qué manera se lleva acabo?
Vía Directa o vía voluntaria: Los trabajadores harán llegar al patrono o a su representante, el proyecto que
quieren que se lleve a cabo, si la negociación condujera a un arreglo se levantara un acta de lo convenido, si
transcurrido 30 días no se ha llegado a un acuerdo las partes pueden acudir a un tribunal correspondiente a
plantear el conflicto. Art 51 CT.
Arreglo directo: En esta los patronos y trabajadores trataran de resolver sus diferencias por medio del arreglo
directo, con la sola intervención de ellos o con la de cualesquiera otros amigables componedores. Los
trabajadores pueden constituir consejos o comités ad hoc compuesto por no más de tres miembros, quienes se
encargarán de plantear al patrono o representantes verbalmente o por escrito, sus quejas o solicitudes de
manera atenta, de llegar a un arreglo se levantará acta de lo convenido y se enviará copia a la inspección
general de trabajo dentro de las siguientes 24 horas para que realice la homologación correspondiente. Art 374
CT.
Vía Forzosa: Esta se refiere a que no se llegó a ninguna negociación entre las partes y ya lo conoce un tribunal,
se refiere ya a la parte de conciliación, porque al plantear el conflicto, lo primero que se realizara es la
conciliación por parte del tribunal. Art 377 CT (sindicato y coalición).
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licenciada Wanda Azmitia
Octavo Semestre Sección “C”
Felipe Antonio Marroquín García - 201611650

- ¿Cuáles son los tipos de conflictos colectivos que pueden existir y definirlos?
Carácter Jurídico: son aquellos conflictos en los que hay un incumplimiento de una norma, no se está
cumpliendo con la normativa ya establecida, ya sea constitucional, del código de trabajo o un convenio o pacto
ya establecido.
Económicos sociales: Son aquellos en los que se está buscando que surja una norma laboral y que esta mejore
las condiciones económicas y sociales de los trabajadores.
- ¿Qué acciones pueden tomar los trabajadores si el patrono no desea negociar el pacto colectivo de
condiciones de trabajo de manera colectiva?
Si las partes no han llegado a un acuerdo, pueden acudir a los tribunales de trabajo, planteando el conflicto
colectivo correspondiente, llevando las peticiones del proyecto, así como los puntos en los que ya se haya
convenido.
- ¿En qué casos es obligatorio agotar la vía directa, aunque no se trate de la negociación de un pacto
colectivo de condiciones de trabajo sino de un convenio colectivo?
Cuando se trate de una negociación con trabajadores del Estado, es obligatorio agotar la vía directa, según los
artículos 4 de la ley de sindicalización y regulación de huelga.
- ¿Cuáles con los órganos que forman el sindicato y sus funciones?
Asamblea general: esta tomara las decisiones del sindicato.
Comité ejecutivo: tiene funciones ejecutivas, así como la representación del sindicato (de 3 a 9 miembros)
Consejo consultivo: este órgano tendrá funciones de asesoría dentro del sindicato.
- ¿Cuál es la finalidad del sindicato y de la coalición?
Llegar a una negociación colectiva
- ¿Qué es un pacto colectivo de condiciones de trabajo?
Es una de las formas de normación colectiva, la cual se lleva a cabo por medio de la negociación de un sindicato
o sindicatos de trabajadores y/o patronos, en la cual se mejora las condiciones del ámbito laboral.
- ¿Qué es un convenio colectivo de condiciones de trabajo?
Es una de las formas de normación colectiva, la cual se lleva a cabo por medio de una negociación de una
coalición de trabajadores y el patrono, cuya finalidad será mejorar las condiciones de los trabajadores.
- ¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho procesal colectivo?
La naturaleza jurídica del derecho procesal de trabajo es de orden público; ya que sus normas no pueden
derogarse por acuerdo entre las partes interesadas y porque son generalmente de imperativo cumplimiento y
deben prevalecer en cada nación sobre leyes extranjeras.
- ¿Cuáles son las partes procesales dentro del derecho procesal colectivo laboral?
La coalición: Se puede definir como: "es la unión de los trabajadores con otros, con carácter temporal o
transitorio cuyo propósito será el de unirse para obligar al empleador a atender y resolver controversias del
presente, surgidos con ocasión de la relación de trabajo, que pueden ser susceptibles de afectar la continuidad
de las labores y de generar un posible movimiento de huelgan”.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licenciada Wanda Azmitia
Octavo Semestre Sección “C”
Felipe Antonio Marroquín García - 201611650

