Vous êtes sur la page 1sur 3

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

NILSA ISABEL MARQUEZ SALGUEDO

DR. EMILIANO GARCÍA COSO

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA


MAESTRIA EN DERECHO
SANTA MARTA
2019
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

El articulo I Principios generales del Acuerdo comercial entre Colombia, el Perú y la


Unión Europea y sus estados miembros señala:
“El respeto de los principios democráticos y los derechos humanos
fundamentales enunciados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, así como de los principios que sustentan el Estado de Derecho,
inspira las políticas internas e internacionales de las Partes. El respeto de
dichos principios constituye un elemento esencial del presente Acuerdo”1.
Es decir, este acuerdo no solo se basa en temas de las relaciones comerciales si
no en el fortalecimiento de la democracia y el respeto por los derechos humanos,
por la protección del medio ambiente y de los derechos laborales.
En la constitución Política de Colombia de 1991 se incorporaron derechos
fundamentales de la declaración universal de 1948, clasificados en derechos de
primera, segunda y tercera generación como: derecho a la vida, igualdad, libertad
de expresión, prohibición de la esclavitud, derecho al debido proceso, derecho al
trabajo, vivienda digna, derecho a la seguridad social, ambiente sano entre otros.
La protección de los derechos humanos en Colombia se convierte en un punto
Neurálgico, teniendo en cuenta las constantes violaciones que se cometen por
acción u omisión del gobierno Colombiano, estas violaciones no solo se deben al
conflicto armado como en muchos casos se ha hecho creer, puesto “La mayoría de
los crímenes de derecho internacional y de los abusos y violaciones de los derechos
humanos en Colombia tiene lugar fuera del contexto del combate directo entre las
partes en el conflicto”2 así lo confirma la Declaración escrita de Amnistía
Internacional ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en su 34º periodo
de sesiones (del 27 de febrero al 24 de marzo de 2017).
Dentro de los intentos del estado Colombiano en poder cumplir con las tratados y
acuerdos internacionales ratificados por el, tenemos el acuerdo de paz firmado con
las FARC, el cual suponía una disminución de las contantes violaciones a los DDHH
y al DIH, pero este mismo pose deficiencias puesto la justicia transicional se basa
en tres pilares fundamentales (justicia, verdad y reparación) pero el sistema pose

1
ACUERDO COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y EL PERÚ, POR UNA PARTE, Y LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS
MIEMBROS, POR OTRA. disponible en línea http://www.sice.oas.org/tpd/and_eu/Texts_24March2011/ESP/Text_s.pdf
2
La situación de los derechos humanos en Colombia.Amnistía Internacional ante el Consejo de Derechos Humanos de la

ONU en su 34º periodo de sesiones (del 27 de febrero al 24 de marzo de 2017). Disponible (en línea)
https://www.amnesty.org/es/countries/americas/colombia/report-colombia/
deficiencias al no ofrecer mecanismos reales para acceder a la justicia, dilatación
en los procesos, no existen garantías para de un juicio parcial y justo, la
imposibilidad del estado en materia de investigación, la demora injustificada en los
procesos judiciales.
El informe de 2018 de Human Rights Watch destaca que “la violencia asociada con
el conflicto ha provocado el desplazamiento forzado de más de 7,7 millones de
colombianos desde 1985, generando la población de desplazados internos más
numerosa del mundo, con más de 48 000 desplazados entre enero y noviembre de
2017”3
En materia de reparación de las victimas del conflicto armado pese a la expedición
de la ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado” nos encontramos con una
reparación a medias en algunos casos y en otros nulos, enfrentándonos a
problemas graves en los procesos judiciales de restitución de tierras, los segundos
ocupantes, legalización de predios y todo esto por la imposibilidad en muchos caso
del estado Colombiano poder garantizar el acceso a una vivienda digna.
Por otra parte muy a pesar del acuerdo de paz en Colombia se ha intensificado los
casos de violencia sexual contra niños, mujeres, asesinato de lideres sociales,
amenazas de defensores de derechos humanos, pueblos indígenas, lo cual
demuestra que no es la única forma de garantizar la protección de los derechos
humanos fundamentales.
De igual forma en Colombia existen zonas donde la presencia del estado es nula,
donde no existen condiciones de vida digna en las cuales se garantice el mínimo
vital, acceso a agua potable, sevicios públicos domiciliarios, educación.
Aun cuando el tratado firmado entre Colombia, Perú y la UE establece como
principio fundamental la garantía de los derechos humanos, en Colombia los
esfuerzos del estado resultan ser insuficientes.

3 Colombia, Informe mundial 2018, Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/world-report/2018/country-chapters/313305

Vous aimerez peut-être aussi