El sindicato: El Articulo 206 del Código de Trabajo, lo regula como: "Toda asociación permanente de
trabajadores o de patronos o de personas de profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para
el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y sociales comunes”.
Los patronos: es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud
de un contrato o relaciones de trabajo. Art 2 CT.
Laboratorio 1 realizado en clase.
Ante el incumplimiento de una norma contenida en un pacto colectivo de condiciones de trabajo suscrito en una
empresa del Departamento de Guatemala, un grupo de trabajadores manifiesta la necesidad de que se cumpla
dicha norma. Por lo que le consulta lo siguiente:
- 1. ¿Qué acción pueden plantear? Plantear una demanda de conflicto colectivo de carácter jurídico, derivado
del cumplimiento o incumplimiento de las leyes y reglamento de trabajo Art 292 y 332 C.T.
- 2. ¿Ante que órgano jurisdiccional será promovido el proceso y porque vía? Juzgado de primera instancia
de trabajo y previsión social. Art 292 C.T.
- 3. ¿Qué acción podría tomar la otra parte si considera que el juzgado ante el cual se promovió el
proceso no es competente por razón de territorio? Incompetencia por razón de territorio, se podrá ocurrir
ante este pidiéndole que se inhiba de conocer en el asunto y remita lo actuado al juez correspondiente. Se
planteará la cuestión dentro de tres días de notificado. Art 309 C.T.
- 4. ¿Quién representa a los trabajados en su petición? El comité Ejecutivo del sindicato Art 223 h) C.T.
- 5. ¿En qué casos se podría excusar el juez de conocer el proceso y cuál es el tramite?
Art 318 C.T. “si el juez estimare que es cierta la causa alegada, dictara resolución dándose por recusado y
mandara pasar el asunto a quien debe reemplazarlo”
Art 123 L.O.J. “Excusas. Los jueces deben excusarse en los casos siguientes:
a) Cuando tengan amistad íntima o relaciones con alguna de las partes, que, a juicio del tribunal, según las
pruebas y circunstancias, hagan dudar de la imparcialidad del juzgador.
b) Cuando el juez o sus descendientes tengan concertado matrimonio con alguna de las partes, o con parientes
consanguíneos de alguna de ellas.
c) Cuando el juez viva en la misma casa con alguna de las partes, exceptuándose el caso de hoteles o
pensiones.
d) Cuando el juez haya intervenido en el asunto del que resulta el litigio.
e) Cuando el juez o sus parientes hayan sido tutores, protutores, guardadores, mandantes o mandatarios de
alguna de las partes o de sus descendientes, cónyuges o hermanos.
f) Cuando la esposa o los parientes consanguíneos del juez hayan aceptado herencia, legado o donación de
alguna de las partes.
g) Cuando alguna de las partes sea comensal o dependiente del juez o éste de aquéllas.
h) Cuando el juez, su esposa, descendientes, ascendientes, o hermanos y alguna de las partes, hayan otorgado
un contrato escrito del que resulte una relación jurídica que aproveche o dañe al juez, o a cualquiera de sus
parientes mencionados.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licenciada Wanda Azmitia
Octavo Semestre Sección “C”
Felipe Antonio Marroquín García - 201611650

i) Cuando el juez, su esposa o parientes consanguíneos, tengan juicio pendiente con alguna de las partes o lo
hayan tenido un año antes.
J) Cuando el juez, antes de resolver, haya externado opinión, en el asunto que se ventila.
k) Cuando el asunto pueda resultar daño o provecho para los intereses del juez, su esposa o alguno de sus
parientes consanguíneos.
l) Cuando el juez, su esposa, o alguno de sus parientes consanguíneos tengan enemistad grave con alguna de
las partes. Se presume que hay enemistad grave por haber dañado o intentar dañar una de las partes al juez o
éste a cualquiera de aquellos, en su persona, su honor o sus bienes, o a los parientes de unos y otros
mencionados en este inciso. En las causas criminales, la acusación o denuncia es motivo perpetuo de excusa,
pero no será el antejuicio causa de recusación ni de excusa de los magistrados o jueces en los asuntos que
estuvieran bajo su jurisdicción y por los cuales se hubiere iniciado, sino desde el momento en que se declare
que ha lugar a formación de causa.”
- 6. Mencione algunos medios de prueba que ofrecería en el presente caso. En la demanda se hará la
enumeración de las pruebas que se acreditan Art 332 e) C.T. Ejemplo Documentos 353 y 354 C.T. Se pueden
utilizar las pruebas establecidas en el Art 128 del CPCYM
- 7. ¿Qué acción tomaría si no es admitido un medio de prueba? Se podrá realizar una protesta, para poder
utilizarla en segunda instancia. Art 356 C.T.
- 8. ¿Cómo valorara la prueba el juzgador? La preciara en conciencia, utilizando los principios de equidad o
de justicia. Art 361 C.T.
- 9. Indiquen los principios que rigen el proceso.
- Sencillez
- Economía
- Celeridad
- Concentración
- Impulso de Oficio
- Debido Proceso
- Derecho de Defensa
- Inmediación
- No formalista
- Oralidad
- 10. ¿explique la oportunidad para conciliar? Y explique. Art 340 2do párrafo C.T. “contestada la demanda
y la reconvención si la hubiere, el juez procurara avenir a las partes, proponiéndoles formulas ecuánimes de
conciliación” La conciliación puede darse en cualquier momento es una de las facultades del Juez Art 66 L.O.J.
- 11. ¿En qué momento del proceso podría la otra parte presentar una excepción dilatoria y cuál es el
tramite? Art 342 C.T. “Las excepciones perentorias se opondrán con la contestación de la demanda o de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licenciada Wanda Azmitia
Octavo Semestre Sección “C”
Felipe Antonio Marroquín García - 201611650

reconvención” Tramite: Art 343 C.T. “Las excepciones perentorias y las nacidas con posterioridad a la
contestación de la demanda o de la reconvención se resolverán en sentencia”.
- 12. ¿Podría el juez en algún momento enmendar el proceso? El art 326 del C.T. autoriza aplicar
supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil y de la Ley del Organismo Judicial, en
cuanto no contraríen el texto y los principios del código de trabajo. Art 67 L.O.J. “Cumplimiento de las leyes
procesales. Los jueces tendrán facultad para enmendar el procedimiento, en cualquier estado del proceso,
cuando se haya cometido error sustancial que vulnere los derechos de cualquiera de las partes”.
- 13. ¿De qué manera puede la otra parte oponerse a la pretensión de los trabajadores? Art 338 C.T.
puede oponerse con la contestación de la demanda, donde lo hará saber.
- 14. ¿De qué forma podrían solicitar los trabajadores, medidas precautorias? El articulo 332 último párrafo
del C.T. establece que se pueden solicitar las medidas precautorias en la demanda, bastando para el efecto
acreditar la necesidad de la medida.
- 15. Explique por qué se dice que el juez debe resolver respetando el principio de congruencia. Porque
el juez debe resolver de conformidad y únicamente a las peticiones que sean congruentes con la demanda. Art
364 C.T.
- 16. ¿De qué manera pueden las partes impugnar lo resuelto por el juzgado? Con el recurso de apelación
establecida en el artículo 365 b) y 367 del C.T. no confundir con la apelación del art 365 párrafo 5to que
establece una apelación extraordinaria cuando se resuelve el recurso de nulidad.
- 17. ¿En qué momento se pueden manifestar inconformidades por lo resuelto por el juez? Planteado el
recurso de apelación dentro de los 3 días notificado el fallo (Art 365 b. C.T.) la sala de apelaciones dará
audiencia por 48 horas (Art 368 C.T.), en este momento se deben manifestar las inconformidades.
- 18. ¿Cuáles son las facultades de la sal de corte de apelaciones al conocer en segunda instancia?
Puede confirmar, revocar, enmendar o modificar, parcial o totalmente la sentencia de primera instancia. Art 372
C.T.

Vous aimerez peut-être aussi